Gaceta de lengua y literatura
Número 222, 05 Junio de 2023
Guzguera
Diego Axel Morales Cárdenas/Estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas
Dr. Christian J. Torres Ortíz Zermeño Rector
UNIVERSIDAD DE COLIMA
Mtro. Joel Nino Jr. Secretario General
Mtro. Jorge Martínez Durán Coordinador General de Comunicación Social
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
Ada Aurora Sánchez Peña Directora
Abelina Landín Vargas Coordinación
Gloria Vergara, Krishna Naranjo, Martha Reyes, Carmen Zamora, Nelida Sánchez, Gilberto Maximiano Ceballos, Lucila Gutiérrez, Cecilia Caloca, José Manuel González, Omar David Ávalos, Alberto Llanes, Marco Antonio Vuelvas Solórzano Consejo Editorial
Portada, centrales y contraPortada
Diego Axel Cárdenas Morales Fractales
De la poesía, el alba y Luz Rosalía
Krishna Naranjo Zavala
Pág. 3
Arrancando Girasoles
Alejandra Godínez Durán
Pág. 4
La libertad de los pájaros enjaulados
América Rodríguez Martell
Pág. 5
In Our Time
Ernest Hemingway
Pág. 6
En nuestro tiempo (traducción)
Raúl Israel Solórzano Gutiérrez
Pág. 6
José Ferruzca González Director de El Comentario
Abelina Landín Vargas Marco Antonio Vuelvas Solórzano Correción
Sayuri Alexandra Ramírez Ramírez América Rodríguez Martell Diseño
Diego Axel Cárdenas Morales Portada
Vislumbres académicos
Letras mágicas (Historia del libro)
José Manuel González Freire Pág. 7
De las palabras y sus cosas
Monserrat Jiménez Barajas
Pág. 7
Ser insider en la lucha libre mexicana...
Sebastián Virgen Ambriz
Pág. 10
Guillermina Cuevas en Dulce y prehistórico…
Monserrat Cortés Valdes Pág. 12
Plantilla Docente
Alan Emmanuel Pérez Barajas
Pág.12
Diego Axel Cárdenas Morales Xenia Rivas Ilustraciones
Destellos Falcom Facebook
falcomdestellos@gmail.com Colaboraciones
Índice
miscelánea cultural
Entrevista con Cecilia Caloca Michel, coordinadora del Taller...
M. Sofia Aguilar Oregel
Pág. 13
Presentación del libro Resquebrajadero
María Ochoa Morfín y Lizbeth Preciado Madrigal
Pág. 14
La cita
Saira Guadalupe Méndez Morales Pág.14
Breve semblanza
Diego Axel Morales Cárdenas
Pág. 16
2
Directorio
De la poesía, el alba y Luz Rosalía
Krishna Naranjo Zavala
¿Qué encontrarán en Cerca del alba, libro póstumo de Luz Rosalía?
Amaneceres como hilos de luz propios del deseo místico; manifestación apasionada de saberse finita frente al misterio que envuelve al mundo donde el dolor y el goce bailan el mismo compás. Persiste un recogimiento espiritual porque es latente la sed de comunicarse con el cielo o desde esa otra orilla.
Cerca del alba recupera aspectos biográficos y una muestra poética de Luz Rosalía. Estamos frente a un material valioso a nivel literario y a nivel personal. En el primer sentido, su trabajo se hace visible en el panorama de la poesía mexicana, lo que es positivo en este creciente interés por recobrar otros rostros que, lejos de los círculos o escaparates literarios, cultivaron un trabajo comprometido o en silencio por distintas razones. Es también un homenaje a su quehacer académico. Quienes fueron sus estudiantes podrán hallar un documento que honra su memoria; detalles que remueven los colores nostálgicos del pasado pero que, con la lectura de hoy, cobran vida.
En la portada vemos a una joven escritora, junto a papeles, rodeada de árboles generosos. Corroboro que sus hijos se le parecen, especialmente uno que es mi amigo: Gabriel Govea. De ahí le viene la vena poética. He conocido algunos de sus libros, la he visto en fotografías familiares. Emociona saber que sus seres queridos, amigos, colegas, estudiantes, la recuerdan con cariño. Sin embargo, es innegable el dolor por su partida que enfrentaron, en ese entonces, sus pequeños hijos, además de su esposo, el también profesor y filósofo, Luis Govea Arreguín quien escribió sobre ella: Recordamos el carácter sensible de Luz Rosalía, al mismo tiempo dulce y enérgica, sin ser en modo alguno dura, sencillamente
Licenciatura en Letras Hispanoamericanas energía de carácter, amistosa y de natural simpatía, sociable sin ser extrovertida, antes al contrario, muy proclive a la reflexión y la vida interior. Sobria, prudente y mesurada, incluso en los momentos de mayor adversidad, sea en el trabajo o en su vida personal. (pp. 19 – 20)
Su poesía viene a calmar esa angustia por la muerte porque, en los cuadernos de Luz Rosalía, brilló la experiencia amorosa o mística de quien asume la existencia de lo trascendente. Acudo a María Zambrano, filósofa interesada en este género literario. Quién mejor que ella para abordar la escritura de la poeta mexicana que también se formó en las dos disciplinas.
La poesía no acepta la razón para morir; la razón como aquello que vence a la muerte. Para la poesía, a la muerte nada le vence, si no es, momentáneamente, el amor. Sólo el amor. Pero el amor desesperado, el amor que va, irremisiblemente también, hacia la muerte.
(Zambrano, 2003, p. 326.)
Luis Govea señaló que conforme la enfermedad de Luz Rosalía avanzaba, ella intuía su final en esta tierra. Citó sus palabras: “yo creo que Dios me está preparando para un encuentro ya definitivo” (p. 23). Zambrano, poéticamente, nos consuela o todavía mejor: nos muestra que la poesía, el amor y la muerte pueden fusionarse en armonía.
