elCaribe 26 abril 2025

Page 1


Sepultarán hoy a Francisco; el protocolo será complejo

Asistencia. Millares de fieles lo despedirán; se espera más de 50 jefes de Estado y de Gobierno.

Agradecimiento. Con banderas de países de Latinoamérica aclaman al santo padre como uno de los suyos. P.14, 15 Y 16

SEGURIDAD P.6

VICE ENCABEZA GRADUACIÓN DE 3,048 NUEVOS AGENTES PN

Raquel Peña resalta el compromiso en la prioridad impostergable de transformar el cuerpo de orden

El Congreso tiene 24 iniciativas por tragedia Jet Set

PROYECTOS. La mayoría de las propuestas presentadas giran en torno a la supervisión de las infraestructuras y edificios. P.4-5

EMPRENDEDORA P.12

CLIMA P.10

Vaguada afecta desde hoy provincias del Cibao y el sur

Coe coloca a San Cristóbal, Monseñor Nouel y La Vega en alerta verde ante el riesgo de deslizamientos de tierra

PROCESO P.8-9

El tema migratorio desata posiciones encontradas

Pese a las críticas la Dirección de Migración arrestó ayer a casi 900 haitianos ilegales y expulsó a otros 785

RAISA MATÍAS: CREADORA DE ARTE CON LAS MANOS

La dama comenzó a tejer su camino en las manualidades desde el año 1979.

El rito de clausura del féretro del papa Francisco, presidido por elcamarlengo, Kevin Joseph Farrell, tuvo lugar ayer en el Altar de las Confesiones de la Basílica de San Pedro.

PÁGINA

2

www.elcaribe.com.do

REDES

Las cartas de Fulcar y Juan Ariel

Dos cartas que circularon en las redes eran materia de comentarios, por el peso de los remitentes y los controvertidos temas que tratan. Una de ellas la escribe Roberto Fulcar, dirigente del PRM y exministro de Educación, al actual ministro, al que pide que se restablezca “el derecho de los perremeístas” a ser parte de esa cartera. La otra misiva es la de Juan Ariel Jiménez, dirigida al Comité Político de su partido, el PLD, en la que este explica por qué no procede adelantar la definición de la candidatura presidencial.

AGENDA

9:00 A.M. Fudamu presenta “Bohechío emprende”. Escuela primaria Prof. Eduardo Beltré, municipio Bohechío, San Juan.

10:00 A.M. Graduación Concilio de la Iglesia de Dios Inc. y el Seminario Teológico. Iglesia Mahanaim Santo Domingo Norte.

10:00 A.M. Septuagésima ceremonia de graduación de Intec. Centro de Convenciones de Sans Soucí.

8:30 P.M. Presentación de la obra “Link”, en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.

DOMINGO

10:00 A.M. Inicio de marcha por el agua, la vida y la soberanía. Plazoleta La Trinitaria.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Pedernales: Los ministros Paliza, Santos y Freund recorrieron varios proyectos con el fin de supervisar las labores de exploración de tierras raras.

FOGARATÉ

Que tiren a matar

SE SABE QUE HAY BANDAS CRIMINALES haitianas que pretenden invadir nuestro territorio para reproducir aquí el caos en el que han hundido a su sufrido país; se sabe que vendrían con lo más destructivo de su armamento; se sabe que aquí contarían con el apoyo activo de bandas criminales integradas por inmigrantes ilegales haitianos; se sabe que nuestro Gobierno está enterado de todo eso, y por eso ha reforzado, con los mejores recursos, la vigilancia fronteriza… Bueno, sólo falta saber si nuestros soldados han recibido la única orden que impone esa eventualidad: “¡Tiren a matar!”…(Pues no hay de otra).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA

877

En la continuidad de sus operativos, la Dirección General de Migración detuvo a 877 nacionales haitianos y otros 787 fueron repatriados a su país de origen.

TIBIO

Johnny Pujols: El secretario general del PLD considera que el Gobierno tiene que resguardar la frontera “sin desconsiderar la dignidad de una persona”.

DAN DE QUÉ HABLAR

Viejos resistentes

POR EL ANIVERSARIO 60 DE LA GUERRA de abril de 1965 se la lucieron “viejas glorias” de aquellos días, vetustos personajes que uno creía retirados, pero que siguen activos, y por lo incendiario de sus discursos aparentan en ánimo de no ceder el paso a gente de estos tiempos. Sin embargo, la pervivencia de “viejas glorias” no es asunto solo de la “izquierda revolucionaria”; es común a “líderes” de todos los ámbitos; políticos, sindicalistas, gremios de profesionales y deportivos y otras manifestaciones. No es necesariamente que se tengan que echar a un lado; sus años de lucha les reservan un sitial especial, además de ejercer un derecho y que no se les presume mala intención; tampoco, como dirían en el barrio, es que su carnaval haya pasado. Pero, caramba.

LA ENCUESTA

RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera que el Gobierno y la oposición deben alcanzar un consenso para establecer un diálogo nacional en torno a la crisis haitiana?

Sí: 81 VOTOS •55.48%

No: 65 VOTOS •44.52%

CALIENTE

Guerra: El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió al emisario de Estados Unidos, Steve Witkoff, para discutir el plan de paz de la Casa Blanca para Ucrania.

SÍNTESIS

Costos

LOS ECONOMISTAS tienen que sacar las cuentas sobre la problemática haitiana en el país. Sin pasión, decir cuánto cuesta al Estado Dominicano la migración haitiana y comparar el resultado con el costo beneficio de la mano de obra en la construcción, agricultura y turismo. Además, agregar los datos del gasto operativo del Gobierno en la Dirección de Migración, calcular oficina, combustible, personal, comida y dieta. Sacar los números de cuánto gana el turismo teniendo a las personas de Friusa a su servicio. Cuánto gasta el Gobierno en atención médica y educación gratuita a los haitianos. Es importante sacar estos números ahora que EE.UU. no quiere cargar con Haití ni con los problemas que ellos crearon.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Opina usted que integrarse al nuevo proyecto de formación de agentes de la DGM representa una valiosa oportunidad para la juventud dominicana?

Sí / No

PANORAMA www.elcaribe.com.do

COMPETENCIA

Acuerdo busca empoderar mipymes

La presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), María Elena Vásquez Taveras, y el director del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (Promipyme), Fabricio Gómez Mazara, firmaron este viernes un acuerdo para promover el fortalecimiento de las empresas que integran este sector. Vásquez Taveras destacó que las mipymes representan el 85.9 % de las unidades económicas del país, contribuyen con el 32 % del producto interno bruto (PIB) y generan más del 61.6 % del empleo total, por lo que son un pilar fundamental del tejido productivo nacional. Sin embargo, estas empresas también enfrentan importantes desafíos, como el acceso limitado al financiamiento.

463

La UNPHU celebró su graduación ordinaria número 164, en la que fueron investidos 463 nuevos profesionales que culminaron con éxito sus estudios.

“UCRANIA NO VA A RECONOCER LA AUTORIDAD DE MOSCÚ SOBRE NINGUNO DE LOS TERRITORIOS OCUPADOS”

Volodimir Zelenski

PRESIDENTE DE UCRANIA

HACE 242 AÑOS

26 de abril de 1783. El excapitán general de la colonia española de Santo Domingo, José Solano y Bote envió una comunicación al gobernador del Este, Isidro Peralta y Rojas, en la que solicita información sobre la presencia de los restos del almirante Cristóbal Colón en la Catedral Metropolitana.

PROYECTOS DE LEY Y DE RESOLUCIONES

Tragedia en Jet Set marca el Congreso; hay 24 iniciativas

En el Senado y la Cámara de Diputados sometieron

22 de esas piezas, y dos serán introducidas en los próximos días

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

La tragedia ocurrida el pasado 8 de abril en la discoteca Jet Set, que acabó con la vida de 232 personas y dejó más de un centenar de heridos, es un acontecimiento que marcará la historia legislativa en la República Dominicana.

Hasta el momento han surgido 24 propuestas congresuales como consecuencia del funesto suceso: 22 de esas piezas fueron sometidas en las cámaras legislativas y dos serán introducidas en los próximos días, según se anunció.

La diputada Lidia Esther Pérez, hermana del fallecido cantante Rubby Pérez (víctima mortal de la tragedia), es una de las proponentes de las legislaciones (la número 04142).

De la veintena de iniciativas, 15 son proyectos de ley y nueve resoluciones, de las cuales dos fueron retiradas a horas de ser depositadas (sectores no veían bien el presentar estos tipos de proyectos mientras el país estaba en luto).

Siete de las propuestas -seis son pliegos de ley y una resolución-buscan supervisar las infraestructuras y edificios; las demás tienen otros propósitos.

Lidia Esther Pérez

Estas tragedias evidencian la urgente necesidad de contar con un marco regulatorio para la seguridad de los edificios”.

Los diputados Jorge Zorrilla y Onavel Aristy, de los partidos Cívico Renovador (PCR) y Liberal Reformista (PLR), respectivamente, son los últimos en someter un proyecto al Congreso, hasta el momento de redactar esta noticia; lo hicieron ayer mismo.

Se trata de la resolución número 04149 de la Cámara Baja que reconoce al mayor general Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y de la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), “por su extraordinaria labor al servicio de la nación en la prevención, coordinación y respuesta ante desastres naturales, emergencias y tragedias colectivas, incluyendo los recientes fenómenos meteorológicos extremos y la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set”.

Supervisión de las edificaciones

Lidia Esther Pérez, del Partido Revolu-

cionario Moderno (PRM), introdujo el pasado miércoles en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de supervisión e inspección periódica de infraestructuras y edificaciones.

En su carta remitida al presidente del ala parlamentaria, Alfredo Pacheco, la pastora evangélica destaca que la legislación tiene como objetivo garantizar la seguridad estructural y la calidad de las construcciones, para proteger así la vida de los ciudadanos “y prevenir posibles riesgos derivados de edificaciones inadecuadas”. La iniciativa establece sanciones de hasta 1,000 salarios mínimos mensuales del sector público y clausura definitiva del local, ante el incumplimiento de la norma.

“Es particularmente relevante a la luz de las tragedias ocurridas recientemente, como la explosión en San Cristóbal, que dejó al menos dos personas fallecidas, y el colapso del techo del Club Jet Set, que provocó la muerte de más de 230 personas y dejó cientos de heridos. Estas tragedias evidencian la urgente necesidad de contar con un marco regulatorio que asegure la seguridad de nuestras infraestructuras y edificios”, subraya.

En su pasada intervención en la sesión de la Cámara de Diputados, Pérez, en su calidad de legisladora, aprovechó

La tragedia en Jet Set acabó con la vida de más de 230 personas y dejó más de un centenar de heridos. FUENTE EXTERNA

para hacer un llamado a las autoridades, a que velen con firmeza por el cumplimiento de los protocolos en la calidad de las infraestructuras en el país.

Los otros proyectos de ley con la misma finalidad en la Cámara Baja y que podrían ser fusionados con el de la legisladora (si así lo considera el Congreso) son el número 04148, sometido el pasado jueves por diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y que fue presentado por Abel Martínez, aspirante presidencial por dicha organización política; y el 04100, que tiene como autor al diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Raposo.

También está la resolución número 04132, mediante el cual solicita al presidente de la República la creación de un organismo que se encargue del seguimiento e inspección de las construcciones de obras públicas y privadas, compuesta por diferentes instituciones del Estado centralizadas y descentralizada, propuesta del diputado peledeísta Juan Carlos Echavarría.

En la Cámara Alta están los proyectos de ley número 00656 y 00660, de los senadores Pedro Tineo (PRM-Monte Plata) y Rafael Barón Duluc Rijo “Cholitín” (PRM-La Altagracia), respectivamente. La otra pieza, para eficientizar las supervisiones de infraestructuras públicas y privadas, fue anunciada por la Fuerza del Pueblo (FP), pero aún no ha sido sometida. En honor y atención a víctimas Además de lo relativo a edificaciones, cursa en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que designa con el nombre Rubby Pérez al sector Bella Vista (Quema), del paraje Villa Penca, municipio Bajos de Haina, provincia San Cristóbal, introducido por la diputada perremeísta Jacqueline Montero; el proyecto de ley que designa con el nombre de Nelsy Cruz –otra víctima mortal de la tragedia- el edificio que aloja la gobernación provincial de Montecristi, propuesto por el diputado perremeísta Rosendy Polanco junto a otros colegas; y el proyecto de ley que declara el 08 de abril de cada año como día nacional para la prevención de desastres ocasionados por la vulnerabilidad en las infraestructuras públicas y privadas, sometido por el diputado Orlando Martínez, del PRM.

trito Nacional) depositó en la Cámara Alta el proyecto de ley especial para la atención integral a las víctimas del derrumbe, en el que presenta 10 medidas orientadas a garantizar el acceso ágil, gratuito y digno a servicios y procedimientos que garanticen su dignidad.

Museo y reconocimiento

El diputado Miguel Arredondo, del PRM, presentó la resolución que solicita al presidente instruir al Ministerio de Cultura tomar una partida de su presupuesto para adquirir los terrenos donde estaba el Jet Set, para convertirlo en un museo histórico, cultural, educativo, deportivo, turístico y de reflexión. La resolución había sido retirada de la Cámara de Diputados, pero luego fue reintroducida.

La senadora Aracelis Villanueva (PRMSan Pedro de Macorís) sometió en la Cámara Alta la resolución que otorga un reconocimiento a los médicos patólogos forenses oriundos de San Pedro de Macorís por su destacada labor a raíz de la tragedia del 8 de abril.

La mayoría Siete de las propuestas buscan supervisar las infraestructuras y edificios

Psiquiatra Gómez detalla secuelas deja tragedia en discoteca

En el Senado hay una legislación parecida a esta última, sometida por el congresista Aneudy Ortíz (PRM-San José de Ocoa), que declara el 08 de abril de cada año como el “Día Nacional en Memoria de las víctimas del Jet Set”. El senador también introdujo la resolución que solicita al Presidente declarar de utilidad pública los terrenos donde operaba el indicado centro de entretenimiento e instruir al Ministerio de Cultura, la construcción de un memorial en honor a las víctimas mortales de la tragedia.

Primero que el congresista, la diputada Olfanny Méndez introdujo en la Cámara Baja una resolución con esta misma finalidad. El proyecto fue sometido y retirado el mismo día (a dos días de la tragedia); la perremeísta aún no lo ha reintroducido.

El senador Omar Fernández (FP-Dis-

Las otras iniciativas

Tras la tragedia, el diputado del PRM Bolívar Valera (El Boli) introdujo dos piezas en la Cámara Baja: el proyecto de ley que modifica la Ley 61-13, que establece el régimen jurídico del voluntariado en el país; y la resolución que solicita al Presidente instruir al Ministerio de Obras, la reparación y fortalecimiento estructural del puente Francisco del Rosario Sánchez. Similar a su colega Olfanny Méndez, el Boli retiró la pieza.

La diputada perremeísta Liz Mieses sometió en el ala legislativa la resolución mediante la cual recomienda al Ministerio de Educación la implementación del programa en primeros auxilios y respuestas a emergencias como servicio comunitario para estudiantes de nivel secundario. De igual manera, el senador Cholitín depositó en la Cámara Alta los proyectos de ley sobre protocolos de actuación en caso de emergencias y desastres; y de educación en prevención y seguridad desde las escuelas. Con estas dos iniciativas más la 00660, son tres sus propuestas.

Su colega Daniel Rivera (PRM-Santiago) sometió en el Senado la resolución que solicita a Obras Públicas la intervención “para mitigar el riesgo de colapso de viviendas” y proteger a las familias afectadas en la comunidad de la cañada de aurora, en el Distrito Municipal de la Canela, provincia Santiago. l

EN PRÓXIMOS DÍAS

FP someterá dos proyectos en el Congreso

La Fuerza del Pueblo anunció que presentará al país dos propuestas (ante tragedia Jet Set): para eficientizar las supervisiones de infraestructuras públicas y privadas (pieza ya mencionada), así como la Dirección General de Prevención, Protección Civil, las cuales serán introducidas en el Congreso “en los próximos días” por sus legisladores.

TRASTORNOS. El psiquiatra José Miguel Gómez destacó los diferentes trastornos que está padeciendo la gente luego de la tragedia del desplome de la discoteca Jet Set, que dejó más de 230 fallecidos y más de 180 heridos.

En su sección mental en Despierta con CDN, el especialista en salud mental hizo referencia al trastorno del sueño inicial, depresión, tristeza, desánimo, sentimientos de minusvalía o culpa, indignación, trastornos de ansiedad, entre algunos de los males que padece la gente como producto de la tragedia.

Contó que hay familiares que perdieron personas en la tragedia y que sienten culpa por creer que podrían haber impedido que su familiar asistiera a la fiesta.

También, la fobia colectiva que quedó impregnada en la sociedad y a la que hizo referencia el psiquiatra la semana pasada, donde ahora muchas personas al entrar a un sitio miran el techo para detectar goteras o que esté en un estado adecuado.

Medidas del Gobierno

Sobre las acciones que lleva a cabo el Gobierno para solventar la situación, Gómez dijo que el ministro de Salud ha encabezado con el Departamento de Salud Mental intervenciones a las comunidades más golpeadas por la tragedia como Haina.

El psiquiatra señaló que hay una iniciativa que iniciará pronto desde el Gobierno llamada “Conéctate y reconéctate con la vida” la cual trata sobre “cómo fluir, cómo construir esperanza y volver a la funcionalidad”.

“Con eso no le estamos quitando el dolor a nadie ni le estamos diciendo a las personas que no tengan la capacidad de sufrir o de vivir su tragedia y su pena, pero hay que volver a la normalidad, hay que volver al funcionamiento, los niños

y adolescentes tienen que volver a la escuela, los adultos tienen que volver al trabajo, la comunidad tiene que seguir”, expresó Gómez sobre aprender a vivir con el dolor después de la tragedia. Los servicios dispuestos desde el Gobierno para brindar apoyo a los afectados por esta tragedia ocurrida el pasado 8 de abril, con un acompañamiento desde el día uno del suceso, se irán dando a cada persona según su necesidad. Esta duración puede variar y dependerá de lo afectado que esté cada pariente o sobreviviente del desplome.

También, desde el Gobierno, se darán las terapias de grupo y medicación como herramientas útiles que ayudarán a las personas a sobrellevar la situación, además de que hay medicamentos que el Estado facilitará a los afectados. l OLIVER MATA

MEMORIA

Deberían construir museo en honor a las víctimas

De manera personal, el psiquiatra José Miguel Gómez manifestó que en la zona cero de la tragedia debería construirse un museo, con bancos para que la gente pueda sentarse y una zona para depositar velas y flores, para contribuir a la memoria colectiva de Jet Set, algo parecido a lo que se hace en Nueva York en recuerdo a las Torres Gemelas. Luego del trágico desplome que cobró la vida de más de 230 personas, la discoteca Jet Set se ha transformado en un improvisado altar donde decenas de personas acuden diariamente para rendir homenaje a las víctimas. Diariamente la gente lleva flores, retratos de las víctimas, otros dejan mensajes escritos en carteles o papeles improvisados.

El psiquiatra José Miguel Gómez, durante el programa Despierta con CDN.

PN gradúa más de tres mil agentes de la Reforma Policial

GRADUACIÓN. Las autoridades graduaron 3,048 agentes que patrullarán las calles, cifra que alcanza el 20.32 % de avance en la meta de egresar 20,000 agentes con el nuevo modelo en la reforma policial para 2028.

El acto, en el Coliseo de Boxeo Carlos (Teo) Cruz, lo encabezaron la vicepresidenta de la República Raquel Peña y la ministra de Interior y Policía Faride Raful.

Los nuevos agentes, serán distribuidos en servicio preventivo de la Dirección Central y Regionales policiales, en la General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) Policía Turística (Politur) y las direcciones de Investigaciones Criminales (Dicrim), Inteligencia, Asuntos Internos, Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar (Deamvi), Niñez y Antipandillas.

Educación de agentes

La vicemandataria resaltó el compromiso en la prioridad impostergable de transformar el cuerpo de orden en una institución más capacitada, moderna y humana, para convertirla en referente de Latinoamérica y el mundo. Detalló que el pilar educativo ha logrado modernización curricular, facultades técnicas y formación integral ética, lo que ha permitido avances en el combate a la criminalidad. Indicó que más de 4,000 aspirantes están en formación y más de 1,000 han sido graduados.

Afirmó que bajo el lema “Proteger y Servir”, los resultados son tangibles y que permitió en Semana Santa que la labor de más de 25 mil efectivos resultara en los niveles más bajos de criminalidad en años, con una reducción del 44.8 % en los delitos contra la propiedad, en comparación con 2024. Al tomar juramento a los nuevos miembros, Peña les precisó que

Incauta inmueble de regidor vinculado red de narcotráfico

LAVADO. La Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo incautó un inmueble valorado en más de 25 millones de pesos, propiedad del regidor Walky Cuevas Charles, vinculado a una red internacional de narcotráfico y lavado de activos.

El inmueble, ubicado en el sector México, de San Pedro de Macorís, consta de un edificio de tres niveles con seis apartamentos, con una superficie de 296.6 metros cuadrados y un área de construcción de 660 metros cuadrados. Según una tasación técnica, su valor estimado asciende a RD$25,185,000.00.

reembolsa más de RD$235 millones de la seguridad social

son el reflejo del legado de los héroes y les instó a ejercer un servicio público por el bien colectivo.

El comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández, recordó a los patrulleros que son el orgullo de sus familias y la ciudadanía, y les arengó a fortalecer la confianza del pueblo mediante su abordaje y acciones porque son símbolo de autoridad.

“Tenemos la confianza de seguir el patrullaje en las calles de manera más organizada, con más tecnología con mejor entrenamiento y abordaje al ciudadano. Once millones de turistas nos visitan y necesitamos seguir la vigilancia de las calles y proteger a los dominicanos y a los extranjeros”.

En sus palabras de agradecimiento en representación de los efectivos, el raso Rafael de los Santos expresó que la verdadera vocación no es solo cumplir la ley, sino mantener la sociedad en confianza. “A mis compañeros quiero recordarles que la verdadera grandeza de un policía no está en su autoridad, sino en la capacidad de actuar con justicia, integridad y humanidad”. l elCaribe

MÁS

Agentes de diferentes promociones

Los agentes pertenecen a las promociones 143 “Ramón Matías Mella”, 144 a la “Gregorio Luperón”; 145 “Emilio Prud’Homme” y 15, a la “Gral. Gaspar Polanco Borbón”, capacitados en las Escuelas de Entrenamiento Campus Las Calderas, Baní; Gaspar Hernández y San Isidro durante un año. Otros 2,460 son formados, de los cuales 1,040 mujeres. Con los 1,016 graduados en 2024, más los 3,048 de hoy y los 2,460 que egresarán en diciembre sumarán 6,524 policías.

Las autoridades sostienen que esta propiedad fue adquirida con fondos provenientes del narcotráfico, como parte de un esquema de lavado de activos establecido por la red criminal. Las autoridades valoraron la cooperación de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA).

En la incautación colaboraron la Dirección de Custodia y Administración de Bienes Incautados y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Cuevas Charles, regidor electo por el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), es vinculado con la organización criminal liderada por Yunior Santos Restrepo, actualmente en prisión preventiva.

La investigación, según el Ministerio Público, revela que la red introdujo al sistema económico nacional más de 300 millones de pesos, utilizando empresas fachada, para adquirir bienes muebles e inmuebles de alto valor y dar apariencia de legalidad a las ganancias ilícitas.

Cuevas Charles habría facilitado la compra de vehículos y propiedades con dinero del narcotráfico, registrándolos a nombre de terceros vinculados a la organización.

Durante allanamientos en septiembre de 2023, las autoridades se incautaron de 93 paquetes de cocaína, armas de alto calibre, dinero en efectivo y vehículos de lujo, así como otros bienes relacionados con la estructura criminal. l elCaribe

Incautan inmueble de más de RD$25 millones Walkys Cuevas.

SEGURIDAD SOCIAL. La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) anunció el reembolso de RD 235,798,321.82 a favor de trabajadores y empleadores, conforme a lo estipulado en el párrafo II del artículo 24 del Reglamento de Aspectos Generales de Afiliación al Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo.

Este reembolso se refiere a los aportes de los afiliados que reciben salarios de dos o más empleadores de manera simultánea, cuando la suma de estos aportes excede el tope de cotización del Seguro Familiar de Salud, establecido en diez (10) salarios mínimos, durante el período enero a diciembre de 2024. Además, incluye la devolución de per cápitas pagadas por dependientes adicionales y no distribuidas hasta el 31 de diciembre de 2024.

Distribución

De la cantidad mencionada, RD$ 73,818,846.52 se distribuyeron entre 7,478 trabajadores, depositados en la mayoría de los casos directamente en sus cuentas personales en el Banco de Reservas. Por otra parte, los RD$161,979,475.30 restantes se destinaron a 4,537 empleadores, quienes recibieron la acreditación en sus notificaciones de pago correspondientes al mes de abril del 2025, dijo la entidad en un comunicado. En aquellos casos en que hay un reembolso inferior a RD$500.00 y el trabajador no posee una cuenta habilitada en el Banco de Reservas, o si por alguna razón no fue posible acreditar su cuenta, la devolución se realizará mediante un cheque a nombre de la persona.. Dijo que esos cheques se entregarán conforme a los procedimientos establecidos por la institución, ya sea en la oficina principal de la Tesorería de la Seguridad Social, situada en la avenida Tiradentes número 33, tercer piso de la Torre de la Seguridad Social, en el Distrito Nacional, o en sus oficinas regionales. l elCaribe

Policía gradúa más de tres mil agentes dentro del programa de reforma. FUENTE EXTERNA
TSS reembolsa más de 235 millones a trabajadores y empleadores. F.E.

PAÍS

Pese a críticas, juristas ven acertadas medidas contra los ilegales

Expertos en el tema cosideran que el Gobierno obtendrá resultados porque ahora muestra ejercicio de autoridad

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

En medio de las críticas internacionales a las medidas aplicadas por el Gobierno dominicano para regular las migración irregular, juristas expertos en la materia opinaron ayer sobre los resultados que podrían tener las acciones, sobre todo las que tienen que ver con las deportaciones y la modificación a las legislaciones.

Consultado por elCaribe, el jurista Juan Miguel Castillo Pantaleón, experto en relaciones domínico-haitianas, calificó de atinadas las 15 medidas impulsadas por el presidente Luis Abinader. A su juicio, surtirían efecto a mediano y largo plazo, especialmente porque ahora se ve el ejercicio de la autoridad de parte del Gobierno.

Aunque Amnistía Internacional, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Consejo de Transición Presidencial (CTP) de Haití han tronado en contra de la medida de deportar a los ilegales haitianos desde los hospitales luego atendidos por considerar que esto viola derechos humanos, Castillo Pantaleón negó que esto sea así, al indicar que “no existe un derecho humano a inmigrar ilegalmente”.

Actualmente, luego de la implemen-

tación de la medida de la repatriación desde los hospitales, se tiene el dato de que 87 haitianas que han dado a luz o que todavía están embarazadas, han sido deportadas desde los centros de salud públicos.

“La maternidad no equivale a un permiso migratorio. La maternidad no es una causa de derogación de la Ley de Migración. Es decir, cuando se habla de derechos humanos ahí, yo quisiera saber de qué derecho humano hay. Porque no existe un derecho humano a inmigrar ilegal-

OPINIONES

Usted tiene derecho a salir de su país sí, pero eso no obliga al otro país a recibirlo y usted tiene que ajustarse a la ley”

Juan Miguel Castillo Pantaleón

JURISTA

mente. Eso no está consagrado en ningún convenio de derecho internacional”, expresa el jurista Juan Miguel Castillo Pantaleón.

“Existe el derecho a emigrar porque es consustancial al derecho de libertad de tránsito, que es un derecho fundamental. Usted tiene derecho a salir de su país sí, pero eso no obliga al otro país a recibirlo, usted tiene que ajustarse a las leyes migratorias que son parte del ejercicio de las potestades soberanas del Estado eso es parte del dominio reservado. El

El peligro de derramar población hacia acá es obra fría, terrible, de los propios organismos internacionales”

Marino Vinicio Castillo

JURISTA Y DIRIGENTE DE LA FNP

derecho internacional público se sustenta sobre esos ejes; si esos ejes no existieran, el mundo fuera una anarquía. Entonces, no hay derecho humano violado”, agregó.

Fustiga organismos internacionales

El también jurista y dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Marino Vinicio Castillo, expresó su apoyo a las medidas del presidente Abinader y la respuesta de este a las críticas de Amnistía Internacional y la comunidad internacional, de que vayan a trabajar en Haití.

“Lo único que se le olvido al presidente fue decirles que de acuerdo con su propios números hay más de 25 mil asesinatos cometidos por esas bandas criminales y que ese peligro de derramar población hacia acá es obra fría, terrible, de los propios organismos internacionales en lugar de haber trabajado en favor de eliminar las bandas armadas y asesinas que azotan a Haití”, expresó.

Marino Vinicio Castillo, en un video en las redes sociales, acusó a la Organización de Naciones Unidas y a Amnistía Internacional de ser una “cueva de trampas, con sus tentáculos”.

Afirma plan Gobierno es regularizar a ilegales que están trabajando Contrario a la opinión de los anteriores expertos, el exdirector de Migración, José Ricardo Taveras, consideró que las medidas que anunciadas y que ha puesto en marcha el Gobierno no tendrán “un gran impacto”. “Aquí no se anunció, por ejemplo, que se iba excluir la Dirección General de Migración para que visitara las empresas a multarlas. Al contrario, lo que el presidente anunció es, donde está el eje de la estrategia del gobierno, de que pura y simplemente va a regularizar a los trabajadores que están trabajando en la República Dominicana. De eso se trata”, comentó.

Taveras indicó que con estas acciones contra la migración irregular se está creando las condiciones para un plan de regularización y que, según sus palabras, “van a tratar de meter de contrabando en medio de la algarabía que se está armando”.

“No hay ninguna otra razón ni van a inducir a ningún punto porque todo lo que se va a hacer es complacer los sectores de interés que quieren una mano de obra haitiana en una situación de desorden”, indicó. l

El Gobierno quiere regularizar a los trabajadores que están trabajando en la RD”

José Ricardo Taveras

JURISTA Y EXDIRECTOR DE MIGRACIÓN

Organismos internacionales y Comisión de Transición Presidencial han criticado las deportaciones de RD de los ilegales haitianos. D.P.

PAÍS

Pese a las críticas, Migración continúa con detenciones de haitianos i legales y su posterior deportación. F.E.

RD prosigue con la repatriación de haitianos

MIGRACIÓN. La República Dominicana prosigue con la detención y repatriación de haitianos indocumentados, pese a las críticas recibidas, y este viernes informó del arresto de casi 900 de ellos y la expulsión de otros 785 en situación migratoria irregular en un solo día.

Según la Dirección General de Migración (DGM) dominicana, el jueves fueron detenidos 877 haitianos en varios puntos del país y otros 785 indocumentados fueron repatriados, a pesar de los llamamientos de organismos internacionales y organizaciones para evitar las expulsiones ante la crisis multidimensional y la extrema violencia en Haití que solo el año pasado causó más de 5,600 muertes.

En un comunicado, Migración aseguró que los arrestos se llevan a cabo “bajo un estricto protocolo garante de las prerrogativas y la dignidad, así como del respeto y la seguridad de las personas, en particular de las mujeres, envejecientes y de los menores”, quienes “solo se repatrían si están acompañados de familiares adultos”.

ILEGALES

El país defiende las repatraciones

Ante las críticas de organismos internacionales, El Gobierno dominicano afirmó, que las repatriaciones de ciudadanos de este último país en situación migratoria irregular se llevan a cabo en el marco de la ley.

La Cancillería aseguró que las deportaciones se realizan con apego a los procedimientos establecidos, y responden a la responsabilidad “irrenunciable” del Estado dominicano de preservar el orden público, la estabilidad nacional y la seguridad de sus ciudadanos.

Proceso Solo el jueves fueron detenidos 877 haitianos en varios puntos del país.

En estas operaciones participan, además de la DGM, organismos como el Ejército de República Dominicana, el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza, la Policía Nacional, la Armada, la Fuerza Aérea o el Ministerio Público, entre otros.

En octubre pasado, el presidente dominicano, Luis Abinader, ordenó la expulsión masiva de migrantes en situación irregular, unos 10,000 por semana, lo que

República Dominicana, como país fundador de las Naciones Unidas, comparte los principios universales de respeto a los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, sin distinción de nacionalidad, afirmó el Ministerio de Exteriores en un comunicado. La nota aseguró que el país “reitera su derecho soberano -como todo Estado independiente- de aplicar sus leyes migratorias de conformidad con su Constitución y su ordenamiento jurídico vigente”. El Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití condenó “con la mayor firmeza toda forma de discriminación y toda violación de los derechos fundamentales” de los que serían víctimas los haitianos que residen en la República Dominicana.

Germán dice el país no puede asumir por sí solo problema Haití

PARTIDO. Alejandrina Germán, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), destacó que la República Dominicana ha sido históricamente solidaria con el pueblo haitiano, no obstante señalar que el país no puede asumir por sí solo las múltiples problemáticas que afectan a la nación vecina..

afecta en su práctica totalidad a los haitianos, y, según datos oficiales, desde entonces más de 180,000 haitianos han sido deportados.

Este mes se anunciaron nuevas medidas, entre ellas un polémico protocolo que entró en vigor el pasado lunes en 33 hospitales públicos dominicanos conforme al cual se verifica que los pacientes tengan una identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio y que cubran el costo de los servicios recibidos. En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, deportados. Esta disposición afecta en gran medida a mujeres embarazadas y parturientas.

DGM convoca jóvenes

La Dirección General de Migración (DGM) abrió una convocatoria para jóvenes interesados en convertirse en agentes de interdicción migratoria, instándolos a que apliquen para ser evaluados y puedan integrarse a la gestión de una institución moderna, apegada al respeto de las leyes, de los derechos humanos y la defensa de la soberanía nacional.

El organismo oficial informó que dispone de 400 plazas, distribuidas en 19 provincias del país, y que quienes llenen los requisitos, varones y hembras, serán capacitados en las distintas áreas del quehacer institucional para conformar una generación preparada para actuar de manera justa, respetuosa y en el marco de la ley, cuando estén en las calles realizando los operativos de interdicción.

Las plazas ofrecidas corresponden a: 40 en la provincia La Altagracia y 20 en cada una de las siguientes demarcaciones: Bahoruco, Barahona, Dajabón, Duarte, El Seibo, Elías Piña, Espaillat, Hato Mayor, Hermanas Mirabal, Independencia, La Vega, Montecristi, Pedernales, San José de Ocoa, San Juan, Santiago, Santiago Rodríguez y Valverde.

Los requisitos son: Tener buenas condiciones físicas, de 18 a 30 años de edad, estatura para hombres de 5’9” en adelante y desde 5’7” para mujeres, ser dominicano, bachiller, certificados médico y de buena conducta, carta de referencia y currículum vitae. Quienes apliquen y reúnan las condiciones trabajarán en sus respectivas provincias de origen. l elCaribe

Germán respondió a los periodistas que le abordaron previo al conversatorio sobre la Revolución de abril de 1965 realizado en la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez, organizado por las Secretarías Generales y de Formación Política del PLD.

“Históricamente República Dominicana nunca ha sido inhumana ni arbitraria ni ha herido al pueblo haitiano, siempre hemos sido un país solidario, que le ha apoyado y le ha dado acogida”, explicó Germán haciendo referencia a la queja de organismos multilaterales sobre la implantación del protocolo de verificación migratoria en los hospitales de la República Dominicana.

Reiteró lo dicho con anterioridad por el Secretario General del PLD, Johnny Pujols, a quien acompañaba en sus declaraciones, de que en los días venideros el Partido de la Liberación Dominicana se referirá de manera amplia al tema migratorio, que abordó en la pasada reunión del Comité Político.

La también titular de la Secretaría de Formación Política del PLD señaló que el país no puede asumir por sí solo las múltiples problemáticas que afectan al país vecino: “No estamos en condiciones de asumir toda la problemática que afecta a Haití. Se requiere un apoyo internacional de muchos países”, explicó Alejandrina Germán.

De su lado, el secretario general del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Johnny Pujols, considera que el Gobierno debe encontrar mecanismos para resguardar la frontera del país sin perjudicar ni desconsiderar a ninguna persona. l elCaribe

Alejandrina Germán, del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana.

Leonel distinguido por Fundación Carlos III

Leonel Fernández es designado Miembro de Honor de la Fundación Carlos III. F. E.

ESPAÑA. El expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, fue designado Miembro de Honor de la Fundación Carlos III de España, la más alta distinción otorgada por esta prestigiosa institución.

La designación de Fernández es un reconocimiento a su trayectoria en favor de la democracia, la educación, la cultura y el desarrollo de los pueblos iberoamericanos.

La Fundación Carlos III, con sede en Madrid, destacó el compromiso de Fernández con el fortalecimiento de la democracia, la promoción del diálogo internacional y la creación de espacios para el pensamiento crítico a través de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que preside en la República Dominicana.

“Recibo con profundo sentido del honor la noticia de haber sido designado Miembro de Honor de la Fundación Carlos III de España. Valoro sinceramente este reconocimiento como una expresión de aprecio hacia la labor que venimos realizando desde Funglode. Mi agradecimiento al presidente de la Fundación, don Carlos Escudero de Buxón, y a todos los miembros de su Junta de Patronato”, expresó Fernández.

Durante su visita a España, Fernández ha sostenido una intensa agenda de

Vaguada traerá aguaceros en varias provincias

CLIMA. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informa que hoy debido a la presencia de una vaguada, continuarán aguaceros locales, moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento en varias provincias del país.

En su informe, la entidad explica que para la mañana de hoy se espe-

Ministerio Trabajo realiza simulacro de brigadas de emergencia

EJERCICIO. El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial (DGHSI), realizó este viernes demostraciones prácticas a cargo de brigadas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), con la finalidad de fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias en los entornos laborales.

Recluso atenta contra su vida en la cárcel Najayo

CÁRCEL. La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) informó que el privado de libertad que atentó contra su vida, recibe asistencia médica.

A través de un comunicado, la entidad explicó que Jesús Alberto Cámacho Decena, recluido en la Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres, recibió de inmediato las atenciones en el dispensario médico del penal.

actividades orientadas a fortalecer la cooperación académica y la formación de jóvenes dominicanos.

También, Fernández se reunió con directivos de la Asociación de Fundaciones Españolas, encabezados por Pilar García, Silverio Agea y Carlos Álvarez Jiménez, con quienes intercambió ideas sobre el desarrollo y evolución del sector fundacional en Europa.

Igualmente, el exmandatario sostuvo un encuentro con Óscar Arroyo Ortega, director de la Biblioteca Nacional de España, para dialogar sobre el fortalecimiento del rol cultural de la institución y su adaptación a los nuevos desafíos tecnológicos. l elCaribe

FORMACIÓN

Leonel firma diferentes acuerdos académicos

Loenel Fernández firmó un convenio de cooperación con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España (CEPC), orientado a promover la investigación, la formación y el intercambio académico en temas de gobernanza y Estado de Derecho. De igual modo, concretó un acuerdo con el Centro Universitario de Estudios Superiores IEB, destinado a la formación.

ra un cielo soleado y poco nuboso. Sin embargo, al entrar la tarde se generarán aguaceros moderados a fuerte, especialmente en zona como Dajabón, Valverde, Santiago Rodríguez, Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, San Cristóbal, Espaillat, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Elías Piña, Independencia, entre otras.

En el caso de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, Indomet indica que se espera aguaceros aislados, tronadas y ocasionales ráfagas de viento. Ante el riesgo de crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene en alerta verde a las provincias: San Cristóbal, Monseñor Nouel y La Vega. l F. SÁNCHEZ

La jornada, que se realizó en el parqueo de la sede central, incluyó simulacros en tiempo real de control de incendios, rescate de personas y atención a emergencias incipientes, alineados con la normativa nacional e internacional en materia de seguridad laboral.

Durante el acto, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, destacó que estas actividades envían un mensaje claro sobre la responsabilidad del Ministerio de garantizar que las empresas cuenten con entornos laborales seguros.

“La prevención siempre es posible, pero para eso hay que tener conciencia de lo que significa. No podemos esperar a que ocurran los acontecimientos dolorosos que puede generar un entorno laboral sin la seguridad adecuada”, agregó.

El Ministro señaló además que la combinación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, con los sistemas de prevención y supervisión puede mejorar significativamente la eficacia de la inspección laboral.

En ese sentido, Olivares enfatizó que se va a requerir la colaboración de los empresarios para fortalecer la inspección.

“Vamos a fortalecer la inspección, a partir de los próximos días haremos de la supervisión en seguridad y salud una prioridad, con el apoyo de un liderazgo empresarial muy consciente con el cual nos reuniremos”, manifestó Olivares.

En la actividad participaron brigadas de empresas e instituciones, tales como Barrick, Corporacion Minera Dominicana (Cormidom), Consorcio Azucarero De Empresas Industriales (CAEI), entre otras entidades. l elCaribe

de Trabajo. F. E.

Las autoridades informaron que gracias a la rápida intervención del personal de seguridad del Centro de Corrección y Rehabilitación, el privado de libertad no logró el objetivo de acabar con su vida.

Explicaron que, como parte del protocolo, el interno recibirá el debido seguimiento y asistencia psicológica durante el tiempo que sea necesario. Además, que el Ministerio Público investiga las circunstancias en que se produjo el hecho. l elCaribe

Digesset entrega motocicletas. F.

Entregan más de mil 800 motores retenidos en SS

MEDIDA. La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), informó que ha entregado más de 1,800 motocicletas que fueron retenidas durante el operativo preventivo de Semana Santa.

Desde el lunes 21, la entidad del tránsito implementó estrategias para agilizar el proceso de entrega en los diferentes Centros de Retenciones Vehiculares, como: Independencia, Marbella, Villa Mella, Zona Oriental, La Victoria y Haras Nacionales.

El director de la Digesett, general Pascual Cruz Méndez, dijo que ha había instruido la implementación de acciones estratégicas para agilizar el proceso de entrega.

El general Cruz Méndez apeló a la paciencia y comprensión de la ciudadania mientras se continúan implementando mejoras para la entrega de los vehículos. l elCaribe

EXTERNA
La jornada se realizó en el parqueo de la sede central del Ministerio

Festival de orquídeas, atractivo de Santiago

Barriada asume por cuenta propia arreglo de calles

Santiagueros acudieron de forma masiva en el primer día del festival. CHARLI MARTÍN

SANTIAGO. En el primer día de la cuarta versión del “Festival de las Orquídeas y las Tradiciones” que se desarrolla en el jardín botánico de Santiago ha recibido un respaldo masivo.

En total 200 variedades de orquídeas, así como plantas aromáticas, frutales y medicinales exihibidas y que pueden ser adquiridas por quienes visitan el espacio habilitado en el botánico Eugenio de Jesús Marcano.

En este lugar fue inaugurado recientemente el orquideario más grande y vistoso de la zona del Caribe.

Jorge Cordero, presidente de la sociedad de orquidiófilos destacó el impacto que ha tenido el festival en su primer día, con la asistencia masiva de santiaguenses y de otros lugares del Cibao.

En la tercera versión acudieron más de 30 mil personas y los promotores esperan que esta versión sea superada con los visitantes.

Afluencia de visitantes

Jorge Cordero dijo que en los espacios fueron habilitados 30 viveros con las plantas y otras carpas para alimentos que son vendidos a las personas que asisten a las vistas del botánico o a la feria.

Dorka Taveras es una asidua visitante a ferias de flores. Recientemente estuvo en una feria que se desarrolló en

Apelan condena a policías muerte de coronel piloto

SANTIAGO. Ante la inconformidad de la madre del coronel piloto de la Fuerza Aérea, Ramón Israel Cruz, por la sentencia contra dos policías acusados de la muerte de su hijo, el caso será conocido en apelación por una corte de Santiago.

Altagracia Cruz, madre del militar, informó que la audiencia fue fijada

Santo Domingo y asegura que la del botánico de Santiago tiene más variedad y precios más económicos.

De su lado, José Dolores Hernández, director operativo el jardín botánico Eugenio de Jesús Marcano, dijo que esta feria permite brindar mayor cobertura a los atractivos con que cuenta el espacio.

“Nosotros en nuestro objetivo de mejorar el servicio que tenemos, hacemos esta feria cada año”, expresó Hernández.

