


3637383940
FRÍO
Pantoja: El Plan Social arrancó la Ruta de la Esperanza, con la entrega de bonos, raciones alimenticias, techados y enseres a hogares de escasos recursos.
3637383940
Pantoja: El Plan Social arrancó la Ruta de la Esperanza, con la entrega de bonos, raciones alimenticias, techados y enseres a hogares de escasos recursos.
www.elcaribe.com.do
PEDRO CASTILLOLos que le dieron seguimiento a los hechos ocurridos en Perú el pasado miércoles, y tuvieron la oportunidad de ver los videos, notaron algo en el discurso de Pedro Castillo, más bien de forma, pero parece que tenía que ver con el fondo. Al entonces todavía mandatario le temblaban las manos mientras leía su mensaje. Al comprobarse que estaba solo en su peligrosa aventura, cualquiera podía entender el motivo de los temblores.
9:00 A.M. Jornada de limpieza de Fundsazurza para enfrentar el dengue, cólera y otras enfemedades. Calle Héctor J. Pérez, bajo el puente
9:00 A.M. Feria empleos Ministerio de Trabajo en La Romana. Regional Infotep, Autopista del Este km, 5 Villa Hermosa.
9:30 A.M. Misa por el aniversario de la Superintendencia de Pensiones. Parroquia San Antonio de Padua.
11:00 A.M. Conferencia “El Rol de los profesionales en tiempos de cambio.” Salón principal, Hotel Golden House, Av. San Isidro, SDE.
6:30 P.M. Acto inaugural “Noches de Navidad” en Plaza de la Cultura. Tarima en la César Nicolás Penson esquina Máximo Gómez.
CÁLCULO FRÍO, sin pasión alguna, que hoy hacen en Washington, cincuenta años antes de lo que podría ocurrir aquí, cuando Haití tenga 25 millones de habitantes y República Dominicana alrededor de 15 millones, para un total de 40 millones de “dominihaitianos” (aprendámonos el futuro gentilicio) en una isla de apenas 75 mil kilómetros cuadrados (a razón de 533 asalariados biculturales por kilómetro cuadrado)…Y consecuentemente piensan que hoy no vale la pena inventar nada en esta isla caribeña para tratar de evitar lo que para ellos es deseable: que no tengamos frontera, para ser simplemente una colonia del gran capital.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTADecisiones: “No puede haber pacto de impunidad”, afirmó Juan Hubieres, del Movimiento Rebelde, ante el rumbo que han tomado algunos casos de corrupción.
EN EL PERÍODO DE TRANSICIÓN para Abinader asumir la presidencia de la República el 16 de agosto de 2020, y mientras se barajaban nombres para los principales ministerios y en la medida que iban saliendo los “decretuits”, el nombre de José Paliza se daba como una línea para ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores. No sucedió así, pero ahora que suenan cambios para principio de año y que hay funcionarios que limpian sus escritorios, vuelve a sonar Paliza. Y más que ha sido el enlace y vocero con los cancilleres centroamericanos en lo concerniente a la cumbre del SICA. No es que el canciller Roberto Álvarez esté enfermo, pues está en Santiago, pero el que pone y dispone es Paliza, por lo que vuelve a tomar cuerpo aquello de Paliza Canciller.
Vicepresidente PRD: Héctor Guzmán advirtió que corre peligro el montaje de las elecciones del 2024, debido al bajo presupuesto aprobado a la JCE.
PREGUNTA DE AYER
Codopesca celebró el XVIII aniversario de su fundación, con una misa de acción de gracias y el depósito de una ofrenda floral en el Altar de la Patria.
SECRETARIO GENERAL DEL PLDLA PREGUNTA DE HOY ¿Está usted de acuerdo con el nuevo código de vestimenta implementado en el Teatro Nacional? Sí No Participe en: www.elcaribe.com.do
LA
¿Cree usted que los tribunales de RD se empeñan en beneficiar a procesados por corrupción como dice Wilson Camacho?
LA ENCUESTA
www.elcaribe.com.do
El presidente Luis Abinader promulgó ayer la Ley 366-22, que aprueba el Presupuesto General del Estado para el ejercicio presupuestario del año 2023.
El Senado había convertido en ley el pasado miércoles, en sesiones consecutivas, el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado del año 2023, por un monto un billón 479 mil 119 millones 199 mil 771 pesos.
Miles de fieles católicos marcharon ayer por calles de varias ciudades de Haití, en la tradicional veneración a la Virgen de la Inmaculada Concepción en un contexto marcado por una aguda crisis humanitaria agravada por la inseguridad.
386El Ministerio de Salud Pública notificó 386 nuevos contagios de covid, 83 menos que los 469 reportados en la víspera, y ninguna defunción por esa causa.
9 de diciembre de 1867. El congreso Nacional de la Republica Dominicana rechaza la aprobación al contrato de empréstito celebrado en Paris el 14 de septiembre, entre el señor Jacobo Pereyra, en representación del Gobierno dominicano y los señores Emilio Erlanger y Compañía, por considerar perjudiciales sus estipulaciones.
Desde 1961 hasta el 2020, solo cuatro partidos políticos han cosechado éxito electoral en casi 60 años de libertades políticas desde la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en 1961. De siete partidos que compitieron en las primeras elecciones democráticas, el 20 de diciembre de 1962, pasaron a 29 organizaciones reconocidas que tiene actualmente el sistema de partidos políticos.
En esas casis seis décadas, solo los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Reformista Social Cristiano (PRSC), de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), han logrado éxito electoral al conquistar cuotas de poder por la vía electoral.
Desde el 2020, el Partido Fuerza del Pueblo (FP) gravita en el escenario electoral y aunque su crecimiento es evidente, el 2024 será su verdadero examen en las urnas.
Actualmente, son 29 organizaciones las que han solicitado ante la Junta Central Electoral (JCE) que las reconozca como partido político. Para los dirigentes de esos proyectos, la historia tiene sugerencias. Solo los partidos fundados por expresidentes tienen áxito en las urnas.
Del PRD, han salido al menos diez partidos políticos, solo el PLD y el PRM han tenido éxito. Ambos fueron fundados por expresidentes, el profesor Juan Bosch fundó el partido morado y el expresidente Hipólito Mejía el PRM.
Dirigentes del PLD han fundado al menos cuatro proyectos, pero solo la Fuerza del Pueblo (FP), fundada por el expresidente Leonel Fernández, ha tenido éxito y se proyecta con crecimiento.
Esa organización tendrá que pasar la prueba de las urnas en 2024, pero con solo seis meses, en 2020, se colocó como la tercera fuerza política, logró representación congresual, y fue la segunda mayoría en el Senado. Igualmente tiene representación municipal. El crecimiento que exhibe luego de las elecciones es innegable.
El segundo partido con éxito electoral, es el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), fundado en 1965 por Joaquín Balaguer. Para entonces había sido presidente de la República por un breve periodo designado por Trujillo y antes había ocupado la vicepresidencia, también nombrado por el dictador.
En 1973, el expresidente Bosch y principal líder del PRD, abandonó el partido blanco y fundó el PLD. La nueva organización logró crecimiento consistente en cada proceso electoral y alcanzó el poder en 1996.
Los proyectos partidarios de éxito han tenido un expresidente como líder y fundador en 60 años de historia
El PRD, el primer partido del país fundado en el exilio, en La Habana en 1939 y llegó al país el 5 de julio de 1961, a casi dos meses de la muerte de Trujillo. Su principal figura fue el profesor Juan Bosch, que fue el primer presidente electo tras la caída de la dictadura.
Antes de llegar a la Presidencia de la República, Bosch se había destacado como escritor y en el exilio por activar en contra de la dictadura de Trujillo, con importante proyección internacional.
La cuarta organización política que ha logrado el poder en el país, es el ahora gobernante Partido Revolucionario Moderno (PRM) fundado en 2014 por la fuerza del liderazgo del expresidente Hipólito Mejía. Con el paso del tiempo, en el PRM el ahora presidente Luis Abinader, se convirtió en el principal líder.
La nueva organización, Fuerza del Pueblo (FP) que se abre paso en el electorado, tiene como líder y fundador, al expresidente Leonel Fernández.
Una prueba más de lo determinante del liderazgo que se construye desde la presidencia para impulsar el éxito de las organizaciones, es el Partido Revolucionario Independiente (PRI), fundado por el fallecido Jacobo Majluta.
Esa organización participó por primera vez en 1990 y logró 7% con Jacobo como candidato, un porcentaje que pocos partidos logran.
Majluta enfermó y murió de cáncer en 1996. Fue vicepresidente, candidato presidencial del PRD en 1986 y ejerció por más de un mes la presidencia, tras la muerte de Antonio Guzmán el 4 de julio de 1982.
El partido del jacho es el más viejo del sistema de partidos políticos y el padre de todas las fuerzas políticas. Ganó las elecciones de diciembre de 1962 con Bosch como candidato presidencial. Ese gobierno fue derrocado siete meses después de asumir el poder.
El PRD volvió a ganar el poder en las elecciones de 1978 con Antonio Guzmán como candidato presidencial.
Para entonces, el líder de la organización era José Francisco Peña Gómez, pues Bosch renunció en noviembre de 1973. El partido blanco retuvo el poder en las elecciones de 1982 con Salvador Jorge Blanco como candidato presidencial. Perdió el poder en 1986 ante el expresidente Joaquín Balaguer y el Partido Reformista. El candidato presidencial fue Jacobo Majluta, que fue vicepresidente de la República y ejerció la presidencia por 42 días.
El PRD cayó en tercer lugar en las elecciones de 1990 con José Francisco Peña Gómez como candidato presidencial y logró un 23% de los votos. Volvió a ganar la presidencia en el año 2000 con Hipólito Mejía. Fue su última victoria presidencial. Se dividió en 2014 y cayó en un cuarto lejano lugar.
PRSC, el que más ha gobernado El PRSC, fundado en 1965, es el partido que más ha gobernado el país y lo hizo solo con Joaquín Balaguer. Venció en cin-
El PRD, padre del sistema de partidos políticos en el país, es el que mas organizaciones ha dado. De esos, dos han tenido éxito, el PLD y el PRM. Uno de los proyectos que más expectativas generó fue del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), fundado por el fallecido político Hatuey de Camps Jiménez, en 2004. Hatuey fue de las figuras que más brillaron en el partido blanco al lado de Peña Gómez. Fue secretario general de ese partido y un influyente ministro de la Presidencia en el gobierno de Jorge Blanco. Fundó el partido del toro sin éxito en las urnas. Otros partidos salidos del PRD son el PRI, BIS, PCR, Moda, PDI. Todos se han mantenido como partidos minoritarios sin alcanzar ninguna votación importante en los comicios.
co elecciones. Ganó por primera vez en 1966 y se mantuvo doce años seguidos en el poder. Esa época se conoce como los 12 años y ha sido cuestionado por las persecuciones políticas y los límites a las libertades públicas.
El PRSC y Balaguer salieron del poder en 1978, derrotados por el PRD y Guzmán. Perdieron dos elecciones consecutivas, 1978 y 1982. Volvió a ganar en 1986, también con Balaguer como candidato y con problemas de visión.
Para las elecciones de 1990, el escenario se polarizó entre el PRSC y el PLD, este última era el partido más joven del sistema. Balaguer terminó imponiéndose a Bosch y el PLD. El partido morado alegó que fue víctima de un fraude.
Para las elecciones del 1994, el PRSC volvió a polarizar con el PRD. El candidato presidencial fue el líder del partido blanco y el resultado generó una crisis que puso al país al borde de un vacío de poder. La solución fue un acuerdo político para una reforma constitucional que prohibió la reelección presidencial y recortó dos años al último gobierno de Balaguer y el PRSC (1994-1996).
El partido morado estrenó en el país el modelo de mayoría absoluta para ganar la presidencia, el 50+1 que se aprobó en la reforma constitucional de 1994. Leonel Fernández fue el primer presidente electo bajo esa modalidad y en segunda vuelta.
El partido morado salió del Gobierno en 2000 y volvió a ganar el Poder Ejecutivo en las elecciones del 2004. Esta vez logró pasar la barrera del 50% en la primera ronda de votaciones. Volvió a ganar con Fernández en el 2008, también en primera vuelta. Logró retener el poder con Danilo Medina en el 2012 y ganó por cuarta ocasión consecutiva en 2016.
En el 2020, el PLD puso fin a su era de áxito electoral. Perdió con Gonzalo Castillo como candidato presidencial, luego de un largo proceso de crisis interna que comenzó en 2015 y se agudizó pasado el proceso electoral del 2016.
La crisis se profundizó por la oposición de Fernández a que se modificara la Constitución para una tercera repostulación consecutiva de Danilo Medina. Ese plan no se ejecutó, pero el PLD no pudo mantener la unidad luego del resultado de las primarias del 6 de octubre de 2019, cuando el expresidente alegó que fue víctima de un fraude para despojarlo de la candidatura de la organización.
Renunció el 20 de octubre de 2019 y ese mismo año fundó su nueva organización, la Fuerza del Pueblo.
PRM, éxito en tiempo récord El PRM fue fundado en 2014, debido a la división del partido blanco luego de la derrota del partido del jacho en las presidenciales del 2012.
En las elecciones del 2016 compitió por primera vez y se colocó como la segunda fuerza política del país con un 35% de votación en el nivel presidencial y más de 60 diputados. En esa cita también ganó un número importante de alcaldes incluida la influyente plaza de la capital.
Con la caida del PRSC y la muerte de Joaquínn Balaguer, varios proyectos de partidos fueron impulsados por dirigentes balagueristas. Uno de esos casos es Dominicanos por el Cambio, de Eduardo Estrella, actual presidente del Senado. Estrella fue candidato presidencial del PRSC en las elecciones del 2004. El recién fallecido dirigente del partido rojo, Amable Aristy Castro, fundó su propia organización, el Partido Reformista Liberal, pero nunca se presentó como candidato por ese partido, aunque sí por el PRSC para 2008.
El partido rojo cayó en tercer lugar en las presidenciales de 1996 con Jacinto Peynado como candidato. En el 2000 no pudo recuperarse, pero logró mejor desempeño, pasó de 15% a 24%, con Balaguer como candidato presidencial, ciego y de 94 años de edad.
PLD, el rey de mayoría absoluta La caída en el escenario electoral del PRSC, fue capitalizada por el PLD. El PRD siempre fue el rey de la oposición, tanto los años de gobierno del PLD como en la era del PRSC.
El PLD se catapultó por ser la única organización política en la historia electoral del país en ganar cuatro elecciones presidenciales consecutivas y todas por encima del 50% de los votos.
El posicionamiento que logró Luis Abinader en esos comicios lo colocó como el líder de la oposición política y se vislumbró como el candidato presidencial de la naciente organización para las elecciones del 2020.
La coyuntura política del 2020, favoreció que el PRM ganara la presidencia de la República en primera vuelta. También obtuvo la mayoría de las alcaldías y es mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
La organización, bajo el liderazgo del presidente Abinader, tiene el reto de consolidarse como partido de poder. Como parte de eso, dejó atrás viejos principios que acompañaron a ese grupo desde el PRD. El PRM modificó los estatutos para que el presidente Abinader se pueda repostular. En todo caso, los indicadores históricos dicen que un partido con dos dirigentes que han sido presidentes de la República, tiene garantizada una larga incidencia en el escenario electoral. l
Los partidos que salieron del PRD, pero sin éxito
Los que salieron del PRSC, también sin éxito
PROCESO. La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en República Dominicana, desmintió categóricamente la información de que el país abandona niños sin sus padres en la frontera domínico-haitiana.
Rosa Elcarte aclaró que los menores que llegan sin sus padres a la frontera son entrevistados por un personal de Unicef y del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), para determinar previamente si la reunificación familiar corresponde en Haití o en la República Dominicana.
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
AAl menos aquí, imagino que en otros países también, la política es una actividad brechera. Los políticos se viven acechando lo que hace uno y otro, para hacer lo propio, en caso de que convenga.
RETOS. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, advirtió que si las modificaciones a las leyes electorales no se aprueban antes de que concluya la actual legislatura el 12 de enero del 2023, perimirán; lo que sería “grave porque habría que partir de cero”.
Jáquez dijo que ha habido desidia en los partidos políticos para conocer esas iniciativas y que la JCE hizo el trabajo que le correspondía a tiempo a fin de que los cambios que necesitan las legislaciones 15/19 y 33/18 fueran aprobados y aplicados en las próximas elecciones.