Cerca del alba : el libro que es memoria y poesía
Cerca del alba es más que un libro de poesía en tanto registra la sólida
trayectoria de quien se formó en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Guadalajara, institución que editó la presente publicación. Sus estudios transcurrieron entre 1969 a 1973. Su tesis titulada “La Poesía y la Existencia en Alfredo R. Placencia” nos da pistas para comprender los intereses de la escritora que, definitivamente, se asoman en sus versos. El poeta que seleccionó para titularse fue sacerdote, originario de Jalostotitlán, Jalisco, nacido en 1875; se caracterizó por su poesía religiosa y mística que busca la experiencia directa con Dios. Un eco contundente en las preocupaciones líricas de Luz Rosalía. Hay que decir, también, que el libro revela una concienzuda edición crítica de parte del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) a través del departamento editorial de la Universidad de Guadalajara y de Gabriel Govea, hijo de la poeta. El libro se integra de documentos imprescindibles para recrear un momento clave de la UdeG con respecto al ámbito de las letras. El índice muestra testimonios íntimos y críticos sobre Luz Rosalía.
El primer texto es de Gabriel Govea, titulado “Del resonante vacío”, profundo al tiempo que doloroso. Pensando en Gabriel, absorto en la escritura de esta presentación, me asaltaron algunas preguntas: ¿qué emociones suceden frente a los versos que son testimonio del pensamiento de su madre? Me di cuenta de que él, como su padre, dudaban en publicar los poemas o revelar aspectos hondos de Luz Rosalía, pero afortunadamente hoy podemos celebrar el libro. Incluso, Gabriel Govea externa esta duda: “Muchas veces me interrogué
Fractales 3
si realmente convenía publicarlos. Sin embargo, ¿cuál sería el sentido inicial de agrupar sus poemas bajo un título si no es llegar a los ojos lectores, resonar en el corazón de sus semejantes? (p. 11).
Enseguida, aparece una presentación de la reconocida investigadora, Helena Beristáin quien, por cierto, en sus libros de análisis poético ha señalado que la poesía, a diferencia de otros géneros, revela el verdadero rostro de su autor. Si como ella, creemos que la voz lírica es casi la de su autora; un ejercicio de desnudez mediante la palabra, conoceremos mejor a la poeta que nos convoca. La presentación de Helena Beristáin es un documento mecanografiado donde distingo su preocupación por contextualizar el trabajo de Luz Rosalía en la poesía escrita por mujeres en México. En ese entonces, Beristáin escribió: “La invasión femenina de ciertos ámbitos de la actividad vital -que hasta hace dos generaciones productivas eran exclusivamente masculinos- es fenómeno nuevo, de nuestro tiempo, y se da como un proceso ascendente”
(p. 13). Como señalé al inicio, me alegra saber, seguramente también a Beristáin, que Luz Rosalía está en Cerca del alba para ser leída. Si bien impera un marcado interés en leer a las escritoras mexicanas de distintas generaciones, la poeta se orienta a cultivar la idea de la trascendencia más que la asunción de ser mujer. Desde luego, la académica atisbó la técnica, los recursos literarios empleados en su poesía: metáforas, sinestesias, ambigüedades, calambur, metátesis, entre otros.
Arrancando girasoles
Alejandra Godínez Durán Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Por su parte, Fernando Vevia Romero, escribió para ella unas palabras en el año de 1990. En dicho texto, titulado “Los silencios de Luz Rosalía”, alude a esos no dichos que, en la poesía, adquieren gran sentido, como en Pizarnik con sus versos cargados de posibilidades interpretativas. Luego de las presentaciones y de la selección poética, aparece una reflexión en prosa de Luz Rosalía que, considero, revelador: “En la esencia de la poesía está la vida, porque ¿qué es la vida sino la acción misma, el venero que nutre al mundo poético?, ¿y la poesía, el alimento transparente que ilumina nuestro mundo vivencial?”
Luz Rosalía, tu poesía nos devuelve la conciencia de sabernos finitos, de no evadir la muerte que se encuentra sobre el hombro, pero también reconocer la belleza del mundo pese a la decadencia. Esto, me parece, es sentir el alba de la vida.
Existo en los campos, viendo el tiempo pasar, exigiendo al viento que me escuche una vez más.
Pidiéndole que me recuerde, cuando ya me haya ido, pues nadie más lo hará, ni siquiera en un suspiro.
Sigo el camino del sol que se oculta al atardecer, sé que él volverá mañana, veremos si yo también.
Me arranco de esta tierra, como quien sabe que no volverá, a costa de sonar pesarosa, me inclino por pensar, que una vez llegada la noche, el viento por fin mi nombre susurrará.
Referencias bibliográficas: Govea,
Vevia, F., y Govea, L. (2020). Luz Rosalía. Cerca del alba (1.ª ed.). México: Editorial Universidad de Guadalajara.
4
Fractales
a-cerca
Imagen de internet https://altexto.mx/luz-rosali
-del-alba-m0adh.html
G.,
Imagen de internet
https://www.pinterest.com.mx/pin/7318418137729778/
La libertad de los pájaros enjaulados
América Rodríguez Martell Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
El canto de un pájaro me despertó. Un canto chillón, pero de alguna forma melodioso. Mire el pájaro en su jaula y pensé en lo afortunado que era, pues era un pájaro libre. La libertad de los pájaros enjaulados siempre me ha causado envidia, ellos viven de lo que más aman; cantan, vuelan de esquina a esquina, comen cuando quieren y se encuentran seguros de posibles depredadores.