Indicó que en los seis mil metros cuadrados de terrenos, cuentan con atractivos como el orquideario, una cascada, un habitáculo, áreas de picnic, una casita victoriana y senderos para los recorridos a pie. l MIGUEL PONCE

VALORACIÓN

Destacan relevancia del orquideario del botánico

Juan Arias, presidente del Consejo de Administración del Jardín Botánico, destacó el valor simbólico y estético del orquideario, su diseño inspirado en el hábitat natural de las orquídeas y su vocación educativa. Este nuevo espacio a las áreas temáticas más valoradas del denominado “Jardín de Todos”, es un atractivo junto al mariposario, el laberinto y el humedal demostrativo.

para el siete de mayo de este año y deberá ser conocida por los jueces que integran la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación Santiago. El oficial murió el 24 de diciembre del 2020, en su comunidad natal de Boruco de Guatapanal de Mao, provincia Valverde, cuando regresaba a la casa de su madre. El 26 de octubre del 2023 por el Tribunal Colegiado de Valverde que condenó a 15 y 8 años de prisión a dos agentes Al cabo Rafael de Jesús Díaz Gómez lo condenó a 15 años y a pagar una indemnización de dos millones de pesos.

En tanto que el sargento Librado Recio Solís fue condenado a ocho años y a pagar una indemnización en favor de la madre, de un millón de pesos. l M PONCE

SANTIAGO. Los residentes en la comunidad Altos de Elías, del sector Yagüita de Pastor tuvieron que asumir por cuenta propia la reconstrucción de sus calles afectadas por los deslizamientos de tierra.

Por causa de las lluvias, en el 2015 se produjo el colapso de varias viviendas y un edificio, y afectó la vía principal con un enorme hueco que amenazaba toda una hilera de casas y una de las calles por donde pasaba parte del transporte público.

Tras prácticamente una década de reclamos, la comunidad decidió asumir con recursos propios la reconstrucción de la calle principal. La barriada está ubicada en la zona suroeste del municipio de Santiago de los Caballeros.

“Nosotros tuvimos que comprar los bloques, cemento y las varillas. El que podía pagaba el desayuno o la comida para los trabajadores. Solamente Silvio Durán a título personal nos ayudó con materiales”, expresó Julio Rosario, propietario de un colmado en dicha barriada.

Sin embargo, el dinero no le alcanzó para colocar barandas de protección, lo que continúa representando un peligro para los niños y conductores de vehículos. Los moradores de la barriada esperan que las autoridades coloquen al menos muros de gaviones.

A pesar del riesgo, una mujer instaló un tarantín para un puesto de fritura.

Con las lluvias, también otro tramo de la calle ha empezado a colapsar y nuevas viviendas quedaron apunto del colapso.

Otro de los problemas que enfrentan es que muchas personas se dan a la tarea de improvisar un vertedero, al lanzar la basura por el barranco.

Esto permite que termine en la parte baja donde está ubicado el improvisado barrio La Cacata.

Otro sector afectado por los constantes deslizamientos es Arroyo Hondo Abajo, en la zona sur de Santiago que amenaza con el colapso de nuevas viviendas. Los residentes en la zona dijeron temer que con los desprendimientos de los gaviones, nuevas casas puedan correr el mismo riesgo de colapsar. l MIGUEL PONCE

Celebración de 47 años. C.M.

Movimiento

lleva 47 años

de defensa a mujer

SANTIAGO. El Movimiento Feminista Hermanas Mirabal celebró el 47 aniversario de su fundación con un acto en el que demandó el definir y aplicar políticas públicas que les garanticen los derechos fundamentales a las mujeres y a las niñas de comunidades en condiciones de vulnerabilidad.

Durante la actividad desarrollada en el Ateneo Amantes de la Luz, la activista feminista Raquel Rivera resaltó que durante esas cuatro décadas han trabajado con optimismo y esperanza para que las féminas puedan vivir libres de violencia.

La representante del movimiento feminista resaltó que continúan visitando a las mujeres donde siguen asumiendo compromisos con ojos críticos para enfrentar cada uno de los problemas que afectan a la población.

Rivera aprovechó para conmemorar el 24 y 25 de abril de 1965, al recordar como en las pobladas de esa misma fecha, pero de 1984, las mujeres hicieron acto de presencia y asumieron niveles de compromiso por lo que se les debe hacer homenaje.

Entiende que en estos 47 años de lucha en favor del bienestar femenino se deben reconocer a esas mujeres que ya partieron y que han sido parte importante y soporte para que el movimiento feminista Hermanas Mirabal.

Raquel Rivera reafirma su compromiso de mantener de pie su lucha para enfrentar cada uno de los problemas que afectan a la población y para exigir y tratar de garantizar que esos derechos fundamentales y esos servicios básicos les sean garantizados a toda la población, sin discriminación.

Hizo un llamado a aquellos que tienen una cuota de responsabilidad, en cambiar las cosas para que las mujeres puedan verdaderamente recuperar su autonomía de vivir libres y sin miedo. Durante la ceremonia fueron reconocidos los periodistas Maricela de la Cruz y Santiago González, las dirigentes comunitarias Ana Valentina Ventura y Aracelis Martínez, la profesora Kenia Sánchez y Banfondesa. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Comunidad asume el arreglo de calles en mal estado. CHARLI MARTÍN

DINERO

Raisa Matías, casi medio siglo de enseñar el arte de crear a mano

Desde Villa Tapia, esta artesana ha dedicado su vida a formar generaciones de creadores, y comparte sin reservas todo lo aprendido en su largo trayecto

GABRIELA HUNGRÍA

Especial para elCaribe

Raisa Justina Rafaela Matías comenzó a tejer su camino en las manualidades en el año 1979, cuando ingresó al Politécnico Femenino Nuestra Señora de las Mercedes y a la escuela Yaque, ubicada en las periferias del río Yaque del Norte.

Allí se inició en el bordado de ropa para niños, tanto a máquina como a mano, y en técnicas de reciclaje de papel periódico. En aquel entonces, también compraba muñecas, les retiraba la ropa y a partir de esas piezas construía patrones, con los cuales enseñaba a sus estudiantes a confeccionar las prendas de sus propios proyectos. Desde entonces, nunca ha dejado de enseñar.

Originaria de Villa Tapia, municipio de la provincia Hermanas Mirabal, Raisa se define con tres palabras: luchadora, independiente y con un gran sentido de la empatía. Con esa misma claridad transmite lo que ha sido su vocación: enseñar. “Mis conocimientos no son un tesoro que guardo, es un pan de enseñanza que comparto”, le dice la dama al periódico elCaribe, en una conversación que según avanza es más interesante. Para ella, lo que ha aprendido en casi cinco décadas no debe ser reservado, sino regalado al que esté dispuesto a aprender. Su amor por la artesanía se traduce en una voluntad permanente y firme de compartir todo con sus participantes.

Y esa manera de ser la fue sembrando en su propia familia. “Mis metas las veo a diario en mis hijos, que hoy son parte de esta herencia artesanal”, expresa con orgullo. Es buena para conversar, y se le nota.

La escuela que fundó se ha convertido en un espacio donde no solo sus hijos, sino también sus nietas, forman parte activa de la formación artística. “Tenemos

una escuela donde mis hijos y hasta mis nietas forman parte de ese sueño que un día inicié hace casi 50 años: tener una escuela de arte”. Con esa misma convicción aconseja a otros emprendedores a no detenerse. “Hay obstáculos en cada cosa que hacemos; está en nosotros cruzar esos muros”, sostiene.

Raisa Justina suele compartir una frase que la acompaña desde hace años: “Todo hombre debe decidir una vez en la vida, si se lanza a triunfar arriesgándolo todo o se sienta a contemplar el paso de los triunfadores”. Es una filosofía de acción que ha marcado su vida personal y profesional. Para Raisa, ofrecer conocimiento es también una forma de terapia. “No hay una mejor terapia que el conocimiento”, afirma. La enseñanza, en su caso, no solo ha sido una ocupación, sino una vía

para mantenerse activa, vital y con deseos permanentes de seguir adelante. “Ofrecer conocimiento es terapéutico y doy fe de eso”, dice.

Fortaleza, dedicación

El camino no ha estado exento de desafíos, pero ha sabido superar cada obstáculo que se presenta. Uno de los más significativos lo vivió al inicio, cuando tuvo que dejar a sus hijos pequeños al cuidado de una de sus hermanas para poder dedicarse a enseñar. “Hoy ver mis hijos a mi lado con lo que hemos construido no puede llamarse de otra manera que satisfacción”, asegura. Y aunque reconoce que ha sido un recorrido difícil, también lo describe como placentero, porque cada sacrificio ha estado guiado por el amor a lo que hace.

Los frutos de su trabajo se reflejan en cada exposición de fin de curso. “Ver mis participantes exponer lo aprendido es el más grande impacto emocional y profesional que he tenido”, asegura. Para ella, ese es el pago más significativo que ha recibido en todos estos años. Ese, de ver florecer el talento de quienes han pasado por sus clases, aplicando con orgullo lo que han aprendido a su lado.

La creatividad, en su caso, no depende de un lugar físico específico. “El escenario está en ti”, dice. Lo fundamental es la motivación y el deseo de que lo que se enseña sea bien recibido. Cuando ese vínculo se da, la creatividad fluye naturalmente. “Cuando lo que haces, lo haces con amor, la creatividad simplemente empieza a formar parte de todo”.

Raisa Matías ha logrado lo que muchos buscan; construir una vida en torno a su vocación, dejar una huella en quienes han aprendido de ella, y convertir su saber en una escuela viva, sostenida por generaciones. l

Aquí está expresada la motivación. F.E.
Raisa exhibe uno de los reconocimientos.
Estudiantes y algunas piezas realizadas. F.E.
Raisa Justina Rafaela Matías es una mujer del país que se entrega a la labor que realiza.
Muestra de lo que enseña y crea. F.EXTERNA
Sammy Henriquez Matías y Raisa Matías.
Esta dama da vida al arte con cada detalle.

FMI alerta aranceles pueden tener mayores efectos para LA

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este viernes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueden tener mayores efectos indirectos para América Latina.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este viernes que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueden tener mayores efectos indirectos para América Latina.

“Aunque los aranceles aplicados a la región son relativamente bajos, una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de productos básicos y tener mayores efectos indirectos para América Latina a través de los precios de los productos básicos y la depreciación de los tipos de cambio”, dijo el director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Rodrigo Valdés.

ma manera. El Fondo calculó que el PIB mexicano disminuirá en parte por el impacto de los aranceles y que la economía brasileña verá una moderación relevante por políticas más restrictivas. Sin embargo, estima un repunte importante en Argentina y Ecuador gracias a los programas apoyados por el organismo.

Valdés señaló a “la ralentización del crecimiento mundial, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas nacionales en algunos países” como algunas de las causas que habían moderado el crecimiento de la región. Por otro lado, quiso felicitar especialmente a Surinam por “haber completado con éxito la última revisión de su programa”.

Rodrigo Valdés “En un mundo marcado por la incertidumbre es necesario reforzar la macroeconomía”.

Y no es el único país que destaca, porque Guyana fue, según dijo Ana Corbacho, la subdirectora del Departamento, la economía que más rápido creció en el mundo. “En un mundo marcado por la incertidumbre es necesario reforzar los marcos macroeconómicos”. l EFE

El

petróleo

cae un

2% semanal

en medio de tensiones

NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó esta semana más de un 2 %, hasta cerrar en 63.02 dólares el barril hoy, tras la última sesión de una semana marcada por la preocupación de los operadores en torno a las prolongadas tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China.

No obstante, al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaron este miércoles 23 centavos (0.37 % de subida) con respecto a la jornada anterior.

El Texas terminó el miércoles con una caída del 2.2 % tras la noticia de que varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) sugerirán en su próxima reunión acelerar las subidas en la producción de petróleo en junio, por segundo mes consecutivo.

“Semanalmente, los precios han bajado debido a la persistente preocupación por el exceso de oferta de la OPEP+, mientras que las perspectivas de la demanda siguen siendo inciertas en medio de las tensiones comerciales”, anotó Anh Pham, analista sénior de LSEG.

Y es que los operadores continúan con el foco puesto en una posible bajada de los elevados aranceles impuestos por Estados Unidos a China, después de que el presidente, Donald Trump, dijera que estos gravámenes se podrían “reducir sustancialmente”.

Asimismo, China está considerando eximir algunas importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125 % y ha solicitado a las empresas que proporcionen listas de productos que podrían ser elegibles. Según los analistas de Rystad Energy, si la guerra comercial entre ambos países se alarga, el crecimiento previsto para este año de la demanda de crudo de China podría reducirse de 180,000 barriles diarios a 90,000 barriles por día. l EFE

Precios de combustibles sin

variación

CONSUMO. El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó que, para la semana del 26 de abril al 2 de mayo de 2025, el Gobierno dominicano mantendrá sin variación los precios de los principales combustibles.

Pérez Fermín destacó que, durante los últimos días, el mercado internacional del petróleo ha estado marcado por factores como las tensiones geopolíticas, nuevas medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y la persistencia de altos tipos de interés en las principales economías, lo que ha limitado la recuperación del consumo global.

En este sentido, se ha dispuesto el subsidio al GLP en RD 18.25 por galón, representando un sacrificio económico, solo para esta semana, de aproximadamente RD$151.1 millones con el objetivo de evitar un aumento en el precio de venta al público, al ser uno de los combustibles de mayor uso. l EFE

Daniel Peña. F.E.
Aduanas certifica 15 empresas más como OEA

Valdés participó en una rueda de prensa sobre las previsiones de crecimiento de la región con motivo de los encuentros de primavera entre el FMI y el Banco Mundial que se han celebrado esta semana en Washington.

En el informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés), publicado el martes, el Fondo proyectó que el crecimiento de los países de la zona se ralentizará del 2.4 % de 2024 hasta el 2 % para este año

El organismo estimó un crecimiento del 2.5 % el pasado enero. En este nuevo informe recuperó casi la misma cifra para el año 2026, para cuando prevé que la región vuelva al 2.4 %, tres décimas menos que lo anticipado hace tres meses.

Aun así, advirtió que no todos los países sufrirían una desaceleración de la mis-

MACROECONOMÍA

Tregua parcial de guerra por aranceles

La rueda de prensa se celebró en medio de una tregua parcial en la guerra arancelaria. El pasado 9 de abril, el mandatario estadounidense anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los gravámenes adicionales a sus socios comerciales que había avanzado días antes. Aun así, el arancel global del 10 % que mantuvo en vigor y el del 145 % para China, , puede tener consecuencias para la región, concluyó el FMI.

El precio del petróleo tuvo una semana a la baja. F.E.

COMERCIO. La Dirección General de Aduanas (DGA), certificó a 15 nuevas empresas en el programa de Operador Económico Autorizado (OEA), y el país alcanzó un total de 671 empresas con esta categoría.

De las nuevas empresas certificadas, 7 pertenecen a la categoría de OEA Simplificado y 8 al OEA Internacional.

Daniel Peña, subdirector de Aduanas, en representación del director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, indicó que el programa OEA es uno de los que más contribuye a un objetivo fundamental de la entidad: “facilitar el comercio de forma segura”.

Con estas nuevas certificaciones, 15 empresas más, en el país, mejorarán su eficiencia operativa, fortalecerán la confianza ante las autoridades y mejorarán la seguridad de sus operaciones comerciales internacionales. l EFE

FMI y el Banco Mundial se reúnen en Washington. F.E.

Líderes mundiales y personalidades asistieron al sepelio del papa Francisco para su despedida.

La capilla ardiente del papa concluye para proceder a su sepultura

Los cardenales acudirán en la tarde del sábado, tras haberse celebrado el funeral, a rezar a la tumba del papa Francisco en la basílica de Santa María la Mayor

La capilla ardiente del papa Francisco en la basílica de San Pedro concluyó ayer, después de tres días abierta para que los fieles se despidiesen del pontífice, para proceder a la ceremonia de cierre del féretro, antes del funeral y del entierro previstos para hoy. Según se ha podido ver en las imágenes distribuidas del interior de la basílica vaticana, pocos minutos antes de las 19:00 hora local (17:00 GMT) los fieles dejaron de desfilar ante el ataúd de Francisco y se quedaron únicamente religiosos y personal del Vaticano en el interior de San Pedro.

Los trabajadores comenzaron entonINTERNACIONALES

ces a retirar las sillas dispuestas junto al féretro, reservadas para los colaboradores cercanos del papa argentino y diversas autoridades, así como las vallas que delimitaban la nave central, por donde durante tres días miles de personas hicieron fila para dar su último adiós.

Desde el martes por la mañana, cuando fue trasladado el cuerpo de Francisco hasta la basílica, más de 250,000 personas acudieron al Vaticano para rendirle homenaje, según informó este viernes la Santa Sede.

Concluida la capilla ardiente, se llevará a cabo la ceremonia de cierre del féretro, un rito solemne que antecede al funeral programado para este sábado a las 10:00 hora local (08:00 GMT), al que se espera la asistencia de más de 200,000 personas.

La lápida del papa Francisco será de mármol

La tumba del papa Francisco en la basílica romana de Santa María La Mayor tendrá una lápida de mármol de Liguria (norte de Italia), la tierra de sus antepasados italianos, informó este viernes el arcipreste del templo, Rolandas Makrickas.

El también cardenal, en una breve comparecencia ante los medios, reveló esta particularidad del sepulcro que desde mañana albergará el féretro del pontífice argentino.

Francisco, había dejado por escrito en su testamento su voluntad de reposar en la basílica de Santa María La Mayor, en vez de en la cripta vaticana, ya que es muy devoto de la Virgen que custodia, la ‘Salus Populi Romani’.

La tumba, entre la Capilla Paolina con ese icono mariano y la de la familia Sforza, será sencilla, en la tierra, con una lápida de mármol blanco con la inscripción ‘FRANCISCUS’, su nombre papal, y una reproducción ampliada de su cruz pectoral en plata. El mármol blanco ha sido extraído de la tierra de los antepasados de Bergoglio, en concreto de la región italiana de Liguria (norte), la de una parte de su rama materna.

En concreto, la piedra, según informa el portal oficial ‘Vatican News’, procede del pequeño municipio genovés de Cogorno, donde en 1850 nació el bisabuelo de Bergoglio, Vincenzo Girolamo Sivori.

“Él quiso que la piedra del sepulcro fuera de su tierra, de la de sus antepasados, piedra ligur”, aclaró el cardenal Makrickas.

Los cardenales

Los cardenales acudirán en la tarde del sábado, tras haberse celebrado el funeral, a rezar a la tumba del papa Francisco en la basílica de Santa María la Mayor, donde su féretro llegará después de un recorrido que atravesará el centro de Roma.

El cortejo fúnebre durará cerca de media hora y se irá deteniendo en los lugares más simbólicos o en los que se concentre el mayor número de fieles, informo la oficina de prensa del Vaticano.

El vehículo permitirá ver el féretro a los fieles que se colocarán a su paso por las calles de Roma.

La ruta seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis, la procesión que hacían antiguamente los pontífices

EFE
Ciudad del Vaticano
FUENTE EXTERNA

tras ser designados entre San Pedro del Vaticano y la basílica de San Juan de Letrán, catedral de la diócesis de Roma.

Esta ceremonia, rescoldo de los antiguos desfiles del Imperio Romano, constituía el primer acto oficial del pontífice como obispo de Roma.

Sin embargo, un cortejo fúnebre de un papa tiene muy pocos precedentes en la historia reciente de la Iglesia: el traslado de Pío IX desde el Vaticano hasta la basílica de San Lorenzo, indicada por el pontífice como lugar de su sepultura, en 1881 y el de Pío XII, en 1958, pues murió en Castel Gandolfo.

El papa Francisco ha sido recordado por haber combatido los “crímenes” cometidos por representantes del clero contra menores y personas vulnerables, según se lee en el ‘rogito’, el acta sobre su vida que será introducido en su féretro.

“Hizo más severa la legislación sobre crímenes cometidos por los representantes del clero contra menores y personas vulnerables”, se lee en la última línea de este documento, en el que se recuerda su vida y los puntos más destacados de su pontificado.

El texto, que será introducido en el féretro dentro de un tubo de metal sellado y lacrado para la posteridad, comienza con la biografía de Jorge Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, hijo de emigrantes italianos, sus estudios en química o su ingreso en la Compañía de Jesús. “Fue un pastor simple y muy amado en su archidiócesis, que viajaba en metro o en autobús. Residía en un apartamento y se preparaba la cena solo porque se sentía uno más entre la gente”, destaca.

Después el ‘rogito’ rememora su elección como papa el 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, y subraya su decisión de adoptar el nombre pontificio del santo de Asís por su deseo de “llevar en el corazón a los pobres del mundo”.

“Siempre atento a los últimos y a los descartados de la sociedad, Francisco, nada más ser elegido, decidió vivir en la Casa Santa Marta porque no podía prescindir del contacto con la gente”, evoca.

Asimismo expone las muchas visitas que a lo largo de sus más de doce años de pontificado hizo a prisiones, centros de acogida para discapacitados o drogradictos, y sus llamamientos a los sacerdotes de ser “misericordiosos” y “salir de las sacristías”.

El acta también recoge su “muy rico” magisterio doctrinal, marcado por “un estilo sobrio, humilde, fundado en la apertura misionera, en la valentía apostólica y la misericordia” y en las advertencias contra “la mundanidad en la iglesia”.

Entre sus hitos, cita su “incansable dedicación en favor del diálogo con los musulmanes y con representantes de otras religiones”.

Pero también su ‘motu proprio’ de 2019 ‘Vos estis lux mundi’ sobre los delitos de abusos sexuales o poder del clero. “Hizo más severa la legislación sobre los crímenes cometidos por representantes del clero contra menores y personas vulnerables”.

Asimismo, destaca sus cuatro encíclicas, también la ‘Laudato Si’ (2015) en la que “toca el problema de la ecología y la responsabilidad del ser humano en la crisis climática”. Entre otras cosas, el ‘rogi-

to’ manifiesta que “su voz se levantó por los inocentes”, especialmente durante la pandemia, así como para advertir en numerosas ocasiones a la paz” en un mundo que sufre “una Tercera Guerra Mundial por trozos”, citando los conflictos en Ucrania, Palestina, Israel, Líbano o Birmania (Myanmar). “Francisco deja a todos un testimonio admirable de humanidad, vida santa y paternidad universal”, termina.

Líderes mundiales

La despedida solemne al papa Francisco congregará este sábado en el Vaticano a una amplia presencia internacional, incluida una participación destacada de líderes de América, encabezados por los presidentes de Estados Unidos, Argentina y Brasil. Desde Washington, viaja el presidente Donald Trump junto a la primera dama, Melania Trump, en una muestra del peso simbólico del pontífice latinoamericano en el escenario global.

También asiste el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acompañado por su esposa, Janja, y el presiden-

“UNO DE LOS NUESTROS”

Trajes

y banderas latinoamericanas

Enfundadas en trajes regionales y luciendo banderas de varios países hispanohablantes, una veintena de mujeres latinoamericanas residentes en Roma coloreó los aledaños de la Plaza de San Pedro en su visita al féretro del papa Francisco, al que orgullosamente calificaron como “uno de los nuestros”.

El grupo de fieles de Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala y Honduras se reunió para despedirse del pontífice argentino, en el último día en el que el féretro estará abierto al público y a pocas horas de que comience su funeral este sábado a las 10.00 (08.00 GMT)

“Le doy gracias a Dios por haberlo llevado a reposar. Es una gran tristeza pero dándole gracias al señor

te argentino, Javier Milei, quien llega junto a su hermana Karina —secretaria general de la Presidencia— y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.

En el plano regional, se suman los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa, y República Dominicana, Luis Abinader — quien está acompañado de su esposa, Raquel Arbaje, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco—, reforzando así una participación de alto nivel político desde América Latina.

México está presente a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en sustitución de la presidenta Claudia Sheinbaum, mientras que Colombia envía una comitiva encabezada por la primera dama, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia.

Desde Chile acuden el canciller, Alberto van Klaveren; el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, y el titular de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro, y Guatemala está representado por la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso. l

por ello. El papa era uno de nosotros”, dijo a EFE Raquel Quiroga, de Colombia, vestida con una falda colombiana.

La gran afluencia de gente, aunque sí la emocionó, no le causó sorpresa.

“Para mí representa un gran honor ver a Francisco y estar aquí. Darle gracias a Dios de tener la oportunidad que nos dio de poderlo conocer y de las buenas enseñanzas que él nos dejó”, comentó a EFE Evelyn, con una bandera de Guatemala.

“Ha sido un personaje muy importante en mi vida, en los trabajos, en todo... Siempre recuerdo cuando él decía en la pandemia: ‘yo estoy orando por ustedes, pero también ustedes oren por mí’. Ese es el recuerdo más grande que tengo de él”, explicó.

“Esta es una despedida de corazón. Pertenecemos a Latinoamérica y él era un hombre del pueblo”, destacó otra participante en la reunión.

Los preparativos de seguridad

6 kilómetros

Recorrerá el cortejo fúnebre que trasladará los restos del difunto papa desde San Pedro de Vaticano hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde Francisco dispuso ser enterrado en una tumba sencilla.

3,000

voluntarios movilizará la Protección Civil italiana, responsable de la gestión de los preparativos. Habrá 55 equipos sanitarios repartidos a lo largo del cortejo fúnebre entre San Pedro del Vaticano y la basílica de Santa María la Mayor, además de 11 puestos médicos avanzados y 52 ambulancias adicionales que se unirán a la flota ya existente.

17

Grados y un sol radiante se esperan a las 10:00 (08.00 GMT) del sábado, hora de comienzo del funeral, aunque el termómetro podría alcanzar los 24 grados a lo largo de la jornada.

260,000

Asientos pone el grupo estatal Ferrovie dello Stato a disposición de quienes deseen acercarse a Roma en tren. Protección Civil confirmó también que se han reservado para el mismo día 500 plazas de estacionamientos para autobuses y autocares en Roma y sus alrededores.

130

Delegaciones internacionales han confirmado ya su presencia en el acontecimiento, pero se espera que la cifra definitiva pueda subir hasta las 170. Medio centenar estarán encabezadas por jefes de Estado o de Gobierno, entre ellos una decena de soberanos.

120,000

Llegadas previstas a Roma el 25 y 26 de abril, que se traducirán en 320,000 pernoctaciones, según cifras del Departamento de Turismo de la capital italiana, que avisa de que las estimaciones pueden quedar por debajo incluso de las que se produzcan finalmente. 101,000 de esas llegadas se darán en hoteles y otras 53.000 en “establecimientos complementarios”.

11,000

militares y miembros de las fuerzas de seguridad, sin contar los equipos propios de las delegaciones internacionales, que velarán por que el funeral se celebre sin incidentes. Policías, carabineros y agentes de tráfico se sumarán a al menos 1,500 soldados.

La gente común también tuvo acceso a la despedida. FUENTE EXTERNA
Colombiano

INTERNACIONALES

Protocolo para el funeral, un delicado trabajo diplomático

Decenas de líderes mundiales acudirán al sepelio. F.E.

CIUDAD DEL VATICANO. El rígido protocolo para el funeral de Francisco este sábado, en el que se esperan más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, es un delicado trabajo diplomático para evitar situaciones conflictivas que seguirá el orden alfabético en francés a la hora de asignar los puestos.

El portavoz vaticano, Matteo Bruni, confirmó la presencia de 130 delegaciones, pero podrían ir aumentado durante la jornada y algunos medios hablan de hasta 170, que irán llegando a lo largo de la tarde.

Las delegaciones entrarán a través de los muros vaticanos por la Puerta del Perugino, donde aparcarán los coches para encaminarse a la plaza de San Pedro y entrar por un acceso lateral, donde serán recibidos por el prefecto de la Casa Pontificia Leonardo Sapienza, antes de que el personal del ceremonial pontificio les acompañe a su posición.

en esa posición junto al resto de monarcas que han anunciado su presencia: Felipe y Matilde de Bélgica, el gran duque Enrique y la gran duquesa María Teresa de Luxemburgo, los príncipes Alberto y Charlène de Mónaco, y del copríncipe de Andorra, Joan Enric Vives, actual obispo de la Seu de Urgell. Junto a ellos se sentará el gran maestre de la Orden de Malta, frey John T. Dunlap.

Protocolo Las delegaciones internacionales estarán a la derecha y a la izquierda los cardenales

A continuación los reyes no católicos como Carlos Gustavo de Suecia y la Reina Silvia, y el príncipe Guillermo de Inglaterra. Y luego está el complicado juego diplomático de los presidentes que sigue el orden alfabético francés. Donald Trump, junto a su esposa Melania, se encontrará en la misma fila que el francés Emmanuel Macron, pero muy alejado del ucraniano Volodimir Zelensky, quien ha auspiciado una reunión con el presidente estadounidense, pero que será difícil visto que tiene intención de regresar a su país justo después de la misa. l EFE

Geneviève lleva a una transexual paraguaya a ver féretro del papa

ROMA. Sor Geneviève Jeanningros, la monja francesa amiga del papa que le llevó a conocer a las comunidades marginadas de Roma, acudió por cuarta vez a la basílica de San Pedro y acompañada de una transexual paraguaya para despedirse definitivamente de Francisco.

Geneviève, en el último día en que el papa yace a los pies del baldaquino de Bernini, visitó el féretro del argentino junto a Laura Esquibel, la primera transexual que estrechó la mano del papa.

“Lo vi siete veces y comimos juntos. Le cocinaba empanadas de vez en cuando y se las mandaba. Le quería mucho”, declaró Esquibel a la salida a ‘Vatican News’. “Sus ojos, su mirada, cuando me dijo adelante”, eso es lo que más echará de menos Geneviève, tal y como confesó al mencionado medio, justo después de haberse despedido con un beso dirigido al féretro. “Y también su ayuda. Tuvimos mucha ayuda. Pero tal vez más la ayuda moral, ya ves, vinimos tantas veces, su bienvenida no tenía límite. Y también mucha esperanza”, añadió la monja, que se ha hecho viral en los últimos días por saltarse el protocolo el pasado miércoles, el primer día de la capilla ardiente.

Su despedida

Allí, la monja de 81 años, de la orden de las Hermanitas de Jesús y con una mochila sobre sus hombros, se acercó discretamente a la zona donde se había colocado el féretro del papa Francisco para rezar y llorar en silencio.

A pesar de que no formaba parte del rígido protocolo que obligaba a los cardenales, obispos y personal del Vaticano a ser los primeros en dar el adiós al pontífice, nadie se atrevió a decirle a la religiosa que ese no era su lugar y allí permaneció durante varios minutos.

La ‘enfant terrible’, así llamaba el papa Francisco a esta religiosa que se dedica desde hace 56 años a asistir a las mujeres transexuales y a los feriantes de Ostia, la costa de la región del Lacio. l EFE

Los carteristas sacan partido a la muerte de Francisco

ROMA . Ocho detenciones y otras cuatro denuncias de carteristas en las últimas 48 horas hicieron saltar este viernes las alarmas en Roma y Ciudad del Vaticano, inundadas de fieles, turistas y curiosos indefensos ante un problema ya habitual en los últimos años en la capital italiana.

Entre el caos y la continua aglomeración que viven Roma y Ciudad del Vaticano por la muerte del pontífice argentino, los carteristas se multiplican y emergen entre los que viajan hacinados en el transporte público y esperan en las largas colas de la basílica de San Pedro para acumular su botín.

Un vídeo viral en redes sociales en el que se veía a un carterista robar dentro de la basílica de San Pedro a un confiado hombre que caminaba ajeno a lo que estaba sufriendo provocó la indignación y exhibió el problema de una ciudad tan turística como Roma que ya sufre esta complicación desde hace años.

Las delegaciones internacionales se colocarán al lado derecho de la plaza mientras que en lado izquierdo estarán los cardenales.

El protocolo vaticano, que ha tenido duras pruebas durante el funeral de Benedicto XVI o el multitudinario adiós a Juan Pablo II -que contó con 80 jefes de Estado o Gobierno-, indica que las primeras filas están reservadas a los jefes de Estado, pero con prioridad para las delegaciones italiana, la más multitudinaria con la presencia del presidente, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni; y la argentina, país natal de Francisco, encabezada por Javier Milei.

Las primeras filas también están dedicadas a las casas reales católicas, por lo que los reyes de España serán colocados

EXPRESIDENTE EE.UU.

Biden confirma asistencia a los actos

Un enigma será saber si el expresidente estadounidense Joe Biden, quien confirmó ayer su presencia en Roma debido a su estrecha relación con el papa Francisco, será incluido en la delegación, pero lo que es seguro es que estará en filas de atrás respecto a Trump. En la tercera fila habrá ministros, otros miembros de las delegaciones y embajadores, como será el caso del representante de Israel ante la Santa Sede, Yaron Sideman.

Geneviève Jeanningros, de la orden de las Hermanitas de Jesús. F.E.

Los carabineros (la policía militarizada italiana), detuvo en las últimas 48 horas a ocho carteristas y recibió otras cuatro denuncias por robo, algo que no evitó que cesaran las quejas en redes sociales por continuos episodios de intentos de robo o incluso que el metro principal de la ciudad tuviera que parar momentáneamente en varias ocasiones su actividad al producirse este tipo de episodios.

Seguridad

Para este sábado, la policía y Protección Civil han dispuesto un amplio dispositivo de seguridad para el evento que prevén masivo, con una presencia estimada de 200,000 personas en la plaza de San Pedro del Vaticano para despedir al papa Francisco.

Además, un dispositivo de 11,000 militares y miembros de las fuerzas de seguridad, sin contar los equipos propios de las delegaciones internacionales, velará por que el funeral se celebre sin incidentes. l EFE

Sor
Una multitud se ha reunido para despedir al santo padre. F.E.

INTERNACIONALES

Putin está dispuesto a negociar la paz directamente Ucrania

La importanre reunión se realizó en Moscú. FUENTE EXTERNA

MOSCÚ. El presidente ruso, Vladímir Putin, se mostró dispuesto a negociar directamente la paz con Ucrania, algo que no ocurre desde marzo de 2022, tras mantener consultas en el Kremlin con el emisario de EE.UU., Steve Witkoff.

“Se trató, entre otras cosas, sobre la posible reanudación de las negociaciones directas entre representantes de Rusia y Ucrania”, dijo Yuri Ushakov, asesor internacional del Kremlin, durante una rueda de prensa telefónica.

La cuarta reunión entre Putin y Witkoff tuvo lugar en el Kremlin después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, asegurara que se acaba el tiempo para lograr un arreglo con mediación de la Casa Blanca.

A día de hoy, las posturas parecen irreconciliables, ya que Rusia prefiere negociar mientras continúan los combates, mientras el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha exigido un cese de las hostilidades antes de sentarse con su enemigo.

De hecho, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, denunció la “actividad terrorista” ucraniana en territorio ruso, donde este viernes murió un general del Estado Mayor ruso al explotar un coche bomba.

Ushakov destacó que la reunión, que se prolongó durante tres horas, sirvió para “acercar posturas” entre el Kremlin y la Casa Blanca.

“Fue una reunión constructiva y muy útil”, señaló el diplomático ruso en su breve intervención.

Putin se mostró por primera vez dispuesto a reanudar los contactos directos con Kiev esta semana al aludir a una posible tregua de 30 días en los ataques con-

CPT de Haití, estancado a un año de su puesta en marcha

PUERTO PRÍNCIPE. Un año después de su puesta en marcha, el Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) está estancado en el cumplimiento de sus principales misiones - recuperación de la seguridad y reformas constitucionales e institucionales, con la vista puesta en la celebración de elecciones -, en un país que día a día parece ir cada vez más a la deriva.

de consultas para el referéndum constitucional y la adopción de un presupuesto de guerra para combatir la inseguridad. Lejos de los discursos oficiales, las ceremonias, los consejos de ministros, el anuncio de medidas, las notas de prensa, los viajes al extranjero y las conmemoraciones, la población vive una realidad muy diferente, inmersa en una grave crisis humanitaria y alimentaria que va en aumento.Frente a las previsiones de que hasta junio próximo 5,7 millones de personas experimentarán inseguridad alimentaria aguda, el CPT se limita a distribuir kits y comida en los campamentos de desplazados, que se han multiplicado y donde malviven miles de personas tras haber tenido que abandonar sus hogares a causa de la violencia.

Aumento de los desplazados

tra la infraestructura civil, a propuesta de Zelenski.

“Esto todo debe ser estudiado de manera minuciosa, incluso, a nivel bilateral”, dijo entonces. La palabra “bilateral” desató todo tipo de especulaciones sobre una inminente reanudación de las negociaciones de paz. Además, valoró altamente que durante la tregua de Pascua -30 horas durante el 19 y 20 de abril- se produjo por vez primera una disminución de los combates en la mayoría de los sectores del frente, aunque ambos bandos siguieron acusándose de violaciones.

Ushakov también destacó que, en virtud de lo acordado por ambos presidentes, rusos y estadounidenses continuarán próximamente sus consultas “de manera activa”.

Trump, que cumple cien días en el cargo el 30 de abril, tiene prisa y, por ello, presentó esta semana un plan de paz, cuyos detalles aún se desconocen oficialmente, pero al que Kiev ha puesto ya numerosas pegas. l EFE

CONFLICTO

Concesiones territoriales son la discordia

Witkoff, al que Zelenski acusa de ser cautivo de ‘las narrativas rusas’, fue el primero en asegurar públicamente que la clave del arreglo son las concesiones territoriales, una línea roja para Moscú y Kiev después de más de 1.150 días de combates.

De hecho, Zelenski pareció frustrar los planes de Trump al rechazar esta misma semana un posible reconocimiento de la península de Crimea, anexionada en 2014, como territorio ruso.

Fue el 25 de abril de 2024 cuando el CPT -integrado por nueve miembros, siete de ellos con derecho a voto y dos observadores- asumió funciones tras su creación, a raíz del acuerdo político para una transición pacífica y ordenada del 3 de ese mismo mes y la renuncia el día 24 del hasta entonces primer ministro de Haití, Ariel Henry. El balance del Consejo Presidencial de Transición es escaso, por no decir inexistente: hasta ahora no ha logrado cumplir sus continuas promesas, según la población, que se impacienta ante la falta de resultados, en medio de la extrema violencia y la crisis multidimensional. Los grandes proyectos del CPT, y sus asignaturas pendientes, son la seguridad pública y nacional, la recuperación económica, la rehabilitación de las infraestructuras, la seguridad alimentaria y sanitaria, la conferencia nacional y el tema constitucional, el Estado de derecho y la justicia y la celebración de elecciones, algo cada vez más incierto.

La institución encargada de dirigir la transición, que ya ha tenido tres presidentes rotatorios (Edgard Leblanc Fils, Leslie Voltaire y actualmente Fritz Alphonse Jean), tampoco ha conseguido establecer el órgano de control de la acción gubernamental, tercera instancia de gobernanza prevista en el acuerdo de abril y que debería permanecer en funciones hasta la toma de posesión de los miembros del poder legislativo elegidos en las urnas.

Entre los escasos resultados de esta Presidencia colegiada están la creación del Consejo Electoral Provisional, la detención de personalidades cómplices de las bandas armadas, la puesta en marcha

El número de desplazados ha aumentado vertiginosamente desde la llegada del Consejo al poder. En la actualidad superan el millón (más de la mitad menores), lo que supone un tercio de la población del área metropolitana de Puerto Príncipe. Precisamente los desplazados y las poblaciones amenazadas por la invasión de las pandillas han organizado manifestaciones masivas para pedir a las autoridades que resuelvan la crisis de seguridad o que dimitan, unas protestas dispersadas violentamente por la Policía Nacional. Mientras la población vive aterrorizada por las todopoderosas bandas, el Consejo Presidencial de Transición y el Gobierno trasladan las oficinas públicas a lugares menos expuestos a los grupos armados, que controlan desde hace al menos un año el centro de la capital. l EFE

CRISIS

Seguridad empeora cada día en las calles

La seguridad se deteriora, pese a la presencia desde junio pasado de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, liderada por Kenia, dos de cuyos miembros han sido asesinados por las bandas, sin contar los militares y policías haitianos que mueren a manos de los pandilleros en emboscadas o ataques en Puerto Príncipe y Artibonite, las dos principales zonas en manos de los violentos. Además, en los últimos 12 meses se han producido varias masacres.

causa de la violencia incesante. F.E.

Avances
La cuarta reunión entre Putin y Witkoff tuvo lugar en el Kremlin
Haitianos son desplazados por

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Las secretarias

FUE UN DECRETO EN 1975 de Joaquín Balaguer el que instituyó en nuestro país el 26 de abril como Día de las Secretarias, pero respecto al origen se menciona a Christopher Sholes, que inventó la máquina de escribir en 1873, y a su hija, de quien se dice que fue la primera dactilógrafa. Otros atribuyen el nacimiento de ese día a cuando en 1942 en Estados Unidos se les reconocieron sus derechos y se creó la Asociación Nacional de las Secretarias.

Hace bastante tiempo ya que, en este país, esta fecha era motivo de festejos y felicitaciones, celebraciones por todo lo alto y reconocimientos para estas mujeres cuya tarea apenas se nota, pero que sin embargo tienen un papel fundamental en la estructura de las empresas, porque su tarea es asistir, anticipar la labor cotidiana de sus jefes, brindar datos y estadísticas, establecer recordatorios, inclusive hacer compras que los superiores, por el fárrago de trabajo que enfrentan cada día, no pueden realizar.

Sin embargo, en los últimos años este día pasa sin pena ni gloria como una fecha más, y son pocas las empresas que brindan a sus secretarias un agasajo o un presente, un brindis en reconocimiento a su delicada labor.

Y aunque el advenimiento de la tecnología posiblemente les fue quitando tareas, porque permite almacenar fechas, recordatorios y aniversarios en las computadoras, es casi imposible que un ejecutivo, un director, un jefe de cualquier empresa, pueda gestionar de manera eficiente sus labores sin el concurso de una asistente.

Antes la “carrera” de secretaria ejecutiva se estudiaba en escuelas privadas, porque no figuraba en los programas oficiales de la mayoría de los países, incluía nociones de idiomas extranjeros (inglés o francés), dactilografía y taquigrafía, y algunas otras materias que ayudaban a formar a las muchachas que “escuchan, escriben y callan”, porque la discreción tenía que ser una de las características, a veces la más importante, de sus tareas.

Las estructuras de las empresas han cambiado bastante, pero, así como la tecnología no ha podido eliminar a los periódicos impresos ni a los libros en papel, una predicción que lleva unas cuantas décadas, tampoco ha podido “desaparecer” la tarea de estas mujeres, tan necesarias como cualquier operador de cualquier oficina.

De ahí que, en esta fecha, hacemos un reconocimiento a las secretarias que, pese a la inteligencia artificial y a los múltiples programas informáticos y formatos electrónicos, todavía son trabajadoras insustituibles. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La zarzuela, tema para fin de semana

Muchos amantes de la ópera tienen al menos a la zarzuela por estimarla un género inferior. Pero las mejores composiciones de ese género musical de origen español se igualan en calidad a las producciones de los grandes compositores operáticos y en algunos casos deman-

dan mayor capacidad vocal y dominio escénico, dado que la zarzuela mezcla canto con partes habladas e instrumentales. Es por eso que erróneamente se le identifica con la opereta, género de origen francés históricamente muy posterior al género musical español.

También suele comparársele con la ópera-comique francesa e incluso con el llamado singspiel alemán, género en el que muchos autores ubican “La flauta mágica” de Mozart, la última de sus composiciones escenificadas en vida del autor, estrenada en Viena el 30 de septiembre de 1791, bajo su dirección. Si bien la zarzuela no ha tenido la expansión mundial de la ópera, tanto en la tradición italiana como en la alemana, su difusión con los años se expandió a Hispanoamérica, especialmente en Argentina y Cuba, uno de cuyos más famosos com-

Protocolos migratorios

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

De forma correcta, República Dominicana, bajo las directrices del presidente Luis Abinader, ha iniciado acciones para ordenar su territorio, con el control migratorio, dirigido, principalmente, a nacionales haitianos ilegales, lo cual debe ser aplaudido y respaldado por todos los dominicanos.

Entre acciones está incluido el control migratorio desde los hospitales, donde son atendidos y exigidos los documentos a los extranjeros, para el inicio de un proceso de deportación, en caso de estar ilegales.

EDITORA DEL CARIBE

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

positores, Ernesto Lecuona, compuso en 1930 María La 0, que rápidamente se convirtió en una de las favoritas de los productores y cantantes de aquella época. Aunque la zarzuela no es muy popular en nuestro país, siempre ha gozado de muchos aficionados y son particularmente conocidas en esos ambientes entre otras las siguientes: Agua, azucarillos y aguardiente, Doña Francisquita, La alegría de la huerta, La bruja, La del manejo de rosas, La leyenda del beso, La tabernera del puerto, Luisa Fernanda y Los gavilanes, quizá la más conocida en el país por las famosas grabaciones del barítono dominicano Eduardo Brito. Los grandes tenores españoles Plácido Domingo, José Carreras, Jaime Aragall, Miguel Fleta, Hipólito Lázaro y Alfredo Kraus, incluyeron en sus repertorios lo mejor de la zarzuela. l

en hospitales

Ese punto, como se esperaba, ha recibido la crítica de Amnistía Internacional, que pidió al Gobierno dominicano poner fin de “inmediato” a las expulsiones colectivas de haitianos y derogar el protocolo que vincula el acceso a la salud con las deportaciones, por supuestamente violar el derecho a la salud de personas sin documentos.

Aunque entiendo la posición de Amnistía Internacional, por ser ese su papel, esa organización debería centrarse en defender dentro de Haití los derechos humanos de los ciudadanos de ese país, como muy bien le recomendó el presidente Luis Abinader, en respuesta a su solicitud.

Pero los ataques a las medidas migratorias relacionadas con la salud también han venido desde adentro. El Colegio Médico Dominicano ha pedido su revisión porque su “juramento hipocrático” pone por encima de cualquier situación salvar vidas humanas de forma digna, el cual, al parecer, es olvidado por esa organización cuando le conviene a sus miembros.

Siempre he estado de acuerdo con brindar asistencia médica a todos los ne-

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos

(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

cesitados. Sin embargo, la invasión pacífica de los haitianos, a través del afán de las haitianas ilegales de parir muchos hijos en los hospitales dominicanos, debe ser controlada. Para “muestra basta un botón”. Alrededor del 35% de los partos en el sistema nacional público de salud en los últimos años ha sido de haitianas. Desde temprana edad, muchas haitianas quieren ser colaboradoras de una fábrica de muchachitos instalada en República Dominicana. Los organismos internacionales, incluyendo a Amnistía Internacional, deben prestar más atención a la natalidad haitiana, aunque eso parezca secundario en medio de la difícil situación de ese pueblo, atacado y gobernado por pandilleros, que quieren extender sus fechorías a este país, sino defendemos nuestro territorio, como lo estamos haciendo. República Dominicana debe continuar con las acciones migratorias en su territorio, siempre con la mayor humanidad posible, porque no es posible que continuemos cargando con el peso económico y social de los haitianos ilegales, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.

TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

Ha muerto Mario Vargas Llosa: ¡Descanse en paz!

CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

Acaba de morir un escritor, novelista y ensayista de impecable prosa y artesano riguroso de su oficio. Nos referimos a Mario Vargas Llosa (1936-2025, Perú): un escritor e intelectual polémico en el plano político-ideológico que muchas veces estuvo en el centro del debate y la controversia por, equivocado o no, decir, escribir y expresar lo que pensaba. De escritor progresista devino en conservador-liberal; pero más trascenden-

MI COLUMNA

te, postura pública intransigente en defensa de la libertad de prensa y de opinión que siempre valoramos aunque repeliéramos de alguna ofensa gratuita -“Los parias del Caribe” (obviando, al menos en sus declaraciones públicas, la invisibilidad étnica-social-estatal de indígenas y afrodescendientes en su país -quizá o sin quizá, “racismo” históricoestructural-), por citar un ejemplo. Sin embargo, y honor a su indiscutible calidad de escritor, novelista y ensayista excepcional, hay que reconocer que nos legó novelas y ensayos magistrales que leímos con fruición y deleite, a pesar de toda diferencia y sabiendo que, el político y polemista -equivocado o no-, nunca estuvo a la altura del escritor, novelista y ensayista que fue y que sus libros hacen imperecedero.

Y quien escribe, puede decir que leyó casi todas sus novelas y algunos que otros ensayos suyos, al margen de diferencias, ofensa-país y su defensa, a rajatabla, de posturas políticas-ideológicas que abra-

Diplomacia multilateral

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

El pasado jueves 24 de abril de 2025, el mundo diplomático celebró como cada año, el Día Internacional del Multilateralismo y la diplomacia para la paz, para resaltarlo como una herramienta esencial para enfrentar problemas globales como los conflictos, la pobreza, el cambio climático y la desigualdad.

Nació de la creciente interrelación entre los Estados y la necesidad de ad-

DESDE MI PLUMA

JESSICA BONIFACIO CEBALLOS jbonifacio@elcaribe.com.do EDITORA ESTILO

Como ‘zombis’ (2)

LOS TELÉFONOS INTELIGENTES hace mucho tiempo que comenzaron a transformar nuestras vidas. Antes, el internet era un escape del mundo real, ahora el mundo real es un escape del internet. Permanecemos en ese mundo… como ‘zombis’.

ministrar de manera conjunta intereses comunes. Está marcada por dos elementos esenciales: las posiciones que un país toma en cuanto a ciertos temas o problemas y el proceso por el que un acuerdo acerca de estas situaciones alcanza. La relación entre estos dos elementos es la naturaleza dinámica de las actividades diplomáticas en las Naciones Unidas.

Todos los Estados son iguales, el voto de República Dominicana vale igual que el de Estados Unidos a excepción del Consejo de Seguridad donde los cincos miembros permanentes gozan del privilegio de veto de ahí que a la hora de votación, las delegaciones interesadas no pueden ignorar a los pequeños Estados y tengan que negociar su apoyo.

Cuando se trata de construir un consenso en un ambiente multilateral, los diplomáticos tienen que ajustar el proceso de negociaciones mientras este está en marcha. El proceso demanda, tan-

zó; por demás, innecesarias en un hombre público de su renombre, obra y trayectoria. Pero, también, era su derecho: el de equivocarse o el de decir o pensar lo que quisiera o viera en ganas; aunque, en el caso de Jorge Luis Borges -a raíz de un comentario-entrevista que le hiciera al insuperable argentino (comentario referido a su modesto apartamento)- recibiera una dosis de humildad, o portazo irónico, venidas de un escritor, en mi opinión, superior -fantástico-filosófico-, a pesar de que nunca recibió el Nobel como el peruano-español.

No obstante, no vamos a hacer un festín de sus declaraciones, polémicas y posturas públicas -¡Dios nos libre!-, que mucho le ayudó a su fama, sino hagamos un reconocimiento al escritor, novelista y ensayista excepcional que fue, pues ahí están sus textos y aporte a la literatura latinoamericana y universal. Igual resaltemos su defensa intransigente a favor de las libertades públicas y libre pensar….

Compartamos, también, su rotunda decepción y descripción, sin igual, sobre los políticos latinoamericanos -su librotestimonio: Un pez en el agua (una cartografía indispensable que explica el porqué del subdesarrollo sociopolítico-institucional que padecemos)-. Sin duda, Vargas Llosa, en ese libro-testimonio, sintetizó, como nadie, que no solo el colonialismo o el imperialismo nos jodió, sino también, el cacicazgo-dedazo político que aún respira y mantiene podervigencia en Latinoamérica. Finalmente, nunca me gustaron sus posturas políticas reaccionarias -aunque el calificativo se lo endilgó a no pocos-; sin embargo, hay que reconocer, respetar y nunca olvidar que, más que todo, fue y seguirá siendo -y ahí están sus obrasuno de nuestro más trascendente escritor, intelectual, novelista y ensayista. Y también, polémico hombre público. Pero yo, me quedo con el escritor. Y punto-. Ha muerto Mario Vargas Llosa: ¡Descanse en paz! l

El internet es un mundo fascinante, puede ayudar o entorpecer. Tú eliges. ¿Cuándo fue la última vez que te fuiste a dormir sin ver el teléfono? ¿Hace cuánto que no dejas de visitar tus redes sociales o que sales de casa sin el celular? Si tu respuesta es “no lo recuerdo”; y te dan ataques de ansiedad cuando no lo tienes, tal vez necesites hacer una desintoxicación digital. ¿Qué es? Hace referencia a “desconectarse” o limitar el uso de las TIC, por determinado tiempo. El detox digital es la desconexión del mundo digital para conectar con el mundo real. l

to a los gobiernos como a las Naciones Unidas, a encontrar un punto común entre intereses nacionales, que compiten y se contraponen.

Mientras el consenso es el objetivo fundamental de las Naciones Unidas la complejidad de los intereses y los puntos de vista hace que sea difícil lograrlo en muchas aéreas y algunas veces tarda años en lograrse. El mejor ejemplo para escenificar todo esto es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Sin embargo si recordamos el año 2020 mientras se celebraba el 75 aniversario de la creación de las Naciones Unidas, la pandemia del coronavirus puso en evidencia la crisis del sistema multilateral creado después de la Segunda Guerra Mundial.

Si el multilateralismo, a través de sus instituciones, no puede resolver problemas cruciales, puede plantear importantes desafíos sobre cómo abordar los problemas globales. La pregunta es si su reemplazo será con regionalismo basa-

ROSAS PARA EL ALMA

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Baja el ritmo

EN GÉNESIS 13:12 encontramos este verso sumamente interesante: “Y Jacob le dijo: …yo me iré poco a poco al paso del ganado que va delante de mí, y al paso de los niños, hasta que llegue a mi señor a Seir”. ¡Que gran decisión! La prisa, la com-

do en reglas, o “coaliciones globales informales”.

Esas dudas sobre la posibilidad de derrotar el colapso del multilateralismo no serían bienvenidas debido a la necesidad del diálogo global que frecuentemente aparece en la geopolítica, en ese sentido el regionalismo, aunque actúe en una situación de emergencia, no es capaz de generar una solución para el planeta.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana a través de sus redes han reafirmado el compromiso con la diplomacia para la paz, resaltando la importancia del derecho internacional como pilar fundamental para la estabilidad global y la cooperación entre naciones.

Para finalizar el presidente Luis Abinader y el canciller Roberto Álvarez continúan impulsando una política exterior basada en el diálogo, convencidos de que los desafíos globales requieren de soluciones colectivas, inclusivas y sostenibles.l

petencia y el miedo no entienden de otro ritmo que el propio, mientras que la misericordia, la compasión y la confianza en Dios hacen cálculos basados en la seguridad y bienestar del otro. La autosatisfacción y la autosuficiencia que controlan la sociedad actual no quieren aceptar procesos, realidades o normas de temporada. No perdamos gente con grandes ideas que darlas a luz requiera tiempo, hay frutos que deben madurar en la rama, hay etapas donde hay que acompañar sin exigir, dar sin esperar y amar sin restringir. l

ESCRITORA

Teresa de la Parra

Fue la primera gran escritora dentro del proceso de las letras venezolanas. Nació en París, Francia, el 5 de octubre de 1889 bajo el nombre de Ana Teresa Parra Sanojo. Hija de padres venezolanos residentes en París. En 1924 participa en un concurso literario en la Ciudad de París, donde obtuvo el primer premio. En este mismo año publica el Diario de una Señorita con el nombre de “Ifigenia” y bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, nombre con el que se inmortalizaría en las letras americanas.

“FELICIDAD NO ES HACER LO QUE UNO QUIERE SINO QUERER LO QUE UNO HACE”.

Jean Paul Sartre

FILÓSOFO FRANCÉS

FILÓSOFO

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Charles Aymard Sartre fue un filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno de los principales representantes del existencialismo. Sartre nació en París el 21 de junio de 1905 y falleció el 15 de abril de 1980. Entre sus obras más destacadas están: “El ser y la nada” (1943); “El existencialismo es un humanismo” (1945); “La transcendencia del ego” (1936); “La náusea” (1938); “El muro” (1939) y “Esbozo de una teoría de las emociones” (1939).

ESTILO: MODA

¡Los muleszapatos están más a la moda que nunca!

Este calzado, sin tira ni soporte en su parte trasera, invade las colecciones

JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

DEste popular zapato lo están llevando tanto hombres como mujeres. F.E. su diseño y estilo. Los mules son un tipo de calzado que se caracteriza por dejar el talón al descubierto. No tienen ninguna tira o soporte en la parte trasera, lo que permite una fácil colocación y extracción. La parte delantera puede ser cerrada, como un zapato tradicional, o abierta. Pueden ser planos, con tacón bajo, tacón medio o tacón alto. Su versatilidad los convierte en una opción popular para diferentes estilos y ocasiones. Mientras que los zuecos son zapatos que tradicionalmente se caracterizan por una suela gruesa de madera o de un material similar, aunque hoy en día existen zuecos de materiales diversos como plástico o goma. Suelen tener una parte superior abierta y simple, que cubre el empeine, y a menudo presentan una forma sencilla y funcional.

urante este 2025, he tenido la oportunidad de asistir a varios eventos de moda en lugares como la playa. Además de las colecciones mostradas, ¡vaya sorpresa! los zapatos mules han captado mucho mi atención. Éstos precisamente no formaban parte de la colección mostrada por los diseñadores de esas actividades, sino de los invitados, que por supuesto son amantes de la moda. No niego que en un principio los confundí con los zuecos, pero después de una búsqueda exhaustiva por Google, encontré su nombre: mules. Ese fue el inicio para interesarme en buscar tiendas por internet para también montarme en la ola de esa moda. Son parecidos, pero no lo mismo Los mules y los zuecos son parecidos, pero no son exactamente lo mismo. Ambos tienen descubierta la parte trasera pero presentan diferencias significativas en

Las firmas internacionales están apostando a este calzado en sus colecciones.

Estudiantes de arquitectura de la PUCMM lanzan “EVA 2025”

EXPOSICIÓN. Los estudiantes y profesores del Proyecto Arquitectónico 2 de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) presentan la exposición EVA 2025, que reúne propuestas innovadoras y creativas dentro del arte de diseñar, proyectar y construir espacios habitables.

En el acto inaugural realizado en el lobby central de Galería 360, donde la exposición permanece abierta al público hasta el 30 de abril , la coordinadora general Tania Fermín informó que las tres ganadoras de esta edición son Ana Camila Féliz con Kardia; Iamdra Alcántara, con Mangulina; el tercer lugar lo ganó Isabella García Menicucci con su proyecto Gressus. Las menciones de honor las recibieron las estudiantes Noelia Nova y Eliannny Balbuena por sus proyectos Ritmia y Clave, respectivamente.

La maestra Tania Fermín expresó que EVA 2025 es el resultado del esfuerzo y compromiso de los estudiantes de segundo año de la carrera de Arquitectura, quienes, junto a sus facilitadores, han diseñado propuestas que ofrecen una interesante perspectiva del arte en la ciudad. Asimismo, destacó que “el lema actual se basa en la música y el movimiento, y nos alegra confirmar, a través de los resultados obtenidos, que nuestros estudiantes están en la carrera correcta”.

Indicó que cada año, los estudiantes de la asignatura Diseño 4 realizan una exhibición y concurso con los modelos de sus proyectos. Como requisito principal está el uso de elementos reciclados para la creación de propuestas innovadoras que reflejen la identidad de los estudiantes como futuros arquitectos.

Fermín recordó que desde el año 2012, el proyecto Espacios Vivenciales de Arte (EVA) se ha enfocado en la creación de espacios experienciales que, utilizando materiales reciclados, promueven la exploración sensorial. “Nuestro objetivo es transmitir un mensaje y fomentar la interacción directa del público con las obras”. l elCaribe

Mules de hombres y mujeres Y si crees que los mules son sólo para mujeres; te equivocas. Dentro de las figuras dominicanas y relacionadas con el mundo de la moda que pude apreciar con este calzado están Reading Pantaleón y Sócrates Mckinney. l

Estudiantes del proyecto EVA 2025 de la PUCMM junto a sus maestros. F.E

+CULTURA & ESPECTÁCULOS

“Ahora que vuelvo, Ton”, del cuento a la escena teatral

TEATRO. “Ahora que vuelves, Ton” sube a la escena de la Sala Ravelo del Teatro Nacional en una producción de DW Producciones y Francis Cruz.

“Eras realmente pintoresco, Ton; con aquella gorra de los tigres del Licey, que ya no era azul sino berrenda, y el pantalón de kaki que te ponías planchadito los sábados por la tarde para ir a juntarte con nosotros en la glorieta del parque Salvador, a ver las paradas de los Boy Scouts en la avenida y a corretear y bromear hasta que de repente la noche oscurecía el recinto y nuestros gritos se apagaban por las calles del barrio. Te recuerdo, porque hoy he aprendido a querer a los muchachos como tú y entonces me empeño en recordar esa tu voz cansona y timorata y aquella insistente cojera que te hacía brinca a cada paso y que sin embargo no te impedía correr de home a primera, cuando Juan se te acercaba y te decía al oído vamos a sorprenderlos, Ton; toca por tercera y corre mucho...”, así arranca uno de los cuentos más conocidos de la narrativa dominicana. Su autor: René del Risco Bermúdez (1937-1972), uno de los escritores dominicanos más talentosos de la era post-trujjilista.

Del Risco Es uno de los más completos escritores de la literatura dominicana del postrujillismo

Y cierra así el cuento: “Por eso hace un instante he dejado el barrio, Ton, y he venido aquí, a esta mesa y me he puesto a pedir casi sin querer, botellas de cerveza que estoy tomando sin darme cuenta, porque, cuando te vi entrar con esa misma cojera que no me engaña y esa velada ingenuidad en la mirada, y esa cabeza inconfundible de ‘Ton Melitón cojo y cabezón’ mirándome como a un extraño, sólo he tenido tiempo para comprender que tú sí que has permanecido inalterable, Ton; que tu pureza es siempre igual la misma de aquellos días, porque sólo los muchachos como tú pueden verdaderamente permanecer incorruptibles aún por debajo de ese olvido, de esa pobreza, de esa amargura que siempre te hizo mirar las rojas ramas del almendro cuando pensabas ciertas cosas. Por eso yo soy quien ha cambiado, Ton, creo que me iré esta noche y por eso también no sé si decirte ahora quién soy y contarte todo esto, o simplemente dejar que termines de lustrarme los zapatos y marcharme para siempre. l ALFONSO QUIÑONES

DRAMA

Ahora que vuelvo, Ton

Ahora ese cuento regresa a la escena en su versión teatral.

La versión teatral

El cuento de del Risco cuenta la historia de un grupo de amigos que junto a Ton Meliton, se reunían siempre para hablar de sus cosas en el parque de su pueblo. Al cabo de muchos años, el narrador de la historia regresa al pueblo y encuentra a Ton. Según la productora Dunia de Windt, “con este montaje deseamos honrar honrar la memoria y el legado de René del Risco, principal voz de la posguerras”.

Heroísmo: los 20 años en el aire de Fiestas y Personalidades

TELEVISIÓN. En tiempos en que las redes sociales y el streaming se han adueñado de la preferencia de las agencias colocadoras de comerciales, mantener un programa de televisión por dos décadas, parece imposible.

Yenny Polanco Lovera es admirable como mujer y como comunicadora. No es la única que lo ha logrado, pero es de las mejores y de las que siguen apostando al buen gusto.

Su hija, Ángel Marie Polanco, criada contra viento y marea, admira de su mamá la exigencia, sin la cual quizás no habría estudiado, ni llegado a ser modelo, comunicadora y bailarina y un ejemplo de integridad.

Su otro hijo es el programa de televisión Fiestas y personalidades, que le ha servido de acicate y de superación permanente, tanto que gracias a su calidad como comunicadora ha llegado a ser presidenta de la Asociación de Cronistas Sociales y luego de la Asociación Dominicana de Prensa Turística.

Su programa no solo cumple dos décadas en el aire, sino con calidad. Esto “porque ofrecemos un contenido variado, actual y comprometido con resaltar lo mejor del arte, la cultura y el entretenimiento”.

E insistió: “Nos mantenemos vigentes gracias a la pasión y profesionalismo de nuestro equipo de producción y a la fidelidad de una audiencia que valora el buen contenido”.

“Cuando hablo de productores de lujo, no solo me refiero a Dayanna Minier y Kosaky Suberví, sino también al periodista Salvador Batista, quien cada semana nos ofrece un recorrido por el país y por el mundo”, agregó.

Así mismo se refirió a la también comunicadora “Raysa Feliz, quien recientemente se sumó al programa. Ambos son productores de sus propios espacios y nos aportan contenido valioso para nuestra audiencia”, destacó la experi-

mentada periodista y líder de comunicadores Yenny Polanco Lovera.

En el equipo de Fiestas y Personalidades también está Ángel Marie Polanco, reportera internacional; María Mercedes y Olga Recio, en el área de Relaciones Públicas y administrativa, respectivamente.

Los retos de hoy día

“Es preocupante ver cómo muchos programas con contenido pobre reciben amplio respaldo publicitario. A veces, uno se cuestiona si seguir o detenerse. Pero como comunicadora comprometida con aportar al país, sigo adelante con la esperanza de que la audiencia sabrá valorar los proyectos que realmente suman y respetan al público”, manifiesta con preocupación.

En ese sentido, destacó que transmitir un contenido de calidad es vital para formar una audiencia crítica y bien informada. “En un entorno mediático saturado de información, ofrecer un contenido producido con valor educativo marca la diferencia”.

Y resumió: “La calidad no solo dignifica al medio y a sus productores, sino que también contribuye al desarrollo de una sociedad más consciente, capaz de discernir y valorar lo que realmente aporta a su crecimiento personal y colectivo”.

Yenni Polanco Lovera agradeció asímismo: “A los demás profesionales que han sido parte de este programa en estos primeros veinte años, quienes han tenido una participación extraordinaria, así como a los patrocinadores por su continuo apoyo y su confianza. Y a los canales que nos han acogido y a sus directivos”. l ALFONSO QUIÑONES

TELEVISIÓN

Un programa educativo y de buen gusto

Fiestas y Personalidades se transmite cada sábado de 7:00 p.m., a 8:00 p.m., por RTVD, canal 4.

Se repite los domingos por Latinos TV NY y Bonches Latinos; también lo retransmiten BVTV Bávaro y Miavisión, 97 de Claro TV.

También se puede obtener más información a través de la página www. fiestasypersonalidades.com

Lugar: Sala Ravelo, Teatro Nacional

Fecha: 23 mayo al 1 junio

Hora: 8:30pm (Domingos 6:30pm).

Adaptación y dirección: Manuel Chapuseaux

Actúan: Francis Cruz, María Elena García Portela y Erick Roque.

Escenografía: Fidel López.

Boletas en boletería del Teatro Nacional y a través de la web del Teatro, www. boleteria.com.do,

Precio: RD$1,500

Francis Cruz como el autor. FOTO SERVIDA
Yenny Polanco Lovera, periodista, productora de Fiesta y Personalidades. FOTO SERVIDA

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Comienza hoy la Liga Nacional de Béisbol

Con entusiasmo, valor social y expectativas de expansión a todo el país, comienza hoy la tercera versión de la Liga Nacional de Béisbol Profesional. La inauguración será a las 10 de la mañana y el primer juego entre Santo Domingo Este y Herrera será a las 12:30 del mediodía desde el estadio de béisbol de la Fuerza Aérea Dominicana. “Luego de tres meses intensos en la organización hoy llegamos a puerto seguro y prometemos un evento con los más altos standares de calidad” dijo Alfonso Peña Melo, presidente de la Liga Nacional de Béisbol Profesional. Todo se verá por CDN Deportes bajo la conducción de Franklin Mirabal, Penny Báez, Karen Ozuna y Cristian Rojas. Los juegos serán llevados por José Luis Montilla, Juanfrank Kranwinkell, Cristian, Rojas, Santos Peralta y Hecmary Ugarte. Hay un emotivo segmento con Octavio Dotel, a quien está dedicado el evento. Se disputará la Copa Banco de Reservas. Una parte relevante será un reconocimiento a 10 de los principales scouts del país. Cantará José Virgilio Peña Suazo.

La copa que será disputada. F.E.

EN LA TV

CDN DEPORTES 11:00 A.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 12:30 P.M.

Béisbol / Liga Nacional de Béisbol

CDN DEPORTES 3:30 P.M.

NBA / Oklahoma vs Memphis

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 7:00 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

Cibao FC va hoy por la conquista de serie regular

Visita

al Atlántico FC en Puerto Plata a las cuatro de la tarde. La última jornada también tiene otros cinco partidos

Los oncenos del Cibao FC y Atlántico FC culminarán su participación en la serie regular de la Copa LDF 2025, cuando se midan hoy a las 4:00 de la tarde, en el estadio Leonel Plácido, de Puerto Plata.

La jornada 11 solo servirá para alinear los cuatro clasificados para la serie semifinal, donde Cibao FC tiene en un bolsillo la primera posición y por ende campeón de la vuelta regular.

El onceno naranja se mantiene invicto en las primeras 10 fechas, con ocho triunfos y dos empates, para un total de 26 puntos.

El único equipo que podría empatar con Cibao FC son los Delfines del Este, pero la diferencia de goles daría el primer lugar a la tropa de Junior Scheldeur.

Para que se produzca un empate en

puntos, tiene Cibao FC que perder y Delfines del Este ganar, pero la diferencia de goles a favor y en contra es abismal.

El club naranja tiene 29 goles a favor y solo cuatro en contra, para un saldo positivo de más 25.

Mientras que los Crustáceos tienen 15 goles a favor y cuatro en contra para un porcentaje positivo de más 11.

Después de Correa está Javier Roces con cuatro goles, Daiver Vega, Cesarín Ortiz y Carlos “Caballo” Ventura tienen tres cada uno, Jean Carlos López y Juan David Díaz, quien salió lastimado del último encuentro, tienen dos, mientras que Camilo Mancilla y Edipo Rodríguez, con uno por cabeza.

En cambio, Atlántico FC está eliminado de la contienda con 16 puntos, sin oportunidad de superar los 20 del Club Atlético Pantoja, los 21 de Moca FC, los 23 de los Delfines y los 26 del Cibao FC.

Los puertoplateños tienen 12 goles a favor y ocho en contra, para un saldo positivo de más cuatro.

Los mocanos pueden alcanzar los Delfines en la segunda posición y Pantoja a los mocanos en el tercer peldaño.

Además del Atlántico FC quedaron eliminados, la Universidad O&M con 16 puntos, Atlético Vega Real, Salcedo y Santa Fe, ambos nuevos, con 12 unidades; Jarabacoa FC y el debutante C.B.A. Santo Domingo cuatro y por último Atlético San Cristóbal con tres.

Otros juegos

Cinco de los seis partidos de fin de semana serán jugados este sábado, con cuatro a las 4:00 de la tarde.

Registro Cibao FC tiene 29 puntos para continuar en la cima de la Copa de la LDF 2025

Ambas franquicias tienen excelentes porteros como Miguel “Pichi” Lloyd, Edwin “Gato” Frías y Enzo “Ferrari” Guzmán por los naranjas. Mientras que Odalis Báez y Danilo Campana.

El principal goleador del Cibao FC es el colombiano Rivaldo Correa, que tiene 9 en 9 partidos y que no jugó el número 10 el pasado miércoles.

Santa Fe estará recibiendo a Moca FC en el estadio Parque del Este, a la misma hora Atlético Pantoja y Jarabacoa en el estadio Panamericano, también se echará a rodar el balón en el estadio Félix Sánchez, cuando la Universidad O&M reciba a los Delfines del Este.

También, a las 4:00 de la tarde, Atlántico será anfitrión de Cibao FC y se miden a las 6:00 en el estadio el Cóndor, Atlético Vega Real y Salcedo. El último enfrentamiento de la etapa regular será el domingo a las 4:00 de la tarde, cuando C.B.A. Santo Domingo sea dueño de la casa para recibir Atlético San Cristóbal en el Parque del Este. l elCaribe

Cibao FC buscará hoy cerrar la fase regular de la Copa de la LDF de manera invicta. Registra ohco victorias y dos empates sin derrotas. F.E.

MILWAUKEE J Quintana

SAN LUIS M Liberatore 4/7/2025 EN PIRATAS

CINCINNATI N Lodoso 7/9/2024 COLORADO

COLORADO R Feltner

ARIZONA B Pfaadt

Orlando mostró en casa su magia ante los Celtics

Wagner comandó el triunfo ante Boston con 32 puntos. El dominicano Al Horford tuvo seis puntos por los derrotados. El cuarto juego será mañana

Franz Wagner anotó 32 puntos, Paolo Banchero añadió 29 y el Magic de Orlando venció 95-93 anoche a Boston para reducir la ventaja de los Celtics a 2-1 en la serie de primera ronda de los playoffs de la Conferencia Este.

En su regreso a la alineación titular tras perderse el juego 2 por una contusión en la muñeca, Jayson Tatum tuvo 36 unidades y nueve rebotes para los Celtics.

Los campeones defensores de la NBA tuvieron un récord de 33-8 como visitantes esta temporada, pero ahora están 0-3 en Orlando en la campaña 2024-25. El Magic recibirá mañana el cuarto juego. Boston se recuperó después de anotar solo 11 puntos en el tercer cuarto para empatar a 91 con una bandeja de Derrick White con 2:31 minutos por jugar. Wag-

ner respondió con una bandeja, y después de que Tatum falló su disparo, volvió a anotar para que Orlando se fuera arriba 95-91 a 1:26 del final.

White anotó, y después de que Wagner fallara un triple, los Celtics obtuvieron el balón con 0.3 segundos restantes, pero el pase de White hacia la canasta fue desviado cuando el tiempo expiró.

Jaylen Brown tuvo 19 puntos para los Celtics, quienes pasaron 17 minutos sin un triple en la segunda mitad. Los Celtics jugaron sin Jrue Holiday, quien tiene una distensión en el tendón de la corva derecha.

Milwaukee logra su primer triunfo

Gary Trent Jr. igualó un récord de franquicia en playoffs con nueve triples y anotó 37 puntos, Giannis Antetokounmpo

también tuvo 37 y los Milwaukee Bucks utilizaron una gran segunda mitad para vencer a Indiana 117-101 el viernes por la noche y reducir la ventaja de los Pacers en la serie a 2-1. Los Pacers lideraron 57-47 en el medio tiempo, pero Trent encestó tres triples al comienzo del tercer cuarto para empatar el marcador 6262 para los Bucks. Los Bucks tomaron una ventaja de 72-69 con una jugada de tres puntos de Antetokounmpo y lideraron 86-75 al final del cuarto.

La ventaja aumentó a 20 en el cuarto y Trent terminó con 9 de 12 detrás del arco para empatar la marca del miembro del Salón de la Fama Ray Allen de más triples en un juego de postemporada. Antetokounmpo sumó 12 rebotes para Milwaukee, que recibe al equipo en el

cuarto partido el domingo. AJ Green anotó 12 puntos y Bobby Portis 10 para los Bucks, que se enfrentaron a los Pacers por vez 18 en las últimas dos temporadas. Indiana había ganado cinco de los últimos seis partidos de playoffs entre los equipos y eliminó a los Bucks de los playoffs en la primera ronda de la temporada pasada. Pascal Siakam anotó 28 puntos y Aaron Nesmith 18 para los Pacers. Tyrese Haliburton terminó con 14 puntos y 10 asistencias.

Milwaukee disparó 4 de 23 desde la línea de 3 puntos en los primeros dos cuartos, pero después del medio tiempo solo consiguió 11 de 18. El base estrella de los Bucks, Damian Lillard, se quedó con siete puntos, con 2 de 12 en tiros de campo. Anotó solo 1 de 8 triples. l AGENCIAS

Cultura

elCaribe, SÁBADO 26 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Una

emotiva

evocación del papa Francisco

Monseñor De la Rosa y Carpio relata en sencillas líneas, repletas de sensibilidad, la relación especial que construyó con Bergoglio durante muchos años. P.9

El país durante aquel mes de abril de 1965

Zona Retro describe la reacción de la sociedad dominicana durante el golpe constitucionalista que buscaba el retorno de Juan Bosch. P.7

La pintura como un método para sensibilizar

El pintor Dalis Jáquez considera que cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte puede considerarse como una terapia . P.10

¡ Un maldito golazo!

En

el minuto

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

La luna estaba de agua

82

y pico

¿Voy o me quedo? – pensó William, que tenía más ánimo de ver los Yankees que coger pal fútbol. Al final se decidió y justamente llegando, empezó la llovizna fina, esa que moja más que un aguacero de mayo.

Ya el partido había empezado y los mocanos mostraban dominio absoluto del balón. Hasta el minuto 15 nunca pasó de la media cancha. Moca atacaba sin piedad, todavía con un juego limpio de pases y complicidades que impedían a los contrarios hacer nada.

Tres intentos de gol fallido anunciaron con precisión profética el final.

Pero no fue cuando el 10 puso de mojiganga al 30 del Cibao con un rejuego de pie y amagues para correr hacia la puerta casi solo. Avanzaba a ritmo de corredor de 100 metros, evadía al que se le interpuso y al 9, a quien le dio un empujón... miró automáticamente en 180° a su alrededor, el espacio estaba despejado, hizo un cálculo casi milimétrico, cuando se decidió a patear… y pateó tan duro, que hasta el portero puso cara de espanto. La pelota salió de la zapatilla derecha a 120 kilómetros por hora, un verdadero cañonazo que levantó a todo el mundo de sus asientos y que fue a parar al poste derecho de la puerta donde rebotó y salió fuera del campo, allá por la gradería, debajo de la pantalla.

Ese fue quizás el último aviso que anunciaba la derrota de Moca. Sin embargo, esta jugada los animó a perseguir el balón con mas insistencia con un gardeo casi cuerpo a cuerpo, y, allí, prácticamente a media cancha, cuando el 8 del Cibao iba a recibir un pase

Rivaldo Correa recibió un pase y la mandó hasta el fondo

del 22, el mocanito 17 le dio un empujón que lo tumbó de cabeza y, aunque no le pasó absolutamente nada, se quedó acurrucado en la grama mojada, retorciéndose de un dolor que todos los fanáticos sabían que era fingido. Al cabo de los 30 segundos, se paró como si nada y el árbitro cantó amarilla al empujador. Se oyó de nuevo el pito para reiniciar el juego desde donde había quedado la pelota antes de la mueca del “herido”. A la primera patada arrancó la persecución. Tres jugadores de Moca rodearon al 11 con el fin de quitarle la pelota, que no podía ser para otra cosa, digo yo, que me distraía viendo un fanático meterse el meñique en la nariz, casi como un rito, esperando que el gol de su equipo ocurriera como algo indispensable para su existencia. El otro, como para hacerse el Pelé, batalló como pudo con la pelota entre los pies y aunque tenía cercanos a dos compañeros, no le dio el pase ni que lo mataran, hasta que uno le dio un codazo y otro le metió una patá en medio de la pantorrilla para ver cómo lo dejaba vuelto un gusarapo, pero el árbitro no vio ni cantó nada… que no fuñan y jueguen, pensó. Un deslice, como flecha, le quitó de nuevo la pelota a Moca y ahora sí se acercaban al portero mocano con la posibilidad de meter el primer gol cuando se oyó el pito insistente que indicaba que uno de ellos estaba mas adelantado que el reloj de Hipólito. l

Infracción

...hasta que uno le dio un codazo y otro le metió una patá en medio de la pantorrilla para ver cómo lo dejaba vuelto un gusarapo...”

Rivaldo Correa por Mercader. F. E.

historia de la medicina

Dr. Arístides Estrada Torres

salón de la fauna

rahona, Azua, San Pedro de jo a Puerto Rico, invitado por

bro de la Academia de Ciencias de

tución se hace referencia también a su intensa labor arqueológica. El

gicas, históricas y antropológicas en portantes investigaciones en toda la

Se trasladó a Azua, ciudad en donde ejerció por largos años y con gran reconocimiento de la comunidad. Fue médico sanitario de la provincia de Azua, director de la Maternidad de Azua, hacia 1944, y director por más de 20 años del Hospital 19 de marzo, de aquella ciudad sureña. Fue además director de la Policlínica del Seguro Social en Azua y en esa ciudad ejerció la medicina privada en la Clínica San Miguel, de la fue director y propietario.

En Azua fue presidente del Ayuntamiento por quince años y llegó a ser gobernador de la provincia de Azua. Como vemos una vida muy activa en el servicio para los ciudadanos. Pero en su natal San Francisco de Macorís había fundado el periódico Cultura. Participó en concursos de poesía y publicó en revistas y periódicos de principios del siglo XX, diversos escritos. En 1938 en un concurso celebrado en Santiago de los Caballeros obtuvo menciones honorificas por sus presentaciones.

Esas publicaciones nos muestran otra faceta de este distinguido profesional, ya que presento diversos trabajos en la entonces Ciudad Trujillo, como fue el caso del tema del tétanos en el Hospital Moscoso Puello. Ofreció charlas sobre la medicina y practicas curativas tainas en Ba-

nes y obtuvieron interesantes resultados en los ingenios CepiCepi, Santiago de la Paz, Vía, Santa Bárbara y el que perteneció a Sebastián Barreras. Durante veintiocho años ejerció la presidencia y dirección de esa asociación, y también publico la revista Hupia, en la que publico muchos de sus trabajos arqueológicos, históricos y folclóricos. Era de la opinión que existían evidencias patológicas y terapéuticas en algunos de los hallazgos tainos, lo que no concordaba con la opinión de los arqueólogos de la UASD y que motivó diversas discusiones. Muchos de los hallazgos de ese grupo contribuyeron a la colección del Museo del Hombre Dominicano. Publicó Raíces psicológicas de la poesía y su interesante trabajo Cerámica propiciatoria indígena y evidencias patológicas en algunas obras taínas. Fue miembro de la Asociación Médica Dominicana, de la Sociedad La Trinitaria y de la Sociedad Renacimiento en San Francisco de Macorís, así como de la Sociedad Literaria y cultural Athene, en Azua. Fue además miembro del Instituto Duartiano e investigador asociado del Mueso del Hombre Dominicano.

Hace unos años, en 2008 el ayuntamiento de Azua le dedicó un homenaje de reconocimiento por su labor no solo médica, sino de gran aporte a la cultura de esa importante ciudad. l DR. HERBERT STERN

Danny Daniel

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ya ei señoi juez falló

A favoi de Danny Daniel

Un brillantico papei

Que Zacaría pagó

No fue uno y meno do Fueron 20 millone de caña

Que dan pa comei lasaña

Pai reto de to su vida

Puede adoinala con lila

Que ensaima la mala maña.

Zacaría no entendió O e que no quiere entendei

Que lo de otro no e de éi

Que incluye cuaiquiei canción

Sea bolero o danzón Mejoi que buque un compositoi

Que empiece ya dede hoy

Y así cante su propiaj vaina lo buque en Tamboril o en Jaina O que se vaya en vapoi.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe,

Fútbol con hambre de gol

3 Cultura

<VIENE DE LA PORTADA

El medio tiempo terminó cero a cero. El público bajó a comer empanadas para romper la dieta de la semana.

La lluvia seguía y los asientos traseros fueron ocupados. Manuel se puso su chaleco naranja, Papi Pérez retrocedió dos pasos. Midence se encapuchó, Bellón se ajustó su gorra de sonero , doña Loly se acomodó con Lucas a sus pies en la última fila y a los jugadores se les iba la pelota mojada por cualquier dirección sin poder controlarla.

Aunque los mocanos dejaban caer la lluvia, como siempre, no pudieron jalar el balón a su cancha y a su favor. La desesperación por meter un gol los llevó a convertir aquel juego en una verdadera batalla, como de costumbre, diría La Lupe, una envidia para cualquier circo romano. Solo faltaban los leones que, probablemente, traigan al próximo juego. En cadencia de dos jugadores por el suelo y por minuto, siguió el reloj por la cuenta de los 78 minutos. El portero de Moca quiso dar un pase de servicio largo y la pelota salio dis-

parada a la grada izquierda, por un lado y, por el otro, su zapato derecho que voló por los aires.

La lluvia se fue por el mismo camino que vino, ese que llega a Roma sin falta y, la Luna, en refajo, iluminó el cielo.

Un pase largo se convirtió en un fly y dos cabezas contrarias la esperaban con un choque tremendo que los man-

dó al lago sobre la grama, lo que provocó un lío donde solo faltó la Digesett. Llegaron los camilleros, los ampayas desapartaban a los guerreros, el público no hacía caso y solo esperaban que siguieran matándose, acostumbrados al teatro. Al final salió uno cojo abrazado de dos enfermeros y el otro fue sustituido.

Cuando sonó el pito, ya la pelota corría delante del 30, desbocao, como “la jon dei Diablo”, dispuesto a meter el primer gol sí o sí, dos adversarios se le fueron encima para obligarlo a dar el pase que fue a parar a la cara del mocanito del raftafari, desde donde rebotó y salió del terreno.

Ya se jugaba el minuto 82 y pico cuando Juan David, del Cibao, bombardeó un pase a Rivaldo Correa que respondió con un puntapié de película, directo a la malla, para marcar, por fin, ¡UN MALDITO GOL!

Gooooool, se leyó en la pantalla con eco en Macondo, y el griterío, junto al “Combo de la Bulla”, rellenó el estadio. Los 4 minutos adicionales se la pasaron los cibaeños dando pases y más pases, retrocediendo la pelota hasta el portero, se sonreían unos con otros, le sacaban la lengua cuando uno se acercaba mucho… estaban poniendo de mojiganga a los gladiadores amarillos que sintieron un alivio con el pitazo final. Era el domingo 6 de abril del 2025. Ya saliendo, se oyó a Víctor decir, - Si Chaili tuviera jugando, le hubiéramo ganao 5 a 0. l

4 Cultura

Después que nos besamos

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Gatica cantaba con la boca llena, cariño como el nuestro era un castigo, y yo me castigaba, me pellizcaba los labios –los de abajo—, me arañaba los muslos, gemía su nombre, Lucho, Luchito, Luchote, él estaba en la gloria de mi intimidad, en lo más íntimo, lo más salvaje, olvidando decir que me amaba, ¿me amaba?, quien no amara no dijera nunca que vivió jamás. Mayra Montero «La ultima noche que pasé contigo»

¡Qué le dijo el gato a la gata? Por ti lucho, gatica

No lo podía creer, pero era cierto, terriblemente cierto. Me dijo crudamente que borrara su nombre de mi cuaderno, que ya no soportaba este infierno, que no aguantaba este invierno de nuestro amor fracasado. Me dijo terminantemente que la dejara libre para que pudiera seguir nuevos caminos en busca de otros cariños, que borráramos definitivamente nuestro pasado. Que me dejara en fin de lloriquearías y me portara como un hombre, que toda quimera se esfuma como blancura de espuma que se desmaya en la arena.

Lamentablemente, lo cierto es que después de habernos besado apasionadamente miles de veces, después que nos besamos con el alma y con la vida te fuiste de lo más oronda por la noche de aquella despedida. Total —me dijiste antes de partir, cuando te recriminé por tu crueldad—, somos un sueño imposible que busca la noche. Y yo sentí que cuando te ibas mi pecho sollozaba la confidencia triste de nuestro amor así. Sentí, en lo más hondo del alma, que solamente éramos en nuestra quimera doliente y querida dos hojas que el viento juntó en el otoño… Apenas y nada más somos dos gotas de llanto en una canción. ¡Mira nomás qué joder! No somos nada. No somos nada. Durante aquella última noche yo le pedía al reloj que no marcara las horas… Yo le decía reloj: detén tu camino porque mi vida se apaga. Detén el tiempo en tus manos, haz esta noche perpetua para que nunca se vaya de mí, para que nunca amanezca. Reloj, ella es la estrella de mi vida, ella es la estrella que alumbra mi ser, yo sin su amor no soy nadie, ella se irá para siempre, cuando amanezca otra vez. Pero el maldito reloj no me respondía. Se hacía el sordo el cabrón. Y su tic tac me recordaba mi irremediable dolor. Me parecía escuchar su

burla, me parecía oírlo riéndose.

A ella le pedía, le decía bésame, bésame mucho, como si fuera esta noche la última vez. Le dije inútilmente hasta el cansancio, hasta el aburrimiento, hasta quedarme ronco de tanto decírselo: Bésame, bésame mucho, que tengo miedo perderte, perderte después… En fin, la saqué de quicio temiendo perderla, como en efecto la perdí. Me dejó por ser tan cursi, tan almibarado y llorón. Me dejó por besucón.

Ahora ya no estás más a mi lado corazón y en el alma solo tengo soledad. Parece que de maldad, de puritita maldad Dios me hizo quererte para hacerme sufrir más. Mira qué vaina, siempre fuiste la razón de mi existir, adorarte para mi fue religión. No me avergüenza decirte que en tus besos yo encontraba el calor que me brindaba el amor y la pasión.

Lo comprendo, lo sé, aunque no pueda aceptarlo, pero aunque parezca cursi decirlo, la nuestra fue para mi la historia de un amor como no hay otro igual, un amor que me hizo comprender todo el bien y todo el mal, que le dio luz a mi vida, apagándola después.

Todos me dicen, amada mía, que no lo tome tan a pecho, que habrá otro amor después de tu desamor, pero lo cierto,lo condenadamente jodido es que no existe un momento del día en que pueda apartarme de tí, que el mundo parece distinto cuando no estás junto a mí, completamente distinto. De hecho, por más que me esfuerzo y me pregunto cómo es posible, no hay bella melodía en que no surjas tú y no quiero escucharla si no la escuchas tú.

Parece mentira, parece del todo imposible, pero es que te has convertido en parte de mi alma y, a pesar de que ahora me castigues con tu desdén, ya nada me conforma porque estás tú también… Pensar que hubo una época en que mi vida estaba vacía y yo no hacia más que esperarte. En esa época, cuando tu aún no existías en mi vida buscaba mi alma con afán tu alma, buscaba yo la virgen que a mi frente tocaba con sus labios dulcemente en el febril insomnio del amor… Recuerdo, aún lo recuerdo, que buscaba yo la mujer pálida y bella que en sueños me visita desde niño para partir con ella mi cariño para partir con ella mi dolor. Yo te sentía y te buscaba, te adivinaba en la poesía de las cosas, y así como en la sacra soledad del templo, sin ver a Dios se siente su presencia, yo presentí en el mundo tu existencia y como a Dios sin verte te adoré. Te lo dije tantas veces y me respondiste con desprecio. Me dijiste que no repitiera tanto la cosas, que cambiara el disco, que no eras santa de altar y que tampoco eras virgen, que habías conocido a otros hombres y también a mujeres. Pero, oh, Dios mío, pensar que sin saber que existías te deseaba, que antes de conocerte, te adiviné, que llegaste exactamente en el momento en que te esperaba, que no hubo sorpresa alguna, cuando te hallé. Aunque eso sí, el mismo día en que cruzaste por mi camino tuve el presentimiento de algo fatal. Ahora sé, lo supe desde siempre, que amar es empapar el pensamiento con la fragancia, del edén perdido, amar... amar

es llevar herido con un dardo celeste el corazón. Amar, para los que no lo sepan, es tocar, los dinteles de la gloria, es ver tus ojos, es escuchar tu acento, es en el alma llevar el firmamento…y es, como dices tú, ponerse de baboso como un niño. Sí, sí, no hace falta que me lo digas.

Ahora me dices que no insista, que te deje tranquila, que te olvide, pero la culpa es tuya, sólo tuya. Por eso estoy aquí ahora lloriqueando. Tú me acostumbraste a todas esas cosas, y tú me enseñaste que son maravillosas. Sutil llegaste a mí como una tentación llenando de ansiedad mi corazón. Yo no comprendía cómo se quería en tu mundo raro y por ti aprendí. Por eso me pregunto al ver que me olvidaste por qué carajos no me enseñaste cómo se vive sin ti.

Te lo pregunto, te lo repito, te lo vuelvo a repetir: por qué, pero por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti… Y no me digas por favor que no te platique más, que apague el radio, que ponga otra música, que cambie de emisora, que me vaya a lloriquear para otra parte… que ya estás harta de los boleros de Lucho Gatica.

De cualquier manera, cariño como el nuestro era un castigo. Quizás, sólo quizás, tal vez sería mejor que no volvieras. Volver sería empezar a atormentarnos, a querernos para odiarnos sin principio ni final… l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

Luis Enrique Gatica Silva, conocido artísticamente como Lucho Gatica, el «rey del bolero» [Chile, 1928-México, 2018] F.E.

elCaribe, SÁBADO 26 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Utopía del ocio

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

En los días de la revuelta estudiantil de París, en mayo del 68, el político ecologista franco-alemán Daniel Cohn-Bendit proclamó:

“Seamos realistas, pidamos lo imposible”. Hace más de veintitrés siglos (de la República de Platón a Una Utopía de H. G. Wells) que el hombre sueña con la conquista de un oxímoron, esto es: la realidad irreal de una sociedad perfecta, sin injusticias ni explotación, ajena al atropello y a las desigualdades de toda índole. Podríamos entender, tal vez, la utopía como el reverso de la Realpolitik, de la ‘política realista’. Una sociedad utópica, se ha dicho, funciona perfectamente dado que se mueve en el vacío. En el mundo tangible, la utopía del socialismo científico se derrumbó por el peso propio de sus ilusas entelequias. Quizá José Saramago entendiera mejor que nadie tal catástrofe: “El gran drama del socialismo es el desencanto, algo que nunca le pasará al capitalismo porque éste no promete la felicidad”. Y, claro, nunca fraguará la esencia de la quimera, salvo que el ensueño colectivo sea guiado por un redentor (llámese Cristo o Mahoma) capaz de divinizar la fe con nexos sacramentales de salvación, similares a los del embrujo utópico. Así, en el límite de la conciencia trágica de su anhelo, Santa Teresa de Jesús gritará: “Y aunque no hubiera cielo yo te amara, y aunque no hubiera infierno te temiera”. Formas atenuadas de utopía, acaso inofensivas y aligeradas de la bruma espesa de lo ilusorio, abundan en el pensamiento de todos los pueblos en cualquier tiempo. Pensemos que Emile Zola -el ‘poeta de lo real’, como lo llama Clarín- no resiste el impulso de formular una teoría científica de la literatura; quizá un vanidoso empeño de asimilar el arte literario a la ciencia. De otro lado, el padre del positivismo, Augusto Comte, sueña con una sociología científica: suerte de religión de la humanidad que garantice el orden y el progreso reclamado por la burguesía triunfante de la primera mitad del siglo XIX. Dentro de la moldura del positivismo nacen, también, las aberradas teorías criminalistas de los italianos Lombroso y Ferri; empeñadas en establecer las peculiaridades físicas de los criminales natos, a fin de eliminar a los sospechosos antes de su paso a las vías de hecho.

No sería éste el caso, digamos, de sir Bertrand Russell (1872-1970), el eminen-

te filósofo, matemático y escritor británico, premio Nobel de Literatura en 1950. En un breve ensayo escrito en 1935, el pensador inglés formula un Elogio de la ociosidad. Podríamos entender el título a modo de un sueño lúdico, de una benigna utopía sin músculos, cuando en la realidad se trata de un sólido alegato a favor del tiempo fructuoso de los seres humanos.

En el inicio de su escrito, Russell apunta: “Como casi toda mi generación, fui educado en el espíritu del refrán ‘La ociosidad es la madre de todos los vicios’. Niño profundamente virtuoso, creí todo cuanto me dijeron, y adquirí una conciencia que me ha hecho trabajar intensamente hasta el momento actual. […] Creo que se ha trabajado demasiado en el mundo, que la creencia de que el trabajo es una virtud ha causado enormes daños y que lo que hay que predicar en los países industriales modernos es algo completamente distinto de lo que siempre se ha predicado”.

En los prolijos argumentos de sir Bertrand cabalga la justificación histórica del ocio: “[…] los atenienses propietarios de esclavos, por ejemplo, empleaban parte de su tiempo libre en hacer una contribución permanente a la civilización, que hubiera sido imposible bajo un sistema económico justo. El tiempo libre es esencial para la civilización, y, en épocas pasadas, sólo el trabajo de los más hacía posible el tiempo libre de los menos. Pero el trabajo era valioso, no porque el trabajo en sí fuera bueno, sino porque el ocio es bueno. Y con la técnica moderna sería posible distribuir justamente el ocio, sin menoscabo para la civilización”.

La vida triste en la Inglaterra regida por la Casa de Hannover emerge asimismo en sus reflexiones: “La idea de que el pobre deba disponer de tiempo libre siempre ha sido escandalosa para los ricos. En Inglaterra, a principios del siglo XIX, la jornada normal de trabajo de un hombre era de quince horas […] Cuando los entrometidos apuntaron que quizá tal cantidad de horas fuese excesiva, les dijeron que el trabajo aleja a los adultos de la bebida y a los niños del mal. Cuando yo era niño, poco después de que los trabajadores urbanos hubieran adquirido el voto, fueron establecidas por ley ciertas fiestas públicas, con gran indignación de las clases altas. Recuerdo haber oído a una anciana duquesa decir: ¿Para qué quieren las fiestas los pobres? Deberían trabajar”.

Sir Bertrand Russell estuvo en Rusia y se reunió con Lenin en 1920. Expresó, a su regreso, que “estaba infinitamente descontento en esta atmósfera, sofocada por su utilitarismo, su indiferencia hacia el amor y la belleza, y el vigor del impulso”. Concluyó que “Lenin era un tipo que se pretendía científico y que presumía de actuar siguiendo las leyes de la historia, pero no veía en él ninguna traza de ciencia” (…) similar a un fanático religioso, frío y poseído por un desamor a la libertad”.

Cual ramalazo de británico sarcasmo,

él dirá luego: “Recientemente he leído acerca de un ingenioso plan propuesto por ingenieros rusos para hacer que el mar Blanco y las costas septentrionales de Siberia se calienten, construyendo un dique a lo largo del mar de Kara. Un proyecto admirable, pero capaz de posponer el bienestar proletario por toda una generación, tiempo durante el cual la nobleza del trabajo sería proclamada en los campos helados y entre las tormentas de nieve del océano Ártico”.

¿Y qué suponer en torno al ocio en la sociedad norteamericana de los años 30? “En Norteamérica --afirma Russell-- los hombres suelen trabajar largas horas, aun cuando ya estén bien situados […] en realidad, les disgusta el ocio aun para sus hijos. Y, lo que es bastante extraño, mientras desean que sus hijos trabajen tanto que no les quede tiempo para civilizarse, no les importa que sus mujeres y sus hijas no tengan ningún trabajo en absoluto. La esnob atracción por la inutilidad, que en una sociedad aristocrática abarca a los dos sexos, queda, en una plutocracia, limitada a las mujeres…”.

Su argumento esencial a favor de il dolce far niente aparece en este párrafo: “En el pasado, había una reducida clase ociosa y una más numerosa clase trabajadora. La clase ociosa disfrutaba de ventajas que no se fundaban en la justicia social […] Estos hechos disminuían grandemente su mérito, pero, a pesar de estos inconvenientes, contribuyó a casi todo lo que llamamos civilización. Cultivó las artes, descubrió las ciencias, escribió los libros, inventó las máquinas y refinó las relaciones sociales. Aun la liberación de los oprimidos ha sido, generalmente, iniciada desde arriba. Sin la clase ociosa, la humanidad nunca hubiese salido de la barbarie”.

Se trata, entendámoslo, de una hosca visión crítica del mundo industrializado:

“Quiero decir, con toda seriedad, que la fe en las virtudes del trabajo está haciendo mucho daño en el mundo moderno y que el camino hacia la felicidad y la prosperidad pasa por una reducción organizada de aquél. Ante todo, ¿qué es el trabajo? Hay dos clases de trabajo; la primera: modificar la disposición de la materia en, o cerca de, la superficie de la tierra; la segunda: mandar a otros que lo hagan. La primera clase de trabajo es desagradable y está mal pagada; la segunda es agradable y muy bien pagada”.

Russell piensa que “[…] las universidades proporcionan, de un modo más sistemático, lo que la clase ociosa proporcionaba accidentalmente y como un subproducto. Esto representa un gran adelanto, pero tiene ciertos inconvenientes. La vida de universidad es, en definitiva, tan diferente de la vida en el mundo, que las personas que viven en un ambiente académico tienden a desconocer las preocupaciones y los problemas de los hombres y las mujeres corrientes”.

Basado en su creencia de una humanidad compasiva, Russell afirma: “En un mundo donde nadie sea obligado a trabajar más de cuatro horas al día, toda persona con curiosidad científica podrá satisfacerla, y todo pintor podrá pintar sin morirse de hambre […] los escritores jóvenes no se verán forzados a llamar la atención por medio de sensacionales chapucerías, hechas con miras a obtener la independencia económica que se necesita para las obras monumentales, y para las cuales, cuando por fin llega la oportunidad, habrán perdido el gusto y la capacidad. […] los maestros no lucharán desesperadamente para enseñar por métodos rutinarios cosas que aprendieron en su juventud, y cuya falsedad puede haber sido demostrada en el intervalo”.

Al final, serán éstas sus palabras: “Sobre todo, habrá felicidad y alegría de vivir, en lugar de nervios gastados, cansancio y dispepsia. El trabajo exigido bastará para hacer del ocio algo delicioso, pero no para producir agotamiento. Puesto que los hombres no estarán cansados en su tiempo libre, no querrán solamente distracciones pasivas e insípidas. Los hombres y las mujeres corrientes, al tener la oportunidad de una vida feliz, llegarán a ser más bondadosos y menos inoportunos, y menos inclinados a mirar a los demás con suspicacia. […] Los métodos de producción modernos nos han dado la posibilidad de la paz y la seguridad para todos; hemos elegido, en vez de esto, el exceso de trabajo para unos y la inanición para otros. Hasta aquí, hemos sido tan activos como lo éramos antes de que hubiese máquinas; en esto, hemos sido unos necios, pero no hay razón para seguir siendo necios para siempre”. Era la voz de un sabio, Bertrand Arthur William Russell: ardoroso en la búsqueda del conocimiento y dueño de una ‘insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad’. l

Bertrand Russell.

Dos grandes maestras dominicanas, Adriana Billini y Celeste Woss y Gil

M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS. mfalsfors@gmail.com

Afinales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se desarrolló la obra de la pintora domínico-cubana Adriana Billini (18631946), hija de Epifanio Billini, quien fuera pendolista, pintor, fotógrafo y ocupara el cargo de Cónsul de la República Dominicana en Cuba. Los tíos de Adriana fueron María Nicolasa Billini, fundadora del colegio femenino El dominicano, el presidente Francisco Gregorio Billini y el Padre Francisco Xavier Billini, educador, director del Colegio San Luis Gonzaga y fundador del Hospital de San Andrés.

Cuando era muy niña, Adriana marchó a Cuba con sus padres. Proveniente de una familia de intelectuales de ideas liberales, desde joven tuvo que crecerse frente al predominio masculino en el área de la enseñanza artística. En la ciudad de La Habana, se graduó en 1894 de la Academia de San Alejandro, la segunda de América, fundada en 1818. En sus lienzos, trabajó el paisaje, el retrato, el tema histórico y el religioso.

Creó su propia academia de pintura en 1898, donde desarrolló un método educativo muy personal. Fue la primera mujer que ocupó una cátedra de Dibujo Elemental en San Alejandro, pese a la oposición de varios de sus colegas masculinos por su condición de mujer. Adriana Billini quedó al frente de la enseñanza de la asignatura de Dibujo Elemental para las mujeres, mientras que Ricardo de la Torriente impartía esta materia a los varones.

A las protestas y presiones para que no ocupara esta cátedra se sumaron Lincoln de Zayas, secretario de Instrucción Pública y el maestro Manuel Bonifacio Posada, quienes pretendieron desconocer este nombramiento, hasta que se pudo avalar oficialmente en 1907. “La Billini, con su pelo blanco y sus ojos verdes que muestran en el sepia de las fotos una firmeza inconmovible, labrará implacable el terreno para sus colegas de género. Poco a poco, la mujer hallará su lugar en el plantel y, con los años, llegarán a ser numerosas las féminas que enseñen en sus aulas”. (López, 2019, p.32).

Esta creadora, luchadora por la inclusión de las mujeres dentro de la educación artística, mostró en algunas de sus obras la figura de afrodescendientes, trabajándolos desde un acercamiento afectivo, alejándose del carácter exótico o caricaturesco con el que los plasmó su contemporáneo Víctor Patricio de Landaluce (1830-1889), vasco radicado en Cuba, quien también fuera profesor de la Academia de San Alejandro.

En su obra La cocinera cubana (1911), un óleo sobre tela de 77 X 101 cm, representó a una negra que sostiene una gran

cesta de alimentos con un pescado, una auyama (calabaza), mazorcas de maíz, tayotas (chotes) y otros vegetales. La mujer sonríe mirando hacia un punto lateral, está vestida hermosamente y adornada con prendas, mientras un manto rojo cubre sus hombros. La figura de la cocinera es afable y su actitud segura carece de servilismo. En esta obra se observa su acercamiento al costumbrismo y la influencia del realismo y el academicismo propios de su estilo.

Celeste Woss y Gil (1891-1985) fue hija del político y presidente Alejandro Woss y Gil e inicialmente estudió pintura con Abelardo Rodríguez Urdaneta. En 1903 se marchó a Francia con sus padres y hermanos por razones políticas, permaneció allá durante nueve años. Posteriormente se estableció en Santiago de Cuba; allí cursó estudios en la Academia de Pintura con el cubano José Joaquín Tejada y expuso con su maestro. Continuó su proceso de formación en Estados Unidos de Norteamérica, arribó a la ciudad de Nueva York en 1922 y recibió instrucción en The National Academy y en Art Students League, donde también expuso junto con otros estudiantes. En 1924 volvió a Santo Domingo y fundó Estudio Escuela, su centro de enseñanza artística privado y realizó la primera exposición individual femenina en la República Dominicana. En 1928 retornó a EE.UU. para cursar Anatomía Artística; estos conocimientos los aplicó en sus pinturas de desnudos. Volvió en 1931

y abrió una nueva academia en la calle Luperón donde continuó formando a jóvenes artistas hasta 1942, cuando pasó a integrar el claustro de maestros de la Escuela Nacional de Bellas Artes, dirigida por el español Manolo Pascual, fue la única representante del sexo femenino entre sus fundadores.

Celeste Woss y Gil trabajó naturalezas muertas, escenas de mercados, retratos, desnudos masculinos y mayormente femeninos, con una mezcla de costumbrismo, realismo y pinceladas sueltas propias del postimpresionismo.

En sus dibujos y pinturas, se observa la belleza sin adornos y sin distinción de raza, ya sea negra, blanca o mestiza, la sensualidad sin erotismo, la luz intensa del trópico, el desenfado de las actitudes, la psicología de los personajes. Lo dominicano se siente en cada uno de los rincones de sus composiciones, en las líneas fluidas, en el predominio de los colores cálidos, en la esencia de cada persona o cosa que reinterpreta con el poder de su arte.

Entre sus pinturas se destacan Desnudo I (1941) y El Mercado (1944). En la primera refleja la belleza de una mujer mulata que dormita en calma con el brazo izquierdo apoyado sobre su frente, mientras el otro se reclina en su pecho. En un equilibrio de tonalidades cálidas y frías, establece un contraste entre la figura principal y elementos de fondo como el sombrero azul, logrando crear sensación de profundidad a través de la superposición de elementos y de la dinámica del color.

En “El mercado” su obra se vuelve casi expresionista, la pincelada suelta recrea las texturas, y los rostros de las dos figuras centrales, vestidas de rosa y azul, quedan ocultos por grandes sombreros de fibra vegetal. Los verdes frutos destacan sobre las manos oscuras, y detrás la gente dialoga, vende sus productos, se mueve en un espacio dinámico lleno de vitalidad.

Adriana y Celeste tejieron sus historias personales para la Historia. Desafiaron los convencionalismos de una época, abrieron camino para que las mujeres ocuparan el lugar que les corresponde dentro de las artes.

Vincularon con su quehacer a la República Dominicana y a Cuba, dos países cuyo desarrollo histórico y cultural siempre ha estado entrelazado. Con el valor intrínseco de sus obras, su resiliencia y sus aportes pedagógicos, dejaron un ejemplo de dignidad y de belleza, forjando un nuevo camino para la evolución del arte de nuestros pueblos caribeños.

Referencias:

López, D. (2019). La mujer y la enseñanza artística en Cuba. Memorias del Coloquio San Alejandro: tradición y contemporaneidad de la enseñanza artística en Cuba. pp. 31-44. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Programa: Estancia de Doctorado en Ciencias Humanísticas de la Universidad de Oviedo.

La cocinera cubana, de Adriana Billini. Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba

elCaribe, SÁBADO 26 DE ABRIL DE 2025 elcaribe.com.do

Central de Datos

La Revolución del 65: reacciones, tensiones y opiniones post insurgencia

Juan Bosch pidió que los militares que se alzaron en la Gesta de abril del 65 fueran recordados en la historia como “los soldados del pueblo” y “los militares de la libertad”

Agentes policiales dispersaron a parte de la multitud reunida frente a la Casa Gubernamental. OGM

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Hace apenas unos días, el calendario marcó seis décadas desde aquel estallido que sacudió los cimientos de un nuevo periodo en la República Dominicana. Era 24 de abril de 1965, y con él se abría un capítulo decisivo en la historia política y social del país: la Revolución del 65.

La Zona Retro revive aquel momento desde la memoria colectiva y la tinta impresa, repasando las portadas, titulares y testimonios que capturaron la angustia, el valor, la confusión y la esperanza de un pueblo en medio del caos.

Estas son algunas notas publicadas en las portadas del periódico El Caribe días posteriores a la revolución.

A pocas horas de la sublevación Santo Domingo experimentó momentos de gran tensión, desconcierto e incertidumbre tras darse a conocer la sublevación militar que derrocó al gobierno del Triunvirato, un hecho sin precedentes en el país desde el derrocamiento del Gobierno Constitucional presidido por Juan Bosch en septiembre de 1963.

Multitudes colmaron las calles de la capital vitoreando la libertad, tras conocerse lo que parecía una insurrección encabezada por oficiales subalternos, clases y soldados en contra del Gobierno. Los rumores sobre el levantamiento cobraron fuerza cuando varios locutores y exdiputados del Congreso tomaron por unos treinta minutos las instalaciones de Radio Santo Domingo TV, desde donde hicieron un llamado a la población para que saliera a las calles, de manera ordenada, a celebrar con entusiasmo la caída del Gobierno.

El desconcierto, el miedo y la agitación se apoderaron de la población, generando un ambiente de incertidumbre general. Nadie sabía con certeza qué estaba ocurriendo, mientras la gente corría de un lado a otro en medio del caos. En distintas calles de la capital se incendiaron neumáticos, y comenzaron a circular informaciones sobre la insubordina-

Una multitud se concentró frente a la Casa Gubernamental, para proclamar consignas en contra del Gobierno. OGM

Humareda de neumáticos quemados en la cabecera del Puente Duarte como parte de la resistencia al Gobierno. OGM crático que asegurara justicia social y una gestión gubernamental honesta. El exmandatario afirmó que se enteró de la revolución en horas de la tarde del 25 de abril, al día siguiente del alzamiento militar en Santo Domingo, y manifestó que esperaba un avión militar para regresar a su tierra. Anticipó que al volver encontraría una nación devastada en lo social, económico y político.

Parte superior de la Portada del 26 de abril de 1965. Informaciones sobre la Revolución o Gesta del 65. OGM

Una multitud se reunió frente a las instalaciones de Radio Santo Domingo Televisión, en respuesta al llamado emitido por la emisora. Muchos llevaron pancartas y afiches alusivos al Partido Revolucionario Dominicano. OGM

ción en los campamentos militares 27 de Febrero y 16 de Agosto.

Voces desde el exilio y la oposición

El expresidente Joaquín Balaguer afirmó que el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Donald Reid Cabral era previsible. En declaraciones ofrecidas a The Associated Press, señaló que dicha acción no fue más que una manifestación del descontento popular ante la mala gestión administrativa y económica del régimen. Balaguer señaló que “la corrupción dentro del gobierno y el fomento del contrabando” fueron factores que motivaron la reacción popular. No obstante, subrayó que la causa principal fue “la negativa del Triunvirato a convocar elecciones libres y transparentes”. Añadió además que era conocido el interés de

Reid Cabral en postularse a la presidencia, sin intención de dejar su posición como jefe de gobierno.

El exmandatario, quien entonces lideraba el Partido Reformista, expresó su disposición a regresar al país tan pronto recibiera la confirmación de que se había levantado la prohibición que impedía su retorno.

El expresidente Juan Bosch, al ser abordado por periodistas, expresó que la revolución que había derrocado al gobierno del Triunvirato en Santo Domingo representaba un capítulo más en la lucha del pueblo dominicano por imponerse ante los intereses de una minoría oligárquica.

En ese entonces exiliado en San Juan, Puerto Rico, Bosch afirmó que la revolución evidenciaba el anhelo del pueblo dominicano de vivir bajo un sistema demo-

Movimiento justifica acciones contra el Gobierno

El coronel Francisco Caamaño Deñó, uno de los líderes del levantamiento, expresó desde el Palacio Nacional que la principal motivación del golpe fue devolverle al pueblo lo que le había sido arrebatado el 25 de septiembre de 1963.

A eso de las 10:20 de la mañana, mientras se exigía la rendición de los triunviros, doctores Donald Reid Cabral y Ramón Cáceres Troncoso, quienes permanecían bajo custodia militar en una habitación del tercer piso del Palacio Nacional, el militar se dirigió a los presentes.

En ese contexto, tanto Reid Cabral como Cáceres Troncoso manifestaron su intención de retomar sus actividades habituales una vez que se restableciera la normalidad en el país.

En espera del retorno de Bosch

El doctor José Rafael Molina Ureña asumió de manera provisional la presidencia de la República, cargo que fue anunciado oficialmente a través de una conferencia transmitida por Radio Santo Domingo TV. El ex presidente de la Cámara de Diputados aseguró que permanecería en el puesto hasta la llegada del profesor Juan Bosch al país.

Al mediodía, el doctor José Rafael Molina Ureña arribó al Palacio Nacional junto a destacados dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano y los militares responsables de la destitución del Triunvirato. Mientras tanto, Juan Bosch se dirigió al pueblo dominicano mediante una grabación desde San Juan, Puerto Rico, en la que instó a mantener firme el espíritu, la esperanza y la fe en el destino nacional, al tiempo que reconocía a Molina Ureña como presidente constitucional durante su ausencia. l

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Francisco Nader participó en World Art Dubái 2025

Del 17 al 20 de abril de este año, la mirada del mundo del arte se centró en Dubái, donde se celebró la 11ª edición de World Art Dubái, la feria de arte contemporáneo más importante de la región MENA (Medio Oriente y Norte de África).

En este escenario de alcance global, la República Dominicana se encuentró representada de la mano de Francisco Nader Arte Latinoamericano, con una participación que reafirmó su compromiso con la proyección del arte del país en los más altos circuitos internacionales.

La galería representó una cuidada selección de obras de los artistas Clara Ortiz, Joel Javier Villalona, Ángel Villalona, Paul Dipré y Elvin Tolentino, todos dominicanos, junto al cubano Enrique Angulo y los colombianos Juan Foronda y Juan

Carlos Amaya como artistas invitados.

Esta diversidad geográfica fortaleció el carácter latinoamericano de la propuesta, con obras que transitan entre lo abstracto, lo simbólico y lo figurativo, y que comparten una sensibilidad profundamente arraigada en las realidades culturales de la región.

World Art Dubái reunió este año a más de 400 artistas y galerías de más de 65 países, con una oferta de más de 10,000 obras. Además de la exposición, el evento incluyó una vista previa VIP el 16 de abril, así como actuaciones en vivo, talleres y conferencias, en una apuesta clara por ofrecer una experiencia artística de primer orden.

La participación de Francisco Nader Arte Latinoamericano no solo coloca al arte dominicano y regional en el centro de un escenario internacional clave, sino que también refuerza los lazos entre culturas por medio del lenguaje universal del arte. La visibilidad que ofrece este tipo de plataformas permite además abrir nuevas oportunidades para los artistas en mercados emergentes para el arte contemporáneo. En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas narrativas visuales, esta presencia reafirma el dinamismo, la autenticidad y la voz propia del arte caribeño y latinoamericano en el siglo XXI. l

crítica cine

ETZEL

BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Los dos papas

En parte esencial, la película se inspira en los acontecimientos que tienen lugar en el verano de 2012, cuando el Papa Benedicto XVI celebra el séptimo año de su pontificado. En reminiscencias más cercanas, la historia se remonta a abril de 2005: el funeral de Juan Pablo II y el cónclave; luego cae en la renuncia del papa en febrero de 2013, un hecho que tiene precedentes en la Iglesia Católica cuando Gregorio XII renunció a inicios del siglo XV, momento histórico en que el Medioevo inicia su fin, y que supuso en Europa la sustitución del modelo de producción esclavista por el de producción feudal, la descentralización romana y su cultura clásica. Al hacer cotejos, el siglo XXI es de afianzamiento de regímenes socialistas y nuevas relaciones de producción capitalista, que se traducen en la desaparición del mundo unipolar. Por estos cambios y mutaciones es que la iglesia católica viene desarrollando su maniobra de renovación ideológica, promoviendo o corrigiendo la maltrecha imagen del catolicismo —tan ciertamente ligado a siglos de apocalíptico coloniaje y desaparición de culturas y pueblos enteros, y que hoy emulan sectores dichos evangélicos—. Según la sinopsis: “Explora la relación entre el Papa Benedicto y el Papa Francisco, que abor-

el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

Crónica de Frank Báez en pico Duarte

Quienes no han vivido la experiencia de subir al pico Duarte, en la Cordillera Central del país, la zona más alta de las Antillas caribeñas, podrían disfrutar la sensación de que realizaron la aventura leyendo la crónica Mi primer viaje al pico Duarte, cuyo autor es el escritor Frank Báez, publicada en un opúsculo con el auspicio del Centro Cuesta Nacional (CCN), acompañado de un compendio voluminoso de fotografías que captan el paraíso con que la naturaleza ha premiado a la isla de Santo Domingo, rico en fauna, flora, ríos y manantiales, digno de ser conocido por nacionales y extranjeros.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Árboles genealógicos

Ldan sus propios pasados y las demandas del mundo moderno para que la institución avance”. Valiéndose de una narrativa que construye un confesionario ante nuestros ojos y hace su mea culpa sagaz y verosímil, puesto que convierte todos estos acontecimientos con la renuncia papal en un recado directo al imaginario popular, ya que es ahí donde reside su fuerza ideológica y moral, que son las únicas armas que no tiene explícitamente percibidas cualquier otra religión moderna: confiesa sus pecados, hace admisión de su naturaleza dañina y al mismo tiempo nos recuerda su buena voluntad de hacer una compensación por esa ‘naturaleza. dañina’ -¡política de altísimo nivel!-. La película tiene un juego dialéctico entre los personajes centrales, con una larga secuencia de ping-pong dramático, en la que conocemos intenciones, penitencias y memorias de quehaceres sacerdotales reprochables. Puntualiza con fuerza una de las líneas del papa Francisco: su compromiso de racionalizar la conducta de los bancos, pues entiende que estas entidades financieras luchan a muerte para que los desregulados es conocida su puja por limpiar las finanzas propias del banco del Vaticano y levantar el secreto o bancario—. Anthony Hopkins (Benedicto XVI) y Jonathan Pryce (cardenal Jorge Bergoglio y Francisco) son la piedra angular que gestiona y administra todo lo relativo a la historia. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: dramareligioso. DURACIÓN: 126 minutos.

La crónica de Báez, desde el principio hasta el final, es un recorrido exhaustivo de ascenso y descenso, con la emoción compartida del autor al contemplar la estatua de Juan Pablo Duarte, al llegar a los 3,100 metros de altura, la cumbre más alta de las Antillas, “frente a un paisaje de montañas y colinas y valles cubiertos de nubes que se perdían en el horizonte”.

El autor refiere al lector la obra El caminante sobre el mar de nubes, del pintor romántico alemán Gaspar David Friedrich, con la que entiende se puede hacer una idea de lo que contempló mientras estuvo en la cumbre. “Al igual que en la obra de arte, los picos sobresalían entre las nubes y la cadena montañosa se confundía con el azul claro del cielo”.

Como dato curioso del relato ecoturístico, modelo de la narrativa neorrealista que se ha puesto de moda últimamente, el pico que honra al patricio también recuerda una figura histórica controversial como el dictador Ulises Heureaux (Lilís). Báez cuenta: “Tras bajar del pico, desayunamos en el valle de Lilís y nos fuimos en mulo hasta La Compartición” que es como se llama un campamento enclavado a 2,450 metros de altura, “el más acogedor de todos los que habíamos visitado”.

En La Ciénaga de Manabao, el cronista comparte la alegría de bajar del pico con su crónica bajo el brazo, como hacen los poetas japoneses cultivadores del Haiku. l

a genealogía es la disciplina que investiga los ancestros de las personas, es decir, de quién desciende cada individuo, y elaborar el árbol genealógico, llamado así por las ramificaciones de las relaciones parentales. El profesor Australio Pithecus solía desconfiar de las genealogías como también de los títulos nobiliarios, de hecho, hubo una época en que se podían comprar por dinero, con lo que leyenda de la “sangre azul”, que desde siempre fue una verdadera estupidez, quedaba desterrada. En su “Autobiografía burlesca” Mark Twain dice: “El primero de los Twain que recuerda la historia no fue un Twain, sino un amigo de la familia, apellidado Higgins”. Este solo dato echa por tierra la confiablidad de los árboles genealógicos, según el profesor Australio Pithecus.

En sus investigaciones, el insigne catedrático cita el caso de un reino que existió alguna vez entre Europa y Asia, cuyos marqueses, condes, duques y príncipes terminaron descubriendo que en realidad eran todos descendientes de plebeyos. Según el doctor Australio Pithecus, el rey Policarpo V y la reina Pancracia II que gobernaban esa comarca, tenían la costumbre de enviar dobles a ceremonias que se hicieran fuera del palacio, que fue copiada por los nobles. Un documento encontrado en la biblioteca de la universidad de Holcroft, escrito en un dialecto que el académico tardó casi dos años en descifrar, narra que mientras los reyes y la mayoría de los nobles inauguraban un campeonato de fútbol al aire libre, un terremoto y un posterior incendio sepultaron y redujeron a cenizas el palacio real, así que nadie sobrevivió. Revelarle al pueblo que los reyes y nobles que estaban en la ceremonia eran dobles hubiera provocado una revolución, así que los falsos reyes y los falsos nobles, (“seyersoslaf sosoraza ed adreim”) en el dialecto del documento original, decidieron continuar con la farsa y vivir como tales, lo que no duró mucho porque el reino fue absorbido por otro país y la monarquía desapareció. Sin embargo, dice el doctor Australio Pithecus, los descendientes de esos reyes siguen apareciendo en revistas de la prensa rosa como referentes de la decadente nobleza euroasiática. “Los árboles genealógicos pueden ser tan creíbles como los rastros de los ovnis”, afirma el docto catedrático, y creemos que tiene razón. l

CERTIFICO Y DOY FE

Francisco y los tiempos actuales

Introducción

Sirvan estas líneas como memoria y testimonio de mi relación con el santo padre Francisco.

Cuando se supo del fallecimiento del papa Francisco, en la mañana del lunes 21 de abril de 2025, me llamó la atención cómo los medios de comunicación enseguida, junto con la información de la noticia de su muerte, empezaron a valorar su persona y sus hechos.

Esta valoración ha ido creciendo a medida que los días han pasado. El duelo ha sido mundial. En nuestro país, República Dominicana, el presidente Luis Abinader dispuso duelo oficial en todo el territorio nacional.

Hemos visto en estos días de la velación de sus restos mortales kilométricas filas, largos ríos de personas venidas de todas partes del mundo, para darle el último adiós al Sumo Pontífice. Vi, por lo tanto, en estas manifestaciones, un homenaje de gratitud al que con amor condujo a la Iglesia de Cristo por 12 años.

1-Mi relación con el papa Francisco Mi vínculo con el papa Francisco tiene raíces profundas que se remontan a varias décadas atrás, cuando ambos compartíamos labores en el Consejo Episcopal Latinoamericano. En aquellos años, Jorge Mario Bergoglio ya se destacaba por su afabilidad, su cercanía y su sencillez desarmante. Desde entonces, su presencia dejaba huellas.

Con el paso del tiempo, y ya en su ministerio como sucesor de Pedro, tuve la bendición de visitarlo en diversas ocasiones. Esos encuentros, lejos de formalidades rígidas, eran siempre espacios de auténtica fraternidad. Volvíamos a compartir anécdotas, muchas de ellas cargadas del buen humor que le caracteriza. Tenía una risa franca. Sobre esto, el papa nos decía que hacía cada día la oración de Santo Tomás Moro para tener sentido del humor.

Guardo en mi residencia fotografías de muchos de esos momentos compartidos. Son imágenes que atesoro con cariño, no solo por el valor histórico o simbólico, sino porque en cada una de ellas se refleja la calidez de su amistad. Cada foto me recuerda que la cercanía de Francisco nunca fue protocolar, sino genuinamente fraterna, como dije más arriba. Uno de los gestos que más me conmo-

vieron ocurrió hace apenas unos años. Un alto eclesiástico visitaba nuestro país como delegado suyo, y con él Francisco me hizo llegar saludos personales. Fue un detalle sencillo, pero profundamente significativo. En ese instante, volví a reconocer, como tantas veces antes, que detrás del papa, del líder espiritual de la Iglesia, seguía estando el amigo entrañable que no olvida, que acompaña, que se hace presente aun en la distancia.

Así fue Francisco: pastor, hermano y amigo.

2-Tiempo de oración, tiempo de gracia Como arzobispo emérito, después de muchos años al servicio del Pueblo de Dios, siento en el corazón con particular intensidad la responsabilidad espiritual que nos convoca en estos días. La Iglesia vive un tiempo de discernimiento. Tras la partida del papa Francisco, pastor sabio, cercano y profundamente humano, nos encaminamos, bajo la guía del Espíritu Santo, hacia un nuevo cónclave: ese momento en que los cardenales electores se reunirán para elegir al próximo sucesor de Pedro.

En medio de este proceso, quisiera invitar a todos los fieles, pastores, consagrados y laicos, a tomar conciencia de que este no es un tiempo solo para mirar, analizar o especular. Es, sobre todo, un

tiempo para orar. Orar por la Iglesia, por su unidad y fidelidad al Evangelio; orar por los purpurados que deberán discernir con sabiduría y docilidad a la voz de Dios; orar por aquel que será llamado a tomar el timón de la barca de Pedro en medio de las aguas siempre cambiantes del mundo.

La partida del Santo Padre Francisco, cuyo testimonio ha marcado una época, nos deja el desafío de continuar caminando con fidelidad al Evangelio, con apertura al Espíritu y con la profunda esperanza a la que se nos ha convocado en este Año Santo. Él supo recordarnos que la Iglesia es madre que acoge y que no teme ensuciarse las manos por amor a sus hijos y al prójimo. Ahora, corresponde a todos nosotros sostener esa herencia espiritual con convicción y humildad.

He podido ver, a lo largo de mi ministerio, cómo el Señor nunca abandona a su Iglesia. Y he aprendido también que, en los momentos de mayor trascendencia, la fuerza de la oración silenciosa y perseverante del Pueblo de Dios es el verdadero cimiento sobre el cual el Espíritu actúa con libertad y claridad. No debemos subestimar nunca el poder de una comunidad que ora con fe. Desde el monasterio contemplativo más escondido, hasta la parroquia más sencilla; desde la

plegaria de los enfermos hasta la súplica de los niños, toda oración cuenta, toda oración edifica.

En estos días, los invito a rezar para preparar el corazón de la Iglesia a recibir con esperanza al nuevo Pastor universal que Dios suscitará para nosotros. Que la Virgen María, Madre de la Iglesia, Nuestra Señora de Altagracia, nos acompañe con su intercesión materna. Y que el Espíritu Santo, fuente de luz y verdad, inspire a quienes participarán del cónclave, para que el elegido sea un hombre de corazón como el de Cristo: buen pastor y servidor de todos.

Conclusión

CERTIFICO que los datos, reflexiones y testimonios contenidos en los textos referidos al santo padre Francisco, así como las consideraciones sobre la situación actual de la Iglesia y el próximo cónclave, son de mi entera autoría. Así también, hago constar de mi cercanía con el papa Francisco, a quien conocí desde antes de su elección como sucesor de Pedro y con quien mantuve una relación fraterna y cercana.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinticuatro (24) días del mes de abril del año del Señor dos mil veinticinco (2025), vísperas del funeral del santo padre Francisco. l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

ARTISTA PLÁSTICO

Dalis Jáquez es un artista que ve en la pintura un método para sensibilizar y manifestar emociones. Con una trayectoria de más de 30 años, el artista plástico dice no tener límites cuando se apodera del pincel para crear una nueva obra. Un elemento permanente en sus producciones es la creatividad con técnicas

“Veo

y materiales innovadores. En su empeño de perfeccionar sus habilidades artísticas, se formó a nivel académico en las escuelas Nacional de Bellas Artes; de Altos de Chavón y las de Bellas Artes de San Francisco de Macorís y Cotuí. “Estas formaciones me brindaron conocimientos y habilidades que les permiten

navegar en diferentes estilos y técnicas como el minimalismo, clásico, retrato, ilustración, composición y mural” afirma. Y ha tenido influencias de varios maestros de la plástica como Román Castillo, Carlos Montesino y Pedro Martínez. “Como soy maestro y me identifico con el arte moderno”, indica.

en la pintura un método para sensibilizar y manifestar emociones”

ORQUÍDEA BAUTISTA

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Cómo es que te introduces en el mundo del arte?

l Tuve el privilegio de haber nacido bajo la influencia del Movimiento Cultural La Zafra, que surge en Cotuí en la década de los años 70 en mi plena niñez. Entonces toda esa explosión cultural empieza a motivarme y a despertar cierto interés, específicamente por las artes plásticas. Mi tío José Ferrer, que es escritor y pintor y todos sus amigos pertenecieron a La Zafra y por ahí creo que hubo cierta inducción. En ese momento fue cuando despertó mi interés y empecé a dibujar con apenar seis años.

l ¿Llegaste a imaginar que ibas a vivir de la pintura o solo lo veías como un entretenimiento?

l Sí, siempre supe que mi formación y mi trabajo serían en torno a las artes plásticas porque en casa casi todos han sido maestros de una manera u otra y yo comencé a los 16 años a impartir docencia como voluntario en un centro artístico que impulso el movimiento cultural La Zafra.

l ¿Qué te cautiva particularmente de las artes plásticas?

l Cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte es una terapia, independientemente de la situación que tenga el individuo. Pintar nos desconecta y nos envuelve dentro de nuestros conocimientos y expectativas. Pintar es algo maravilloso porque uno comienza a pensar y a plasmar lo que de manera espontánea se va dando. Por eso creo que la plástica es como un espectáculo que hace que uno funcione como actor de la obra y también como espectador; tú disfrutas cuando lo haces, lo vives y luego disfrutas el resultado.

l ¿En cuáles ciudades has plasmado tu arte?

l He realizado murales en la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo recinto Nagua y en Santo Domingo; en la Universidad Central del Este, en la Fortaleza Pedro Santana de San Pedro de Macorís; y en las ciudades de San Juan de la Maguana y San Francisco de Macorís. Fuera del país en New York, Estados Unidos. l Eres una persona multifacética, pero ¿cómo te defines?

l Me defino como artista, primero por la

Gratitud

Cuando uno se refugia en el arte, se inmuniza ante la sociedad, ante la crítica y la maldad. Creo que el arte me ha protegido, incluso hasta mejora la salud”.

Consideración

Cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte es una terapia, independientemente de la situación que tenga el individuo”.

formación académica que tengo en el área. Segundo, porque mi modo de vida es totalmente dentro de este entorno de las artes, no solo de la pintura. Además, tengo varios talleres para crear y ahora tengo este espacio que está abierto al público, donde tengo la galería y una escuela para niños donde ponemos gran atención a la diversidad; esos niños que por la edad o por alguna condición no pueden estar en otros centros, nosotros aquí los recibimos y les damos esa formación artística.

l ¿Qué has aprendido del arte?

l Cuando uno se refugia en el arte, uno se inmuniza ante la sociedad, se inmuniza ante la crítica y la maldad. Yo creo que el arte me ha protegido, incluso hasta mejora la salud. Entonces, creo que he aprendido a vivir en mi burbuja, porque cuando estoy pintando siento que ese momento me envuelve en el mundo de la obra que estoy creando.

l ¿Cuál ha sido tu mayor desafío en el arte?

l Creo que ninguno. En mi carrera solo he visto escalones, no retos. Porque los retos son cosas que uno piensa que no

puede lograr y yo todo lo que me he puesto en la mira lo he conseguido. l ¿Has incursionado en otras áreas de las artes plásticas?

l Yo he trabajado el diseño gráfico, la fotografía. He trabajado con la escultura, soy grabadista, muralista, retratista, video art, fusión entre drama, poesía y la ilustración, animación de televisión, ilustración de libro, pendolismo, y rotulación.

l ¿Qué es lo que más disfrutas de trabajar con los niños?

l Que aprendo bastante de ellos porque los niños no tienen límite, que todo lo que tú les dices, si ellos lo piensan ellos lo hacen y eso te brinda la oportunidad de tú reinventarte. Los niños muestran en su interpretación lo que ellos sienten, tú les puedes decir que te pinten un jardín y al jardín si ellos se sienten tristes te lo van a hacer llorando.

l Además de artista eres maestro de ciencias sociales y publicista, ¿cómo puedes conjugar estas profesiones con el arte?

l Como te comenté, empecé desde niño a estudiar artes, y en mi afán de seguir preparándome, una de las carreras a nivel de licenciatura que más se acercaba a las artes es la publicidad, porque me permitía formarme académicamente a nivel de grado y me daba la formación en competencia de poder aprender a dibujar y a pintar para tener el nivel de maestro. Luego, para continuar con la línea de la docencia, decidí estudiar educación mención ciencias sociales, porque el contenido de esta área se basa en historia y geografía, contenidos que están íntimamente ligados al arte.

l ¿Qué aportes sientes que haces a la sociedad desde las artes plásticas?

l Las comunidades deben despertar e integrase a lo que son las artes en sí, y retomar algunas prácticas anteriores del inicio de la historia de la humanidad, porque el hombre cuando empezó a hacer vida común no hablaba, sino que se manifestaba a través de dibujos en las cavernas a su forma y con los recursos que tenía. Te quiero decir con esto, no es que aspiro a que todos pinten, canten o bailen, es que entendamos que las artes son una fuente de manifestación importante para las sociedades y una manera de sensibilizar a las personas para escuchar y ver lo bueno, y entre todo, cuidar lo bueno. l

Dalis considera que cuando el artista se toma en serio lo que hace, el arte es una terapia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.