elCaribe 03 mayo 2025

Page 1


CRISIS P.14

Gobierno Haití declara “estado de emergencia”

Puerto Príncipe. El estado de emergencia en todo el territorio nacional durante tres meses tiene el propósito de facilitar las diversas intervenciones de las fuerzas del orden ante el deterioro de la seguridad por el avance de las bandas.

Ejecutivo deposita proyecto de ley que regula libertad de expresión y medios

Presidente Luis Abinader, en su misiva al Congreso, resalta que la pieza busca resguardar el periodismo y crear al Instituto Nacional de Comunicación. P. 5

Gobierno trabaja en mejoras en tránsito de Santo Domingo y ciudad Santiago

DESPLAZAMIENTO. Tras conclusión del Consejo de Ministros, José Ignacio Paliza informó que ya hay empresas internacionales que levantan un estudio. P.9

MIGRACIÓN P.8

Conani precisa sobre la deportación de menores

Explica 499 fueron retornados en forma asistida a Haití y 479 reintegrados con familias en República Dominicana

LEGISLACIÓN P.4-5

SENADO CONOCE LA MODIFICACIÓN A LEY TRÁFICO MIGRANTES

La iniciativa del PE, que establece nuevos límites sancionadores, fue aprobada en primera lectura en una sesión extraordinaria en la provincia Espaillat

ACTIVIDAD P.6

Se inicia mañana en la RD Congreso Mundial Derecho

El evento se extenderá hasta el próximo martes 6 y se analizarán todos los temas vinculados al derecho

SOCIEDAD P.12

El emprendurismo tiene muy variados rostros

En distintas comunidades pequeños negocios logran concentrar una clientela fiel sin campañas publicitarias

LA PUCMM SIEMBRA MÁS 100 PLANTAS DE DIVERSAS ESPECIES

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra celebró ayer el Día Nacional del Árbol en el campus de Santiago para fomentar la educación sobre la importancia de siembras. P.10

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

CHOQUE

El match entre Waldo

Ariel y Antonio Marte

Waldo Ariel Suero y Antonio Marte protagonizaron un match debido a las posturas que tienen sobre el tema de las deportaciones. El choque era predecible desde que el senador de Santiago Rodríguez desde su curul, le pidió al presidente del CMD que se callara. Como era de esperarse, este le respondió, y lo hizo casi de inmediato, en una rueda de prensa que convocó de forma urgente, con ese fin específico. Cada uno tiene su estilo, pero son aguerridos y hablan duro. Se espera que de ahí no pase, porque filo con filo no corta.

AGENDA

11:00 A.M. Presidente Luis Abinader encabeza acto de lanzamiento de cosecha de arroz en la finca BIO Arroz. Bonao, provincia Monseñor Nouel.

11:00 A.M. Terapias gratuitas de la Alcaldía del DN para menores afectados por la tragedia de Jet Set. Monumento Fray Antonio de Montesino.

7:30 P.M. Miss Grand Dominican Republic 2025 - Gran Final. Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino.

DOMINGO

7:00 P.M. Inauguración del Congreso Mundial del Derecho. Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Academia: La Biblioteca Pedro Mir, de la UASD, realizó un programa de actividades en el marco de la Semana Cultural Bibliotecaria que culminó ayer.

FOGARATÉ

Que también venga China

CHINA ES LA PRIMERA superpotencia comercial del mundo, con una incalculable capacidad de consumo de productos importados (desde mangos dominicanos hasta sofisticados inventos de la modernidad) y exportadora de todo lo que ni siquiera imaginamos. Es también inversionista (aliada a los países más importantes de África, Asia y América Latina), con capitales que compiten ventajosamente con quien sea. Y, por si fuera poco, hace inversiones que no subordinan políticamente a los países receptores (como es el caso del ferrocarril de Manzanillo a Romana, penosamente paralizado, no por nuestra voluntad, sino por la de los yanquis).

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

1,400

Salud Pública inició en los 1,400 centros de vacunación de RD la aplicación de la vacuna hexavalente acelular, dirigida a los niños desde los dos meses de nacidos.

TIBIO

Canal: Teleradio Norte denuncia una ola de atracos en el sector Los Palmares, específicamente en la calle Amín Abel, donde opera el medio.

DAN DE QUÉ HABLAR

El miedo a hablar

HOY, Día Mundial de la Libertad de Prensa, no habrá quien rebata la opinión de que en el país existe un estado general de respeto a la libertad de prensa. Pero cuando se habla de libertad de expresión, lo que no se menciona ni se mide es la autocensura. No son pocos los que callan o se amilanan y no defienden lo que creen porque se lapida y descalifica al que disiente. Ojo con eso; es de alto riesgo para la democracia la tendencia de “acribillar” al que emita juicios que vayan contra la corriente o que no sean complacientes con el poder. Da pena que la autocensura gane espacio en el país. El miedo a hablar está escrito en las páginas más negativas de la historia de la humanidad.

CALIENTE

Donald Trump: El presidente de EE. UU. recibirá el próximo martes al primer ministro canadiense, Mark Carney, para hablar del tema de los aranceles.

SÍNTESIS

Tres gatitos

ESTUVE PRESENTE en las inmediaciones del Altar de la Patria esperando la marcha convocada por once organizaciones de izquierda para conmemorar los 60 años de la revuelta de abril. Vi un grupito de la Antigua Orden, pero lo más deprimente fue ver a “tres gatitos” en representación de las organizaciones de izquierda. Todo parece indicar que ante la advertencia del Ministerio de Interior y la amenaza del grupo de la Antigua Orden de que no podían desfilar extranjeros haitianos la convocatoria fue un fracaso por falta de quórum, porque la izquierda no fue a manifestarse en contra de los americanos y su intervención, fueron a apoyar a los haitianos porque defienden la tesis de la isla indivisible.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA ENCUESTA

RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER

¿Considera usted justo que Conani haya retornado 982 niños haitianos sin la compañía de sus padres?

Sí:70 VOTOS •60.34%

No: 46 VOTOS •[39.66%

LA PREGUNTA DE HOY

¿Cree usted que Migración está desempeñando una labor efectiva al presentar 13 querellas penales contra presuntos responsables de tráfico ilícito de personas?

Sí / No

www.elcaribe.com.do

NARCO

EI Inacif quema 1,200 kilogramos de drogas

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) quemó más de 1,200 kilogramos de drogas, incluidos más de mil kilogramos de cocaína ocupados en la provincia La Altagracia. Un informe con los detalles de la actividad a cargo del órgano forense explica que en total fueron quemados 1,000 kilogramos 249 gramos 790 miligramos de diferentes drogas y 20 kilogramos 547 gramos de otros tipos de sustancias no controladas que formaban parte de 1,685 casos. Correspondían a cocaína 1,000 kilogramos 101 gramos 879 miligramos (88.17%) y a marihuana 142 kilogramos 949 gramos (11.44%). También incluyó 4 kilogramos 950 gramos de crack y 12 gramos (0.0009%) de éxtasis, indica el informe que fue leído en el acto de destrucción de los narcóticos.

SESIÓN EXTRAORDINARIA

Senado aprueba modificación Ley Tráfico Migrantes

La pieza sancionada en primera lectura es complemento de las 15 medidas del Gobierno contra la migración ilegal

Apple dijo que si los elevados aranceles se mantienen en el nivel actual tendrán un impacto de unos 900 millones de dólares en costos para el próximo trimestre.

“EL GOBIERNO PRETENDE ENFRENTAR COSTO DE LA CANASTA FAMILIAR CON MEDIDAS COSMÉTICAS”

Elso Segura

DIRIGENTE DEL PLD

HACE 284 AÑOS

3 de mayo de 1741. El rey Felipe V instruyó al gobernador de la Isla Española, Pedro Zorrilla de San Martín, marqués de la Gándara Real, y a las demás autoridades, a respaldar y proteger al Convento Dominico en el ejercicio de las prerrogativas que le correspondían como sede de la Universidad de Santo Tomás de Aquino.

La sesión extraordinaria fue realizada en el municipio de Moca, provincia Espaillat. FUENTE EXTERNA

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

El Senado de la República aprobó ayer en primera lectura y con el apoyo de la Fuerza del Pueblo (FP) el proyecto legislativo que modifica la Ley 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, promulgada el 7 de agosto de 2003, el cual endurece las penas por el tráfico de migrantes.

La legislación fue sometida por el Poder Ejecutivo el pasado 7 de abril y fue remitida a estudio el 22 del mismo mes, por lo que llevaba 10 días en comisión. El equipo senatorial modificó el texto legislativo en sus encuentros.

El pliego de ley es complemento de las 15 medidas del Gobierno contra la migración ilegal, para garantizar de esta manera la soberanía nacional ante la crisis en Haití.

La pieza establece nuevos límites sancionadores, tomando en cuenta la razo-

Refrendan iniciativas de temas de la provincia

Los senadores aprobaron varias resoluciones, presentadas por el senador de la provincia Espaillat, Carlos Gómez, entre ellas la que solicita al presidente Luis Abinader la instalación de una dependencia de los comedores económicos en la provincia Espaillat.

De igual manera, la que solicita al mandatario disponer la realización de los estudios pertinentes para la construcción de un puente peatonal y para motocicletas en el tramo de la autopista Juan Pablo Duarte, comprendido entre las calles Ismael Martínez y Carlos Veras, del distrito municipal de La Ortega, en Moca, provincia Espaillat. Fue sancionada, además, la resolución que solicita al Poder Ejecutivo instruir al ministro de Vivienda, Carlos Bonilla, a realizar los estudios técnicos para la construcción de un nuevo Caipia, en Moca.

nabilidad y proporcionalidad de la pena para los casos de tráfico ilícito de migrantes. La pena será de 15 a 20 años de prisión y para los casos de trata de personas, será de 20 y de 25 años de reclusión. Esta iniciativa incluye, además como agravante para los delitos de tráfico ilícito de migrantes y de trata de personas, la participación de funcionarios de los órganos extrapoder, así como los demás poderes del Estado y los gobiernos locales.

También se clarificó lo relativo a la comisión por omisión, individualizando el delito del tráfico ilícito de migrantes y el de la trata de personas.

En su anuncio del pasado 6 de abril, en el punto cuatro del paquete de acciones, el presidente Luis Abinader prometió que sometería al Congreso Nacional una reforma al marco legal migratorio existente, la cual debía ser conocida “con carácter de urgencia” por las cámaras legislativas.

