P. 14
PANORAMA elCaribe, MIÉRCOLES 30 DE JUNIO DE 2021
DINERO
Mayo elevó Índice de la Actividad Manufacturera La actividad industrial dominicana se aceleró en mayo pasado. Todos sus indicadores muestran un comportamiento al alza en mayo con relación a abril del presente año, dijo la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
MEDICIÓN.
Entre enero-marzo la inversión extranjera directa registró un monto de US$960.9 millones, se espera llegue a US$2,925.3 millones. F.E
Economía creció 21.2 % en mayo; sigue buen rumbo INFORME. La economía dominicana sigue dando signos de mejoría y en mayo registró un crecimiento de 21.2 por ciento de acuerdo con datos oficiales. De manera conjunta, entre enero y mayo la expansión fue del 13.4 %.
COMPORTAMIENTO
El Turismo, lo monetario y el choque por pandemia
El BCRD indicó que el comportamiento del sector turístico, que fue impacEl Banco Central de República Do- tado por efectos de la crisis del covid-19, minicana (BCRD) da como un he- exhibe una firme tendencia hacia la recho que de continuar la trayectoria de re- cuperación, que se ha apreciado con la cuperación exhibida, la economía acaba- llegada de pasajeros no residentes al rá 2021 con un crecimiento de entre 8.0 país, que alcanzó la cifra de 390,948 vi% y 9.0 %, de forma conservadora, y con sitantes no residentes en mayo de 2021, un sesgo de alza, según los modelos y el es decir, una proporción de 74.1 % ressistema de pronósticos. En enero-mayo pecto a los 527,732 pasajeros no reside 2021 las actividades que más contri- dentes recibidos previo a la pandemia, buyeron al crecimiento fueron construc- en el mismo mes del año 2019. ción (54.0 %), zonas francas (30.1 %), mi- La institución indicó que para enfrennería (16.2 %), manufactura local (15.9 tar el choque adverso de la pandemia, %), transporte y almacenamiento continúa implementando el sig(14.6 %), comercio (10.1 %), conificativo plan de estímulo municaciones (3.5 %), activimonetario puesto en marSector externo dades inmobiliarias y de alcha desde marzo de 2020. quiler (2.1 %), agropecuaria Las remesas totalizaron Recordó que la tasa de po(1.6 %), energía y agua (1.4 unos US$933.8 millones, lítica monetaria se sitúa para una expansión del %) y otras actividades de en su mínimo histórico de 46.2 % en mayo servicios (1.3 %). 3 % y el programa de proEl gobernador del Banco visión de liquidez asciende Central, Héctor Valdez Albizu, a RD$215 mil millones, aproxien procura de dejar claro que el cremadamente un 5 % del producto cimiento económico es real (y no un in- interno bruto (PIB). “Este constituye vento), precisó que se ha hecho la com- el paquete más amplio de la región, meparación del año actual con el año 2019, diante el uso de distintos instrumencuando no había pandemia de coronavi- tos como reportos, reducción de encarus, y criticó que profesionales de la eco- je legal y la facilidad de liquidez rápinomía y analistas hayan entendido mal da”, dijo Valdez Albizu. Se han canalilas cifras que se ofrecieron el mes pasa- zado por medio de los intermediarios do, en una rueda de prensa similar a la financieros RD$196,285.1 millones a de ayer, a pesar de la claridad con que se empresas y hogares, a través de 90 mil habló de ellas. nuevos préstamos, refinanciamientos Expresó que en el contexto actual, la y reestructuraciones de deuda.
construcción continúa demostrando ser un importante propulsor de la expansión de la demanda agregada, determinante en los puntos de inflexión del ciclo económico. “El significativo desempeño del mes de mayo, al registrar un aumento de 55.9 %, resulta cónsono con el volumen de ventas en el mercado de los principales insumos de esta industria, tales como el cemento, las estructuras metálicas, entre otros, utilizados para la construcción de obras públicas y privadas que se encontraban en ejecución y se han retomado, así como nuevos proyectos de soluciones habitacionales, turísticos, industriales y comerciales”, dijo Valdez Albizu a la prensa. Y agregó: “Comparando con mayo de 2019, igual como se realizó para la economía en general, la actividad construcción presenta una firme reactivación que supera su nivel prepandemia en 15.5 %”. “Las demás actividades industriales han potenciado el notable crecimiento de mayo, registrando la manufactura local un aumento interanual de 23.7 %, asociado principalmente al incremento de los productos de la refinación de petróleo, fabricación de insumos directos de la construcción y de productos químicos. De igual forma, al comparar el valor agregado real de la industria manufacturera local con el nivel de mayo de 2019, resulta por encima del periodo previo a la crisis en 7.0 %”, indicó el ente emisor. Las zonas francas
En cuanto al resultado de 58.3 % observado en la manufactura de zonas francas, el BCRD lo asoció al dinamismo alcanzado en las exportaciones de esas industrias, valoradas en US$603.9 millones para el mes de mayo de 2021, las cuales se incrementaron en 55.1% de forma interanual. Este comportamiento ha sido posible por la reactivación al 100 % de las operaciones de las empresas de zonas francas y la captación de nuevas inversiones, incentivadas por la confianza de los inversionistas en la resiliencia de la economía dominicana. En mayo de 2021, la minería creció 24.2 %, sustentado en los mayores volúmenes de producción de arena, grava y gravilla (82.5 %), ferroníquel (57.7 %), yeso (44.0 %) y oro (6.9 %). l MARTÍN POLANCO
Explicó que su Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) ascendió en el quinto mes de 2021 en relación al cuarto mes de 2121 al pasar de 53.6 puntos a 62.4. “Este Índice es un retrato de la actividad manufacturera de un mes con relación al anterior. Todos sus indicadores se mostraron a la baja en abril con relación a marzo”, afirmó la AIRD en un documento de prensa. Precisa que cuando el IMAM se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos, refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran no favorables en el país. “Al ubicarse en 53.6 en abril su comportamiento se ubica como positivo con relación a marzo 2021”, enfatizó. Lo que se hace
El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados. La AIRD explicó en su comunicado que la estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano, en el inicio de las clases escolares, entre otros. El IMAM, al ser un indicador mensual, está sujeto a este componente de estacionalidad. La muestra totaliza 500 empresas las cuales se han seleccionado según su importancia económica, sector y geografía. Para la conformación del IMAN se establece el saldo de opinión de cinco variables: el volumen de las ventas, el volumen de producción, comportamiento del empleo, plazo de entrega que toman los suplidores, y comportamiento de los inventarios de insumos y materias primas de un mes con relación al otro. l elCaribe
La muestra que se tomó totaliza 500 empresas, según dijo la AIRD. F. EXTERNA