P. 16
PANORAMA elCaribe, JUEVES 3 DE MARZO DE 2016
DINERO
Brewster resalta aportes de Cámara Comercio LGBT
ca Dominicana puede ayudar a las empresas a recibir mayores beneficios de la industria turística. La Cámara Gay y Lésbica tiene el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En el país la organización la presidirá el empresario Francisco Castillo, mientras que Jimmy González es el vicepresidente; Michelle Ricardo es la secretaria; Ivelisse Rodríguez, tesorera y como vocales figuran Gretna Rivera y Anthony Melo. De acuerdo con las explicaciones ofrecidas tanto por Castillo como por Chance Mitchell, cofundador de la Cámara Lésbica Nacional de Estados Unidos (NGLCC) la Cámara LGBT dominicana, igual que otras entidades similares del mundo, busca propiciar un ambiente de negocio justo y mercado de consumo más plural. Los datos ofrecidos indican que más 100 corporaciones son miembros fundadores y corporativos de la Cámara Gay y Lésbica de Estados Unidos. La representante local de la USAID, Alexandria L. Panehal, aseguró que el esfuerzo de Estados Unidos para promover los derechos de los gays no es exclusivo para República Dominicana, sino que responde a una política de la administración Obama (Barack Obama, presidente de EE.UU). Panehal respondió así a las críticas hechas por diversos sectores, sobre el surgimiento de la Cámara LGBT, incluso, en la víspera de su presentación en el hotel Marriot.
Al evento asistieron delegados de Cámaras de Comercio LGBT de otros países. P. BAZIL
El aporte SECTOR. El poder adquisitivo anual, a
nivel mundial, de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero es de US$3.7 billones, calculó ayer el embajador de Estados Unidos James W. Brewster.
El diplomático habló del tema en la inauguración de la Cámara de Comercio LGBT de República Dominicana, efectuada como parte de la agenda de la Cuarta Cumbre Gay y Lésbica Nacional de Estados Unidos que se celebra desde ayer y hasta hoy en Santo Domingo. Breswter, al pronunciar el discurso central del evento, aseguró que la comunidad LGBT gastó US$140,000 millones en la industria turística en 2014, y resaltó que “este es un sector fundamental en nuestra relación comercial”. Dijo que la Cámara de Comercio LGBT de Repúbli-
Chance Mitchell sostuvo que en 14 años de existencia, la NGLCC ha dado una identidad económica muy necesaria a la comunidad LGBT, y al hacerlo, ha crecido hasta convertirse en la organización de mayor incidencia económica y de desarrollo de negocios de la comunidad LGBT, no sólo en los Estados Unidos, sino también a través del mundo. “Los consumidores de los Estados Unidos gastan más de 800 mil millones de dólares anualmente, y aproximadamente el 10 por ciento de esa cifra es gastado en viajes y turismo”, expuso frente a los asistentes.
Mientras, Brewster dijo que, según una evaluación realizada por la firma LGBT Capital, un grupo financiero de servicios que se especializa en la contribución LGBT, la contribución económica de los hogares LGBT a nivel mundial es de 14 billones de dólares. De esos 14 billones, cinco se encuentran en Estados Unidos. Francisco Castillo sostuvo que en el país hay 25 micro y pequeñas empresas (algunas de diseño gráfico y de publicidad) vinculadas a la Cámara, aunque dejó claro que la institución está abierta a tener miembros que no sean LGBT. “Lo que buscamos es crear un espacio mediante el cual la comunidad LGBT pueda tener un espacio en la parte de comercio y exponer todos sus productos y servicios”, indicó. Y agregó que se busca cuantificar los distintos bienes y servicios que produce la comunidad LGBT en República Dominicana. l MARTÍN POLANCO
El director del CEI-RD, Jean A. Rodríguez, y representantes de la empresa. F. EXTERNA
tivo del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, y la Chief Commercial Officer (director comercial) de Acquire Bpo, Kathryn Marshall, en representación de Scott Stavretis, Chief Executive Officer (director ejecutivo). De acuerdo con los datos ofrecidos, la compañía, especializada en proveer servicios y soluciones a una amplia gama de industrias en todas las etapas del proceso de negocios global, bajo el concepto de tercerización, generará unos 700 empleos directos. Se informó que se centrará en su misión de proporcionar a los clientes resultados que cumplan con sus objetivos de negocio, a través de tecnología de clase mundial. l elCaribe
VIAJES DE TURISMO
Gastan más de US$800 mil millones anualmente
Acquire inaugura operaciones en área call center NEGOCIOS. Acquire, empresa de capital australiano y referente mundial en la industria de centros de contacto y procesamiento de datos, inauguró sus operaciones ayer en sus instalaciones de la Torre Acrópolis.
La inversión total proyectada es de US$30 millones en cinco años. El acto lo encabezó el director ejecu-
CONSUMIDOR RAZONABLE MÁXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
Delito de omisión por publicidad engañosa
C
uando hablamos de omisión, nos referimos a la inacción. En cualquier actividad es posible que esta falta de actividad no genere consecuencias, pero en el ámbito penal quien tiene la responsabilidad de ejecutar una acción, y no lo hace y la misma causa un daño, entonces compromete su responsabilidad penal. En el delito publicitario, puede inferirse que las omisiones del proveedor integran una acción, la cual se corresponde con la conducta tipificada como delito. E jurista español Jesús María Silva Sánchez en su obra “El delito de omisión, conceptos y sistemas”, en relación a la omisión en el delito de publicidad engañosa, refiriéndose al Código Penal de España, dice: “Aunque la modalidad omisiva no aparece expresamente tipificada en el artículo 282 del CP, sin embargo, es posible encuadrarla en el tipo”. Es importante destacar que, en principio, la acción tiene como elemento principal un comportamiento activo, lo cual impide la admisión de inactividad. Sin embargo, es posible que cuando en una publicidad se omite una información que contradiga lo manifestado en la misma, convirtiéndola en falsa, estamos en presencia no de una simple omisión, sino ante un acto concluyente que perfectamente puede incluirse en la acción positiva del tipo penal. En el Derecho Civil, lo que más se asemeja a la publicidad engañosa es en el ámbito de las convenciones, cuando se configura el dolo como uno de los vicios del consintiendo. El artículo 1116 se prescribe: “El dolo es causa de nulidad, cuando los medios puestos en práctica por uno de los contratantes son tales, que quede evidenciado que sin ellos no hubiese contratado la otra parte”. Partiendo de lo expresado, lo que busca la tipificación de la publicidad engañosa como delito, es brindar a los consumidores y usuarios una mayor protección de sus intereses económicos, su salud e integridad física, porque generalmente la relación entre proveedores y consumidores se desarrolla en asimetría. En síntesis, colegimos que será engañosa la publicidad en la cual se omitan informaciones relevantes, referentes a las características básicas de los bienes y servicios, siempre que esta omisión induzca a los consumidores a error y afecte sus intereses económicos. l