Gaceta de lengua y literatura
Número 220, 21 de octubre del 2022
Buenas noches Abril Márquez/ Narradora visual
Dr. Christian J. Torres Ortíz Zermeño Rector
Ada Aurora Sánchez Peña Directora
Abelina Landín Vargas Coordinación
Víctor Ramiro Gil, Gloria Vergara, Krishna Naranjo, Martha Reyes, Carmen Zamora, Nelida Sánchez, Gilberto Maximiano Ceballos, Lucila Gutiérrez, Cecilia Caloca, José Manuel González, Omar David Ávalos, Alberto Llanes, Marco Antonio Vuelvas Consejo Editorial
Portada, centrales y contraPortada
Abril Márquez Fractales
La política transciende a los amigos sin fronteras Guadalupe Monserrat Tapia Velázquez Pág. 3
Cronotopo María Ochoa Morfín Pág. 3
Nivel de sombra Antología personal Gloria Vergara Laura Lizeth Aguirre Chávez Pág. 4
Los pares de pies perdidos Daniela Elizabeth Alfaro Zamora Pág. 4
AbráSame Juan Antonio Cisneros Preciado Pág. 5
Ahogado en vida propia Sayuri Alexandra Ramírez Ramírez Pág. 5
UNIVERSIDAD DE COLIMA
Mtro. Joel Nino Jr. Secretario General
FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN
José Ferruzca González Director de El Comentario
María Ochoa Morfín Correción
Sayuri Alexandra Ramírez Ramírez América Rodríguez Martell Diseño
Abril Márquez Portada
In Our Time Ernest Hemingway Pág. 6
Letras mágicas José Manuel González Freire Pág. 7
De las palabras y sus cosas Jennifer Lizeth Moreno Contreras Pág. 7
Vislumbres académicos
"Lamentación de Dido" de Rosario Castellanos, del mito a la... Mónica Rodríguez Ahumada Pág. 10
La verdad detrás de las portadas, reseña Stephany Jaqueline Sánchez Mora Pág. 12
Plantilla docente Jesús Leticia Mendoza Pérez Pág. 12
Mtra. Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social
Abril Márquez Patricia Ayala García Ilustraciones
Destellos Falcom Facebook gaceta.destellos@gmail.com Colaboraciones
Índice
miscelánea cultural
Entrevista al doctor Raymundo Padilla Lozoya Cristina Yunuen Sánchez Calvillo Pág. 13
Apuntes sobre la rana en la historia de la cultura y del arte Elpidia Lizbeth Preciado Madrigal Pág. 14
Siempre sentí gran admiración por los anfibios...
Selene Haidee García Magaña Pág. 15
Directorio 2
La política trasciende a los amigos sin frontera
Guadalupe Monserrat Tapia Velázquez Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
La correspondencia entre José Vasconcelos y Alfonso Reyes, abarca de 1916 a 1959 y es recopilada por Claude Fell en La amistad en el dolor (1995). En la correspondencia, se palpa no sólo la gran amistad que estos dos escritores se tenían, sino el respeto que sentían uno por el otro. Entre sus intercambios, por ejemplo, se mandaban borradores de futuros escritos o apoyos para sus textos. Reyes se fue exiliado a Francia tras el asesinato de su padre durante la “decena trágica”, y tras la caída de Victoriano Huerta, perdió su puesto diplomático en París y se trasladó a España. Tiempo después, intentó recuperlo nuevamente a partir del ofrecimiento de Vasconcelos —dada su influencia en el gobierno de Adolfo de la Huerta primero, y de Álvaro Obregón después— para ocupar el puesto de Primer Secretario. Normalmente ellos nunca coincidieron en el mismo lugar, pero siempre se contestaban cartas atrasadas y nuevas que llegaban, resolviendo los inconvenientes.
Los asuntos políticos eran tratados muy frecuentemente entre las cartas, desde los sucesos que le pasaban a cada uno durante sus cargos como rector de la UN (después UNAM), secretario de la SEP, por parte de Vasconcelos; mientras que Reyes abordaba desde la legación diplomática en Madrid, hasta pequeñas charlas con gente importante para apoyarse el uno al otro y mantener una mejor reputación entre políticos.
En el transcurso de las cartas se encuentran trueques de opiniones sobre obras de Vasconcelos o en los que fueron partícipes ambos escritores, entre los documentos estaban los Estudios Indostánicos, Prometeo vencedor y Boletín. El intercambio de autorretratos era muy frecuente entre ellos “según” para compararse físicamente, causando relatos donde eran espectadores y les parecía cómico.
Referencias bibliográficas
La confianza de Vasconcelos y Reyes era tan extraordinaria que se confesaban temas secretos donde no se tenía la aprobación de revelar al ojo público, como los desacuerdos que tuvo con Pedro Henríquez Ureña (intelectual, filósofo, crítico y escritor dominicano, con destacada participación en México y Argentina).
No hay que dejar atrás que los dos son escritores, por lo tanto, durante las cartas se puede notar algo de su prosa, por ejemplo, la carta que envió Reyes a Vasconcelos el 5 de noviembre de 1920, que dice:
Adiós: octubre no cumplió sus promesas, y todo este mes el cielo ha sido de plomo, y las calles estaban llenas de fango: un fango, éste, que se le mete a uno hasta el alma, créeme. Menos mal que con el invierno se me abre a mí el apetito, y ando bien. Este caballo del cuerpo, en que va nuestra alma a horcajadas, no hay que desdeñarlo (Fell, C.1995: 65).
José Vasconcelos era el que más enviaba cartas contando sus relatos; después de la pérdida de su candidatura en 1929, dejó de escribir. Retomó la comunicación hasta 1940, disculpándose de las diferencias que tuvieron por razones de la política.
Como ya mencioné antes, esta es una de las pocas amistades entre dos personajes literarios que - con gran conexión- demostraron así el cariño y aprecio entre ambos personajes, sin importar las diferencias o las distancias, siempre trataban de responder cada una de las cartas atrasadas y mantener lo más posible la comunicación entre los dos.
