39 minute read

SENADO

Next Article
10 MOMENTOS

10 MOMENTOS

PAÍS

JCE presenta plan para cambios en leyes electorales

que las modificaciones se enfocan hacía un nuevo esquema de paridad de género, fortalecer las juntas electorales, readecuación del calendario electoral, tópicos para garantizar el voto en el exterior, readecuación del régimen sancionatorio, incorporación de nuevas regulaciones para la campaña y precampaña y reducción de los topes de gastos durante este tiempo. Sobre los gastos, se plantea la disminución en precampaña de un 75 % de los montos vigentes que la ley permite gastar para cada una de las posiciones de elección popular; y los topes de gastos de campaña en un 65 %, instituido en los artículos 42 de la Ley 33-18 y 204 de la Ley 15-19, Orgánica de Régimen Electoral, respectivamente. Jáquez Liranzo precisó que conforme a esto, por ejemplo, el tope a nivel presidencial se reduce bastante. Actualmente se fijó para la precampaña 527 millones, con la propuesta sería de 131 millones; y en campaña ahora de 922 millones, con la modificación serían de 322 millones. “Cuando los topes de gastos de campaña son tan altos, coDetalles mo los que actualmente exis-

Las propuestas ten en República Dominiimpactan más de un cana, su propósito es impocentenar de artículos de sible de concretizar y la reambas leyes gulación se torna ineficiente. Además, se propone disminuir las contribuciones individuales hechas por particulares con el propósito de aportar a los precandidatos y precandidatas, candidatos y candidatas a los cargos de elección popular, para que en lugar de ser uno por ciento (1 %), pase a ser cero punto cincuenta por ciento (0.50 %) en dinero, especie o ambas”, indicó el presidente de la JCE.

Jáquez presentó la propuesta a los partidos políticos y sociedad civil. DANNY POLANCO

CAMBIOS. La Junta Central Electoral

(JCE) presentó ayer a los representantes de partidos políticos y de la sociedad civil su propuesta de modificación de las leyes 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y la Orgánica de Régimen Electoral 15-19.

El presidente de la JCE Román Jáquez Liranzo indicó que las principales leyes que conforman el sistema electoral del país requieren de un proceso de actualización y adecuación a las nuevas realidades, que permita a los actores políticos y a los ciudadanos participar de los procesos democráticos en condiciones de equidad e igualdad.

Precisó que las propuestas impactan más de un centenar de artículos de ambas leyes, cuyo trabajo incluye, propuestas de modificación de artículos, exclusión e inclusión de textos.

Durante el acto realizado en el auditorio de la JCE, Jáquez Liranzo explicó

TRANSFORMACIÓN

Después de análisis será llevado al Congreso

Jáquez Liranzo indicó que estas y las demás propuestas de modificaciones están contenidas en un documento de 300 páginas y quedaron formalmente presentadas para que sean analizadas con detenimiento por las organizaciones políticas y toda la sociedad dominicana, para posteriormente depositarlas ante el Congreso Nacional, en el marco de esta segunda legislatura ordinaria para la ponderación de los congresistas. Dijo que una reforma electoral es una apuesta de gran alcance. “Hacemos una apuesta a la transformación del sistema electoral dominicano que garantice elecciones libres, transparentes, equitativas y objetivas”, expresó el presidente del órgano comicial y de identidad.

Sobre el tema de paridad

Dijo que en cuanto al tema de la paridad, la propuesta establece una variación de la cuota de proporción de género que está acompañada de una modificación de las listas para que sean cerradas y bloqueadas (lo que se propone en el art. 266 de la Ley 15-19, en el nivel de regidurías y vocalías); establecer un orden de encabezamiento de manera que un 50 % de las listas sean encabezadas por mujeres y el otro 50 % por hombres, instituyendo de este modo, por primera vez, la paridad horizontal en estas candidaturas plurinominales; establecer a cargo de los partidos la obligación de destinar un porcentaje de su financiamiento público a la capacitación y promoción de candidaturas de mujeres.

Además, se propone elevar la Procuraduría Especializada de Delitos y Crímenes Electorales a Dirección de Investigación y Persecución de Delitos y Crímenes Electorales, adscrita a la Procuraría General de la República.

Asimismo, procuran la creación de la figura del fiscal electoral provincial y del Distrito Nacional, designándose dos por cada provincia del país, estos, durante los años no electorales, ejercerán concomitantemente las funciones de fiscales electorales y las propias de su ministerio. Sin embargo, durante los años electorales, se dedicarán a funciones designadas por la

Lía Díaz Santana, presidenta de la

Comisión de Salud Pública del Senado. F.E.

Comisión del Senado favorece prorrogar estado de emergencia

EMERGENCIA. La Comisión Permanente de Salud Pública del Senado de la República que preside la senadora por la provincia de Azua, Lía Díaz Santana, acordó rendir un informe favorable a la resolución que prórroga el estado de emergencia por 45 días.

Así lo informó Díaz Santana, quien señaló que dicha comisión estuvo reunida casi en su totalidad estudiando la solicitud enviada por el presidente Luis Abinader al Congreso.

“De 9 miembros 8 estuvimos presentes. Se llevó a votación la resolución proveniente de la Cámara de Diputados, y con 6 de 8 senadores con derecho al sufragio quedó aprobado rendir este informe favorable”, dijo Díaz Santana.

Previo a tomar esta decisión, la Comisión de Salud del Senado recibió la visita del ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, para estudiar la resolución.

