AreaUrbana 88 Julio 2022

Page 32

URBANISMO

Triple impacto en el desarrollo urbano: ¿cómo se implementa? El modelo de gestión de triple impacto que resuena cada vez más en el sector privado se incorpora también a la planificación de obras públicas con el objetivo de poner de manifiesto la intención de diseñar ciudades con menor impacto ambiental y social. La opinión de especialistas y protagonistas.

Las empresas de triple impacto son aquellas que desde sus orígenes comprendieron que la única manera de llevar adelante proyectos exitosos es contemplando y anteponiendo en el desarrollo de sus productos, los tópicos vinculados al impacto ambiental y social. A propósito de este tema, la Sub Comisión de Mejores Prácticas de la CEDU, organización que nuclea a más de 110 empresas del desarrollo urbano de la Argentina, propuso promover entre sus asociados la necesidad imperiosa de desarrollar y construir hábitats inclusivos, sostenibles, accesibles y éticos. “En el caso del desarrollo urbano y la generación de hábitat, hablamos de abordar proyectos inmobiliarios que contemplen las distintas áreas que nuestros productos transforman o desarrollan. El éxito de nuestros proyectos ya no solo dependerá de la simple ecuación costo beneficio tradicional, sino del abordaje integral

de las distintas áreas con criterios de sustentabilidad, sostenibilidad y mucha responsabilidad social”, plantea Rodrigo Ballester, miembro CEDU y líder de la Sub Comisión de Mejores Prácticas de la CEDU. Para lograrlo, en instancias previas a la construcción se investiga, se analiza y se planifica la materialización del proyecto, incluyendo en todo este proceso el estudio minucioso del impacto socio ambiental que este generará con su concreción. Entre las acciones que se suelen realizar en proyectos que contemplan el triple impacto se encuentra principalmente el relacionamiento con la comunidad para lograr empatía y participación de los vecinos, la generación de economías de escala para involucrar a distintos rubros comerciales previendo un posterior crecimiento poblacional de la zona y la consecuente generación de empleo local genuino; y la elección de los sistemas constructivos a utilizar

e los insumos para prever una eficiente utilización de servicios y eficiencia energética.

CIUDADES QUE CAMBIAN EL PARADIGMA Emmanuel García, Co-cordinador de Ciudades Sostenibles de GEO, Centro de Desarrollo Sustentable de la UBA, lleva en sus actividades cotidianas la pasión de llevar su mensaje a las localidades que buscan ayuda para comenzar a transformarse. Y esta transformación se realiza desde diferentes aspectos involucrados. “El concepto de ciudades sostenibles se viene trabajando desde hace un tiempo, pero la implementación en la región es muy incipiente. Toda la arquitectura debería ser sustentable, pero no siempre pasa. Por eso, desde la ONU se lazaron los llamados lineamientos ONU hábitat, que trata la cuestión de la manera de habitar en las ciudades y ofrece una serie de dictámenes acerca de la nueva agen-

da urbana, sostenible y resiliente”, detalla García y agrega que “una ciudad sostenible debe saber qué está haciendo, contar con indicadores, para conocer su escenario de base y luego comenzar a medir el impacto de los proyectos en todas las dimensiones: social, ambiental y económica. Esto es algo que no se medía antes”. Conocer el impacto que genera la movilidad, la construcción, los residuos etc. es lo que permite trabajar para que los próximos proyectos tengan mejorías. Esto es algo que particularmente se propuso y se logró de manera notable en la ciudad de Puerto Rico, provincia de Misiones, cuyos funcionarios públicos advirtieron la necesidad de asumir el control del crecimiento poblacional y sus necesidad de manera consciente y planificada. Así surgió el Plan de movilidad sostenible con un espíritu ligado a las acciones de responsabilidad en movilidad, que es uno de los ejes de acción.

Plaza San Martín en la ciudad de Trenque Lauquen, Buenos Aires. Foto Gonzalo Campana.

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.