AreaUrbana 88 Julio 2022

Page 30

URBANISMO

Espacios verdes públicos en la nueva agenda post pandemia Areaurbana conversó con la especialista en Planeamiento del Paisaje Maria Sada y con el ingeniero agrónomo Eduardo Haene, ambos docentes de la diplomatura en Paisajismo Urbano Sustentable que se dicta en la Universidad de Belgrano, sobre cómo reorganizar las ciudades para recuperar los espacios sustentables comunes.

¿Cuál es la característica actual de las ciudades argentinas en relación a los corredores verdes? María Sada: Las ciudades se han ido degradando en relación a su biodiversidad original. Las mismas se transformaron territorialmente con la reconversión del suelo producto de procesos urbanísticos muy alejados de lo que denominamos “ciudades verdes”. Tenemos la necesidad de generar e incrementar esos espacios sustentables porque esa sustentabilidad no es solamente ambiental; es también social. Los paisajes urbanos sustentables deben considerarse patrimonio natural por el gran valor y los beneficios espirituales, económicos, psicológicos y sociales que aportan. ¿Qué formas adopta el paisaje urbano sustentable actualmente? MS: Hay varios componentes que forman el paisaje urbano verde. A nivel macro podemos mencionar parques de gran importancia como el Parque Tres de Febrero o Bosques de Palermo y la Reserva Costanera Sur en la ciudad de Buenos Aires. A menor escala las ciudades cuentan con las plazas

30

barriales y con los árboles de las veredas que también tiene valor ecosistémico. Eduardo Haene: Los jardines privados, si bien no forman parte de lo público, también son un componente importante porque toda la sumatoria de espacios que se van conectando aportan a un ecosistema sustentable. A todo lo que la naturaleza produce y a los beneficios que nos brindan sus elementos los denominados servicios ambientales. Hacemos hincapié en la ciudad de Buenos Aires porque es la capital argentina, porque es sobre la que mayor información tenemos y porque es la que más impacto genera -en relación a políticas públicas a imitar-sobre las 2.000 ciudades que conforman la Argentina. Las políticas, obras o intervenciones que se puedan realizar aquí tienen impacto en el resto del país. ¿Qué oportunidades hubo luego de la pandemia para repensar el paisaje urbano? MS: Las urbes son los lugares antropizados por excelencia. La negación al uso de los espacios verdes públicos por el aislamiento obligatorio demostró también la importancia que tienen estos si-

tios para las personas que viven en las grandes ciudades porque son el contacto diario con la naturaleza que tanto escasea en la ciudad. El esparcimiento, la recreación y la restauración emocional pasaron a ser una necesidad básica demostrando que nunca dejamos de ser naturales. Pensar barrios y ciudades con más espacios verdes comienza a tener cada vez más vigencia a lo que agregamos, en la nueva normalidad post pandemia, un mayor cuidado para el ambiente. ¿Cómo se puede comenzar a proyectar estos espacios? MS: Diseñando el paisaje podemos proyectar espacios para acercar la naturaleza a la ciudad -renaturalizar las ciudades- y ser parte de ella dejando de diseñar paisajes tradicionales y meramente ornamentales. Hoy en día la planificación del paisaje debe dar respuestas a las necesidades sociales integrando el ambiente, siendo más sustentable, usando especies nativas que requieran menos con menor costo de mantenimiento y menor consumo de agua y promoviendo la biodiversidad. Todos estos conceptos que hoy están muy en boga hay que comprenderlos en

profundidad para aplicarlos a la planificación y el diseño de los espacios verdes urbanos. Algunas propuestas interesantes pueden ser la incorporación de las soluciones basadas en la naturaleza (Nature Based Solutions, en inglés), la naturalización de los barrios y los ejes de conexión peatonal a los bordes urbanos, la habilitación y naturalización de solares no edificados tanto públicos como privados, el acondicionamiento de espacios de proximidad poco cualificados como espacios públicos de calidad, o la promoción de la práctica del urbanismo táctico como herramienta municipal. Todas son medidas factibles y fáciles de ejecutar, con inversiones poco elevadas. ¿Cuentan los municipios con recursos para destinar a estas infraestructuras verdes? MS: Sí, porque los municipios siempre tienen recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en este caso los espacios públicos. La decisión de no darle importancia a estos espacios es cultural. La organización mundial de la salud establece que debe haber como mínimo 10 m2 de espacio verde público por habitante


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.