En una ocasión un amigo mío cercano — me confeso— , que consideraba un gran crimen tener pájaros encerrados. Yo por el contrario le hice notar su error; le hable sobre su libertad, no me gustaba que se cuestionara. — Él me contradijo— "No amigo, estas equivocado. Los pájaros en las jaulas nunca son libres todo lo contrario lo privas de la vida".
— Yo respondí— , " Te voy a poner un ejemplo, si decido salir de la casa, cerrar las puertas y ventanas. Y te dejo adentro, de todas formas, seguirías siendo libre; incluso más. Podría andar por la casa usando la ropa que decidas, comer lo que quisieras, hacer o no hacer cosas, tomaría decisiones sin reproches, te sería muy satisfactorio".
— Mi amigo confundido me respondió— "Eso jamás sera libertad, porque estaría condicionado a vivir bajo tus propios estándares, la comida con la que me servirías sería solo de tu agrado, además si tu simplemente no lo quisieras, nunca volvería a ver a mi familia".
— Así que le conteste— "En realidad, aunque yo te proporcionará el espacio, comida y ropa. Tú tendrías la opción de no comerla, no utilizarla y vagar de un lado a otro por la casa. Porque yo nunca te recriminaría nada". — Supe por cara que eso no lo consolaría, así que le pregunté— "¿Tú podrías viajar al país que quisieras?, ¿En cualquier día?, ¿A cualquier hora?, ¿ Podrías vestir cuántas ropas quisiera? y ¿Podría comer tus platillos favoritos o los más exóticos y costosos?".
Pensativo, — me respondió — "Depende de las circunstancias, viajar en cualquier momento no me es posible, el trabajo, el dinero y el permiso de los gobiernos, tal vez lo impedirían".
— Entonces le volví a preguntar— , ¿Cuál es la diferencia de estar encerrado aquí y encerrado afuera?, si de todos modos
estaras condicionado y lo único de ventaja sera que tendrías más rango de movimiento".
— Mi amigo ya no respondió— , así que aproveché para hacerlo ver la verdad. Lo miré seriamente a los ojos — y le dije — "La verdadera libertad no es la de “hacer lo que único quiere”, sino que proviene del alma, cuando estamos solos y complacemos nuestro ser con las cosas que nos hacen sentir plenos — por ejemplo — para algunos libertad es correr bajo la lluvia, para otros estar en los abrazos de sus enamorados, o simplemente cantar. Pueden ser cosas tan sencillas y tan simples, pero a su vez esas cosas nos alimentan el alma y nos hacen vibrar, sentir que todo es posible. Que solo importa el aquí y el ahora. Vivimos bajo una jaula de barrotes invisibles y aun así no podemos ser libres, en cambio los pájaros — aun sabiendo su situación— alimentan su alma y viven en libertad absoluta; haciendo lo que más aman. No les importa estar encerrados por qué para ellos su pasión los hace libres. Por eso los envidio tanto y tú deberías hacer lo mismo".
Después de haber sostenido esa conversación, mi amigo nunca volvió a ponerse en contacto conmigo, yo también decidí no buscarlo. Entendi que quizás para él la libertad era estar lejos de mí.
Fractales 5
Ticús Diego Axel Cárdenas Morales
Fractales
En nuestro tiempo
In our time
Ernest Hemingway
In Our Time Chapter IV
We were in a garden at Mons. Young Buckley came in with his patrol from across the river. The first German I saw climbed up over the garden wall. We waited till he got one leg over and then potted him. He had so much equipment on and looked awfully surprised and fell down into the garden. Then three more came over further down the wall. We shot them. They all came just like that.
Chapter V
It was a frightfully hot day. We’d jammed an absolutely perfect barricade across the bridge. It was simply priceless. A big old wrought iron grating from the front of a house. Too heavy to lift and you could shoot through it and they would have to climb over it. It was absolutely topping. They tried to get over it, and we potted them from forty yards. They rushed it, and officers came out alone and worked on it. It was an absolutely perfect obstacle. Their officers were very fine. We were frightfully put out when we heard the flank had gone, and we had to fall back.
Traducción de Raúl Israel Solórzano Gutiérrez Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Capítulo IV
Estábamos en un jardín de Mons cuando el joven Buckley apareció en su patrulla atravesando el río, ví a un primer sujeto trepando por la pared del jardín y esperamos hasta que subiera una pierna para atraparlo, andaba tan ataviado y se veía terriblemente sorprendido cuando cayó al jardín. Después, se descolgaron otros tres por la barda, simplemente aparecieron y les disparamos.
Capítulo V
Era un día extremadamente caluroso, habíamos hecho una barricada perfecta al otro lado del puente, simplemente única, era un gran y viejo cancel de hierro forjado, demasiado pesado para moverlo incluso hasta podías dispararle y tendrían que haberlo trepado. Era tan alto y así intentaron treparlo, pero nosotros los atrapamos en el jardín. Trataron de huir y los policías llegaron y se hicieron cargo. Era una barrera perfecta y aunque los policías eran buenos elementos, nos desconcertamos tanto cuando oímos que el intruso ya se había ido que tuvimos que retirarnos.
Referencias bibliográficas:
Hemingway, E. (2020). In Our Time. Project Gutenberg. Obtenido de https://gutenberg.org/ebooks/61085
6
Esquilín Diego Axel Cárdenas Morales
Letras mágicas
José Manuel González Freire Licenciatura en Lingüística
Historia del Libro: El mundo antiguo
De las palabras y sus cosas
Monserrat Jiménez Barajas
Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Venta de palabras
Imagen de internet
http://tegitaca.blogspot.com/2012/10/xilografia-la-xilografia-xylon-madera-y.html
Cuando hablamos de la escritura, no debemos olvidarnos de unos de los inventos tecnológicos más importantes creados por el ser humano: el soporte escrito, donde se encuentran los pensamientos, recuerdos, ciencias, literatura, historia y todo aquello que tiene que ver con la historia del ser humano. En los siguientes números de Destellos iré abordando desde el punto de vista histórico la evolución de la escritura humana sobre los diferentes artilugios, soportes y mecanismos de expresión escrita a través de las diferentes civilizaciones y épocas.