Aquí me tienes disfrutando de dulce paz. Veo todos los días a tu hijo. Estás muy bien, con toda la dulzura Reyes en el noble rostro. Tal vez no duremos mucho aquí por Serafina, sigue con asma. Tuyo. J. Vasconcelos. (Fell,C. 1995: 112).
Carta de Vasconcelos a Reyes. En: Fell, C. (1995). La amistad en el dolor. México: El Colegio de México.
Cronotopo
María Ochoa Morfín Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Somos espacio y tiempo momentos concretos, lugares calientes somos vivencias latentes cuando damos amor, contamos cuentos vivimos la historia, narramos los besos sembramos memorias, olas del mar, espumas con sal.
Somos un cronotopo perfecto que se acaba y se rompe al viento cuerpos de arena cubiertos y sal estrellas fugaces, espuma de mar.
Fractales 3
Clavelina Abril Márquez
Nivel de sombra. Antología personal Gloria Vergara
Los poemas que integran esta antología derivan del compendio poético de Gloria Vergara, (Palos Marías, Coahuayana, Michoacán, 1964, desde Días de luna (1985), su primer poemario, hasta Coloquio de las estatuas (2017), su penúltimo libro de poemas.
Nivel de sombra. Antología personal (2019), nos conduce en el recorrido de la palabra, de la voz memorial de la autora donde emergen imágenes que orientan nuestra mirada hacia un estado ontológico: “Uno está envolviendo su epidermis en el rumor creciente de la vida / Salándose como pescado fresco a cada rato para no echarse a perder en este sueño” (Salándose los ojos (2000: 57). Vergara refiere, analógicamente la realidad animal con la vida humana, nosotros como si fuéramos pequeños peces nos vamos enfundando para transitar el fluir de la vida, la sal, como simbólico elemento de esperanza, actúa
como bálsamo que nos cura para permanecer sin descomponernos tanto en el trayecto.
En la poesía de Gloria Vergara la construcción de imágenes se edifica con la palabra simple, depurada, que nos dirige hacia la reflexión desde donde crece el asombro, la belleza, la nostalgia por lo inasible y “a veces” el espanto de nuestra finitud en el tiempo.
La palabra poética, vínculo entre la realidad y lo inasible, contrapone nuestro devenir en el mundo: en ocasiones nos sitúa en la orfandad, nos ubica en un páramo; porque habitar la palabra nos conmueve, nos sugiere una tregua donde nuestra conciencia deambula ante lo no dicho. En otras, encontramos en la palabra hecha poesía el amparo ante la vida, la palabra que remansa nuestro ansioso existir. La poesía de Gloria Vergara nos evoca a vislumbrar en su voz, la luz que emana al leerse, al pronunciarse.
Referencias bibliográficas
Vergara,
Gobierno del estado/SEP.
Los pares de pies perdidos
El zapato izquierdo despertó al derecho, pegándole con la parte que se usa para abrocharlos. Gracias a que estaba soñando con unas zap atillas de ballet, su suela estuvo a punto de romperse.
Dio una patada al aire, mientras bostezaba, impregnando el armario con su aliento. Esperaban proseguir con su rutina de vida basada en hacer ejercicio, que —aunque no fueran atletas como los codiciados tenis— sí se ejercitaban.
Los minutos fueron pasando, y luego las horas. Los pies no abrían el clóset, así que, se cansaron y decidieron salir por su cuenta.
En la cama encontraron a las piernas y las demás partes del cuerpo recostadas, pero los pies no estaban.
Al cabo de un rato tocaron la puerta de la casa, entró un hombre y dejó una caja de zapatos. Dentro de la caja no había zapatos, eran los pies perdidos.
Veneno 1 Patricia Ayala García
4 Fractales
G. (2019). Nivel de sombra. Antología personal. México: Editorial Praxis. Gobierno del Estado de Colima (2000). "Salándose los ojos"(poema) en Colima en letras. Colima:
Daniela Elizabeth Alfaro Zamora Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Laura Lizeth Aguirre Chávez Egresada de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos
AbráSame
Antonio Cisneros Preciado*
Llévame al fuego de tus entrañas, déjame abrasarme en tu ardiente pecho.
Me embriagaré con el néctar de tus besos y confiaré mi alma al calor de tus manos.
*Profesor en Educación Primaria egresado de la escuela Normal de Colima, con estudios de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cirujano dentista por la UNAM.
Ahogado en vida propia*
Sayuri Alexandra Ramírez Ramírez Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Se dice que hubo un grupo de mujeres, aquellas que se consideran parte de nuestro linaje, de nuestros antepasados y las cuales habían creado a un ser sin igual: un hombre, si es que se le puede considerar como tal, con un perfil y cuerpo dignos de haber sido cincelado por los mismos griegos, exudaba poderío y grandeza, su piel, cual porcelana fina, de un liso y tenue blanco, limpia, sin cicatrices o matices oscuros en ella, su fuerza, notable en cada una de sus acciones, en sus músculos, en sus hazañas.
Sin embargo, era tanta su majestuosidad y el amor que las mujeres le profesaron, que los hombres —sintiéndose desplazados, rechazados y sin valor en su propio pueblo— lo querían lejos, pero sabían que nada podían hacer, no podían luchar contra él, ni tampoco enviarlo lejos de sus tierras, pues sus mujeres e hijos los dejarían y ¿qué sería de ellos? Eran simples mortales, sin dote o gracia alguna, comparados con aquel gran "hombre". Un día, cansados de la situación y muy a su pesar, externaron su sentir a las mujeres, ellas —al ver la desesperación y el rabiar en su hablar— decidieron actuar, sin considerar que había secretos que no se debían desenmascarar.
A Poseidón, gran dios del mar invocaron, le explicaron la situación y las razones por las que lamentablemente ya no podrían seguir cuidando y amando a su hijo, el gran Esteban, le dijeron que lo mejor era que ellas lo convencieran de ir a otras tierras a través del mar, de esta forma, su naturaleza y sus aguas, lo llevarían a su destino, a la felicidad y compañía que tanto anhelaba después de lo ocurrido, sin embargo, no contaron con que el gran Esteban escucharía todo aquello, escondido detrás de una roca situada a las orillas del mar.
Entonces, sin verlo venir, los recuerdos atacaron a Esteban, los violentos actos y las fechorías que había cometido hacía su propia familia lo golpearon y por ello había sido castigado por Poseidón, siendo exiliado de las profundidades del mar, sin recordar nada y sintiéndose ahogado en vida propia, anhelando amor honesto por parte de una sola mujer, aquella a la que había matado sin razón aparente. Al recordar todo lo que en su pasado cometió, regresó a la orilla del mar a encontrarse con su padre, le rogó, de la única forma en que se le ruega a un dios, suplicando clemencia y compasión por sus actos, quería regresar con aquella mujer, Poseidón podría revivir.
Lamentablemente, las cosas no funcionaban así, los asuntos de vida y muerte no le competían al Dios del mar, no podía ayudarlo de la forma que Esteban esperaba, tampoco podía seguir causando problemas en la tierra de los mortales, la única solución que encontró viable para todos fue mandarlo a las tierras oscuras, allá donde los titanes eran castigados. Su castigo, un tanto diferente fue, el gran Estaban conservaría su alma y recuerdos, pero viviría sufriendo, ahogado en ellos.
*Relato inspirado en el cuento “El ahogado más hermoso del mundo”, en García, M. G. (1972). La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. México: Editorial Diana
Fractales 5
Tierra Abril Márquez
Juan
In Our Time
In Our Time Ernest Hemingway
The first matador got the horn through his sword hand and the crowd hooted him out. The second matador slipped and the bull caught him through the belly and he hung on to the horn with one hand and held the other tight against the place, and the bull rammed him wham against the wall and the horn came out, and he lay in the sand, and then got up like crazy drunk and tried to slug the men carrying him away and yelled for his sword but he fainted. The kid came out and had to kill five bulls because you can’t have more than three matadors, and the last bull he was so tired he couldn’t get the sword in. He couldn’t hardly lift his arm. He tried five times and the crowd was quiet because it was a good bull and it looked like him or the bull and then he finally made it. He sat down in the sand and puked and they held a cape over him while the crowd hollered and threw things down into the bull ring.
En nuestro tiempo
El primer matador vio un cuerno atravesar la mano con la que sostenía la espada y el público lo abucheó. El segundo matador se resbaló y el toro lo atrapó a través de su estómago y él se agarró al cuerno con una mano y sujetó el otro en sentido contrario, y el toro cargó con él hasta la pared, provocando que el cuerno saliera, y él quedó en la arena, y se levantó como borrachísimo y trató de correr a los hombres que lo estaban sacando del lugar y exclamó por su espada, pero se desmayó. El niño salió y tuvo que matar cinco toros porque no puedes tener más de tres matadores, y él estaba tan cansado que no pudo sacar su espada del toro. Con trabajos y podía levantar su mano. Él intentó cinco veces y el público estaba callado porque era un buen toro y se parecía a él o el toro, y finalmente lo logró. Se sentó en la arena y vomitó, y sostuvieron su capa mientras el público lo abucheaba y le aventaban cosas a la plaza de toros.
bibliográficas Hemingway, E. (2020). In Our Time
6 Fractales
Traducción de Raúl Israel Solórzano Gutiérrez Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Lenin D.Gutiérrez Landín FIME\Ingeniería en Mecatrónica
Referencias
. Project Gutenberg. Obtenido de https://gutenberg.org/ebooks/61085
Imagen de internet https://pin.it/9phjNBv
Letras mágicas
José Manuel González Freire Facultad de Letras y Comunicación
La letra Z / z
Ilustración de internet https://www.pinterest.es/pin/585045807824454840/
La Z / z, su nombre es la zeta, es la última consonante del abecedario. Todas las letras del alfabeto son gráficas, pero en este caso se considera la más gráfica de todas. La z es una de esas letras rara que tiene la virtud de hablar y exponer con la misma claridad que si estuvieran dibujadas. Es un dibujo en zigzag que ha pasado internacionalmente en español, ruso, inglés, italiano y francés.
En los alfabetos originarios no la vamos a encontrar, pero el sonido existía, la representaban con una I mayúscula, así se conserva en los alfabetos fenicio y etrusco. Algunas representaciones griegas la presentan en forma de cruz o aspa + o de un círculo con aspa Ø, si bien hay que buscar en el griego el antecedente de nuestra Z, lo cierto es que se parece al idéntico trazo de la actual en la escritura moabita del siglo IX d. C (Z).
De las palabras y sus cosas
Jennifer Moreno Contreras Licenciatura en Lingüística
Boina
Existen 28 apariciones en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) entre 1843 y 1992. La primera ocurre en Academia Usual como “gorra chata que se usa en el país vasco”, fue usada de la misma forma hasta que en 1852 Castro y Rossi añadieron detalles como que esta incluye una borla en medio. Poco a poco fue evolucionando y en 1853 Gaspar y Roig la usaron como “gorra de lana o paño”; por 16 años se dejó de usar y cuando se retomó en 1869 por la Academia usual solo se consideró como una gorra chata. Después de esto, nuevamente entró en desuso hasta 1884 donde ya se especificaba que podía ser de distintos colores y era una única pieza, fue así por los siguientes años hasta que, en 1992, se redujo a gorra sin visera, redonda y chata, de lana y generalmente de una pieza.
Hay filólogos que dicen que en el latín no la conocían y otros dicen que sí, se ha encontrado en pocas ocasiones. El caso es que no era letra muy común en el latín y el sonido se escribía con una S, de ahí la alternancia de Zmyrna / Smirna en el nombre de la ciudad turca. La letra tuvo en latín un uso limitado a algunos nombres propios procedentes del griego. Para los ramos, la última letra del alfabeto latino era la X, las dos restantes venían de afuera y era para señalar claramente las cosas de afuera.
La polémica llegó en el castellano cuando había que distinguir entre C-Ç y Z. polémica que duró desde el siglo XVI hasta el XVIII. Andrés Bello y Juan García dieron una propuesta reformista, donde la z suple a la c en las combinaciones ze, zi. Está claro que siempre se va hablar de la Z, tiene mucho que decir aun en la Lengua Española a pesar que la Real Academia tiene una postura clara hoy en día.
C / Z, según la vocal, serían los sonidos ce, ci, za, ze, zi, zo, zu. Sonido interdental, representado con el fonema / Ө /.