“Si hay desidia y las leyes no se aprueban no es culpa de la Junta Central Electoral , la Junta hizo su trabajo a tiempo, hizo los consensos; dejar las leyes como están es impedir a la Junta aplicar regulaciones y sanciones a las infracciones electorales”, apuntó.
El pleno de la JCE, encabezado por Jáquez en compañía de los miembros titulares, Dolores Fernández, Samir Chami Isa, Patricia Lorenzo y Rafael Vallejo, sostuvo un encuentro con la Sociedad Dominicana de Diarios, para explicar los retos del órgano de cara a las elecciones y el año preelectoral. El encuentro se desarrolló en la sede de la JCE.
Sin embargo, el presidente de la JCE dio garantías del éxito en el montaje de las elecciones a pesar de la necesidad de las modificaciones de esas legislaciones para dar más garras a la JCE para sancionar los delitos electorales y generar más garantía y equidad en la competencia electoral.
Explicó que con base en las legislaciones vigentes se elaboró el calendario electoral que la JCE presentó recientemente a los partidos políticos.
El presidente de la JCE también advirtió que los recursos que necesita el órgano para el montaje de las elecciones y las primarias tienen que ser asignados antes del presupuesto complementario que se hace en junio de cada año.
Jáquez reiteró que los 8 mil millones de pesos que les fueron asignados a la JCE en el presupuesto del 2023 no alcanzan para iniciar el montaje de las elecciones. Puso como ejemplo que hacer las licitaciones para equipos y materiales se toma hasta seis meses y que esos procesos no pueden iniciarse sin la identificación de los recursos necesarios.
Insistió que los 2 mil millones adicionales que recibirá la JCE este año apenas alcanzan para organizar los procesos internos de los partidos que tendrán lugar en octubre del 2023. Dijo que el pleno de la JCE tiene la confianza en que el poder político tomará conciencia de esa realidad y asignará los recursos necesarios para organizar los comicios. l elCaribe
El presidente de la JCE expresó preocupación por el activismo electoral a destiempo. Explicó que la ley deja un vacío sobre el alcance de las sanciones y no permite a la JCE retener fondos por las infracciones de ese tipo. Dijo que la JCE ha logrado consensuar con los partidos políticos un proyecto de reglamento para establecer el procedimiento legal sancionador, pero que las leyes actuales limitan el alcance de la JCE para establecer sanciones.
“Es cierto que Unicef-Haití está atendiendo de manera humanitaria 1,800 niños haitianos que las autoridades dominicanas han despachado sin sus padres. Eso es real, pero lo que se ha dicho después, de que los niños fueron abandonados en la frontera o que fueron separados de sus padres, todo eso no es verdad”, declaró.
Asimismo, sostuvo que desde hace tiempo trabajan en coordinación con el Conani, para garantizar los derechos y el interés superior del niño que es retenido en el país para ser repatriado a la vecina nación.
Precisó que el niño de nacionalidad haitiana que entra al país sin documentación y cuyos parientes no representan peligro para su integridad física, en ese caso consideran que el interés superior del niño es unificarlo con su familia en Haití.
“El niño no se tira en la frontera, Conani lo entrega a la institución que se encarga de los derechos de los niños en Haití y, en coordinación con Unicef, se le dan todos los servicios y alimentos necesarios, mientras se puede contactar a la familia. Así es como lo hacemos”, aclaró al ser entrevistada en el programa Despierta con CDN.
La explicación sobre cómo se trabaja en estos casos, llega luego de que medios internacionales informarán que la República Dominicana devolviera a Haití al menos 1,800 niños y niñas sin sus familias. l ULISES DE
LA CRUZSi un partido va a la JCE, los otros también van, si sale una encuesta que dice una cosa, los otros tienen la suya con sus propios números, bien acomodados a sus intereses. Si uno sale publicado y el otro no, viene reclamo y así en cada cosa y día tras día.
Lo que no se registraba como muy común era imitar la estrategia de los adversarios. Leonel Fernández y la Fuerza del Pueblo arrancaron con la afiliación con una meta de dos millones a mayo del 2023.
Con esa estrategia Leonel lleva dos años con el partido movilizado y haciendo opinión pública. Adicionalmente, desde que terminó el proceso electoral del 2020, arrancó con un plan de juramentaciones, que no ha detenido.
El PLD inició el proceso interno, lo concluyó y parece que quedó sin plan para hacerse sentir. Organizó la consulta para escoger el candidato presidencial y Danilo Medina desarrolló un plan de juramentaciones de nuevos miembros.
Es lo mismo que hacen Leonel y la FP, la diferencia es que los del PLD son miles, 10 mil, 15 mil, 20 mil y así.
El PRM para no quedarse atrás, anunció un plan de afiliación de nuevos miembros para llegar a 3 millones. Si Leonel quiere dos millones, ellos van por tres.
Pero antes, la FP había anunciado una alianza con varios partidos, lo que no ocurrió, no se sabe bien el porqué.
Pero el PRM aprovechó un evento masivo, el que pasó a la historia porque el presidente Luis Abinader llamó a la gente a no mirar para atrás, y en ese escenario invitó a un grueso número de representantes de partidos minoritarios.
En el acto se observó la felicidad del presidente Abinader cuando, incluso, los invitó a ponerse de pie, para que los que miran de afuera los vieran bien.
En lo que el PRM les lleva una gan ventaja a los de oposición, y que no pueden ponerse en modo “me too”, es en la conquista de alcaldes con un claro plan de barrer en las municipales para empujar los puntos que falten para ganar en la primera vuelta de mayo de 2024.
La JCE está preocupada por desborde de campaña
Encuentro el pleno de la JCE sostuvo un encuentro con los miembros de la Sociedad de Diarios
FECHA. Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, un tema sensible debido al impacto que produce ese flagelo en las instituciones, en la imagen de un país y en la calidad de vida de los ciudadanos.
En República Dominicana, el debate sobre el tema ha ocupado los primeros lugares en la opinión pública. De hecho, se considera que la “lucha contra la corrupción e impunidad” fue el enfoque abrazado por el hoy oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) pa-
ra alcanzar el poder en 2020 y terminar con 16 años de gobiernos peledeístas.
Sin embargo, el tema no es nuevo en el país debido a que por décadas diversas personalidades han plasmado frases tan contundentes que se han convertido en una especie de tradición cultural.
El expresidente Joaquín Balaguer, por ejemplo, lanzó una declaración lapidaria al decir: “La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho”, en respuesta a sus opositores que cuestionaban su gobierno durante los llamados “doce años”.
Otro que quedó en la mente de los dominicanos fue Salvador Jorge Blanco, quien durante la campaña de 1982, utilizó el eslogan “Manos limpias”, un mensaje poderoso para la época, sobre todo por las denuncias que hubo en torno a allegados de su compañero de partido, Antonio Guzmán, que terminó suicidándose. La ironía en torno a ese relato electoral es que ya fuera del poder, Jorge Blanco fue acusado de corrupción y hasta aho-
ra es el único presidente dominicano que fue condenado por un tribunal.
En 1982, Juan Bosch ya llevaba 9 años como líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Ese año predijo: “Los dominicanos saben muy bien que si tomamos el poder no habrá un peledeísta que se haga rico con los fondos públicos”.
Esa frase ha sido tomada por los adversarios políticos del PLD para enrostrarles a sus dirigentes lo decepcionado que estaría su líder al ver las recientes acusaciones de corrupción que han acaparado a la opinión pública.
En pleno apogeo del peledeísmo, a uno de sus antiguos exdirigentes, Franklin Almeyda, se le atribuye haber dicho que la sociedad dominicana se dividía “en peledeístas y corruptos”. Estas palabras también se han repetido en tiempos electorales o cuando salen a flote casos de corrupción que involu-
cran a miembros del partido morado.
En 2013, la fenecida expresidenta de la Cámara de Cuentas, Licelott Marte de Barrios, sorprendió al país con la siguiente aseveración: “Con los recursos que se distraen a través de las distintas instancias del Estado se podrían hacer dos República Dominicana”.
El expresidente Danilo Medina también plasmó su frase cuando se refirió en octubre de 2016 a los cuestionamientos en su gestión sobre supuestos actos dolosos.
¿Cuál corrupción? Es que hablar en términos genéricos es siempre peligroso. ¿Cuál es la corrupción? ¿Dónde están los escándalos de corrupción que ustedes tienen en el Estado, dónde están?”, contestó Medina a los reporteros que cubrían la fuente del Palacio Nacional. l
DALTON HERRERAREACCIÓN. Las declaraciones de fiscales que critican las decisiones de jueces que no les han favorecido, provocaron que nuevamente la Asociación Jueces Dominicanos para la Democracia (Judemo) salga en defensa de los magistrados.
La presidenta de la asociación, Elka Reyes Olivo, llamó ayer a los fiscales a dejar lo que consideró prácticas populistas y calificó como injurias las palaras de los fiscales Wilson Camacho, Osvaldo Bonilla y Smailey Rodríguez, que a su parecer atentan contra el Estado de derecho, las reglas del debido proceso, el principio de separación de funciones y la independencia judicial.
La reacción de la jueza se da luego de que Camacho, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), haya dicho a la prensa, luego de la variación de medida dictada por la magistrada Yanibet Rivas, que “este país es el único en el mundo en el que el debido proceso y la lógica solamente aplica para beneficiar a los procesados por casos de corrupción”.
También por los señalamientos del fiscal de Santiago, Osvaldo Bonilla, que en un programa de televisión, cuestiona una decisión de la jueza Yiberty Polanco, por imponer medidas de coerción istintas a la prisión, y la del magistrado Job García Hurtado por variar una medida coercitiva.
Y lo dicho por la fiscal de la provincia Duarte, Smailey Rodríguez, que cuestionó el fallo del juez Darvin López que impuso medidas de coerción distintas a las solicitadas por el Ministerio Público.
“Resquebraja la institucionalidad e independencia de este poder del Estado, su autonomía y la majestad de la justicia, principios y valores que defenderemos siempre, máxime si los juzgadores han obrado en ocasión del poder que les ha sido delegado de dictar decisiones jurisdiccionales en nombre de la República”, dijo Reyes Olivo en un comunicado.
Indicó que estas prácticas populistas hacen daño al sistema de justicia.
Reyes Olivo consideró que estos fiscales se han apartado de lo que considera como una correcta e institucional conducción de la actual gestión de la Procuraduría General de la República.
En ese sentido, llamó al Consejo Superior del Ministerio Público a reforzar, mediante cursos de formación, el debido comportamiento ético de los fiscales y recordarles lo que dice la ley que regula el órgano acusador. l ROSMERYS DE LEÓN
JUZGADOS. Los fiscales e imputados de los casos de corrupción viejos librarán una nueva batalla, esta vez en los tribunales de apelación, en los que se debatirá el futuro de estos procesos que tienen seis años ventilándose.
Luego de los fallos en los casos Odebrecht, Tucano y Los Tres Brazos, el Ministerio Público apeló en busca de revocar las sentencias que los dejaron “mal parados”, pues ellas favorecieron a la mayoría de los imputados, con absoluciones y autos de no ha lugar.
A partir del próximo año, estos casos volverán a los tribunales. Se estarán conociendo en salas distintas de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.
El que tiene fecha pautada es el caso Odebrecht, en el que órgano acusador solicita que se aumente la condena al exministro de Obras Públicas Víctor Díaz Rúa, y que sea sentenciado el abogado Conrado Pittaluga, absuelto en primera instancia.
Por igual, el empresario Ángel Rondón, quien fungía como representante comercial de la compañía brasileña, apeló el fallo que lo sentenció a ocho años de cárcel.
La audiencia Será el 19 de enero cuando los jueces de la Tercera Sala de la Corte empiecen a conocer esta audiencia y luego decidan si el fallo queda igual o se modifica.
Por los sobornos que Odebrecht admitió pagar para ser adjudicada con obras del Estado, solo fueron condenados Díaz Rúa y Rondón, mientras que los otros cuatro imputados fueron descargados.
Otro de los casos viejos que estarán en
Este proceso se convirtió en otro golpe para el Ministerio Público, pues los tres imputados fueron declarados no culpables de haber recibido los US$3.5 millones que Embraer dijo haber dado en sobornos en para ser escogida como la suplidora de ocho aviones de combate Súper Tucano.
Pedro Rafael Peña Antonio, exministro de Defensa; Carlos Piccini, exdirector de proyectos especiales de la Fuerza Aérea; y el empresario Daniel Aquino fueron absueltos en mayo pasado.
El que está más retrasado es el caso Los Tres Brazos, cuyo expediente aún no ha llegado a la Corte, debido al trámite que hay que realizar para enviar los documentos desde el tribunal de instrucción, que dictó auto de no ha lugar a favor de los imputados y los liberó de ir a juicio.
l ROSMERYS DE LEÓNEl caso Los Tres Brazos tiene una particularidad y es que el juez que dictó la sentencia, Juan Francisco Rodríguez Consoró, está siendo investigado por el Ministerio Público por faltas graves en sus funciones, que no han sido detalladas por las autoridades judiciales. En junio, el juez dictó auto de no ha lugar a favor de todos los acusados por la supuesta venta ilegal del sector. Cuando lleguen los documentos, se apoderará un tribunal para conocer el caso.
Apelaron a decisión de juez ahora investigadoProceso
En dos de los casos se descargaron a imputados y en el otro se dictó auto de no ha lugar
senta un incremento en el flujo de personas, que para esta época en especial, acuden a comprar ropa, calzado, articulo para el hogar así como diversos electrodmésticos.
A solo dos días de entregar el sueldo 13, las calles de Santo Domingo se encuentran abarrotadas de vehículos, que, desde tempranas horas de la mañana, transitaban las principales vías de la provincia, lo que provocaba largos taponamientos.
Durante un recorrido realizado por un equipo de elCaribe, fue notorio el gran flujo de vehículos en las avenidas Prolongación 27 de Febrero, Isabel Aguiar, Kilómetro 9 de la autopista Duarte, John F. Kennedy y la Máximo Gómez.
Fue igual el panorama en las cercanías de tiendas como Plaza Lama de la Duarte, La Sirena de la Luperón, y los comercios del Barrio Chino. Eran evidentes las largas colas de vehículos en las inmediaciones de los referidos centros comerciales que impedían que la movilidad pudiera ser más ágil.
COMERCIO. Los comerciantes han comenzado a incrementar sus ventas gracias a que la mayoría de las instituciones públicas y empresas privadas han entregado el doble sueldo.
La arteria comercial de la avenida Duarte, en el Distrito Nacional, pre-
Otro punto que ha empeorado en estos días es el transporte público. Carros públicos y guaguas se desplazaban abarrotadas y el tiempo de espera en las paradas ha aumentado. También se observa a algunas personas que trasladan en motores algunas compras.
A medida que se va acercando el Día de Navidad, las actividades económicas aumentarán más. l EUCLIDES CORDERO NUEL
CONTRATOS. En el Congreso Nacional hay un monto total de 682 millones 140 mil 539 dólares con 35 centavos (US$682,140,539.35) en siete préstamos sometidos por el presidente Luis Abinader que no han sido aprobados por ambas cámaras legislativas.
sanitario de la cañada de Guajimía (Fase II), en el municipio de Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, del 6 de junio de 2013, y sus adendas.
El convenio fue depositado en la Cámara Alta el pasado 11 de octubre y luego enviado a comisión, hasta la fecha.
Seis de los empréstitos cursan en el Senado y uno en la Cámara de Diputados. De los siete contratos, cuatro ya fueron sancionados por los diputados, y los tres restantes fueron enviados a comisión, sin que fueran aprobados hasta el momento.
Los montos de los financiamientos parten desde US$12,350,000.00 hasta US$168,481,971.00, que se utilizarían, entre otros proyectos, para la Inclusión Productiva y Resiliencia de los Jóvenes Rurales Pobres (Prorural joven); y apoyo al Programa Nacional de Viviendas.
El préstamo más reciente sancionado en el Congreso fue el pasado 30 de noviembre, por la suma de 60 millones de dólares, cuyo objetivo es fortalecer al sector agropecuario con enfoque tecnológico y sostenible. El proyecto se llama Plan de apoyo y financiamiento al pequeño y mediano productor, y será ejecutado por el Ministerio de Agricultura.
Se recuerda que un préstamo es aprobado por el órgano parlamentario cuando es sancionado por ambas cámaras legislativas.
Los de US$100 millones y más Encabeza “los pendientes que pasan de US$ 100 millones”, el contrato de US$168,481,971.00, que sería invertido en la gerencia de ingeniería, construcción, procura y suministro de bienes para el proyecto de saneamiento pluvial y
Le sigue el contrato, suscrito el 28 de abril de 2022, entre el país y el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid), por US$140,000,000.00, para el financiamiento del programa de rehabilitación y mantenimiento de infraestructura vial en la Rep. Dom. La iniciativa se encuentra en la Comisión Permanente de Hacienda del Senado.
Se une a la lista el préstamo por US$101,308,568.35 para el diseño y ejecución del proyecto de ampliación del acueducto oriental barrera de salinidad y transferencia a Santo Domingo Norte y su adenda.
Asimismo, en el Congreso quedan sin ser efectivos dos convenios de préstamo por un monto de US$100,000,000.00 cada uno. l ABED-NEGO
PAULINOEs parte de la lista de préstamos sin aprobar, el contrato de US$60,000,000.00, suscrito el 20 de abril de 2022, entre el Estado y el BID, para ser utilizados en el financiamiento del programa de apoyo a la agenda de transparencia e integridad de la Rep. Dom. Concluye “el grupo de los 7”, el convenio de financiación por US$12,350,000.00, suscrito el 20 de mayo de 2022, entre el país y el Fida, para el financiamiento del proyecto de inclusión “Prorural joven”.
Estos dos préstamos ascienden a US$72 MM
préstamo Se considera aprobado por el Congreso cuando es sancionado por ambas cámaras legislativas
Una investigación que comprende una encuesta de campo, un análisis legal y distintas fórmulas a favor de la inclusión de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (Lgbti), plantea la aprobación de una ley sobre identidad de género que permita las relaciones de parentalidad biológicas y no biológicas, los matrimonios legalmente realizados en el extranjero y la paternidad/maternidad no biológica reconocida fuera del país.
La investigación muestra los resultados principales sobre la situación de derechos humanos y la inclusión de Lgbti en la República Dominicana, en un periodo comprendido entre los años 2020 y 2022.
El informe completado en septiembre fue elaborado en el marco del proyecto regional “Ser Lgbti en el Caribe” de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Dominicana.
En ese tenor, expresa la necesidad de elaborar y aprobar una ley sobre identidad de género en la República Dominicana en línea con los estándares internacionales e interamericanos sobre la materia.
Asimismo, reformar y adecuar el derecho de familia dominicano, en línea con los estándares internacionales e interamericanos sobre la materia, reconociendo la multiplicidad de familias que existen en el país y sus derechos.
Entre estos derechos se encuentran, pero no se limitan, a los siguientes: la comunidad de bienes y patrimonial de las parejas Lgbti, las relaciones de parentalidad biológicas y no biológicas, los matrimonios legalmente realizados en el extranjero, la paternidad/maternidad no biológica reconocida en el extranjero, entre otras.
De igual modo, tipificar los crímenes de odio y la violencia por prejuicio, incluida la violación sexual con base en la orientación sexual o identidad de género.
Otros puntos son ilegalizar esfuerzos por modificar la orientación sexual o la identidad de género, y establecer sanciones a las personas que las apliquen.
También adoptar marcos normativos integrales que protejan efectivamente a las personas intersex de la discriminación en los distintos aspectos de su vida, con énfasis en el ámbito de salud, educa-
Aunque la brecha económica es actualmente el principal obstáculo, manifiesta que es previsible que la tendencia sea a una mayor disponibilidad de tratamientos de reproducción asistida para un mayor número de personas.
Plantea que incluso, en algunos países de LAC ya se discute la posibilidad de incluir algunos de estos tratamientos en la cartera básica de salud.
Esta realidad empuja a discutir el derecho de las parejas a poder reconocer de forma común a los hijos e hijas nacidos a partir de técnicas de reproducción y el derecho de los niños y niñas a que su modelo de familia se encuentre reconocido y protegido.
“Junto a esto, hay que tomar en cuenta que, se comprobó cómo existe un número no cuantificado de niños y niñas hijos de padres y madres dominicanos Lgbti residentes en el extranjero, que en principio no tendrían derecho a reclamar la nacionalidad de sus padres, por encontrarse en relaciones de filiación generadas por métodos de reproducción asistida, como por ejemplo el método ROPA”, revela el informe.
ción, empleo y acceso a documentación de identidad.
Revela que la directriz más reciente recibida por el Estado dominicano, es el Informe sobre el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal, EPU (2019), en donde los Estados parte del Consejo de Derechos Humanos formularon varias recomendaciones relativas a la obligación de combatir toda forma de discriminación, y en particular por motivos de orientación sexual e identidad de género (A/ HRC/41/16, párr. 94.54, 55, 60, 61, 62, 63, 64, 65).
“En su informe de respuesta sobre las recomendaciones, el Estado dominicano aceptó todas las recomendaciones formuladas, con excepción de las recomendaciones 94.55 y 94.62 orientadas a combatir normativamente la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género”, agrega.
Recomienda adoptar e implementar legislación que garantice el reconocimiento legal de la personalidad jurídica de las personas intersex al momento del nacimiento, conforme a las obligaciones internacionales del Estado dominicano en derechos humanos, sin que se exijan requisitos patologizantes, mediante procedimientos administrativos expeditos, accesibles, gratuitos o de bajo costo.
En su informe de respuesta sobre las recomendaciones, el Estado dominicano aceptó todas las recomendaciones
Igualmente tomar y poner en marcha una legislación que garantice la modificación y/o rectificación de los datos esenciales de las actas de nacimiento de las personas intersex ya declaradas, conforme a las obligaciones internacionales del Estado dominicano en derechos humanos, sin que se exijan requisitos patologizantes, mediante procedimientos administrativos expeditos, accesibles, gra-
tuitos o de bajo costo, que aseguren la confidencialidad de los datos de carácter personal.
“En las parejas del mismo género, la reproducción asistida y la adopción, son vías primordiales para tener hijos/as y ambos se encuentran limitados en el país”, subraya.
Aunque la brecha económica es, actualmente, el principal obstáculo para acceder a técnicas de reproducción asistida, entiende que es previsible que la tendencia sea al incremento de la disponibilidad de este tipo de tratamientos para un mayor número de personas.
“Esta realidad empuja a discutir el derecho de las parejas del mismo género a poder reconocer de forma común a los hijos e hijas nacidos a partir de técnicas de reproducción y el derecho de los niños y niñas a que su modelo de familia se encuentre reconocido y protegido”, argumenta.
La investigación del PNUD solicita regular, a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el Ministerio de Salud Pública, que las facultades de medicina y psicología incluyan en sus programas formativos, información científica actualizada sobre diversidad sexual y corporal.
Esto incluye terapia afirmativa, salud y personas intersex, salud y personas trans, salud sexual y reproductiva de personas Lgbti, datos estadísticos nacionales, entre otros.
De igual manera, monitorear, a través del Mescyt que el enfoque por parte de todas las universidades responda a los estándares científicos actuales.
Plantea en sus argumentos que la Constitución de la República establece en su artículo 39, que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua o religión.
Dice que las relaciones sexuales consensuales entre adultos del mismo género no se encuentran penalizadas en la República Dominicana, como sí ocurre en otros países de la región del Caribe.
Normativamente, establece que el derecho dominicano tanto constitucional como general, protege el derecho a la igualdad y a la no discriminación de las personas Lgbti, como la opinión política o filosófica, condición social o personal. l
Una investigación de esas organizaciones propone reconocimiento de matrimonio y reproducción asistida para los miembros de esa comunidad
SANTIAGO. El presidente Luis Abinader afirmó que en los países agrupados en el Sistema de Integración Centroamericana hay muchos desafíos que no respetan las fronteras políticas, que deben ser afrontados a través de la colaboración entre naciones.
“Por ese motivo, el fortalecimiento de los mecanismos internacionales y, en este caso, regionales, debe entenderse como un eje para la política exterior de cualquier nación que busca el desarrollo y la paz” expresó Abinader al pronunciar el discurso inaugural de la LVI Reunión de jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el Teatro del Cibao.
Abinader, presidente pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana, dijo que esos mecanismos deben responder a las realidades del día a día y devolver en beneficios mucho más que la inversión realizada en ellos.
El mandatario presentó las memorias de su gestión en los últimos seis meses como presidente pro tempore del organismo, citó entre estos que, al aprovechar la situación ventajosa del turismo dominicano, se puso a disposición de los países miembros del SICA el “Manual de buenas prácticas de turismo social, solidario y sostenible” como herramienta metodológica para acompañar a los profesionales del turismo en sus proyectos de desarrollo de una oferta turística socialmente responsable.
Destacó que en el tema de seguridad del SICA, lograron actualizar el “Marco estratégico para la prevención de la vio-
lencia”, enfocado en prevenir las principales problemáticas de violencia que afectan a los grupos más vulnerables.
Recordó que el Sistema de la Integración Centroamericana está compuesto por ocho Estados que representan a más de sesenta millones de personas, y todo esto ha sido posible por la colaboración entre los líderes y funcionarios de cada uno de estos gobiernos.
Werner Vargas, secretario general del SICA, dijo que se rigen bajo cuatro pilares: la paz, libertad, democracia y desarrollo, que están comprometidos con la legalidad y el sistema de democracia, y que en su voluntad de acompañar los esfuerzos de los países miembros del SICA, apoyarán las definiciones que se adopten en la cumbre. Antes del acto inaugural, Rodrigo Chávez, presidente de Costa Rica, valoró el encuentro y destacó la fortaleza de las relaciones entre su país y la República Dominicana. Además destacó la fortaleza de la democracia de ambos estados. l
WENDY ALMONTEEn la agenda de la cumbre, definida en la 88ª Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA, los mandatarios, jefes de delegaciones, miembros de organismos multilaterales y el cuerpo diplomático acreditado en RD tratarán los pilares del Sistema que son seguridad democrática, fortalecimiento institucional, cambio climático y gestión integral del riesgo, así como la integración económica y social.
INTEGRACIÓN. La República Dominicana ha ostentado por tres ocasiones la presidencia pro tempore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), mecanismo que está integrado por este país, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
La presidencia pro tempore del SICA, que se rota cada seis meses, la ha tenido República Dominicana en los años 2014 y 2018 en los períodos de gobierno del expresidente Danilo Medina y ahora, en 2022, con Luis Abinader como mandatario. En las ocasiones anteriores el país, en su condición de anfitrión, ha tomado ese escenario para demandar de las naciones unión para buscar soluciones que mejoren las condiciones regionales a nivel social, económico y climático. También para que se aúnen esfuerzos para acabar con la desigualdad en los países de la región.
Ayer, en la ciudad de Santiago, en el norte del país, se dio inicio a la LVI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA, que en esta ocasión es encabezada por el presidente Luis Abinader, con República Dominicana como sede.
A continuación, elCaribe hace un repaso de cuáles han sido las posiciones asumidas y las decisiones adoptadas en este país en los momentos en que ha ostentado la presidencia pro tempore del mecanismo.
En diciembre de 2013, la República de Panamá entregó, por primera vez, la presidencia pro tempore a la República Dominicana y la reunión de jefes de Estados y de Gobierno se celebró el 27 de junio de 2014 en Punta Cana, al este del país.
Durante la reunión, que encabezó el entonces presidente Danilo Medina, los mandatarios de las ocho naciones parti-
cipantes coincidieron en que debía fortalecerse y profundizar el proceso de integración regional, además del esfuerzo que deben realizar en conjunto para llevar los beneficios de éste a la población del istmo.
En medio de las decisiones resaltaron, además, la contribución para el avance de proyectos en los cinco ejes prioritarios: integración económica, integración social, fortalecimiento institucional, seguridad democrática, y gestión del riesgo y cambio climático.
Al pronunciar su discurso en ese escenario, Medina subrayó los retos comunes de la región y expresó que el proceso de integración de los países vivía cambios que eran propicios para crecer y desarrollarse. “Estamos decididos a hacer que nuestra incorporación al SICA sea fructífera y significativa para todos”, apuntó entonces Medina.
Asimismo hizo un repaso por los avances realizados en áreas estratégicas que son prioridad para el SICA como la integración social y económica, seguridad democrática, cambio climático y gestión de riesgos ante desastres naturales.
En esa versión, Danilo Medina también habló sobre tareas que todavía están pendientes en la región como la igualdad, la promoción de la nueva estrategia centroamericana de vivienda y asentamiento humanos, salud pública, fomento del emprendimiento, mecanismos de seguridad, y violencia contra la mujer, entre otros temas.
l DARIELYS QUEZADAEn 2018 nuevamente Panamá entregó la presidencia a República Dominicana, en el último período de gobierno de Medina. En esa ocasión, el mandatario de entonces abogó, durante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, por la creación de un fondo especial para enfrentar los desastres por la vulnerabilidad de los países de la región ante los peligros inherentes al cambio climático. Danilo Medina planteó como algo de vital importancia que el SICA diera seguimiento a esta solicitud, debido a que también la había expuesto ante la ONU meses antes.
En 2014.
aprobaron la propuesta de agendaRegocijo Consejo edilicio declaró este viernes “Día de Regocijo Municipal”, por la cumbre en gobierno de Danilo Medina, la RD reunió en su territorio a miembros SICA. F.E
El 30 de junio de 2018 en RD nuevamente
Con presidencia SICA, RD siempre ha abogado por unión e igualdad
PARQUE. La Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), y el Banco Hipotecario Dominicano (BHD), inauguraron el Parque de Honduras, remozado a un costo de 9 millones de pesos.
El parque, ubicado en la avenida Italia del sector Honduras, fue construido durante la gestión de Rafael Su-
berví Bonilla y la última reparación que se le hizo fue en 1997.
La alcaldesa Carolina Mejía señaló que la obra es una muestra de cómo se puede transformar el país con el trabajo conjunto de las autoridades, la comunidad y el sector privado.
En tanto, Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD, dijo que proyectos como ese aportan a la convivencia armónica de las personas, proporcionan espacios para construir nuevas memorias y experiencias “y algo muy importante, generan sentido de arraigo”.
El Parque de Honduras tiene un diseño inclusivo y contó con la integración de los moradores.l
GENRRIS AGRAMONTESANTIAGO. El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, encabezó junto a las autoridades educativas y la gobernadora, la inauguración
El espacio que lleva una semana en funcionamiento y que está ubicado en el segundo nivel del centro de salud, permite atender hasta el momento a 12 menores en edad escolar. El ministro de Salud destacó la importancia de esta aula, que dijo llena de humanización y esperanza a los niños que se encuentran en condición de internados y que llegan desde distintos puntos de la región norte. Rivera informó que además trabajan en un programa de implantes cocleares, lo que permitirá a los niños que así lo requieran, tener un aprendizaje temprano. El funcionario también mostró preocupación por la obesidad infantil, que alcanza un 31.1 por ciento, por lo que hay que empezar a mejorar ese aspecto y avanzar en el proyecto de escuelas saludables.
Marieta Díaz, directora provincial del Ministerio de Educación, al destacar la importancia de esta aula hospitalaria, recordó que muchos niños se quedaban
fuera de las aulas y muchos desertaban. Recordó que en muchos casos, estos menores permanecen hospitalizados más de un mes, lo que perjudica que puedan avanzar en la educación.
Mientras que Mirna López, directora del hospital pediátrico Arturo Grullón, recordó que la puesta en funcionamiento del aula hospitalaria da fiel cumplimiento a la ordenanza 04 del 2018 que establece la demanda de apoyo y recursos a cualquier estudiante, ya sea de manera transitoria o permanente. A la actividad asistieron el director regional Norcentral del Servicio Nacional de Salud, Manuel Lora Perelló; la gobernadora provincial Rosa Santos . l MIGUEL PONCE
En horas de la mañana, el Ministerio de Educación dejó inaugurada la intervención de la Escuela de Sordos, tras varios meses de espera, lo que había impedido que sus 105 estudiantes pudieran iniciar el año escolar. La vieja casona que sirve de centro educativo, está ubicada en la avenida Duarte y su madera estaba llena de comején y su techo a punto de desplomarse.
SANTIAGO. Los problemas de conectividad han dificultado el avance del censo en Santiago, al punto de que a la fecha, solo el 73 por ciento de la población ha sido empadronado.
La gobernadora Rosa Santos confirmó los inconvenientes y dijo que se debe a que de las dos empresas telefónicas, una funciona y otra no, lo que ha llevado a hacer cambios de chip en los aparatos para irlos ajustando. La mayoría de las familias que se quejan de no haber sido censadas, residen en proyectos de edificios de apartamentos de comunidades como Gurabo, Tigaiga y Villa Olímpica.
En algunos casos fueron colocados los sellos de censados, a pesar de que los propietarios no se encontraban en sus hogares. “Nosotros hemos recibido esas quejas y las hemos comunicado a los organizadores, tanto al director regional como el municipal, ya que el censo está dividido por cuadrantes”, apuntó la representante del Poder Ejecutivo.
Santos informó que se están tomando las medidas con la depuración de los equipos que estaban trabajando, para llevar algo más concreto de sectores que están debidamente identificados. Dijo que en los lugares cerrados, es donde mayores problemas se han presentado, con la limitante de que primero deben conversar con los directivos de las juntas de vecinos.
“Se está haciendo un reajuste para retomar los lugares donde no se ha hecho el trabajo, previamente a un contacto con los comunitarios, para que permitan el acceso de los grupos, que es en los lugares donde mayores problemas hemos tenido”, indicó la gobernadora Rosa Santos, al ser preguntada sobre tema.
Valoró el apoyo que brindaron los alcaldes de los municipios controlados por el Partido Revolucionario Moderno, así como de algunas entidades entre las que citó la Coraasan y Edenorte. Santos no dio fecha de hasta cuándo será extendido el plazo para terminar de censar a las familias que aún falta empadronar. Sin embargo, aseguró que el trabajo se hará hasta que sean censados todos los que faltan, por lo que pidio paciencia a los afectados.
l MIGUEL PONCESANTIAGO. La zona de Valle Nuevo registró las primeras formaciones de escarchas, luego de contar con un clima dominado por fuertes corrientes de vientos y moderadas y ocasionales precipitaciones.
Esta situación se mantuvo hasta la noche del miércoles del corriente mes con un cambio de temperatura. Pa-
ra la madrugada de este jueves, los termómetros de Valle Nuevo registraron -2 grados Celsius en la zona de La Nevera, en las inmediaciones de La Pirámide, lo que generó formaciones de escarchas a las que muchos denominan como la nieve del Caribe.
A las 08:03 de la mañana de ayer, la temperatura permaneció en l os 3 grados Celsius, mientras que en Rancho al Medio el panorama estuvo dominado toda la noche por lloviznas que perduraron en la madrugada.
En comunidades como Constanza y Jarabacoa, pertenecientes a la provincia de La Vega, o en las comunidades de Ocoa, en la zona sur del país, sus moradores han experimentado un frío inusual. l M. P.
SANTIAGO. El Presidente Luis Abinader hizo entrega de 40 nuevos apartamentos del Plan Mi Vivienda La Barranquita, en Santiago de los Caballeros, con lo que completa este año un total de 90 unidades entregadas en este proyecto.
Antes del acto, el ministro de la Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, se refirió a la denuncia de la compra de terrenos del canódromo por RD$298 millones de pesos por parte de la empresa CBS Developments, supuestamente fundada por el funcionario en el año 2000. El ministro llamó a dirigirse a la empresa que compró el terreno, debido a que actualmente no es integrante de dicha compañía.
“No soy funcionario, no soy gerente, no desempeño ningún cargo y no sé el día a día de esa empresa y en qué está. Tienen que dirigirse a esa empresa para que les pueda responder de manera adecuada, porque yo la verdad que no tengo conocimiento”, precisó.
Con respecto al proyecto habitacional, informó que beneficia a más de 460 dominicanos y cuenta con un total de 136 apartamentos, desarrollados sobre más de 9 mil metros cuadrados que combinan áreas de juego y recreativas, más una zona de ejercicios y parqueos para los propietarios.
La inversión total de 313,797 millones de pesos, se espera que el proyecto impacte también sobre la economía de la zona, además del sector de la construcción, en el que ha generado más de 260 empleos directos. Bonilla dijo que las 40 nuevas familias de la región Norte dejan de ser inquilinas y pasan a ser propietarias, y se suman a las 50 familias que ya viven en Mi Vivienda La Barranquita.
Mi Vivienda La Barranquita es parte del Plan Mi Vivienda anunciado por el Gobierno central que ha estipulado la construcción de más de 7,400 apartamentos distribuidos entre Santiago y Santo Domingo. Adicionalmente al proyecto de La Barranquita, en Santiago también se encuentra Mi Vivienda Los Salados. En la actividad el mandatario Luis Abinader se hizo acompañar del vicepresidente de El Salvador, así como de jefes de estado de otras naciones. l MIGUEL
Ya fue reparada la Escuela de SordosEntrega 40 apartamentos . CHARLI MARTÍN
GOBIERNO. La nueva mandataria de Perú, Dina Boluarte, comenzó ayer en el Palacio de Gobierno una ronda de diálogo con varios grupos del Congreso tras la destitución de Pedro Castillo luego de anunciar la disolución del parlamento.
Según informó el despacho presidencial a través de un comunicado, Dina Boluarte convocó a cinco agrupaciones parlamentarias de distintos tintes políticos, en sintonía con su llamado a “trabajar en unidad por el bien de los peruanos”.
En concreto, la flamante jefa de Estado citó en la residencia presidencial a los voceros de los grupos progresistas Cambio Democrático y Perú Bicentenario, del fujimorista Fuerza Popular y de los conservadores de Somos Perú y Avanza País.
Al término de su reunión con Boluarte, la legisladora Adriana Tudela, portavoz titular de Avanza País, explicó en declaraciones a los medios que durante el encuentro conversaron, entre otros asuntos, sobre “la necesidad de emprender la reactivación económica del país, con re-
formas de fondo que generen confianza para la inversión privada y la generación de empleo”.
También sobre “la importancia de que se apoye e impulse una reforma política para recuperar la confianza de la ciudadanía en las autoridades e instituciones” peruanas y salir así de la crisis política por la que atraviesa el país.
Además, Tudela indicó que su grupo solicitó a la presidenta que su gobierno “dé señales claras de colaboración con el Ministerio Público y la Justicia. l EFE
JUSTICIA. El juez supremo peruano Juan Carlos Checkley ordenó ayer siete días de detención preliminar para el destituido presidente Pedro Castillo, investigado por delito de rebelión.
Checkley evaluó, en una audiencia virtual, el requerimiento fiscal que solicitaba la medida contra el exmandatario, quien desde el miércoles se encuentra retenido en un penal de Lima, el mismo donde el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) cumple una condena de 25 de cárcel.
Al término de la audiencia, Checkley le dio la palabra al exmandatario, pero este se limitó a afirmar: “Eso es todo”, en alusión a lo dicho por sus abogados.
Castillo anunció el cierre del Parlamento y la instauración de un Gobierno de emergencia antes de ser destituido.
El presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, aseguró que Pedro Castillo “fue arrinconado” desde el comienzo de su gobierno en el Perú, “se dejó llevar a un suicidio político”, pero “se equivocó” al tratar de disolver el Congreso.
“Pedro Castillo por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático”, escribió en Twitter.
En tanto, el expresidente de Bolivia Evo Morales pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgar medidas cautelares al exmandatario peruano para “preservar su vida”.
“El discurso de odio y las amenazas de escarmiento de la derecha peruana y sus medios de comunicación en contra del hermano @PedroCastilloTe ponen en riesgo la integridad de él y su familia” dijo el exmandatario.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) canceló la discusión de su informe con recomendaciones para superar la crisis política de Perú, después de la destitución y arresto de Castillo. l AGENCIAS
RD proyecta transportar 16.2 millones de pasajeros en 2023, recuperó temprano el nivel estimado por la OMT
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.doEl avance principal que puede exhibir República Dominicana en la aviación civil comercial es la recuperación total del transporte de pasajeros, desde y hacia el país, luego del mayor azote que registró la pandemia en el 2020.
Ha sido una recuperación, que de acuerdo con cifras oficiales, supera incluso las proyecciones que se tenían. El destino dominicano se ha consolidado como uno de los más importantes en el Caribe. Los organismos internacionales así lo han revalidado. El éxito logrado no es súbito, ha sido la suma de diversas medidas implementadas que han permitido la dinamización de la aviación nacional.
Entre esas medidas se cita el aumento de la conectividad aérea, a través de la suscripción de nuevos acuerdos de servicios aéreos y el otorgamiento de los permisos correspondientes para la realización de operaciones regulares.
Por primera vez en mucho tiempo República Dominicana tiene cinco aerolíneas nacionales que están operando en vuelos internacionales bajo el reglamento aeronáutico RAD-121, lo que significa que utilizan aeronaves con capacidad para transportar más de 30 pasajeros.
Esas aerolíneas son: AIR Century, SA (ACSA), Arajet, Red Air, Servicios Aéreos Geca y Sky High Aviation Services Dominicana, SA.
A eso se suman los 59 permisos de operación a operadores aéreos extranjeros, autorizados a regentear en 255 rutas regulares, más 16 certificados de autoriza-
El total de Acuerdos de Servicios Aéreos suscritos por el país en su historia es de 71. Los más recientes (de este año 2022), referentes a convenios aéreos, enmiendas y memorándum de entendimiento son los firmados con España, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y el Estado de Qatar. Son instrumentos que fortalecen las relaciones aerocomerciales como país y han flexibilizado las operaciones aéreas con miras a expandir el sector de la aviación civil comercial hacia nuevos mercados y oportunidades. El país, a través de la JAC, se encuentra negociando instrumentos de servicios aéreos con más de 20 naciones de manera proactiva, entre ellos Canadá, Brasil, Cuba, Suiza, Argentina, México, República Checa, Letonia, Polonia, Islandia y Arabia Saudita
ción económica a operar en 73 rutas regulares, y la dinamización de las operaciones chárter y de los permisos especiales que posibilitan realizar operaciones regulares en plazos específicos.
Para 2023 las proyecciones de la Junta de Aviación Civil apuntan a que se alcancen 16 millones 290,000 pasajeros transportados en entradas y salidas por la vía aérea. Las cifras al corte actual sugieren que el actual año 2022 cerrará con alrededor 15.5 millones de pasajeros.
Noviembre fue un mes récord histórico en transporte de pasajeros, con 1,217,928 personas en 9,656 operaciones.
Esa cifra representa un aumento del 20.6 % en comparación con el mismo mes de 2019 y un crecimiento de 16 % en contraste con noviembre del año 2018, cuando se movilizaron 912 mil pasajeros. Este es el octavo mes consecutivo de una cantidad récord de pasajeros en el país.
En el tramo de enero hasta noviembre de 2022, República Dominicana ha registrado 14 millones 19,895 pasajeros transportados (entradas-salidas).
Según la JAC, aun tomando en cuenta la disminución de pasajeros en enero, febrero y marzo 2022; a noviembre del año en curso se está solo a 3 % de conseguir el total de pasajeros del año 2019.
En el período enero–noviembre 2022 fueron realizadas 106,435 operaciones aéreas en entradas y salidas, las cuales representan un aumento del 26.81 % (22,508 operaciones) en comparación con igual período de 2021, donde se registraron 83,927 operaciones aéreas.
Un dato por resaltar también son los vuelos especiales que se han aprobado desde la Junta de Aviación Civil. Esta modalidad permite a las aerolíneas explorar rutas y deja entrever los niveles
de atracción del país como destino turístico en el Caribe.
En once meses en esta modalidad se aprobaron 3,715 vuelos, con un aumento de 74 % en comparación con igual período de 2021, y 165 % comparado con enero-noviembre de 2019.
En enero–noviembre 2022 un total de 241 líneas aéreas, tanto chárter (183) como regular (58 nacionales y extranjeras), realizó operaciones aéreas en entradas y salidas desde y hacia República Dominicana. Hubo un aumento de 21 %, respecto a 2019, cuando operaron 199 líneas aéreas. Se han incorporado al mercado dos nuevas líneas nacionales con aeronaves con capacidad de más de 100 pasajeros.
El Pleno de Miembros de la JAC entre enero y noviembre aprobó 8,017 vuelos bajo la modalidad chárter, de los cuales 5,402 corresponden a operaciones aéreas exclusivas de carga y 3,615 a operaciones aéreas de pasajeros.
Según la aritmética oficial, en once meses de 2022, el hecho de registrarse 14,019,895 pasajeros en entradas y salidas, se tradujo en ingresos directos e indirectos al país estimados en US$12,908 millones y la recuperación de 420 mil empleos directos e indirectos.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que para el 2024 el transporte aéreo mundial recupere las cifras de pasajeros similares a las de 2019.
En el caso dominicano, se alcanzó el 100 % de recuperación en agosto de 2022 (dos años previos de las estimaciones mundiales).
Estos resultados se han reflejado a pesar de las condiciones generadas por los conflictos globales (como la guerra entre Rusia y Ucrania), que dieron origen a la cancelación de los vuelos, por lo cual República Dominicana se vio afectada con una merma estimada de 785 mil pasajeros en entradas y salidas.
Y empujado por eso, el país dejó de percibir un ingreso directo e indirecto de US$723 millones de estos destinos. A pesar de eso, las proyecciones son de cerrar el año 2022 con un estimado de 15.5 millones de pasajeros en entradas y salidas.
Si “las cosas” se dan así, significaría la recuperación de la aviación civil local. Esa recuperación proyecta captar ingresos directos e indirectos por más de US$14,000 millones. En agosto de 2010 se aprobó la política aérea de República Dominicana, que liberaliza el mercado, fomenta la libre competencia y alienta la suscripción de nuevos acuerdos de servicios aéreos. l
INFORME. La inflación continúa su tendencia a la baja y se mueve cada vez más hacia rango meta fijado por las autoridades monetarias, un dato a favor de los consumidores y compradores de bienes y servicios.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que la variación del Índice de Precios al Consumidor fue 0.47 % en noviembre de 2022 con respecto al mes de octubre.
Mientras, la acumulada en enero-noviembre de 2022 fue 6.80 %. En cuanto a la inflación interanual medida y vista desde noviembre de 2021 hasta noviembre 2022, la misma continúa con su trayectoria descendente.
Se ubicó en 7.58 %, para una reducción de 206 puntos básicos con respecto al pico de 9.64 % registrado en abril del presente año, por lo que se proyecta
El índice de precios del grupo Bienes y Servicios Diversos varió 0.69 % en noviembre de 2022, fundamentalmente por los aumentos de precios registrados en los servicios y artículos de cuidado personal, los cuales experimentaron variaciones de 0.84 % y 0.76 %, respectivamente.
El IPC del grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco se incrementó en 1.51 %, como resultado de las alzas en los precios de la cerveza envasada (1.97 %), malta (1.64 %), ron añejo (1.04 %), ron blanco (1.12 %) y ron dorado (0.98 %).
El IPC del grupo Transporte registró un aumento de 0.33 % en noviembre.
que la inflación cerraría el año 2022 en torno a 7.2 %.
El informe mensual de la institución del emisor expone que la inflación subyacente en el mes de noviembre de 2022 fue de 0.33 %, luego de registrar 0.36 % en el mes de octubre.
Eso indica que por segundo mes consecutivo la subyacente exhibe tasas mensuales que al anualizarlas resultan consistentes con el logro de la meta de inflación de 4 % ± 1 % del Programa Monetario del Banco Central.
Asimismo, en términos interanuales, la inflación subyacente continúa desacelerándose, al bajar de 6.86 % en octubre a 6.59 % en noviembre de 2022.
“Cabe destacar que este indicador aísla el comportamiento de ciertos alimentos con gran variabilidad en sus precios, así como los combustibles, servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte y las bebidas alcohólicas y el tabaco, con el objetivo de extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria”, dijo el Banco Central en su informe sobre el tema.
El análisis del comportamiento del IPC general arroja que el grupo que más contribuyó a la inflación en noviembre de 2022 fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, al variar 0.92 %.
Eso está explicando aproximadamente la mitad de la inflación general del mes. En menor medida incidieron los grupos Bienes y Servicios Diversos (0.69 %), Transporte (0.33 %), Restaurantes y Hoteles (0.51 %) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1.51 %).
El crecimiento de 0.92% en el índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se explica, principalmente, por las alzas de precios observadas en los plátanos verdes (10.85%), plátanos maduros (12.32%), papas (8.98%), caldo de pollo (3.57%), ajo (9.05%), guineos verdes (3.36%) y tomates (8.11%).
En el caso del pollo, su incremento fue 0.38% y aguacates (5.89%), mientras que otros bienes alimenticios registraron disminuciones en sus precios, tales como huevos (-2.10%) y guandules verdes (-7.34%).
El Banco Central puntualizó en su informe sobre el índice precios que el comportamiento de los valores de los plátanos verdes y maduros explica 0.11 puntos porcentuales del 0.47%, es decir el 23.4% de la inflación general del mes de noviembre. l elCaribe
VENTAJAS. República Dominicana tiene una posición estratégica en Centroamérica por su conexión con distintos puntos del mundo, atributo que lo convierte en un territorio clave para expandir negocios y fuente fértil de oportunidades comerciales.
Según consigna una nota publicada por Bloomberg, en noviembre de es-
te año, el ecosistema fintech del país, por ejemplo, destaca como uno de los grandes sectores con avances en servicios de digitalización. Tanto es así que las proyecciones indican que este 2022 terminará con un crecimiento sobre el 23.6 % respecto al 2021.
“En línea con lo anterior, este es un ejemplo que refleja el impulso que tiene la industria nacional por sumar más sectores productivos a esta creciente tendencia digital”, indica el documento..
Por esta razón, y con miras a contribuir a que República Dominicana se convierta en un interesante polo de desarrollo en materia de digitalización y automatización, Rockwell Automation anunció que Risoul, compañía con más de 48
años de experiencia en soluciones innovadoras para la industria eléctrica, abrió sus oficinas en el país.
El objetivo es convertirse en un nuevo distribuidor en la región Andina y revolucionando, pero sobre todo acelerando la implementación de tecnología de punta. “República Dominicana está en una etapa de apertura y crecimiento industrial con gran potencial económico”, afirma Gerardo Ayala, CEO de Risoul
Y agregó: “En Risoul, de la mano de Rockwell Automation, buscamos ser partícipes de este proceso. Nuestro know how avanzado, sumado a nuestra experiencia calificada, nos permitirá aportar un gran valor agregado a esta revolución tecnológica”. l elCaribe
PERSPECTIVAS. Economistas internacionales y locales coincidieron en su participación en Think Economics 2022, el evento anual de la Cámara de Comercio y Turismo Domínico Suiza (Cctds), en que República Dominicana afrontará 2023 con un sistema financiero resiliente y estable.
“Los factores exógenos del contexto internacional como la situación postpandemia o el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, han puesto en evidencia la dinámica gestión del Gobierno del presidente Luis Abinader. Se ha creado una estrategia común de confianza para los mercados y los inversionistas”, explicó Gaetan Bucher, presidente de la Cctds.
Con el deterioro del entorno global que se anticipa en 2023 con cerca del 60 % de las economías por debajo de su tendencia de crecimiento, incluido EE.UU. Zona Euro y China, donde la estabilidad de precios a mediano plazo requerirá incrementos adicionales de tasas de interés por parte de los bancos centrales en las economías avanzadas, los especialistas subrayaron que las perspectivas del FMI apuntan a que República Dominicana obtendrá el mayor crecimiento de Latinoamérica el próximo año.
Tendrá liderazgo frente a países tradicionalmente fuertes como Brasil o México. “La realidad es que la conducción de las políticas fiscales en República Dominicana ha sido exitosa, incluida la conducción en la política sanitaria”, explicó Alonso Cervera, economista en jefe para Latinoamérica de Credit Suisse.
Los economistas explicaron que el país tiene como retos impulsar el crecimiento incluso a través del empleo formal, ya que según datos del BID, Latinoamérica tiene unos niveles de informalidad altos, alrededor de 55% y en el caso de República Dominicana de 58%. “Hay dos grandes áreas en las que República Dominicana tiene oportunidades y es la capacidad de generar nuevas riquezas: el comercio internacional y el turismo”, dijo Ernesto Selman, líder para México y República Dominicana del BID. l elCaribe
Los especialistas se refirieron al tema en la celebración de un foro económico. F.E
La variación de bienes y servicios, putualización
www.elcaribe.com.do
SUENA COMO UN ESTRIBILLO, de tanto repetirse, que en el país no hacen falta nuevas leyes para determinados asuntos, sino que se apliquen las que existen.
Parecería ser verdad si observáramos las legislaciones vigentes contra el dolo y para prevenir la corrupción, tantas que podríamos competir con cualquier otro país.
Y si tomamos como referencia los discursos contra la corrupción y la impunidad, fácilmente podríamos ser los campeones de la “bolita del mundo” en combatirla.
No pretendemos desacreditar los esfuerzos de sectores para adecentar la vida pública, pero si vamos a los resultados tangibles, no existe correspondencia entre lo escrito y lo que se dice y se hace.
Uno de los mayores daños para que así sea proviene de la recurrente práctica de utilizar tan noble causa para intervenir en política, o reducirla a un simple escarceo contra predeterminados sectores o personas, lo que genera descreimiento y desconfianza en la ciudadanía.
Ejemplos recientes sobran, como lo ocurrido con la Marcha Verde, un conglomerado diverso que en su momento generó expectativas, pero decisiones incorrectas la distanciaron de su propósito inicial.
Derivó en palanca de intereses de políticos y de particulares contrarios al gobierno de turno, por lo que mucha gente que de manera sincera se sumó a ese clamor se retiró, y solo quedaron unos pequeños grupos radicalizados.
Flaco favor se hace al adecentamiento del manejo de la cosa pública cuando se desvirtúan los objetivos de la lucha por la honestidad.
El Día Internacional contra la Corrupción es propicio para preguntar qué se ha ganado. Las respuestas serían diversas, pero es poco probable que la mayoría crea que hubo suficientes avances en términos de institucionalidad.
Seguimos en un círculo vicioso porque sus jornadas o “picos” más significativos son monopolizados por falsos profetas de la moralidad pública que generan mucha alharaca sin ningún resultado.
Una iniciativa que saludamos, y a la que nos unimos, ya que hablamos de anticorrupción, es el reconocimiento que esta tarde hará Participación Ciudadana a Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho, que también, de nuestra parte, hacemos extensivo a la magistrada Miriam Germán Brito. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERREROa causa del deterioro en que cayó la enseñanza pública.
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromigueleAunque la dejaron morir, la tanda extendida en el sistema educativo público ha sido una de las grandes iniciativas en ese ámbito de la actividad gubernamental. Uno de los negocios de mayor y más rápido crecimiento en el país en las últimas décadas ha sido el de la educación privada,
El fenómeno representó una enorme carga para la clase media y un insufrible dolor de cabeza para los padres, obligados a empobrecerse para dotar a sus hijos de una educación no siempre mejor, en escuelas de pago, donde por lo menos no quedaban expuestos a los riesgos y peligros de planteles bajo la mirilla de violadores y traficantes de drogas.
El empeño del gobierno anterior de mejorar la calidad de la escuela con el programa de “Tanda extendida” prometía un cambio radical y una oportunidad invaluable para cientos de miles de familias de medianos y bajos ingresos y una propuesta firme para ensanchar la cobertura escolar e igualar el nivel de la enseñanza pública con la privada. El contenido social de la iniciativa de esa no ra-
dica únicamente en el aporte económico que significa dar a los estudiantes alimentos, útiles, zapatos y uniformes, y tenerlos más tiempo en el plantel, con más horas de clase. El verdadero significado es la oportunidad que tendrían esos jóvenes de poder competir en el futuro por los mejores empleos, los de mayor remuneración, en base a una mejor preparación académica.
Su éxito ayudará a reducir la enorme brecha social existente, al ofrecer chances iguales a ricos y pobres para competir en mercados cada día más sofisticados y exigentes, reservados en la actualidad sólo a aquellos que han tenido el privilegio de recibir una educación de calidad en las mejores escuelas y universidades, tanto aquí como en el exterior. Ignorar por tanto la importancia de este programa es un acto de mezquindad política. l
no para el próximo año se podría poner en riesgo el montaje de las elecciones del 2024”.
CARLOS NINA GÓMEZ carlosninagomez@yahoo.comLa Junta Central Electoral (JCE), a través de su presidente, el veterano y sapiente jurisconsulto Román Jáquez Liranzo, ha hecho un justo reclamo al Poder Ejecutivo. Reclamo que es, a la vez, una clara advertencia.
El reclamo consiste en que el Poder Ejecutivo debe entregarle al órgano organizador de las elecciones del 2024 los fondos necesarios. ¡Y entregarlos a mediados del 2023!
Román Jáquez, en su advertencia financiera, habló claro al precisar que “con el bajo presupuesto que asignó el Gobier-
El presidente de la JCE fue todavía más categórico: “Las elecciones se organizan y se pagan en el 2023. Es un riesgo para la organización de las elecciones del 2024 que el Estado piense que se pagan en el 2024. El presupuesto que ha presentado la JCE es un presupuesto razonable y prudente, pero debe ser ejecutado en el 2023, para organizar las elecciones del 2024”.
Asimismo, es de capital importancia plasmar el siguiente informe el cual lleva más claridad respecto a las finanzas de las que debe disponer el órgano colegiado para realizar un límpido y creíble montaje de los comicios municipales, presidenciales y congresuales fechados para febrero 18 y mayo 19 del 2024.
Este es el preciso informe: El Poder Ejecutivo asignó una partida de RD$8,000, 011 millones de pesos para el año 2023 a la JCE; un aumento de dos mil 050 millones de pesos en relación con lo que recibió el organismo este año.
Sobre el particular, Jáquez Liranzo advirtió que solo en la organización de las elecciones primarias (realizadas por los partidos políticos) se requiere de una inversión superior a los dos mil millones de pesos.
Al momento de escribir este artículo no se conocía la reacción del gobierno al pedimento de la JCE, aunque es de lógica que el presidente Luis Abinader, sin dilación, dé una respuesta positiva al respecto.
En la historia de las elecciones dominicanas, para escoger las nuevas autoridades -en especial las del presidente y vicepresidente de la República- se han registrado inconformidades por parte de las autoridades de la JCE referentes al dinero que debe entregar el Poder Ejecutivo al órgano encargado de organizar el proceso electoral.
Sin embargo, no creo que esa negativa etapa vuelva a entorpecer el trabajo que realiza la JCE cuya gran misión es fortalecer la democracia dominicana al celebrar unas elecciones limpias, puras, sin traumas y con toda la transparencia que la sociedad espera. l
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.
APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
SANTIAGO. De mi paso por el Ministerio de Relaciones Exteriores en los años ochenta, donde fui llamado a organizar un Departamento de Comunicación, me quedó la desagradable experiencia de comprobar que en muchas instancias de la sociedad no se comprende el rol de la diplomacia y las delicadas funciones del servicio exterior y el equipo de funcionarios que lo apoyan desde la sede del ministerio.
Quizás esto lo alimenta la extendida práctica de usar el servicio exterior para “becar” estudiantes y amigos, políticos y gentes de otras especies humanas que poco o nada pueden hacer en una misión para la que no están preparados. Aunque el actual canciller, Roberto Álvarez, profesional experimentado en el área, ha hecho avances notables para cambiar este escenario, quedan muchos ajustes que hacer. Ojalá pueda seguir avanzando en esa tarea, porque en los últimos dos años se siente un cambio de calidad en la presencia dominicana en los escenarios internacionales.
La presencia es mucho más dinámica y se acrecienta el liderazgo del país en los escenarios que nos son propios. Por ejemplo, la República Dominicana es cocreadora de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) junto con Panamá y Costa Rica, una de las iniciativas más dinámicas y originales en América Latina y el Caribe, a la que ahora se sumó Ecuador.
El cambio de la gestión se nota en el sensible tema de la crisis de Haití. La diplomaría dominicana, con el mismo presidente Luis Abinader y Roberto Álvarez a la cabeza, ha tocado la campana en todas las tribunas, y reclama atención al tema. Su voz se ha escuchado en los principales escenarios.
¿Por qué países como el nuestro, por qué Republica Dominicana necesita una presencia internacional dinámica, activa, inteligente? ¿Por qué invertir tantos recursos económicos y humanos en las relaciones internacionales?
Una periodista de la televisora estatal, a propósito de la reunión del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que tiene lugar aquí, le hizo la pregunta (no con las mismas palabras, ni construida de igual manera) a Hugo Rivera, un experimentado viceministro de Relaciones Exteriores que se ocupa de los asuntos económicos y la cooperación internacional.
Hugo Rivera coordinaba este miércoles la reunión de los delegados técnicos y políticos de los ocho países del SICA a cargo de preparar los borradores de los documentos que servirían de base a los cancilleres reunidos ayer, para redactar el borrador de la declaración que aprobarán los Presidentes y jefes de delegación presentes.
Su respuesta fue breve. Lanzó una frase que resumen la necesidad de que existan entidades como el SICA o la recién creada Alianza para el Desarrollo en Democracia. Dijo: tenemos que hacerlo porque “juntos somos más fuertes”. Juntos podemos buscar y crear mejores espacios para el comercio, los encadenamientos productivos y asumir la defensa de los intereses comunes en todos los escenarios. Es así. Existimos en “la aldea global” en la que nada nos es ajeno. Necesitamos estas entidades y muchas otras, y un profesional equipo de diplomáticos. l
desfalco a los fondos públicos.
Los generadores de ese ruido mediático son tan hábiles que trabajan ahora por fijar la percepción de que el cambio de prisión carcelaria a domiciliaria a los tutumpotes peledeístas bajo investigación, sea percibido por el pueblo como fracaso de la lucha del país contra la corrupción.
que ninguna otra motivación puede haber impulsado la decisión, como no fuera la administración del debido proceso.
NELSON MARTE nelsonmartea@gmail.comCon motivo de celebrarse hoy el Día Internacional Contra la Corrupción
El mismo ruido mediático provocado por la oposición a la existencia del ministerio público independiente, pasó -por la misma razón- a desacreditar los procesos judiciales contra poderosos funcionarios y figuras del pasado, imputados por
En ese sentido me parece oportuno amplificar las doctas y serenas orientaciones emitidas y la fe que muestra el inteligente y polifacético Dr. Ricardo Nieves, en que habrá justicia, condenas, al final de las escandalosas investigaciones por corrupción.
Primero dice Nieves que la decisión judicial de mandar a prisión domiciliaria a las poderosas figuras del pasado gobierno es de estricta índole garantista, y que está amparada en la ley.
Aclara, de paso, tener conocimiento
Luego considera injusto que a los integrantes de parte de la poderosa corte del PLD se les aseguren esas condiciones garantistas, para defenderse mientras están sueltos, pero que lo mismo no se haga con unos 14 mil pobres encarcelados.
El privilegio a los políticos del pasado lo explica Nieves en la impunidad y los privilegios que el sistema judicial otorga a los poderosos, que sólo puede eliminarse en la lucha contra la impunidad que apenas comienza.
Nieves tiene confianza en que habrá luz al final del túnel, siempre que el ministerio público haga el trabajo, documentando y demostrando, como se ha anunciado, que hay montañas, cordilleras de pruebas.
Pruebas de que el pasado se dio al arrebato traficando con su influencia, burlando la Ley de Compras y Contrataciones Públicas y otras normas, para quedarse ellos solos y sus allegados con lo que son riquezas de todos.
El martes Argentina dispuso encarcelar durante 6 años a su expresidenta y actual vicepresidenta Cristina Kirchner, precisamente condenada por corrupción. Ella y su difundo esposo agotaron varios períodos en modelos de gobierno muy parecidos en ciertos aspectos a los ejercidos aquí durante 20 años por los anteriores inquilinos de Palacio.
Este viernes 9 de diciembre, Día Internacional Contra la Corrupción, es una buena oportunidad para reflexionar sobre un tema incluido entre las causas que explican por qué los dominicanos tenemos tanta pobreza y desigualdad. l
NADIE QUIERE
le gusta, pero es riesgo
Lo ve el mundo ahora otra vez con la bancarrota de FTX, plataforma de compra y venta de criptomonedas. En nuestro país
es comidilla la alegada estafa de Wilkin García - “Mantequilla”- mediante supuesto negocio piramidal. Según señalan inversionistas beneficiados, García, ahora detenido por el Ministerio Público, no tenía intención dolosa. No embaucó, prometía multiplicar lo invertido y así lo hizo hasta verse en dificultades, resaltan. Bueno, quiebra y estafa definitivamente son cosas distintas. Veremos cómo hablará la Justicia, pero ¿qué son personas que voluntariamente arriesgan dinero en un esquema desregulado: defraudados o perdedores? l
LA FE QUE JESÚS NOS ENSEÑÓ puede ser ofensiva para algunos, porque luce un tanto extrema como extraña para la rigidez de ciertas mentalidades. Sus propuestas fueron altamente contradictorias y chocantes, al punto que hubo pesimistas que
prefirieron su postura cómoda y tradicional, al desafío de flexibilizarse y correr con la aventura del invocado cambio, desenlace que sucedería estrictamente por medio de un acto íntegro de fe. Seguir a Jesús es saber que cuando se acaba el camino terrestre, el agua deberá hacerse a un lado o interrumpiremos sus corrientes, caminando o a nado. Para hacer lo imposible no hay que caer en el ridículo, sino hacer la diferencia, seguir su palabra en un acto de obediencia, apretar la confianza e imponer la paciencia, para ahogar toda forma de impotencia. l
www.elcaribe.com.do
Amaury Sánchez dirige una vez más el espectáculo, con nuevos artistas
También la producción y la dirección artística corren a cargo de Amaury, que ha seleccionado algunas de las canciones más emblemáticas del rock de todos los tiempos para una única función.
En esta ocasión el Invitado Especial es Iván Carbuccia, una de las mejores guitarras de la música dominicana, sea en jazz, rock o cualquier otro género.
El espectáculo está estructurado en 24 temas que serán interpretados por las voces del ya mencionado Héctor Aníbal, Max Martínez, Benny Hiraldo, Leonor García y Omar Henríquez.
Este sábado 10 de diciembre, de 8:00 a 10:00 pm Telesistema canal 11 transmitirá el programa especial Luces de Navidad, que cada año produce la comunicadora Luz García, con la dirección y puesta televisiva de Albertico Zayas y la dirección musical de Pengbian Sang. En el programa participarán Ednita Nazario, Alex matos, Luis Miguel del Amargue, Rafa Rosario, Techy Fatule, El Prodigio, Eddy Herrera y su hija Natalia, Charityn y Shalim.
Las salas de cine de Caribbean Cinemas muestran desde el pasado 1 de diciembre la comedia dominicana El Brujo, del director Archie López, con las actuaciones de Miguel Céspedes, Raymond Pozo, Jayden Marine, Karla Fatule y Jochy Santos, Waddys Jáquez, Nany Peña, Miguel Lendor y Jacqueline Estrella, entre otros. La producción es de Archie López y Desiree Reyes, sobre una historia de Ariel Kelly.
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.doHéctor Aníbal, uno de los artistas más completos de República Dominicana -actúa, canta, baila- y encabeza otra vez el espectáculo de Rock Sinfónico que, producido por el maestro Amaury Sánchez, llega este sábado, a las 8:30 de la noche al escenario de la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.
El trabajo previo para llegar hasta el momento en que se abre el telón es arduo. Arreglos, ensayos, más ensayos...
Se trata de un espectáculo con la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, dirigida por Amaury Sánchez, que además ha hecho los arreglos.
Concierto: Rock Sinfónico
Lugar: Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito Día: sábado 10 de diciembre Hora: 8:30 pm
Producción y dirección artística y musical: Amaury Sánchez Acompañamiento: Orquesta Filarmónica de Santo Domingo Invitado especial: Iván Carbuccia Vocalistas: Héctor Aníbal, Max Martínez, Benny Hiraldo, Leonor García y Omar Henríquez Boletas: Platea (A a la P) RD$5,000; Platea (Q a BB) RD$4,000 Balcón RD$3,000
A la venta en Uepa Tickets
Cada uno de ellos con su historia propia. Martínez por ejemplo fue de las bandas Tabuteck y New Page; Héctor Aníbal fue el vocalista de Transfusión; Eddy Alba cantó en Uranio; mientras que Benny, Leonor y Omar pertenecieron a Sociedad Tabú.
El concierto estará sustentado en temas como “Dust in the wind” del compositor Kerry Livgren, del álbum Point of Know Return (1977), del grupo Kansas; del mismo grupo, pero del álbum Leftoverture (1976) “Carry on my wayward song”.
Otro de los grandes clásicos del rock de todos los tiempos es “Hotel California” (1976) del álbum homónimo del grupo Eagle, una creación de Don Felder, Glenn Frey y Don Henley.
“I don’t wanna miss a thing”, que estuviera nominada a los Oscar como mejor canción original en 1998, por el grupo Aerosmith, y compuesta por Diane Warren, forma parte del concierto de este sábado.
Otro tema que no puede faltar es “November rain, separate ways”, de Guns N’ Roses, compuesta por Axel Rose, del disco Use your ilussion (1991).
La muy popular “Bohemian rhapsody”, fue escrita por Freddy Mercury para el álbum A night at the opera, de 1975, del grupo Queen. Dos más de Queen aparecen en el rundown, “We are the champions”, también de Mercury, del álbum de 1877 News of the World; y “Under pressure”, de david Bowie perteneciente al álbum Hot Space de 1982.
Entre otras canciones que han pertenecido a los repertorios de bandas como Metálica y Led Zeppelin. “Estaremos acompañados de la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo compuesta de 71 músicos y con una banda de rock conformada por excelentes intérpretes. En total 80 en escena. Y en esta oportunidad le haremos un un merecido reconocimiento al guitarrista Iván Carbuccia por su gran trayectoria musical”, ha dicho el maestro. l
Los museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en la Máximo Gómez, abrirán sus puertas al público de todas las edades para ofrecer totalmente gratis una atractiva programación lúdica e interactiva en el marco de “Noches de Navidad”, evento que celebrará el Ministerio de Cultura por segundo año consecutivo.
La cartelera artística y cultural se desarrollará del viernes 9 al domingo 11 en los museos del Hombre Dominicano, de Arte Moderno, de Historia y Geografía, y de Historia Natural.
Desde las 10:00 am hasta las 5:00 pm los más pequeños de la casa podrán disfrutar de atracciones inflables e interactivas, zancos, mimos y pintacaritas. Talleres, charlas, villancicos, pintura en vivo y actividades infantiles. Visitas guiadas a los museos. Todo como un pasadía familiar.
La velada navideña contempla presentaciones musicales a cargo de bandas del Sistema Nacional de Escuelas Libres, la Orquesta Sinfónica de La Vega, 6:30 p. m. a 9:30 p. m.
El viernes la banda de Nixon Román y El Prodigio y la Súper Banda; el sábado
Grupo Maniel y Grupo Bonyé. El domingo: Conjunto Quisqueya y Miriam Cruz.
LUGAR: PLAZA DE LA CULTURA HORA: 10:00 AM EN ADELANTE FECHAS: 9 AL 11 DE DICIEMBRE PRECIO: ENTRADA LIBRE
El Palacio de los Deportes y sus jardínes han sido engalanados con luces y diseños alegóricos a las fechas navideñas. Venta de helados, hot dogs, empanadas, dulces, algodones de azúcar y hamburguesas,. También se encuentran vendedores ambulantes, comercializando distintos tipos de juguetes para niños y niñas.
LUGAR: JARDINES DEL PALACIO DE LOS DEPORTES
HORA: 6:00 PM A 10:00 PM
FECHAS: TODOS LOS DIAS
PRECIO: ENTRADA LIBRE
inicia su andadura teatral con la obra Querido Santi Clo, con Elias Serulle y Starlyn Ramírez, un evento para mayores de 18 años.
LUGAR: 2DO PISO PLAZA NOVOCENTRO HORA: 7:45 PM
FECHAS: VIERNES 9 DE DICIEMBRE PRECIO: VIP RD$1,950 GENERAL RD$1,735
Cada lunes Frank Ceara ofrece un concierto con temas navideños y festivos junto a amigos del arte. El lunes 12 le acompañarán Charityn Goico, su hijo Shalim, Maridalia, entre otros.
LUGAR: ESCENARIO 360, GALERIA 360
HORA: 8:30 PM
FECHAS: LUNES 12 DE DICIEMBRE
PRECIO: • SPECIAL GUEST RD$4,330
• VIP RD$3,790
• GENERAL RD$2,165
Ferries del Caribe realizará un minicrucero por la costa de Santo Domingo con fiesta navideña a abordo, con la música inconfundible del Conjunto Quisqueya y Wason Brazobán. Para subir a bordo solo necesita la cédula, no hace falta visa.
LUGAR: FERRIES DEL CARIBE
HORA: 9:00 PM
FECHAS: SÁBADO 10 DE DICIEMBRE
PRECIO: • VIP GOLD RD$18,405
• VIP BLACK RD$15,160
• VIP PLATINUM RD$12,995
• VIP RD$10,830
El más completo artista colombiano de los últimos tiempos, Sebastián Yatra, llega con su laureado Dharma tour a Santo Domingo, donde es esperado por una fanaticada que sigue sus baladas no exentas de colores urbanos. Por primera vez aquí.
LUGAR: PABELLÓN DE VOLEYBOLL HORA:8:00 PM
FECHAS: SÁBADO, 10 DE DICIEMBRE
PRECIO: SPECIAL GUEST (DE LA A1 A LA A3) RD$11,500
VIP (B1-B3) RD$8,000
VIP (C1-C3) RD$6,500 PLATEA RD$3,700
De 10:00 am a 7:00 de la noche Día de Puertas Abiertas en las exposiciones. También Bazar de Artesanías, con variedad de productos navideños. De 3:00 a 5:00 pm Talleres creativos para toda la familia (cupo limitado). A las 5:00 pm tarde de Folklore. Aguinaldo Navideño con música navideña, té de jenjibre, ponche y otros productos. A las 6:00 pm se podrá asistir a Concierto Navideño con la presentación de la Filarmónica Juvenil Ciudad Santa María.
LUGAR: CENTRO LEÓN, SANTIAGO
HORA: 9:00 AM TODO EL DIA
FECHAS: SÁBADO, 10 DE DICIEMBRE
PRECIO: GRATIS EXPOSICIONES
LITERATURA. El Tribunal Constitucional (TC) puso en circulación seis libros, algunos de los cuales pertenecen a las colecciones Clásicas del Derecho Constitucional y de Iudex.
La presentación de las obras, puesta en circulación en el marco del 178 aniversario de la proclamación de la Constitución estuvo encabezada por el presidente del TC, Milton Ray Guevara, que además presentó los ejemplares. Entre los textos publicados figuran las
tesis de grado de Minerva Mirabal y de Manuel Aurelio Tavárez Justo “El principio de la irretroactividad de las leyes y la jurisprudencia dominicana” y “Justicia y castigo, consideraciones sobre la evolución histórica de los sistemas penales”.
Dentro de la colección Iudex se puso a circular “La naturaleza principal y directa de la acción de amparo en la República Dominicana”, del magistrado Víctor Joaquín Castellanos; y “La tutela de los derechos de los trabajadores”, del magistrado Domingo Gil.
De esa misma colección, se presentó la obra colectiva “Visión constitucional del derecho a la igualdad de género”, coordinada por la magistrada Alba Luisa Beard, que contiene algunos de sus trabajos, y de los magistrados Lino Vásquez, Manuel Ulises Bonnelly, María del Carmen Santana y Eunisis Vásquez. l elCaribe
PREMIO. La Oficina Nacional de la Defensa Pública (ONDP) entregó los premios “Fray Antón de Montesinos XVII año 2022” a los defensores y oficinas regionales que se destacaron por su labor en el presente año.
Durante el acto el Auditorio de la Casa San Pablo, el magistrado Luis Henry Molina Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) recono-
ció y felicitó a la ONDP por la labor que realiza en sus funciones.
Seguidamente, Rodolfo Valentín Santos, director de la entidad resaltó que a la fecha la institución ha atendido 119,124 personas, de los cuales 113,472 son adultos, y 5,652 adolescentes.
Además, llamó la atención de las autoridades del Poder Ejecutivo y del Congreso Nacional para que tomen en cuenta la ONDP, que como órgano constitucional del sistema de justicia necesita mayor presupuesto para cumplir con necesidades y requerimientos que del Senado de la República y el Poder Judicial.
“Urge brindar un servicio de calidad en las jurisdicciones de Dajabón, Santiago Rodríguez, María Trinidad Sánchez, Samaná, Las Matas de Farfán, Constanza, El Seibo, y Provincia Independencia”, expresó Santos. l elCaribe
de premios. FUENTE EXTERNA
www.elcaribe.com.do
CERTAMEN
La Fundación Proajedrez y Cultura (Fundac) celebrará mañana el XII torneo de ajedrez Conde Peatonal, el cual está dedicado al doctor Fabio Herrera Roa. El anuncio lo formuló Aquiles Rodríguez, presidente de Fundac, en compañía del comité coordinador integrado por Taty Olmos, Sonia Alfonso, Peter Croes y Fabio Herrera. El doctor Herrera estuvo acompañado de su esposa, Lucía Amelia Cabral en el momento en que se le comunicó la decisión tomada por el Comité. El certamen honrará los méritos profesionales y diplomáticos de Herrera Roa, en reconocimiento a sus responsabilidades y destacados aportes como hombre público en República Dominicana. El XII torneo de ajedrez Conde Peatonal cuenta con el patrocinio de la Fundación Brugal, el Banco Popular, GB Energy (Texaco), Induveca, Lanco Dominicana, Pinturas Popular, César Motors y Helados Bon. La competencia deportiva cuenta con el aval de la Federación Dominicana de Ajedrez y contempla las categorías sub-12, sub-16, sub-18, adultos y la máster cuya participación tendrá validez para el escalafón de la FIDE.
es de 2.8 millones de pesos y que en la actualidad esos gastos fijos en nómina sobrepasan los cuatro millones de pesos.
“En el COD encontramos muchas deudas. Todavía no hemos entrado a la parte de las deudas de los suplidores. Eso lo vamos a ver en las próximas horas para poder establecer el nivel de compromiso en que ha quedado el Comité Olímpico Dominicano”, señaló Garibaldy.
Indicó que una de las primeras medidas que implementarán para hacerle frente a esta situación de “endeudamiento” es trazar un plan de austeridad con el objetivo de poder organizar y a la vez ir cumpliendo con todos los compromisos que contrajo la pasada gestión.
“Este Comité Ejecutivo, el cual fue electo la pasada semana, es para trabajar en conjunto con las 39 federaciones y nuestra misión es ayudarles en todas sus actividades y tratar de encaminar el movimiento de nuestro Comité Olímpico en otro sentido del que estaba anteriormente”, dijo.
Garibaldy Bautista tiene cuatro días que asumió como presidente del Comité Olímpico Dominicano. Desde ese momento, el número uno del organismo se ha encontrado con unos cuantos tragos amargos.
Bautista dijo que, junto a los demás integrantes del Comité Ejecutivo de la entidad, ha tenido una agenda dedicada a revisar una serie de documentos relacionados con la parte administrativa, a reuniones con los diferentes encargados departamentales con la finalidad de reca-
bar informaciones sobre el manejo de la institución olímpica de la pasada gestión y cuyos resultados, a su juicio, no han sido satisfactorios. “Dentro de las cosas que hemos encontrado, lo más preocupante es poder determinar que los gastos del COD en la actualidad, en lo que tiene que ver con la nómina, están por encima de lo que recibe mensualmente como asignación, lo que significa que esa es la razón fundamental para que el Comité esté en una situación de déficit”, expresó Bautista.
Tras su elección la pasada semana, Bautista se convirtió en el sexto presidente del Comité Olímpico Dominicano. Juan Ulises García Saleta (Wiche) fue el primero en el período 1962-1974, Roque Napoleón Muñoz (1974-1982); José Joaquín Puello Herrera (1982-2006), Luis Mejía Oviedo (2006-2021) y Antonio Acosta (2021-2022).
En la actualidad los gastos fijos en nómina sobrepasan los cuatro millones de pesos
Sostuvo que la asignación mensual que recibe el Comité Olímpico Dominicano
“Este proceso electoral acaba de demostrar que es necesaria la unidad de todo el movimiento olímpico dominicano. El mensaje nuestro es trabajar por la unidad con las 39 federaciones, pero con criterio diferente, criterio ético y con transparencia. Trabajar unidos, interiormente hacer la fortaleza que necesita un comité ejecutivo para trabajar en equipo y que el deporte dominicano suba más alto de lo que ha estado hasta ahora”, expresó. l
Garibaldy Bautista, presidente del Comité Olímpico, implementará un plan de austeridad para enfrentar la situaciónJULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do Garibaldy Bautista (de pie), junto a José Mera (izq.), Luis Chanlatte, José Manuel Ramos y Radhamés Tavárez, del Comité Ejecutivo. FE
Cuando terminó la temporada del 2017 en las Grandes Ligas se premió a dos superprospectos como los novatos del año marcándolos con la etiqueta de la excelencia. Sin embargo, al día de hoy sus carreras no se parecen.
Aaron Judge de los Yankees, con 54 jonrones y 128 carreras anotadas, entre otros méritos, lo ganó por la Liga Americana. Mientras que Cody Bellinger de los Dodgers, con 39 cuadrangulares y 97 remolcadas, lo recibió por la Liga Nacional.
Dos años después el integrante de la franquicia en Los Ángeles gana el reconocimiento al más valioso, mientras que al de Nueva York le tomó siete campañas para ello.
Hoy Bellinger a sus 27 años, ya no está en su club original pese a que con ellos fue dos veces al juego de estrellas, ganó guante de oro, bate de plata y fue campeón en el 2020.
Andrew Friedman, presidente de operaciones de béisbol en los Dodgers, hizo el anuncio el mes pasado argumentando que les dolía tener que tomar la decisión, pero que no había llenado las expectativas. Esto lo llevó a firmar un contrato de un año y 17.5 millones de dólares con los Cachorros de Chicago.
Mientras que Judge, de 30 años, logró un acuerdo récord de nueve años y 360 millones de dólares con la única franquicia que ha jugado. Representando a New York ha participado en 4 juegos de estrellas, ha ganado 3 bates de plata, un Derby de cuadrangulares, entre otros, pero no un campeonato.
La diferencia entre ellos, además de lo económico, radica en que los números de Cody han disminuido drásticamente después que decidiera la serie de campeonato del 2020 con un dramático jonrón y en la celebración se dislocara el hombro derecho. De ahí en adelante tiene un historial de lesiones.
Mientras que Aaron mantiene una producción extraordinaria cada año certificando su calidad con los números que puso la temporada pasada, precisamente antes de convertirse en agente libre para agregar valor a su cotización.
Entre otras estadísticas, fue líder de carreras anotadas con 133, en remolcadas con 131, en bases por bolas con 111 y colocó una nueva marca de la liga con 62 cuadrangulares.
Definitivamente estas carreras no son iguales. l
Brasil espera dominar con todo su poder a Croacia en su partido de hoy en Qatar. FE
FÚTBOL. Dos auténticos “clásicos” históricos, Inglaterra-Francia y Países Bajos-Argentina, alumbran los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022, en los que además Brasil y Portugal pretenden hacer valer su favoritismo ante Croacia y la sorprendente Marruecos.
Muchas cuentas pendientes a lo largo de los años, preferentemente en Mundiales, hay en el duelo de hoy que dirimirán Holanda y la albiceleste en el estadio de Lusail. En el recuerdo, imborrable, queda la final del Mundial de Argentina, en el que el conjunto de César Luis Menotti, con Mario Alberto Kempes, se coronó campeón universal; los cuartos de Francia 1998, con un postrero tanto vencedor de Dennis Bergkamp; o la
tanda de penaltis de la semifinal de Brasil 2014, en la que el cuadro que dirigía Alejandro Sabella logró el pase.
Llega Países Bajos a este encuentro con un camino más regular y hasta más confortable que Argentina. Sin grandes alardes pero con competitividad que insufla desde el banquillo el invicto Louis van Gaal. La ‘Scaloneta’ derrapó de entrada ante Arabia Saudí y corrió peligro de eliminación. Para su fortuna emergió Leo Messi para guiar el pase y posteriormente para desembarazarse, no sin un susto al final, de Australia.
Los cuartos se cerrarán mañana en el estadio Al Bayt de Al Khor, el más lejano a Doha, donde se producirá un tremendo ‘derbi del Canal de la Mancha’ entre Inglaterra y Francia, la defensora del título. Aunque el viaje inglés por el Mundial ha sido más confortable, ha superado cada prueba con es-
casos sustos, con un Jude Bellingham magnífico, Harry Kane como siempre aportando, a Francia se le ha puesto cara de gran favorito bajo la batuta de Kylian Mbappe.
El delantero del PSG, máximo artillero del torneo con cinco goles, está cumpliendo otro gran Mundial. Imparable. Espectacular. Es el faro de una maquinaria casi perfecta, con un cóctel de enjundia: defensa sobria, Aurelien Tchouameni inapelable en el eje de la medular, Antoine Griezmann decisivo en la generación de fútbol y en el último pase, Adrien Rabiot redivivo y Olivier Giroud indiscutible como estilete. Brasil, la otra gran favorita, seguirá su camino hacia el hexacampeonato ante la siempre competitiva Croacia. La Canarinha pasó sin problemas su grupo, pese a perder su último partido, como por ejemplo le ocurrió a Francia y a Portugal, y en octavos destrozó a Corea del Sur en una primera mitad primorosa.
Regresó Neymar de su lesión de tobillo con una buena actuación y con un gol, Vinicius abrió la lata y Richarlison expuso su magnífico torneo. Brasil bailó, Tite bailó y la Copa del Mundo sonrió con la alegría de la verdeamarela.
Todo lo que no sea una victoria de Brasil sería una gran sorpresa, aunque en frente, en el estadio Ciudad de la Educación, en el primer encuentro de los cuartos tendrá a la actual subcampeona mundial, a la Croacia que dirige Zlatko Dalic y que capitanea el madridista Luka Modric.
En el estadio Al Janoub le salvó el meta del Estrella Roja, lo mismo que hizo el sevillista Yassine Bono ante España para clasificar a Marruecos por primera vez en su historia para unos cuartos de final.
Su rival de cuartos, no obstante, se presenta mañana en un estado de gracia notable. Portugal, que tuvo una fase de grupos solvente que le permitió hasta perder el último encuentro ante Corea del Sur, se desmelenó en octavos ante Suiza, a la que vapuleó en el estadio de Lusail por 6-1. l EFE
El partido de hoy entre Croacia y Brasil está pautado comenzar a las 11 de la mañana
CASO. Rusia dejó ayer en libertad a la basquetbolista estadounidense Brittney Griner en un dramático canje de prisioneros en que Estados Unidos liberó al traficante de armas ruso Viktor Bout, informaron funcionarios estadounidenses.
El presidente Joe Biden dijo en declaraciones desde la Casa Blanca que Griner estaba a salvo, en manos estadounidenses y volando de regreso.
“Los últimos meses han sido infernales para Brittney”, quien a pesar de ello se encontraba de buen ánimo, dijo Biden.
Cherelle Griner, la esposa de la basquetbolista, estuvo presente durante el anuncio presidencial. “Hoy mi familia está entera”, dijo.
El intercambio, en momentos de altas tensiones por Ucrania, logra un importante objetivo para el presidente Joe Biden, pero conllevó un alto precio — y dejó atrás un estadounidense encarcelado casi cuatro años en Rusia. l
AGENCIASBrittney Griner. FE
BÉISBOL.
El shortstop titular por los Medias Rojas en las últimas nueve campañas, Bogaerts no necesitó de mucho tiempo para surgir como un jugador élite en su posición.
En 2015 – su segunda temporada completa -- Bogaerts ganó el primero de sus cinco Bates de Plata, premio que se otorga al mejor jugador ofensivo en la liga en cada posición. Un año después, hizo su primera de cuatro presentaciones en el Juego de Estrellas.
“Gracias por enseñarme muchas cosas, siempre te voy a admirar como persona y como pelotero, el mejor. Eres un ejemplo a seguir”, se puede leer el mensaje colgado por Rafael Devers en Instagram (@rafael.devers). l MLB.COM
INDIANA 12-10 115.77-116.45
Estrellas les llevan dos juegos de ventaja a los Toros por el cuarto lugar. FE
PREVIA. El torneo de béisbol se encuentra en su tramo final. Y llega tras su penúltimo descanso con unas Estrellas Orientales dueñas del cuarto lugar clasificatorio y unos Toros del Este que buscarán asaltar ese importante puesto.
Esta noche, esa lucha comenzará a librarse con la celebración de tres encuentros. Las Estrellas reciben la visita de los Tigres del Licey en el Estadio Tetelo Vargas, mientras que los Toros viajarán a San Francisco de Macorís para medirse a los Gigantes del Cibao. Completa la jornada el choque entre Leones del Escogido y Águilas Cibaeñas en el Estadio Cibao de Santiago.
Una victoria de los Toros y un revés de las Estrellas, colocaría al conjunto romanense a solo un partido del cuarto puesto. De suceder lo contrario, los verdes se alejarían a tres partidos, cuando restan solo siete juegos.
El número mágico de los Gigantes para clasificar es de seis con respecto a los Leones, mientras que el de las Estrellas es de ocho.
En el caso de Licey, que hilvanan una racha de cinco victorias, y Águilas, una de cuatro derrotas, ambos equipos ya están clasificados al Round Robin.
Licey, Gigantes y Toros vienen de imponerse en sus respectivos encuentros anteriores. l JULIO E. CASTRO C.
JORNADA. “Ha sido una experiencia maravillosa que dará buenos resultados para el equipo y nuestro país”. En esos términos se expresó Nelson Cruz, gerente general del conjunto de la República Dominicana tras agotar una intensa agenda de trabajo en las reuniones invernales de las Grandes Ligas en San Diego.
Cruz, acompañado de Amaurys Nina, director operativo de la Federación Dominicana de Béisbol y Alex Núñez enlace del equipo con la MLB, estuvieron de lunes a miércoles en la costera ciudad haciendo contactos de primer nivel en beneficio de la tropa que defenderá a la patria desde marzo de 2023.
Nelson, de trato afable y respetado como pelotero, conversó con figuras de peso en el área gerencial y de la dirigencia, como por ejemplo Dusty Baker, el capataz de los campeones Astros de Houston.
Ahora que es ejecutivo de una selección nacional importante pudo captar otros ángulos del negocio.
“Hablamos con muchos ejecutivos y dirigentes, con Dusty, con personal del alto mando de distintos equipos porque aquí andamos asegurando el permiso de los jugadores para el Clásico y también aprendiendo otra perspectiva muy distinta del béisbol porque aquí no soy solo jugador y la verdad que ha sido una experiencia única”, comentó.
Recientemente, la Federación Dominicana de Béisbol (Fedobe) envió a los organizadores del Clásico Mundial el roster preliminar de 50 jugadores de la tropa criolla, número que en enero bajará a 35 y luego se quedará en 30 para la competencia. l elCaribe
60 -2.5 114
WAS 60 -5 117 -------- IND 52 229 107 8:40 SACRAMENTO 11- 9 119.90-117.20 11/9/2022 CLEV 58 -4.5 12012/11/2021 SAC 52 223.5 103 ---- CLEVELAND 15- 8 112.65-105.57 -------- SAC 69 228.5 127 -------- CLEV 81 -6.5 117 8:40 224 LA LAKERS 9- 12 114.05-114.95 3/23/2022 FIL 61 -9.5 126 1/27/2022 LAL 48 216 87 ---- -3 FILADELFIA 12-11 108.35-106.57 -------- LAL 52 226 121 -------- FIL 54 -6 105 8:40 228 ATLANTA 13-10 114.04-113.30 4/2/2022 BROOK 50 -2 115 11/3/2021 ATL 59 221 108 ---- -7.5 BROOKLYN 13-10 112.22-110.48 -------- ATL 65 243 122 -------- BROOK 61 -4.5 117 9:10 228 DETROIT 6- 17 110.04-117.09 2/10/2022 MEM 64 -11.5 132 1/6/2022 DET 46 217.5 88 ---- -10.5 MEMPHIS 13- 9 115.05-113.77 -------- DET 50 224.5 107 -------- MEM 62 -13.5 118 9:40 -2 PHOENIX 14- 7 116.00-109.10 10/28/2022 NO 52 225.5 111 4/28/2022 PHO 48 -3.5 115 ---- 227 NEW ORLEANS14- 8 117.09-110.50
ISLANDERS15-10
JERSEY
-189
88 2.91-4.00
66 3.16-2.64 10/20/2022
5 90- 55 3.75-2.29
6 2 1/26/2022
-280 6
-185 6
CULU 6 0
6.5 4 4/3/2022 NYI -125 4
NJ 6 3
-140 1
-156 WINNIPEG 14- 8 69- 57 3.14-2.59 11/27/2022 WIN -164 7 11/5/2022 CHI 6.5 0 ---- 6.5 CHICAGO 6- 16 56- 83 2.55-3.77 -------- CHI 5.5 2 -------- WIN -250 4 10:05 -154 NY RANGERS 11-14 74- 71 2.96-2.84 10/25/2022 COL 6.5 3 12/14/2021 NYR 6 2 ---- 6 COLORADO 13- 8 74- 56 3.52-2.67 -------- NYR -110 2 -------- COL -190 4 10:05 6.5 MINNESOTA 11-11 67- 65 3.05-2.95 12/1/2022 EDM 6.5 3 2/20/2022 MIN 6.5 7 ---- -120 EDMONTON 13-11 82- 87 3.42-3.63 -------- MIN -164 5 -------- EDM -110 3 10:35 -310 BOSTON 19- 3 88- 48 4.00-2.18 10/15/2022 ARI 6.5 3 1/28/2022 BOS -270 2 ---- 6 ARIZONA 7- 14 57- 75 2.71-3.57 -------- BOS -335 6 -------- ARI 6 1 11:00 -115 SAN JOSE 8- 16 74- 85 3.08-3.54 11/5/2022 ANA 6.5 5 3/6/2022 SJ 5.5 2 ---- 6.5 ANAHEIM 6- 18 59- 101 2.46-4.21 -------- SJ -142 4 -------- ANA -184 3 11:00 6 FILADELFIA 8- 16 57- 79 2.38-3.29 3/8/2022 VEGAS -149 1 12/10/2021 FIL 6 4 ---- -255 VEGAS 17- 8 86- 67 3.44-2.68 -------- FIL 6 2 -------- VEGAS -260 3
L
10:00 149 WASHINGTON 6- 2 69.75-64.00 12/8/2019 GON 41 -4.5 83 12/5/2018 WAS 30 158.5 79 ---- -17 GONZAGA 5- 3 81.13-75.13 -------- WAS 37 144 76 -------- GON 40 -15 81 10:00 120.5 ARKANSAS ST 5- 4 67.67-60.44 12/19/2021 AF 24 129 46 11/29/2002 AF 26 -. 57 ---- -7 AIR FORCE 4- 3 65.57-61.86 -------- AST 34 -5.5 68 -------- AST 25 -2 52 8:00 STONY BROOK 2- 5 62.71-70.86 12/11/2021 BRYA 35 145.5 78 12/12/2020SBROOK 41 164.5 72 ---- BRYANT 6- 2 91.25-69.38 -------- SBROOK 44 -5.5 86 -------- BRYA 37 -6.5 81 9:00 GRAMBLINGST 4- 3 67.29-65.57 11/24/2010 GRAST 38 -. 59 ---- VANDERBILT 3- 3 68.67-66.67 -------- VAN 40 -. 92 9:00 QUEENS CHA 5- 2 77.43-70.43 ---- HIGH POINT 6- 1 86.57-75.86 9:00 BINGHAMTON 4- 3 71.14-71.57 11/18/2011 BIN 17 -. 49 ---- FORDHAM 6- 1 71.43-63.86 -------- FOR 41 -. 64 9:00 DARTMOUTH 3- 5 77.63-72.63 12/18/2019 CCST 23 131.5 60 ---- C CONN ST 0- 9 62.78-74.44 -------- DART 31 -20 76 9:00 FADICKINSON 4- 5 80.00-81.00 11/25/2014 FAIDIC 25 -. 47 12/21/2013 FAIDIC 27 -. 59 ---- COLUMBIA 2- 8 68.50-75.30 -------- CULU 29 -. 57 -------- CULU 42 -. 82 10:00 LIPSCOMB 5- 2 84.43-65.86 12/30/2021 AA&M 29 134.5 63 ---- ALABAMA A&M 2- 5 76.43-79.71
El presidente dice que implementará un plan de austeridad en la entidad
Vuelve a EE.UU., que a cambió liberó a un traficante de armas
El torpedero dejó a Boston por 11 años y 280 millones de dólares
PERDIDA DE PLACA No. L235816, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V119L-HY, color azul, año 2007, chasis JDA00V11900015567, a nombre de CORPORACION AVICOLA Y GANADERA JARABACOA C. POR A.
PERDIDA DE PLACA No. N9031541, Motocicleta YAMAHA, Modelo JOG 50, Color negro, Año 1994, Chasis 3YK2667423, a nombre de JOSE MIGUEL CESPEDES.
PERDIDA DE PLACA No. G266405, Jeep MAZDA, Modelo CX-9, Color blanco, Año 2009, Chasis JM3TB28A590176692, a nombre de CORPORACION DE CREDITO REIDCO S.A.
PERDIDA DE PLACA No. N156007, Motocicleta YAMAHA, Modelo TE450, Color ROJO/BLANCO, Año 2006, Chasis ZCGH812AA6V001175, a nombre de RICARDO EDUARDO URBAEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta SUPER GATO, Modelo CG200, Color ROJO, Año 2021, Placa K2052421, Chasis LRPRPLB02MA200274, a nombre de RODOLFO ARISMENDY HERNANDEZ MIRANDA.
PERDIDA DE PLACA No. N928519, Motocicleta HONDA, Color VERDE, Año 1984, Chasis C509147953, a nombre de ISIDRO REYES DIAZ.
PERDIDA DE PLACA No. K1933288, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2020, Chasis MD2A76AY7LWG47257, a nombre de ARIEL DUARTE.
PERDIDA DE PLACA No. K1663154, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color rojo, año 2018, chasis MD2A76AY0JWL44122, a nombre de ELPIDIO DURAN GUZMAN.
PERDIDA DE PLACA No. L310813, Veh. Carga FREIGGHTLINER, modelo M2106, color amarillo, año 2007, chasis 1FVACXDC37HX55846, a nombre de CORPORACION AVICOLA Y GANADERA JARABACOA C. POR A.
PERDIDA DE PLACA No. F009495, REMOLQUE ARDOR, modelo SVM39, color blanco, año 2007, chasis ZA9S39A67BAF23052, a nombre de DOMICEM S.A.
PERDIDA DE CHAPA No. A943146, Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA Y20, color gris, año 2015, chasis KMHEC41LBFA677329, a nombre de FRANCISCO BIENVENIDO ROCHE BELTRES, Ced. 001-0330629-6
PERDIDA DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SOLAR No. 02, Manzana No. 48, Ubicado en la calle , EUGENIO A. MIRANDA, No. 26 ,de la ciudad de La Romana, Rep. Dominicana a nombre de la Sra. CARMEN MARIA DE F. FRIAS
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, Modelo XC1158, Color azul, Año 2016, Placa K0755100, Chasis ME1SE802XG3007560, a nombre de RAFAEL AVELINO ESCALONA DE LA TORRE.
PERDIDA DE PLACA No. K2296880, Motocicleta SUZUKI, Color AZUL, Año 2022, Chasis LC6PAGA10N0023907, a nombre de COMERCIAL LA ISABELA SRL.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta DAYTONA, modelo JY105, color negro, año 2011, placa N841953, chasis LP7XCHL03B0620069, a nombre de NANCY ROSARIO DE LOS SANTOS.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP ISUZU, Modelo RODEO, Color GRIS, Año 2001, Placa G087508, Chasis 4S2CK58D214336968, a nombre de ALVIN JOEL TERRERO DIAZ.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, modelo YD110D, color azul, año 2019, placa K1835802, chasis ME1UE271XK3029599, a nombre de FRANCISCA GARCIA GARCIA.
PERDIDA DE PLACA No. k0112865, Motocicleta HONDA, Modelo HA02, Color AZUL, Año 1999, Chasis HA022504663, a nombre de JUAN JIMENEZ.
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca NIPPONIA, Modelo DBR 200 , año 2013, color BLANCO, Placa No. K0209995, Chasis No. XF1NC1102EL503338, a nombre de ROSA ANA CABRERA FRANCISCO., CED.. No. 026-0061859-5
PERDIDA DE PLACA No. K1253946, Motocicleta PEGASO, Modelo CG 150, Color ROJO CHINO, Año 2015, Chasis LJEPCKL00FA008173, a nombre de JASSAEL JOSE JAVIER SAMPSON.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado MECEDES BENZ, color negro, año 2000, placa A081858, chasis WDB2084701T032658, a nombre de AUTO PLAZA DOMINICANA SRL.
PERDIDA DE MATRICULA
PERDIDA DE MATRICULAJEEP KIA, Modelo SORENTO SX 4X4, Color NEGRO, Año 2015, Placa G538848, Chasis 5XYKWDA79FG649423, a nombre de ARIS CUELLO FULCAR.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, color rojo vino, año 2002, placa G179107, chasis JA4MW31R72J018548, a nombre de ROLANDO VEGA GARABITO.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep HONDA, modelo PILOT EXL 4X2, color negro, año 2009, G339227, chasis 5FNYF38589B025505, a nombre de ROSA MARIA GONZALEZ NUÑEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, Modelo DT 125, Color NEGRO / VERDE, Año 1994, Placa K0190905, Chasis 3TT030824, a nombre de CRISTIAN DE LOS SANTOS DE LOS SANTOS.
PERDIDA DE PLACA No. K1619531, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color AZUL, Año 2018, Chasis MD2A76AY2JWJ48361, a nombre de GERNARO LUGO MALENA.
PERIDA DE MATRICULA:Del JEEP, Placa G162175, Chasis JTEBY25J700056236, Marca TOYOTA, Modelo KZJ10L-GKPGT, AñO 2007, Color NEGRO, a nombre de JOSE ADELICIO ANTIAGUA, Ced. 00800222861
PERDIDA DE PLACA No. F008786, Veh. REMOLQUE TRAILER, Modelo STARLAO, Color ROJO, Año 1998, Chasis 00114911001, a nombre de RUTH DELANIA CARMONA MEJIA.
PERDIDA DE PLACA No. L283714, Veh. Carga FREIGGHTLINER, modelo CL120, color blanco, año 2000, chasis 3AKJA6C678DZ56159, a nombre de CORPORACION AVICOLA Y GANADERA JARABACOA C. POR A.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep marca JEEP, Modelo GRAND CHEROKEE SUMMIT, Color blanco, Año 2014, placa G403941, chasis 1C4RJFJG7EC134366, a nombre de DAE GRAFI MUNDO S,A,
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2020, Placa K1933386, Chasis MD2A76AY4LWF47066, a nombre de JORGE LUIS ALCANTARA.
PERDIDA DE PLACA No. K1160331, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color negro, Año 2017, Chasis LC6PAGA13H0009908, a nombre de KELVIN GUZMAN BRITO.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep DAIHATSU, modelo J200LG-GQDF, color azul, año 2007, placa G164498, chasis JDAJ200G001007808, a nombre de CALIXTO DE JESUS SVELTI HERMON.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. MAQUINA PESADA FORD, Modelo 7810-4WD,Color AZUL, Año 1999, Placa UV-8055, Chasis 201708M, a nombre de CIA. SANTISTEBAN C POR A.
PERDIDA MATRICULA Autobús
Privado, Marca Hyundai, H-1, Placa I007431, 2005, Gris, chasis KMJWWH7JP5U652020, Prop. Federación Nacional de Cooperativas de Camioneros Dominicanos
PERDIDA DE PLACA No. A785097, Automóvil privado HYUNDAI, modelo SONATA Y20, colro blanco, año 2012, chasis KMHEC41LSCA440546, a nombre de ANGEL DARO ARIAS DE LA ROSA.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta FOSTI, Modelo CG150, Color gris, Año 2015, Placa K0672958, Chasis LB5PM8S12FZ406905, a nombre de LEUDIS RAMON CASTRO ESCOTO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
CARGA TOYOTA, Modelo HILUX 4WD, Color GRIS, Año 2018, Placa L377186, Chasis 8AJHZ8CD100758353, a nombre de CARLOS ENRIQUE SEGURA DE LA ROSA.
PERDIDA DE PLACA No. G578131, Jeep MERCEDES BENZ, modelo GLE350 4WD, color negro, año 2016, chasis 4JGDA5HB8GA736587, a nombre de ROBERTO LORENZO ANDRES RIJO GARCIA.
PERDIDA DE PLACA No. K1985545, Motocicleta SUZUKI, Color AZUL, Año 2020, Chasis LC6PAGA18L0013445, a nombre de KELVIN LUIGGI ABAD LIRANZO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA KIA, Modelo K2700, Color BLANCO, Año 2012, Placa L310162, Chasis KNCSHX71AC7648705, a nombre de JOSE MANUEL GUZMAN FIGUEROA.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado TOYOTA, mdoelo COROLLA, colro marron, año 1986, placa T011025, chasis JT2AE82E4G3415871, a nombre de PATRIA MARIA THEN GARCIA DE
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado TOYOTA, modelo COROLLA S, color azul, año 2013, placa A865814, chasis 5YFBU4EE8DP093709, a nombre de PEDRO PABLO RODRIGUEZ CAPELLAN.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color azul, año 2011, placa K0455260, chasis LC6PAGA13B0810510, a nombre de MIGUEL ANGEL MANZUETA BELEN.
SE hace de público conocimiento la pérdida de certificado de depósito número 818070096 emitido Banco Popular Dominicano, S. A., a favor de RAMON HERIBERTO SANTANA RODRIGUEZ Cédula de Identidad y Electoral número 028-0050722-6 en fecha 5 de mayo de 2020 por el monto de RD$210,279.60.
PERDIDA DE PLACA No. K1654517, Motocicleta YAMAHA, modelo YD110, color negro, año 2015, chasis ME1FE43F7F2044675, a nombre de OCTAVIO CRUZ PEREZ.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX-100, Color AZUL, Año 2009, Placa K0441550, Chasis LC6PAGA1X90838413, a nombre de SANTO GERARDO MANZUETA.
HONDA, Modelo CR- V EX-L 4X4, Color GRIS, Año 2014, Placa G475323, Chasis 5J6RM4H77EL064380, a nombre de IRIS ALBANIA MENDEZ DE REYES.
PERDIDA DE PLACA No. K2296157, Motocicleta YAMAHA, Modelo YD110D, Color azul, Año 2022, Chasis ME1UE2711N3068473, a nombre de INVERSIONES LEANDRO MOTORS SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Del vehículo privado marca TAURO modelo CG 200 año 2015, color NEGRO, chasis TARPCM507FC005458, PLACA K1626009, propiedad de ANGEL ALEISON MEDINA MAYI.
PERDIDA DE PLACA No. I040726, Autobus Privado TOYOTA, Modelo HZB50L, Color BLANCO, Año 2007, Chasis JTGFB518101017358, a nombre de VIRINO LORENZO ROSARIO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga FIAT, modelo FIORINO CARGO 1.3 JTD, color blanco, año 2013, placa L325726, chasis ZFA225000C0269517, a nombre de JOVANNY FRANCISCO FERREIRA PASCUAL.
PERDIDA DE PLACA No. L012459, Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HI JET, Color BLANCO, Año 1998, Chasis S82P097517, a nombre de FRANLKIN CAMINERO.
Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2001, Placa K0026764, Chasis LC6PAGA1010020161, a nombre de CRISTOBAL TEJADA ROSARIO.
PERDIDA DE PLACA No. K1263644, Motocicleta HONDA, Color VERDE, Año 1989, Chasis C509043787, a nombre de MOTONEVERAS LAS CAOBAS C POR A.
PERDIDA DE PLACA No. A565983, Automóvil Privado HONDA, modelo CIVIC LX, color azul, año 2008, chasis 2HGFA16528H529961, a nombre de FELICIA RODRIGUEZ ALTAGRACIA.
PERDIDA DE CHAPA No. L312077, Veh. Carga ISUZU, color blanco, año 2013, chasis MPATFSR5JDT000731, a nombre de JHONATHAN DEL CARMEN DURAN.
PERDIDA DE PLACA No. K1162026, Motocicleta HONDA, Color ROJO, Año 2004, Chasis MD502303765, a nombre de PRIMITIVO CARLOS GUZMAN NIVAR.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, Modelo JOG50, Color negro, Año 1994, Placa N9031541, Chasis 3YK2667423, a nombre de JOSE MIGUEL CESPEDEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K1847481, Motocicleta LONCIN, modelo CG125, color negro, año 2018, chasis LLCLP1206JE101083, a nombre de ANYELO ALBERTO REYES GIL.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep TOYOTA, modelo RAV-4 4x2, año 1997, color negro., placa G198450, chasis JT3GP10V9V0018097, a nombre de XIOMARA MENDOZA GONDRE.
PERDIDA DE PLACA No. A6003678, Automovil Privado KIA, Modelo PICANTO, Color BLANCO, Año 2014, Chasis KNABE511BET543185, a nombre de ANAURYS IMPORT SRL.
PERDIDA DE PLACA No.K2079138, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color ROJO, Año 2021, Chasis LC6PAGA15M0010925, a nombre de INVERSIONES HNOS HERNANDEZ S R L.
PERDIDA DE PLACA No. L231646, Veh. Carga IVECO, modelo 80EL17, color blanco, año 2006, chasis ZCFA80C2202498363, a nombre de DOMICEM S.A.
PERDIDA DE PLACA No. L259224, Veh. Carga TOYOTA, Modelo BU221LTKMRS3, Color azul, Año 2002, chasis JTFNY017102000001, a nombre de SANTOS BENITEZ CAMPUSANO.
PERDIDA DE MATRICULA
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga TOYOTA, color gris, año 1992, placa L137921, chasis JT4RN93P1N5059185, a nombre de CRISTIAN ALEXANDER POLANCO DE LA CRUZ
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
Carga MITSUBISHI, color verde/gris, año 1997, chasis JMYJNK340VP005645, a nombre de MAXIMO WILFRIDO AMERICO DIAZ DE LEON.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta LONCIN, placa K0786530, color negro, año 2016, chasis LLCLPMCA5GA100399, a nombre de NICOLAS SEVERINO VALDEZ.
PERDIDA DE PLACA No. F008108, Veh. REMOLQUE , UTILITY, Color VERDE, Año 1993, Chasis 1UYFS2453PA925318, a nombre HECTOR FELIPE CRUZ AZCONA.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta NIPPONIA, Modelo NB BRIO 125, Color BLANCO, Año 2010, Placa N788919, Chasis XF1NC125BAL000648, a nombre de MANUEL ANTONIO CHALS POLO.
SE hace de público conocimiento la pérdida de certificado de depósito número 830328290 emitido Banco Popular Dominicano, S. A., a favor de ANA RACHEL GARCIA Cédula de Identidad y Electoral número 026-0135972-8 en fecha 24 de octubre de 2022 por el monto de RD$10,000.00.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP FORD, Modelo EXPLORER, Color BLANCO, Año 2013, Placa G395779, Chasis 1FM5K7B94DGC87369, a nombre de FRANCISCO ANTONIO ALMONTE ALVAREZ.
Automovil Privado HYUNDAI, Color GRIS, Año 2010, Placa A693312, Chasis KMHEC41MBAA117820, a nombre de MARIO CHEVALIER SOÑE.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color negro, año 2007, placa K0030544, chasis LC6PAGA1570861613, a nombre de HADY ANIBAL HEREDIA DOMINGUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. A271144, Automovil Privado TOYOTA, Modelo COROLLA CE, Color NEGRO, Año 1999, Chasis 2T1BR12E7XC172152, a nombre de WINSTON BOLIVAR SANTOS ROSARIO.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta TURANO, color negro, año 2020, placa K2196234, chasis LBEJLX19TLA177453, a nombre de ELIEZER FRANKLIN VELEZ RIJO.
PERDIDA DE PLACA No. K0474697, Motocicleta NIPPONIA, modelo CG150, color negro, año 2013, chasis XF1CG150ADY002281, a nombre de JOSE MIGUEL GUTIERREZ REYES.
PERDIDA DE PLACA No. I073089, Autobus Privado SHINERAY, Color BLANCO, Año 2014, Chasis LSYAFAAN5EG233020, a nombre de NETSOL SOLUCIONES DE REDES SRL.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP TOYOTA, Modelo 4RUNNER LIMITED 4WD, Color NEGRO, Año 2014, Placa G408416, Chasis JTEBU5JR5ES179486, a nombre de OSCANI RAFAEL MOREL MARTE.