Comenzamos con el Antiguo Oriente, en el 3er. milenio a.C. contaba China con productos literarios y del arte de la escritura, aunque no propiamente libros. En el segundo milenio: cronistas imperiales y probablemente el filósofo Llaotsé (500 a.C.) fuese archivero de la Corte imperial; se han conservado testimonios escritos en materiales diversos: hueso, concha de tortuga, cañas de bambú hendidas por la mitad. Las tablillas de madera se empezaban a escribir en el ángulo superior derecho, y se escribía verticalmente sucediéndose las columnas de derecha a la izquierda, como en los actuales libros chinos. Apenas conservadas estas tablillas, el año 213 a.C. un emperador ordenó la quema de todas las existentes en represalia a los autores que se habían atrevido a criticar su política. Como consecuencia, se potenció la actividad literaria, se intentó rescatar y transcribir cuanto pudo salvarse.
Se hizo necesario recurrir a otros materiales escritorios, como la seda, con el fin de lograr materiales más baratos como soportes de la escritura y se inventó el papel a partir de hilachas de seda y sobre todo, el salto importante a otros materiales: cortezas vegetales como fibra de morera y restos de tejido de algodón. También muy importante el papel a base de pasta de arroz. Así, el invento del papel se fecha en el siglo II d.C. (año 105) y se atribuye a T'Sai Lun, aunque hay ensayos y ejemplos de otros precursores. También en China pueden situarse los intentos de lo que van a ser las primeras imprentas, a diferencia de la Gutenberg, que estas no eran de tipografía móvil, sino que se imprimieron en hojas de telas cuyo texto se encontraba tallado en una piedra lisa con los signos incisos en ella, allá por el siglo II a.C.
Más tarde se pasó a grabar las páginas en madera con los signos en relieve, se conoce como libro xilográfico, y se aplicaba una mano de color, se cubría con una hoja de papel y se presionaba, y cada una de estas tablas podían sacarse distintos ejemplares. La impresión en madera más antigua que se conoce en China y que se asemeje a un libro data del año 868 d.C. pero se sabe con certeza que el método xilográfico fue utilizado antes. También parece que con posterioridad se llegaron a inventar sistemas de reproducción de la escritura a partir de tipos móviles, pero fracasó por la complejidad del sistema de escritura chino y durante toda su época en la historia, la cultura China ha valorado siempre el arte caligráfico.
Referencias bibliográficas:
Martínez de Sousa, J. (1999). Pequeña historia del libro. Madrid: Ediciones Trea.
Actualmente, existe toda clase de persona interesada en la venta de cualquier producto comúnmente necesario para sí mismo o para el consumidor, exhibiendo en él las características por el cual debe ser adquirido. Todos estos productos tienen algo en común, de manera general, aquellos que compramos en el mercado ubicado en alguna carretera o en el jardín de la colonia, tienden a ser particularmente objetos.
¿Qué pasa si no deseas comprar ninguno de estos? Sucede que hay quienes buscan comprar algo que no se puede tocar, que no necesita ser utilizado de manera doméstica o para la higiene, pero de igual forma ayuda. Pienso que más de forma emocional. Es ahí donde esta práctica se desconoce para algunos y para otros es extraño o poco común. Demos la bienvenida a la “venta de palabras”. La “venta de palabras” nace como un servicio realizado por un escritor o una escritora calificada, exponiendo ante el público su habilidad para la escritura.
Lo que los motiva es su interés por escribir para los demás y no solamente para uno mismo. No todos contamos con la habilidad de la redacción, con la ortografía adecuada e incluso hasta cometemos errores en la gramática. No somos seres perfectos, por lo que siempre habrá alguna falla en nuestra escritura o error que no detectemos en ese mismo instante al estar escribiendo. Entonces, ¿qué sucede con este grupo de estudiantes motivados a la venta de palabras?
Empiezan divulgando su talento por medio de páginas o anuncios en la web. Habrá quienes aprecien lo que escribas y otros que no desean de tus escritos, desde luego, es algo que siempre se verá. Lo importante, es reconocer el esfuerzo que uno hace realizando este tipo de trabajo que implica el uso de las palabras. Es una forma más de prevalecer en la sociedad.
Vislumbres académicos 7
Diego Axel Morales Cárdenas
Estudiante de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas. Escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima.
Nango
Ticús
Trambulicar
Guzguera
Esquilín
El mundo de la lucha libre está lleno de color, tradición y diversión, es un mundo en el cual una vez que entras ya no puedes salir y cuando sales, es muy difícil reemplazarlo.
El ser insider en la lucha libre mexicana, como estudiante de periodismo, es poder moverme en ambos mundos de la lucha: en el mundo de la fanaticada y en el mundo de los luchadores. Debido a que desde niño soy fan y además, para poder comprender más la lucha libre y dedicarle mi trabajo periodístico, comencé a entrenar lucha y ayudar a los luchadores con sus maletas en las funciones que me lo permitían. Conozco personalmente al jefe de la H Comisión de Lucha Libre, el señor Francisco Muñoz González.