Referencias bibliográficas
Corominas, J. (2012). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Editorial Gredos.
De acuerdo con el Corpus diacrónico del español (CORDE), existe registro de 318 casos en 118 documentos entre 1879 y 1970, la estadística muestra que 217 de los casos, es decir, 68.23% son en prosa narrativa y el 90.25% de esos casos fue en España.
Referencias bibliográficas:
Real Academia Española, Banco de datos (corde) [en línea] Corpus diacrónico del español <http://www.rae. es>. Consultado
Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (Ntlle). (2001). Edición en dvd. Madrid: Espasa Calpe.
Vislumbres académicos 7
Lenin D. Gutiérrez Landín FIME\Ingeniería en Mecatrónica
Abril Márquez
Ilustradora, narradora visual, tallerista infantil y mediadora de lectura.
Clavelina
Qué bonito
Aire
Sin título
Lamentación
de
Dido" de Rosario Castellanos, del mito a la interioridad
Mónica Rodríguez Ahumada Egresada de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos
Desde el día uno supe que mi tesis sería de poesía. Estaba puliendo los poemas de mi primer libro, “Naufragios” cuando empecé la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos en mi Alma Mater, la Universidad de Colima. Recordé uno a uno, los poemas fundamentales para mí, en la línea Literatura Mexicana del Siglo XX. Vino a mi mente el primer poema de Rosario Castellanos, leído en la carrera de Letras Hispanoamericanas, “Lamentación de Dido” con una introducción de Elena Poniatowska. Estaba iniciando la carrera, reinventando mi vida y nuevamente me atrapó. Ya tenía el corpus, ahora habría que convencer a mis maestras y asesoras de la maestría. Empezó el viaje.
Confieso que fue mi intuición lo que me llevó a esta decisión, sentí que el poema tenía profundidades aún insondables, horizontes por descubrir. Contenía un mito, Eneas el héroe troyano, el arquetipo femenino en la figura mitológica de Dido, quien desde la antigüedad aún tenía mucho que decir a las mujeres. Incluía el viaje interior que Rosario emprendía en su lenguaje poético por el árbol de las tradiciones.
Me cautivó la oralidad y la solemnidad de un canto más que un lamento, evocando la voz de Dido desde la playa de Cartago hasta la orilla del río Grijalva, donde Rosario, en su tierra Chiapas, se encontraba convaleciente y enamorada a los treinta años de edad.
La imaginé hermosa, frágil, con todas las preguntas sobre sí misma aún sin respuesta. Después del amor y la desilusión, con el grado de Maestra en
Filosofía, con sus primeros poemas, su Trayectoria del polvo , a mediados del Siglo XX identificada con el movimiento artístico y cultural de La Ruptura, a mitad de la vida, bajo el embrujo del amor intenso y breve como el rumor de las aguas del río contra las raíces de los sauces en la selva chiapaneca.
Encontré la apropiación del mito a la interioridad: la triple mimesis de Paul Ricoeur en “Lamentación de Dido” de Rosario Castellanos. Tal es el título de mi tesis.
Tal es el relato de mis hechos. Dido mi nombre. Destinos como el mío se han pronunciado desde la antigüedad con palabras hermosas y nobilísimas. Mi cifra se grabó en la corteza del árbol enorme de las tradiciones. Y cada primavera, cuando el árbol retoña, es mi espíritu, no el viento sin historia, es mi espíritu el que estremece y el que hace cantar su follaje. Y para renacer, año con año,escojo entre los apóstrofes que me coronan, para que resplandezca con un resplandor único, éste, que me da cierto parentesco con las playas:Dido, la abandonada, la que puso su corazón bajo el hachazo. De un adiós tremendo. (Castellanos, 1998:100101)
Esta tesis consiste en un análisis del poema de largo aliento “Lamentación de Dido” de la escritora mexicana Rosario Castellanos, incluido en Poesía no eres tú: obra poética 1948- 1971 (1972). Nuestra investigación se concentra en dos elementos principales presentes en el poema, el mito con todo su drama y su
conexión con la interioridad de la poeta, observando la carga autobiográfica presente en su introspección.
Los elementos se analizan desde la perspectiva del teórico francés Paul Ricoeur y su teoría de la triple mimesis. Este trabajo se enfoca en identificar los tres momentos de dicha teoría en el poema rosarino: prefiguración, configuración y refiguración; que constituyen la prehistoria y el contexto del poema, el momento de mediación donde se da el acto poético, la Poiesis, el momento de la creación y por último, el mundo del texto poético y su intersección con el mundo del lector o lectora.
De acuerdo con nuestro análisis, estos tres momentos representan el viaje poético de Castellanos que parte de la apropiación del mito de Dido y Eneas y se encamina hacia la exploración de su propia interioridad.
En el desarrollo de la investigación hay una conceptualización de los temas que nos atañen de acuerdo al momento de la mimesis que se analiza, encontrando elementos importantes como el espejo en el que se mira la autora y el monólogo interior representado en su lenguaje poético.
Esta tesis nos permite adentrarnos en la poética de Rosario Castellanos y nos permite mirar su obra desde una óptica diferente, donde su espíritu y su psique se unen al mito en una búsqueda de sí misma, apoyada en su bagaje filosófico. Donde los paisajes y las metáforas viajan desde la antigua playa de Cartago, escenario de la tragedia de Dido hasta el río Grijalva en Chiapas México, donde
Vislumbres académicos 10
1
Vislumbres académicos
ella se nutre de imágenes y símbolos.
Nuestro trabajo de tesis representa una propuesta para abrir nuevos caminos de lectura e interpretación de la obra de Rosario Castellanos, invita a la reflexión filosófica de su poética, a escuchar la voz de Dido, revestida de la dignidad de la reina que le confiere Rosario, rescatando sus virtudes y fortalezas, construyendo un nuevo arquetipo femenino que no está dispuesta para el suicidio y prefiere la eternidad, ante el abandono.
