elCaribe

Page 8

P. 8

PANORAMA elCaribe, MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022

PAÍS

Propone bajar tope gastos campañas en un 75 % y 65 %

disponen las distintas organizaciones políticas afecten las posibilidades reales de competencia de manera excesiva, además de evitar que los gastos de los institutos políticos sean desmedidos”, sostuvo el presidente de la JCE, durante la conformación de la mesa temática para la reforma electoral que se efectuó en la sede del organismo con la organización del Consejo Económico y Social (CES). Concomitantemente con esto, la JCE también propone la regulación de los plazos de precampaña y campaña, lo que a su vez, según señala, impactaría en los plazos del depósito de la lista de precandidatos y precandidatas; en los candidatos y candidatas por ante la Junta Central Electoral; y en la variación del periodo en el que habrán de depositarse los pactos de alianza o coalición. De igual forma, sugiere que se establezcan listas cerradas y bloqueadas a nivel municipal, eliminando el voto preferencial, y disponiendo que su elaboración -para poder ser admitidas por la Junta Central Electoral o por las juntas electorales municipales, dependiendo del nivel de elección de que se trate- sean elaboradas observando los principios de paridad vertical y paridad horizontal, depositando una lista en modo trenza: mujer-hombre-mujer/ hombre-mujerhombre, “para comenzar a construir una democracia política paritaria”. Próximo encuentro será el lunes

El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, sostuvo que el trabajo que se piensa hacer en consenso no se trata de meros retos en la confección de disposiciones jurídicas o de carreras hacia ninguna parte para producir “leyes sobre leyes” o “normas sobre normas”, sino de formar, con una visión política de conjunto, una legislación que garantice la participación y elección en procesos libres y equitativos, contribuyendo a la estabilidad en la gobernabilidad democrática. Dijo que esas modificaciones impactan o tienen implicaciones en doce puntos fundamentales.

Con el compromiso de volver a reunirse el próximo 18 de enero de este 2022 para llevar definido los coordinadores de cada grupo, fue conformada ayer por el Consejo Económico y Social la mesa temática del tema electoral que tienen a su cargo reformar las leyes electorales de la República Dominicana. Luego de que el sector social y los representantes políticos pidieran tiempo para poder escoger y definir sus respectivos coordinadores y tras exponerse las razones por las cuáles deben ser adecuadas la leyes 33-18 y la 15-19, el CES acordó con todos los participantes una nueva reunión en el Salón Multiusos de la Junta Central Electoral (JCE), para el próximo martes 18 de enero, a las 10:00 de la mañana, para de inmediato comenzar los trabajos de lugar. La reunión de ayer, que se prolongó por unas dos horas, también se efectuó en las instalaciones de la Junta Central Electoral. l DARIELYS QUEZADA

a tal punto que la Cámara de Cuentas (CCRD) declaró el mes pasado en desacato al presidente del CARD, Miguel Surun Hernández, por resistirse a una auditoría de su gestión. “A pesar de que la Cámara de Cuentas solo tiene facultad para auditar recursos y patrimonio público, ninguno de los cuales maneja el gremio, hemos decidido abrirles las puertas y entregarles todas las documentaciones necesarias para que realicen su investigación especial”, expresó Surun Hernández Agregó que permitirán la auditoría “para que dicha entidad y el país puedan comprobar el manejo pulcro y transparente de los recursos que manejamos y demostrarles que la actual Junta Direc-

tiva del CARD y yo como su presidente no tenemos nada que temer”. Surun Hernández explicó que adoptaron la decisión con el propósito de despejar cualquier tipo de dudas y de fortalecer la imagen de la actual administración del CARD que ha sido cuestionada por la Cámara de Cuentas y por otros sectores interesados “con el objetivo de hacer daño”. El presidente del CARD, además, indicó que ha dispuesto la habilitación de una oficina y un personal especializado que trabajará en el proceso de recolección y entrega de todos los documentos, información y de facilitar el acceso a los auditores que realizarán dicha investigación. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

El CES, la JCE y los partidos políticos conformaron la mesa para la reforma electoral. F.E

Dentro de su propuesta de modificación a las leyes electorales, la Junta Central Electoral (JCE) plantea la disminución de los topes de gastos de precampaña en un 75 % y de la campaña en un 65 %, de los montos vigentes que la legislación actual permite para cada una de las posiciones de elección popular.

PROPUESTAS.

Actualmente el tope de la precampaña es de 527 millones y con la propuesta de la JCE sería 131 millones; mientras que el límite de la campaña es de 922 millones y con el planteamiento del órgano comicial bajaría a 322 millones. “La lógica del establecimiento de topes para el gasto de campañas es el fomento de la equidad en la contienda e impedir que las diferencias que pudiera haber en cuanto a los recursos de los que

El CARD abre sus puertas a la CCRD para ser auditado DISPUTA. El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) informó que ha decidido abrirle las puertas del gremio y entregarle todas las documentaciones necesarias a la Cámara de Cuenta para que realice una auditoría.

Desde hace varios meses ambas entidades han mantenido diferencias

IMPLICACIONES

Se persigue el consenso para mejor legislación

LA PIZARRA

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

PRM cuestiona el 50+1

D

oña Milagros Ortiz Bosch confirmó algo que se había rumorado en círculos políticos, pero no había logrado acreditarse en la opinión pública, el PRM cuestiona el 50+1 que se requiere para ganar la Presidencia. Cuando el presidente Luis Abinader y el gobierno hablan de una reforma constitucional para garantizar la independencia del Ministerio Público alcanzaría el numeral uno del artículo 209 sobre las elecciones. Sobre ese tema, Ortiz Bosch habló en el programa El Despertador en entrevista, el 3 de enero de este año. “El 50+1 para las elecciones distorsiona también la democracia y crea corrupción, el más uno, que primero se hizo contra Balaguer, y a lo mejor nosotros también participamos en eso; y para conseguir el uno que hacía falta se hizo un repartimiento, y ese más uno se convirtió en una distorsión, de corrupción de nuestra democracia; si esas cosas no se cambian por lo siguiente, una distancia entre el primero y el segundo, y seguimos premiando al que el pueblo rechaza, sale premiado, porque ese más uno, puede tener cinco votos y sale premiado…”. Recientemente, el intenso José Francisco Peña Guaba, el hijo mayor del fallecido líder de los perremeístas, José Francisco Peña Gómez, advirtió que al PRM se le haría difícil ganar las elecciones en primera vuelta porque, según él, los números no le alcanzan para el 50+1 en la primera ronda y que sería casi imposible en segunda vuelta. La estrategia para poner en discusión una reforma constitucional para reducir el porcentaje del 50+1 para ganar la Presidencia, a una distancia de poco más de dos años para las elecciones del 2024, tendría que ser bien afinada. Esa idea tiene el riesgo político, porque se presta para que los adversarios argumenten que los números no alcanzan para la reelección y hasta resulta más creíble que la versión de la directora de Ética Gubernamental, que plantea como una urgencia cambiar el 50+1 porque genera corrupción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe by Periódico elCaribe - Issuu