Empecé a interesarme en la lucha libre desde muy temprana edad, un día cambiándole a la tele me topé en ese tiempo Galavisión, uno de los múltiples canales de Televisa. Los sábados en aquél tiempo, eran de lucha libre del Consejo Mundial de Lucha Libre, en ese tiempo la promocionaban como “la mejor lucha libre del mundo desde la Capital Mundial de la Lucha Libre (CMLL) la tradicional Arena México”. Se transmitía de 3 a 5 de la tarde todos los sábados sin falta. En ese tiempo estaban luchadores como La Sombra, La Máscara, Shocker, Atlantis, Último Guerrero, Hijo del Perro Aguayo, Dr Wagner Jr, Hijo del Santo, Blue Demon Jr, Villano IV, Villano V, Blue Panther, Místico, entre muchos estetas más.
Los domingos eran de Lucha Libre Triple A, igual, era de 3 a 5 de la tarde por Galavisión, en ese tiempo se veían a luchadores como Cibernético, Chessman, Electroshock, El Mesías, Konnan, Octagón, Gronda, La Parka y muchos luchadores más.
Particularmente me encantaban (y
Sebastián Virgen Ambriz Licenciatura en Periodismo
me siguen encantando) ambas empresas de lucha libre, el CMLL me gustaba porque veía la imponente Arena México y siempre quise ir a una función en vivo en la Arena México y además porque era súper fan de Místico y Dr Wagner Jr. Y con Lucha Libre Triple A me maravillaba por su estilo de eventos, además porque a Manzanillo (mi ciudad natal) han sido incontables las veces que hubo funciones de Triple A, la gran mayoría de fotos que conservo son de luchadores de esta empresa, sin olvidar que yo siempre tuve una gran admiración a La Parka (EPD), que personalmente, es mi luchador favorito hasta la fecha.
Ya tiempo después fueron funciones del Consejo Mundial de Lucha Libre y vi a luchadores como Marco Corleone (luchador italiano), Alex Koslov (luchador ruso),Shocker, Kemonito, Black Warrior y más.
Cada que iban funciones a Manzanillo le pedía a mi papá que me llevara a ver a los luchadores, también era fan de los luchadores locales: Flamer, El Fanático del América, El Sepulturero Maldito I y II, El Impostor y de Chesterín. Empecé a practicar lucha libre desde los 6 años debido a que le se lo pedí a mi papá y él investigando, logró averiguar el lugar donde entrenaban los luchadores locales y entrenamos alrededor de un año, después de eso las clases se vinieron abajo por las envidias de los mismos compañeros.
Pasaron 7 años para que yo me volviera encontrar con un ring de lucha libre y poder retomar mis entrenamientos, a los tres años de llevar entrenamientos me han invitado a luchar, pero no he aceptado, debido a que para eso se necesita mucho ímpetu y mucha más preparación.
En las funciones que llegué a presenciar en Manzanillo ví a luchadores
como La Parka, Octaón, Silver King, Dr Wagner Jr, Joe Lider, Nicho el Millonario, Psicósis, Histeria, Abismo Negro (EPD), Antifaz, Kenzo Suzuki (luchador japonés), La Park, La Súper Parka, El Trío Fantasía (Súper Muñeco (EPD) Súper Ratón y Súper Pinocho) Los Payasos Cocos (Coco Rojo, Coco Verde y Cocolores), Los Psycho Circus (Psycho Clown, Murder Clown y Monster Clown), La Secta (Ozz, Cuervo, Scoria y Espíritu), al Cibernético, al Mesías, Electroshock, Charly Manson, Chessman, Marco Corleone, Alex Koslov, Hijo de Octagón, Tinieblas Jr, Hijo de Máscara Sagrada, Canek Jr, Hijo del Alebrije Pirata Morgan, Hijo de Máscara Año 2000, Dragon Lee, Dralístico y La Nueva Generación Dinamita (Sansón, Cuatrero y Forastero), por mencionar algunos.
Ya después tuve la oportunidad de ir a la CDMX y ahí vi a luchadores como Villano IV cuando perdió su máscara en Triplemanía XXX, Pentagón Jr, volví a ver a Shocker, Canek Jr, Psycho Clown, a La Nueva Generación Dinamita, Dragon Lee y Dralístico vi por primera vez una lucha sangrienta entre El Negocio Traumado (Fresero Jr, Demonio Infernal y Átomik Star) y Los Brazos Nueva Generación (Kronoz, Brazo Celestial Jr y Brazo Cibernético Jr), al Texano Jr y más luchadores.
Mi gusto y pasión por la lucha libre me llevaron a estudiar la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Colima, decisión que al tiempo me llevaría a trabajar para Zona Extreme, una agencia informativa la cual cubre eventos de deportes de contacto, entre ellos la lucha libre, dándome la oportunidad de ir a CDMX para hacer entrevistas en la Arena López Mateos en Tlalnepantla, Estado de México, posteriormente, hice mi segunda
Vislumbres académicos 10
Ser insider en la lucha libre mexicana, un privilegio que no muchos pueden gozar
Vislumbres académicos 11
visita a la Arena México en un Viernes Espectacular de Lucha Libre y poder estar en el magno evento de Lucha Libre AAA, Triplemanía XXX, evento en el cual Villano IV perdió su máscara contra Pentagón Jr, yo vi con mis propios ojos al señor Villano IV, Tomás Días Mendoza es el nombre del Villano y lo mejor de todo, es poderlo tener a cuadro en la cámara para entrevista y al final, poder saludarlo de mano, algo que jamás se me va a olvidar y que es una de las satisfacciones que me ha dado la lucha libre, claro que el poder viajar es otra, pero la más grande ha sido esa.
He podido platicar en persona con luchadores como Shocker, Canek Jr e Hijo del Alebrije y también he tenido la dicha de poder estar en vestidores y sala de prensa en Triplemania XXX.
En Manzanillo he conocido luchadores como El Gallo, Makabre, Zandokan Jr y Draego, luchadores estrellas de Guadalajara. Debido a que yo a veces participo como guardia en los vestidores para evitar que alguien del público se meta para molestar a los luchadores que se están cambiando, debido a que la identidad de los luchadores que usan máscara es un celo profesional.