La teoría literaria de la triple mimesis de Paul Ricoeur está basada en la Poética de Aristóteles y la paradoja del tiempo de San Agustín, nos proporciona el andamiaje para el análisis del poema a diferentes niveles de la conciencia. Así como Rosario afirma que “Lamentación de Dido” es la convergencia de dos lecturas, Virgilio y Saint John Perse, mis lecturas de ese momento de estructuración de la tesis también influyeron en mi aproximación teórica, tanto Virginia Woolf y Simone de Beauvoir.
Después de la lectura de los ensayos autobiográficos de Rosario Castellanos, descubro que coincidimos en la admiración por las dos escritoras mencionadas, por tanto el monólogo interior y el flujo de la conciencia, estilo narrativo descubierto por William James, filósofo y psicólogo estadounidense, está muy presente en el poema rosarino de nuestra tesis, escrito siempre en primera persona por la poeta mexicana rebozando la memoria de ese sentir intenso que produce una prosa poética y verso libre cargados de sentido. Donde las sensaciones, pensamientos y creencias del yo de la poeta enriquecen las maravillosas metáforas rosarinas, la conectan con su interioridad.
Una primera ponencia de mi propuesta de tesis en el Congreso
Referencias bibliográficas
Nacional de Literatura e Historia organizado por la Universidad de Colima, fue providencial para el vuelo que más tarde tomaría mi trabajo con la poesía de Rosario, recibí la invitación de la doctora Laura Guerrero Guadarrama para llevar a cabo una estancia de investigación en la Universidad Iberoamericana y la UNAM, en la Ciudad de México.
La IBERO cuenta con el mayor acervo de la obra de Castellanos y en la Biblioteca Central de la UNAM tuve la oportunidad de visitar el acervo de tesis sobre “Lamentación de Dido” y así investigar el estado del arte y comprobar que nuestra propuesta tiene aportaciones diferentes a las ya existentes.
Fue sumamente valioso también, entrevistar en dos ocasiones a la poeta Dolores Castro, la mejor amiga de Rosario desde la adolescencia, charlas en la intimidad de su biblioteca que fueron claves en el desarrollo de mi trabajo; así como el testimonio y anécdotas del doctor Samuel Gordon quien fuera su alumno y asistente en el seminario de Cultura Mexicana que impartía Rosario Castellanos, en la Universidad de Jerusalén, siendo embajadora de México en Israel. Mi agradecimiento enorme para ellos, voces cercanas a Rosario que desafortunadamente ya no están entre nosotros.
Agradezco profundamente la guía, conocimiento y experiencia, invaluables para lograr mi objetivo de obtener el grado de Maestra con este trabajo de tesis, de mi asesora, la doctora Ada Aurora Sánchez Peña, así como las valiosas aportaciones de mi co-asesora, la doctora Gloria Vergara Mendoza.
Así llegamos a las conclusiones y las respuestas, descubrimos tres símbolos importantes en el poema: agua, fuego y tierra; elementos reiterativos en todas las estrofas del poema, con los cuales Rosario ha convivido y tienen una ritualidad, una
representación simbólica a lo largo de nuestra cultura y son sustento de la mitología donde se apoya la poeta en su quehacer literario.
Encontramos tres imágenes intensas que recorren “Lamentación de Dido” desde el inicio hasta el último verso: la reina, el suicidio y el naufragio. Los símbolos descubiertos son senderos que se cruzan en distintos versos con las imágenes encontradas y es ésta la esencia del poema. La mujer recupera su dignidad y protagonismo de reina.
Imágenes y símbolos, mito y autobiografía, amor y abandono son una estrella de seis puntas que giran en el cosmos de los siglos, logrando la circularidad poética.
El dolor eterno con el que cierra el poema Rosario es una invitación abierta a escuchar las voces de la eternidad de su poesía.
Fotografia sacada de internet https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/ analisisinvestigacion
Rodríguez, A. Mónica del C. "De la apropiación del mito a la interioridad: la triple mimesis de Paul Ricoeur en Lamentación de Dido de Rosario Castellanos". Tesis presentada para obtener el grado de Maestra en Estudios Literarios Mexicanos en la Facultad de Letras y Comunicación por la Universidad de Colima. Defendida el 6 de octubre de 2021. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Sigo XXI Editores. Castellanos, R. (1998). Obras completas II, Poesía, Teatro y Ensayo. México D.F.: F.C.E.
11
Plantilla docente
La verdad detrás de las portadas, reseña de la cinta Genius de Michael Grandage
Nació en Mazatlán, Sinaloa, el 15 de febrero de 1951. Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima (Premio “Peña Colorada” y mención honorífica por su tesis doctoral), cuenta con una Maestría en Historia de México y título de Licenciada en Ciencias Humanas por el Centro Universitario de Integración Humanística, A.C. (Estado de México), en donde fue directora académica de 1998 a 2004.
Desde 2005 es docente de la Universidad de Colima a nivel licenciatura y posgrado —áreas de literatura, filosofía e historia— en las Facultades de Letras y Comunicación, Filosofía, Pedagogía y Ciencias Médicas, en donde ha obtenido nueve premios anuales al “Mejor docente”, Asimismo, ha sido investigadora visitante en el CESI de Alacyt-Archivo Histórico del Municipio de Colima, impartiendo Seminarios en el Doctorado en Estudios Mexicanos.
Ha publicado los libros e-pub Semántica del tiempo actual (2022), 21 Minificciones (2022), Panal de fábulas (2021); Filigrana de cuentos infantiles y Sebastián y sus abuelos (2019). Tanto en impreso como en versión digital: la novela Yo, la Ciudad de México (2017 y 2019); Odisea por el pensil histórico –Cuentos (2016 y 2019); Impronta Femenina –Ensayos (2015 y 2019); Impronta Femenina –Cuentos (2015 y 2019); Poemario Ensoñaciones de Primavera y Otoño Reflexivo (2014 y 2019). En impreso: El mito historiográfico de Maximiliano de Habsburgo, Segundo Emperador de México (2013); Impronta femenina (2012); Introspección femenina en la Genara de Rosina Conde (2012); Teoría literaria y hermenéutica. Jornadas Ingardenianas 2009 (2010) y artículos en diversos libros colectivos y revistas nacionales e internacionales.
El entorno que ha rodeado e inspirado a los grandes escritores ha llamado la atención del mundo lector al proponer una perspectiva fresca que, pese a los clichés, malas críticas y alabanzas que existen en el entorno literario que habitan, busca rescatar una de las partes que se consideran de vital importancia, misma que llevan a una obra literaria por un largo camino que las sitúa finalmente frente a la multitud que espera ansiosa una nueva creación.
Stephany Jaqueline Sánchez Mora Licenciatura en Letras Hispanoamericanas y contundencia a la trama es el mundo editorial, que en mayor parte se toma desde la perspectiva del ya reconocido editor de libros estadounidense Max Perkins, mismo que a pesar de desempeñar una destacable labor en su campo y de descubrir, editar y dar a conocer otros escritores que adquieren gran prestigio, siempre destaca el miedo de un editor de deformar la obra de los escritores, al igual que recalca la importancia de hacer solo lo necesario para que el escritor lleve a término su obra que será juzgada por la crítica literaria.
Es por esto que bajo la dirección de Michael Grandage, llegó a la pantalla grande El editor de libros en el 2016 (basado en el libro Max Perkins: Editor of Genius, de A. Scott Berg), filme que no sólo retrata la ciudad de Nueva York a principios del siglo XX, rescatando elementos que destacan perfectamente la fecha en que se sitúa a los personajes para dar paso a la trama, elementos como las vistas panorámicas de una ciudad que nos hacen regresar el tiempo, el uso de trajes y vestidos de época, el valor de la moneda, las máquinas de escribir, uso de cartas para comunicarse mayormente, el consumo de periódicos, los métodos de corrección y producción de los libros, son fundamentales para adentrar al espectador en la pantalla grande.
Lo que más destaca de este filme es la puesta en escena de la relación personal y laboral de Max Perkins con Thomas Wolfe. Por una parte, se puede apreciar el descubrimiento del escritor tras la entrega del primer original, lo que nos lleva a vivir junto a los personajes principales el proceso editorial un tanto antiguo que se tenía que seguir para lograr la publicación un libro, los desacuerdos en lo concerniente a la extensión de la obra literaria, el ego de Thomas al creer inmaculada su novela, la exasperación de un escritor que no puede parar de escribir y el editor que trata de guiarlo por un buen camino. Por otro lado, se expone la relación personal que desarrollan ambos personajes, puesto que Perkins introduce a Thomas en su vida personal, en su hogar y con su familia.
Algunos puntos claves presentes en la película, que le brindan cierta veracidad
Otro de estos puntos clave, son las distintas perspectivas creativas entre Fitzgerald y Wolf. El primero de estos a pesar de ser un escritor muy talentoso, se encuentra frente a un bloqueo que no le permite redactar sus brillantes ideas, sin embargo, siempre se muestra humilde y abierto a las modificaciones de sus obras. El segundo demuestra ser un escritor con interminables palabras e ideas, que a diferencia de Fitzgerald crea páginas y páginas para sus novelas de gran extensión, aunque, como mencionamos con anterioridad, Wolf demuestra ser de personalidad cambiante y combatiente a las modificaciones de su obra.
Como película, El editor de libros es un claro acierto tanto de la sociedad estadounidense a inicios del siglo XX, como del mundo editorial que —a diferencia de otros filmes— resalta y centra la trama en lo que se esconde tras la publicación de un libro, no deja de lado el proceso editorial, la vida de los escritores, ni sus procesos creativos, en general, remarca muy bien la verdad y los peligros de un editor.
Finalmente, considero que vale la pena adentrarse y permitirse la oportunidad de disfrutar de este espectacular filme lleno de emociones y verdades ocultas en el mundo editorial que nos acercan no solamente a algunas figuras literarias importantes, sino también al proceso editorial y al mundo crítico alrededor del mismo, demostrando como los desbalances del ego toman partido en las grandes mentes literarias.
Referencias bibliográficas Grandage, M. (Director). (2016). El editor de libros [Película]. Michael Grandage Company.
Vislumbres académicos 12
Jesús Leticia Mendoza Pérez
Entrevista al doctor Raymundo Padilla Lozoya
El Dr. Raymundo Padilla Lozoya es profesor e investigador de la Universidad de Colima. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT nivel I y es el primer historiador miembro de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente a Colima. Imparte clases en la Facultad de Letras y Comunicación desde hace 22 años y en la maestría en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura.
Realizó la Licenciatura en Letras y Periodismo en la Facultad de Letras y Comunicación entre 1994 y 1998, una vez concluida esta carrera, estudió la Maestría en Historia entre los años 2000 y 2002. Tiempo más tarde, cursó el Doctorado en Antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de la Ciudad de México en la convocatoria del 2010.
Durante la maestría se interesó por la historia de los desastres y en su tesis analizó el caso de los impactos del huracán del 27 de octubre de 1959. Esa investigación, posteriormente fue publicada con el título El huracán del 59. Historia del desastre y reconstrucción de Minatitlán, Colima. Esta obra es un objeto palpable de la “amistad” latente entre las diferentes disciplinas en las que se desenvuelve el doctor Padilla, pues dentro de este libro se comparten documentos históricos, periódicos, cartas privadas y entrevistas a testigos de la tragedia. Su libro demuestra que en Colima es importante investigar los desastres. En múltiples ocasiones ha enfatizado que los desastres NO son naturales, porque somos los humanos quienes producimos condiciones riesgosas que mal manejadas, devienen en desastres. Así que la naturaleza es solo un elemento del desastre, pero la mayor parte del desastre la constituye la sociedad. Al paso del tiempo, el doctor
Padilla se dio cuenta de que no había historiadores en nuestro estado que se dedicaran a investigar desastres, por lo aceptó el reto y ahora tiene una trayectoria de 20 años de especialización, con más de 170 capítulos de libros, artículos de difusión y divulgación, cuatro libros y 4 video documentales, consultables en la página https://ucol.academia.edu/ Raypadillalozoya
Su interés por visibilizar y encontrar las causas más profundas de los desastres, lo llevó a vincularse con un grupo de pioneros en Latinoamérica sobre la historia de desastres y fenómenos naturales, en particular con la antropóloga e historiadora Virginia García-Acosta, con quien inició un proyecto CONACYT en el año 2007, acerca de huracanes en México, el cual se convirtió en un libro y un catálogo de los huracanes que han impactado a México en 500 años, consultable la página de la Universidad de Colima: https://portal. ucol.mx/catalogo-huracanes/
El catálogo permite identificar dónde han ocurrido los huracanes que se han presentado en la historia de México desde el año 5 pedernal, hasta el año 1955. Además de que presenta un apartado de denominaciones referentes a los fenómenos naturales, cosa que para las y los lingüistas puede ser de gran interés. Este proyecto fue desarrollado durante 12 años y el resultado es completamente satisfactorio.
