P. 21
PANORAMA elCaribe, JUEVES 24 DE FEBRERO DE 2022
DINERO
Los combustibles preocupan gobierno, y subsidios también
“El fideicomiso en sí no es bueno ni malo, depende de la administración” VISIÓN. El experto en fideicomisos Jorge Porras defiende a capa y espada la existencia de esa figura, que si bien es nueva para el caso dominicano, no lo es para otros países donde se desarrollan y sustentan obras de alta envergadura de manera exitosa.
El ministro de Industria y Comercio fue orador invitado en el AMCHAMDR Encounters. F.E
do llegó a la plática. Cada semana se generan memes con relación a él y a menudo la gente se mofa cuando se acerca el fin de semana, porque es el momento en que Industria y Comercio debe fijar y anunciar los precios de gasolina, gasoil y otros derivados del crudo que regirán para el caso dominicano. Las burlas llegan porque Ito Bisonó, cuando aún no era funcionario prometió que pondría en ejeY no se va a resolver pronto porque cución una fórmula para afectar menos hay diferentes vertientes, según ad- a los consumidores con las alzas. Todo virtió. Desde su punto de vista, Estados indica que -si bien el gobierno ha cargado con parte del sacrificio- la fórUnidos, con la política de medio mula de Ito, o no ha aparecido, ambiente que lleva, limita las o finalmente no ha dado los explotaciones y la asociación De pesos frutos que se esperaban. con otros países para que “En 2021 aprobamos En otra parte de su expohaya más petróleo y pueda 100 empresas, con sición de ayer, el funcionahaber una compensación no solo por los precios, si- inversiones que superan rio dijo que en materia sus13,000 millones” tantiva se ha elaborado y no también por el tema de puesto en marcha la primera la escasez. Estrategia Nacional de ExporCitó lo que ha estado ocutación de Servicios Modernos. Los rriendo en el mercado de crudo y lo que está pasando en Ucrania, factor servicios representan casi el 60 % del PIB, que impacta en los precios. “Es una si- y de este total el 12 % es servicios modertuación que el presidente de la Repúbli- nos, sectores como cine, videojuegos, moca y el equipo económico hemos anali- da y otros. l MARTÍN POLANCO zado, mirando cómo impactar menos a la sociedad”, indicó. Dejó claro que también el tema de los EMPUJE AL SECTOR MIPYME subsidios se analiza. La parte económica la vemos, permanentemente, pero también tenemos que sopesar porque República Dominicana es el primer país que recibe las inversiones extranjeras y que ven el buen manejo que ha tenido del co- Sobre las micro, pequeñas y medianas vid (…)”, apuntó. empresas, Ito Bisonó resaltó que desHabló del tema al final de su partici- de agosto 2020 se han emitido vía Copación como orador invitado en el AM- mercio Interno 20,135 certificaciones CHAMDR Encounters que organiza la Mipymes, comparado con las 20,385 Cámara Americana de Comercio de la certificaciones que se habían emitido República Dominicana (AMCHAMDR). desde el año 2012 al 2020. “Solo en el El evento tuvo lugar en el Hotel El Em- 2021 logramos la cifra récord de 11,445 bajador de la capital. empresas certificadas, de las cuales El de los combustibles no fue el úni- 783 fueron Mipymes Mujer. Hemos loco tema del que Ito Bisonó habló, pero grado en 18 meses lo que no se había posiblemente fue el que risa generó cuan- logrado en 96 meses”, expuso. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor –ItoBisonó, reconoció que el tema de los combustibles se torna muy preocupante y que lo ocupa cada viernes. Resaltó que se trata de una cuestión de carácter mundial que pareciera no se va a resolver rápidamente.. ENFOQUE.
“Es un instrumento de enorme valor, que puede ayudarnos en nuestros países a solventar una serie de progresos”, plantea. Dijo que le agrada en República Dominicana se esté discutiendo sobre fideicomiso, porque fue justamente esa discusión la que tuvo Costa Rica –su paíshace 25 años. “Entonces, no he de extrañar que surjan interrogantes, dudas y necesidades de información sobre el tema. Y es importante que se den porque nos ayudan a seguir adelante. Pueden ayudar a no perder la oportunidad que nos pueda dar esta figura”, expuso. Porras fue ayer el expositor invitado de la Charla Magistral “Experiencias del Fideicomiso Público en Latinoamérica” y allí informó que hoy día más de 500 millones de latinoamericanos de 18 distintas jurisdicciones comparten ese instrumento. Explicó que el fideicomiso de puede constituir con cualquier tipo de bienes (siempre que cumpla los requisitos, como estar dentro del comercio y ser susceptible de ser cuantificable) o derechos (bienes, inmuebles, etcétera). Sostuvo que la condición necesaria para que haya fideicomiso es que debe producirse la transferencia del bien, del fideicomitente hacia el fiduciario. “Si no hay transferencia de la propiedad no hay fideicomiso. Esa es la condición necesaria para que haya fideicomiso. Esos bienes que se transfieren del fideicomitente al fiduciario será un proceso en el que el bien no se transfiere de manera definitiva, sino para que se cumpla un propósito. Pero no le dice al fiduciario le regalo o le vendo este bien”, aclaró. Mientras, el gerente general de Fiduciaria Reservas, Andrés Vander Horst, aseguró que el Fideicomiso se ha conver-
tido en países de América Latina en un instrumento de desarrollo, no solo a nivel público, sino privado. Dijo que naciones como Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador y México, han utilizado la figura por años… “Hace cien años”. De acuerdo con números que maneja el superintendente de Valores, Gabriel Castro, el impacto de la Ley 189-11 del Mercado Hipotecario y Fideicomiso ha sido muy positivo en República Dominicana, a tal nivel que ha contribuido a la construcción de 250 mil soluciones habitacionales en los últimos años. “Se han constituido más de 600 fideicomisos privados y en temas de fideicomisos de oferta pública, no son tantos, pero su impacto maneja el 3 % del PIB del país”, dijo. Informó que en el país hay 55 fondos de inversión que han ido a incidir en sectores fundamentales. En los últimos cuatro años esos fondos de inversión han financiado más de 600 megavatios de energía renovable, aseguró. Recordó que la Ley 189-11 del Mercado Hipotecario y Fideicomiso fue promulgada en el año 2011, pero entró en vigencia a final de 2012 con la creación de varios reglamentos. “Fuimos una semana a Colombia, antes de la puesta en vigencia de la ley, y vimos la experiencia de esa nación. Parte de la ley se apoyó precisamente en esa experiencia colombiana”, rememoró. En Colombia, con fideicomisos se han hecho puertos, aeropuertos, carreteras, presas y viviendas, entre otros. Castro indicó que los fideicomisos han jugado un rol esencial, especialmente en temas de infraestructura pública a nivel de la región. l MARTÍN POLANCO
PRECISIONES
El fiduciario no es dueño, es administrador del bien Jorge Porras explica que lo recibido por el fiduciario no es del fiduciario, sino que este es el administrador y los bienes no les pertenecen. Desde el punto de vista del especialista costarricense, el fideicomiso en sí mismo no es bueno ni es malo, sino que depende de cómo se administre. “El fideicomiso es un patrimonio autónomo. Los bienes y derechos que integran el fideicomiso constituyen un patrimonio autónomo o independiente”, dijo.
Asegura consiguió en 18 lo que no se logró en 96
Jorge Porras asegura que el fideicomiso tiene particularidades muy interesantes. F.E