Pero no todo ha sido fácil, la lucha libre es muy celosa y te quita mucho tiempo con tu familia o seres queridos y es un sacrificio personal, que los luchadores hacen para poder llevar el espectáculo de la lucha libre a todo México.
"La Parka". Auditorio Manuel Bonilla Valle en Manzanillo, 23 de marzo de 2017.
Pardo, luchador local de Manzanillo; en la función de Promociones 4 esquinas en Cihuatlán, Jalisco, el 24 de abril de 2019.
Estrellita y Místico en convivencia de la promotora Federación Universal de Lucha Libre (FULL) en Punto Bahía en Manzanillo, el 28 de junio de 2019.
Plantilla docente
Mexicano, colimense. Nació el primero de junio de 1978. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Colima de la que egresó en el año 2005 y estudió la maestría en Pedagogía en el área de enseñanza del español como lengua materna, tiempo después radicó en la Ciudad de México donde estudió en el programa de Maestría y Doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México del que actualmente es pasante.
Desde sus incursiones tempranas en el estudio de la lengua ha realizado trabajos relacionados con marcos sociolingüísticos, la lingüística sociocultural y el análisis del discurso. Actualmente su labor sustantiva de investigación se sitúa en el ámbito de la variación y el cambio lingüístico (morfosintaxis, semántica y desarrollos pragmáticos de cláusulas adverbiales de tiempo y espacio) así como la descripción prosódica de las polifuncionalidad adverbiales del español. En el ámbito de la docencia ha sido profesor de asignaturas diversas en la Licenciatura en Lingüística de la Universidad de Colima; la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y profesor de asignatura del Colegio de Letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Actualmente es profesor-investigador de la Facultad de Letras y Comunicación en la Universidad de Colima desde el año 2006 y está adscrito a la licenciatura en lingüística donde imparte asignaturas como sociolingüística, pragmática, Lingüística general II y Lexicología y Semántica). Además, es miembro de la Red Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA), la Asociación Internacional de Lingüística Funcional (IFLA) entre otras tantas. Pertenece al Cuerpo académico 69 “Sociedad, Cultura y Significación” Además hay que resaltar que es el creador y responsable titular del Seminario permanente de Cambio y Variación lingüística (SPCVL) , proyecto colaborativo entre el CA 67 y la FFyL de la UNAM.
Algunas de las principales publicaciones que dan cuenta de su trabajo científico y académico podemos encontrar las siguientes: Función semántica del sufijativo morfemático it en el discurso de mujeres adultas mayores autoimplicadas en labores eclesiásticas de Colima, México en la revista Cuadernos de Lingüística Hispánica; Estrategias discursivas en la interacción lingüística médico–paciente y médico–médico: aproximaciones desde la cortesía y la teoría de la valoración en la revista Texturas. Cuadernos de lingüística y pragmática; Enseñar a descubrir las lenguas indígenas nacionales a partir de Smith-Stark (1989): hacia una aplicación de la lingüística en educación superior en la revista Estudios de lingüística aplicada (ELA); El complemento directo e indirecto a la luz de la teoría de los prototipos en la revista Interpretextos/FALCOM-UCOL; entre otros tantos.
Guillermina Cuevas en Dulce y prehistórico…
Montserrat Cortés Valdes Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Dulce y prehistórico animal de Guillermina Cueva parece un homenaje a Rayuela . Se puede leer como si fuera una novela diferente, pero que sigue mismo hilo para conducirte a una historia. Tiene cierta metodología cuando habla con sus tintes académicos del verbo y de lo que es el adverbio.
En Dulce y prehistórico animal , Cuevas se exhibe con la desnudez que relata y expone un animal primitivo de sus adentros, y de quien ella considera sería el responsable de la semilla que expresa cada vivencia de pasiones. La poesía de este libro nos presenta a tres personajes femeninos, de los cuales - estoy segura- otras autoras colimenses podrían sacar el mejor jugo en cuanto a inspiración y/o estética literaria. Cuevas, trata a esta poeta como una científica o lectora de biología . Algo que quizá le gustaría que conocieramos en el poemario o bien, la prosa poética, ya que al ser relatos y por el tono que tienen, me hacen percibir que es un texto híbrido. Aquí coincido con las palabras dichas en el prólogo: Es para mentes abiertas (Cárdenas,2012)
Es Escritura clásica en el buen sentido de la palabra, aunque Cuevas no lo hace ver tan así, su poesía es muy moderna, es de mucho arraigo psicológico; nos cita al miembro viril del hombre como símbolo de todo lo existente en cuanto a placeres e intimidades literarias. Presenta el libido como exigencia de un más allá del cuerpo, de lo físico, incluso podría verse como una semejanza a la leche materna. Lo sentencio porque se convierte en una buena arma para la posteridad, un análisis no estético, pero sí de temática para una tesis por ejemplo. No quiero jactarme de simbolista, porque la obra ya es nombrada por Víctor
Manuel Cárdenas como una metáfora bien hecha.
Si retomamos el libro de Guillermina Cuevas, notamos que ella bien pudo ser influenciada por Freud y su psicoanálisis, terreno del que no estoy muy segura, aunque ella me podría resolver esta interrogante en una cualitativa entrevista que "por de curiosa" puedo pedirle.
Referencias bibliográficas: Cuevas, G. (2012). Dulce y prehistórico animal. México: Puertabierta editores.
Vislumbres académicos 12
Alan Emmanuel Pérez Barajas
Imagen de internet http://www.elem.mx/obra/datos/196413
Entrevista con Cecilia Caloca Michel, coordinadora del Taller de los amigos de las lenguas yutoaztecas
M. Sofia Aguilar Oregel Licenciatura en Lingüística
¿Cómo surgió este taller?
Hace más de 30 años un investigador vio la necesidad de reunirse con más investigadores que trabajan esta familia lingüística de México para compartir avances de sus investigaciones y compartir preguntas de investigación para generar una retroalimentación.
¿Cada cuánto se lleva a cabo este taller?
Este taller se realiza cada año, una vez en México y otra en Estados Unidos.
¿Quiénes fueron los primeros que empezaron con este taller?
De los primeros que comenzaron fue Yolanda Lastra, entre otros investigadores
¿Cómo ayuda este taller a los estudiantes de Lingüística?
Tiene la oportunidad de escuchar lo que hacen en otros lugares con trabajos que abarcan desde la descripción lingüística hasta ver las problemáticas sociolingüísticas que se generan en el contacto lingüístico con otras lenguas. El bilingüismo. La interculturalidad en torno al seguimiento de la lengua. Los sitúa en la parte de la investigación, pero también en las problemáticas que hay dentro las comunidades donde esas lenguas no se visibilizan.
¿Cómo entra la parte de las lenguas yutoaztecas a Colima?
Porque hay hablantes de lenguas
indígenas, pero tenemos tan oficializada la lengua castellana porque no volteamos a ver a las personas que hablan alguna lengua indígena.
¿Se volverá a hacer este taller aquí en Colima? No se sabe, la dinámica del taller es rotativa.
¿Por qué se decide hacer este año en Colima?
Este año aquí en Colima con este taller se le está haciendo un homenaje a Leopoldo Valiñas, uno de los antropólogos lingüistas más importantes de México y su tesis casualmente fue sobre el náhuatl de la costa michoacana y del sur de Jalisco, puso a Colima dentro del mapa con el análisis de revisar textos escritos y darse cuenta que el náhuatl colimense estaba ya extinto y de ahí se ha generado que más personas analicen documentos sobre el náhuatl de Colima.
¿Por qué cree que es importante estudiar las lenguas yutoaztecas?
Porque tenemos documentos históricos que hablan de unas lenguas nahuas, por ejemplo, en Colima que es un lugar que ha estado inmerso en distintas culturas y es importante porque al hacer este taller aquí se voltean a ver esta diversidad en el habla de las culturas de atrás y que se ven reflejadas.
¿Cuál es el objetivo de este taller? Que el alumnado conozca distintas
técnicas estadísticas y su aplicación en el campo de la Lingüística.
¿Cómo se puede estudiar una lengua? Todo depende de qué quieras hacer con esas lenguas, porque en la Lingüística se tiene tantos enfoques que se puede trabajar de distinta manera esta parte, la mayoría de los trabajos que se están presentando tienen relación con la lingüística descriptiva que trabaja las categorías gramaticales, van desmenuzando conversaciones naturales y luego clasifican las categorías gramaticales encontradas en esas lenguas en esa conversación y gracias a eso, se pueden hacer gramáticas de las lenguas.
13
Miscelánea cultural
Xenia Rivas
Presentación del libro Resquebrajadero
María Ochoa Morfín y Lizbeth Preciado Madrigal Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
*Lontananzas
Bienvenidos seamos todos al lugar donde los cuerpos se agrietan sin romperse. Porque para hacer poesía, escribirla o leerla hay que cortar un poco el cascarón que nos contiene. Abrir hendiduras por donde entre la sensibilidad o salga el aliento del espíritu del poeta. La poesía nos fisura. Adentrarnos en ella es quizás sentirlo todo, sí con los sentidos, pero también con el alma. La poesía no solo nos corta, también alimenta nuestras grietas, las transforma para que pasen de ser una herida y se conviertan en fértiles surcos de donde nace la inspiración y la creación misma. Nos lleva al límite y nos salva al mismo tiempo. Estas reflexiones sobre la poesía se me vienen a la mente cuando leo el título del libro por el que hoy estamos aquí reunidos. Resquebrajadero , el poemario de Héctor Manuel Aceves Ortega (2020), se divide en dos partes: la primera, titulada “lontananzas” representa imágenes lejanas, recostadas en el recuerdo del pasado o en la nostalgia de un amor que ya fue. El epígrafe de este apartado es del poema “retrato de una mujer” de Gonzalo Rojas que dice: "Vienes y vas, y adoras al mar que te arrebata con su espuma, y te quedas inmovil oyendo que te llamo..." y nos permite intuir de lo que tratarán los poemas que lo componen. Así el poeta irá develando la imágen de una mujer del mar, una mujer agua, una mujer de ojos de luciérnaga, un alga marina, una estrella de mar, una
Referencias bibliográficas:
mujer de provincia, una mujer poema. Pero la poesía va más allá de la imagen, por eso, al describir la imagen femenina también el poeta logra construir una historia de amor joven pero apasionado. Una historia de amor completa que se empieza a contar desde la separación, pasa por la evocación de la madre y el padre, hasta llegar a la culminación del querer. Dice Eduardo Galeano “no nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele” (Galeano, 1989, p. 83). Así, el amor como la vida se disfruta pero también se sufre y quién mejor para mostrarlo que un poeta que lo ha vivido y ha cosechado grietas de sus heridas.
*Resquebrajadero
En la segunda parte, es titulado igual que el nombre del libro, Resquebrajadero es una escalera en descenso del asolar, el propósito de sostenerse por los cielos, se consume, cae, rompe, no puede ser habitada. Los poemas marcan diferentes pautas de un corromper inesperado, aparece un enigma oscuro de forma instantánea como el viento y destruye la estabilidad. En el primer poema, la voz poética
grita “¡Y nada de miedo!” (p. 41) a una mujer temerosa, ella es una esclava de un espíritu ajeno a su existencia. El personaje intenta hacer que ella decida poner un alto, y le dice; “la existencia sigue siendo la misma/ existencia que antes de decir amor” (p. 41). Advierte sobre la aventura; representa tocar la infancia, abrir puertas desconocidas, tocar la aurora boreal, esa hermosa vista lejana y onírica, pero peligrosa porque nunca vuelve a ser la misma al salir. También usa la ironía, sadismo y doble moral de las palabras para manipular a la mujer y esté quieta, sin libertades, contrario a lo que dice al inicio.
“La otra presencia” es el acecho de un sujeto invisible, juega con la polaridad de “ignorar su silencio/ ensordecedor” (p. 42), además describe la penumbra y gelidez de todo el lugar, causada por la intranquilidad y oscuridad lúgubre de este extraño sujeto. A quien se puede interpretar como una sombra, un fantasma o incluso el estado mental del personaje. Es un poema híbrido, místico, fantasmagórico, narrativo y de fantasía.
“La fenicia” es considerada de mala suerte, tiene una caracterización de soledad y olvido. Desde la seducción a el alma bajo el desierto, un lugar similar al infierno, porque su aridez provoca pocas posibilidades de sobrevivir, es fácil caer en seducción “entre el paroxismo y el exorcismo [...] y de repente atacó mi cuerpo [...] frenética hizo trizas mi virilidad/ y
*Textos leídos por las autoras durante la presentación del poemario Resquebrajadero, que contó con la presencia del autor, Manuel Aceves Orozco, la poeta e investigadora Krishna Naranjo y moderó la Mtra. Abelina Landín Vargas. Este evento se realizo el 16 de noviembre de 2022 en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.
Aceves Ortega, H. E. (2020). Resquebrajadero. México: Puertabierta editores.
Galeano, E. (1989). El libro de los abrazos. México: Grupo editorial siglo ventiuno.
Miscelánea cultural 14
comió de mí hasta mi estallido” (p. 44).
En “Musa volcánica”, exalta la figura de la musa, esta musa es Colima junto a sus municipios, es Cuyutlán, la Piedra Lisa, sábila de coco, palmeras y sobre todo es un volcán insaciable. Seis títulos de poemas se complementan con el primer verso. El autor establece un diálogo incompleto, y está a la espera de ser completado por el lector, la tarea es continuar con el verso, completarlo sin restricciones, propone no un final abierto, sino, un inicio inconcluso, perdido con intención, listo para ser terminado, por ejemplo, “Y es esa la mujer” es completada con que sale de la pasión (p. 49).
En todos los poemas se presenta la narración de una historia. Las imágenes todo el tiempo son concisas, como una granada que lanzan y debes alcanzar el verso, para así poder indagar los distintos significados. Reflexiona sobre la insatisfacción, el vacío, el otro yo irreconocible que despierta de las entrañas de la piel, por lo tanto, se necesita un reconocimiento de identidad y ser capaces de obtener la libertad propia.
La cita
Saira Guadalupe Méndez Morales Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Tengo una cita todos los días con una mujer que me mantiene al margen de la locura, desayunamos drama, con un poco de café para que el sabor despierte el paladar adormilado. Los ojos color café se vuelvan más grandes y el día comience olvidándose de todos los pendientes, incluso de las llaves que carga todos los días en el bolsillo. Durante las mañanasen un intento fallido de controlar su distracción, la música se vuelve parte sus actos y no puede dejar de lado tan fácilmente el tono ni mucho menos la letra, es tan testaruda que se vuelve un reto encontrar entre todos sus recuerdos más letras para poder terminar un texto que aún ni siquiera ha empezado.
Se considera parte del promedio de personas, en aspectos físicos hasta en pensamientos, hasta que se pone los lentes y una soledad la invade por saber que nadie tiene el mismo filtro que ella, que quizá, esta idea viene muy romántica desde que empezó a ver y ser parte del cine. Al momento de comer, cocina con mucha pasión en un intento fallido de hacerlo sin tanta nostalgia por no estar acompañada, aunque intenta ser valiente siempre tiene sentimientos encontrados, haciéndola caer en cuenta que a veces su mayor virtud se vuelve su mayor debilidad.
Ella, tan siempre ella, muy pasional, romántica, amante del carmín,
danzante con los boleros, una amante libre con un gran corazón, siendo una foránea en todos lados porque no se siente ni de aquí ni de allá. Y al final del día, tan asertiva con la cena, dejando una marca de labial rojo carmín en una taza de café a medio tomar, acompañada de recuerdos, escribiendo para no caer en la nostalgia. Así termino mi día, y comienzo otra cita conmigo.
Miscelánea cultural 15
Imagen de internet https://piedralisa.com/comprar/
Imagen de internet https://www.pinterest.com.mx/pin/142074563237168401/
Artes visuales 16
Estudiante de la Universidad de Colima, de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, dentro de la Escuela de Mercadotecnia; posee estudios en diferentes áreas como: el comercio digital, emprendimiento, creación literaria. Entusiasta del arte y la cocina, con una amplia experiencia en la creación gastronómica. En el rubro literario se desenvuelve como autor independiente, escribiendo ciencia ficción, fábulas, cuentos, micro-ficciones y terror cósmico. Posee un sólido bagaje cultural en lo que respecta a las humanidades, destacando su pasión por la divulgación de sus conceptos e ideas. Al ser un estudiante multifacético, cabe mencionar su interés por la comunicación no sólo verbal, sino que también gráfica, relacionándose justamente con sus estudios profesionales donde recurre a disciplinas como el diseño gráfico, la comunicación a través de la moda además de las artes plásticas. Ha participado en diferentes convocatorias y concursos a nivel universitario, actualmente busca expandir su formación además de seguir desarrollando sus habilidades creativas.
Diego Axel Morales Cárdenas
Ticús
Diego Axel Morales Cárdenas/Estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas