
25 minute read
PRECIOS
from elCaribe
DINERO
Los combustibles preocupan gobierno, y subsidios también
El ministro de Industria y Comercio fue orador invitado en el AMCHAMDR Encounters. F.E
ENFOQUE. El ministro de Industria,
Comercio y Mipymes, Victor –Ito- Bisonó, reconoció que el tema de los combustibles se torna muy preocupante y que lo ocupa cada viernes. Resaltó que se trata de una cuestión de carácter mundial que pareciera no se va a resolver rápidamente..
do llegó a la plática. Cada semana se generan memes con relación a él y a menudo la gente se mofa cuando se acerca el fin de semana, porque es el momento en que Industria y Comercio debe fijar y anunciar los precios de gasolina, gasoil y otros derivados del crudo que regirán para el caso dominicano. Las burlas llegan porque Ito Bisonó, cuando aún no era funcionario prometió que pondría en eje-
Y no se va a resolver pronto porque cución una fórmula para afectar menos hay diferentes vertientes, según ad- a los consumidores con las alzas. Todo virtió. Desde su punto de vista, Estados indica que -si bien el gobierno ha cargaUnidos, con la política de medio do con parte del sacrificio- la fórambiente que lleva, limita las mula de Ito, o no ha aparecido, explotaciones y la asociación o finalmente no ha dado los con otros países para que frutos que se esperaban. haya más petróleo y pueda En otra parte de su expohaber una compensación sición de ayer, el funcionano solo por los precios, si- rio dijo que en materia susno también por el tema de tantiva se ha elaborado y la escasez. puesto en marcha la primera
Citó lo que ha estado ocu- Estrategia Nacional de Exporrriendo en el mercado de crudo y tación de Servicios Modernos. Los lo que está pasando en Ucrania, factor servicios representan casi el 60 % del PIB, que impacta en los precios. “Es una si- y de este total el 12 % es servicios modertuación que el presidente de la Repúbli- nos, sectores como cine, videojuegos, moca y el equipo económico hemos anali- da y otros. MARTÍN POLANCO zado, mirando cómo impactar menos a la sociedad”, indicó.
Dejó claro que también el tema de los subsidios se analiza. La parte económica la vemos, permanentemente, pero también tenemos que sopesar porque República Dominicana es el primer país que recibe las inversiones extranjeras y que ven el buen manejo que ha tenido del covid (…)”, apuntó.
Habló del tema al final de su participación como orador invitado en el AMCHAMDR Encounters que organiza la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR). El evento tuvo lugar en el Hotel El Embajador de la capital.
El de los combustibles no fue el único tema del que Ito Bisonó habló, pero posiblemente fue el que risa generó cuan-
Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas, Ito Bisonó resaltó que desde agosto 2020 se han emitido vía Comercio Interno 20,135 certificaciones Mipymes, comparado con las 20,385 certificaciones que se habían emitido desde el año 2012 al 2020. “Solo en el 2021 logramos la cifra récord de 11,445 empresas certificadas, de las cuales 783 fueron Mipymes Mujer. Hemos logrado en 18 meses lo que no se había logrado en 96 meses”, expuso. Jorge Porras explica que lo recibido por el fiduciario no es del fiduciario, sino que este es el administrador y los bienes no les pertenecen. Desde el punto de vista del especialista costarricense, el fideicomiso en sí mismo no es bueno ni es malo, sino que depende de cómo se administre. “El fideicomiso es un patrimonio autónomo. Los bienes y derechos que integran el fideicomiso constituyen un patrimonio autónomo o independiente”, dijo.
EMPUJE AL SECTOR MIPYME
Asegura consiguió en 18 lo que no se logró en 96 El fi duciario no es dueño, es administrador del bien
De pesos “En 2021 aprobamos 100 empresas, con inversiones que superan 13,000 millones”
VISIÓN. El experto en fideicomisos Jorge Porras defiende a capa y espada la existencia de esa figura, que si bien es nueva para el caso dominicano, no lo es para otros países donde se desarrollan y sustentan obras de alta envergadura de manera exitosa.
“Es un instrumento de enorme valor, que puede ayudarnos en nuestros países a solventar una serie de progresos”, plantea.
Dijo que le agrada en República Dominicana se esté discutiendo sobre fideicomiso, porque fue justamente esa discusión la que tuvo Costa Rica –su país- hace 25 años. “Entonces, no he de extrañar que surjan interrogantes, dudas y necesidades de información sobre el tema. Y es importante que se den porque nos ayudan a seguir adelante. Pueden ayudar a no perder la oportunidad que nos pueda dar esta figura”, expuso.
Porras fue ayer el expositor invitado de la Charla Magistral “Experiencias del Fideicomiso Público en Latinoamérica” y allí informó que hoy día más de 500 millones de latinoamericanos de 18 distintas jurisdicciones comparten ese instrumento. Explicó que el fideicomiso de puede constituir con cualquier tipo de bienes (siempre que cumpla los requisitos, como estar dentro del comercio y ser susceptible de ser cuantificable) o derechos (bienes, inmuebles, etcétera).
Sostuvo que la condición necesaria para que haya fideicomiso es que debe producirse la transferencia del bien, del fideicomitente hacia el fiduciario. “Si no hay transferencia de la propiedad no hay fideicomiso. Esa es la condición necesaria para que haya fideicomiso. Esos bienes que se transfieren del fideicomitente al fiduciario será un proceso en el que el bien no se transfiere de manera definitiva, sino para que se cumpla un propósito. Pero no le dice al fiduciario le regalo o le vendo este bien”, aclaró.
Mientras, el gerente general de Fiduciaria Reservas, Andrés Vander Horst, aseguró que el Fideicomiso se ha convertido en países de América Latina en un instrumento de desarrollo, no solo a nivel público, sino privado. Dijo que naciones como Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador y México, han utilizado la figura por años… “Hace cien años”.
De acuerdo con números que maneja el superintendente de Valores, Gabriel Castro, el impacto de la Ley 189-11 del Mercado Hipotecario y Fideicomiso ha sido muy positivo en República Dominicana, a tal nivel que ha contribuido a la construcción de 250 mil soluciones habitacionales en los últimos años.
“Se han constituido más de 600 fideicomisos privados y en temas de fideicomisos de oferta pública, no son tantos, pero su impacto maneja el 3 % del PIB del país”, dijo.
Informó que en el país hay 55 fondos de inversión que han ido a incidir en sectores fundamentales. En los últimos cuatro años esos fondos de inversión han financiado más de 600 megavatios de energía renovable, aseguró.
Recordó que la Ley 189-11 del Mercado Hipotecario y Fideicomiso fue promulgada en el año 2011, pero entró en vigencia a final de 2012 con la creación de varios reglamentos. “Fuimos una semana a Colombia, antes de la puesta en vigencia de la ley, y vimos la experiencia de esa nación. Parte de la ley se apoyó precisamente en esa experiencia colombiana”, rememoró. En Colombia, con fideicomisos se han hecho puertos, aeropuertos, carreteras, presas y viviendas, entre otros. Castro indicó que los fideicomisos han jugado un rol esencial, especialmente en temas de infraestructura pública a nivel de
la región. MARTÍN POLANCO
PRECISIONES


DINERO

En cada galón de gasolina y gasoil que se comercializa en el país se cargan dos impuestos específicos y un ad valorem. KATSUKI NAKAHARA
Mercado local de combustibles: como en el 2000
ESCENARIO. El mercado interno de los
combustibles presenta un escenario similar al que imperaba cuando se aprobó la Ley de Hidrocarburos, la cual ahora aparentemente el Gobierno buscará modificar.
LOS ARGUMENTOS
Estado debe pagar sus deudas para buscar más
Endeudamiento y discrecionalidad en la fijación de los precios de los hidrocarburos matizaban el mercado doméstico cuando se aprobó la Ley 112-00, para entonces creando una amenaza a la estabilidad económica. Ahora, 21 años después, la discrecionalidad ha vuelto, pero con características de deudas y subsidios, con el propósito de amortiguar lo que entonces se evadía: eludir el costo político de las alzas de los combustibles, impulsadas por los incrementos del costo del crudo. Desde enero del 2021 hasta la fecha cada semana el Gobierno asume con los importadores de combustibles deudas de hasta RD$600 millones, para no transferir a los consumidores la totalidad de las alzas que provocan los incrementos del petróleo. El año pasado por ese concepto el Gobierno acumuló deudas por unos RD$13,000 millones. Ya para lo que va del 2022 suma más de RD$2,500 millones.
Idea fuera del texto
Un propósito de la Ley de Hidrocarburos, no descrito en sus motivaciones, la despolitización de los precios, no ha desaparecido y sigue incidiendo en las decisiones de las autoridades. En teoría la ley sería para aplicar el “si sube, sube y si baja, baja” pero en la práctica los mandatos del “mercado” han sido acogidos po-
Uno de los alegatos teóricos que sustentó la propuesta para la Ley de Hidrocarburos partía de que el Estado Dominicano está obligado a honrar sus compromisos financieros para poder mantener el crédito y garantizarle al país acceso a nuevos recursos y fuentes de financiamiento. También se argumentó que la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para lograr un crecimiento económico sostenido y que, por tanto, su preservación es de interés nacional. Se insistió en que “para garantizar dicha estabilidad macroeconómica es necesario hacerle frente a dichos
Alta fiscalidad compromisos con fuenLas gasolinas, los dos tes de ingresos del Estatipos de gasoil están do que no generen una gravados por tres expansión monetaria y impuestos que desencadenen efectos adversos al buen desenvolvimiento de la economía del país”. El punto de partida para convencer de la necesidad de la ley de Hidrocarburos fue plantear “que la República Dominicana es un país importador neto de energía primaria, condición que se realiza esencialmente importando toda la demanda de petróleo y combustibles derivados a precios que están sujetos a variaciones que se determina en el mercado internacional”. cas veces cuando la volatilidad y alza del petróleo han sugerido aumentos elevados. Las presiones de los sectores ligados al transporte de pasajeros y carga han obligado a las diferentes autoridades responsables a conceder cuantiosos subsidios y también a endeudarse, para “compensar” y no traspasar todas las alzas. En la actualidad, cuando se espera que el Poder Ejecutivo proponga la modificación de la Ley 112-00 al Congreso en la próxima legislatura que inicia a partir del domingo, el mercado de los combustibles está afectado por subsidios, deudas y amenazas de desequilibrios por el impacto en los precios internos de los altos precios del petróleo y sus derivados. .
El panorama retrocede al año 2000 cuando se presentó el proyecto para la Ley aprobada bajo el número 112-00, en cuyo segundo considerando se planteaba que “la factura de petróleo y derivados gravita marcadamente sobre la economía del país y en consecuencia, resulta conveniente introducir medidas que incentiven el consumo racional de los combustibles”.
Con esa ley, el Estado convirtió al sector combustibles en contribuyente formal, debido a que hasta entonces el régimen impositivo estaba restringido a una cuota aplicada bajo el nombre de “diferencial”, la cual se cobraba a discrecionalidad de las autoridades de la entonces Secretaría de Industria y Comercio. La Ley 11200 creó un impuesto específico (que se c obra por volumen) que inició con RD$18.00 al galón de gasolina prémium, RD$15.00 a la regular, RD$6.30 al gasoil, RD$5.00 al kerosene y RD$1.75 al avtur. El gas licuado de petróleo (GLP) quedó exento en esa ley, que le abrió el apetito al fisco del potencial recaudatorio del sector combustibles y cinco años más tarde presentó al Congreso una ley para establecer un impuesto tipo ad valorem de un 16 % para las gasolinas, el gasoil en sus dos categorías y al GLP. A partir de esa nueva incursión impositiva, los combustibles pasaron a ser una de las mayores fuentes de recaudación, con una contribución aproximada del 10 % de los ingresos fiscales. Sobre las gasolinas y el gasoil se aplica otro impuesto específico de dos pesos por galón, cuya recaudación fue concebida para financiar un programa de renovación de la flota del
El precio del barril de petróleo subió a US$92.10
NUEVA YORK. El precio del petróleo in-
termedio de Texas (WTI) cerró con un aumento del 0.2 %, hasta 92.10 dólares el barril, tras disiparse las preocupaciones de que el aumento de la tensión en el conflicto rusoucraniano pueda afectar a los suministros de petróleo.
Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril sumaron 0.19 dólares con respecto al cierre anterior. El petróleo de referencia en EE.UU. subió ayer después de que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, reconociera la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en territorio ucraniano, y enviara tropas.
Como reacción al envío de tropas rusas, Estados Unidos y las potencias occidentales anunciaron sanciones que no incluyeron ninguna batería de medidas que pudiera suponer algún tipo de bloqueo a la industria energética, más allá del anuncio de Alemania de detener el proyecto del gasoducto ruso Nord Stream 2.
Rusia es el segundo gran exportador de petróleo después de Arabia Saudí, pero también el mayor productor de gas natural. Aunque muchos analistas advierten de que la situación es todavía muy cambiante y no se sabe con certeza cómo puede evolucionar el conflicto, parece que el temor a una invasión a gran escala ha dejado de marcar el comportamiento de los inversores por el momento.
Asimismo, también ha influido en la evolución bajista del precio la posibilidad de que pronto se cierre un acuerdo nuclear con Irán, que podría traducirse en un aumento de la producción.
“Todavía está sobre la mesa la posibilidad de que el petróleo avance hasta los 100 dólares el barril, pero las crecientes perspectivas de que se pueda alcanzar un acuerdo nuclear con Irán en los próximos días podrían retrasarlo”, dijo el analista de mercado de OANDA Edward Moya, citado por la web Market Watch.
Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en abril sumaron 13 centavos, hasta los 4.593 dólares por cada mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes subieron 2 centavos, hasta 2,87 dólares el galón. EFE

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
La transparencia está maltrecha
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
concurrirá ante la Asamblea Nacional el domingo a cumplir con el mandato del artículo 114 de la Constitución que versa sobre la rendición de cuentas de la administración presupuestaria, financiera y de gestión desarrollada el año anterior y las proyecciones macroeconómicas y fiscales.
Rendición de cuentas, en una democracia de verdad, equivale a transparencia, razón por la que editorializamos la semana anterior en dos ocasiones, con cifras oficiales a mano, para dar cuenta de que el 30 % de las solicitudes a las Oficinas de Libre Acceso a la Información actualmente en curso ya tienen los plazos vencidos.
Diariamente crece la creencia de que nos mienten quienes nos “venden” una pretendida transparencia que solo existe en discursos altisonantes pero cuando vamos a la práctica es otra cosa.
Por ejemplo, ayer un comunicador denuncia que en la Oficina de Libre Acceso a la Información del Instituto Postal Dominicano (Inposdom) le hicieron trampa; que le suministraron una respuesta a medias y, algo peor, que la Dirección de Ética Gubernamental no hizo el proceso de manera correcta y le permitió a esa entidad cerrar el caso en el portal único sin haber entregado lo requerido.
No se puede vaticinar que en el discurso del domingo el tema esté presente, pero no debieran los alabarderos del régimen pregonar una supuesta “transparencia” que los medios de comunicación padecemos.
Están ahí los hechos, con cifras que los sustentan, de que es considerable la cantidad de funcionarios del actual gobierno que se resisten a rendir cuentas, que ocultan o maquillan las informaciones, lo que los coloca de espaldas a una de las piedras angulares y sinónimo de institucionalidad y democracia; la transparencia.
Estamos ante funcionarios que no quieren entender o que son ignorantes de que no puede existir el “silencio administrativo” porque la rendición de cuentas no depende de su buena voluntad personal. Es que en estos tiempos no tienen ninguna otra opción.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Las “toxinas venenosas” del capitalismo (1)
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Muchos de los problemas nacionales y el inmenso poder que alcanzan acumular los gobiernos y la figura presidencial se deben en gran medida a la facilidad con la que se aceptan las «verdades oficiales» y se elude hacer preguntas cuando el cielo se oscurece o la ambigüedad domina el escenario político.
Aceptamos bucólicas visiones de la economía reñidas con la realidad sin pestañear y nos aferramos así a un reino de virtualidad donde todo marcha a la perfección, a despecho de cuán mal nos vaya o se perfile el horizonte. Creemos cuanto se nos dice y guardamos silencio por temor a hacer preguntas molestosas, pagando un alto precio por ello.
Suponíamos, por ejemplo, que el país era una democracia basada en un sistema de economía capitalista. Al final de su gobierno, el presidente Fernández, en ocasión de un viaje a Cuba, coincidió con Fidel Castro en que el capitalismo—así lo escribió en un artículo el líder cubano— es un sistema que suda «toxinas venenosas» por todos sus poros. Ningún dirigente empresarial o de oposición, ningún congresista o líder religioso, pidió una aclaración sobre esta definición del modelo económico que nos rige. Ni hubo tampoco editoriales de prensa nacional, porque era improbable, que algún medio cuestionara al mandatario por esa apreciación tan pobre del sistema que se supone trazaba la marcha de la economía.
La revelación de Castro de los sentimientos de Fernández podría haber puesto al descubierto uno de nuestros secretos mejor guardados, por cuanto si ella fuera cierta no habría lugar para entusiasmo en relación con las medidas sugeridas por el partido que él hoy lidera encaminadas a liberar la economía nacional del tutelaje estatal que estanca el desarrollo, si llegara a regresar al poder. Fernández expresó entonces el honor que para él significó reunirse con el tirano antillano. Y Castro dijo que ambos compartían las mismas ideas sobre el capitalismo.
PERIODISMO Y GRAMÁTICA
Importancia de la ortografía en publicidad
ADELAIDA MARTÍNEZ R.
amartinez@elcaribe.com.do
Si revisamos los distintos letreros publicitarios que abundan en las calles, avenidas e incluso instituciones públicas y privadas, notaremos que las faltas ortográficas se hacen presentes en muchos casos.
Recuerdo que un amigo decía, la manera en cómo se desenvuelve el tránsito de una ciudad dice mucho de su desarrollo social y también el comportamiento ciudadano. Utilizando este ejemplo, diría que los letreros de una ciudad, nos dan una idea de cómo anda la calidad educativa de ésta.
Pero hago ahínco en casos imperdonables, por ejemplo, el de instituciones, que tienen los recursos para validar con criterio si algo está mal o bien escrito y no permitir que estampen sus puertas y paredes con grafías mal escritas o desactualizadas.
Es cierto que muchos publicistas juegan con las palabras como estrategia para llamar la atención sobre algún determinado producto o tema en cuestión, pero en otros casos, quien diseña, quien escribe, quien hace el arte, no repara en la importancia de escribir correctamente las palabras y sobre todo… actualizarse.
Ante el preámbulo, paso a contarles que los casos que más se repiten en las calles que he transitado y las instituciones que he visitado, son los concernientes al mal uso de los prefijos, sobre los cuales escribí hace ya meses, pero como decía allí, la norma de los mismos es amplia y tiende a confundir.
Quise escribir sobre la publicidad y la ortografía, porque hace poco pasé por una institución que está en una avenida muy importante: la Tiradentes. Allí en su puerta aparece la palabra “Auto servicio”, con su prefijo separado de la palabra base, cuando lo que procede, según la norma, es escribir “Autoservicio”, como autocorrector, autobiografía, etc.
Lo mismo pasa en el caso de cargos que llevan el prefijo “sub”. Los he visto en puertas de oficina separado con guion de la palabra base, como “sub-director” o “sub-directora”, cuando lo correcto es “subdirector” o “subdirectora”.
En el caso del guion que se utiliza en los prefijos para separar, solo aplica cuando la palabra que lo precede empieza en mayúscula, ya lo había escrito, pero es bueno refrescar al respecto. Un ejemplo, puede ser, anti-ONU.
Decirles, finalmente, que un arte publicitario necesita casi siempre un texto que le acompañe que esté bien escrito, a menos que haya una estrategia de llamar la atención, es decir, mi intención es dejarles saber que no basta con ser buen publicista o creativo, si no se tiene conocimiento de las normas ortográficas. ¡Gracias por leerme!
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
POLÍTICA
Desnudando pretensiones
MARISOL VICENS BELLO
mvicens@hrafdom.com.do
Estamos presenciando lo que hace mucho no acontecía y lo que para los más jóvenes es una novedad, y es real interacción entre partidos de oposición y el de gobierno, la cual producto de 16 años seguidos de mandatos del PLD estuvo muy atenuada por el avasallante poderío que ejercían, y debido a una deliberada estrategia de debilitamiento de los partidos de oposición, la cual al final terminó dividiendo el otrora gran partido PRD y haciendo que surgiera el ahora partido mayoritario PRM. Esto explica en parte porqué el ambiente político es distinto y cualquier medida independientemente de sus bondades sea cuestionada o criticada por opositores, y porqué luego de años de silencio y poca receptividad de las pasadas autoridades con reclamos de la sociedad las presentes, en adición a que tengan un estilo distinto de gobernar, estén claras en que la sintonía con esta es importante, aunque a veces signifique postergar medidas necesarias o adecuarlas.
Dentro de este nuevo panorama es preciso hacer memoria y ser capaces de distinguir el trasfondo de cada acción, pues lo mismo que ayer se impulsó mal podría ser cuestionado hoy, y esto a veces es muy visible, otras no tanto. Ejemplo de esto es que a pesar de que fueron las pasadas autoridades que promovieron y decidieron el contenido de la muy esperada ley de partidos sin acoger las sugerencias de la sociedad civil, hoy Ley 33-18, ahora como partido de oposición al recurrir decisiones de la Junta Central Electoral (JCE) como su Resolución No.28-2021 que regula el período previo al inicio de la precampaña, dejen ver que al parecer no están comprometidas siquiera con objetivos fundamentales de esta.
A pesar de que nuestra ley de partidos es de las pocas que establece un período de precampaña el cual es bastante largo pues inicia en julio del año previo a las elecciones de que se trate, dentro del cual muchas de las limitaciones que disponía la Ley 33-18 han sido anuladas por el Tribunal Constitucional como el artículo 43, dado que la mala práctica ha sido iniciar la campaña justo después de celebrarse las elecciones, la JCE entendió necesario como respuesta a algunas acciones regular este período.
Esta regulación fue objeto de recursos de reconsideración fallados mediante la reciente Resolución 2-2022 de la JCE, y alarma ver que el mismo partido que promovió la aprobación de la Ley 3318 haya solicitado que se suprimieran o modificaran algunos aspectos de la Resolución 28-2021, como los numerales 1 al 4 del artículo 8, que prohíben ciertas actividades en este período, como la colocación de vallas, afiches o cruza calles, la promoción y reconocimiento de los partidos de aspirantes como precandidatos, la colocación de mensajes promocionales en pantallas externas, la utilización de altoparlantes; acciones estas que sería insensato fueran permitidas durante ese tiempo.
Aunque los recursos elevados por el PLD y la Fuerza del Pueblo hicieron que la JCE corrigiera algunos artículos de la referida resolución incluyendo por ejemplo la palabra “pagadas”, para así prohibir solo los mensajes promocionales colocados de esta forma, que atenuara la corresponsabilidad de los partidos por una limitada supervisión, y que suprimiera la prohibición de la difusión de encuestas y las sanciones por esto, llama la atención que haya suprimido sin alegar fundamentos, la posibilidad que le daba el párrafo II del artículo 9 de la referida Resolución de conminar el retiro de publicidades a los titulares de las cuentas o a través de la prestadora, pues si algo se ha criticado es que la JCE tiene poco control efectivo de los partidos.
Lo invocado en esos recursos desnuda algunas pretensiones de partidos de retrotraer lo poco que hemos avanzado con las nuevas leyes de partidos y de régimen electoral, las cuales como se sabe tienen múltiples falencias, por eso hay que estar muy atento a las modificaciones que puedan surgir de la mesa temática sobre reforma electoral abierta hace unas semanas por el Consejo Económico y Social, pues lo que se modifique tiene que ser para disponer más control, supervisión, fiscalización, y sanción, y no lo contrario.
LA TRIBUNA
Derecho de admisión
LEILA MEJÍA
leila.mejia@gmail.com
Recientemente se ha producido un revuelo público porque un restaurante se reservó el derecho de admisión con un grupo de personas. No es la primera vez que casos como este se tornan mediáticos, y la queja es por entender que esto supone discriminación y con ello un atentado al derecho a la igualdad.
No siempre, sin embargo, se ha enfocado el tema con rigor jurídico. Por ejemplo, resulta interesante tratar lo relativo a la discriminación o los privilegios, pero también sería prudente analizar los derechos que derivan de la propiedad privada o el hecho de que consumir alcohol y alimentos en un centro nocturno o bailar en un club no son servicios públicos, básicos ni imprescindibles.
Lo anterior contrasta con una situación mucho más profunda de real violación a la igualdad que afecta un servicio fundamental que proviene desde el mismo Estado pero que nunca ha despertado el interés de los medios ni de los que se han dedicado a hablar del tema de las discotecas. Se trata de la discriminación que se produce en los tribunales al prohibir la entrada a ciertas personas por su vestimenta, restringiendo con ello su acceso a la justicia.
Lamentablemente, la mayoría de los dominicanos son pobres. Peor todavía, una gran parte vive en pobreza tan extrema que a veces no tiene idea de si podrá comer en los próximos días y menos aún la posibilidad de comprar ropa.
No obstante, diariamente se impide la entrada a las cortes del país a personas que llegan en tenis, sandalias, hombros descubiertos o un pantalón a media pierna, independientemente de que quizás esa sea la única ropa que poseen y por su situación económica no tienen alternativas ante este problema.
Es decir, a pesar de que el acceso a la justicia y la gratuidad judicial están garantizados para todos los dominicanos por la Constitución sin hacer excepciones, agentes de seguridad en los tribunales, fundamentados en órdenes superiores que vienen de la misma cabeza del Poder Judicial, cercenan estos derechos sin prurito. Se produce entonces una discriminación por posición económica y con ello, por tanto, una indiscutible violación al valor, principio y derecho fundamental que constituye la igualdad.
Ojalá que en lugar de perder tiempo en un tema tan superficial como quién entra o no a una discoteca, se dedique atención a esta situación tan penosa que está obstaculizando a diario que muchos dominicanos puedan acceder a la justicia. Sería de gran ayuda para el bienestar colectivo.
La autora es abogada.
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
Falso bienestar
LA INGESTA DE AZÚCAR activa la producción de serotonina, neurotransmisor que fomenta bienestar. Por eso estando en estrés, enojo o aburrimiento, frecuentemente hay “hambre” por alimentos azucarados y grasientos. Mientras la alimentación saludable fomenta nuestro bienestar ge-
ROSAS PARA EL ALMA
neral, en medio de presión emocional tendemos de manera automática a rechazar la idea de comer adecuadamente. Resulta un “esfuerzo” al que no nos animamos. Esa es una programación –inconsciente- que puede significarnos gordura y fomentar males como diabetes, cáncer, enfermedades del corazón. Debemos romperla mediante el autocontrol; advertir a consciencia que sentirnos emocionalmente mal no justifica elegir mucha mala comida: dulces, opciones rápidas, etc. Momentáneamente aporta la ilusión de sentirnos mejor; pero a la larga será para peor.
LUCY COSME
rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
¡Decides tú!
CUANDO TU DECISIÓN lo es todo, tu sabiduría se cotiza en alza. Cuando se ha vivido rodeado de miedos, únicamente se piensa en la autoprotección. Aunque ves la salida, ya eres reo del temor, temes a todo y a todos, creyendo que nadie te entenderá. Hasta piensas que esas situaciones sólo te ocurren a ti, que “hacer nada” es lo conveniente. Y como dicen que el valor es el miedo al revés, arriesgas tus mejores oportunidades de ser feliz, por la falsa seguridad del calabozo de la rutina y la soledad. Tú decides la seguridad de una vida sin pasión ni propósito o la segura satisfacción de conquistar lo que crees y quieres. Un paso de fe es un paso de victoria, dos pasos, una victoria segura.