elCaribe

Page 8

P. 8

PANORAMA elCaribe, JUEVES 26 DE AGOSTO DE 2021

PAÍS

JCE presenta plan para cambios en leyes electorales

que las modificaciones se enfocan hacía un nuevo esquema de paridad de género, fortalecer las juntas electorales, readecuación del calendario electoral, tópicos para garantizar el voto en el exterior, readecuación del régimen sancionatorio, incorporación de nuevas regulaciones para la campaña y precampaña y reducción de los topes de gastos durante este tiempo. Sobre los gastos, se plantea la disminución en precampaña de un 75 % de los montos vigentes que la ley permite gastar para cada una de las posiciones de elección popular; y los topes de gastos de campaña en un 65 %, instituido en los artículos 42 de la Ley 33-18 y 204 de la Ley 15-19, Orgánica de Régimen Electoral, respectivamente. Jáquez Liranzo precisó que conforme a esto, por ejemplo, el tope a nivel presidencial se reduce bastante. Actualmente se fijó para la precampaña 527 millones, con la propuesta sería de 131 millones; y en campaña ahora de 922 millones, con la modificación serían de 322 millones. “Cuando los topes de gastos de campaña son tan altos, coDetalles mo los que actualmente exisLas propuestas ten en República Dominiimpactan más de un cana, su propósito es impocentenar de artículos de sible de concretizar y la reambas leyes gulación se torna ineficiente. Además, se propone disminuir las contribuciones individuales hechas por particulares con el propósito de aportar a los precandidatos y precandidatas, candidatos y candidatas a los cargos de elección popular, para que en lugar de ser uno por ciento (1 %), pase a ser cero punto cincuenta por ciento (0.50 %) en dinero, especie o ambas”, indicó el presidente de la JCE. Sobre el tema de paridad

Jáquez presentó la propuesta a los partidos políticos y sociedad civil. DANNY POLANCO

CAMBIOS. La Junta Central Electoral (JCE) presentó ayer a los representantes de partidos políticos y de la sociedad civil su propuesta de modificación de las leyes 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y la Orgánica de Régimen Electoral 15-19.

El presidente de la JCE Román Jáquez Liranzo indicó que las principales leyes que conforman el sistema electoral del país requieren de un proceso de actualización y adecuación a las nuevas realidades, que permita a los actores políticos y a los ciudadanos participar de los procesos democráticos en condiciones de equidad e igualdad. Precisó que las propuestas impactan más de un centenar de artículos de ambas leyes, cuyo trabajo incluye, propuestas de modificación de artículos, exclusión e inclusión de textos. Durante el acto realizado en el auditorio de la JCE, Jáquez Liranzo explicó

TRANSFORMACIÓN

Después de análisis será llevado al Congreso Jáquez Liranzo indicó que estas y las demás propuestas de modificaciones están contenidas en un documento de 300 páginas y quedaron formalmente presentadas para que sean analizadas con detenimiento por las organizaciones políticas y toda la sociedad dominicana, para posteriormente depositarlas ante el Congreso Nacional, en el marco de esta segunda legislatura ordinaria para la ponderación de los congresistas. Dijo que una reforma electoral es una apuesta de gran alcance. “Hacemos una apuesta a la transformación del sistema electoral dominicano que garantice elecciones libres, transparentes, equitativas y objetivas”, expresó el presidente del órgano comicial y de identidad.

Dijo que en cuanto al tema de la paridad, la propuesta establece una variación de la cuota de proporción de género que está acompañada de una modificación de las listas para que sean cerradas y bloqueadas (lo que se propone en el art. 266 de la Ley 15-19, en el nivel de regidurías y vocalías); establecer un orden de encabezamiento de manera que un 50 % de las listas sean encabezadas por mujeres y el otro 50 % por hombres, instituyendo de este modo, por primera vez, la paridad horizontal en estas candidaturas plurinominales; establecer a cargo de los partidos la obligación de destinar un porcentaje de su financiamiento público a la capacitación y promoción de candidaturas de mujeres. Además, se propone elevar la Procuraduría Especializada de Delitos y Crímenes Electorales a Dirección de Investigación y Persecución de Delitos y Crímenes Electorales, adscrita a la Procuraría General de la República. Asimismo, procuran la creación de la figura del fiscal electoral provincial y del Distrito Nacional, designándose dos por cada provincia del país, estos, durante los años no electorales, ejercerán concomitantemente las funciones de fiscales electorales y las propias de su ministerio. Sin embargo, durante los años electorales, se dedicarán a funciones designadas por la ley. l ROSMERYS DE LEÓN

Lía Díaz Santana, presidenta de la Comisión de Salud Pública del Senado. F.E.

Comisión del Senado favorece prorrogar estado de emergencia EMERGENCIA. La Comisión Permanente de Salud Pública del Senado de la República que preside la senadora por la provincia de Azua, Lía Díaz Santana, acordó rendir un informe favorable a la resolución que prórroga el estado de emergencia por 45 días.

Así lo informó Díaz Santana, quien señaló que dicha comisión estuvo reunida casi en su totalidad estudiando la solicitud enviada por el presidente Luis Abinader al Congreso. “De 9 miembros 8 estuvimos presentes. Se llevó a votación la resolución proveniente de la Cámara de Diputados, y con 6 de 8 senadores con derecho al sufragio quedó aprobado rendir este informe favorable”, dijo Díaz Santana. Previo a tomar esta decisión, la Comisión de Salud del Senado recibió la visita del ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, para estudiar la resolución. “El ministro vino con datos técnicos de cómo está la pandemia del coronavirus en el país, así como la curva de contagios a propósito del inicio del año escolar 2021-2022 de forma presencial y ese es precisamente uno de los motivos para extender el estado de emergencia. En octubre se espera un rebrote, debido a la cantidad de personas que estarán movilizándose incluyendo nuestros niños y adolescentes que retornan a las aulas”, apuntó la representante de la provincia Azua. Mientras exponía ante los senadores presentes, el ministro de Salud Pública Daniel Rivera señaló que 13 provincias aún se encuentran rezagadas en torno a la vacunación en contra de la covid-19. “Le pedimos que por favor se apruebe esta nueva prórroga porque tenemos muchos compromisos. Esta es una enfermedad que nos ha demostrado que en varios países luego de descuidarse resurgen los rebrotes, además de que aún tenemos una cifra considerable de personas que no han completado su proceso de vacunación y otros que simplemente no quieren inocularse”, dijo el funcionario. l elCaribe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.