La norma legislativa modifica los artículos 2, 3, 6 y 7, la adición de los artículos 5-bis., 6- bis. y 7-bis, y la derogación

de los literales a), f) e i) del artículo 1 de la Ley 137-03, con el propósito de adecuar la tipificación del tráfico ilícito de migrantes y sus delitos conexos, así como también de las circunstancias agravantes de la trata de personas, estableciendo penas que sancionen y desincentiven la comisión de estos hechos delictivos.

“Mediante dicha modificación, no solo se fortalece el marco legal para el enjuiciamiento del delito de tráfico ilícito de migrantes, sino que también se refuerza el compromiso del Estado dominicano para disminuir al máximo la práctica de esta actividad ilícita, con miras a aumentar la seguridad ciudadana y, de manera consecuente, garantizar la protección de las personas y la custodia de la seguridad nacional”, subraya la misiva del presidente de la República remitida el titular del Senado, Ricardo de los Santos.

Con esta iniciativa serían dos las que el Gobierno somete para modificar la Ley de Trata en menos de un año; la primera fue el proyecto que modifica los artículos 3 y 7 de la referida legislación, hoy Ley 63-24, del 31 de octubre de 2024.

Legislación incluida en orden del día

En la sesión extraordinaria de este viernes realizada en Moca, provincia Espaillat, el senador Franklin Romero (PRMprovincia Duarte), presidente de la comisión especial a cargo de la reforma legislativa, pidió al Pleno incluir el proyecto del Gobierno en la agenda del día; lo que fue acogido.

Oposición presentará modificaciones

El senador Omar Fernández (FP-Distrito Nacional) dijo que su bloque aprobaría el proyecto de ley en primera lectura pero que presentará modificaciones cuando sea sometido a una segunda.

Miembros comisión

Además de Romero, la comitiva senatorial la integran Pedro Catrain (PRM- Samaná), Bernardo Alemán Rodríguez (PRM-Montecristi), Antonio Marte (PPGSantiago Rodríguez), Eduard Alexis Espiritusanto (FP-La Romana), Cristóbal Venerado Castillo (PRM-Hato Mayor), Carlos Gómez (PRM-Espaillat), María Mercedes Ortiz (PRM-Hermanas Mirabal), Jonhson Encarnación (PRM-Elías Piña), Dagoberto Rodríguez (PRM-Independencia) y Manuel Rodríguez (PRMDajabón).

En segunda lectura: declarar el Día de la Defensa de la Soberanía en RD En la sesión extraordinaria, también fue sancionado con unanimidad, en segunda lectura, el proyecto de ley que declara el 2 de mayo de cada año “Día de la Defensa de la Soberanía en la República Dominicana” en conmemoración de la Gesta de 1861 o Grito de Moca, presentado por el senador Carlos Gómez.

La iniciativa tiene por objeto exaltar la gesta patriótica del 2 de mayo de 1861 escenificada en Moca, mediante la declaración del día señalado.

La legislación pasará a la Cámara de Diputados para su consideración; si es refrendada sin modificaciones, irá al Poder Ejecutivo, quien podrá promulgarla u observarla. l

Semana de Ética concluye con más 500 actividades

ACTO. La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), concluyó este viernes la Semana de la Ética 2025, una jornada que durante varios días movilizó a miles de ciudadanos en todo el país, a través de más de 500 actividades orientadas a promover la integridad, la transparencia y los valores éticos en la vida pública y privada.

El evento de clausura tuvo como eje central la conferencia magistral “Integridad Personal”, a cargo de Marta Girón, reconocida asesora empresarial con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo organizacional y humano.

Durante su intervención, Girón enfatizó la importancia de que cada individuo asuma la ética como una práctica cotidiana, señalando que “la integridad personal es la base sobre la cual se construye una sociedad más justa, coherente y transparente. Sin ética individual, no puede haber ética institucional”.

Por su parte, la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, valoró el impacto de esta semana como un espacio de concientización y acción a favor del bien común.

“Esta Semana de la Ética es mucho más que una conmemoración”, expresó la funcionaria.

Es una afirmación de lo que queremos ser como país. A través de estas más de 500 actividades, hemos visto cómo la ética ha salido de los manuales para convertirse en una vivencia compartida por estudiantes, servidores públicos, empresarios y ciudadanos.

La ética es la herramienta más poderosa que tenemos para combatir la corrupción, y esta jornada ha demostrado que hay voluntad de cambio”, expresó Ortiz Bosch. Asimismo, la representante de la Comisión Permanente para la Celebración de la Semana de la Ética Ciudadana, y miembro del Consejo Consultivo y del Comité Ejecutivo, Sarah Güílamo, destacó el valor colectivo de esta iniciativa. l elCaribe

Evento fue organizado por la DIGEIG.

PAÍS

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, informó

PE somete proyecto regularía Libertad Expresión y medios

INICIATIVA. El presidente Luis Abinader envió ayer al Senado de la República el proyecto de Ley que regulará la libertad de expresión y los medios digitales, que coincide con la conmemoración este sábado con el Día Internacional de la Libertad de Prensa.

La información del depósito del proyecto fue compartida ayer por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, quien recordó que se trata de un proyecto en el que participaron diversos actores de la sociedad civil, los medios de comunicación y destacados juristas en la materia, con el fin de crear un marco legal moderno y democrático.

En la misiva de remisión al Congreso Nacional, el presidente Abinader resalta que el proyecto “tiene por objeto regular la libertad de expresión en todas sus manifestaciones (prensa escrita, radio, televisión, espectáculos públicos y redes sociales); resguardar el derecho a la comunicación social y periodismo; así como también proteger el derecho de acceso a la información y crear al Instituto Nacional de Comunicación (Inacom), como órgano regulador del ejercicio en el país de estos importantísimos derechos fundamentales”.

Consideraciones del presidente Además, el presidente Abinader resaltó en su misiva dirigida a Ricardo De Los Santos, como presidente del Senado, que en su elaboración han participado expertos nacionales e internacionales de amplia experiencia en la materia, que conocen tanto las ideas principales del pensamiento jurídico que sustenta estas libertades, como la experiencia práctica del periodismo y la comunicación en sus distintas expresiones.

“El proyecto que ahora sometemos to-

ma en consideración el desarrollo jurisprudencial y doctrinal que tan importante tema ha tenido en las últimas décadas y procura adecuar nuestro ordenamiento a las prácticas más garantistas y democráticas. En tal virtud, someto a su consideración el presente proyecto de ley, esperando que los honorables legisladores le impartan su voto de aprobación”, agregó el mandatario.

Antoliano Peralta recordó que en junio de 2022 el presidente Abinader conformó una comisión de expertos integrada por Namphi Rodríguez, quien fungió como su director ejecutivo, Miguel Antonio Franjul, Inés Aizpún Viñes, Persio Maldonado, Luis Eduardo Lora Iglesias (Huchi), y Edith Febles Batista.

También estuvieron en la comisión de estudio Eric Raful Pérez, Hermógenes Acosta de los Santos, Miguel Ángel Prestol González, Jimena Conde Jiminián, Aurelio Henríquez, Elvira Lora Peña y Gabriela Beltré. l elCaribe

ESTUDIO

El proceso recorrido para socializar el proyecto

La comisión entregó meses después un primer borrador que fue objeto de debate, estudio y ponderación, siendo remitido por la Consultoría Jurídica del Ejecutivo a la propia a la comisión. Tras la integración de diversas mejoras y la adecuación de varios puntos al ordenamiento jurídico. La versión definitiva fue remitida el pasado 24 de abril de 2025 al presidente de la República y es ahora llevada al Congreso Nacional, cumpliendo con el compromiso asumido por el Gobierno de promover mejoras normativas para el fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.

sobre la remisión. F.E

PAÍS

Autoridades encargadas del evento ofrecieron los detalles finales del evento y socializaron la agenda a cumplir. FÉLIX DE LA CRUZ

RD, lista para ser centro Congreso Mundial Derecho

EVENTO. Con altas expectativas por la participación de figuras relevantes como el Rey Felipe VI, será inaugurado mañana domingo el Congreso Mundial del Derecho, que se extenderá hasta el próximo martes 6 de mayo, y en el que se analizarán todos los temas vinculados al derecho en el contexto actual.

En rueda de prensa ayer, se informaron todos los detalles del evento en el que participarán 300 ponentes procedentes de más de 70 países y en el que se desarrollarán unos 55 paneles, en catorce salas simultáneas, para abordar los principales retos jurídicos de este tiempo.

El congreso empezará mañana domingo 4 de mayo con una ceremonia inaugural en la Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que reunirá a destacadas personalidades del ámbito jurídico y político, entre ellas, Javier Cremades, presidente de la World Jurist Association, Raquel Peña, vicepresidenta de la República Dominicana, Carolina Mejía, alcaldesa de Santo Domingo, Pablo Ulloa, Defensor del Pueblo de la República Dominicana.

CLAUSURA

Abinader y rey Felipe VI abren monumento paz

Durante la jornada del 6 de mayo, que es el día de la clausura, que encabezarán En este acto el presidente dominicano Luis Abinader, el Rey Felipe VI de España, se inaugurará el monumento “Flame” a la paz y la libertad. Una escultura que representa el premio Rainer Arnold Award que ha sido creado por la WJA y la World Law Foundation para reconocer la excelencia en la investigación constitucional dentro del ámbito jurídico.

La cita El Congreso será los días 4,5 y 6 de mayo en la UASD y en la sede de Unicaribe

También Iván Duque, expresidente de Colombia y copresidente del Comité Internacional del World Law Congress 2025, José Alejandro Aybar, canciller de Unicaribe, Napoleón Estévez Lavandier, presidente magistrado del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Marko Bošnjak, presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Editru-

Creada por el artista Carlos Albert, esta figura, que simboliza la espiritualidad y la esperanza, presenta dos arcos de acero que se elevan hacia arriba como alas, haciéndose eco del propio premio, contrastando con el horizonte marino y evocando los valores universales de paz y libertad que defiende el World Law Congress. El monumento se ubicará a lo largo del Malecón del Parque 30 de Mayo, en la ciudad de Santo Domingo. Para esta edición inaugural, el premio se ha concedido a la Universidad de Georgetown en reconocimiento a sus contribuciones mundiales al Estado de Derecho.

Como eje central de esta sesión de clausura se entregará el World Peace & Liberty Award a Sonia Sotomayor, jueza asociada de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Servicios judiciales en las Cortes serán digitales desde el 6 de mayo

SERVICIOS. El Poder Judicial informó que a partir del próximo martes 6 de mayo los servicios que se ofrecen en el edificio de las cortes del Distrito Nacional pasarán a ser atendidos de manera digital en su totalidad.

Estos servicios se realizarán a través de la Plataforma de Acceso Digital visitando el sitio oficial del Poder Judicial: www.poderjudicial.gob.do en el cual los usuarios podrán registrarse y lograr 100% acceso a justicia.

dis Beltrá n, rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Salvador González, presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Lucio Ghia, expresidente de la World Jurist Association, Kadir Özkaya, presidente del Tribunal Constitucional de Turquía y Carlos Vives, cantante y compositor.

En las 14 salas simultáneas se realizarán 52 paneles diferentes los días 5 y 6 de mayo en el nuevo edificio de la Universidad del Caribe (Unicaribe), que se inaugura con este evento.

Durante la ceremonia de inauguración se hará entrega de la Medalla de Honor de la WJA a Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de México, en reconocimiento a su destacada labor en el ámbito jurídico.

Los temas claves del Congreso La segunda jornada, el 5 de mayo, que se celebrará en Unicaribe estará reservada para la celebración de los paneles que englobarán la celebración simultánea de las diferentes mesas redondas en las que se analizarán temas como la Justicia internacional; los tribunales constitucionales en tiempos de peligro democrático, los derechos humanos y libertad de expresión;el derecho de familia y protección de la infancia.

También se abordarán los temas de medio ambiente, energía y Estado de Derecho; desafíos digitales: IA, ciberseguridad, redes sociales y protección de datos; época electoral y acontecimientos geopolíticos; principios constitucionales universales; práctica corporativa y Estado de Derecho, así como arbitraje y resolución alternativa de disputas.

Para Javier Cremades, la elección de la República Dominicana como sede de este evento internacional, quiere ser un homenaje a la sociedad y las instituciones dominicanas, con ocasión de los 15 años de creación del Tribunal Constitucional, los 180 años de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana.

De igual forma, coincide con los 515 años de la Primera Real Audiencia en América, inspirada en la defensa de la dignidad del ser humano y el respeto a la legalidad en el ejercicio del poder público. l DARIELYS QUEZADA

Para acompañar este proceso, de manera temporal, los usuarios podrán acudir al Centro de Formación y Servicios Digitales habilitado en el primer nivel de las instalaciones que aloja la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde recibirán las orientaciones y entrenamientos para el manejo de la plataforma y herramientas digitales con que cuenta el Poder Judicial dominicano, regulados por la ley núm. 339-22 sobre Medios de Usos Digitales.

A través del Portal digital del Poder Judicial, los usuarios podrán realizar depósitos de documentos, iniciar o consultar casos, recibir información, tramitar quejas, reclamaciones y sugerencias.

Asimismo, en el Centro de Formación y Servicios Digitales que funcionará en una fase de transición en la SCJ, además de los entrenamientos, los usuarios dispondrán de estaciones tecnológicas para el registro en Acceso Digital, la autogestión y la conexión a audiencias virtuales, todo con la asistencia de personal capacitado para ofrecer apoyo y orientación personalizada en el manejo de las herramientas digitales.

En el primer nivel de edificio de la SCJ se instalaron los equipos tecnológicos necesarios para ofrecer estos servicios, como son computadoras, pantallas, acceso a internet, máquinas de turnos y se habilitó una sala de espera, con esta iniciativa se busca migrar en su totalidad los servicios que se ofrecen de manera presencial a la virtualidad. l elCaribe

La continuidad del servicio es posible gracias al uso intensivo de las tecnologías.

Ejército refuerza la frontera en Dajabón

El itular del Ejército supervisó tropas. F.E.

SEGURIDAD. Durante un recorrido por la línea fronteriza norte que abarcó las provincias de Dajabón y Montecristi, el Comandante General del Ejército de República Dominicana, Mayor General Jorge Iván Camino Pérez, informó que en los próximos días serán enviados otros 300 soldados a la frontera, como parte del de reforzamiento ante la situación imperante en Haití.

El recorrido inició en las instalaciones del 10mo. Batallón de Infantería donde luego de dirigirse a las tropas, destacó el refuerzo del personal militar como parte de las medidas anunciadas por el Presidente de la República y el Ministro de Defensa para mantener la vigilancia constante en la zona. Abarcó los sectores de La Sal, próximo al Puesto Libertador, la zona de El Canal, Los Miches, Puesto Don Miguel Corral, Don Miguel Adentro, Don Miguel Pista, Destacamento La Vigía y el Puesto El Laurel.

También visitó algunos puntos donde en los últimos días el Ejército ha recuperado ganado que según denuncias había sido robado por cuatreros de la zona. En esas localidades conversó con algunos de los ganaderos.

Posteriormente recorrió el área de la verja perimetral inteligente construida en la provincia de Dajabón y continuó por to-

Conani aclara la cifra de haitianos “retornados”

NIÑEZ. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) precisó ayer que de los 982 casos de niños, niñas y adolescentes en movilidad no acompañada, sólo 499 fueron retornados a Haití.

Dijo que esos son menores de edad que entraron a territorio nacional sin sus familias.

DGM deposita 13 sometimientos penales

ACUSACIONES. La Dirección General de Migración (DGM) informó que en el transcurso del pasado mes de abril presentó a la justicia 13 sometimientos penales por tráfico ilícito de migrantes, en hechos que involucran a 114 extranjeros y que fueron descubiertos en distintos puntos del país.

La entidad oficial, asimismo, comunicó que producto de esas iniciativas las autoridades judiciales aplicaron a los imputados medidas de coerción que conllevan prisión preventiva (3), garantía económica y presentación periódica (4), presentación periódica (1) y hay nueve pendientes de dictamen.

da la línea fronteriza hasta Manzanillo, donde visitó el Destacamento del Ejército ubicado en esa localidad, así como diferentes puestos de chequeo.

El recorrido incluyó las instalaciones de la Fortaleza San Fernando, asiento de la 15ta. Compañía en Montecristi, donde se dirigió a las tropas y visitó el Puesto de Chequeo El Puente y el Destacamento de Walterio.

El Mayor General Camino Pérez, estuvo acompañado del Comandante de la Segunda Brigada de Infantería, General de Brigada Freddy Rafael Soto Thorman y del Coronel Guillermo Jiménez Arciniegas, Comandante de la 4ta. Brigada de Infantería. l elCaribe

COLABORACIÓN

Entregó 90 mil haitianos a Migración

El Ejército entregó a la Dirección General de Migración 90 mil 18 ciudadanos de Haití en condición irregular, detenidos en operativos realizados por la institución en los últimos seis meses. Según un comunicado del 17 de agosto de 2024 al 17 de este mes también puso a disposición del Ministerio Público a 275 personas (civiles y militares) por tráfico de indocumentados.

Explicó que los menores de edad fueron recibidos por el Instituto de Bienestar Social y de Investigación (IBESR) para fines de reunificación familiar. Otros 479 fueron reintegrados con sus familias en la República Dominicana; y 4 reunificados en un tercer país (Chile). En una comunicación enviada a Nelson Rodríguez, director de elCaribe, la entidad refirió que relación con la encuesta publicada en el portal web: “¿Considera usted justo que Conani haya repatriado 982 niños haitianos sin la compañía de sus padres?”, es necesario puntualizar que este organismo no “repatria”, sino que realiza retornos asistidos como parte de sus atribuciones de protección de la niñez. l elCaribe

De esos casos, tres se presentaron en Jimaní, dos en la provincia Independencia, dos en Barahona, uno en Valverde e igual cantidad en San Pedro de Macorís, Baní (Pedernales), Bahoruco, San Juan de la Maguana y Elías Piña.

Los procedimientos fueron ejecutados por la dirección Jurídica del organismo que gestiona la movilidad humana, dentro del fortalecimiento de la estructura institucional y la coordinación con otras instancias vinculadas a la seguridad nacional, para la detección y combate de las infracciones de carácter migratorio.

La instancia jurídica de la DGM, asimismo, también procesó dos sometimientos por falsificaciones en Santo Domingo Oeste, contra un imputado y tres extranjeros, y otro caso en Higüey contra un imputado y un extranjero.

Por el delito de extorsión, en el Distrito Nacional fue sometida una persona, y por agresión con golpes y heridas se acusó a otra persona en Bávaro, Punta Cana, provincia La Altagracia. Esto según la información suministrada a los medios.

La Dirección General de Migración advirtió que mantendrá su accionar contra quienes sean sorprendidos violando las normativas legales migratorias, para llevarlos a los tribunales y que se les apliquen las sanciones correspondientes, conforme a la transgresión en que incurran. l elCaribe

Prohíben alcohol y haitianos en las manifestaciones de Gagá en RD

GAGÁ. El Ministerio de Interior y Policía prohíbe la participación de haitianos y el consumo de bebidas alcohólicas en las tradicionales manifestaciones de Gagá autorizadas a realizarse del 2 al 5 de mayo en Santo Domingo, San Pedro, La Romana y otras localidades.

La información fue confirmada por Roldán Mármol, representante de la Asociación Dominicana de Gagá, quien explicó que en la instrucción informal, que le fue remitida vía WhatsApp, el ministerio le informó que “no se debe permitir la participación de haitianos en los llamados (Gaga)”.

La orden que recibió y que también habría sido notificada a los generales y coroneles responsables en Santo Domingo, Boca Chica, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, San Cristóbal, Puerto Plata, Barahona y Elías Piña, establece, además, que “no se debe permitir bebidas alcohólicas u otras sustancias prohibidas”.

“¿En cuál celebración cultural, popular dominicana, a nivel nacional, sean de peregrinaciones, de celebraciones de palos, de salves de los congos del espíritu santo, en todas esas peregrinaciones y actividades populares no hay consumo de alcohol? sea cerveza sea ron”, manifestó el gestor cultural Roldán explicó que esa manifestación multitudinaria integrada por bailarines, instrumentos musicales y público, está siendo condicionada para que circule por las aceras de las localidades y que no abarque la vía pública. Los organizadores, tiene una orden de no objeción a la celebración del Gagá firmada por el departamento jurídico de Interior y Policía.

“No tiene logo, no tiene nada de ellos pero fue directamente del despacho”, enfatizó al preferir omitir el nombre de la persona que le envió la comunicación.

Entiende que con todas las disposiciones extraoficiales, pero ejecutables en la práctica, lo que se está buscando es una autocensura. l HOGLA ENECIA PÉREZ

Dirección General de Migración. F.E.
Interior y Policía prohíbe alcohol y haitianos en celebraciones de Gagá . F.E.

Hacen estudios para mejoras en tránsito

El presidente Luis Abinader, la vicepersidenta Raquel

EJECUTIVO. El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, Informó ayer que empresas extranjeras realizan estudios en Santo Domingo y Santiago para mejorar el tránsito en estas dos ciudades.

Paliza agregó que estas medidas se podrían estar anunciando en los próximos días y que guardan relación con el tema de cambio de sentido de algunas calles, prohibición de giros, entre otros.

Las informaciones fueron dadas a conocer por el ministro de la Presidencia, en su calidad de secretario técnico del Consejo de Ministros, tras finalizar el encuentro en el Palacio Nacional.

Se espera crecimiento económico José Ignacio Paliza también informó que se espera un crecimiento macroeconómico del 4.5% en el 2025 y 5.1% en el 2026. Mientras que el mes de abril fue el décimo sexto mes consecutivo con una inflación por debajo de 4% y la tasa de cambio del dólar que promedió 60.80% para una depreciación interanual de 2.8%.

En seguimiento a las 10 metas prioritarias, el ministro explicó que, según los resultados de la ENHOGAR 2024, el déficit habitacional disminuyó de 33.1% en 2022 a 25.7% en 2024.

La tasa de homicidios en el primer trimestre del 2025 alcanzó un valor histó-

Abinader y Rubio hablan migración y seguridad

DIPLOMACIA. El presidente Luis Abinader y el secretario de Estado de Estados Unidos, MarcoRubio, conversaron por teléfono sobre migración irregular y la coordinación en materia de seguridad como ejes centrales.

El breve comunicado del Departamento de Estado señala que ambos líderes “subrayaron la fortaleza de la re-

El COE coloca 22 provincias bajo alerta por los fuertes aguaceros

CLIMA. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene en alerta verde y amarilla a todas las provincias (22 en total) de la zona norte y este por activa vaguada en el país.

El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informa que hoy, el fenómeno provocará aguaceros acompañados de descargas eléctricas en las demarcaciones.

y ministros. F.E.

ricamente bajo de 7.8, que nos acerca cada vez más a la meta de 7.30 para 2028. Mientras que la tasa de mortalidad infantil pasó de 18.4 en 2023 a 16.0 en 2024.

“Otro dato igualmente importante es que redujimos en de 70,181 a 43,116 las viviendas sin conexión a la red del tendido eléctrico, el lapso de un año”, agregó el funcionario.

José Ignacio Paliza informó que en el primer trimestre del año se han recibido 3.3 millones de turistas, para un crecimiento de 3.82% con relación al mismo periodo del 2024. Las exportaciones alcanzaron 3,166 millones de dólares, para un incremento de 12% con respecto al año anterior. l YANELA ESPINAL

PRESENTAN

Proyectos sobre salud escolar y seguridad vial

El secretario técnico del Consejo de Ministros dijo que se habló sobre programas como Salud Escolar, que ya comienza en 101 centros educativos; el programa de formación en seguridad vial, que impactará a 300,000 jóvenes a 2025-2026. Paliza indicó que la inversión extranjera directa a finales del 2024 alcanzó 4,523 millones de dólares, con un crecimiento de 3.03%.

lación Estados Unidos–República Dominicana” y se comprometieron a “profundizar” la cooperación regional.

La conversación volvió a enfatizar la lucha conjunta contra los flujos migratorios irregulares y otras “amenazas de seguridad compartidas”, asuntos que ya habían marcado la visita de Rubio al país el pasado febrero.

Es el segundo contacto directo entre ambos mandatarios en menos de tres meses. En febrero, Rubio eligió la República Dominicana para su primera gira al Caribe como jefe de la diplomacia estadounidense, donde también abordó la crisis haitiana y la posibilidad de mayor inversión en energías limpias y la posible extracción de tierras raras en RD. l elCaribe

Ante el riesgo de crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra, el COE mantiene en alerta amarilla a La Vega, Monseñor Nouel, Santiago, Samaná, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, La Altagracia, Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Asimismo, permanecen en alerta verde las provincias de San Cristóbal, Santiago Rodríguez, Valverde, Duarte, San José de Ocoa, Duarte, Monte Plata, Sánchez Ramírez, San Pedro de Macorís, Hato Mayor y El Seibo.

En alerta roja está María Trinidad Sánchez, Espaillat.

De igual manera, en su informe, Indomet explica que lluvias intensas ocurrirán en la mañana de este sábado, sobre las provincias Puerto Plata, Espaillat, Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hato Mayor y La Altagracia.

No obstante, en horas de la tarde y hasta primeras horas de la noche, se esperan aguaceros fuertes a intensos con tormentas eléctricas, ráfagas de viento y posibles granizadas en Dajabón, La Altagracia, La Romana, El Seibo, Hato Mayor, Samaná, Monte Plata, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Duarte, María Trinidad Sánchez, Elías Piña, San Juan, Santiago Rodríguez, Dajabón, La Vega, Monseñor Nouel, San Cristóbal, San José de Ocoa, el Gran Santo Domingo y otras provincias cercanas.

Indomet exhorta a la población a mantenerse atenta a los boletines oficiales y tomar precauciones, especialmente en zonas vulnerables, debido a la posibilidad de inundaciones repentinas producto de las lluvias. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Plan Social prepara ayuda para asistir a afectados por lluvias. F.E.

Fallece joven que que sobrevivió al colapso Jet Set

SUCESO. Tras 24 días de lucha por su vida, falleció ayer Evelyn, una de las sobrevivientes del trágico colapso del techo ocurrido el pasado 8 de abril en la discoteca Jet Set, durante una fiesta encabezada por el merenguero Rubby Pérez.

Evelyn había sido rescatada de entre los escombros con graves heridas, principalmente en una de sus piernas, la cual requirió una intervención quirúrgica de emergencia. No obstante, las complicaciones no cesaron.

Durante su hospitalización, comenzó a presentar una falla renal que la llevó a requerir diálisis constante. A esto se sumó la presunta adquisición de una bacteria hospitalaria que agravó aún más su estado de salud.

En los últimos días, sus familiares habían recurrido a las redes sociales y a conocidos para solicitar apoyo económico con el fin de costear el costoso tratamiento. l elCaribe

Mandan a cárcel acusado de matar a Paula Santana

JUDICIAL. Junior Lazarito Sánchez Martínez, acusado por la muerte de la joven Paula Santana Escalante, en febrero de 2024, deberá cumplir un año de prisión preventiva, como medida de coerción.

La medida le fue impuesta por el juez de la Oficina Atención Permanente de Santo Domingo Este, Leomar Cruz, quien ordenó que la coerción deberá ser cumplida la penitenciaria de Monte Plata.

El fiscal de Santo Domingo Este, Milcíades Guzmán, manifestó que durante la audiencia presentaron pruebas videográficas, periciales, científicas, testimoniales, indiciarias y circunstanciales, todo tipo de pruebas.

El 22 de febrero de 2024, alrededor de las 6:14 de la mañana, fue encontrado el cuerpo sin vida de Santana, de 23 años, en una de las alcantarillas de la empresa Integer, ubicada en Santo Domingo Este. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

Paula Santana Escalante.

PUCMM celebra el Día del Árbol con siembra de plantas

Plan de siembra por el Día del Árbol. CHARLI

SANTIAGO. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) celebró ayer el Día Nacional del Árbol, con una jornada de siembra de más de 100 plantas de diversas especies, que se suman a los más de 6,700 árboles que componen el campus de Santiago.

En sus 950,000 metros cuadrados, este pulmón ambiental tiene cerca de 250 especies de árboles identificados, entre maderables, frutales, ornamentales y aromáticos, que representan aproximadamente el 4.4% de la flora nacional. Además, alberga 42 especies de aves y 15 especies de reptiles.

Durante la jornada, el sacerdote Secilio Espinal, rector de la PUCMM, dirigió la invocación al señor y bendición del espacio.

“Aquí, el rector destacó el poder y la responsabilidad del ser humano en cuidar y administrar la naturaleza; administrar no destruir, no exterminar, sino ser fieles administradores. El administrador exitoso, responsable, visionario y estratégico es aquel que siempre multiplica el talento que se ha puesto en nuestras manos”, apuntó.

Dijo que la Iglesia Católica y la PUCMM son abanderadas de este tema del medio ambiente y la sostenibilidad).

tución de educación superior.

Bienvenida Cuevas, supervisora del campus Santiago de la Dirección de Seguridad General, Salud y Ambiente, explicó que, con estas jornadas de restauración ecológica, la universidad fomenta en toda su comunidad la eco-educación sobre la importancia de sembrar árboles.

“Así promovemos la conciencia ambiental y con el ejemplo invitamos a todos a ser embajadores de cambios en cualquier lugar que nos encontremos”, enfatizó.

Ranking PUCMM se posicionó como universidad número uno en la República

Espinal recordó el ejemplo que dejó monseñor Agripino Núñez Collado, con todo su desvelo por la conservación de este campus, que es modelo, no solamente en Latinoamérica, sino también a nivel mundial.

Formación integral

Expresó que el centro educativo realmente representa lo que es una formación integral que se ofrece en una insti-

Proindustria inaugura nueva oficina fortalecer desarrollo Cibao

SANTIAGO. El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) dejó formalmente inaugurada su nueva oficina regional de servicios en Santiago.

Durante el acto encabezado por su director general, Rafael Cruz, y con la presencia de autoridades locales, representantes del sector empresarial, el funcionario destacó que el nuevo espacio busca descentralizar los servicios públicos, fortalecer las instituciones y garantizar un acceso más equitativo y eficiente a la ciudadanía.

Cruz dijo que la oficina regional se convierte en una puerta abierta a nuevas oportunidades para los emprendedores, industriales y mipymes manufactureras de la región norte.

“Con esta nueva oficina, Proindustria se descentraliza. Traemos a Santiago todos los servicios esenciales que ofrecemos, eliminando barreras geográficas y acercando el desarrollo industrial a cada rincón del país”, expresó.

El acto inició con palabras de bienvenida y contó con la bendición del sacerdote Regino Alfonso Collado, encargado de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Santiago, quien valoró la iniciativa como un aporte a la dignificación del trabajo, la productividad y la cohesión regional.

A la inauguración de las nuevas oficinas asistieron el director General de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón; el director del Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis), Benny Metz; la diputada Dilenia Santos, y el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), Marcos Santana. Entre los servicios que se ofrecerán en esta nueva sede figuran el registro y calificación industrial, capacitaciones especializadas, asesoría técnica sobre la Ley 392-07, y orientación sobre el régimen de zonas francas amparado en la Ley 8-90. Además, todos los martes habrá atención personalizada en materia de zonas francas. l elCaribe

Alarma

daños a río Naranjo y actuación de la minera Barrick

SANTIAGO. La Fundación Ecológica Tropical (Fundetrop) mostró su preocupación y alarma ante la situación que se desarrolla en torno al río Naranjo, especialmente por la intervención militar asociada a la empresa minera Barrick Pueblo Viejo.

“Desde nuestra experiencia en la protección de los recursos naturales, consideramos inaceptable cualquier acción que atente contra la integridad de los ecosistemas hídricos y la biodiversidad que estos resguardan”, expresa mediante un comunicado la institución comprometida con la defensa del medio ambiente.

Advierte que de confirmarse la tala de árboles en las cabeceras del río, se estaría provocando la destrucción de hábitats fundamentales y comprometiendo seriamente la capacidad del río para suministrar agua limpia a las comunidades y a los ecosistemas situados río abajo. Fundetrop establece que las denuncias de contaminación del río Naranjo son de extrema gravedad.

Durante el evento, fueron sembradas las especies guayacán, caoba criolla y caoba hondureña, aceituno, robles blancos, criollo y prieto, olivo, mara, cabirma, saona y lirio.

Cada año, la PUCMM realiza pequeñas siembras para completar espacios de área verde que faltan por poblar, en un campus que tiene 30% de área construida, y el 70% de área verde, manejada con prácticas sostenibles. Esta acción se suma a importantes iniciativas en favor del medio ambiente. l MIGUEL PONCE

CHARLI MARTIN

“La reciente construcción de una nueva presa de relaves en esta zona intensifica la preocupación, debido a los riesgos históricos que implican estas estructuras y el potencial de ocasionar desastres ambientales de gran magnitud”, puntualiza. Ante esta situación, exige al gobierno dominicano que actúe con responsabilidad y firmeza para garantizar la protección de nuestro patrimonio natural y los derechos de las comunidades afectadas.

Expresa que la preservación de los ríos no solo es un deber ético y ambiental, sino también una necesidad urgente para asegurar un futuro sostenible. El arzobispo de Santiago, Héctor Rafael Rodríguez calificó como una provocación los daños de la minera Barrick Pueblo Viejo en Zambrana, Cotuí.

Advierte que acabar con las fuentes acuíferas, para buscar riquezas en dólares, es como provocar y llevar a la protestas del pueblo. l MIGUEL PONCE

MARTIN
Dominicana
Rafael Cruz, de Proindustria, inaugura oficina.
Rector Secilio Espinal. CHARLI MARTIN
Tala de árboles de la Barrrick en el municipio de Cotuí. CHARLI MARTIN

Aguaceros causan estragos en el Norte

SANTIAGO. Las lluvias registradas en el Cibao borraron el paso hacia comunidades de La Vega, lo que ha llevado a que estudiantes y conductores de motocicletas tengan que pagar peaje para cruzar desde Bayacanes hasta Monte Grande.

Mientras que la crecida de ríos, arroyos y cañadas, por causa de los cinco días de intensos aguaceros, han causado daños a viviendas, puentes y carreteras, en Santiago, Espaillat, Puerto Plata y María Trinidad Sánchez.

En el caso del puente-badén de Bayacanes, comunidad ubicada a la entrada de Jarabacoa, y que colapsó un tiempo, la crecida del río volvió destruir un paso con piedras y sacos de arena, para que los estudiantes pudieran desplazarse hacia Monte Grande, El Hatico y Barrio Lindo en el municipio cabecera de La Vega. Dos hombres improvisaron otro paso y todo el que se desplaza en motores debe pagar una suma de dinero.

Los moradores denuncian el abandono de los trabajos por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) del puente badén de Bayacanes.

Desalojos casas en Santiago En Santiago fueron evacuadas seis familias en La Terracita, del Arroyo de Gurabo, debido a que sus viviendas se encontraban en proceso de desliza-

Ulises informa parquímetros y local bomberos

SANTIAGO. El alcalde de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez, presentó el informe de su primer año de gestión, en el que asegura que ha cumplido con hacer una gestión municipal eficiente, institucional y transparente.

Durante la rendición de cuenta, en una ceremonia efectuada en el anfiteatro del palacio municipal, habló de teromar el funcionamiento de los parquímetros y terminar el local de la estación de los bomberos.

El total de obras en proceso o terminación, dijo que incluye una inversión de 635 millones, 330 mil 207 pesos con 57 centavos.

“Deseo muy especialmente resaltar de ese presupuesto general la asignación de RD$140 millones para proyectos participativos elegidos por comunidades; un 4% de los fondos destinados especialmente a mujeres, jóvenes y adultos mayores”, expresó.

Ulises Rodríguez informó que se encuentra en estado de licitación la central municipal del cuerpo de bomberos, ubicada en el sector El Dorado, cuya primera fase se levantará por un valor de 69 millones 999 mil 960 pesos, obra pendiente desde hace décadas y aportará a la tan necesaria modernización de este departamento.

Medio Ambiente retira barcos en la bahía de Luperón

PUERTO PLATA. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó un amplio operativo en la bahía Luperón, para retirar embarcaciones en mal estado que, por años, han afectado esta importante área marítima.

El operativo se enfocó en la extracción de veleros y barcos de medio calado que habían sido abandonados en la bahía y que, con el tiempo, se hundieron o se deterioraron.

Juan Guzmán, encargado provincial de Medio Ambiente, puntualizó que estas embarcaciones han afectado un espacio marítimo que es necesario para una navegación segura.

miento de tierra.

Francisco Arias, director regional de la Defensa Civil, advirtió que ante estas situaciones , los desalojos se hacen de manera obligatoria.

En la provincia Espaillat, los deslizamientos de tierra afectan tramos carreteros en Gaspar Hernández y Jamao al Norte.

Las autoridades de Defensa Civil han informado de daños a plantaciones agrícolas en las comunidades La Culata y Tireo, en el municipio de Constanza, en la provincia de La Vega, debido al desborde de varias fuentes acuíferas.

Dos hombres se lanzaron al río Tireo la tarde del jueves para rescatar una vaca que era arrastrada por la corriente.

También fueron arrastrados equipos agrícolas. l MIGUEL PONCE

VÍAS AFECTADAS

Lluvias causan daños en tramos carreteros

En las provincias de Puerto Plata, Espaillat y María Trinidad Sánchez, los mayores daños se han presentado conhundimientos en varios tramos carreteros.

Los derrumbes de varios metros de la berma y el cuarteamiento del pavimento en la carretera turística Gregorio Luperón en el trayecto que va desde Gran Parada hasta Yásica Arriba.

Para mejorar la movilidad con la implementación del Plan de Seguridad Vial 2025, una mesa de trabajo discute actualmente el tema de los parquímetros, la conectividad y la semaforización.

Para contribuir a tener un Santiago más seguro, hemos gestionado en coordinación con Edenorte el aumento de la iluminación de los espacios públicos hemos iluminado más de 2,700 puntos de oscuridad, y entre otras labores de iluminación estamos sustituyendo todas las bombillas de la entrada a Santiago y colocando nuevos postes que va a esclarecer toda esa zona desde el HOMS hasta el elevado. En el primer cuatrimestre de este año, el cabildo recolectó 14 mil 200 toneladas, en comparación con el mismo período del año anterior y sigue haciendo los ajustes necesarios para alcanzar la excelencia. l M. PONCE Y M. LORENZO

Indicó, además, que la extracción de estas embarcaciones desaloja un espacio para que otras naves, por razones climáticas, puedan refugiarse en una de las bahías más seguras del mundo y, al mismo tiempo, se cumple con los protocolos establecidos para naves abandonadas.

La Ley Núm. 5-23 del 19 de enero del 2023 tiene como objetivo regular, dentro del territorio dominicano, los hechos y relaciones jurídicas relativas a las naves marítimas nacionales y extranjeras, así como aquellos que surgen del transporte y demás actividades marítimas, para asegurar y proteger los legítimos derechos e intereses de las partes involucradas y, a la vez, promover la seguridad y el desarrollo del sector marítimo, la economía y el comercio del país.

En los últimos años se han registrado incidentes que han afectado de manera significativa la calidad del agua en esta bahía. De acuerdo con un informe realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, en junio del 2023, la calidad del agua en la bahía estaba comprometida debido al alto estrés ambiental.

El informe detalla que muchas embarcaciones no cumplen con el protocolo establecido, ya que carecen de depósitos para desechos fecales y el 65 % de la población de Luperón no tiene conexión al sistema cloacal. Establece que el 70 % de los barcos pesqueros son responsables del vertido de lubricantes. La contaminación del agua también es producida por reparaciones clandestinas, lavaderos de vehículos y problemas en motores de yolas. l MIGUEL PONCE

Ulises Rodríguez durante la presentación de su informe.
Puente de Bacayanes en La Vega dejó a comunidades aisladas. CHARLI MARTIN
Familias desalojadas en sector de Santiago por colapso de casas. CHARLI MARTIN
Retiro de barcos en Luperón. CHARLI MARTIN

DINERO

El emprendimiento tiene rostros diversos en el país

En República Dominicana no hay un

solo perfil emprendedor; están quienes transforman una crisis en oportunidad; gente que convierte ideas en negocios

EL EMPRENDEDOR

En distintas comunidades y municipios del país, pequeños negocios logran concentrar una clientela fiel sin campañas publicitarias ni locales lujosos.

A base de calidad constante, precios accesibles y el boca a boca, estos comercios se convierten en referencia, al punto de generar movimientos de compra y venta diarias y atención por distintas vías, incluyendo redes sociales.

Más allá de nombres particulares, existe un elemento coincidente que une esas historias: la demostración constante de la capacidad del dominicano de reinventarse, de sobreponerse y de apostar por sí mismos aun cuando todo parece ir en contra. Siempre “echa para adelante”

Una mirada individual

Mabel Rodríguez encontró en la pandemia un nuevo destino. Entre cuarentena y confinamiento, cultivó más que suculentas: cultivó un futuro. Hoy, su negocio Succulents RD es sinónimo de especialización en plantas ornamentales, presente incluso en la Feria Agropecuaria Nacional, que se desarrolló hace varias semanas, donde su exhibición atrajo desde decoradores hasta curiosos. Pero lo más valioso no está en las orejitas de Shrek que produce, sino en cómo convirtió un pasatiempo en una empresa con identidad propia.

El sabor del frío

Cristina Ivelisse Jiménez, en cambio, comenzó vendiendo helados. Era madre, ama de casa y con una tristeza que la arrastraba. Entrar al programa Mujeres SuperEmprendedoras fue su primer paso hacia una vida distinta. Hoy, su tienda de ropa en Villa Satélite es su orgullo, pero más que eso: su sonrisa -esa que an-

tes decía que no tenía valor para mostrares su mayor activo. Ella no solo ha creado una fuente de ingresos, ha reconstruido su autoestima.

Sinergia familiar es importante Historias como la de Iris Mercedes Paulino Frías también ponen de relieve la importancia de la alianza familiar en muchos emprendimientos. En su caso, un taller de impresión y personalización, ubicado en Villa Mella, que comenzó con su esposo y creció gracias al compromiso conjunto. Con acceso a microcréditos y un ojo agudo para el diseño, han convertido un esfuerzo inicial en un pequeño centro de producción con valor agregado, que resiste a crisis económicas y apuesta siempre al detalle.

De Edwin Polanco a Diamelín

Otra mirada la ofrece Diamelín Jiménez cuya empresa, Escuela de Choferes La Muñequita, se ha consolidado como un espacio de formación para conductores de todas las edades y condiciones. Pero detrás de los conos naranjas y los retrovisores está una historia de coraje: cuando su jefe vendió el negocio donde trabajaba, ella compró más que una escuela; compró la oportunidad de ser dueña de su destino. Y con ese paso valiente, ha promovido no solo el aprendizaje del manejo, sino la conciencia y la inclusión en las vías. Edwin Polanco es un barbero que en el municipio Fantino no necesita presentación. Es un estilista de fama bien ganada y un trabajador nato. Es el propietario de Edwin Barber Style y un emprendedor pro-

bado; una persona de prueba superada. Empezó oficialmente en 2003 en su natal Bacumí, un paraje productivo de la zona, pero le antecedieron dos años de práctica y aprendizaje. En ese momento cobraba 30 pesos por un corte, un monto que guarda mucha diferencia con los precios actuales, en un oficio de elevada importancia, especialmente porque lleva a la gente a lucir mejor.

También hay emprendimientos que nacen del juego, como el de Darianyi Esther Thomas con Active Kids RD. No se trata de vender juguetes, sino de sembrar desarrollo cognitivo y emocional en la infancia dominicana. A partir de una necesidad que detectó como madre y educadora, Darianyi creó un proyecto que desafía el uso excesivo de pantallas en los niños, y promueve alternativas que alimentan el pensamiento, la creatividad y el vínculo familiar.

El común denominador en todos estos relatos no es el capital inicial -que en muchos casos fue mínimo-, ni la experiencia previa -que a veces fue inexistente-, sino una determinación que no se enseña en ningún aula: la de no quedarse quietos. A estos nombres se suman muchos otros que han sido protagonistas de esta página del periódico en el pasado: Sixto Agapito, agricultor y microempresario que demuestra que el campo sigue siendo fuente de innovación; María Isabel que vende desde su casa y ya planifica abrir un local; Jonás Castillo, que salió de un empleo formal para montar su carpintería; y Yessica Altagracia, que a fuerza de probar fórmulas propias logró posicionar su línea de cosméticos naturales en tiendas especializadas.

¿Qué dicen todas estas historias cuando se miran en conjunto? Que el emprendimiento en República Dominicana tiene rostros diversos, pero una esencia común: la capacidad de ver posibilidades donde otros ven obstáculos.

No hay un solo perfil emprendedor. Están quienes transforman una crisis en oportunidad, quienes hacen alquimia con escasos recursos, quienes convierten habilidades empíricas en modelos de negocio, quienes lideran desde los barrios, desde los campos, desde sus casas. l

Iris mercedes Paulino es una trabajadora permanente. F.E.
Cristina Ivelisse Jiménez ha sabido superar los obstáculos.
En las labores agrícolas también hay muchos talentos. F.E.
El peluquero Edwin Polanco ocupa una posición de principalía en toda la zona de Fantino.

Al ampliar su flotilla, la DGII fortalece su capacidad de acción

La actividad la encabezó el director de la institución, Luis Valdez

MOVILIDAD. La DGII adquirió una flotilla de 21 vehículos por RD$65,534,580, con el fin de mejorar y fortalecer la movilidad del personal que se traslada a localidades del interior a realizar trabajos de auditoría externa, fiscalización, investigación, inspección y de control del cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Para esos fines, fueron adquiridas 15 camionetas Toyota Hilux 4x4, año 2025 por un monto de RD$47,642,400; y dos minibuses Toyota Hiace año 2025 de 16 pasajeros, por un monto de RD$8,473,920, según informó la institución a través de un documento remitido a la prensa.

realizar la compra.

“La Presidencia nos autorizó la compra de esta flotilla, pero el dinero proviene de los ahorros del Presupuesto General que recibimos todos los años. No ha habido una erogación ni una asignación extra por parte del Gobierno Central”, señaló.

De su lado, la gerente de Infraestructura y Logística de la DGII, Mariluz Escolástico, agradeció al director general de la institución por la compra de los nuevos vehículos para las labores propias del personal de la institución.

Eficiencia

La DGII busca responder con mayor agilidad a las necesidades operativas en todo el país

De igual manera, fue adquirido un autobús Toyota Coaster año 2026 de 30 pasajeros por un monto de RD$5,921,760 y tres automóviles Sedan Kia Soluto por un monto de RD$3,496,500.

Los datos ofrecidos por la institución indican que la entrega de los vehículos estuvo encabezada por el director general, Luis Valdez Veras, quien aseguró que con la compra y puesta en operación de estos vehículos nuevos buscan ayudar la movilidad y al desarrollo de las actividades de la institución.

“Esto es una sustitución de parte de la flotilla que tiene la DGII en malas condiciones, los cuales están siendo descargados a la Dirección General de Bienes Nacionales”, explicó Valdez Veras.

El servidor público aclaró que la inversión hecha en los nuevos vehículos no proviene de fondos adicionales o partidas especiales del gobierno, si no que ha sido fruto del ahorro y de la eficientización del gasto público de los recursos asignados en el presupuesto que recibe la DGII todos los años, lo que permite

Visa presenta soluciones con uso inteligencia artificial, informó

NEGOCIOS. Visa anunció una serie de avances en el marco del Visa Global Product Drop, entre los que se destacan innovaciones en comercio impulsado por inteligencia artificial (IA), nuevas asociaciones estratégicas y productos diseñados para transformar la experiencia de pago y facilitar la conexión entre compradores y vendedores.

La compañía explicó que, ante la evolución de las formas de pago, es necesario operar en una red confiable, escalable y en constante innovación. En ese sentido, Visa detalló que está utilizando el poder de su red global y décadas de experiencia para ofrecer productos y soluciones que, además de facilitar el comercio, aporten confianza y seguridad a los pagos impulsados por IA.

Durante el evento, Visa presentó su hoja de ruta de productos, destacando cómo la combinación de IA y comercio digital representa un cambio significativo en la forma en que los consumidores descubren y compran bienes y servicios.

La empresa proyecta un futuro en el que agentes de IA podrán navegar, seleccionar, comprar y gestionar compras en nombre de los usuarios, por lo que se requerirá plena confianza en estos sistemas por parte de usuarios, bancos y comercios. Visa planea facilitar esta transición conectando plataformas de IA, fintechs, comercios y otros aliados a su red de pagos.

“Con esta nueva flotilla vehicular vamos a poder desde la Sección de Transportación de la DGII brindar un mejor servicio y a la vez cumplir con todas las necesidades que exigen los colaboradores dando que la demanda es alta”, manifestó Escolástico.

Los vehículos serán descargados a Bienes Nacionales, de los cuales algunos de ellos se encuentran en estado crítico por los años de antigüedad y uso. l elCaribe

UN ROL DE ALTA RELEVANCIA

Encargado de aplicar la política de tipo tributario

Dirección General de Impuestos Internos (DGII) es el organismo en República Dominicana encargado de aplicar la política tributaria del Estado dominicano, mediante la administración eficiente de los impuestos internos. Con la adquisición de esta flotilla, la DGII busca optimizar sus operaciones en el territorio nacional, mejorar el servicio a los contribuyentes y garantizar una mayor efectividad en el control fiscal y recaudación.

Uno de los principales anuncios fue el lanzamiento de Visa Intelligent Commerce, una iniciativa que abre su infraestructura a desarrolladores que están construyendo las primeras soluciones comerciales con IA. Asimismo, informó sobre nuevas alianzas en el ámbito de criptomonedas estables (stablecoins), con el objetivo de ampliar el alcance geográfico de sus soluciones. También anunció la expansión de su plataforma Flex Credential y una gama de nuevos productos y servicios que ofrecen mayores opciones de pago. l elCaribe

Los datos se ofrecieron a través de una nota remitida a la prensa. F. EXTERNA

SINERGIA Banco Santa Cruz y Mr. Home anunciaron una alianza estratégica destinada a facilitar el acceso a la vivienda para los dominicanos, tanto residentes en el país como en el extranjero, mediante condiciones preferenciales de financiamiento y una oferta integral de servicios inmobiliarios y financieros.

Rafael Jiminian, vicepresidente ejecutivo de Negocios de Santa Cruz, destacó que la alianza representa una oportunidad para que más familias dominicanas puedan hacer realidad su sueño de tener una vivienda. “Banco Santa Cruz pone a disposición su experiencia y crecimiento sostenible en el sector financiero para ofrecer condiciones atractivas y accesibles, así como apoyo y guía para las familias dominicanas que buscan tener techo propio”, expresó.

Este acuerdo permitirá que los clientes de Mr. Home accedan a financiamiento hipotecario con tasas competitivas y asesoramiento especializado de parte del equipo de la entidad financiera. Además, Mr. Home ofrece un catálogo de viviendas en distintas regiones del país, con opciones en planos, en proceso y listas para entrega, para adaptarse así a las necesidades de cada cliente.

Mientras, Elizabeth Santiago de Mr. Home, directora ejecutiva, dijo que trabajan para ofrecer soluciones innovadoras en el sector inmobiliario y brindar tranquilidad a sus clientes. “Esta alianza con Santa Cruz nos permite promover más la confianza y seguridad que requieren los clientes. La trayectoria de ambas empresas es el mejor testimonio de lo que somos capaces de alcanzar”, dijo. Esta colaboración se alinea con el compromiso de ambas entidades de fomentar el crecimiento del sector inmobiliario y financiero en la República Dominicana. Los interesados en más información sobre esta alianza pueden acudir a cualquiera de los centros de negocios de Banco Santa Cruz y oficinas de Mr. Home. l elCaribe

Veras. FUENTE EXTERNA
Elizabeth Santiago y Rafael Jiminian, VP ejecutivo de Negocios de Santa Cruz. F.E.

INTERNACIONALES

Las bandas ha sido responsables de la mayoría de muertes de civiles. F.E.

Haití, en estado de emergencia por tres meses

PUERTO PRÍNCIPE. El Gobierno de Haití declaró e el estado de emergencia en todo el territorio nacional durante tres meses, con el fin de facilitar las diversas intervenciones de las fuerzas del orden ante el deterioro de la seguridad por el avance de las sanguinarias bandas armadas.

“Dada la magnitud de la situación, es imperativo decretar una gran movilización de los recursos y medios institucionales del Estado durante un período de tres meses consecutivos”, señaló el Gobierno en un comunicado publicado en Facebook, en el que se recuerda que la situación de inseguridad tiene graves repercusiones en la vida de los ciudadanos y en los diferentes sectores de la economía nacional.

La adopción de estas medidas excepcionales “permitirá a las autoridades competentes disponer de medios adecuados y eficaces para llevar a cabo sus intervenciones y operaciones en mejores condiciones”, prosiguió el comunicado.

Esta decisión forma parte de una serie de siete medidas adoptadas en el Consejo de Ministros el pasado miércoles, durante una sesión especial encabezada por el presidente del Consejo Presidencial de Transición, Fritz Alphonse Jean, acompañado por el primer ministro, Alix Didier Fils-Aime.

Así mismo, en estas circunstancias, el Gobierno anunció la creación de la Agencia Nacional de Seguridad (ANS), cuya misión será aplicar la política del Gobierno en materia de inteligencia y contrainteligencia, así como el tratamiento, la centralización y la síntesis

EE.UU. acusa a 82 migrantes ingreso a una zona militar que es restringida

LOS ÁNGELES. Al menos 82 migrantes fueron acusados de traspasar una zona militar restringida en Nuevo México que ahora hace parte del plan de militarización del Gobierno Trump de parte de la frontera con México para frenar el flujo migratorio.

Los inmigrantes acusados de traspasar instalaciones militares se exponen a posibles penas de hasta un año de prisión, sumado a los posibles castigos por ingresar de forma indocumentada al país.

judiciales entre enero-marzo, presuntamente cometidas por funcionarios de las fuerzas del orden.

Terroristas

de la información estratégica relativa a la seguridad nacional y la protección de los intereses fundamentales de la nación.

Un informe publicado el miércoles en Puerto Príncipe por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh, en francés) reveló que un total de 1,617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas en los primeros tres meses del año en el país, a raíz de la violencia desatada por las bandas armadas, grupos de autodefensa, miembros no organizados de la población, así como por las operaciones de las fuerzas de seguridad.

Esta decisión forma parte de una serie de siete medidas adoptadas en el Consejo de Gobierno.

El balance da cuenta también de que 161 personas fueron secuestradas entre enero y marzo pasados y alertó sobre los abusos de poder. El organismo añadió que se produjeron 80 ejecuciones extra-

PELIGRO

El periodismo es una profesión de alto riesgo

La violencia de las bandas armadas y el colapso del Estado hacen que en Haití el periodismo sea una profesión de alto riesgo, afirma Reporteros Sin Fronteras (RSF), que sitúa a este país en el puesto 111 de 180 en su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa divulgado este viernes. Haití retrocede posiciones respecto al índice de 2024, cuando ocupó el lugar 93. En 2024 se registraron dos muer-

El Departamento de Estado de Estados Unidos designó este viernes a la coalición criminal Viv Ansanm y a la pandilla Gran Grif, ambas de Haití, como organizaciones terroristas. Estos grupos se unen a una lista creciente que incluye a ocho organizaciones latinoamericanas como el Cartel de Sinaloa, de México, el Tren de Aragua, de Venezuela, y la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha MS-13, además de al Estado Islámico y a Al-Qaeda, con los que las empresas y ciudadanos estadounidenses tienen prohibido realizar negocios o brindar cualquier tipo de apoyo bajo amenaza de sanciones. “Son una amenaza directa a la seguridad nacional de Estados Unidos y a nuestros intereses en la región. Estas bandas han matado y continúan atacando a personas en Haití, a las fuerzas de seguridad haitianas y al personal de la misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS)”, dijo en un comunicado el secretario de Estado, Marco Rubio. Viv Ansanm surgió en 2003 mediante una alianza entre G-9 y G-Pép, las dos principales bandas criminales que operan en la capital haitiana. l EFE

tes de profesionales de medios de comunicación, mientras que desde el pasado 1 de enero no se registran asesinatos de periodistas o colaboradores y tampoco en estos momentos hay informadores detenidos.

En este país, uno de los más peligrosos de la región para los periodistas, estos son secuestrados o asesinados (en 2022 al menos seis perdieron la vida por motivos profesionales) y, “en ausencia de un Estado de derecho”, esta violencia creciente se comete con total impunidad, indica en un comunicado RSF.

El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) dijo en un comunicado que los cargos, presentados este jueves en un tribunal federal de Nuevo México, representan “el primer uso a gran escala de una novedosa ley penal dirigida al ingreso no autorizado a propiedades militares” estadounidenses.

Las acusaciones se lograron tras la reciente transferencia del control de un tramo fronterizo de 274 kilómetros, conocido como la Reserva Roosevelt, en Nuevo México, del Departamento del Interior al Departamento de Defensa, agregó el DOJ.

Este corredor, ahora considerado una extensión del Fuerte Huachuca, está sujeto a patrullaje y vigilancia militar reforzada.

Este jueves el Pentágono anunció la designación de una segunda franja militar en El Paso (Texas), que hará parte del Fuerte Bliss y hace parte de las directrices de la Casa Blanca para denominar ciertas áreas fronterizas como ‘Zonas de defensa nacional’.

La designación permite a los soldados estadounidenses detener a los inmigrantes, una tarea prohibida para el Ejército de EE.UU. dentro del país en áreas que no son de dominio militar.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó la semana pasada la frontera para destacar su autoridad sobre las franjas. “Esta es propiedad del Departamento de Defensa”, indicó el funcionario en un comunicado de prensa. l EFE

Migrante detenido en la base militar de Estados Unidos restringida.

INTERNACIONALES

Los cardenales se preparan en armonía para próximo cónclave

Los cardenales se han estado congregando en el Vaticano.

DEL VATICANO. Los cardenales que participan en las congregaciones generales previas al cónclave se preparan “en armonía” para el inicio de la elección, el próximo 7 de mayo, y mantienen el optimismo sobre una elección rápida, que prevén dure entre 2 y 3 días.

“Estamos en armonía entre nosotros, no hay ningún problema en el cónclave. Todos los obispos están bien, todos los cardenales están bien”, afirmó el cardenal sursudanés Stephen Mulla de 61 años, en la plaza de San Pedro, tras intentar evitar a los periodista a la salida del Aula Pablo VI del Vaticano, donde se reúnen los purpurados.

Tambien fue muy escueto el argentino Vicente Bokalic Iglic, quien al ser preguntado sobre su preparación para ingresar a la Capilla Sixtina el próximo miércoles, se limitó a responder: “En camino”.

A la salida de la octava congregación este viernes, después de que el jueves 1 de mayo no se reunieran, algunos de los mayores de 80 años que no participarán en la votación accedieron a hablar brevemente con los medios.

Entre ellos, el cardenal colombiano Jorge Enrique Jiménez Carvajal, que a sus 83 años no entrará en la Sixtina, pero que comentó que el ambiente en las congregaciones generales que se celebran estos días en el Vaticano es excelente, además de confirmar que han hablado del papel de la mujer en la Iglesia.

“Son la gran mayoría de la Iglesia, son nuestro futuro, las queremos tanto y son tan hermosas. El papa Francisco dio unos pasos muy importantes que van a ser seguidos, seguramente, creo yo. Es la lógica, y le darán mucho provecho a la Iglesia”, dijo.

Grupo Hamás dice Netanyahu no quiere el fin de la guerra

JERUSALÉN. El grupo islamista palestino Hamás reiteró su disposición a liberar “de forma inmediata” a todos los rehenes en una sola tanda siempre que Israel acuerde el fin permanente de la ofensiva bélica, y culpó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de rechazar su propuesta, algo que este desmintió.

“El gobierno extremista de Netanyahu respondió con rechazo a la visión del movimiento, insistiendo en fragmentar los asuntos y negándose a comprometerse con el fin de la guerra, aferrándose a políticas de matanza, hambre y destrucción, incluso a costa de la vida de los prisioneros de su Ejército retenidos en Gaza”, dijo hoy el líder de Hamás, Abdul Rahman Shadid, en un vídeo mensaje difundido en Telegram.

Los rusos y los ucranianos siguen combatiendo cien días después

Sobre el perfil del próximo papa, Jiménez señaló que será un pontificado “más de continuidad que otra cosa”, y confirmó que, aunque no participará en la votación, esa es la tendencia que él preferiría. “La Iglesia cultiva la continuidad. La Iglesia no es de saltos”, afirmó.

Jiménez Carvajal también subrayó la importancia de la unidad: “Cristo quería que la Iglesia fuera siempre una y decía: ‘Recen mucho para que la Iglesia sea una y no tenga divisiones’. Las divisiones nos debilitan. La unidad nos hace fuertes”. Respecto a los posibles candidatos, el cardenal colombiano destacó que la variedad de nombres es un buen síntoma: “Qué bueno que haya bastantes nombres, porque eso significa que puede haber mucha gente que pudiera ayudar a hacer una tarea muy buena al nuevo papa”.

Sobre la nacionalidad del próximo pontífice o el perfil de los candidatos, ni siquiera los cardenales no electores se atreven a hacer conjeturas: “No sabría decirte”. l EFE

COMPOSICIÓN

Cardenales representan a setenta países

El cónclave será el más internacional hasta la fecha, con 133 cardenales en representación de 70 países diferentes de los 5 continentes.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que sea elegido un papa italiano, respondió con sencillez: “Todo es posible. Dios es el Dios de las sorpresas. De hecho, Francisco fue una sorpresa. Vino del fin del mundo”. Hay pronósticos de que el cónclave será breve y durará entre dos y tres días.