“El ministro vino con datos técnicos de cómo está la pandemia del coronavirus en el país, así como la curva de contagios a propósito del inicio del año escolar 2021-2022 de forma presencial y ese es precisamente uno de los motivos para extender el estado de emergencia. En octubre se espera un rebrote, debido a la cantidad de personas que estarán movilizándose incluyendo nuestros niños y adolescentes que retornan a las aulas”, apuntó la representante de la provincia Azua.

Mientras exponía ante los senadores presentes, el ministro de Salud Pública Daniel Rivera señaló que 13 provincias aún se encuentran rezagadas en torno a la vacunación en contra de la covid-19.

“Le pedimos que por favor se apruebe esta nueva prórroga porque tenemos muchos compromisos. Esta es una enfermedad que nos ha demostrado que en varios países luego de descuidarse resurgen los rebrotes, además de que aún tenemos una cifra considerable de personas que no han completado su proceso de vacunación y otros que simplemente no quieren inocularse”, dijo el funcionario. elCaribe

PAÍS

SeNaSa exhibe logros en el primer año de gestión

BALANCE. Al cumplirse el primer año de gestión del doctor Santiago Hazim como director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), la ARS estatal exhibe logros palpables que van desde haber logrado la afiliación de dos millones de ciudadanos al Régimen Subsidiado en tres meses.

“En este primer año de gestión podemos afirmar que hemos hecho historia dentro de la seguridad social dominicana, por haber llevado a SeNaSa a administrar el riesgo en salud de más del 70 % de la población dominicana y mantener el 100 % de transparencia y calidad en los servicios que ofrecemos”, manifestó Hazim.

En el área de afiliación, SeNaSa ha firmado diferentes convenios que impactan en la protección en salud de los sectores más vulnerables e incrementó la cartera de planes complementarios en un 82 % en el período agosto 2020 a junio 2021.

Otros logros

Además, realizó la afiliación de los miembros de la Policía Nacional y del Cuerpo de Seguridad Presidencial (CUSEP) a los planes complementarios.

La ARS Estatal ganó el primer lugar en el Maratón de Innovación Gubernamental realizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y en la evaluación anual de la Carta Compromiso al Ciudadano obtuvo una puntuación de 99.63 %, la más alta de esta institución, lo que consolida a SeNaSa como líder en cumplimiento del compromiso a los ciudadanos. elCaribe

Santiago Hazim.

PAÍS

Conocerán vista de Alexis a un mes de fi jarse fecha

PROCESO. A más de un mes de haber-

se fijado fecha para revisar la medida de coerción a Alexis Medina, principal implicado en el caso Pulpo, este jueves un tribunal conocerá la vista.

La jueza Yanibet Rivas será la encargada de decidir si Medina seguirá o no cumpliendo prisión preventiva en el Centro de Rehabilitación Najayo-Hombres, donde tiene ya ocho meses recluido.

El atraso se debió a una recusación. La revisión de la medida estaba pautada para conocerse el 21 de julio, sin embargo ese día los abogados de Medina recusaron al juez Amauri Martínez, quien estaba apoderado del proceso, alegando que se apartó de la objetividad.

La recusación fue resuelta tres semanas después de haberse planteado. La Corte de Apelación decidió que el juez Martínez, del Tercer Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional, no siguiera con el caso y fue por esto que se apoderó a la magistrada Rivas para conocer la revisión y todos los otros actos de este caso de corrupción.

Esta es la cuarta ocasión en la que el imputado, hermano del expresidente Danilo Medina, acude ante un tribunal en busca de su libertad.

La veces anteriores en las que ha solicitado que le imponga otra medida de coerción no ha corrido con suerte.

La primera vez fue en enero, cuando apeló la decisión de un tribunal de imponerle prisión tras ser sometido a la justicia como cabecilla de una red que defraudó al Estado por 4 mil millones de pesos.

En marzo, se le revisó la medida por primera vez y en aquella ocasión el juez Amauri Martínez decidió que Medina continúe preso en Najayo. No conforme con esto, apeló a este fallo y en mayo la Corte de Apelación del Distrito Nacional se lo rechazó.

Ya a los otros 10 imputados en el caso se le revisó la medida y fue ratificada. La de Medina se conocerá aparte, pues estaban esperando que el Ministerio Público le entregara a los abogados todas las pruebas que pesan en contra del im-

putado. ROSMERYS DE LEÓN

Alexis Medina está preso en la cárcel

Najayo-Hombres. ARCHIVO

Piden 30 años para agresor de Yocairi

Fiscal Rosalba Ramos expone en la audiencia.

JUDICIAL. La fiscal del Distrito Nacional Rosalba Ramos afirmó ayer que el Ministerio Público tiene todas las pruebas que establecen que contra Yocairi Amarante, víctima de un ataque con “ácido del diablo”, se cometieron actos de barbarie y tortura.

De acuerdo al expediente emitido por el Ministerio Público, Willy Antonio Javier, expareja de la víctima, ofreció 25 mil pesos a Pedro Alexander Sosa Méndez, alias Alex y Joan José Féliz, conocido como Pinol, para que perpetraran el ataque con “ácido del diablo”, que le desfiguró el rostro y parte de su cuerpo el domingo 27 de septiembre de 2020.

La joven resultó con quemaduras graves en diferentes partes del cuerpo, por lo cual ha sido sometida a varias cirugías.

Durante la segunda audiencia del juicio de fondo contra los tres acusados, el órgano persecutor presentó videos y testimonios de personas que conocen la violencia a la que ella era sometida por su expareja y padre de su hija.

En ese sentido, el Ministerio Público solicitó al pleno del Tercer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional la imposición de la pena de 30 años, tiempo previsto en la ley por intento de asesinato.

“Él (Willy) la agredía verbal y psicológicamente, la llamaba para insultarla y la perseguía, todo porque ella se negó a reestablecer una relación con él”, declaró Ramos.

Recesan juicio de fondo

Las juezas Arlín Ventura, Milagros Ramírez y Leticia Martínez, que componen este tribunal, recesaron hasta el 31 de agosto la audiencia del juicio de fondo contra los tres acusados de lanzar la sustancia corrosiva a la joven.

De acuerdo a las magistradas, la decisión de recesar la audiencia estuvo motivada por la no comparecencia de tres testigos.

Los tres imputados en este hecho cumplen prisión preventiva, como medida de coerción, en la cárcel pública 15 de

Azua. FRANKELVIN SÁNCHEZ

NORTE

Vías en alto riesgo por carreras ilegales

Preocupa carreras clandestinas en vías de Santiago y Puerto Plata. FUENTE EXTERNA

SANTIAGO. A la preocupación que ge-

neran las carreras clandestinas de motocicletas en calles y avenidas de Santiago y Puerto Plata, se suma el de la cantidad de personas que en horas de la noche andan en patines y bicicletas.

El desplazamiento de motoristas y de quienes se mueven en patines sin ningún tipo de señal que permita identificarlos ha generado malestar entre los que circulan por vías como la avenida 27 de Febrero, en el trayecto hacia el municipio de Tamboril, donde esta acción se hace con normalidad, en ocasiones ante la presencia de patrullas policiales.

También en el sector Yagüita de El Ejido se quejan de que en horas de la noche, motoristas aprovechan la avenida del entorno del Parque Central de Santiago para realizar las llamadas “gabelas”. En esta acción, al menos tres personas resultaron heridas al ser embestidas por los motoristas.

Experiencia

Recientemente, un total de cuatro policías resultaron heridos en la carretera Cofresí de San Felipe de Puerto Plata mientras intentaban detener una carrera clandestina. Al menos 12 jóvenes que se encontraban en el área de Cofresí competían con apuestas de sus motocicletas y apostando altas sumas de dinero lanzaron sus motores a los agentes del orden que intentaron impedir la carrera. Los agentes fueron impactados por uno de los corredores que también resultó con traumas y tuvo que ser ingresado a un centro de salud de esa zona.

Ante las denuncias surgidas, el vocero del Comando Cibao Central de la Policía Nacional, coronel Antoni Calvo Pérez, informó que esa institución comenzará a dar seguimiento a esos casos con el reforzamiento del patrullaje para impedir que sean realizadas las carreras clandestinas. Recordó que esto representa un peligro para los peatones y para los mismos motoristas. MIGUEL PONCE

PELIGRO

Motores, bicicletas y patines en vías pública

A la clandestinidad de las carreras de motocicletas, la mayoría de noche, se agregan los ciclistas que andan a oscuras sin reflectores. Las más recientes son las que hacen en patines grupos de jóvenes de ambos sexos que sin ninguna señalización y en la oscuridad se desplazan por vías muy transitadas para poner en riego sus vidas y en apuros a los conductores.

Sindicato de ZF demanda 40 % aumento salarial

SANTIAGO. La Federación Nacional de Trabajadores de Zonas Francas, Comercio y Afines demandó un aumento salarial de un 40 % para ese sector.

En ese sentido, también reclamó al Ministerio de Trabajo la convocatoria inmediata del Comité Nacional de Salarios para conocer dicha propuesta. El vocero de la entidad Bienvenido Sabino dijo que además del aumento salarial que merecen los más de 150 mil hombres y mujeres que laboran en esa área, se demanda el desarrollo de programas sociales a favor de los trabajadores.

“El ministro de Trabajo Luis Miguel De Camps debe instruir al señor Félix Hidalgo, director del Comité Nacional de Salarios, para convocar al sector laboral y empleador para iniciar las discusiones sobre aumento salarial en zonas francas”, indicó Sabino.

El sindicalista recordó que el salario actual para los trabajadores de zona franca apenas llega a 11,500 pesos y que eso no alcanza siquiera para cubrir las necesidades más elementales de la canasta

Jorge Mera exhorta preservar biodiversidad Agricultor muere arrastrado por crecida río Yásica

SANTIAGO. El ministro de Medio Am-

biente Orlando Jorge Mera aseguró que la sostenibilidad no es retranca del desarrollo y llamó a las empresas a adoptar planes que permitan preservar la biodiversidad y los ecosistemas, sin renunciar al progreso económico y social del país.

El funcionario, al disertar en la conferencia “Dominicana Sostenible: crecimiento empresarial ecoconsciente y globalmente responsable”, en el almuerzo empresarial de Capex, destacó las tácticas encaminadas desde el gobierno para asegurar la sostenibilidad.

“Cada vez que una empresa logra reducir la cantidad de productos no conformes, es garantía de que se generarán menos residuos en el proceso de producción, por ende, esto significa menos inversión para el productor y también menos daño al medio ambiente”, dijo el ministro. Explicó que la sostenibilidad ambiental no es una retranca para el desarrollo de los países, ya que la misma establece una coyuntura especial para el progreso de novedosos métodos productivos y crear ventajas competitivas.

El presidente de la Corporación Zona Franca Santiago Miguel Lama expresó que la responsabilidad en la protección del ambiente es una labor compartida entre la sociedad, el gobierno y las empresas. “Es un asunto donde convergen la economía, las políticas públicas y la garantía de que las presentes y futuras generaciones disfruten de un entorno natural en igualdad de condiciones”, indicó.

Además, citó los proyectos de energía fotovoltaica -ZonaXol- el Parque Botánico y el Campus Tecnológico, impulsados por la institución. El almuerzo empresarial es una plataforma dirigida a la clase empresarial de la región norte. Es iniciativa de Capex, su socio AFP Siembra y la Corporación Zona Franca Santiago.

Cayra Bencosme, directora ejecutiva de Capex, informó que este espacio está a disposición del empresariado de la región norte, a fin de generar sanos acercamientos con funcionarios de primer nivel y las personas que toman decisiones relevantes en el país. MIGUEL PONCE

PUERTO PLATA. Un agricultor murió ahogado al intentar cruzar a caballo el río Yásica, momentos en que se encontraba desbordado por las lluvias.

La víctima fue identificada como

Francisco Antonio Carela, de 65 años, quien residía en el paraje Los Carelas del distrito municipal de Yásica Arriba, en la parte montañosa de Puerto Plata. Este hecho sucedió en la comunidad El Mango, cuando Carela insistió en cruzar el río subido en el lomo de su caballo, pero fue arrastrado por la corriente junto al animal.

Se reportó que el caballo logró salir del río pero no así Carela, por lo cual el cuerpo sin vida fue recuperado río abajo y entregado a sus familiares. En torno a este caso trágico, la Defensa Civil de Puerto Plata informó que el río Yásica tuvo una sorpresiva crecida por las copiosas lluvias caídas en la cordillera Septentrional el pasado martes. elCaribe

Pide ayuda para operación. FUENTE EXTERNA

Hombre con leucemia espera por ayuda

LA VEGA. Un hombre diagnosticado

con leucemia y que necesita ser trasplantado para continuar su tratamiento reclama ayuda económica debido a que él y su familia son de escasos recursos.

Luis Miguel Fabián Rivas, de 24 años de edad, tiene deseos de vivir, pero padece de leucemia, un tipo de cáncer hematológico y de la médula ósea que afecta los glóbulos blancos y requiere un trasplante y de un donante para poder continuar con vida, según diagnóstico ofrecido tras varios meses en búsqueda de respuesta a sus dolores articulares.

Rivas reside en Los Rodríguez, en El Caimito Afuera en La Vega. Es el menor de dos hermanos. Su madre Ángela Rivas, quien se desempeñaba como doméstica tras dejar sus labores para acompañarlo a las sesiones de radio y quimioterapia. Para ayudar pueden hacerlo a la cuenta de BanReservas 9603910124 o llamar al 809 675 1009. MIGUEL PONCE

INTERNACIONALES

ONU solicita US$187.3 millones para Haití

PUERTO PRÍNCIPE. Naciones Unidas lanzó un llamamiento para recaudar 187.3 millones de dólares para brindar ayuda de emergencia a más de 800,000 personas afectadas por el terremoto del 14 de agosto en Haití.

Esos fondos se destinarían a atender necesidades de la población en refugio, agua y saneamiento; salud, alimentos, protección y atención temprana tras el terremoto, que causó cerca de 2,200 muertos y más de 12,000 heridos.

En un comunicado, el coordinador residente y humanitario de la ONU, Bruno Lemarquis, dijo que “Haití y su pueblo necesitan más que nunca la solidaridad de todo el mundo frente a múltiples crisis al mismo tiempo”.

“Como parte de esta respuesta, avanzando hacia la recuperación y teniendo en cuenta las lecciones del terremoto de 2010, será absolutamente esencial mantener y apoyar los esfuerzos nacionales de liderazgo y coordinación”, dijo Lemarquis.

El movimiento telúrico de magnitud 7.2, registrado en el suroeste del país, ha destruido 52,923 viviendas y ha causado daños en otras 77,006 casas, además de en numerosas edificaciones, carreteras y otras infraestructuras.

Los efectos del sismo han sido devastadores en toda la península sur de Haití y el mayor número de muertos se concentra en la zona de Les Cayes, la mayor ciudad de la región, de cerca de 100,000 habitantes.

Según cálculos de las autoridades, cerca de 650,000 personas, el 40 % de la población de los tres departamentos más afectados, necesitan ayuda humanitaria de forma urgente para atender sus necesidades básicas. l EFE

Haití fue afectado por un sismo de 7.2. F.E.

DINERO

US$649.05 millones deposita FMI a BCRD por Derechos de Giro

La información la ofreció ayer el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu. F.E

RESPALDO. El gobernador del Banco

Central (BCRD) anunció el depósito por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una asignación de 457.56 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a US$649.05 millones, para apoyo a las reservas internacionales del organismo.

bros del Fondo, en especial los emergentes. El gobernador explicó que los principales factores que motivaron esta decisión fueron el debilitamiento de la posición externa de un gran número de países, las mayores necesidades de financiamiento externo y niveles de reservas internacionales por debajo de lo recomendado en muchas economías emergentes y de bajos ingresos, producto del choque externo que generó el COVID-19.

Dicho depósito, según informó Héc- Los DEG se acreditaron a los países sigtor Valdez Albizu, se realiza en ba- natarios del FMI en proporción a sus cuose a la decisión adoptada por la Jun- tas de participación. “En el caso de ta de Gobernadores del FMI, la República Dominicana, nosocelebrada el pasado 2 de agos- tros poseemos el 0.1 % de la to de los corrientes, sobre cuota total, por ende, recibila asignación de 456,560 mos 457.56 millones de DEG, millones de DEG, equiva- unos US$649.05 millones lentes a aproximadamente como resultado de esta opeunos US$650,000 millones ración, por lo cual las resera los países miembros de esa vas internacionales brutas del entidad financiera multilate- país, al 23 de agosto del año 2021, ral, siendo a la fecha la mayor asig- ascienden al nivel histórico de nación de DEG en la historia de dicha US$12,798.6 millones, equivalente al 14.6 institución, con el objetivo de fortalecer % del producto interno bruto (PIB), y a una la posición externa de los países signa- cobertura de 7.4 meses de importaciones”, tarios en el contexto de la crisis econó- dijo. elCaribe mica global desatada por la pandemia del covid-19.

Valdez Albizu resaltó que “de acuerdo a las disposiciones del FMI, los Derechos Especiales de Giro no son una moneda, sino un activo internacional de reserva, y como tal no pueden ser utilizados para pagar deuda pública o financiar el gasto de los gobiernos. Es decir, esta asignación de DEG es para uso exclusivo del fortalecimiento de las reservas internacionales de los bancos centrales de los países miembros del Fondo”.

Además de aumentar las reservas internacionales y fortalecer la confianza, se espera que esta asignación de DEG contribuya a estabilizar el mercado cambiario y a reducir el traspaso (passthrough) de las fluctuaciones del tipo de cambio a la inflación de los países miem-

La decisión del directorio del FMI complementa la acumulación de reservas internacionales que ha logrado el BCRD como resultado del buen desempeño de las actividades generadoras de divisas, tales como remesas, exportaciones de zonas francas e inversión extranjera directa en los últimos 12 meses. El gobernador Valdez Albizu destacó que “este incremento de reservas no conlleva una expansión de la base monetaria doméstica”. Héctor Valdez Albizu planteó que muy pocos países de la región estarían recuperando sus niveles de actividad precovid-19 en solo doce meses, como sería el caso de República Dominicana. “De cumplirse esta previsión, el PIB nominal se ubicaría en US$90,000 millones en este mismo año 2021, superando su nivel prepandemia, revirtiendo de esta manera la caída experimentada de 2020 en apenas un año”, aseguró el funcionario público.

ACUMULACIÓN DE RESERVAS

Actividades que generan divisas y su desempeño Las perspectivas sobre la recuperación en un año

Puntualización Un adecuado nivel de reservas aumenta la confianza en la moneda nacional, dijo el BCRD

En respuesta a Leonel, el BCRD explica cómo analiza economía

REACCIÓN. El Banco Central respondió

ayer a cuestionamientos externados por el expresidente Leonel Fernández, quien dijo que las “cifras astronómicas” de las que se jacta el Gobierno sobre crecimiento económico este año están fuera de contexto y pueden confundir mediante una “manipulación estadística”.

Héctor Valdez Albizu, gobernador del BCRD, resaltó que esa institución es la encargada oficial de estimar el crecimiento económico y demás variables macroeconómicas, y como tal presenta los resultados aplicando de forma rigurosa los lineamientos establecidos en los manuales internacionales.

Aseguró que por eso ha recibido validación y reconocimiento de los organismos competentes que dictaminan las pautas conceptuales y metodológicas para la compilación de estadísticas, entre los que se pueden mencionar el Fondo Monetario Internacional (FMI), Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros.

“De igual forma, se mantiene en un proceso de actualización y mejora continua de los productos estadísticos cuya publicación tiene bajo su responsabilidad, permaneciendo a la vanguardia y siguiendo siempre las últimas disposiciones vigentes en la materia”, apuntó el funcionario.

El gobernador, en respuesta al planteamiento del presidente del partido Fuerza del Pueblo, aseguró que “el Banco Central ha realizado al menos tres ruedas de prensa en las que ha presentado ejercicios de comparación con respecto al período prepandemia, siguiendo las mejores prácticas internacionales y siendo pionero en hacer ese tipo de análisis”. “Esto así, con el objetivo de aislar el efecto estadístico que provocó la crisis sanitaria al alterar la base de comparación en 2020, evitar interpretaciones erróneas y apreciar mejor la magnitud de la recuperación económica”, expuso.

El gobernador indicó que la economía dominicana ha superado las expectativas de crecimiento, acumulando un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales de 13.3 % durante enero-junio 2021. “Este resultado ha permitido revisar al alza las perspectivas de crecimiento interanual para el cierre de 2021 que sería de dos dígitos, es decir, de 10 % o más, tal y como anuncié en la pasada rueda de prensa, siendo este uno de los desempeños más notables de América Latina. Cabe destacar que esta proyección es similar a la realizada por algunos bancos internacionales como Bank of America, así como por analistas de fondos de inversión externos”, señaló.

Valdez Albizu exhortó al país “a mantener una visión optimista de la economía, confiando en que estamos transitando por el camino correcto de la recuperación y que el gobierno y el Banco Central continúan realizando sus mayores esfuerzos para ofrecer certidumbre a los agentes privados en un ambiente de fuertes fundamentos macroeconómicos”.

“En efecto, utilizando el pronóstico del crecimiento actualizado, el nivel del PIB real al cierre de 2021 sería superior al de 2019 (prepandémico) en aproximadamente un 3.0 %, diez veces más que el 0.3 % señalado por el expresidente, lo que constituye una verdadera proeza ante una crisis sanitaria de magnitud histórica”, expresó Valdez Albizu.

Refiriéndose a la comparación del desempeño económico del semestre enerojunio 2021 con igual periodo de 2019, el gobernador precisó que el nivel de actividad económica resulta ser 3.7 % superior. elCaribe

DELANTERO EN LA REGIÓN

DINERO

Espera Ley de Compras pueda evitar los robos

ENFOQUE. El expresidente del Colegio

de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) Teodoro Tejada planteó que “se hace urgente que el presidente Luis Abinader ponga en su gobierno no una, sino varias llaves a la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones Públicas.

Según Tejada, eso evitaría que en el gobierno actual ocurra lo que pasó en administraciones pasadas, que valiéndose de la citada ley se produjeron muchos robos y hubo mucho escape, de acuerdo a lo externado por el propio mandatario de la República en la Entrevista Especial de elCaribe y CDN, el martes.

“Yo he visto que actualmente los pliegos de condiciones se han convertido en mecanismos de falta de transparencia en este gobierno, al igual que en los anteriores, luego de entrada en vigencia esta ley con su promulgación el 18 de agosto del 2006”, aseguró Tejada, un día después del que el jefe de Estado respondiera a preguntas formuladas sobre las trabas que impone la Ley 340-06, incluyendo para licitaciones de obras que caminarían bajo la modalidad de alianzas público-privadas (APP).

Abinader, respondiendo a preguntas formuladas, garantizó que “se tratará de poner una llave a la ley para que no puedan darse las trampas del pasado, y que al mismo tiempo (“y se puede lograr”) se buscará hacerla más simple en términos de tiempo, dada las quejas que se han generado. El mandatario dijo que el director de Compras y Contrataciones, Carlos Pimentel, fue quien propuso la modificación de la ley. l MARTÍN POLANCO

La Ley 340-06 genera inquietudes. F.E

El Consorcio CAEI y SP BioEnergy ingresan a Ecored

SINERGIA. Con el interés de seguir con-

tribuyendo con el desarrollo sostenible de la República Dominicana, el Consorcio Azucarero de Empresas Industriales CAEI y San Pedro BioEnergy (SPBE) se unieron a la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) como socios protectores.

De esta manera, ambas compañías que tienen incidencia en la zonas este y sur del país, formarán parte de un conglomerado de empresas preocupadas y comprometidas desde sus estrategias de negocios por promover el desarrollo sostenible del país.

Benigno Trueba, vicepresidente adjunto de CAEI, destacó que la sostenibilidad social, económica y medioambiental es parte de la estrategia de negocios de la empresa, porque entienden que es la única manera de producir con conciencia, eficiencia y calidad, a la vez de que se tiene la certeza de que se aporta a la sociedad en su conjunto.

“Ser parte de Ecored nos permite seguir avanzando con éxito y superando los retos que la sostenibilidad ambiental, social y económica implica para empresas como la nuestra que invierten recursos para mejorar sus procesos y generar valor en las comunidades en las que se desempeñan”, agregó Trueba.

Una nota informativa indica que tanto la industria azucarera, como la generadora de energía en base a bagazo, tomaron la decisión de ingresar a Ecored, pues de esa manera fortalecen su aprendizaje en torno a los nuevos elementos que contempla el desarrollo de la sostenibilidad ambiental en el mundo, y aportan sus experiencias y mejores prácticas a la red de empresas que forman parte de la organización.

El documento indica que la empresa CAEI cuenta con una política clara de sostenibilidad. l elCaribe

El dato se ofreció en una nota de prensa. FE

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Limitado acceso a internet en RD

SOLO UN 20 POR CIENTO DE LOS NIÑOS

y adolescentes de República Dominicana pueden acceder al internet siempre que lo necesitan, informó la doctora Rosa Elcarte, representante en el país del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), tras revelar los datos de una encuesta nacional sobre el uso de internet en niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

La investigación, realizada por esa entidad y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), se hizo mediante sondeos telefónicos a adultos y niños de entre 11 y 17 años.

Ante el hallazgo de que el 80% de los niños y adolescentes tienen acceso limitado al internet, la titular de Unicef reconoce que esto profundiza la desigualdad socioeconómica por el hecho de que los que tengan mejor entrada para navegar en la web, tendrán mayores posibilidades de mejorar en su desarrollo, mientras que los demás se quedan en el proceso.

Si tomamos en cuenta que el estudio también arroja que el 50 por ciento de los menores accede a internet solo a través del móvil, resulta notoria su limitada capacidad de interactuar, aprender y acceder a más información.

La importancia del acceso a Internet para una educación de calidad se demuestra por sí misma, por lo que resultaría ocioso profundizar en el enorme déficit de conocimiento, de formación en valores y acceso a información que este atraso representa.

Es grave este escenario, pues de lo que estamos hablando es de que el futuro es, entonces, la potenciación de la disparidad social entre ricos y pobres.

Creemos que son precisamente los niños y adolescentes de los sectores postergados, los que más precisan de esta herramienta, desde el punto de vista educativo, para integrarse a una sociedad sin privilegios, donde superar la brecha digital deje de ser una eterna promesa.

Sí, promesa, como la de Nelson Arroyo, director general del Indotel: “La idea es que al finalizar esta gestión, la República Dominicana esté, no en propaganda sino en hechos, totalmente conectada”.

Dios le oiga.

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Gasto de calidad y brecha social

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Es cierto que el crecimiento sostenido de la economía durante tres décadas no ha reducido la brecha social existente en la medida en que el Producto Interno Bruto se ha expandido. Pero la única vía para lograrlo es a través del gasto público. Y un gasto público de calidad, del que tanto se habla, se refiere a la inversión en los ámbitos de la educación, la salud pública, el mejoramiento y ampliación de la red vial y, sobre todo, en los programas de carácter social en las zonas urbanas como en las rurales.

Ningún programa de política económica surte efectos duraderos de largo alcance en el corto plazo. Es un enfoque equivocado valorar su efectividad en base a los efectos inmediatos, porque la mentalidad nacional no se cambia o transforma de un año a otro y el alto contenido cultural de nuestra pobreza trasciende los límites de las carencias materiales. Para mejorar la educación no basta con las reformas curriculares. Es un largo proceso que involucra un cambio en la mentalidad del magisterio, más comprometido hoy con sus reivindicaciones laborales que con sus obligaciones en las aulas. Mismo ocurre en el área de la salud, donde hay un visible esfuerzo por mejorar la planta física hospitalaria y las condiciones de los profesionales del área.

La reducción innegable de nuestros todavía altos niveles de pobreza es fruto inicial de una fuerte concentración del gasto en el área social. Negar que programas intensivos como el de la Tanda Extendida en los planteles escolares, la alimentación de los estudiantes en los niveles básicos, las estancias infantiles, la cobertura sin precedentes de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el financiamiento de la actividad agrícola y ganadera a las pequeñas entidades rurales; la construcción de presas y acueductos no constituyen modalidades de un gasto público bien orientado, es cerrarse los ojos a una realidad visible noche y día.

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

¡La coma criminal!

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

amartinez@elcaribe.com.do

Hace días un colega me pidió que escribiera sobre la ‘coma criminal’, término que acuñó el fallecido lingüista peruano Alfredo Valle Degregori, quien fue corrector de estilo de El Comercio, reconocido diario de Perú.

La coma criminal “nos sabe engatusar y engañar; por eso, actúa con total libertad. Se escabulle en nuestros textos y confunde la comprensión de los lectores”, es el texto que comparten la Fundéu y algunos lingüistas que recuerdan cómo Valle Degregori escribía al respecto para edificar en ese contexto.

Sí, ya te cuento de qué se trata. La coma criminal es aquella que se ubica entre el sujeto y el verbo o entre el verbo y el objeto. Es una pausa que no debemos graficar, pues corta la secuencia natural de una oración.

Podemos ilustrarlo con ejemplos reiterados que podemos ver en los medios de comunicación de nuestro país y en escritos diversos. -El presidente, visitará este fin de semana el Cibao. -El abogado, defendió a su novia. -El promedio mensual de empleados en el país, registró una disminución.

Veamos la diferencia con las mismas oraciones cuando no cometemos el crimen de cortar la secuencia natural. -El presidente visitará este fin de semana el Cibao. -El abogado defendió a su novia. -El promedio mensual de empleados en el país registró una disminución.

Te invito a que lo leas en voz alta y te des cuenta que en los primeros ejemplos, la coma entre el sujeto y el verbo, así como entre el verbo y el objeto, asesina la fluidez natural en la oración. En el segundo caso no sucede lo mismo porque lees sin forzar una pausa que no va.

Ahora bien, como en todo hay excepciones, la coma estará bien puesta entre el sujeto y el verbo cuando se escriban incisos y etcétera. Veamos. -Los delincuentes, que escaparon ayer de la cárcel, fueron vistos en Santiago -Políticos, empresarios, artistas, etcétera, asistieron a la presentación de la obra.

Como el espacio es breve, decirles que no se grafica la coma cuando el sujeto en una oración empieza con quien, el que, donde, adonde, como, cuando y cuanto. -El que te respeta te dirá siempre lo que piensa sobre ti.

Cerrar diciéndoles, que este delito ortográfico de la coma criminal, según narran algunos lingüistas, se debe a la errónea creencia de que es obligatorio graficarla donde se respira o donde se hace una pausa, lo que califican de absurdo. ¡Gracias por leerme!

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS

José Nova

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

CONSENSO

Tiempo de reformar

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

El anuncio del presidente Luis Abinader de que convocará los actores políticos y sociales del país para tratar de lograr el consenso requerido para impulsar las doce reformas institucionales y sectoriales que ha identificado como prioritarias, llega en el momento oportuno, pues superados los días más oscuros de la pandemia y al inicio de su segundo año de mandato, no hay tiempo que perder para emplearse a fondo a discutir, proponer y trabajar.

Pero también llega en el momento idóneo pues el gobierno logró en su primer año mejorar un aspecto primordial, avanzar en la restauración de la confianza en la sociedad, la cual estaba sumamente erosionada por reiteradas violaciones a la ley, actos de corrupción, histórica impunidad, falta de credibilidad en autoridades, instituciones y estadísticas oficiales, así como desconexión del discurso político y los hechos, requisito indispensable para acometer cualquier reforma y restaurar el contrato social, como bien lo señaló el reputado consultor político francés Jacques Attali, quien fue contratado por el ex presidente Leonel Fernández para dirigir el informe presentado por la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana 2010-2020.

Son muchos los diálogos, pactos y acuerdos que se han celebrado en las últimas décadas en el país, y aunque algunos rindieron frutos, la mayoría no pasaron de ser ejercicios de retórica, desahogos para algunos, plataforma de promoción y escenarios de amarres de otros, y causa de enorme frustración para aquellos que con convencimiento dedicaron horas a trabajar y al final quedaron con el sabor amargo de que el esfuerzo fue en vano.

Lo primero que se requiere es poner en claro ciertos puntos, como dejar sentado que consenso no puede ser unanimidad de visiones pues eso haría prácticamente imposible llegar a acuerdos, pues poner toda una sociedad a una sola voz y

PREVENCIÓN

mucho más en tiempos de la era de la información es un reto inalcanzable, lo importante es alcanzar el respaldo de un porcentaje significativo, que a su vez represente a los actores identificados como claves para lograr el objetivo esperado.

Reformar es por definición modificar cosas que afectarán a unos pero podrían significar bienestar colectivo, y por eso aunque la participación manda que todos puedan expresar sus opiniones, las autoridades deben tener identificados los conflictos de intereses detrás de cada posición para darles su justo valor, y no solo los evidentes sino también los ocultos, para que haciendo un símil con la investigación de los beneficiarios finales de las sociedades, sepa quiénes son “los interesados finales” de muchas instituciones cuyas posiciones estarán guiadas por la defensa de estos.

Toda reforma debe tener objetivos claros, y solo será exitosa en la medida que logre satisfacerlos sino plenamente al menos satisfactoriamente, pues de lo contrario se convierte en una ley más, vacía de propósitos, hueca de contenido y carente de legitimidad. Por esto antes de poner en marcha la maquinaria de estas reformas el gobierno debe tener claro qué espera alcanzar con cada una de ellas, quiénes serán los feroces opositores que buscarán preservar el statu quo, y quiénes los aliados naturales para modificarlo, así como proyecciones realistas sobre lo que se podría lograr, de forma que la discusión verse sobre el cómo y el cuándo, aúne voluntades y no genere falsas expectativas que se convertirían en decepciones que reducirían la efectividad de lo conseguido.

Pero lo más importante de todo será que las autoridades tengan conciencia de que así como debe haber un tiempo para expresar y proponer, para intentar convencer y consensuar, tiene que haber un tiempo de tomar decisiones oportunas fundamentadas en lograr los objetivos planteados, las que afectarán a algunos que a pesar de su enorme rango de influencia y capacidad para conseguir adhesiones o detener los cambios frente a sus puertas, deben pesar menos en el fiel de una balanza que debería inclinarse por lo mejor para el país y el bienestar común, aunque eso afecte las simpatías del gobierno, pues nadie que vaya a reformar seriamente será del agrado de todos, pero la única forma de salir airoso es haber generado más gusto que disgusto a una sociedad a la que una vez más se le venderá el sueño de unas necesarias reformas, el cual anhela ver convertido en realidad.

Terremotos en la isla

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

Existen más de 10 fallas geológicas que atraviesan la isla que comparten República Dominicana y Haití y que, por la cercanía entre ellas, cuando una se mueve puede provocar que se muevan otras.

Esta es la principal razón que esgrimen los expertos por la que Haití es la peor geografía para un terremoto, pues está situado en medio de un amplio sistema de fallas geológicas consecuencia del movimiento de las placas de Norteamérica y del Caribe, y similar a otros lugares donde hay varias placas tectónicas allí hay una importante actividad sísmica.

Las infraestructuras en países más desarrollados se construyen sobre sistemas más modernos de amortiguamiento que permiten que los edificios no solo se sacudan sino que giren con el movimiento, pero en Haití las construcciones son muy sencillas, no tienen estos mecanismos y se destruyen ante los temblores.

En República Dominicana hace 72 años se produjo el terremoto más devastador que ha experimentado y que desató a su vez un tsunami que acabó con decenas de miles de vidas, y algunas personas “pronostican” que pronto habrá otro similar, lo que sin dudas causa temor en muchos dominicanos.

La realidad es que nuestra población tiene escasa experiencia en situaciones de este tipo, poco conocimiento de planes oficiales de evacuación y en general hay mucha confusión sobre el manejo adecuado en caso de sismos, y el legítimo estado de alerta y tensión que se vive siempre que ocurren varios eventos sísmicos en un lapso corto se agrava por la desinformación y la difusión de informaciones falsas sobre el tema.

Una de ellas es la afirmación de que un calor inusual puede ser indicio de que pronto habrá un temblor de tierra. Numerosos estudios han confirmado que no existe vínculo entre el clima y los sismos.

Otra de las falsas creencias, posiblemente la más arraigada, es la idea de que varios temblores de tierra seguidos es bueno porque ayuda a liberar energía. Esto ha sido desmentido hasta la saciedad por los sismólogos y de hecho varios estudios recientes realizados en EE. UU. y publicados en la revista Science indican lo contrario: Movimientos frecuentes y pequeños deslizamientos de placas tectónicas pueden anteceder un evento de gran magnitud.

Ante un fenómeno hasta el momento prácticamente imposible de predecir y que muchas veces conlleva graves consecuencias hay que estar prevenidos, teniendo en mente un plan en caso que algo suceda y tomando el tiempo de informarse para tomar decisiones inteligentes.

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

Concertación

ESTABLECIMOS LA CONCERTACIÓN social en la Constitución (art. 251), para asegurar participación de toda la sociedad en la construcción y fomento de la paz social pues definitivamente, la “cultura del diálogo y la concertación” que experimenta-

ROSAS PARA EL ALMA

mos desde mediados de los 80 ha dado frutos en paz social y política. Luis Abinader se estrenará ahora como presidente en estas lides de diálogo nacional, para consensuar “doce reformas”, incluyendo fiscal y constitucional. “Esta cultura del diálogo que busca consensos mínimos para la concertación no se limita a la formalidad de los mecanismos de la democracia, sino que tiene una definida vocación de efectividad en la lucha para superar el atraso y la pobreza. (Agripino Núñez Collado, “el conciliador”, 1997). ¿Será?

LUCY COSME

rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Oír sin entender

QUIENES NO TOMAN DECISIONES por causa de sus convicciones solo son bocinas de corazones manipuladores y malvados. Dios nos trae sus verdades para hacerlas carne al precio de dejar lo que no es por lo que debe ser, sus verdades son absolutas, poderosas y comprobables. Dios si habla, la fe es por el oír y oír su palabra, esa que es pura, cristalina, blanca como nieve, como el viento, indetenible. Ciertamente Dios habla y se deja sentir, se deja conocer y se hace entender, el punto no es que pueda o no hablar, sino quienes hablan sin escuchar o sin conocer, muchísimos hablan sin pensar ni entender y los peores refutan sin derecho a aclarar, porque lo cierto es que Dios no habla en oídos sucios sino en corazones limpios.

This article is from: