elCaribe 24 mayo 2025

Page 1


Nueva ley otorga más poder al TSE y beneficios para sus jueces

Congreso. Los magistrados de la alta corte podrán decidir sobre conflictos electorales que surjan más allá de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos. Miembros y secretario ganarán igual que los del Constitucional. P.6

SOCIEDAD P.12

Privados de libertad realizan feria artesanal

VIOLENCIA P.19

50 personas masacradas en poblado centro de Haití

Algunas fueron decapitadas y quemadas esta semana

El PRM está a las puertas de reconfigurar sus fuerzas internas

POLÍTICA. Varios dirigentes activan sus proyectos para la secretaría general, cargo que será escogido en la segunda mitad de 2026. P.4-5

CELEBRACIÓN P.12

El comercio se dinamiza en víspera Día de las Madres

Flujo de compradores se sintió en las arterias comerciales

MEDIOAMBIENTE P.8

Comisionado de ONU pide “enmendar” ley residuos

Plantea

del TC para que disponga de recursos y pueda corregir sus sentencias

EMPRENDEDOR P.16

LEONIDES, CON 70 AÑOS, AÚN CULTIVA ORÉGANO

El veterano agricultor trabaja en una finca de cinco tareas en Monseñor Nouel.

PARTO DE CUATRILLIZOS DE PRIMERIZA EN EL HOMS

La procuradora general, Yeni Berenice, resaltó la Tercera Feria Artesanal y de Producción del Sistema Penitenciario frente al Palacio de Justicia del Centro de los Héroes y dijo que es una muestra de sus esfuerzos para la reinserción social.
al Congreso evaluar la Ley Orgánica
Darianny Mercedes Acosta y su esposo Maicol Rafael López, de la comunidad Río Seco en La Vega, definieron la llegada de los niños como un regalo de Dios. P.14

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

CHOQUE

Genao vs. Paíno

El senador Ramón Rogelio Genao estalló en plena sesión y le entró a dos manos al ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, a quien acusa de ineficiente. Todo porque el funcionario le envió una carta al legislador en la que le llama la atención por el famoso video en el que este aparece comiendo cangrejo, con lo que habría violado la veda. Genao asegura que la carne se la regaló un amigo que la tenía congelada desde hace tiempo. El match apenas comienza. Por cierto, el funcionario cometió una pifia porque dirigió la carta a “Rogelio Genao Lanza”, el diputado hijo del senador vegano.

AGENDA

10:00 A.M. Acto del MPD por el 54 aniversario de la muerte de Maximiliano Gómez (El Moreno), en el Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez.

11:00 A.M. Almuerzo del Gabinete Social y CEDI-Mujer por el Día de las Madres. Av. Konrad Adenuer, frente al Hospital Dr. Mario Tolentino Dipp.

DOMINGO

10:00 A.M. Misa en honor al Día de las Madres, en el Parque Cementerio Puerta del Cielo, kilómetro 20 autopista Duarte.

11:00 A.M. Presidente Luis Abinader encabeza acto por el Día del Colono Azucarero, en el Ingenio Porvenir, San Pedro de Macorís.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Destinos: Punta Cana y Cap Cana figuran entre las opciones populares de los estadounidenses para viajar en verano, según un índice del portal Tripadvisor.

FOGARATÉ

Haitianos mal agradecidos

¿SABE ALGUIEN SI ALGUNA VEZ el Gobierno haitiano ha agradecido lo que hacemos por los haitianos en nuestros hospitales? ¿Alguien sabe si ha agradecido, ayer o más tarde, que sus jóvenes sean acogidos en nuestras universidades? ¿Quién recuerda si los gobernantes haitianos, o cualquier organización no gubernamental, han agradecido lo que hemos hecho para resarcir los daños causados por sus desgracias naturales? Voy más lejos: ¿Han agradecido alguna vez que la República Dominicana sea la más grande fuente de trabajo de su pueblo, a costa de los dominicanos desempleados? (Dudo que alguien lo sepa).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA

80

La Dirección General de Bellas Artes reconoció la trayectoria de 80 colaboradores que han dedicado más de 25 años de servicio ininterrumpido a esa institución.

TIBIO

Cardiólogo: El presidente de Fundacam, doctor Tirso Roa Castillo, llama a la población a “extremar precauciones” ante la ola de calor que afecta al país.

DAN DE QUÉ HABLAR

Días intensos en PRM

LA SEMANA HA ESTADO INTENSA por los predios del Partido Revolucionario Moderno, y no tanto en la parte institucional, sino en la lucha, ya más abierta que soterrada, de los presidenciables. La nota con declaraciones de Fellito Suberví a favor de Carolina Mejía inició la semana. Ahí muchos se enteraron que el director de la CAASD es el coordinador del proyecto de la alcaldesa en el Gran Santo Domingo. El desayuno de Yayo Sanz y Carolina fue otro acontecimiento, mientras David Collado siguió colocando en las redes los videos de sus visitas a los barrios. El cierre de la semana lo protagonizó Victor De Aza, quien se sumó a la lista de los aspirantes presidenciales. Lo suyo se sospechaba, pero ahora ya es seguro.

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que los empleados de las instituciones públicas en proceso de fusión se encuentran en incertidumbre sobre el futuro de sus cargos?

Sí: 178 VOTOS •89.90%

No: 21 VOTOS •10.01%

CALIENTE

FP: Rubén Maldonado, uno de los principales dirigentes de la Fuerza del Pueblo, insiste en que el presidente usa el tema haitiano “para buscar aplausos”.

SÍNTESIS

Conmiseración

BIDEN TIENE CÁNCER DE NIVEL 9 en la escala de Gleason con metástasis ósea. De nada sirvieron los comentarios de Trump de que el diagnóstico de cáncer se había encubierto. No olviden que Biden enterró a su primogénito, Beau, debido a cáncer cerebral, un glioblastoma feroz. El cáncer es un tema de alto impacto para él, que varias veces dijo públicamente que nunca ha superado la pérdida de su familia. La desgracia le ha tocado con la muerte de su primera esposa y su hija tras ser embestidas por un camión y la lucha contra la adicción al “crack” de su hijo Hunter. Es imposible mentir después de vivir la desdicha de cerca. Trump tiene que parar por conmiseración.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que el PRM lleva ventaja en el proceso de organización interna de cara a las elecciones del 2028 supervisadas por la Junta Central Electoral?

Sí / No

AGENDA Abinader inaugurará carretera en SPM

El presidente Luis Abinader encabezará este sábado una jornada de importantes actividades en la provincia de San Pedro de Macorís y el Gran Santo Domingo, que incluirán la inauguración de obras de infraestructura vial, deportiva y de servicios, así como su participación en la conmemoración del Día del Colono Azucarero. La agenda presidencial iniciará a las 11:00 de la mañana con el acto conmemorativo del Día del Colono Azucarero, que tendrá lugar en el Ingenio Porvenir, en San Pedro de Macorís. Seguidamente, el mandatario dejará inaugurada la primera etapa de la carretera Gautier–Guayabal, una vía de 16.3 kilómetros que representa un importante avance para la conectividad vial de la región.

PERSPECTIVA POLÍTICA

PRM camino a la reconfiguración liderazgo interno

Pacheco se suma a las aspiraciones por la secretaría general y nuevos dirigentes sacan músculos a lo interno

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Agentes de la DNCD se incautaron de 19 láminas de cocaína, camufladas en el interior de un traje de buzo en el Aeropuerto Internacional de Las Américas.

“EL CHAVISMO BUSCA DISIMULAR SU ILEGITIMIDAD CON LA ELECCIÓN DEL DOMINGO”

Edmundo González Urrutia

OPOSITOR VENEZOLANO

El exitoso Partido Revolucionario Moderno (PRM), que en solo diez años ha acumulado el mayor poder mediante el voto en la historia democrática, en los próximos meses entrará en el proceso de reconfiguración de las fuerzas internas, lo que representa un reto para el partido oficial.

La salida del escenario de Luis Abinader como líder electoral del PRM y al mismo tiempo de Hipólito Mejía, plantea que en el partido oficial surgirán fuerzas internas que empezarán a manifestarse a partir de la renovación pautada para el 2026 y luego con la escogencia de la candidatura presidencial.

24 de mayo de 1925. Se llevó a cabo en la capital una manifestación organizada por el Partido Nacionalista en rechazo a la nueva Convención dominico-americana, la cual contemplaba la autorización para contraer un empréstito y la extensión del control de la Receptoría General de las Aduanas por parte de Estados Unidos.

Históricamente, esos desafíos han sido difíciles de superar por los partidos políticos, de hecho, fue la causa de la división y salida del escenario electoral de los Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y de la caída del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Ya hay varios dirigentes como Alfredo Pacheco, Gloria Reyes y Jean Luis Rodríguez que activan sus proyectos para la secretaría general, cargo que será escogido en la segunda mitad de 2026. La

En diez años, el PRM ha avanzado en éxito político y hasta en nuevos locales. ARCHIVO

Renovación

NOVEDAD En 2026, el PRM renovará las autoridades y en 2027 escogerá, por primera vez, un candidato que no es Luis.

pasada semana Pacheco sostuvo una reunión con 112 diputados del PRM que respaldan su proyecto para la secretaría general.

Otros nombres como el de Deligne Ascención suenan para el cargo, pero el exministro de Obras Públicas y actual titu-

Alfredo Pacheco aspira a secretaría general. Gloria Reyes, aspirante a secretaria general. Jean Luis Rodríguez, aspirante secretaría gral.

lar de Organización no ha dicho si estaría interesado en el cargo.

La secretaría general es la posición que ha generado interés en el marco del proceso de renovación interna, debido a que se da por hecho que el presidente Abinader asumirá la presidencia de la organización a partir del próximo año.

Desde que se fundó el PRM, Hipólito Mejía y Luis Abinader han compartido el liderazgo del partido azul, pero Abinader en mayoría dominante.

De cara a la renovación del próximo año Carolina Mejía dejará el cargo de secretaria general cuando cumplirá ocho años en esa posición y no puede aspirar a repetir porque los estatutos de la organización prohíben a sus dos principales directivos aspirar a la candidatura presidencial o a la vicepresidencia mientras ocupen esos cargos.

Hasta el momento, Mejía es una de las principales figuras presidenciables del PRM para las elecciones de 2028.

El artículo 166 de los estatutos del PRM sobre incompatibilidad entre cargos de dirigencia y electivo establece: “El presidente y el secretario general del partido no podrán aspirar, aunque renuncien previamente, a la Presidencia y Vicepresidencia de la República antes del término del mandato para el cual hayan sido elegidos o designados”.

El reto de Carolina es que, al dejar el segundo cargo más importante del partido oficial, es que pueda mantener el poder interno que tiene Hipólito Mejía, en caso de que no resulte electa candidata presidencial.

Dirigentes avanzan

que no se inclina a su favor, a pesar del amplio apoyo que tiene fuera de la organización.

De los aspirantes presidenciales, Wellington Arnaud se conoce como un dirigente de estructuras, sin embargo, luce en desventaja ante sus competidores en el dominio de los cuadros dirigenciales. Arnaud tiene la ventaja que compitió en las primarias del PRM en 2019, lo que facilita su camino hacia la candidatura presidencial.

Otros aspirantes como Tony Peña Guaba y Guido Gómez Mazara, cuentan con menos arraigo a lo interno de la organización. En el caso de Gómez Mazara la beneficia que compitió en las pasadas primarias con el presidente Luis Abinader y obtuvo el 5% de los votos.

La vicepresidente Raquel Peña también entró en la competencia interna del PRM por la candidatura presidencial, aunque tiene enormes ventajas frente a sus competidores, como el nivel de reconocimiento y sin rechazo interno, tiene el desafío de avanzar en los espacios internos del PRM y a nivel de estructura.

Peña llegó a la Dirección Ejecutiva del PRM en el proceso de renovación de 2022.

La preocupación

Hay dirigentes que han mostrado preocupación por la unidad del PRM para las elecciones de 2028

Entre los dirigentes que han aumentado su poder a lo interno del PRM, figura el titular de finanzas y aspirante a la candidatura presidencial, Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón. De hecho, dos de los proyectos a la secretaría general están cerca del también director de Aduanas, Alfredo Pacheco y Gloria Reyes.

Sobre la escogencia de las nuevas autoridades, Sanz Lovatón ha dicho que se inclinaría por titulares en esos cargos con los que el presidente Abinader se sienta cómodo para realizar el trabajo partidario en el caso de que, efectivamente, asuma la presidencia la organización a partir del próximo año.

Actualmente tiene una cuota importante de cargos internos que ocupan dirigentes de su proyecto político. Igualmente, varios de los integrantes de su estructura política han sido beneficiados con cargos en el Gobierno. En cuanto a su proyecto presidencial, lo apoyan al menos 40 diputados, cinco senadores y funcionarios municipales.

La incidencia interna de David Collado, el mejor posicionado para ganar la candidatura presidencial, es limitada. Su principal cuadro es Kelvin Cruz, subsecretario nacional de la organización. Sin embargo, Collado tiene un amplio apoyo en el sector municipal, así como de senadores y diputados.

El reto de Collado es avanzar a lo interno del PRM y en el proceso de renovación colocar algunos de sus cuadros en los cargos internos para que logre equilibrar la balanza de la simpatía interna

Partidos constatan avances depuración del registro civil

Dirigentes como Andrés Bautista, presidente ad vitam y el presidente de la organización, José Ignacio Paliza, han advertido sobre la necesidad de preservar la unidad de la organización en el proceso de selección de la candidatura presidencial. Igualmente, la Junta Central Electoral ha advertido de sanciones a los dirigentes de los partidos que violen los plazos establecidos por las leyes electorales porque es a partir de julio de 2027 cuando quedará formalmente abierta la campaña interna para los cargos de elección popular para las elecciones de 2028.

Renovación

La ley de Partidos Políticos obliga a las organizaciones partidistas a realizar el proceso de renovación cada cuatro años. La disposición está contenida en el artículo 28 de la Ley 33/18.

“Los partidos, agrupaciones y movimientos políticos renovarán periódicamente y mediante mecanismos democráticos los puestos de dirección de sus organismos internos, de conformidad con los períodos que fijen sus estatutos, sin que en ningún caso la duración de esos períodos exceda el tiempo de mandato consagrado constitucionalmente para los cargos de elección popular.

El PRM fue fundado en 2014 y hasta el 2018 sus autoridades principales fueron sin elección previa. Su primer presidente fue Andrés Bautista y el secretario general, Jesús Vásquez Martínez.

En 2018, el PRM escogió por primera vez sus autoridades y se hizo en un acuerdo previo entre Abinader y Mejía. Desde entonces y hasta 2026, José Ignacio Paliza ha sido el presidente, dos periodos seguidos y lo mismo Carolina Mejía, actual alcaldesa del Distrito. A partir de 2026, el PRM entra en una fase, nuevas autoridades y su principal líder electoral fuera de la competencia. l

RECORRIDO. La Junta Central Electoral (JCE) se reunió ayer con los representantes de las organizaciones políticas acreditadas para presentarles, antes de la renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral, el proceso de depuración del registro civil.

En la reunión técnica participaron Rafael Vallejo Santelises, miembro titular de la JCE, así como los directores de Cedulación, Américo Rodríguez; de Registro Civil, Rhina Díaz; de Elecciones, Mario Núñez; de Informática, Johnny Rivera; de Registro Electoral, Luis Mariano Matos; del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda; y de Partidos Políticos, Lenis García, entre otros colaborares.

Este proceso previo, de cara a la nueva Cédula tiene como objetivo depurar, sanear y validar los registros de nacimientos asociados a cédulas que actualmente se encuentran en estatus de “aprobado” en el Programa Automatizado de Registro Civil. Al mismo tiempo, busca fortalecer la identidad nacional y asegurar la integridad de los procesos electorales en el país.

Durante la reunión técnica la JCE presentó a los representantes de las organizaciones políticas el proceso que se realiza para la depuración del registro civil, incluida la depuración en tiempo real de las actas del Estado Civil vinculadas a las cédulas que serán objeto de cambio en el proceso de la nueva cédula. Además, los delegados de los partidos políticos hicieron un recorrido por el área de validación y depuración de dichas actas, ocasión en la que además, conocieron parte del personal que trabaja el proceso.

Vallejo Santelises, explicó los objetivos de la reunión técnica, los pasos que se están llevando a cabo en la depuración

del registro civil previo a la renovación de la Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral, ocasión que aprovechó para agradecer la presencia de los delegados de las diferentes organizaciones políticas.

La directora de Registro Civil, Rhina Díaz, pasó balance a la historia del registro civil dominicano, abarcando su origen, desarrollo y evolución, presentando las cifras de las actas validadas hasta el momento.

Díaz destacó que la JCE ha estado trabajando en la modernización del sistema de Registro Civil, implementó tecnologías digitales para facilitar el acceso y la gestión de la información y destacó que en el proceso de depuración trabajan 524 colaboradores. l elCaribe

DETALLES DEL PERSONAL

La JCE detalla el trabajo de 524 colaboradores

La directora del Registro Civil explicó que las 524 personas de la JCE que desarrollan esas tareas, 194 en gestión, 128 en validación, 69 en corrección de datos, 68 auxiliares para la búsqueda de libros, escaneo y digitalización del registro; 20 en investigación y opiniones jurídicas, 19 auxiliares para la búsqueda de libros, escaneo y reconstrucción, 13 en supervisión de oficialías, 7 en el área administrativa de la DNREC y 6 en transcripción. Todo el personal previamente capacitado para el proceso. Asimismo, el director de Informática, Johnny Rivera, presentó datos estadísticos actualizados del padrón electoral local y del exterior, entre otros elementos claves que son parte del proceso de depuración del registro civil dominicano en el marco de la renovación de la cédula.

PAÍS
Los representantes de los partidos recorrieron la oficialía del Distrito. FUENTE EXTERNA

PAÍS

El Tribunal Superior Electoral es la máxima autoridad en materia contenciosa electoral en el país. FUENTE EXTERNA

Más poder y más

beneficios para el TSE con nueva ley

CONGRESO. La nueva Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral, aprobada el pasado jueves por el Senado de la República, trae una serie de cambios a la normativa vigente (Ley 29-11) que da más poder y beneficios a esa alta instancia.

La pieza propuesta por los senadores Félix Bautista (FP-San Juan) y Pedro Catrain (PRM-Samaná) y que pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación, hace posible que los jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) puedan decidir sobre conflictos electorales que surjan más allá de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

Con la reforma al marco legal promulgado el 20 de enero de 2011, el órgano extrapoder podrá conocer y decidir los conflictos que surjan a lo interno “de los colegios gremiales” que estén constituidos por ley como corporación de derecho público en ocasión de la celebración de las elecciones para escoger a sus directivos. También de las impugnaciones contra las resoluciones, actos y demás decisiones que sean dictados por los entes encargados de la celebración de las elecciones de estas entidades, siempre que las mismas violen o limiten de forma irrazonable los derechos de ciudadanía en sus miembros.

BENEFICIOS

Pasaportes, arma e importación de vehículo

El marco legal reformador de la Ley 29-11 establece que los jueces del TSE, sus respectivos cónyuges e hijos menores de edad tendrán derecho al uso de pasaportes diplomáticos durante su permanencia en el servicio.

Del mismo modo, que el Pleno y el secretario general tendrán derecho, por el periodo de su designación, a la importación de un vehículo de motor libre del pago de todo impuesto, tasa o contribución interno y externo, incluyendo el impuesto de primera placa.

El tribunal comicial juzga y decide con carácter definitivo asuntos contencioso electorales

Además, que todos los jueces del Tribunal tendrán derecho a que el Estado les suministre un arma corta “de cualquier calibre” para su defensa personal, y familiar con carácter permanente, así como una custodia personal, conforme a la reglamentación interna del órgano extrapoder.

Valora “digna y justa” sentencia TC sobre pensión por discapacidad

REACCIÓN. El abogado constitucionalista y escritor Namphi Rodríguez valoró como un paso trascendental para la protección de los derechos fundamentales la sentencia TC/0305/25.

De esta manera, si la nueva ley concluye su trámite para su implementación, el TSE se evitará “llamados de atención” del Tribunal Constitucional (TC) como el de la sentencia 07-2024-0008,

Los jueces titulares del TSE podrán establecer, mediante reglamento, un régimen especial de Seguridad Social, autosustentable, con cargo a los salarios de los beneficiarios, según la normativa. También instituir un régimen de retiro para los jueces del Tribunal, según la categoría o rango, la edad, tiempo en el servicio prestado en la administración pública, la invalidez o la incapacidad física para dedicarse a las labores.

en respuesta a las elecciones del Colegio de Abogados (CARD), que indica que el tribunal comicial no tiene la facultad de conocer asuntos gremiales ni de entidades no partidistas.

La Carta Magna ordena, en su artículo 214, que el Tribunal Superior Electoral es el competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre “los asuntos contencioso electorales” y estatuir sobre los diferendos que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos o entre éstos.

Candidaturas independientes

Otra de las novedades de la reciente legislación es la inclusión de la figura de las candidaturas independientes, tema de debate en el Congreso Nacional y en la comunidad jurídica, tras la sentencia del TC 0788-24, que modifica la Ley 2023 para permitir candidaturas sin partidos políticos. Una comisión de diputados trabaja con una matriz legislativa para cumplir con esa ordenanza.

En la iniciativa convertida en ley por el Senado, se establece que el TSE puede conocer de las pugnas internas que se produjeren en los partidos, agrupaciones o movimientos políticos “y agrupaciones cívicas y sociales que sustenten candidaturas independientes” o entre estos, sobre la base de apoderamiento por una o más partes involucradas, siempre que se alegue la violación a las disposiciones de la Constitución, la ley, los reglamentos o los estatutos.

Nuevo cargo

La Ley consigna que, además de un secretario general, el TSE tendrá un suplente, quienes serán designados por el pleno del Tribunal, de la terna presentada por el presidente del órgano.

Aumento de salario de los jueces y secretario; ganarán igual que el TC La legislación aumenta el sueldo del pleno y el secretario del Tribunal Superior Electoral, y lo eleva al nivel de los jueces del Tribunal Constitucional. “El juez presidente y los jueces titulares del Tribunal Superior Electoral disfrutarán de salarios equivalentes a los de los jueces del Tribunal Constitucional”, subraya el artículo 9 de la pieza. l ABED-NEGO PAULINO

Mediante dicha ordenanza, el Tribunal Constitucional anuló las disposiciones de la Resolución 569-03 del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) que establecían un límite de edad y un plazo de prescripción para acceder a la pensión por discapacidad y sobrevivencia de los afiliados y sus familias. Rodríguez, quien fue el abogado ponente de la acción de inconstitucionalidad ante el TC junto al fenecido jurista Domingo Porfirio Rojas Mina y a Julián Serulle, destacó que la decisión del alto tribunal sienta un precedente en materia de seguridad social, al ratificar que el derecho a una pensión digna es fundamental y no puede estar sujeto a restricciones administrativas que vulneren los principios de igualdad, progresividad y no discriminación consignados en la Constitución.

En ese tenor, consideró que se trata de una sentencia de un enorme calado social, al considerar que la ley no establece el límite de 55 años más un día del cónyuge sobreviviente como tope para reclamar la pensión del afiliado que ha fallecido.

El TC juzgó que la normativa del CNSS no protege a las personas de la tercera edad, puesto que por la vía reglamentaria se mantiene un límite de edad de 65 años para el acceso a la pensión, contraviniendo el artículo 51 de la Ley 87-01. Igualmente, el Constitucional decidió que el plazo de dos años aprobado por la Resolución 186-01 para la prescripción de la reclamación de la pensión es irracional y breve, sobre todo para personas que padecen problemas de salud. “La tesis que sostuvimos en el recurso es que el derecho a la seguridad social es imprescriptible por ser un derecho fundamental”, subrayó. l elCaribe

Namphi Rodríguez, abogado constitucionalista y escritor. F.E.

La ONU plantea cambiar Ley del TC para que “enmiende sus fallos”

MEDIOAMBIENTE El Relator Especial de las Naciones Unidas para temas relacionados con la correcta gestión de sustancias y desechos peligrosos planteó que el Congreso Nacional evalúe la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, con miras a una reforma que disponga de un recurso claro y sencillo que le ofrezca al órgano supremo las herramientas necesarias para enmendar o aclarar sus fallos, cuando lo considere procedente.

Marcos A. Orellana ofreció estas consideraciones en una conferencia en el marco de su reciente visita oficial al país en la que afirmó que esta alta corte dominicana interpretó erróneamente el Acuerdo de Escazú, que define como un instrumento clave en la región para avanzar hacia el desarrollo sostenible y garantizar el derecho a un medioambiente sano.

El experto en derecho internacional sostuvo que a pesar del liderazgo de la nación y de su contribución al contenido del Acuerdo de Escazú, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana lo declaró inconstitucional, en su fallo de enero de 2023.

GOBERNANZA AMBIENTAL

Se requiere de sanciones efectivas en estos temas

La gobernanza ambiental también requiere de sanciones efectivas que reflejen la gravedad de los actos ilícitos, tanto en sede civil, penal y administrativa, consideró el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos.

Experto ONU

“Análisis del Tribunal Constitucional sobre Acuerdo Escazú adolece de ciertos errores”

“Sin embargo, el análisis del Tribunal Constitucional adolece de ciertos errores que han recibido atención en toda la región”, afirmó el Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU.

Por ejemplo, cita, que el Tribunal Constitucional señala que el Acuerdo de Escazú obligaría al Estado parte a hacer pública cierta información ambiental que

“El caso de rockash, donde operadores inescrupulosos vertieron alrededor de 80,000 toneladas de residuos peligrosos en Samaná y Montecristi en los años 2003 y 2004, ilustra este problema. Sin embargo, a pesar de que el Convenio de Basilea obliga a los Estados Parte criminaliza el tráfico ilegal de residuos peligrosos, el Estado dominicano aún no adopta las disposiciones pertinentes. En el caso rockash, los responsables fueron condenados por los delitos ambientales que dispone la Ley de Medio Ambiente, la que no contempla crímenes ambientales, y por consiguiente establece penas muy bajas que no reflejan la gravedad de las infracciones”, condenó. Durante su visita, el comisionado de la ONU se reunió con el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el titular de Energía y Minas y con representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Abinader reconoce médicos forenses labor en tragedia discoteca Jet Set

HOMENAJE. El presidente Luis Abinader reconoció la labor de los médicos patólogos forenses que participaron en la identificación de víctimas de la tragedia del Jet Set, calificando su trabajo como histórico y fundamental para brindar respuestas a las familias afectadas.

Un total de 71 profesionales forenses fueron homenajeados por su papel clave en la identificación de víctimas tras la tragedia del Jet Set

el ordenamiento jurídico dominicano considera de carácter reservado.

“Pero el Acuerdo de Escazú no establece tal obligación, sino que explícitamente dispone, en su artículo 5, sobre acceso a la información ambiental, que el acceso a la información podrá denegarse de conformidad con la legislación nacional. O sea, hay aquí un error manifiesto en la lectura que hace el Tribunal Constitucional del texto del Acuerdo de Escazú”, enfatizó.

Además, señala el Tribunal Constitucional que “en caso de controversia al interpretar o aplicar el acuerdo, el Estado dominicano estaría obligado a reconocer una jurisdicción internacional para resolver el conflicto”.

Para el comisionado de la ONU, esta aseveración es asimismo manifiestamente incorrecta, puesto que el Acuerdo de Escazú, en su artículo 19 sobre solución de controversias, no dispone la obligación de las partes de someterse a la jurisdicción obligatoria internacional, sino que sigue el modelo empleado en muchos tratados internacionales, que le ofrece a los Estados parte un menú de posibilidades para solucionar alguna controversia.

“En atención a estos errores ostensibles, que van más allá de una mera diferencia de interpretación o valoración, considero oportuno alentar a que el Gobierno considere someter nuevamente el Acuerdo de Escazú al control previo de constitucionalidad del Tribunal Constitucional”, propuso.

Además planteó lo siguiente: quisiera alentar también al Congreso de la República a evaluar la puesta en marcha de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, con miras a una reforma que disponga de un recurso claro y sencillo que le ofrezca al Tribunal las herramientas necesarias para enmendar o aclarar sus fallos, cuando lo considere procedente”.

En sus reflexiones sobre la gobernanza ambiental, Marcos Orellana resaltó la oportunidad que tiene el país de avanzar hacia el establecimiento de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Se trata de una herramienta importante para la buena gobernanza ambiental, ya que le proporciona al Poder Ejecutivo, a la sociedad civil y a las empresas, información ambiental sobre emisiones y generación de residuos. l DIANA RODRÍGUEZ

En el encuentro, que se llevó a cabo en el Salón Verde del Palacio Nacional, el mandatario resaltó la labor ejemplar del equipo de forenses, quienes trabajaron incansablemente durante jornadas continuas, y lograron en tiempo récord identificar a todas las víctimas.

“Tanto los rescatistas como, ustedes, hicieron ese trabajo, lo hicieron tiempo récord”, afirmó el presidente.

El mandatario dijo a los médicos que quiso agradecerles personalmente, ya que durante la felicitación inicial algunos de los médicos se encontraban en sus funciones. “El día de hoy es para decirles y reiterarles, muchas gracias de corazón”.

El jefe de Estado aprovechó para anunciar que el Gobierno está evaluando posibles mejoras para fortalecer al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), entidad que opera de manera independiente bajo la Procuraduría General de la República, lo mismo que a Patología Forense.

El presidente Abinader dijo que este evento sin precedentes no solo estremeció la nación, sino que también llamó la atención internacional, mencionando que recibió llamadas de solidaridad de figuras como el rey de España, Felipe VI, y el empresario Michael Bloomberg. “Cuando lo entregamos, que terminamos el sábado, Bloomberg quedó sorprendido por la eficiencia del Gobierno dominicano. El Gobierno eran ustedes, que hicieron ese trabajo”, manifestó el gobernante, resaltando la labor histórica de los médicos. l elCaribe

El

Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU, Marcos Orellana. FUENTE EXTERNA
presidente Luis Abinader habla en el acto de reconocimiento. F.E.

PAÍS

Gobierno sigue curso de aplicación de las 15 medidas migratorias

Ya 13 están en ejecución y la última fue la conformación de la comisión que estudiará el marco jurídico migratorio

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

Apesar de las críticas que ha recibido el Gobierno por la aplicación de algunas de las 15 medidas que buscan controlar la migración irregular, las acciones siguen su curso y desde el Poder Ejecutivo se complementan aquellas que se encontraban en proceso para su materialización.

Hasta el momento, de acuerdo a levantamientos hechos por este diario, 13 de las 15 medidas anunciadas el pasado 7 de abril, se encuentran en ejecución.

La última medida puesta en marcha fue la creación comisión consultiva, con carácter honorifico, conformada por juristas especializados en derecho público y privado, que tendrá por objeto el estudio del marco jurídico migratorio de la República Dominicana para presentar al Poder Ejecutivo aquellas sugerencias producto del análisis realizado que esta considere pertinentes.

La comisión consultiva, que es la medida número 12 de las 15 anunciada por el presidente Luis Abinader, está conformada por Milton Ray Guevara, quien funge como coordinador, y los juristas espe-

cializados en derecho público y privado, Jimena Conde Jiminián; Justo Pedro Castellanos Khoury; Juan Manuel Rosario; Belén Catalina del Toro; Lenis García Guzmán; Javier A. Suárez; Félix Tena de Sosa; Jatzel Román González.

¿Cómo se han ido implementando?

El presidente Abinader hizo el anuncio de las 15 medidas el pasado 6 de abril y, al día siguiente, es decir el 7 de abril, se puso en marcha la primera, que fue la introducción del proyecto de ley para sancionar con más fuerza a quienes faciliten la entrada irregular, a los que alquilen a indocumentados y participen en tráfico de personas.

El proyecto, introducido en el Senado de la República por la Consultoría del Poder Ejecutivo, modifica los artículos 2, 5, 6 y 7 de la ley actual, fortaleciendo la capacidad del estado para perseguir y sancionar estos delitos. Con ella, también se amplía y clarifica la definición de tráfico ilícito de migrantes para facilitar su persecución efectiva; se introducen nuevas sanciones y se incorporan circunstancias agravantes para autores y cómplices. Estipula que también serán penalmente responsables quienes, por deber legal o vínculo con la víctima, omitan actuar para evitar el daño.

El 20 de abril se creó mediante el decreto 215-25 el Observatorio Ciudadano de Política Migratoria, que es otra de las medidas anunciadas por el mandatario como un espacio de intercambio ciudadano orientado a fortalecer la vigilancia organizada, la transparencia y la participación de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas migratorias del Estado. Este observatorio es liderado por el periodista Miguel Franjul y otras siete personalidades. Al día siguiente, es decir, el 21 de abril, se comenzó aplicar el nuevo protocolo en hospitales del Servicio Nacional de Salud, dirigido a extranjeros. Con este, se identifica al extranjero, se atiende y en caso de no contar con los documentos legales para permanecer en territorio dominicano, es detenido y repatriado. Actualmente, la medida se aplica en 33 hospitales de la red pública que concentran el 75 % de partos de indocumentadas.

El mismo 21 de abril el jefe de Estado hizo un inventario de la implementación de las medidas e informó que en lo que respecta al anuncio de la reorganización de las brigadas militares en 6 zonas, actualmente hay tres del Ejército desplegadas en la zona fronteriza: la 3ra brigada en San Juan de la Maguan; la 4ta brigada en Mao y la 5ta brigada en Barahona.

También, el 21 de abril el presidente señaló que en cuanto a la medida de aumentar la cantidad de agentes migratorios, el Gobierno incorporó a 750 personas más que tienen como responsabilidad repatriar a los ilegales. Informó que a partir del 5 de mayo se agregarán 400 más con entrenamiento intensivo de 60 días.

PROCESO

Mecanización y las dos que quedan pendientes

Otras medidas son las que tienen que ver con la ampliación del fondo para mecanizar agricultura y construcción, de lo cual el 21 abril Luis Abinader comunicó que a través del Fondo para la Mecanización se han otorgado 2,800 millones de pesos al agro y la construcción y que hay negociaciones con bancos multilaterales para conseguir fondos blandos que permitan duplicar este monto. Sobre ello, le sigue otra que tiene que ver con ese sector para que los beneficiarios dominicanos que están dentro el programa Supérate y que se dediquen a la agricultura y a la construcción, no pierdan este apoyo económico. Quedan pendientes y están en proceso la modificación del reglamento de los mercados binacionales y el establecimiento de las oficinas de control migratorio en todas las provincias, con cuyas medidas se completarían las 15 anunciadas por el presidente Luis Abinader.

A fin de reforzar la seguridad de la frontera, el presidente Abinader anunció como medida sumar 1,500 militares más. Para ello, el pasado 22 de abril acudió al acto de graduación de 820 nuevos soldados del Ejército que se sumaron a los 9,500 que ya vigilan la franja divisoria y el 13 de mayo fueron enviados 800 a la franja divisoria.

El 23 de abril, el Gobierno central y las alcaldías firmaron un acuerdo en el que establecieron las bases y pasos a dar para contribuir con las medidas establecidas por el presidente para que los gobiernos locales ayuden a enfrentar la migración ilegal y sirvan, a su vez, de fiscalizadores.

Posteriormente, el 24 de abril, Abinader estuvo en la frontera desde donde anunció que en menos de tres meses se comenzará con la extensión de los 13 kilómetros más del muro fronterizo que ya se encuentra en proceso de licitación. En los últimos días del pasado mes de abril también se supo que el Consejo del Poder Judicial dispuso la creación de la Unidad de la Investigación de Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos (Uitimc) y que la procuradora Yeni Berenice Reynoso emitió la “Instrucción General para las Investigaciones del Tráfico Ilícito de Migrantes”.

Otra de las medidas anunciadas por el mandatario fue el aumento de un 25 % a las zonas francas y un 30 %a los del turismo. El 29 de abril, el Consejo Nacional de Salario anunció el aumento para las zonas francas en un 25 %. l

Una de las medidas más criticadas, pero con la que el Gobierno sigue firme es con la repatriación de ilegales desde los hospitales. D. P.

Comercio se dinamiza en víspera del Día de las Madres en el DN

Llenan tiendas en busca regalos de las madres. JHONNY ROTESTÁN

CELEBRACIÓN. Con motivo de la celebración del Día de las Madres, que este año se conmemora el domingo 25 de mayo en el país, el comercio ha registrado un notable repunte, especialmente en las principales arterias comerciales del país.

A lo largo de la concurrida avenida Duarte, en el Distrito Nacional, decenas de personas acudieron ayer viernes a las tiendas en busca del regalo ideal para agasajar a ese ser tan especial que les dio la vida. Desde tempranas horas del día, se observaba un incremento en el flujo de compradores, fenómeno que, según comerciantes, se ha mantenido desde inicios de la semana.

de tantas mujeres de nuestra comunidad”, expresó.

Acuden a las tiendas a comprar

Por su parte, Ramona Cabral, madre de tres hijos y abuela de nueve nietos, decidió autocomprarse su propio obsequio. “Este pantalón me lo voy a regalar yo misma”, dijo con una sonrisa, mientras compartía que tiene por costumbre pasar el Día de las Madres rodeada de su familia.

Otra madre, Gilda Cabral, fue vista adquiriendo una olla de presión. Su plan: cocinar una tradicional “patica de cerdo” este domingo. “Ya las paticas están compradas, ahora solo falta la olla”, comentó entre risas.

Día de las Madres En la República Dominicana la festividad tiene lugar el último domingo de mayo

Pedro Marte, representante de la tienda Garrido, confirmó: “Desde el lunes hemos visto un aumento progresivo en las visitas de clientes. Incluso después del Día de las Madres, muchas personas continúan comprando detalles para sus madres que no pudieron sorprender a tiempo”.

Como ya es tradición, los departamentos de electrodomésticos fueron los más demandados, especialmente para quienes contaban con un mayor presupuesto. Sin embargo, aquellos con recursos más limitados optaron por obsequios simbólicos pero significativos, como cristalerías, artículos para el hogar y prendas de vestir.

Entre las compradoras se encontraba Joselin de Peña, quien adquiría artículos para armar regalos con fines benéficos. Representando a la Fundación Villa María Mejoramiento Social (Funvimameso), informó que este sábado la organización ofrecerá un almuerzo especial a unas 200 madres del sector Villa María del Distrito Nacional. “Es una forma de reconocer el esfuerzo y amor

Valoran feria artesanal

de privados de libertad

FERIA. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, valoró la Tercera Feria Artesanal y de Producción del Sistema Penitenciario como una muestra del esfuerzo de los privados de libertad y de las actividades que contribuyen al proceso de reinserción social.

Durante un breve recorrido por la feria abierta al público frente al Palacio de Justicia del Centro de los Héroes, en Santo Domingo, la Berenice Reynoso señaló la vital importancia del tratamiento y la reinserción.

“Nosotros creemos firmemente en la reinserción como una medida que es un derecho de cada privado de libertad”, puntualizó Reynoso, quien adelantó que el Ministerio Público encaminará, junto a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), al menos 15 iniciativas enfocadas en la las mejoras al Sistema Penitenciario y Correccional.

Al acudir a la feria, la titular del Ministerio Público fue recibida por el titular de la DGSPC, Roberto Hernández Basilio. La magistrada observó los diferentes productos artesanales hechos en madera, telas y metales, como muebles, juegos de comedor, bisuterías, calzados y carteras, elaborados por internos de distintos centros de corrección y rehabilitación del país.

Reynoso disfrutó de la presentación artística de un grupo de baile integrado por las internas del Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Mujeres.

Equipo pesado utilizado en la reparación de la avería. F. EXTERNA

Caasd soluciona avería en tubería de Barrera de Salinidad

ACUEDUCTO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) solucionó en un tiempo récord la avería que afectaba la tubería de 67 pulgadas del acueducto Barrera de Salinidad, provocada por un camión de una empresa privada.

Las labores de reparación se completaron en apenas 44 horas, lo que permitió restablecer el servicio de agua potable desde la tarde del jueves.

El ingeniero Luis Salcedo, de la Dirección de Operaciones de la CAASD, explicó que a las 4:20 de la tarde del jueves ya todos los equipos del acueducto estaban en funcionamiento.

Martha Pérez, madre de dos hijos y orgullosa abuela de seis nietos, compartió con alegría que este año ha recibido una bendición especial. “Una de mis hijas me dio dos gemelitas. Este es el mejor regalo de madre que he recibido”, expresó emocionada mientras compraba en una tienda de la avenida Duarte. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

PEINADOS

Madres acudieron a la Duarte a hacerse trenzas

En los populares puestos de trenzado de cabello —conocidos como gacetas— decenas de mujeres también se preparaban para la celebración, acudiendo desde temprano para hacerse peinados especiales. Las estilistas, en su mayoría de nacionalidad haitiana, señalaron que esta es una de las fechas de mucha demanda del año. En vísperas del Día de las Madres, la emoción y el espíritu de celebración se sienten en la capital.

Roberto Hernández Basilio, director general de la DGSPC, definió la feria como una representación de las personas privadas de libertad que, a través de la elaboración de artesanías y la producción de productos, desde muebles, textiles y productos comestibles, trabajan para su reinserción.

“Aquí las manos expresan la libertad de las personas privadas de libertad de nuestros centros. Es la expresión y la conexión con la sociedad de los internos”, añadió. l elCaribe

Feria artesanal de privados de libertad. F.E.

“Iniciamos el protocolo de llenado entre las 2:30 y 3:00 de la tarde, pusimos en marcha dos equipos, cerramos los desagües de fondo y luego incorporamos un tercer equipo. A medida que el agua avanzaba, fuimos monitoreando hasta que logramos tener los seis equipos operativos en la obra de toma y los seis de la estación de bombeo de agua clara”, detalló.

Asimismo, el funcionario indicó que desde las 5:00 de la tarde de ayer, jueves, comenzó a llegar el agua a la red, y el servicio se ha ido normalizando gradualmente.

Sin embargo, advirtió que el proceso de presurización de las redes podría extenderse hasta el sábado o el domingo, debido a que estas se despresurizaron durante la avería.

Indicó que este viernes, los trabajos continúan en la zona afectada, centrados en el acondicionamiento del terreno, retiro de materiales inservibles producto de la excavación y la colocación de material de relleno.

Salcedo destacó el compromiso y entrega de las brigadas de la Caasd, que trabajaron sin descanso durante casi dos días.

“El éxito de esta operación se debe al esfuerzo coordinado de nuestros equipos técnicos. Las brigadas trabajaron de día y de noche, bajo condiciones difíciles, para garantizar que la población reciba agua potable lo antes posible”, resaltó. l elCaribe

Joven mujer da a luz a cuatrillizos en el Hospital Metropolitano

Darianny Mercedes Acosta se había sometido a varios tratamientos para quedar embarazada

MIGUEL PONCE

El anhelo de Darianny Mercedes Acosta de ser madre primeriza llegó por partida cuádruple, al dar a luz tres niñas y un varón en el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS).

Acosta, de 27 años, reside junto al padre de los infantes, Maicol Rafael López, en la comunidad Río Seco en La Vega, describe la llegada de las criaturas, como un regalo de Dios. Las niñas llevan los nombres de Maia, Mailin, Mailen y el niño Maicol David.

Los menores que nacieron prematuros, permanecen en incubadora, pero se encuentran en buen estado de salud.

La pareja laboraba como operaria en la zona franca de La Vega, pero en el caso de Darianny, al estar cerca del parto, tuvo que dejar de trabajar.

Aunque felices de ser padres por primera vez, y del apoyo de varias personas, y de la Fundación Homs, saben que requerirán de mayor respaldo, debido a que viven en una casa alquilada, que cuenta con dos habitaciones. La pareja lleva tres años de casados, pero su relación inició un largo tiempo, pues ambos son nativos de la misma comunidad de Río Seco.

“Es una emoción que no puedo explicarlo, pues se trata de algo realmente hermoso. En principio estaba preocupada, pero, después de ver a mis bebés, ese mie-

do se fue”, expresa Darianny Mercedes Acosta.

La joven madre, dijo que está pidiendo a Dios que llegue el momento de poder estar al cuidado de sus cuatro hijos. Acosta califica su embarazo como un momento difícil, por los problemas de salud que confrontaba, pero, a la vez hermoso por ver que todos nacieron sanos y salvos.

“En principio yo no creía que iba a tener cuatro niños, y todo fue un shock, aunque luego fui asimilado. Mi esposo se lo tomó mejor que yo y siempre he contado con su apoyo”, indicó la madre de los cuatrillizos.

Desde el embarazo, Darianny Mercedes Acosta ha recibido la ayuda de cuidado de su madre Marta Adames y de los familiares de su pareja sentimental.

A pesar de ser de poco hablar, a Maicol Rafael López, le brotan las lágrimas por la alegría de saber que es padre de cuatro niños.

Felicidad

“Lo de nosotros para ser padre fue un proceso largo, de mucho sacrificio y mucho gasto, pero de mucha alegría que no puedo describirlo”, expresa Maicol Rafael López.

Agradeció el trato recibido por los mé-

dicos del Hospital Metropolitano de Santiago que le brindaron atención a su esposa. Maicol se visualiza en el futuro jugado con sus niños, pues lo considera como un premio dado por Dios.

Para el ginecólogo Fernando de León, quien encabezó el equipo que permitió dar a luz las cuatro criaturas, es la segunda ocasión en la que actúa en partos múltiples.

El siete de junio del 2010, participó en el parto de Albania Elizabeth Germosén Herrera quien alumbró quintillizos. El parto se produjo en el Hospital Metropolitano de Santiago (Homs) de quintillizos que llevan los nombres de Lisbeth, Rachel, Alexander Bautista, Alfredo José y Axel.

El galeno dijo que en el caso de Darianny Mercedes Acosta, ésta se había sometido a un proceso de fertilidad, lo que cree permitió salir embarazada de cuatrillizos. Refirió que la paciente, a pesar de presentar un cuadro de anemia por falcemia, pudo dar a luz sin muchos problemas, a pesar de tratarse de un embarazo de alto riesgo.

En el parto participaron los galenos Rosy Belliard, Elena Inoa, Luz Francisco, Leticia Tavárez y la doctora Cruz, y es un nacimiento que representó un desafío médico. l

AYUDA

Fundación HOMS ha dado apoyo a familia

Como muestra de solidaridad institucional, el HOMS informó que exoneraron a la familia del copago clínico y de cualquier gasto adicional relacionado con la atención médica del parto y el cuidado neonatal, con el objetivo de aliviar parte de la carga económica que conlleva el nacimiento simultáneo de varios bebés.

A este respaldo se suma el apoyo activo de la Fundación HOMS, colaboradores del hospital, laboratorios aliados y el equipo de pediatría, quienes se encargarán de proveer los insumos necesarios para cubrir las necesidades básicas de los cuatro recién nacidos durante sus primeros meses de vida.

Padres de los cuatrillizos lloran de alegría. RICARDO FLETE
Madre observa sus hijos en incubadora. RICARDO FLETE
Darianny Mercedes Acosta junto a los cuatrillizos. RICARDO FLETE.
Madre dio a luz en el HOMS. RICARDO FLETE

Nuevo modelo de patrullaje policial

SANTIAGO. El comisionado ejecutivo para la Reforma, Modernización y Transformación Policial en la República Dominicana, Luis Ernesto García Hernández, anunció un total de 1,100 agentes en la implementación del nuevo modelo de patrullaje policial.

Durante un encuentro para conocer los avances de la reforma y ofrecer detalles del lanzamiento del piloto del nuevo modelo de servicio policial que será implementado la próxima semana en Santo Domingo y el día cinco de junio en Santiago, dijo que este nuevo componente tendrá un horizonte hacia el 2028.

En el caso de la provincia de Santiago, el lanzamiento será el jueves cinco de junio con la integración de 217 policías de la dirección Cibao Central.

“Estamos iniciando un piloto para prestar un nuevo servicio de policía. Hemos hechos un esfuerzo con más de seis meses preparando a los agentes policiales que van estar inmerso en este nuevo servicio”, expresó García Hernández, un general retirado de la policía colombiana.

Labor de reforma

En cuanto a la reforma, dijo que están trabajando en una nueva ley orgánica de la Policía Nacional, debido a que al analizar los 89 años de existencia del cuerpo del

Fuera operación acueductos en Santiago

SANTIAGO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), informó que durante tres días, cuatro de sus acueductos saldrán de operación.

La salida obedece a los trabajos que realizará el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), en los canales Ulises Francisco Espaillat (UFE)

Mujer española denuncia trabas de justicia en RD

Condena de 20 años por matar a dos hombres

orden, encontraron una serie de distorsiones.

Plantea como principales retos, la sostenibilidad en los planes, uno de educación, otro operativo y por último el financiero que tiene que ver con los recursos económicos que requieren los agentes para patrullar las calles.

“Más que trabas son retos, son cambios. Pienso que cualquier proceso de cambio en una reforma policial, siempre habrá retos y resistencias que son importante”, adujo. Ante las condiciones de hacinamiento en que opera la Dirección Cibao Central de la Policía Nacional, informó que existen tres proyectos, que incluye el local de Santiago. l MIGUEL PONCE

CAMBIOS VISIÓN

Modelo busca cambiar patrullaje policial

El general Juan Hilario Guzmán Badía, subdirector general de la Policía Nacional dijo que el modelo cambiará el patrullaje policial, debido a que los agentes saldrán a las calles con una metodología diferente para accionar en situaciones diferentes, con base en su cuadrante. Explicó que el componente novedoso es que los policías contarán con cámaras corporales.

y Monsieur Bogaert.

Los canales saldrán de operación desde el lunes 29 a las 6:00 de la tarde hasta el jueves 29 de mayo a las 6:00 de la tarde, se informó.

Los acueductos que estarán fuera de servicio son: La Canela, Cienfuegos, Villa González I y II, por lo que, los sectores que dependen de los mismos se verán afectados sin el suministro de agua potable.

El Indrhi instalará nuevas compuertas en las obras de toma que están en La Otra Banda, con el propósito de optimizar la distribución de agua en los referidos canales. La Coraasan sugiere almacenar agua para que puedan realizar sus quehaceres. l M. PONCE

SANTIAGO. Ainhoa Simón Estrada, una ciudadana española con doble nacionalidad dominicana, denunció el viacrucis judicial que vive en su lucha por reclamar lo que ella denomina su legítima herencia de su padre.

La dama narró que todo comenzó el 2 de junio del 2018, cuando su padre murió en Barcelona, y como hija única y heredera, inició el proceso testamentario en España y luego viajó a República Dominicana para gestionar la determinación de herederos.

Desde entonces vive un largo y complejo conflicto legal que la mantiene enfrentada a un entramado que, asegura, busca despojarle de los bienes familiares.

“No renunciaré a lo que me pertenece por derecho y por sangre”, expresó Estrada durante un encuentro con varios periodistas.

Uno de los activos principales del legado paterno es la empresa agropecuaria Los Robles, SRL, con sede en la comunidad de Saballo en Imbert, Puerto Plata, donde su padre era el gerente y administrador general, y tras su muerte, Ainhoa heredó el 87% de las acciones.

El 13% restante pertenece a un sobrino del fallecido, Héctor Nicolás Bienvenido Martínez Simón, quien supuestamente podría estar detrás del entramado junto con abogados.

Denuncia que tanto Martínez Simón como su abogado Rafael Carlos José Balbuena Pucheu, supuestamente han estado involucrados en una serie de maniobras legales para entorpecer su entrada formal a la empresa, reteniendo los certificados de títulos de propiedades y bienes, e incluso impulsar procesos judiciales sin notificación.

“Ellos entienden que yo, por ser mujer y extranjera, debe renunciar a mis derechos, los cuales quieren dejarme sin nada”, afirmó Simón Estrada, visiblemente afectado.

El conflicto tomó un nuevo giro a su favor el pasado 31 de enero de 2025, cuando la Cámara Civil de Puerto Plata declaró nulo el documento notarial que fundamenta un embargo inmobiliario en su contra. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

SANTIAGO. Los jueces del Primer Tribunal Colegiado de Santiago dictaron 20 años de prisión en contra de un hombre hallado culpable de complicidad en el asesinato de dos jóvenes.

El condenado, Fernando Fernández Pérez, fue declarado cómplice en el asesinato de Olenny de Jesús Luna Disla (Ole), de 23 años, y Estefan Rafael Domínguez Hidalgo (Yaqui), de 29. Luego de darles muerte en el municipio de Villa Bisonó (Navarrete), las víctimas fueron quemadas y sus cuerpos abandonados en una zona boscosa de la localidad El Mamey, en Los Hidalgos, provincia Puerto Plata.

Fernández Pérez fue hallado culpable de violar los artículos 265, 266, 295, 297, 302, así como el 59 y 60 del Código Penal Dominicano. El asesinato de Luna y Domínguez, quienes se dedicaban a vender números de lotería, mediante un sistema de máquinas electrónicas manuales, ocurrió en agosto del 2022. l elCaribe

Incendio afecta cuatro casas en sector Santiago

SANTIAGO. Un incendio consumió por completo cuatro viviendas en la comunidad El Cerro de Papatín, ubicada en las inmediaciones de la avenida Antonio Guzmán, suroeste del municipio de Santiago de los Caballeros.

El siniestro se registró alrededor de la 1:44 de la madrugada del viernes, de acuerdo al informe del general Alexis Moscat, intendente del cuerpo de bomberos de Santiago.

Moscat explicó que las unidades tardaron siete minutos en llegar al lugar tras recibir la llamada de emergencia hacia los hogares estaban distribuidos en dos inmuebles habitados por cuatro familias. Dijo que la colaboración de los residentes del sector fue crucial tanto para facilitar el acceso de las unidades como para asistir en las labores logísticas, incluyendo la movilización de las mangueras de dos camiones bombas y cuatro camiones cisterna. l MIGUEL PONCE

Ainhoa Simón Estrada en un encuentro. RICARDO FLETE
Buscan comenzar con mil 100 agentes en Santiago y Santo Domingo. RICARDO FLETE
Fuego destruye casas. RICARDO FLETE

DINERO

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Asus 70 años, Leonides Mateo cultiva, cosecha, muele y envasa orégano con sus propias manos en una finca de cinco tareas en la comunidad Los Plátanos de Juan Adrián, provincia Monseñor Nouel.

Allí ha encontrado un nuevo propósito lejos del bullicio de la capital. Hace más de una década dejó atrás su vida en Santo Domingo, donde por cuarenta años trabajó primero como chofer y luego como panadero y repostero. Ha sabido moverse con éxito de un oficio a otro.

Hoy, este hombre delgado, de voz intensa y mirada firme, ha convertido lo que comenzó como un pasatiempo en una actividad productiva, sin que deje de ser, para él, una forma de distracción y conexión con la tierra. Le encanta.

Todo empezó de manera modesta: sembró unas cuantas matas de orégano frente a su casa, por curiosidad. Cuando cosechó las primeras 20 o 25 libras, las regaló. “Vi que a la gente le gustó mucho, y ahí decidí seguir”, le dice al periódico elCaribe, que ha ido a visitarle en la propiedad, en una mañana con pronósticos de mucha lluvia. Así fue tomando forma una pequeña empresa personal que no tiene nombre comercial visible -aunque en un tiempo usó etiquetas que decían “D Leo Orégano”- ni empleados, solo la disciplina y las manos de Leonides. Hoy mantiene unas cinco tareas de terreno sembradas, divididas en tres etapas o filas, que le permiten una producción escalonada. “Lo siembro por tiras, así cada cierto tiempo hay una lista para cortar”, explica, mientras el fotógrafo Jhonny Rotestán captura la primera imagen de este hombre emprendedor. Su cosecha mensual promedio es de cuatro a cinco quintales, aunque la naturaleza de la planta permite cortar mucho más cuando el clima y el abono acompañan.

El orégano suyo lo reproduce por esquejes, no por semillas. Leonides toma una ramita de una planta ya madura, la siembra y espera de cuatro a cinco meses para el primer corte. Después, cada tres meses puede sacar nuevos retoños de la misma planta. Algunas matas las tiene desde que comenzó a sembrar, hace más de tres años, y aún siguen produciendo (comercialmente hablando).

“Es una planta que, si se cuida y abona, da bastante”, asegura. Pero no todo es simple en el campo. El año pasado enfrentó una plaga de mosquita blanca, que amenazó con destruir la producción, pe-

A sus 70 años cultiva orégano como hobbie y los pedidos “les llueven”

En un terreno de cinco tareas, Leonides Mateo siembra, abona, muele y envasa su propio cultivo; la calidad es su sello distintivo

ro no lo consiguió. “Tuve que aplicar un producto especial para poder salvarla, porque eso se riega rápido”, rememora. Además, el orégano tiene sus exigencias: necesita pleno sol, poca humedad y espacio. “Hay que sembrarlo separado, mínimo dos cuartas de distancia, porque si se moja mucho, se pierde”, explica con precisión. Maneja el tema al dedillo, tanto que deja sorprendido al chofer Rafael Arias (alias Nueva York), quien formó parte del equipo del diario en el viaje. Leonides realiza todo el proceso: desde preparar la tierra, sembrar y abonar (usa fertilizante Triple 15), hasta cortar, secar, moler y envasar el producto. No emplea maquinaria compleja, sino una simple que él mismo armó, ni tiene empleados. Lo hace todo solo. “Es un trabajo que me entretiene”, dice. El precio de su orégano ha subido recientemente, de RD$100 a RD$125 por frasco grande, debido al aumento del costo de los insumos, especialmente el abono. Aún así, la demanda sigue en aumento, es-

pecialmente en Santo Domingo, donde recibe llamadas frecuentes de clientes que ya conocen su producto. Y lo recomiendan. Por experiencia, Leonides dejó de vender a intermediarios. “Antes les llevaba a surtidoras, pero tardaban demasiado en pagar”, comenta. Ahora prefiere vender directamente a consumidores.

“El que compra una vez, casi siempre repite. El orégano es bueno”. asegura, con la certeza que le da conocer lo que hace “de cabo a rabo”. Pese a que su producción es apreciada, no tiene interés en expandirse demasiado. Aunque familiares le han ofrecido terrenos adicionales para aumentar la siembra; él lo ha rechazado. “No quiero más carga. A mi edad, lo que busco es estar tranquilo”, reconoce. Leonides no ve el orégano como su fuente de ingresos principal, sino como un medio para estar activo. “Esto me da para los gastos menores, pero yo tengo dos casitas alquiladas y una ruta de carro. Estoy bien”, cuenta con serenidad. Está divorciado desde hace trece años

y tiene ocho hijos, la mayoría profesionales, algunos en el exterior. Habla de ellos con satisfacción, pero sin alardes. Su casa es sencilla, como su manera de vivir: sin lujos, pero con lo necesario. Leonides cree que el orégano podría representar una oportunidad de negocio para otros, sobre todo jóvenes. “Si un muchacho se mete en esto, pero sin adulterar el producto, puede hacer dinero. Porque lo buscan mucho, y el que lo vende limpio y puro tiene mercado”, afirma. Él, sin embargo, no busca crecer. Está satisfecho con lo que tiene: tierra, salud, tiempo y un cultivo que le da paz.

En su pequeño rincón de Juan Adrián, este hombre que un día fue chofer y panadero, ha encontrado en el orégano una forma de vivir con propósito. Sin prisa, sin jefes, sin presiones. A sus 70 años, Leonides no busca fama ni fortuna. Solo seguir sembrando, cortando y moliendo su orégano como hasta ahora, con la misma paciencia con que ha vivido siempre. Tiene el teléfono 829-580-0367. l

Leonides Mateo es un hombre de factura original y de prueba superada, un emprendedor nato que hace parir la tierra. JHONNY ROTESTÁN

La economía agrícola lleva sello de mujer dominicana

Desde el Banco Agrícola y Supérate se impulsa las microempresas rurales

MARTÍN POLANCO

mpolanco@elcaribe.com.do

Fotos: Félix de la Cruz

Productos agropecuarios, artesanales y de belleza fueron comercializados ayer por más de 30 microempresarias en un mercadito celebrado en la sede del Banco Agrícola, en el Malecón de Santo Domingo. Las expositoras forman parte de los programas Manos Dominicanas y Mujeres SuperEmprendedoras, dos iniciativas impulsadas por Supérate, principal estrategia de protección social del Gobierno. Supérate busca reducir la pobreza extrema y promover el desarrollo integral de familias en situación de vulnerabilidad, mediante la inclusión social, el acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de la empleabilidad. Dentro de su estructura, el componente de inclusión económica se apoya en la capacitación y el acompañamiento técnico para fomentar el emprendimiento, con énfasis en las mujeres. Manos Dominicanas, además de ser una marca colectiva artesanal, funciona como una plataforma formativa. Mujeres SuperEmprendedoras, por su parte, se enfoca en proveer herramientas para que mujeres en situación vulnerable desarrollen microempresas sostenibles, con el apoyo de alianzas públicas y privadas.

Durante la actividad, se ofrecieron al público miel, chocolates artesanales, dulces, muñecas sin rostro, tratamientos ca-

pilares, joyería y otros artículos, elaborados en comunidades como San Pedro de Macorís, La Vega y el Distrito Nacional.

El Banco Agrícola, anfitrión del evento, destacó que este tipo de actividades permiten exhibir y comercializar productos generados con financiamientos pequeños, de hasta 600 mil pesos. A través de sus programas, como Campo Joven, la entidad también promueve el acceso al crédito para jóvenes emprendedores y mujeres del campo.

Con esta jornada, se fortalecen los vínculos entre políticas de inclusión social y apoyo al emprendimiento local, en beneficio de los sectores tradicionalmente excluidos. Gloria Furcal, subadministradora del Bagrícola, resaltó el trabajo que realiza esa institución, que sirve como sombrilla para pequeños proyectos agropecuarios a mujeres y jóvenes, que a su vez contribuyen con la seguridad alimentaria de la nación.

“Nos sentimos muy satisfechos de financiar esos pequeños proyectos que permiten a las familias mejorar sus condiciones de vida”, manifestó la funcionaria, tras señalar que el Bagrícola presta hasta RD$600,000 para esos pequeños emprendimientos. El Banco tiene la misión principal de impulsar el desarrollo del sector agropecuario nacional. l

Dos sombrillas

El Bagrícola financia proyectos productivos para fortalecer la economía del campo y Supérate apoya a los emprendedores.

Comestibles elaborados con cuidado.
Creaciones elaboradas a mano que rescatan tradiciones.Delicias artesanales que reflejan sabor local y el ingenio.
Fórmulas naturales y artesanales que diversifican la oferta de microemprendimiento.
La producción artesanal gana más terreno.
Cada uno de estos productos procede de tierras fértiles.
En el país la capacidad de ingenio es alta.
La oferta va desde vinos hasta jabones.
La actividad atrajo a un público diverso.
Gloria Furcal, subadministradora del banco.

INTERNACIONALES

Prisioneros ucranianos liberados ayer por Rusia. FUENTE EXTERNA

Rusia y Ucrania completan fase de canje prisioneros

MOSCÚ.Rusia y Ucrania completaron este viernes la primera parte del canje de mil prisioneros de cada bando acordado hace una semana por ambas partes en Estambul, con el retorno a sus respectivos países de 390 de sus ciudadanos cautivos en territorio enemigo.

Al informar del canje -que se acordó en las primeras negociaciones directas que ambos bandos celebraban en tres años y es el más numeroso que se ha producido en toda la guerra- el Ministerio de Defensa ruso dijo que el resto de prisioneros que entrarán en el intercambio regresarán a sus casas “en los próximos días”.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, fue más preciso y afirmó que el canje debe continuar “el sábado y el domingo”.

El primero en anunciar el canje había sido el presidente de EE.UU., Donald Trump, que dijo en su propia red social que se acababa “de completar un importante intercambio de prisioneros” entre ambos bandos y felicitó a ambas partes por la consumación de lo acordado en Turquía.

Militares y civiles

Según han explicado desde ambos bandos, cada uno de los respectivos grupos de prisioneros retornados está integrado por 270 militares y 120 civiles.

violación de todas las leyes internacionales en las zonas ucranianas conquistadas por el Kremlin.

Kiev ha logrado el retorno de algunos de ellos también en anteriores intercambios de soldados.

Según ha explicado el Ministerio de Defensa ruso, entre los 120 civiles rusos que han vuelto a casa este viernes hay “habitantes de la región de Kursk capturados por las Fuerzas Armadas de Ucrania”.

Kiev se hizo con el control de una parte de esta región rusa que linda con Ucrania en la operación transfronteriza que su Ejército inició en agosto del año pasado, pero las tropas ucranianas han sido prác-

UCRANIA

Planes rusos de crear zona de seguridad

ticamente expulsadas por completo de Kursk en las últimas semanas.

El “único resultado” de Estambul

En su mensaje sobre el intercambio, Trump se preguntó si podría “resultar en algo importante”.

El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, calificó en X el acuerdo que ha permitido el canje de “histórico” y destacó la importancia de que “más familias ucranianas se reúnan con sus seres queridos”.

“Estas medidas humanitarias para crear confianza son de una importancia crítica en nuestro trabajo para restablecer la paz”, agregó Sibiga en su mensaje sobre el retorno a casa de los militares y civiles liberados.

En su discurso diario a la nación, Zelenski celebró que se haya hecho realidad el canje, pero también recordó que el acuerdo que lo ha permitido es “de hecho el único resultado significativo” de la reunión que las delegaciones rusa y ucraniana celebraron después de tres años sin contactos el viernes pasado en Estambul. “Todo lo demás los rusos lo bloquean”, afirmó Zelenski en referencia a las otras cuestiones tratadas en el encuentro de Estambul, en el que Rusia rechazó declarar el alto el fuego incondicional e inmediato que pedía Kiev y no accedió tampoco a la reunión entre el jefe de Estado ucraniano y el líder del Kremlin, Vladímir Putin.

Paz

Cada uno de los respectivos grupos de prisioneros retornados está integrado por 270 militares y 120 civiles.

Ucrania denuncia repetidamente que Moscú mantiene presos en la Federación de Rusia o en territorios bajo su control a miles de civiles ucranianos detenidos en

Ucrania afirma que los planes de Rusia de crear una “zona de seguridad” en el lado ucraniano de la frontera demuestran que el presidente Vladímir Putin rechaza buscar la paz, mientras que los analistas ponen en duda la capacidad de Moscú de lograr avances rápidos en las regiones de Sumi y de Járkov. Después del anuncio de Putin este jueves, fuentes de las fuerzas de defensa ucranianas dijeron al medio RBC-Ucrania que Rusia dará prioridad a la creación de una “zona colchón” durante su ofensiva este verano y este otoño, así como a la toma completa de Donetsk y Lugansk.

Rusia estará lista para entregar a Ucrania su propuesta de memorándum para la firma de un tratado de paz entre ambos países tras el canje de prisioneros de mil por mil acordado el pasado 16 de mayo en Estambul y que ya comenzó este viernes, declaró hoy el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. “En cuanto concluya el intercambio de prisioneros estaremos listos para entregar a la parte ucraniana el proyecto de este documento, cuyo trabajo la parte rusa concluye en estos momentos”, afirmó el jefe de la diplomacia rusa a la prensa, citado por TASS. El jefe de la diplomacia rusa señaló que el documento planteará “las condiciones para alcanzar una solución estable, de largo plazo y total” al conflicto. l EFE

León XIV y los obispos europeos abordaron paz justa en Ucrania

CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV se reunió con los representantes de la Comisión de Conferencias Episcopales Europeas (Comece) y concretaron la importancia de trabajar por una paz justa en Ucrania, aunque no entraron en detalles sobre el Vaticano como sede para las negociaciones.

. “Este equilibrio entre paz y justicia parece ser muy importante en su pensamiento (del papa León XIV)”, indicaron los obispos de la Comece en una rueda de prensa recogida por los medios italianos.

Ante el ofrecimiento del papa de que el Vaticano pueda ser sede de posibles negociaciones entre Rusia y Ucrania, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, calificó este lunes de “poco realista” esta posibilidad.

“Cualquier iniciativa cuando mueren soldados y civiles cada día, y me refiero a soldados de ambos bandos, y cada esfuerzo y cada ayuda para el diálogo es importante”, indicó al respecto el obispo de la diócesis lituana de Vilkaviškis, Rimantas Norvila, que formaba parte de la delegación de Comece que se reunió con el León XIV.

Rearme

Durante la conversación con el papa, también surgió la “situación de debilidad de la Unión Europea” en varias cuestiones, explicaron los obispos europeos.

Asimismo, el pontífice estadounidense nuevamente expresó “su preocupación por el rearme”.

“Este tema fue planteado directamente por el papa, reaccionando a cosas que se estaban diciendo y reiteró que le preocupa que los más débiles, los sectores más débiles de la sociedad no paguen el precio del rearme”, añadió el presidente de la Comece, Mariano Crociata.

León XVI indicó también a los obispos “la necesidad de acompañar a los jóvenes y a las familias” y éste “es el papel de la Iglesia en Europa”. l EFE

Papa recibió representantes de Comisión de Conferencias Episcopales Europeas. F.E.

INTERNACIONALES

Bandas asesinan a más de 50 personas en población de Haití

La masacre ocurrió en la población de Préval. F.E.

PUERTO PRÍNCIPE. Al menos 50 personas han sido asesinadas, algunas decapitadas y quemadas, esta semana por individuos de una coalición de grupos de autodefensa contra la población de Préval, en el centro de Haití.

Según fuentes, “menores, ancianos y jóvenes fueron decapitados y luego quemados. Hay personas calcinadas dentro de sus casas. Cuerpos en estado de descomposición y otros devorados por perros callejeros”.

Por el momento el balance de víctimas es parcial porque cada día los habitantes de diferentes zonas descubren nuevos cadáveres arrojados a los ríos y a los campos.

“Invadieron la zona, incendiaron una quincena de bloques donde hay varias viviendas. Entraron en la iglesia Maranatha y decapitaron al pastor de la iglesia, Jacques Brutus, de 86 años”, relató Horace. “Decapitaron y quemaron los cuerpos de otras 14 personas que estaban en la iglesia con el pastor. Después, quemaron el local de la iglesia, que también alojaba una escuela. Hasta ahora, el fuego aún no se ha extinguido”, añadió a EFE Horace, quien dijo haber perdido a varios miembros de su familia en la masacre.

Violencia En 2024 la violencia causó en Haití al menos 5,626 muertos

Este viernes, fuentes de Préval, localidad de Petite Rivière, en el departamento de Artibonite, ofrecieron detalles de la masacre. “Se han encontrado los cadáveres de unas 30 personas. Hay más de 20 cuerpos sin recuperar”, informó a EFE Bertide Horace, portavoz de la Comisión de Diálogo, Reconciliación y Concienciación para Salvar Artibonite, una organización de la sociedad civil.

La mujer dijo: “Es imposible acceder al lugar de la masacre porque los criminales siguen controlando la zona. No se pueden recuperar los cadáveres”.

Esta masacre se perpetró como represalia por el asesinato, esta semana, de un miembro de una coalición de autodefensa liderada por Ti Mépri.

El hombre fue ejecutado en la localidad de Jean Denis por el grupo armado Gran Griff, que luego regresó a su base en Savien con su arma.

La coalición, a la que se unieron los grupos de autodefensa de Bwa Lavil, Pont Sondé, Chandelle y Barrière Léon, se dirigió por la tarde a la zona de Préval, ubicada a 10 kilómetros de Savien.

Horace aseguró que después de cometer los crímenes, los responsables de la masacre arrastraron los restos y los colocaron en el cruce que hay frente a la iglesia, en donde decapitaron muchos cuerpos y los arrojaron al río Artibonite. En la región de Artibonite al menos dos miembros de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití han sido asesinados y al menos cuatro tanques de la Policía Nacional han sido incendiados por el grupo armado de Savien. l EFE

PAÍS

Efrenta una severa crisis en todos los órdenes

Haití enfrenta una severa crisis en todos los órdenes, en particular por los altos niveles de inseguridad. Solo en los tres primeros meses del año, 1,617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas por la violencia que involucra a las bandas armadas, grupos de autodefensa y miembros no organizados de la población, así como por las operaciones de las fuerzas de seguridad, de acuerdo con datos recientes de las Naciones Unidas en Haití.

NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que los palestinos de la Franja de Gaza están viviendo lo que puede ser la fase “más cruel” de la guerra con el bloqueo de la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel.

“Durante casi ochenta días Israel ha bloqueado la entrada de ayuda vital. Toda la población de Gaza se enfrenta al riesgo de hambruna, las familias pasan hambre y se les niega los productos más básicos con la mirada del mundo en tiempo real”, indicó Guterres.

Guterres: los palestinos en Gaza viven la fase “más cruel” Venezuela reporta más de 70 por “plan contra comicios”

El secretario general afirmó que en los últimos días se autorizó la entrada en Gaza de casi 400 camiones a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, pero solo se han podido recoger suministros de 115 de esos vehículos.

Además, manifrestó, no ha llegado “nada” de esta ayuda al norte asediado de la región.

El Gobierno israelí informó este viernes de que ayer permitió la entrada de 107 camiones de la ONU y la comunidad internacional a la Franja.

Por su parte, la ONU aseguró que habían entrado a Gaza 198 camiones, 90 de los cuales fueron distribuidos por el enclave, cargados de recursos sanitarios o harina para las panaderías de la Franja, mayoritariamente. Sin embargo, los incidentes en el reparto de ayuda están siendo frecuentes, pues a las denuncias de que la ayuda que está entrando es insuficiente se suman saqueos y la desesperación de la gente por recibir ayuda después de tres meses de bloqueo total de Israel a la Franja. Guterres advirtió de que toda la ayuda autorizada hasta ahora equivale “a una cucharadita” cuando lo que se necesita en Gaza es “una avalancha de asistencia”. Y arremetió contra los procedimientos de demora “innecesarios” y las cuotas estrictas impuestas por las autoridades israelíes a los bienes que distribuye el organismo: “Se prohíben artículos de primera necesidad, como combustible, gas para cocinar y suministros para purificar el agua”. l EFE

El secretario general de la ONU criticó los ataques a civiles. F.E.

CARACAS. El titular de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informó de más de 70 detenciones en los últimos días, entre ellas de extranjeros, por un supuesto plan violento para “boicotear” las elecciones regionales y parlamentarias de este domingo, del que acusó al exdiputado opositor Juan Pablo Guanipa, uno de los arrestados.

En una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro señaló que, entre los detenidos extranjeros, hay cuatro ciudadanos con nacionalidad pakistaní, quienes estaban en un hotel de Caracas, y un albanés con ciudadanía colombiana, quien, afirmó, es un “alto jefe del narcotráfico”, delito por el que es solicitado “en Europa”.

Además, dijo, el ciudadano albanés está “vinculado a los grupos que dirigen el narcotráfico en Ecuador”.

En ese sentido, aseguró que el narcotráfico internacional es la “fuente principal de financiamiento” de estas operaciones, que incluían “actos terroristas” en embajadas, comandos policiales, hospitales, estaciones de servicio e instalaciones petroleras, eléctricas y de transporte.

Se detectó, según el ministro, que a partir de anoche “comenzaba la colocación de explosivos” en el país.

También están detenidos un argentino, un alemán, un venezolano con nacionalidad española y “una persona que venía de Ecuador” con “antecedentes hasta de asesinato” en la nación andina, cuya nacionalidad no precisó, además de un serbio “reclamado por la Justicia internacional por delitos de narcotráfico y asesinato” y que “maneja cuentas de más de 1,000 millones de dólares”.

Con respecto a Guanipa, el funcionario expresó que es “altísimamente gratificante” y “saludable para la paz de este país” su detención, y lo acusó de ser presuntamente el “jefe de estos grupos de terrorismo”. l EFE

Diosdado Cabello advirtió que no tolererá desórdenes. F.E.

OPINIONES www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Conferencia de los océanos, ¿otra más?

TRAS LAS DOS PRIMERAS CONFERENCIAS de Nueva York (2017) y Lisboa (2022), Francia y Costa Rica organizan conjuntamente la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) en Niza, del 9 al 13 de junio de 2025.

A diez años de la COP21 y del Acuerdo de París, la ONUC3 pretende reunir a todos los Estados Miembros de la ONU, organismos especializados, sociedad civil, sector privado y donantes internacionales.

Los océanos cubren más del 70% de la Tierra, regulan importantes equilibrios ambientales, proporcionan vastos recursos y biodiversidad, y multiplican el comercio, pero están amenazados por el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos.

El gran problema, a la hora de buscar soluciones para el calentamiento global y el deshielo polar, es siempre el mismo: mientras las grandes potencias se deshacen en declaraciones, cuando tienen que aportar fondos, disminuir las emisiones tóxicas y combatir la contaminación, brillan por su ausencia.

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos debería convertirse en el foro donde los Estados y el sector privado inviertan juntos para reinventar la economía oceánica, y un espacio de solidaridad, donde las naciones industrializadas ayuden a los países en desarrollo a adaptarse a la nueva economía azul, a la lucha contra la pesca ilegal, a combatir la contaminación, y donde los gobiernos locales reciban el apoyo necesario para adaptarse al aumento del nivel del mar.

Mientras poblaciones enteras dependen de la pesca marina y submarina, que desarrollan en condiciones infrahumanas, con equipos obsoletos, por otro lado se vierten cada año miles de toneladas de plástico en los océanos, grandes buques lavan sus instalaciones en altamar y las multas no sirven de nada, porque las incorporan a sus costos y la contaminación se presenta como indetenible.

Esta tercera Conferencia sobre los Océanos buscará apoyar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) sobre el medio marino; trabajar en terminar los procesos multilaterales vinculados a la protección de los océanos, buscar financiamiento para conservar y utilizar responsablemente los recursos marinos, y fortalecer el conocimiento de las ciencias marinas para mejorar la formulación de políticas.

Ojalá que las expresiones de buena voluntad que abundan en estas reuniones, se traduzca en acciones concretas. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

El mito de una revolución

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

La complicidad de los gobiernos con la tiranía castrista y su injustificable indiferencia ante las violaciones de los derechos humanos en Cuba, es tan espantosa que año tras año se intenta justificarla con el eterno pedido de supresión del selectivo embargo comercial estadounidense, como si los

problemas generados por la revolución residieran en ese hecho u obedecieran a factores externos. Es decir, la presunta permanente conspiración del imperialismo y la burguesía, que aún califican de “gusanería”, en una retórica digna de la edad de piedra.

Cuando escucho a la izquierda abogar por la eliminación del embargo a Cuba, que no incluye alimentos ni medicinas, me vienen a la memoria los gritos de la multitud en las calles de nuestras ciudades pidiendo el mantenimiento de las sanciones impuestas al régimen de Trujillo por la OEA.

A diferencia de aquél bloqueo, que sí lo era, en virtud del cual todas las naciones del hemisferio rompieron lazos con Trujillo y aislaron al país, al que no se le vendía absolutamente nada, a los Castro y herederos se les han mantenido abier-

tas las puertas del resto del mundo, y pueden negociar con quien quieran o puedan. De hecho, en los últimos años, las estadísticas indican que Estados Unidos envía a la isla cientos de millones de dólares en mercancías, no objetos del embargo. Sin embargo, se sigue hablando de las restricciones como el factor causante de los males y deficiencias de un régimen que ha involucionado a Cuba, profundizado los niveles de pobreza y escasez que gran parte del mundo se empecina en ignorar.

Las denuncias del embargo no son más que un recurso, penosamente exitoso, para desviar la atención de las verdaderas causas de la tragedia cubana, derivadas de una tiranía dinástica que delega el poder de un hermano a otro, sin consultar al pueblo, que un día se levantará, espero que pronto, para derribarla. l

“Libertinaje” y medios de comunicación

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

El mundo, incluyendo a República Dominicana, vive desde hace tiempo la era de la inteligencia artificial (IA) y las redes sociales, a través de las cuales todos tenemos voz para expresarnos y presentar imágenes.

Anteriormente, la voz de todos estaba en poder de los medios tradicionales de comunicación. Ahora, las voces de la mayoría de las personas se expresan a través de sus propias maneras de observar los acontecimientos, en muchas oca-

siones sin conocimiento sobre los temas.

Esa apertura de los medios de comunicación, aunque ha servido como arma de defensa para algunos, se ha utilizado mayormente para multiplicar el “libertinaje” y el chantaje, así como un elemento para promover la descomposición social y confundir a los ciegos de conocimientos, quienes no saben distinguir la realidad o la fantasía expuesta por “tuertos o hábiles cibernéticos”.

En medio de las vorágines de las redes sociales, se persigue la obtención de me gustas, seguidores, comentarios o visualizaciones sin importar el daño causado a cualquier persona sencilla, empresa privada, funcionario o instituciones públicas.

Los chantajistas y sicarios de la comunicación abundan en República Dominicana y otros países y se han hecho millonarios amparados en los millones de seguidores de influencers de barro, que se multiplican como “la verdolaga”.

Aunque me he referido a este tema en otras ocasiones, escribí este artícu-

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

lo a raíz de las supuestas difamaciones en las redes sociales a la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, por la hija de una “comunicadora”, quien se ha referido a presuntos actos de la funcionaria, sin tener pruebas, debido a que su madre hizo una exposición pública, con “lagrimas” incluidas, pidiendo perdón “por todo este invento”, luego de saber que Faride tomaría acciones legales. En los últimos días también otros funcionarios y figuras públicas han sido víctimas de campañas difamatorias, bajo el amparo de débiles mentiras, con las cuales solo se buscan beneficios personales.

Si el proyecto de Ley de Libre Expresión y Medios de Comunicación viene a controlar a los sicarios y chantajistas de la comunicación, que quizás por eso le huyen “como el diablo a la cruz”, revisémoslo, modifiquémoslo, si es necesario, y aprobémoslo, sin afectar a quienes ejercen la comunicación apegados a la verdad y respetando las leyes y los límites, por el bien común. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

A MI MANERA…

El mercado de seguros de autos

FRANCISCO S. CRUZ

franciscocruz1959@yahoo.com

No creo que solo en los Estados Unidos el mercado de seguros de autos, no importa el tipo de cobertura, está a merced de una cadena de intermediarios que más que agentes de seguros parecen, si cabe el símil, jueces todopoderosos que fijan tarifas -sentencias- desde una “jurisprudencia” mercantil o tramoya bien orquestada. Y la comparación puede sonar contraproducente en un país donde la separación o contrapeso de poderes es

MI COLUMNA

una realidad fáctica e histórica.

Y escribo, más que nada, desde mi propio vía crucis y de algunos amigos que ya no saben qué hacer o qué opciones tomar ante un mercado -el de seguro de autosque está fuera de control y límite, pues hasta una simple póliza de ley -esa que ni siquiera cubre tu auto- puede rondar, sin importar historial de manejo ni experiencia al volante, casi doscientos dólares (y no hablamos aquí de conductores con historial de accidentes, pues allí sí la ecuación costo-cobertura sería astronómica). De veras, una sangría en los bolsillos de millones de ciudadanos y familias; sin hablar de cobertura full cover para personas de edad promedio, o el peor escenario: el de los jóvenes ….(que hasta los veinticinco años no serán considerados como conductores de experiencia, sino de alto riesgo).

Otro asunto colateral es que la falta de control, regulación efectiva o límite de rentabilidad permitido en el mercado de seguros de autos, ha traído una agresiva

campaña en las redes sociales, tras la caza de conductores desesperados por los altos costos de cobertura, algo que, mucha veces, aumenta la posibilidad de caer o ser víctima de estafa o robo de identidad, pues promocionan que con solo la marca, el año y el modelo de tu auto te darían cotizaciones, ¿pero qué sucede? Que una vez entra a llenar el “formulario simple” o breve te das cuenta de cómo este se hace interminable y termina vaciando toda tu información personal y crediticia y hasta de salud, si no te detienes a tiempo; y cuando vienes a ver un anónimo cibernético ya maneja y tiene acceso a tu hoja de vida laboral y crediticia; y de ahí a ser víctima de bombardeo publicitario -que sería lo menos-, día y noche, hasta un vaciado bancario resulta probable. En fin, a esa empresa de marketing y al propio mercado de seguros de autos hay que ponerles límites o regulaciones más estrictas, pues ese mercado está copado de insaciables agencias aseguradoras, agentes e intermediarios inescrupulosos que solo

En definitiva, las agencias de protección del consumidor en los Estados Unidos deberían ya tomar carta en el asunto y parar o regular tanto descontrol o desregularización”.

piensan en sus bolsillos….(y ya sabemos que todo puede ser justificado a la luz del gastado cliché: libertad de mercado u oferta y demanda).

En definitiva, las agencias de protección del consumidor en los Estados Unidos (por sus siglas en inglés: FTC-CFPB), deberían ya tomar carta en el asunto y parar o regular tanto descontrol o desregulación, a simple vista, de un mercado -el de seguros de autos- que ya raya en la usura al agenciarse altísimas ganancias…. (si no, observemos la rentabilidad anual del mercado según las estadísticas oficiales de dominio público). l

Protección a los ciudadanos en una guerra

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.

En muchos conflictos armados son comunes las violaciones graves de derecho internacional humanitario y de de-

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Inacción

UNA DE LAS FALLAS CRÓNICAS que tenemos que superar como país y desde la esfera pública es la dejadez e incapacidad de resolver problemas crónicos, y solo reaccionar, y a veces solamente con palabras, cuando se produce una desgracia

recho internacional de los derechos humanos. En determinadas circunstancia, algunas de estas violaciones pueden incluso construir genocidio de guerra o crímenes de lesa humanidad.

El principio de la inmunidad de la población civil prohíbe los ataques contra los civiles, como los ataques que causan daños indiscriminados contra la población civil, es decir, en los que la parte atacante no distingue o no puede distinguir entre objetivos civiles y militares

Un conflicto que se extiende por mucho tiempo deja ciudades completamente destruidas y devastadas. Además, se produce la ausencia de un elemento tan esencial como los medios de producción y supervivencia, los terrenos quedan infértiles y la inseguridad alimentaria se eleva.

Las normas de la guerra son universales, los convenios de Ginebra, de donde surgieron las bases del Derecho Internacional Humanitarios (DIH), aproba-

das por 196 Estados. Son muy pocos los tratados internacionales que tienen este nivel de apoyo.

Y ese derecho internacional nos brinda un marco para analizar lo que está sucediendo en la actual Guerra en la Franja de Gaza. Esas normas no están diseñadas para impedir los ataques por completo, ni siquiera para prohibir todas las muertes de civiles. Más bien, establecen requisitos mínimos para una situación en la cual las normas morales de costumbres se han suspendido y las maneras habituales de resolver desacuerdos ya han fracasado, como por ejemplo no matar a otros seres humanos.

Pues ese es su objetivo principal la protección a los civiles durante los conflictos armados, para así poder salvar vidas y aliviar el sufrimiento, permitiendo además que sea posible volver cuando acabe la guerra.

Los civiles de Gaza no sólo son objeti-

ROSAS PARA EL ALMA

vos legítimos, sino que además están protegidos por el DIH mediante la norma de proporcionalidad. Esta norma prohíbe un ataque contra un objetivo militar que previsiblemente pueda causar víctimas civiles excesivas o desproporcionadas en relación con la ventaja que se espera obtener de la destrucción del objetivo.

Es preciso apuntar que el Derecho Internacional Humanitario no se ocupa de las razones para ir a la guerra ni de la legalidad de hacerlo. Eso se rige por la Carta de la Naciones Unidas. Junto a la guerra entre Israel y Hamás y la invasión de Rusia a Ucrania, se viven otros conflictos armados a gran escala mundial.

Y para finalizar nunca se debe perder de vista el significado y la finalidad del Derecho Internacional Humanitario: representa la diferencia entre la vida y a muerte. Y la guerra sigue devastando vidas en todo el mundo. l

con balances mortales. Afortunadamente, en el caso de una niña succionada por una alcantarilla pluvial durante un torrencial aguacero en San Cristóbal, su vida fue salvada por un joven héroe. Todos destacaron y agradecieron esta ejemplar acción humana; pero poco o nada se habla sobre emprender un plan nacional para cubrir estas peligrosas aberturas en pleno pavimento. Que no sea una desgracia el impulso para resolver un problema que no es tan complicado. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Por quien eres

PORQUE ERES especial los moldes de este mundo te quedaron pequeños, no logras encajar ni en sus rincones, porque por causa de que Dios te ha escogido has vivido grandes soledades y fuertes rechazos, así como el mundo no encaja en ti,

tampoco encajas entre ellos. Porque tienes propósito has tenido oposiciones y luchas extremas, el enemigo no se molesta con quien no es una amenaza, se preocupó cuando desarrollaste tus destrezas en los estrechos senderos de la obediencia. Por cuanto tu llamado es fuera de lo común has sido incomprendido, abandonado, traicionado y vituperado, incluso olvidado; más por cuanto diste a Dios el primer lugar, vives experiencias retadoras y fuera de lo común, porque antes de la exaltación fuiste apartado, y antes de ser revelado eres aprobado. l

SUBSUELO

Machu Picchu

Los ingenieros modernos estimaron que el 60 por ciento de Machu Picchu está compuesto por construcciones subterráneas, y que solo podemos ver el 40 por ciento restante. Esto sin contar los túneles. Las construcciones subterráneas no son nada más y nada menos que el sistema de drenaje y los cimientos de la ciudad, construida ingeniosamente sobre la cima de esta empinada montaña. Sin duda una de las mejores curiosidades de Machu Picchu.

“UNO ES DUEÑO DE LO QUE

CALLA Y ESCLAVO DE LO QUE HABLA”.

Sigmund Freud

MÉDICO AUSTRÍACO

EUROPA

Francia, el país más visitado en el mundo

Hasta los datos más recientes disponibles (2024), Francia sigue siendo el país más visitado del mundo en términos de llegadas de turistas internacionales. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), Francia ha mantenido consistentemente este puesto durante años, debido a que atrae a más de 90 millones de visitantes internacionales al año.

ESTILOS: DECORACIÓN

Cuando lo atrevido rompe con las normas en la ornamentación

Con la combinación de estampados, texturas y colores atrevidos se pueden lograr espacios fuera de lo común

JESSICA BONIFACIO

Aunque rompe con las reglas convencionales de la decoración como el “menos es más”, el estilo atrevido con sus mezclas de estampados y colores vibrantes promete un toque personal y carácter de nuestros espacios. A través del uso inteligente de colores vibrantes, texturas y estampados llamativos, es posible crear ambientes que no solo llaman la atención, sino que también transmiten una sensación de autenticidad y creatividad.

Las tonalidades, protagonistas Uno de los recursos más eficaces para comenzar a experimentar con esta estética audaz es la combinación de colores. Aunque los tonos intensos como el fucsia, el turquesa, el esmeralda o el mostaza pueden parecer desafiantes a primera vista, existe un truco muy útil para integrarlos sin sobrecargar el ambiente: usar una base de tonos pastel. Colocar un fondo en colores suaves y neutros como el rosa pálido, el celeste o el lavanda, permite que los colores vibrantes se destaquen de forma armoniosa, sin resultar estridentes. Este contraste crea profundidad visual y permite que los elementos más atrevidos brillen con equilibrio.

Criterio y sentido en el balance Es importante desterrar la idea de que lo fuera de lo común en decoración es sinónimo de caos. El uso de estampados asimétricos, patrones geométricos audaces, o incluso combinaciones de texturas co-

Elige una temática que guíe la selección de cada elemento en este estilo decorativo.

mo terciopelo, ratán, mármol o metal, puede parecer arriesgado, pero cuando se aplica con criterio y sentido del balance, el resultado es sorprendente y sofisticado. El secreto está en encontrar un hilo conductor: puede ser una paleta de

Las lámparas abstractas. F.E. colores coherente, un estilo decorativo definido, o incluso una temática que guíe la selección de cada elemento. Además, añade la mueblería más allá de los tonos pasteles, y los cuadros con diseños llamativos. l

Coloca cuadros de diseños llamativos. F.E. Mezla varios colores. F.E.
Los más llamativo brillará.
Lleva el arte hasta las habitaciones. F.E.
Combina los estampados. F.E.
Resalta accesorios.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Premios al Mérito de Acroarte serán entregados en junio

El Premio al Mérito Periodístico de Acroarte fue creado en 2012. F.E.

RECONOCIMIENTOS. La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) anunció la celebración de la XIV edición del “Premio Acroarte al Mérito Periodístico 2025”, gala dedicada en honor a la periodista Dania Goris, con más de 50 años de trayectoria en el ejercicio en la comunicación.

La ceremonia se llevará a cabo el lunes 9 de junio 2025 en los salones del Hotel Intercontinental, donde también serán distinguidos otros miembros del gremio periodístico como el expresidente de Acroarte, Máximo Jiménez, la comunicadora Jacqueline Contreras, de la filial de New York, la editora de espectáculos de La Información, Marilyn Ventura, de la filial Santiago, y el cronista Juan L. Sánchez, de la filial Florida.

dística apegada a los criterios de la excelencia.

Otros reconocimientos

Entre los reconocidos están el periodista Máximo Jiménez es también escritor, crítico de cine y de música, fue editor de espectáculos de El Caribe y presidente de la Acroarte 2011-2013. Autor de los libros sobre música y dirige el semanario La Crónica.

Reconocimiento

La edición No. 12 del premio se realizará en junio con el respaldo de CND, GMC y BPD.

Al realizar el anuncio de los galardonados, la presidente de la institución, Wanda Sánchez, destacó la amplia trayectoria profesional de quienes recibirán el Premio Acroarte al Mérito Periodístico en esta edición 2025 y, en especial, la dedicatoria para Dania Goris, quien posee una carrera periodística marcada por el respeto, la integridad y el compromiso con la ética en la comunicación dominicana.

“Dania Goris es una mujer de ejemplo y orgullo para nuestro gremio y su carrera es un gran legado para las nuevas generaciones”, apuntó. “Los galardonados de nuestra decimocuarta edición son profesionales comprometidos con la excelencia periodística, quienes desde el ejercicio de la comunicación han impulsado un periodismo crítico y responsable”, destacó Sánchez.

En esta edición 2025, cinco distinguidos acroartistas serán reconocidos por su valor profesional y una labor perio-

La Orquesta Dominicana de Vientos agradó a las madres

MÚSICA. En el marco de la celebración del Mes de las Madres, la Orquesta Dominicana de Vientos (ODV), dirigida por el maestro José Andrés Vidal Hernández, ofreció un concierto sinfónico el pasado 15 de mayo en la Casa San Pablo.

El evento, organizado por la fundación CulturArte Dominicana, reunió a un nutrido grupo de amantes del arte y de la música sinfónica, quienes disfrutaron de un repertorio cuidadosamente seleccionado que destacó por su calidad interpretativa y sensibilidad artística, según una nota de prensa.

El concierto, diseñado por el maestro Valdés, comenzó con el Ave María (Angelus Domini) de Franz Biebl con arreglo de Robert C. Cameron; seguido de La Boda de Luis Alonzo de Gerónimo Giménez; Fantasía Carmen Flauta y Wind Band de G. Bizet y arreglo de Marc Oliver; La leyenda del Beso de Soutullo y Vert; La Conga del Fuego de Arturo Márquez; Danza Oriental de Luis Rivera y arreglo de José A. Vidal; Amor Profundo de Julio A. Hernández con arreglo de Jose A. Vidal; Compadre Pedro Juan de Luis Alberti con arreglo de Ángel Félix.

Los músicos

Los jóvenes que integran la Orquesta Dominicana de Vientos han sido seleccionados en las escuelas de música y formados especialmente al calor de los ensayos para poder interpretar obras casi siempre de complejidad, creadas para ese tipo de orquestas o arregladas especialmente para ello.

Fundada en mayo de 2009, la Orquesta Dominicana de Vientos tiene como misión elevar el nivel académico y musical de las bandas de música en la República Dominicana, mediante la promoción de la excelencia y formación de nuevos talentos.

Con esta presentación, CulturArte Dominicana reafirmó su compromiso con la difusión de la cultura y las artes en el país, ofreciendo propuestas de alta calidad con el fin de contribuir en el enriquecimiento del panorama artístico nacional, según la nota enviada a los medios.

Sobre CulturArte Dominicana

CulturArte Dominicana es una organización, que desde el 2014, se ha dedicado a introducir a niños y jóvenes en la educación artística y a capacitar a profesionales de diferentes ámbitos de las artes, contribuyendo a la promoción de la cultura y las artes en la República Dominicana.

A través de investigaciones, eventos, talleres y programas educativos, fomenta el acceso a expresiones artísticas de alto nivel, impulsando el talento local y generando espacios de enriquecimiento cultural para toda la sociedad. l elCaribe

De la filial New York, Jacqueline Contreras, productora y conductora de televisión para Telemundo 47 desde hace 15 años con su programa “El Show de Jackie”. Mientras Marilyn Ventura es locutora y editora de espectáculos del periódico La Información. Presidió Acroarte en Santiago 2021-2023. De la filial Florida, Juan Sánchez fundó Nosotros News, sobre la diáspora. Es vicepresidente fundador del Dominican International Chamber of Commerce, en Florida. El Premio Acroarte al Mérito Periodístico se creó en el 2012. l elCaribe

DETALLES

Un homenaje merecido a Dania Goris

Con 56 años de ejercicio, Dania Goris inició su carrera en Última Hora. Fue directora de Noticiario Popular, editora de los suplementos La Tarde Alegre, de Última Hora; y Qué Pasa de El Nacional. Entre otros roles dirigió la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica de SD. En el periodismo televisivo laboró junto a su madre, Pía Rodríguez, en los programas Puntos de Vista, de Color Visión y Teleopina, del Canal 24, aún vigentes.

La parte final del concierto estuvo marcado por la emotividad al interpretar el Himno a las Madres de Trina de Moya con arreglo de Orlando Faxas; Madrecita del Alma Querida, de Osvaldo Farrés y Ángel M. Socorro; con un cierre marcado por la interpretación de la icónica pieza musical dominicana, Por Amor, compuesta por Rafael Solano, interpretada en esta ocasión con arreglo de José A. Vidal.

La actividad no solo celebró a las madres, sino que también tuvo un propósito solidario: los fondos recaudados a través de la venta de boletas serán destinados a apoyar a los jóvenes de la 1ra. Comunidad Neocatecumenal de la parroquia San Juan Bautista de la Salle, quienes se preparan para participar en el Jubileo de los Jóvenes en Roma, en 2025.

DETALLES

Una orquesta de jóvenes y adolescentes

La Orquesta Dominicana de Vientos está conformada por 60 talentosos instrumentistas, seleccionados mediante convocatoria y audiciones a nivel nacional, con edades comprendidas entre los 12 y 25 años. La agrupación cuenta con el respaldo técnico de Yamaha Music Latin America y la Asociación Mundial de Bandas (WASBE). Su director titular es José Andrés Vidal Hernández, y John Alden Stanley (EE.UU.) es director artístico.

La Orquesta Dominicana de Vientos, en plena ejecución. FOTO SERVIDA

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Blanco a la lista de lesionados de Astros

Los Astros colocaron al pitcher dominicano Ronel Blanco en la lista de lesionados de 15 días debido a inflamación en el codo derecho, y en un movimiento correspondiente llamaron al zurdo Colton Gordon. Blanco le informó al equipo sobre el dolor en su codo el lunes y voló de regreso a Houston el martes. Fue examinado por los médicos del club el miércoles. Cuando se le preguntó por su nivel de preocupación respecto a la salud de Blanco, el piloto puertorriqueño, Joe Espada, fue directo: “Dolor en el codo. Eso siempre es motivo de preocupación”.

Blanco estaba programado para abrir el último partido de la serie contra los Marineros el domingo en Houston. El abridor del equipo para ese día está ahora por determinarse. Lance McCullers Jr., Ryan Gusto y el quisqueyano Framber Valdez están programados para abrir cada uno de los primeros tres compromisos. Blanco ha realizado nueve aperturas esta temporada y tiene efectividad de 4.10 en 48.1 entradas. (MLB.com)

Ronel Blanco. F.E.

EN LA TV

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Baloncesto / Baskonia vs Bilbao

CDN DEPORTES 4:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

LDF / Cibao FC vs Delfines del Este

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

LNB / Indios vs Leones

trada contra el cubano Cionel Pérez. Boston anotó su mayor cantidad de carreras desde una victoria 20-8 sobre Toronto Blue Jays el 11 de agosto de 2021, y terminó con 20 hits.

Baltimore ha perdido 9 de 10 y 15 de 18, dejó su récord en 16-33. Los Orioles tienen marca de 1-5 desde que el mánager Brandon Hyde fue despedido y reemplazado de manera interina por el coach de tercera base Tony Mansolino.

El tercera base de los Red Sox, Alex Bregman, salió del juego con rigidez en el cuádriceps derecho después de conectar un sencillo en la quinta entrada. Garrett Whitlock (3-0) permitió un hit en dos entradas sin carreras.

Más resultado Los Guardianes superaron 3-1 a los Tigres. Emnanuel Clase logró su décimo rescate

Padres se imponen

Manny Machado quebró un empate en la novena entrada con un cuadrangular para que los Padres de San Diego derrotaran 2-1 a los Bravos de Atlanta.

Con el encuentro igualado a una carrera, Machado voló la cerca del jardín izquierdo ante un lanzamiento del relevista Raisel Iglesias.

El partido de anoche marcó el regreso de Ronald Acuña Jr. con los Bravos. Al primer lanzamiento, el venezolano conectó de jonrón por el jardín central.

Gavin Sheets también disparó de cuadrangular para los Padres, que detuvieron una racha de seis derrotas. Jason Adams (5-0) logró la victoria, Roberto Suarez (16) el salvamento y la derrota para Iglesias (3-4). l AGENCIAS

Devers pegó dos jonrones y remolcó ocho carreras

Uno de los dos vuelacercas fue un Grand Slam. El dominicano llegó a 47 empujadas en lo que va de campaña

Rafael Devers estableció un récord personal de ocho carreras remolcadas, gracias a un jonrón de tres en la sexta entrada y un Grand Slam en un octavo episodio en el que hubo 13 anotaciones para liderar a los Medias Rojas de Boston a aplastar 19-5 a los Orioles de Baltimore en la apertura de una doble cartelera de día y noche. Boston estaba abajo 2-1 al entrar en la sexta, cuando Ceddanne Rafaela pegó un sencillo impulsor de carrera contra Seranthony Domínguez (2-1), Jarren Durán produjo también con sencillo contra

el dominicano Gregory Soto y el también dominicano Devers siguió con su quinto jonrón en 10 turnos al bate en su carrera contra Soto. Devers tuvo cuatro imparables y lidera las Grandes Ligas con 47 carreras producidas. Conectó el séptimo grand slam de su carrera y su segundo en un lapso de seis días, su duodécimo jonrón de esta temporada. El batazo fue contra el infielder novato boricua Emmanuel Rivera, quien permitió ocho carreras y consiguió tres outs, dejándolo con una efectividad de 72.00. Devers bateó sencillo remolcador previamente en la en-

Rafael Devers estableció un récord personal de ocho carreras remolcadas en un juego. F.E.

POLIDEPORTIVA

El Clásico Día de las Madres será la sexta carrera a una distancia de 1,400 metros. F.E.

Primera Dama es la favorita para ganar Clásico Día de las Madres

HIPISMO. La yegua Primera Dama (2) es la favorita del Consenso Hípico para ganar hoy el Clásico Día de las Madres, en el Hipódromo Quinto Centenario.

La pupila del Establo San Antonio será conducida por Carlos de León, jinete líder en victorias en 2025 y en cada uno de los 8 años anteriores. La entrena Juan Jiménez. Su rival más peligrosa, en la prueba entre cuatro yeguas, se espera que sea Dinastía Aguiar (4), del Establo Petronila Carrión, la cual tendrá sobre el lomo al jinete Trusman Quevedo, quien seguirá las orientaciones del entrenador Pedro J. Aguiar. A las otras dos participantes, La Pollona (1) y Cabuya B. (3), la mayoría de los entendidos en asuntos hípicos en el país le concede iguales oportunidades entre sí de ganar la carrera, la sexta del cartel # 41 del año; pactada a 1,400 metros. Pero en ambos casos, mucho menos oportunidades que a las dos principales candidatas a la victoria. La Pollona (1), del Establo The King George, cargará con el peso del jinete José Báez, a quien impartirá instrucciones el entrenador Jorge Luis Vílchez. Cabuya B. (3), de Establo Moisés, tendrá sobre la silla al jinete Jimmy Jiménez, quien seguirá el plan de carrera del entrenador Iván Díaz.

Otros favoritos

En la primera carrera (1,200 metros), no válida para el pool de 6, el preferido de los expertos es Grand Rouge (5), de la cuadra Patricia Estable.

En la segunda carrera (1,300 metros), Puro Talento (7), del Establo Fab Five. En la tercera carrera (1,300 metros) las mayores posibles de éxito son concedidas a Quiet Ready (24), del Establo Hermanos Lara. En la cuarta carrera (1,700 metros) las preferencias están del lado de Wicke Wells JLC (4), de la cuadra Wells Stable. En la quinta carrera (1,300 metros) el favoritismo de la mayoría de los entendidos es para Maritza Queen (4), del Establo Hermano Lara. En la séptima carrera (1,200 metros) la mayoría de los expertos consultados se inclina a favor de Daddy’s Mountain. l elCaribe

Los Pacers y Siakam toman ventaja de 2-0 sobre los Knicks

BALONCESTO. Pascal Siakam anotó 39 puntos, un récord personal en playoffs, y los Pacers de Indiana vencieron a los Knicks de Nueva York 114-109 anoche para tomar una ventaja de 2-0 en las finales de la Conferencia Este.

Myles Turner añadió 16 puntos y Tyrese Haliburton 14 puntos, 11 asistencias y ocho rebotes para los Pacers, que regresan a casa a mitad de camino de su segunda participación en las Finales de la NBA. Perdieron contra los Lakers en el 2000 en su única oportunidad de ganar el título. El tercer partido se jugará el domingo en Indiana, aunque los Pacers podrían preferir mantenerlo en su sitio. Han ganado seis partidos consecutivos como visitantes desde que cayeron ante Milwaukee en el tercer partido de la primera ronda.

Jalen Brunson anotó 36 puntos y 11 asistencias para los Knicks, que necesitan una rápida recuperación o su primera participación en las finales de conferencia en 25 años será breve. Defendieron mucho mejor tras su aplastante derrota por 138-135 en la prórroga del primer partido, pero no lograron anotar lo suficiente para remontar tras un mal comienzo del último cuarto.

Mikal Bridges y Karl-Anthony Towns anotaron 20 puntos y siete rebotes cada uno para los Knicks, pero Towns jugó solo 28 minutos porque el entrenador Tom Thibodeau jugó más tiempo con el suplente Mitchell Robinson , un defensor mucho mejor que capturó nueve rebotes.

El 50.º enfrentamiento de playoffs entre ambos rivales (los Pacers lideran 2822, todos desde 1993) se parecía más a sus batallas defensivas de los 90 que a la tanda de penaltis de dos noches antes. Los Knicks ganaban por 14 puntos con 2:45 por jugar antes de que los Pacers los alcanzaran con un tiro en suspensión de Haliburton al expirar el tiempo reglamentario y ganaran el partido en la prórroga.

Esta vez, Indiana tomó una ventaja de 19-9, pero los Knicks rápidamente los alcanzaron cuando Robinson y Deuce McBride ingresaron y el juego se mantuvo dentro de un margen de un solo dígito durante casi todo el resto de la noche. l AGENCIAS

Pascal Siakam realiza un donqueo durante el segundo encuentro ante los Knicks. FE

MENÚ DEPORTIVO

Metros derrotan a Leones en dos tiempos extras

Juan Guerrero, con 39 puntos, y Jhery Matos, con 32, llevaron al equipo de Santiago a su tercera victoria en fila. En otro encuentro, Cañeros superaron a Soles en San Pedro

Juan Guerrero no defraudó en su primer partido contra su ex equipo, Leones de Santo Domingo. Guerrero consiguió 39 unidades y 7 rebotes para guiar a los Metros a una victoria 122-119 en doble tiempo extra, en partido de La Súper Liga de la LNB celebrado en el Club Mauricio Báez. Guerrero lanzó de 23-15 de campo para los Metros, que ahora tienen récord de 3-1. Jhery Matos también brilló con 32 unidades, 7 asistencias y 7 triples en 12 intentos. Terrell Holloway marcó 17 puntos y dio 7 asistencias, mientras que Jordan Gerónimo logró 14 en anotación y 11 capturas. Por los Leones (1-2), Trahson Burrell aportó 27

puntos y 15 rebotes, Nick Faust se fue con 24 unidades, Brayan Saviñón con 17 y Jayson Valdez 15 con 9 asistencias. Eloy Vargas agregó 13 tantos y 8 rebotes frente a su antiguo conjunto.

Parecía que los Leones ganarían en el primer tiempo suplementario, porque sacaron una ventaja de 105-99, con 1:27. Matos tuvo otros planes, ya que un triple suyo en el último segundo empató el marcador 109-109 para enviar el duelo a un segundo tiempo extra. En el segundo tiempo suplementario, Holloway consiguió un disparo de media distancia que dio a los Metros diferencia de 121-119. El

cansancio aparentemente estaba del lado de los Leones, ya que el conjunto local no pudo encestar un lance más en el resto del encuentro y así perdieron.

Cañeros extienen racha de triunfos Los Cañeros del Este extendieron su invicto a 3-0 con la victoria obtenida ante los Soles del Este, 88-64. La franquicia romanense fija su récord en 3-0, mientras que Soles acumula 1-3, con su segundo revés en casa, el polideportivo Rolando Ramírez, del Complejo Deportivo Tomás Binet, de la Sultana del Este, sede oficial de Soles (Antiguos Cocolos).

Por los Cañeros, sus mejores atacantes fueron Yeison Colomé con 34 puntos, cuatro rebotes y cuatro asistencias, el refuerzo Andre Norris anotó 15 tantos y Eusebio Suero 11 y Bryan Polanco aportó 10. En el revés, Joni Liriano marcó 17 unidades y Josué Salazar encestó 10 para ser los únicos de su equipo con doble dígitos. Para la jornada de hoy, Titanes del Sur recibirán, a las 8:00 de la noche, a Marineros de Puerto Plata en el Polideportivo de San Cristóbal, y los Leones de Santo Domingo visitarán a los Reales de La Vega en el Palacio de los Deportes Fernando Teruel, desde las 8:30 de la noche. l elCaribe

elCaribe, SÁBADO 24 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do

Darío Suro, un referente de la pintura nativa

Nacido en La Vega, el artista plástico tuvo una larga trayectoria definida por diferentes influencias que moldearon sus creaciones. P.6

Monseñor Beras, primer cardenal dominicano

OGM presenta una semblanza del prelado y narra el proceso por el que fue designado cardenal por el papa Paulo VI durante un consistorio. P.7

Lionardo da Vinci en el Cibao Cultura

Una escuela de arte en la que se dan clases al aire libre rescata su espíritu

NOMBRE APELLIDO

666mercader@elcaribe.com.do

Cuando la familia Médici de Florencia, Italia, fundó su Banco en 1397, se inició, por allá, una de las épocas que marcaron la Historia: El Renacimiento. Esto ocurrió básicamente por el interés en desarrollar tres puntos: 1. despertar el amor por el conocimiento. 2. estimular la investigación científica y, 3. apoyar el desarrollo de la expresión artística.

Tanto los Médici, como los Borgia de España, que tuvieron un mayor rol en la cuestión eclesiástica y el surgimiento del protestantismo, creyeron en el avance de la humanidad a pesar de la Inquisición y personajes oscuros como Girolamo Savonarola. La llegada de Colón a este continente y la aprobación de las leyes astronómicas de Galileo y Copérnico se dieron por ese auge de investigación.

En el año 1519, Giorgio Vasari tenía 8 años y dice que conoció a Lionardo quien murió en esa fecha, lo que lo inspiró para ser un artista y escribir luego “La vida de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos” entre los que resalta el propio da Vinci, Michelangelo de Buonarroti, Raphael Sanzio, Tiziano Vecellio di Gregorio, Sandro Botticcelli, Albrecht

Dürer, Donato di Niccolo o Donatello, Giorgio de Castelfranco, Hieronymus Bosch, Hans Holbein y muchos otros.

Vasari se convierte en el primer historiador de Arte cuya obra nos permite conocer hoy día los artistas de esa época. Al igual que aquellas familias admiradoras del Arte y en otros lugares, que nos han bloqueado, Catalina la Grande de Rusia no ha podido descongelar la Guerra Fría que se desató después de la II Guerra Mundial para que podamos admirar tantas obras de su colección. También desconocemos por la misma razón, las obras artísticas de China, Mongolia, Japón, Vietnam, Corea.

Lo que se demuestra, en cualquiera de los casos es que el Arte contribuyó al bienestar espiritual de los pueblos porque los artistas fortalecen sus valores morales, armónicos y pacíficos y siempre fue una manifestación del talento humano. l

Progreso

Tanto los Médici, como los Borgia de España, que tuvieron un mayor rol en la cuestión eclesiástica y el surgimiento del protestantismo, creyeron en el avance de la humanidad...”

Con el arte se pueden generar cambios sociales

Yorkin Martes Mota (Jahffar), actor, bailarín y gestor cultural habla del potencial del arte para influir positivamente en las personas. P.10

Autorretrato de Lionardo da Vinci. FUENTE EXTERNA

historia de la medicina

La medicina en Santiago de los Caballeros (II)

salón de la fauna

lez Quesada, Manuel Grullón, Pedro Guzmán García, Ramón Helú, Héctor Herrand, José de Jesús Jiménez, Librado Jiménez,

der, Amin Khoury, Federico Lithgow Ceara, Manuel David de Lora, José

zo, Tomas Pérez, Manuel Pichardo,

do del paciente actuó de inmediato, salvó la vida de aquel paciente. Hombre valiente y gran cirujano, el doctor Contreras ocupó la Secretaría de Salud Pública y un hospital de la ciudad de Santo Domingo lleva con gran justicia su nombre. En 1941, el doctor José Sánchez Brache propuso la creación de una asociación de médicos en Santiago. Contó con la colaboración de los doctores Nicolás Penzo y Pablo Franco. Ellos tres recorrieron los diversos consultorios de la ciudad e invitaron a sus colegas a unirse a la idea. El 7 de junio de 1941 en los salones de la Clínica del doctor Lorenzo Perelló, quedó formada la Asociación Médica de Santiago. A ese primer grupo además de los ya mencionados, se unieron los doctores Pedro Guzmán, Salomón Jorge, José de Jesús Jiménez y Ángel Cordero. La asociación funcionó activamente hasta 1954. Tuvo que cerrar por denuncias de esbirros de la tiranía de que en aquella asociación no se alababa de la forma pertinente la figura de Trujillo.

En 1944 y de acuerdo con el directorio médico publicado como parte de las actividades del Congreso Médico del Centenario de la República Dominicana, había en Santiago listados 43 médicos. La lista incluía a los doctores Juan Alba Luna, Virgilio Almánzar, José de Jesús Álvarez, Juan José Batlle, Luis F. Bermúdez, Sergio Bisonó, Manuel Bornia, Santiago Bueno Torres, Arnaldo Cabral, Ra-

La medicina en Santiago avanzaba a grandes pasos, se establecían cada vez más profesionales de la salud que desplazaron a los tradicionales curanderos que pululaban por todo el país. En 1945 el edificio del antiguo hospital San Rafael necesitaba adecuarse y equiparse. La señora Amelia Cabral viuda Vicini donó todo el equipo necesario y el Gobierno decidió designar al nuevo hospital con el nombre del padre de la señora Cabral, el señor José María Cabral y Báez. El Hospital fue inaugurado el 30 de marzo de 1946. Fue su primer director el doctor Alejandro Espaillat Grullón, acompañado por el doctor Manuel David de Lora como subdirector. El doctor Espaillat se graduó como doctor en medicina en París en 1933. Desde la misma inauguración del hospital el doctor Espaillat integró a un grupo de jóvenes médicos que se denominaron residentes, que laboraban en el hospital y aprendían de los especialistas que allí trabajaban. Según lo informado por el doctor Jiménez Olavarrieta, los residentes eran los doctores Neney Vega, Jaime Borrell, Octavio Almonte, José Antonio Corominas, Rafael Suazo, Alfredo Haddad, Antonio Deschamps y Rafael Antuña. Esos médicos escribirían importantes páginas en la historia médica de Santiago. Los más destacados fueron los doctores Octavio Almonte y José Antonio Corominas. l DR. HERBERT STERN

Pepe Mujica

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Pepe, como Mojica murió

Cuando dejó el arado

También dejó ai Tupamaro

Zabalza ya lo contó

Poique bien lo conoció

Y sabe de lo que habla

En video éi lo narra

Y no lo viste de santo

Por eso no le llega el llanto

Aunque tuviera hoja e parra.

Un maitir de la pobreza

Así fue que se vendió Éi quería ser un Dió

Y no tai bajo la mesa

Bucaba vieran su cabeza

Como Santo Tereso e Caicuta

La masa que siga incuita

Bata solo auteridá

Que haya pobre poi pipá

O merecen 7 muita.

l JOSÉ MERCADER

món Cabral, Antonio Camilo,

Una escuela cibaeña al estilo de Lionardo

Bajo esta reflexión es que nace la Scuola d’Arte Lionardo, modestamente, como si el propio da Vinci hiciera un viaje por el Cibao para hacer renacer esos valores empolvados y ahogados en el humo de hookas, drogas y en el aturdimiento de una “música” que idiotiza y niega cualquier signo de inteligencia del ser humano. Sin contar con el amemamiento del celular a menores.

Las clases de pintura y dibujo (más luego escultura) se imparten los sábados de 10 a 12 en diferentes escenarios y siempre al aire libre: parques y áreas verdes que permitan trabajar temas de la naturaleza, el patrimonio arquitectónico y lugares emblemáticos.

Cuenta, “La Scuola”, con dos profesores y una coordinadora: Tony Gómez, Edward Ventura y Yenette Paulino bajo la dirección de José Mercader, quien es 6 años más viejo que Lionardo da Vinci.

Tony Gómez interrumpió su quehacer artístico por un paréntesis de casi 30 años en la Junta Central Electoral ubicada en el antiguo palacio del Partido Dominicano y viajó a Estados Unidos donde vendió sus obras como pudo y recogió los pinceles como para renacerse mas que resucitarse.

Yenette Paulino, la responsable de coordinar la Scuola, es asistente del Director en el Museo Horacio Vásquez, es una amable profesional de la contabilidad.

Edward se mueve en un mundo de humo de cigarros donde el genio está atrapado. El dibujo es su fuerte cuando logra salir de la lámpara.

Mercader, director, quien escribe esto, es pintor, ciclista y caricaturista de elCaribe. Dirige el Museo Horacio Vásquez de Tamboril y sueña con ver a su pueblo en un ambiente renacentista, con instituciones que hagan suyas la máxima de José Martí, “la mejor forma de decir es hacer”, quiere ver en un camposanto a la Maña que se le ha incrustado a la gente para IR A BUSCAR, sacar ventaja, en vez de IR A LLEVAR. ¿Podremos? Hay que aceptar el reto para no ser como el resto.

¿Cuáles son las ventajas de la Scuola d’Arte?

1. Los niños tamborileños no tienen que ir a Santiago a la Escuela de Bellas Arte.

2. La pintura pone a los niños en contacto con la realidad.

3. Entran en contacto con la práctica y disciplina mas hermosa del ser humano: el Arte.

4. Rompen con el aislamiento y entran en relación con otros niños, una socialización necesaria para el desarrollo y equilibrio mental.

5. Conocen la Historia del Arte.

La escuela

Cuenta ‘La Scuola’ con dos profesores y una coordinadora: Tony Gómez, Edward Ventura, y Yenette Paulino bajo la direción de José Mercader...”

6. Desarrollan el sentimiento de independencia y libertad de expresión, básicos para forjar su personalidad.

7. Desarrollan el sentimiento de autonomía que eleva su autoestima.

8. Fortalecen sus vínculos de identidad con su entorno.

9. Aprenden a respetar el trabajo de los demás.

10. Crean una confianza en sí mismos que les permiten ser creativos.

Tuvo da Vinci que viajar en el tiempo para empezar una etapa de arte que debe ser apoyada por todos. l

José Mercader y Tony Gómez. F. E.
La Scuola d’Arte Lionardo en el Museo Horacio Vásquez. F. E.
Giovanni de Medici. F. E.
Otra vista de la misma escuela de arte F. E.
Mona Lisa by Lionardo da Vinci. F. E. En estos jóvenes el arte sigue fiel a la vida.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Nicolás (4): En la refriega

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

En cuanto se produjo el avance de los tanques y la infantería del CEFA sobre el Puente Duarte, los feroces cascos blancos que patrullaban la ciudad intramuros entraron en acción. Habían estado rondando durante unos días, desplazándose amenazantes entre los manifestantes a bordo de las llamadas perreras antimotines, manteniendo una supuesta neutralidad, hasta que recibieron la orden de abrir fuego.

Casi al mismo tiempo empezó a escucharse la radio de San Isidro, la voz de las gloriosas fuerzas armadas, una emisora que parecía surgida de la nada y que anunciaba el inicio de la terrorífica Operación Limpieza. Una voz desangelada y amenazante pedía insistentemente a la población permanecer en sus casas, no ofrecer resistencia. La limpieza contemplaba sin ningún género de dudas la eliminación de los militares insurrectos, de los perredeístas involucrados en la insurrección, de los comunistas, por supuesto, y de cualquiera que se atravesara en el camino. Un baño de sangre en toda regla era lo que se esperaba.

Cuando las unidades móviles de cascos blancos empezaron a disparar, a ametrallar a la gente que se encontraba en las calles, pensamos que todo estaba perdido, que en algún momento los guardias y los policías vendrían tocando puerta por puerta, tumbando puertas y ventanas sin ninguna contemplación.

De repente, a muy corta distancia, se produjo una balacera mucho más intensa, diferente, algo que ya no era un simple ametrallamiento, sino un nutrido intercambio de disparos, una balacera endemoniada. Poco después alcanzamos a escuchar el ruido de unos motores forzados hasta el límite, a plena marcha, y el clarísimo ulular de unas sirenas.

Ninguno de nosotros sabía en esos momentos que en las azoteas de las casas vecinas se habían establecido varios comandos armados. Uno del PSP, al mando Manolo González y González, otro con gente del PRD y algunos hombres rana y otro del 1J4.

El grupo de refugiados que nos encontrábamos en la casa de la viuda, apenas a una cuadra del lugar de los hechos, pensábamos que se estaba llevando a cabo una masacre de civiles, pero era una masacre de cascos blancos.

Una de las perreras antimotines había sido atrapada por un fuego cruzado desde lo alto de las cuatro esquinas de la calle Arzobispo Nouel con Espaillat y

provocó la huida de las demás y el ruido de sirenas y motores a toda marcha. Era una huida despavorida, una estampida. Los ruidos de disparos y sirenas se acallaron al poco rato y se produjo uno de esos silencios ensordecedores y luego un estallido, un griterío de júbilo. Salimos entonces a la calle y nos unimos a otra gente que salía como nosotros de sus resguardos, que celebraba sin saber a ciencia cierta lo que celebraba. Entonces vimos el furgón policial chamuscado y ametrallado y rodeado de curiosos. No había, lamentablemente, un fusil o una pistola a la vista. Otros se nos habían adelantado en el saqueo de las armas.

La perrera tenía tantos agujeros como un colador y solo quedaba un policía vivo. El conductor había recibido un tiro en la frente, el tiro que detuvo la marcha de la perrera, y el oficial que lo acompañaba tenía múltiples heridas y había que-

dado enganchado en la puerta al intentar escapar. La parte trasera parecía una morgue y nadie prestaba atención al herido. A los cascos blancos les habían disparado desde arriba y desde los lados y finalmente alguien se había acercado por detrás y los había rociado a conciencia con unas cuantas ráfagas de plomo.

El herido hablaba sin parar y proclamaba a gritos su inocencia. En aquellas condiciones parecía tan manso e indefenso que resultaba cómico y conmovedor. Un corderito. No había disparado un solo tiro, decía el angelito. Milagrosamente, sólo tenía una herida en un muslo, pero lo estaba matando el miedo. Rogó por su vida cuando Nicolás y yo intentamos cargarlo. Era pesado en extremo el suplicante. Entonces se nos unió en la tarea Teobaldo Rodríguez, un fornido compañero del 1J4, y entre los tres pudimos llevarlo al hospital Pa-

dre Billini, que quedaba a la vuelta de la esquina. Durante todo el tiempo estuvo convencido de que los ‘comunitas’ lo íbamos a llevar a un matadero o a una sala de tortura. Lo peor fue que, cuando logramos cargarlo, soltó un chorro de sangre de la herida y me manchó media camisa. Fue mi bautismo de sangre. Siempre temí que un casco blanco me echara mano en una manifestación y me descalabrara a macanazos, pero nunca pensé en tener sangre de casco blanco en la ropa y que la llevaría por tantos días, hasta que al cabo de una semana durmiendo en azoteas y zaguanes tomé un baño y me cambié la ropa.

Después de los sucesos de la calle Espaillat empezaron a llegar noticias desde la parte alta de la ciudad, un rumor de voces como un río, de voces que anunciaban lo imposible: las hordas de San Isidro se batían en retirada, dejando tanques y armas en manos de los rebeldes constitucionalistas. Por todas partes se escuchaban emocionados gritos de júbilo.

Cuando regresamos a la casa, Nicolás Pichardo Vicioso se sentó al piano y tocó La internacional y la Polonesa heroica de Chopin.

Al poco rato, los miembros de la comisión militar del PSP, los integrantes del comando, bajaron desde la azotea de una casa vecina al patio de la casa de la viuda. Con ayuda de Nicolás escondieron las armas en la carbonera y se marcharon. Antes de partir, Manolo Gonzáles y González, el Gallego, puso la cara más seria que tenía, la más amenazante de todas, y advirtió severamente que no tocáramos las armas, que ni siquiera mencionáramos las armas. Estaban destinadas a compañeros que habían hecho entrenamiento militar en Cuba y no a carajetes universitarios que podían matarse entre sí por falta de experiencia. La orden era terminante: ¡Qué nadie, en su sano juicio, se atreva a desobedecer! Pero el juicio nuestro no era muy sano.

«Al día siguiente, miércoles 28 de abril, cuando el Gallego volvió a buscar las armas a la carbonera sólo encontró carbón, como era de esperar, y le dio un encojonamiento, una rabieta de madre, pero a la larga tuvo que aceptar el hecho cumplido, aunque no sin haber defecado, metafóricamente, en las once mil vírgenes y todas las putas que nos parieron.

»Ese día, en horas de la mañana, se había iniciado el asalto a la Fortaleza Ozama y los carajetes universitarios habíamos tomado las armas de la carbonera y habíamos formado un comando en la azotea de la panadería de Quico al mando de Valentín Giró, hijo del poeta homónimo, y nos habíamos fogueado por primera vez en el combate acosando a cascos blancos que escapaban de la fortaleza por la parte trasera y se rendían, salvo excepciones, al primer disparo, y entregaban las armas. Ya no éramos carajetes universitarios, sino combatientes que en la refriega habíamos capturado enemigos y nos habíamos hecho dueños de más armas que las que habíamos robado al Gallego, todo un botín». l

elCaribe, SÁBADO 24 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Papeles de antaño: Libertad y subversión

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. ADAM SMITH

Me toca presentar a ustedes, no un libro: acaso una hazaña. Mucho más que de un insípido recetario de economía política, he de comentarles sobre una subversión. Antes que referirme a un compendio de ridículas solemnidades verbales, les hablaré de un escándalo.

Con toda intención he congregado estos tres sustantivos: escándalo, subversión y hazaña. Porque tales nombres, sépanlo bien, incorporan plenamente el título de la obra que presento a ustedes: Mercado y Libertad, Tomos III y IV, de Andrés Dauhajre, hijo.

Digámoslo mejor: en la esencia de las palabras mercado y libertad subyace una turbulenta hazaña que aún escandaliza, un escándalo heroico que todavía nos subvierte: una estruendosa rebeldía cuyo heroísmo no cesa.

En el lenguaje de Hegel y Benedetto Croce, hablar de historia era hablar de mansa libertad, de apacible y venturosa libertad. En el lenguaje obstinado de los pueblos, la palabra mercado significa un estallido, una explosión de libertad.

La economía de mercado nació a fines de la Edad Media. En el Renacimiento, varios siglos después, apareció el capitalismo. Aún mas tarde, en el siglo XX, se impuso la economía socialista. El capitalismo y el socialismo surgieron de la vida urbana, a diferencia de la economía de mercado, que provenía del mundo rural.

Pero la economía de mercado es todavía moderna, quizá demasiado moderna; acaso una novedad tan alarmante para la sociedad, que por casi mil años no hemos sabido como encauzarla ni qué hacer con ella.

Primero, el mercado padeció la regresión feudal a través de las regulaciones de los gremios medievales; después, sufrió la intervención del poder capitalista en los mercados; por último, hubo de soportar la intervención del Estado, que culminó con la expropiación de los capitales. Pero esos retrocesos tan sólo beneficiaban a los dueños de los monopolios gremiales, capitalistas o estatales: jamás al pueblo.

Ahora no se justifica que gastemos tiempo para referirnos a la economía so-

cialista. Ya fracasó rotundamente la economía enclaustrada, autárquica, sometida al dogma y a las aventuras ideológicas y militares de una casta privilegiada; presidida por algunos señores dueños de vidas y haciendas, héroes de mil batallas, patriarcas de la moral y rectores de la lucidez colectiva. Ya se hundió definitivamente, por fortuna, la economía de la obediencia.

Pero también hay príncipes capitalistas que se enriquecen al despojar a los débiles, por manipulaciones del mercado o de la ley. Son ellos --los llamados robber barons-- quienes favorecen el populismo mercantilista y el enclaustramiento económico. A ellos debemos agradecer, por supuesto, que gracias al generoso derrame de sus humores vitales (de su sangre, sudor y lágrimas) nuestras naciones consuman productos peores y más caros.

El historiador francés Fernand Braudel ha mostrado la enorme diferencia

que hay entre el capitalismo y la economía de mercado. Ambos sistemas no sólo nacen en siglos distintos, sino en lugares opuestos de la sociedad.

La economía de mercado surge en los bajos fondos sociales, entre los campesinos emancipados, desarraigados, emigrantes, que organizan ferias y mercados pueblerinos. La economía capitalista, por lo contrario, surge en la cumbre de la sociedad, entre las grandes familias que tienen recursos, relaciones, prestigio, audacia y sueños de grandeza; bastantes como para organizar mercados de capitales, mercados de influencias, mercados de voluntades, alianzas políticas, componendas matrimoniales y convenios eclesiásticos que, en su momento, desbordarán el ámbito local y se extenderán a todos los confines del mundo.

La economía capitalista es más antigua que la socialista, pero menos que la economía de mercado. Digamos que el capitalismo oscila entre dos extremos: el poder totalitario y el mercado libertario. Las tendencias modernas del capitalismo apuntan hacia el mercado, hacia la innovación, hacia la pequeña empresa, hacia la creación de oportunidades para que muchos sean empresarios.

En su lado oscuro, la economía capitalista se inclina al poder político, a las artimañas con la regulación estatal para eliminar la odiosa competencia, a la proclamación de un chauvinismo económico que combata el dumping y la “alienante invasión de productos extranjeros”; a la creación de burocracias privadas que, claro está, se coordinarán con las burocracias sindicales y estatales para repartirse el queso en la cúspide.

De todo esto se habla en los Tomos III y IV del libro Mercado y Libertad. En más de quinientos artículos, publicados du-

rante veintisiete meses, Andrés Dauhajre relata la saga de una economía en plena transición, la odisea de los consumidores en su lucha contra los proteccionistas, la vitalidad de un pueblo que a rajatabla construye --a fines de la Edad Media-- un mercado informal de características poco menos que ideales. Dauhajre escribe con elegancia, precisión y profundidad. Le sobra tanto el coraje como la formación académica. Sabe, como pocos, emplear un arma infalible: el humor. Me atrevo a señalar que su impulso creativo y su competencia arrinconaron a muchas notabilidades del pensamiento económico nacional. Pero no hay razón para quejarse. De esos antiguos portentos (desalojados de escena por la presencia incontrastable de Dauhajre) se han nutrido, justo es reconocerlo, las asociaciones empresariales, los partidos políticos, los pasillos palaciegos, las universidades, los bancos y las ONG, tanto como la investigación histórica y etnológica.

Al principio hablé de escándalos, de subversiones y de hazañas. Y era obvio: los vocablos libertad y mercado expresan un inextinguible anhelo de los hombres, una escandalosa y subversiva aspiración natural de la gente. Mas, cuando alguien en nuestra tierra escriba la historia de esos dos conceptos, no tengo dudas, la incesante tarea de Dauhajre merecerá el título de hazaña. Él, Andrés Dauhajre, es un intransigente defensor de la libertad y del mercado. Yo, que me solidarizo plenamente con esos principios, sé que al afirmarlos adopto el tono del fanático. Discúlpenme.

Palabras en la presentación del libro ‘Mercado y Libertad’, Tomos III y IV, de Andrés Dauhajre, hijo.; diciembre 2014 l

Comercio europeo en la Edad Media (1100-1450). F.E.
Andrés Dauhajre, hijo. F.E.

6 Cultura

Darío Suro y la búsqueda de una pintura nacional

M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS ESTANCIA DE DOCTORADO EN CIENCIAS

HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. mfalsfors@gmail.com

Darío Suro nació en La Vega, era nieto del pintor Enrique García-Godoy por la línea materna, y fue uno de los pioneros de la pintura tomada directamente de un modelo natural. En sus inicios, su obra se desarrolló dentro del impresionismo y el postimpresionismo con ciertos toques academicistas, sin embargo, paulatinamente derivó hacia un arte innovador y profundamente dominicano.

Entre 1941 y 1943 participó en diversas exposiciones y fundó una Academia de Dibujo y Pintura en La Vega, siendo en ella sus alumnos Rosario Moya, Elías Delgado y Yolanda Ramírez. En 1943 es nombrado agregado cultural de la Embajada Dominicana en México, adonde viajó junto con su esposa Maruxa Franco.

En México permaneció hasta 1947, allí estudió en la Escuela de Artes La Esmeralda y se puso en contacto con Diego Ribera, Jesús Guerrero Galván y Agustín Lazo, que lo conducen hacia una variación estilística en la que enfatizó lo dramático y temperamental, y cambió el indigenismo por el tema negro. En esta etapa hizo una pintura en la que predominó lo expresionista, apreciable a través de la distorsión de las formas, la desproporción, agrandamiento de los ojos y el uso de colores muy variados.

En este período, de 1943 a 1947, su creación artística: “Se trata de una valiente apología racial que realiza frente a una élite social que buscaba esconder la negritud tanto como el régimen político de Trujillo (…)” (De los Santos, 2003, p. 295)

A partir de este momento, su obra exploró todavía más en lo nacional, sobre todo en nuestras raíces ancestrales de origen africano, desarrollando una obra de gran fuerza emocional, donde lo superficial, lo complaciente y lo costumbrista son dejados a un lado, para mostrar lo que consideró la esencia de lo dominicano.

Entre las obras de Darío Suro de este momento se encuentra El Violinista (1946). En ella se observa una relación casi surrealista del personaje negro con su violín, mientras una niña escucha su concierto y un personaje femenino, en segundo plano, nos contempla con sus desmesurados ojos.

El fondo es de un ocre dorado y sirve de fondo a las figuras que están vestidas de tonalidades pasteles contrastantes, la mujer de azul, el hombre con pantalón rosa y la niña de verde, que logran así mantener un contraste basado en antinomias que se complementan.

Algo de irónico se siente dentro de es-

ta obra, entre sus distintos posibles significados pudiera interpretarse como la alienación de tres afrodescendientes que se identifican con elementos culturales europeos y no con los provenientes de sus raíces, aunque también pudiera significar ruptura con ciertos estereotipos culturales. De todos modos, en esta pintura se percibe la hibridez de nuestras culturas caribeñas, resultado de una mezcla de influencias.

En 1947 retornó a la República Dominicana. Impartió una conferencia en el Ateneo Dominicano el 4 de julio de ese mismo año, en la que exhortó a los artistas a representar lo auténtico, a no imitar a los artistas europeos de nuestro pasado, a romper las reglas y a crear un arte renovador y original.

En su arte de la década del cuaren-

ta del siglo XX, se observó la representación de negros y mulatos. Paradójicamente, a su retorno a Santo Domingo fue nombrado director general de Bellas Artes, ocupó este cargo entre 1947 y 1949 al ser recomendado personalmente ante el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina por el mexicano José Vasconcelos.

Durante esta etapa creativa falleció su hijo Jaime Agustín a los dos años, lo que lo afectó profundamente para el resto de su vida, aunque posteriormente tuvo dos hijos: Federico y Rosa, que nacen en 1948 y 1949 respectivamente. Este terrible suceso lo llevó a pintar varias obras con la temática de niños fallecidos como es Padre con niño muerto (1947) En 1949 es nombrado agregado cultural de la República Dominicana en Ma-

drid, cargo en que permaneció hasta 1953 cuando Trujillo lo destituyó. Allá conoce a los pintores Antonio Saura, Antoni Tápies, José Caballero y a Manolo Millares. Su obra recibe influencia de artistas como Diego Velázquez, Doménikos Theotocopoulos (El Greco) y sobre todo de Francisco de Goya.

Desde España pudo viajar a Italia, Francia, Holanda e Inglaterra. Expuso en ciudades como Barcelona y Madrid y participó en la Primera Bienal Hispanoamericana que se presentó en Madrid y Barcelona. De este período es su obra Plañideras del Caribe donde se siente cierta influencia de las pinturas negras de Goya, combinada con la fuerza de su período anterior y con lo mítico ancestral africano.

En España comenzó también a trabajar dentro de la abstracción. Cuadro abstracto sin título (1953) es un ejemplo de sus obras de este estilo. Es separado por Trujillo de su cargo diplomático y por temor a alguna represalia se marchó a Estados Unidos, donde le fue difícil insertarse y se tuvo que dedicar a pintar porcelanas y biombos en una fábrica. Allá residió hasta 1993.

Poco a poco fue dándose a conocer en los EE.UU. a través de una pintura basada en un estilo más internacional. Se puso en contacto con el expresionista abstracto Franz Kline, quien lo influenció con su pintura caligráfica, como lo evidencia su serie Números (1959). Se dedicó además a la crítica de arte, colaborando con los periódicos El Caribe y Listín Diario en República Dominicana y Aujourd’hui en París. En este período trabajó inicialmente dentro de lo abstracto geométrico y posteriormente se acercó al expresionismo abstracto.

En 1962, el presidente Juan Bosch lo nombró agregado cultural de la Embajada de República Dominicana en Washington, D.C. y ante la Organización de Estados Americanos (OEA), renovando así su actividad diplomática.

En sus últimos años su obra mezcló figuración y abstracción, cargándose de sensualidad, centrándose en la figura humana fragmentada, con un uso variado del color. De este período destacan Piel de otoño (1973) y Desnudo (1983). En 1993 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de la República Dominicana. Retornó a la República Dominicana en 1996 y falleció en enero de 1997 a los 79 años.

Darío Suro, junto con otros artistas como Celeste Woss y Gil, Jaime Colson y el catalán-dominicano José Gausachs, desarrollaron en las décadas del 30 y el 40 del siglo XX un arte que exploró en las raíces de la dominicanidad, gestando una pintura enraizada en elementos propios de nuestra cultura nacional.

De los Santos, D. (2003). Memoria de la Pintura Dominicana. Impulso y desarrollo moderno.1920-1950. Colección Centenario. Grupo León Jimenes. Suro, D. (c.1946). El violinista. Centro León Jimenes, Santiago, República Dominicana. https://www.artisticord.com/2019/02/dario-suro-paintings.html. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Suro, D. (c.1946). El violinista. Centro León Jimenes, Santiago, República Dominicana

elCaribe, SÁBADO 24 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos

1976: Monseñor Beras, símbolo de la fe dominicana elevado a cardenal

El Consistorio en el que monseñor Octavio Beras fue elevado al cardenalato constituyó la quinta convocatoria realizada por el papa Paulo VI durante sus trece años como sumo pontífice

El Papa Paulo VI alzó los brazos en el salón de audiencias para saludar a los 20 nuevos prelados de la Iglesia católica que habían sido elevados al rango de cardenal. OGM

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

En una emotiva ceremonia llevada a cabo en la Nunciatura Apostólica, se dio a conocer el nombramiento de monseñor Octavio Antonio Beras como cardenal, lo que lo convertía en el primero que ocupaba dicho cargo en la historia de la República Dominicana.

El primer cardenal dominicano derramó lágrimas al llegar a la Nunciatura, donde fue recibido con abrazos por los asistentes al acto. Al mismo tiempo, el anuncio de su nombramiento era difundido por la Santa Sede a nivel mundial y divulgado por la prensa romana.

Asistentes

En la ceremonia estuvieron presentes diversas personalidades, entre ellas el vicepresidente de la República, licenciado Carlos Rafael Goico Morales; el ministro de Relaciones Exteriores, Ramón Emilio Jiménez Reyes; y la vicecanciller Licelot Marte de Barrios. También asistieron los monseñores Juan Félix Pepén, Juan Antonio Flores, Hugo Polanco Brito, Agripino Núñez, Eliseo Pérez Sánchez, Príamo Tejeda, Guillermo Rodríguez, Remberto Cruz y Octavio Rodríguez.

Asimismo, asistieron Rafael Herrera, director del periódico Listín Diario; Francisco Nadal Rincón, responsable del protocolo en la Cancillería dominicana; Julio de la Rocha Báez, director del Departamento de Impuestos sobre la Renta, entre otras personalidades.

La noticia

El papa Paulo VI notificó a monseñor Beras su designación como miembro del Colegio de Cardenales de la Santa Igle-

El Papa Paulo VI se dirigía a cientos de obispos católicos mientras ofrecía su discurso en el salón del Sínodo, en el Vaticano. OGM

Octavio Antonio, Cardenal Beras, arzobispo de Santo Domingo, fue captado en una fotografía frente a la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. OGM

sia Romana en el Consistorio previsto para celebrarse el 24 de mayo.

La carta del Santo Padre, leída por el Nuncio Giovanni Gravelli, expresó que al concederle tan alta distinción, se deseaba manifestar un especial aprecio hacia él y reconocer sus méritos en favor de la Iglesia.

Con voz entrecortada y visiblemente emocionado, monseñor Beras expresó su agradecimiento por haber sido nombrado cardenal, seguidamente afirmaba que aceptaba dicha distinción en nombre de la Iglesia católica y de la Patria. Aseguró que, de no ser por esas razones, no habría aceptado tan alto honor.

En ese contexto, el nuncio apostólico Gravelli anunció que el 24 de mayo el Santo Padre impondría las insignias a monseñor Octavio Beras, quien, a partir de entonces, disfrutaría de todos los

Octavio Antonio Beras Rojas, arzobispo de Santo Domingo, recibió el birrete rojo de manos del Papa Paulo VI, luego de ser proclamado cardenal. OGM

derechos y privilegios correspondientes a los cardenales.

Por su parte, Octavio Antonio Beras continuaría como Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, junto a sus nuevas funciones de cardenal.

Gran valor

El nuncio Gravelli señaló que monseñor Beras debía estar presente el día del consistorio, y destacó que su elevación al cardenalato otorgaba a la Iglesia dominicana una representación en el Colegio de Cardenales, integrándola plenamente en la Iglesia universal.

El papa Paulo VI nombró a 19 nuevos cardenales, incluidos representantes de cuatro naciones que, por primera vez, alcanzaban esa dignidad: República Dominicana, Uganda, Senegal y Nigeria.

Con estas designaciones, el número total de cardenales en la Iglesia Católica ascendía a 136. De ellos, 18 superaban los 80 años, lo que les impedía participar en la elección del Sumo Pontífice. Esta cifra aún se mantenía por debajo del récord de 145 cardenales establecido tres años atrás.

Ese Consistorio representaría la quinta vez convocada por Paulo VI en sus trece años de pontificado.

Acepta con gratitud

Monseñor Beras, arzobispo metropolitano de Santo Domingo, expresó su agradecimiento al aceptar con humildad la distinción conferida por la Iglesia y la Patria, tras ser elevado al cardenalato por el papa Paulo VI.

“Mi ideal era ser sacerdote, servir desde ese lugar”, dijo el alto dignatario de la Iglesia católica en la ceremonia que anunció su designación.

Apoyo nacional

Una gran cantidad de dominicanos se preparó para viajar a Roma con el propósito de asistir al Consistorio en el que su

santidad Paulo VI elevó al cardenalato a monseñor Octavio A. Beras. La ocasión resultó especialmente significativa tanto para el cardenal Beras como para la República Dominicana. El viaje fue coordinado por monseñor Hugo Polanco Brito. Además, monseñor Beras tuvo a su cargo el discurso de agradecimiento en representación de los nuevos cardenales.

Es costumbre que, al ser nombrado un nuevo cardenal, numerosos compatriotas viajen a Roma para acompañarlo. Así ocurrió con el cardenal Beras: debido al gran aprecio que le profesaban los dominicanos y al orgullo que su designación representó para el país, la delegación que lo acompañó fue especialmente numerosa.

Reciben al nuevo cardenal Al regresar al país desde Roma, el cardenal Octavio Beras sería homenajeado con honores propios de un jefe de Estado, de acuerdo con las informaciones ofrecidas a la prensa por la Secretaría de Relaciones Exteriores de la época.

El presidente Joaquín Balaguer, el vicepresidente Carlos Rafael Goico Morales, integrantes del gabinete, altos mandos militares y miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, se darían cita en el aeropuerto para recibir al primer cardenal en la historia de la República Dominicana.

En adición a esto, acudirían también los principales dirigentes de la Iglesia dominicana.

Actos

Una brigada mixta de las Fuerzas Armadas le rendiría honores militares al cardenal Beras, acompañados por una banda de música que interpretaría los himnos nacionales de la República Dominicana y del Vaticano. Además, una batería militar realizaría una salva de 21 cañonazos en su honor. l

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Tres

+

cinco: entre la sinergia y lo diverso

El pasado martes 20 de mayo quedó inaugurada la exposición tres + cinco, una propuesta que reúne el criterio curatorial de tres galeristas y el talento de cinco artistas visuales dominicanos. Juan Julio Bodden y Mildred Canahuate, con una trayectoria significativa en el galerismo, se integran a la visión contemporánea de David Pérez, y generan una colaboración intergeneracional entre lenguajes que conviven.

Una de las propuestas más libres y sensoriales de la muestra, donde lo abigarrado no es exceso, sino celebración del artificio de la belleza sin pretensiones, del gozo visual que, en su teatralidad, roza lo sublime, lo apreciamos en la obra de Frank Barnett.

Hay también una crítica incisiva, que no teme servirse del humor como herramienta de confrontación. La ironía se desliza entre las imágenes, desnuda prejuicios y rescata verdades incómodas. El sar-

casmo visual se convierte así en vehículo de reflexión sobre lo social y lo simbólico, a través de la obra de José Levy.

En un registro más introspectivo, Wilson Abreu propone otro cuerpo de obra se sumerge en la representación de la personalidad como un territorio escindido. Las formas fragmentadas y los ecos expresionistas sugieren un mundo interior en disputa, que navega entre los monstruos que nos atormentan o nos penetran donde lo disonante revela lo profundamente humano.

El universo de la imagen digital y la cultura del selfie también se problematiza con agudeza. Las obras interrogan la necesidad contemporánea de mostrarse constantemente, y desplazan la experiencia por su documentación inmediata. Lo banal, entonces, se transforma en espejo crítico del presente por medio de las obras de Nelson González.

Y no podía faltar una voz femenina que articula preocupaciones sociales y ambientales desde una poética comprometida. La infancia desprotegida, la violencia estructural y la fragilidad del entorno se plasman en las obras de Iris Pérez, que no solo denuncian, sino que construyen sentido desde la forma.

Tres + cinco reafirma el valor del arte como espacio de encuentro, donde la diferencia no separa, sino que enriquece y vincula. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Birdman

Uno se pregunta para qué sirve el cine toda vez que ve filmes de Alejandro González Iñárritu, un director como el de este que supo entrar a la historia con una mirada certera del micromundo que retrata, tal cual “Amores perros”, “Babel” y “21 gramos”. Y ahora sale con este filme muy ajustado a la visión burguesa de la sociedad estadounidense, aquella que satiriza su propia realidad, y nada más, y para eso emplea el humor negro para burlarse de los superhéroes del cine gringo. Nada que ver con el trascendental cine de Todd Solondz. No, en esta película van escenitas del tipo discusión padre-hija por aquí, o una discusión de exparejas por allá, muchos ingredientes para acercar la película al mundo cotidiano políticamente correcto. Pero lo que realmente es destacable, incluso mucho más que cualquier desempeño actoral, que son bastante buenos, lo resaltable —al menos para mí— es la excelente estrategia narrativa a golpes de planos secuencia. Ahí sí que hay para ver y rever hasta la saciedad. Aunque aparenta una sola toma desde el inicio, esta se convierte en atemporal en el objeto y tiempos filmados, pues la historia ocurre a lo largo de va-

el libro vive

Bosch y las causas de la dictadura

Historiadores y hasta novelistas laureados, como fue el caso del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, han escrito sobre la dictadura que encabezó en la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo, como si se tratase de algo surgido por generación espontánea, de manera repentina o un simple karma social que habría que purgar por acciones malignas cometidas en “vidas anteriores”.

El escritor y político dominicano Juan Bosch se distingue por no limitarse a describir la dictadora como fenómeno aislado, sino que hurga en sus raíces, en su para muchos olvidado ensayo Trujillo: Causas de una tiranía sin ejemplos, publicado en Caracas en 1960, en vida del dictador. El autor retrata la sociedad que forjó al fundador del Partido Dominicano, dividida entre los “de primera”, de “segunda” y los tercerones del pueblo llano, sin derecho estos últimos de considerarse personas normales.

desde mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

Para qué escribo

Una posible respuesta a esta interrogante se parecería a la que esbozó Epicteto cuando hablaba de filosofar o no, en ambos casos, decía el sabio griego, se debe filosofar. El escritor de ficciones juega a ser Dios, inventa mundos, situaciones, lugares y paisajes donde transcurren hechos a los que su imaginación trata de dotar de verosimilitud.

Esto porque la buena literatura está obligada a ser verosímil, incluso si se tratase de literatura fantástica o maravillosa, tiene que tener elementos semejantes a la realidad, desde el lenguaje que ha de ser accesible al lector, hasta las características de los personajes.

Un escritor inventa ciudades o pueblos, les pone calles con nombres, y si usa el mapa urbano, la casa en la que transcurren algunos hechos, las instituciones que aparecen en la obra, las personas que interactúan, todo eso será imaginario, pero debe aparecer a los ojos del lector como si fuera real.

rios días. El logro se da por el empleo de elipsis y paralipsis que van desarrollando tema y personajes de una manera elegante. La cámara, en tono de espía, quiere revelar a los personajes disfrazados como personajes de una obra de teatro y al mismo tiempo como lo que son, y el logro se alcanza debido al omnipresente plano secuencia zigzagueante con una formidable edición gracias a los nuevos software para tales efectos. Es muy posible que usted se ría de buena gana con el sarcasmo y la ironía, con un elenco de chuparse los dedos. Y es casi seguro que le impacte esa crítica aparentemente bizarra a la vanidad latente entre las superestrellas de Hollywood y de Broadway. Sí, se reirá si es parte de su mundo o usted es parte de ese mundo gangrenado por egos inflamados. Pero avisamos que todo eso pasa a los dos minutos de abandonar la sala, pues no deja acción alguna sobre el imaginario para reflexionar. De ahí que saquemos “¿para qué se hizo?”. Pues sí, el filme deslumbra con su técnica de planos secuencia, humor negro y sátira, pero su impacto es fugaz. Es un ejercicio cinematográfico visualmente atrapante, sin trascendencia ni reflexión profunda, deslumbra más en la forma que en el fondo. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: Comedia de humor negro . DURACIÓN: 119 minutos.

Los “de primera”, por un estúpido linaje que se inició de acuerdo con Bosch en el segundo viaje de Cristóbal Colón a la Isla de Santo Domingo, tenían derechos y privilegios negados a los “de segunda”, de los que trataban de mantenerse distanciados en sus clubes sociales, desde donde miraban a los demás como si apestasen, por más méritos ciudadanos acumulados.

Bosch, tan “de segunda” como Trujillo, describe las humillaciones sufridas por el futuro “Jefe” como otros de la misma casta cuando intentaban ingresar a los clubes de primera y recibían “bolas negras”, pese a los esfuerzos económicos en tal sentido. Es por eso que titula uno de los capítulos del libro “La venganza de un hombre de segunda”.

“Trujillo, jefe del Ejército, que tenía en sus manos el poder real, -el poder de las armas, en un país donde solo el ejército podía tener armasera de los manchados, apestados”, para los “de primera”, según el autor, que explica el origen de la dictadura que luego encarnó.

Luce una paradoja que un exiliado de la dictadura escribiera un libro tan objetivo sobre el férreo gobernante. Quienes aman la democracia deben conocer las reales causas de las dictaduras. l

Escribir es desdoblarse para penetrar en lo profundo del alma humana y explicar medianamente bien eso que habita en el interior de cada uno, el impulso vital que lo lleva a elegir un determinado camino y no otro, y no siempre es el autor el que decide o está enterado. Cuando Samuel Beckett escribió Esperando a Godot fueron muchos los que, intrigados, le preguntaron qué o quién era Godot, y Beckett respondió: “Si yo lo supiera lo habría puesto en el texto”.

Quien esto escribe suele pasar una breve luna de miel con las historias que engendra, cuando los rostros, los gestos, la forma de caminar y de sonreír de los personajes, sus características físicas, su temperamento, se van revelando a la imaginación. Es la parte más feliz de la escritura. Después de esa breve euforia comienza el tiempo más difícil, darle forma a la historia, corregir y editar, leer y releer, despertar de madrugada porque los personajes no dejan dormir, escribir y desechar párrafos y fragmentos, reescribir capítulos enteros, hasta que la obra está finalmente concluida y hay que dejarla reposar para que, como los buenos vinos, mejore su sabor o termine por saber a vinagre. Si sobrevive, y solo entonces, estará lista, como la esencia sutil de un finísimo acorde irrepetible y, como el hijo que ya aprendió a vivir, habrá que dejarla partir hasta que llegue el momento de publicarla, o no. l

CERTIFICO Y DOY FE

Madre: bendición en el hogar, la Iglesia y la sociedad

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Este domingo celebramos en toda la República Dominicana el Día de las Madres, una de las fechas más queridas y sentidas por nuestro pueblo. Es una ocasión especial para rendir homenaje no solo a la figura materna en el ámbito familiar y espiritual, sino también para reconocer su presencia en todos los espacios de la vida humana: en la Iglesia, en la sociedad, en la cultura, en la economía, en la educación y en los caminos cotidianos de la historia.

Como hijo que guarda con amor el recuerdo de su madre ya difunta, deseo compartir con ustedes estas reflexiones para agradecer y para iluminar. La maternidad es un don que toca todos los aspectos de la existencia humana, y merece ser celebrada con profundidad y con justicia. Presento siete dimensiones de la maternidad que creo esenciales para comprenderla y honrarla en su plenitud.

1-La maternidad como vocación y don sagrado de Dios

La maternidad es, ante todo, una vocación. No simplemente una función natural, sino una llamada divina que dignifica a la mujer y la une de forma íntima al misterio de la creación. Desde el momento en que una mujer concibe, está cooperando con Dios en el milagro de la vida. Esta realidad, tan común y tan sublime, nos obliga a mirar a la madre con reverencia. El ser de madre va siempre más allá de lo biológico, y esto precisamente se expresa en el amor, en la paciencia, en la entrega incondicional, en la capacidad de sostener la vida con ternura aún en medio del dolor. Por eso, cada madre, sea biológica, adoptiva o espiritual, participa del rostro maternal de Dios, como nos lo revela la Escritura en pasajes donde el Señor se compara con una madre que nunca olvida a sus hijos.

2-La madre en la vida familiar En el seno de la familia, la madre es muchas veces el primer rostro del amor, el primer abrazo, la primera voz. Es ella quien educa en la sensibilidad, en la compasión, en la generosidad. Ella forma el corazón humano en sus primeros pasos, y esto no se olvida jamás.

Pero, además, la madre es escuela viva de valores. En nuestras familias dominicanas, es frecuente que sea la madre quien transmite el respeto, la solidaridad, el sacrificio, la fe y la responsabilidad. Ella enseña con el ejemplo más que con palabras, y lo hace desde el alba hasta la noche, muchas veces sin descanso.

La sociedad debería proteger y valorar esta labor silenciosa, sin la cual ninguna nación puede sostenerse. La familia, célula básica de la sociedad, necesita del rostro materno para mantener su humanidad.

3-La madre en la sociedad

La madre, además de transformar el hogar, también la sociedad. Muchas madres dominicanas se levantan de madrugada para trabajar, para sostener con esfuerzo a sus familias, para buscar con dignidad el pan de cada día. Otras son líderes comunitarias, profesionales, emprendedoras. Otras más, defensoras del medioambiente, voluntarias, cuidadoras de los más vulnerables.

La maternidad no limita la participación social; al contrario, la enriquece. Porque la madre lleva consigo una mirada particular sobre la vida, una sabiduría adquirida en el servicio y en el sacrificio. Es urgente, pues, que nuestras políticas públicas, nuestras leyes laborales y nuestros entornos laborales reconozcan la dignidad de la maternidad. Que ser madre no signifique discriminación ni obstáculos, sino reconocimiento y apoyo.

4-La madre en la Iglesia

En la vida de la Iglesia, la figura materna es insustituible. Las madres son muchas veces las primeras evangelizadoras, las que introducen a los hijos en la fe. Pero también son catequistas, misioneras, servidoras incansables en las parroquias, en las comunidades, en las distintas pastorales. Como María, que acompañó a Jesús hasta la cruz y luego fortaleció a los discípulos en la espera del Espíritu Santo, tantas madres hoy sostienen la vida eclesial

con su fe firme. No buscan títulos ni protagonismo; buscan sencillamente servir.

La Iglesia necesita del genio femenino y del corazón materno para ser verdaderamente familia de Dios.

5-Las madres difuntas

No podemos celebrar este día sin recordar con amor a las madres que ya partieron a la Casa del Padre. Muchas veces, el solo recuerdo de una madre es suficiente para sostenernos en una hora difícil.

La fe nos enseña que el amor no termina con la muerte. Las madres difuntas interceden por nosotros, y nosotros podemos, desde la tierra, orar por ellas, ofrecer la Santa Misa, mantener encendida la llama de la gratitud. En este domingo, invito a todos los fieles a dedicar un momento especial a sus madres fallecidas: con una oración, una visita al cementerio, o un acto de caridad en su memoria.

6-Las madres que sufren

Hay muchas madres que no pueden celebrar con alegría este día. Madres solas, madres de hijos desaparecidos, madres privadas de libertad o afectadas por la pobreza. También madres que han sido abandonadas por sus propios hijos, o que enfrentan el peso de una enfermedad, de la vejez o del rechazo social.

La maternidad, que debería ser siempre una bendición, se vuelve para algunas mujeres una cruz pesada. Como sociedad, y como Iglesia, no podemos ser indiferentes. Necesitamos políticas públicas que las protejan, una cultura que las valore y comunidades siempre abiertas para acogerlas. La Virgen María, que también conoció el sufrimiento, las comprende. Que ellas puedan encontrar ayuda concreta en todos nosotros.

7-Una maternidad espiritual, educativa y cultural

No todas las mujeres son madres biológicas, pero muchas son madres en un sen-

tido profundo. Las maestras que dedican su vida a formar generaciones, las religiosas que entregan su existencia al servicio de los pobres, las tías, madrinas, mujeres consagradas o solteras que cuidan y acompañan a otros con amor maternal: todas ellas reflejan ese espíritu de entrega que también es maternidad.

La maternidad es una forma de amar. De dar vida. De proteger. De educar. Por eso es fecunda incluso sin hijos propios. Como decía el recordado Papa Francisco: “Toda mujer, independientemente de su situación, es capaz de ser madre para los demás.”

Esta visión más amplia nos ayuda a valorar todas las formas en que el amor materno se manifiesta.

8-Mami Nena, mi madre Permítanme concluir estas reflexiones con una confidencia del corazón. No puedo hablar de la maternidad sin pensar en mi madre, a quien todos en mi pueblo, Higüey, conocían con cariño como Mami Nena. Ella no fue solo mi madre: fue madre de muchos. Tenía el don de hacer sentir a todos como hijos suyos. Su dulzura, aparte de ser una cualidad que poseía, era una forma de vida. Era servicial, cercana, paciente, con una palabra oportuna para cada necesidad.

En nuestra casa, su presencia era la calidez. Y en el pueblo entero, su figura era respetada y amada, todavía hoy. Con pocos recursos, pero con un corazón inmenso, Mami Nena supo hacer de nuestra casa un verdadero hogar.

Hoy ella ya no está físicamente conmigo, porque el Señor la llamó a su Casa. Pero su ausencia no es ausencia total. Yo sé, con fe viva, que ella me acompaña desde la eternidad. Y, a pesar de mis años, sí, a la altura de mis 86 años, sigo siendo su niño. Ese niño que buscaba su mirada para sentirse seguro, que se dormía con su bendición, que aprendió a rezar con ella. Ese niño vive aún en mí, porque el amor de una madre no desaparece.

Hoy, como cada día, le doy gracias a Dios por el regalo de Mami Nena, mi madre. Y le pido al Señor que me conceda seguir honrándola, no sólo con palabras, sino con obras que estén a la altura de su legado.

¡Feliz Día de las Madres! Que Dios las bendiga a todas.

Conclusión

CERTIFICOque esta reflexión la he hecho pensando en las madres en varias de sus dimensiones, a propósito de la celebración de su día en la República Dominicana.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los quince (15) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

Yorkin ha hecho del arte mucho más que una carrera. Para él es una forma de resistir, enseñar y transformar realidades, pues ha llevado su talento desde escenarios internacionales hasta las aulas de escuelas públicas, ha tocado vidas, ha desafiado estigmas

y demostró que cuando se vive la pasión con convicción, no hay barrera que no se pueda romper. Convertir su pasión en profesión ha sido un camino lleno de obstáculos, pero siempre ha confiado en la determinación y la perseverancia. Los desafíos, como

la falta de dinero, tiempo y críticas fueron inevitables, “la clave es cómo los enfrentas”. Yorkin considera que el éxito no se mide por la ausencia de fracasos, sino por la capacidad de levantarse y seguir adelante, adaptarse y buscar soluciones.

“El arte tiene gran potencial para generar cambios sociales significativos”

ANN MERCEDES

ESPECIAL PARA ELCARIBE

l La educación artística ha sido un pilar en su trayectoria ¿Qué impacto cree que tiene en la formación de las nuevas generaciones?

l La educación artística no solo contribuye al crecimiento individual, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad. He visto cambios en una generación rebelde y desinteresada que he logrado contrarrestar con amor, dedicación y buen trato. Los testimonios de padres y tutores muestran cómo, al integrarse a mis actividades han experimentado una transformación positiva, que trae paz y esperanza a sus hogares.

l Desde su experiencia en el Ministerio de Educación, ¿cuáles son los principales desafíos para la enseñanza del arte en el país?

l La enseñanza del arte enfrenta varios desafíos en el país, a pesar de su rica tradición cultural. Uno de los principales obstáculos es la falta de valoración del arte, lo que me obliga a cambiar los tabúes de padres, alumnos y hasta algunos maestros. El arte no siempre es visto como una prioridad educativa, siendo preferidas las ciencias o las matemáticas por su vínculo directo con el desarrollo profesional y económico. Además, a menudo se percibe el arte como entretenimiento, no como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Las instituciones educativas carecen de materiales adecuados, espacios apropiados y tecnologías que faciliten una educación artística de calidad. l Ha representado la danza y el modelaje en escenarios internacionales ¿Cómo ha sido experiencia?

l Representar la danza y el modelaje en escenarios internacionales es una experiencia que sin duda deja una huella profunda, tanto en lo artístico como en lo personal. Es una forma de reconocimiento del talento y la dedicación que se pone en estas disciplinas. Al estar en otros escenarios, he tenido la oportunidad de compartir mi arte con públicos de diversas culturas, lo que genera un sentido de validación y orgullo personal, una muestra de

Para Yorkis: “La enseñanza del arte enfrenta varios desafíos en el país, a pesar de su rica tradición cultural”.

Evolución

La educación artística no solo contribuye al crecimiento individual, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad”.

Opinión

En el país, el apoyo financiero al sector es limitado, y tanto la danza como las artes no reciben suficientes fondos públicos ni privados”.

que el esfuerzo, la disciplina y la pasión tienen el poder de trascender fronteras. l Primavera en Reciclaje se ha convertido en un referente de educación. ¿Qué lo inspiró a crearla?

l Una de mis principales inspiraciones para crear vestuarios reciclados es la preocupación por el medio ambiente. La moda es uno de los sectores que más recursos consumen y genera contaminación. Al optar por materiales reciclados o reutilizados, busco reducir la huella ecológica y promover la sostenibilidad en un mundo cada vez más consciente de la necesidad de proteger el planeta. Además, no debo dejar de lado el desarrollo estudiantil, considerando los indicadores de logro del currículo del Ministerio de Edu-

cación y la motivación que proporciona el área de ciencias de la naturaleza.

l Su colección Camerino ha sido muy bien recibida ¿Qué mensaje busca transmitir con la moda reciclada?

l Con la moda reciclada, el mensaje que busco transmitir es profundo y multifacético, aborda aspectos sociales, ambientales y culturales. La moda reciclada no solo es una tendencia estética, sino una declaración de principios sobre la responsabilidad social y la sostenibilidad. El mensaje es uno: “Cuidemos el planeta”. A través de cada prenda, quiero inspirar un cambio de conciencia, donde la creatividad y el respeto por el medio ambiente se fusionan, y ofrecer una alternativa consciente y responsable.

l ¿En su experiencia, cómo el arte puede ser una verdadera herramienta de transformación social en el país?

l El arte tiene un gran potencial para generar cambios sociales significativos. Desde la pintura, la danza, el teatro hasta la música, no solo refleja la cultura de un país, sino que también puede cuestionar estructuras de poder, impulsar transformaciones sociales y fomentar la reflexión colectiva. Además, el arte tiene el poder de empoderar a las comunidades marginadas, y ofrecerles una plataforma para expresar sus luchas y logros. Esta visibilidad se traduce en mayor acceso a recursos, apoyo y oportunidades, lo que mejora sus condiciones de vida.

l ¿Cuáles considera que son los mayores retos para el desarrollo de la danza y las artes en el país?

l El desarrollo de la danza y las artes enfrenta varios desafíos, desde cuestiones económicas y estructurales hasta culturales y educativos. En la República Dominicana el apoyo financiero al sector es limitado, y tanto la danza como las artes no reciben suficientes fondos públicos ni privados. A pesar de algunos esfuerzos, el arte y la cultura suelen ser considerados actividades secundarias, sin la misma prioridad que sectores como la educación o la infraestructura.

l ¿Cómo imagina el futuro del arte y la moda sostenible dentro de la educación dominicana?

l Imagino un futuro en el que la educación dominicana se convierta en un referente tanto a nivel nacional como internacional en arte y moda sostenible. Las escuelas de arte y universidades dominarán la incorporación de prácticas ecológicas de manera más integral en sus programas educativos. Los estudiantes de moda, diseño y artes visuales no sólo aprenderán sobre la historia del arte y la moda, sino que también serán capacitados para crear obras y prendas que respeten el medio ambiente. Esta transformación impulsará una generación consciente y comprometida con la sostenibilidad en el arte y la moda. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe 24 mayo 2025 by Periódico elCaribe - Issuu