Uno de los intereses del doctor Raymundo es que las y los estudiantes aprendamos a trasladar lo aprendido a escenarios reales con herramientas de otras disciplinas, si así se requiere, pues ejemplificando en su campo, cuenta que es imposible no tomar en cuenta diferentes enfoques multi e interdisciplinarios a la hora de estudiar un desastre. Sin embargo, este no es un ejemplo aislado, pues menciona que dentro de la Literatura también se puede estudiar un desastre. Por
ejemplo, en la novela de Gabriel García Márquez El amor en tiempos de cólera, o en Diario del año de la peste de Daniel Defoe o en el cuento de Juan Rulfo “Es que somos muy pobres”. En este último, es notable que la vulnerabilidad, fue lo que magnificó el impacto de la inundación y desencadenó la serie de sucesos que llevaron a la crisis familiar.
El doctor propone que para promover una educación en cuanto a fenómenos naturales, es necesario informar y educar sobre los peligros del entorno de cada comunidad, tal y como se plantea en el Marco de Sendai. Este documento propone una serie de acciones para conocer, enfrentar y reducir el riesgo de desastres.
Desde esa idea, el doctor propone informar a cada quien, desde la disciplina en la que nos desenvolvemos. Podemos -desde nuestra disciplina- reconstruir un acontecimiento y elaborar un producto que llegue a la sociedad, que miles puedan ver, leer o palpar para aprender. Ya sea a través de cuentos, video-documentales, fotografías, eventos, etcétera, el propósito es divulgar la prevención de desastres.
Resolver desde la colectividad un problema complejo que requiere del aporte de todas y todos.
Colima, Col. mayo de 2022
13
Miscelánea cultural
Cristina Yunuen Sánchez Calvillo Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
Fotografía de Beatriz Bracamontes Ceballos
Apuntes sobre la rana en la historia de la cultura y el arte
Elpidia Lizbeth Preciado Madrigal Licenciatura en Letras Hispanoamericanas
dar retorno a su transformación, son una forma del alma viajera, motivo de sus saltos constantes, buscando siempre estar de viaje, satisfacer sentimientos de curiosidad y admiración. “Elio Ecdicos ve en las ranas los símbolos de los pensamientos fragmentarios y dispersos que importunan a los meditadores aún ligados a las preocupaciones materiales del mundo” (Chevalier, 2012: 869).
La rana en la historia de la cultura y del arte ha tenido un lugar preponderante según la época o cultura. Toda naturaleza es arte y el anfibio rana, no es la excepción, por tratarse de un animal extraño, interesante y la piel rugosa.
En el Diccionario de símbolos de Jean Chevalier, el primero de los símbolos que se les otogó y a destacar es su elemento natural, el agua. En la China antigua las ranas se utilizan, o son imitadas para obtener la lluvia. Lo que hacían era dibujar ranas sobre tambores de bronce, porque el sonido al golpearlos les recordaba o relacionaban con el trueno y así creían llamar a la lluvia. También es descrito como un animal lunar, y correspondiente al agua, al elemento yin. Por otra parte, en Occidente la rana ha sido considerada como un símbolo de resurrección, en razón de sus metamorfosis, similar a los montañeses de Vietnam del Sur, quienes la igualan con la araña, por ser un alma viajera.
Lo anterior da inicio, para afirmar que cada ilustración de artes visuales, no es una simple rana, dibujada de distintas líneas, sino, es una rana que sufrió una metamorfosis, quien sin importar su negación por su nueva etapa no pueden
Referencias biográficas
Otro simbolismo que resalta Chevalier se encuentra en la poesía védica, en donde las ranas se presentan como la encarnación de la tierra fecundada por las primeras lluvias de primavera; el coro que poco a poco se eleva en agradecimiento al cielo por las promesas de frutos y riquezas hechas a la tierra. Y por último, en Japón, la rana tiene la costumbre de aspirar, pues ellos creen que atrae la dicha.
En el libro Las estructuras antropológicas de lo imaginario: introducción a la arquetipología general (2012) de Gilbert Durand, señala que en “la metamorfosis pueden situarse los vertebrados que mudan o se transforman visiblemente, [...] sobre todo las ranas, no sólo porque [...] «se hinchan» como lo señalan las fábulas de todos los países” (p. 300), y asemejan «la hinchazón» con la luna llena, sino porque “las metamorfosis del batracio están claramente contrastadas y presentan fases distintas, desde el renacuajo ápodo al adulto completo con su respiración pulmonar” (p. 301).
Encontramos de nuevo un enfoque hacia su ciclo de vida, núcleo donde las ranas sufren un cambio en su cuerpo y, por ende, para sobrevivir, es decir, deben ser inteligentes y rápidamente adaptarse a esa nueva transformación, para cumplir un ciclo.
En el Diccionario de Mitología
González T., Y. (2003). Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. México: Larousse. Chevalier, J. (2012). Diccionario de los símbolos (2012.a ed.). Barcelona: Herder.
y Religión de Mesoamérica (2003) de Yolotl González Torres, la autora expone otra perspectiva mediante temas como la magia y mitología del México prehispánico, cuyo eje es la religión. “(Rhynophrynis dorsalis). NAHUAS. La rana era un animal asociado a los dioses del agua y es muy probable que el mismo Tláloc represente a este animal” (p. 147). Los toltecas la consideraban diosa del agua e incluso le dedicaron un templo.
Además, con su canto distinguido anunciaban la época de las lluvias y en algunas fiestas mexicas las cocinaban asadas y las vestían a fin de ofrendarlas a los dioses. En la página anteriormente mencionada, la autora explica que cuando eran las fiestas de atamalcualiztli, “los llamados mazatecas tragaban ranas y culebras vivas” (p. 147). Y los mayas la asocian a los chacs en los días de fiesta del ch' achac, algunos niños se preparaban para personificarla.
En algunos dibujos de artes visuales las ranas, con sus grandes ojos, cautivan, hipnotizan e incluso te llaman, incitando a no alejar la mirada y ese espectador curioso queda atrapado. La rana tiene la intención de expresarse con su vestimenta única, mirada profunda y actividad cotidiana, que han tenido un pasado metafórico, lo que ves en un tiempo atrás eso representaba su personalidad original, cada línea trazada simboliza su pasado al estar con vida.
2 Paricia Ayala García
Miscelánea cultural 14
Ignorancia 1
Patricia Ayala García
Ignorancia
Miscelánea cultural
Siempre sentí gran admiración por los anfibios Charla con
Patricia Ayala García
Selene Haidee García Magaña Licenciatura en Comunicación
Patricia Ayala García es profesora investigadora en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima.
¿Cómo surgió su afición a las ranas?
Desde niña siempre sentí una gran admiración por los anfibios, ya que me inspiraban ternura cuando eran renacuajos y luego, al convertirse en ranas me parecían muy misteriosas, sobre todo porque al intentar acercarme, se escondían. Había que buscarlas en charcos o estanques y si brincaban al agua, tenías que esperar a que salieran a respirar.
¿Para ti, la rana qué simboliza?
En lo personal, la rana simboliza recuerdos gratos de la infancia, de cuando en familia salíamos a visitar algún parque o lago, de cuando íbamos de paseo a un lugar lejano. Entonces, las veo y me siento contenta, alegre de estar donde ellas están, alegre de verlas libres en su hábitat.
¿Qué palabras clave usarías para representar el significado de la rana en el arte?
La rana ha sido representada en el arte, al menos, desde los egipcios, se representó a la diosa Heket, diosa de la fertilidad con cabeza de rana. En otras épocas se le representó como acompañante de la buena suerte o como plaga. Yo me quedo con palabras positivas como mágica, hermosa y poderosa.
¿Entre los géneros de romance, acción, drama, comedia, tragedia, terror, fantasía, entre otros, cuál crees que es el más adecuado para representar el simbolismo de la rana?
Pues en la cultura popular, quizá la rana se asocia al género de romance y fantasía, ya que la rana aparece en los cuentos infantiles con princesas y en reinos lejanos. Entonces, la rana significa quizá la esperanza, la metamorfosis, el cambio de animal a humano, el hechizo, en fin, cosas fantásticas.
¿Entre las expresiones artísticas (cine, música, teatro, dibujo, pintura, escultura, literatura) cuál es tu favorita para representar a la rana?
Por mi experiencia personal, creo que las artes visuales, es decir, el dibujo, la pintura y la escultura es el medio favorito para representarla. A partir de la contingencia sanitaria y el encierro, empecé a dibujar ranas, fue así que al cabo de unos meses decidí crear las Ranicaturas, que son caricaturas de obras de arte famosas en donde deliberadamente cambio a los personajes retratados por ranas. Al principio pensé que haría las 25 obras más famosas, pero con el paso de los días, y el encierro continúo, llegué a hacer 500, una por día.
¿Entre todas las culturas alrededor del mundo, con cuál coincides sobre tu perspectiva sobre la rana?
Me gusta mucho la visión oriental que se tiene de la rana, como un ser de buena fortuna, principalmente monetaria, pero es positiva en todos los sentidos. En China, la rana era la compañera de Liu Haichan, también llamado Lui Han, que era un hombre sabio e inmortal que siempre iba acompañado de una rana de tres patas. La rana de tres patas, llamada Chánchú, se representa con una moneda en la boca y significa fortuna financiera. Ese significado me gusta. También, la rana como representante de la fertilidad, se me hace una comparación muy precisa. Ya que las ranas pueden tener cientos de bebés en un solo verano.
¿Crees que la rana puede tener otra importancia más allá de artística entre la sociedad?
En la sociedad, la rana es un animal muy útil porque se come a muchos insectos que son plaga, en especial a las cucarachas. También es un animal que anuncia las lluvias, por lo cual es muy valorado en las comunidades que tienen cultivos. De hecho, la importancia de la rana es más en el campo
de la biología que en el campo del arte, aunque, poco a poco, vamos a ir cambiando eso, con estudios etnoherpetológicos principalmente. Estos estudios intentan explicar la relación de los seres humanos en comunidad con los anfibios que se encuentran en su diario vivir y que se ven representados en arte y artesanías.
Entre los movimientos artísticos ¿cuál consideras que es tu favorito en representar a la rana?
Creo que hay pocos movimientos que se pueda decir que se dedicaron a representar a la rana, más bien podemos mencionar culturas como la panameña, que durante siglos ha representado a la rana en joyería y textiles. Podemos mejor mencionar artistas que le han dedicado obra a la rana, entre ellos el artista mexicano Francisco Toledo, quien tiene muchas pinturas y esculturas que representan ranas y sapos.
¿Consideras que puede haber alguna semejanza o conexión entre las ranas y la esencia humana?
La conexión entre humanos y ranas puede ser a través del respeto o apego de cada ser humano, en mi caso, estoy segura que la rana es mi animal espiritual. Entonces, la busco, la admiro y dedicó energía a dar a conocer que es un animal noble que aporta a nuestro planeta.
15
Veneno 2
Patricia Ayala García
Artes visuales
I lustradora, narradora visual, tallerista infantil y mediadora de lectura. Egresada de la escuela de Artes Visuales de la Universidad de Colima. Estudió ilustración en el diplomado Casa de la Facultad de Arte yDiseño de la UNAM. Egresada del diplomado de profesionalización en mediación de lectura de la UAM.
Ha ilustrado literatura, identidades gráficas para proyectos audiovisuales, intervenciones en espacios públicos y proyectos de interacción comunitaria.
Sus datos para contactarla: abrilmarquezn@gmail.com
16
Abril Márquez
Sin título
Abril Márquez/ Narradora visual