Por su parte, Netanyahu dijo hoy que quienes afirman que Israel “aparentemente ha rechazado la propuesta egipcia presentada carecen de fundamento” y que Hamás “ha sido y sigue siendo el obstáculo para un acuerdo”, según con un escueto mensaje difundido por su Oficina.

Según Hamás, el pasado 17 de abril presentó, en el marco de los esfuerzos de mediación egipcios, una propuesta para un alto el fuego de unos cinco años, con garantías de que transitará hacia un fin permanente de la guerra, y la formación de un comité “de tecnócratas independientes” que gestionarán la Franja de Gaza, que dejaría de estar bajo el Gobierno de Hamás.

Shadid recordó que ese acuerdo -al igual que el primer pacto que Israel rompió de forma unilateral el pasado 18 de marzo retomando los bombardeos -incluye también la retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza, el levantamiento del bloqueo de suministros -que perdura desde hace dos meses-, la entrada de ayuda humanitaria y la reconstrucción de la Franja. “Netanyahu no da importancia a la vida de sus soldados, sino que explota su sufrimiento para favorecer su agenda política”, continuó Shadid. l EFE

Franja de Gaza. F.E.

MOSCÚ/KIEV. Rusos y ucranianos han hecho mala la promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que pondría fin a la guerra, primero en 24 horas y después en sus primeros cien días en la Casa Blanca, porque ni siquiera han sido capaces de ponerse de acuerdo en un alto el fuego provisional.

El Kremlin no dejó de agradecer “los denodados esfuerzos mediadores” de Estados Unidos, pero a lo más que ha llegado es a declarar una tregua de 72 horas para conmemorar -el 8, 9 y 10 de mayo- el 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi.

Mientras, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, insistió, en línea con la postura de EE.UU. y los europeos, en su demanda de una tregua de 30 días prorrogable.

“Rusia puede demostrar que está realmente preparada para las negociaciones de paz aceptando un alto el fuego real por al menos 30 días. Si Rusia está lista para un alto el fuego de 60 o 90 días, nosotros lo estamos también”, escribió Sibiga en su cuenta de X.

Por si había alguna duda sobre las intenciones de Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, instó durante una conversación telefónica a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, a acabar “ya” la guerra de Ucrania.

En respuesta, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró este miércoles que “el acuerdo de paz debe ser firmado con Ucrania y no con Estados Unidos”. Peskov recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, se mostró dispuesto recientemente -justo después de la tregua de Pascua- a mantener “conversaciones directas con los ucranianos sin condiciones previas”.

Al día de hoy, la manzana de la discordia ya no es la negativa de Moscú a conversar con Kiev, ni tampoco la oposición de Zelenski a negociar directamente con Putin. El dilema es que Ucrania exige primero declarar un alto el fuego. l EFE

CIUDAD
F.E.
Jiménez Carvajal Las divisiones nos debilitan. La unidad nos hace fuertes”.
El Ejército israelí mantiene su ofensiva en la
Los combates entre tropas rusas y ucranianas se han intensificado. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

La libertad de prensa

LA LIBERTAD DE PRENSA, es decir la posibilidad de que todas las personas publiquen libremente sus ideas sin censura previa, es un derecho humano fundamental consagrado en prácticamente todas las constituciones del mundo.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa, establecido por la ONU desde 1993, se celebra el 3 de mayo de cada año, en conmemoración de la Declaración de Windhoek, cuando los representantes de los medios de prensa africanos se reunieron en la capital de Namibia en 1991 para recopilar en un documento los principios de la libertad de prensa.

Una de las celebraciones más importantes de este año será un evento sobre la información como bien común en la era de la inteligencia artificial (IA) que se realizará en Bruselas (Bélgica) el 7 de mayo en el Centro de Bellas Artes de esa ciudad, que explorará el poder transformador de la IA y discutirá el desafío de la confluencia de los recursos tecnológicos en el futuro del periodismo.

La libertad de prensa implica para todas las sociedades un delicado equilibrio entre los intereses de los gobiernos y de los sectores políticos, de las empresas y de los grupos sociales organizados y los intereses de la población, sus necesidades y reivindicaciones históricas.

El ejercicio periodístico en estos tiempos implica muchas veces desafiar a los poderes establecidos, como sucede en algunos lugares donde los conflictos bélicos son de por sí una amenaza para la vida, o en países como México, por citar solo un caso, donde el narcotráfico es un peligro permanente que cada año se cobra la vida de muchos periodistas.

Pero también vivimos una época en que la profesión es bastardeada por la presencia de “bocinas” que se venden al mejor postor, por las redes sociales con informaciones falsas que circulan a velocidades exponenciales, y en muchos casos por la censura y la autocensura en ciertos países, y por la precarización de las condiciones laborales.

El trabajo de los periodistas y comunicadores, de los formadores de opinión, incluye también ser guardianes del idioma, es decir, cuidar que lo que escriben esté correctamente expresado según las reglas gramaticales y normativas.

Toda democracia necesita, para consolidarse, de una prensa independiente, comprometida con la libertad y con la verdad, una responsabilidad que desde elCaribe asumimos cada día para trabajar por los mejores intereses de nuestra amada patria. l

Los héroes verdaderos del país

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Los héroes de este país no son los responsables de hacer las leyes que ellos mismos violan después, ni aquellos que se creen iluminados y custodios de un gran ideal de redención y mucho menos los que se imaginan depositarios de la herencia libertaria de los fundadores de la república.

Los verdaderos héroes nacionales son aquellos hombres y mujeres que, sin necesidad de hacerlo, dedican gran parte de su tiempo y comprometen su patrimonio en obras sociales en beneficio de los olvidados y desamparados de una sociedad que, como la nuestra, dista de ser justa por las grandes iniquidades que la caracterizan. Son las Melba Grullón y las Mary Marranzini que dejan a un lado las comodidades alcanzadas tras una larga vida de trabajo y éxito, para entregarse a los demás, sin más recompensa que el respeto y la admiración que su voluntariado genera.

Las Margarita Copello y los José León Asensio, que en paz descansen, que pusieron sus buenas famas y patrimonios al servicio de las bellas artes y de la música clásica, impulsados sólo por la convicción de que el desarrollo cultural es

No es racismo, pero basta

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

Luego de las últimas acciones tomadas por el Gobierno dominicano, bajo las directrices del presidente Luis Abinader, sobre el control migratorio en nuestro territorio, y especialmente para la repatriación de haitianos ilegales, han tomado mayor fuerza las posiciones “pro y anti haitianas” de dominicanos.

Esos debates, a veces incoherentes, han alcanzado tan matiz que han provocado discusiones en escenarios no propicios para tratar ese tema, como sucedió en la reciente marcha convocada para recordar y conmemorar la llamada lu-

EDITORA DEL CARIBE

cha revolucionario del 1965.

En esa actividad, dominicanos “pro y antihaitianos” expusieron sus posiciones de manera irracional, e incluso, con violencia física, cuando se supone que ese evento siempre he convocado por representantes de la izquierda dominicana y netos integrantes de la clase media “no aburguesada”, como suele decirse en círculos sociales.

Debemos ser más conscientes. Con algunas actuaciones solo damos insumos a organismos internacionales para reforzar su defensa a los haitianos y sus ataques a República Dominicana.

La regulación y el control migratorio de los haitianos en nuestro país debe ser un tema nacional a ser tomado como bandera por todos los dominicanos, sin olvidarnos de que los vecinos haitianos son seres humanos que pasan en este momento por una situación calamitosa, por su país estar gobernado por bandas y pandilleros.

Eso lo debemos hacer sin ver el color o el estatus social de los haitianos, para que nadie nos califique como racistas, por defender los intereses de nuestro país.

DIRECTOR

Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos

(WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

uno de los caminos más seguros a la liberación del alma nacional, porque un pueblo sin educación está condenado al fracaso y a la pobreza material y espiritual. Los héroes frente a los cuales hemos contraído como sociedad una deuda son además ese montón de hombres y mujeres anónimos entregados a labores y causas humanitarias, que contribuyen a aliviar la carga y los dolores que la injusticia humana arroja sobre grandes núcleos del pueblo dominicano. Y como sobre esa deuda no existen pagarés ni compromiso alguno, estamos obligados a honrarla con un respaldo vigoroso, que es cuanto esos mensajeros de esperanza esperan encontrar. Hoy no quise escribir sobre política. Renuncié así a la banalidad para tocar un tema de más trascendencia: el valor del trabajo social voluntario como instrumento eficaz del desarrollo humano. l

Insisto, República Dominicana no puede seguir cargando con el peso económico y social de los haitianos, sin ser responsable o tener algo que ver con la difícil situación y el sufrimiento de ese pueblo. Además, es justa la clausura de la “fábrica de muchachitos haitianos” instalada por mujeres haitianas en nuestro país, con el propósito de que sus hijos obtengan la nacionalidad dominicana o quien sabe cuál otro. Aunque debemos perdonar, no podemos olvidar las grandes batalladas libradas por haitianos y dominicanos por el control de República Dominicana, que siempre nos ha pertenecido, pese a que algunos haitianos se consideran dueños de este territorio, cuyo desarrollo, con sus imperfecciones, nos ha costado sangre y fuego.

Conjuntamente con el doloroso proceso de control migratorio a través de los hospitales, las autoridades deben continuar reforzando las medidas para impedir la entrada de haitianos ilegales a través de la frontera y todos los dominicanos tenemos el deber moral y cívico de apoyar esas acciones para luego no arrepentirnos. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.

TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este

TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

MI VOZ

A MI MANERA…

La oposición sigue sin entender la actual coyuntura

FRANCISCO S. CRUZ

franciscocruz1959@yahoo.com

Parecería que nuestra ducha clase política pero, sobre todo la oposición tradicional (o lo que queda de ella) -PLDFP- no termina de entender que otros actores políticos-mediáticos bajo el amparo de una lucha “cívica-patriótica” están dejando abiertamente claro que hay varios proyectos presideciales de matices variopintos en marcha y

MI COLUMNA

en proceso de construir mayoría ciudadana-electoral al margen de los partidos tradicionales y sus líderes.

Y esa lucha cívica-patriótica y mediática atiza o enarbola tres temas neurálgicos-estratégicos: migración haitiana, defensa-país y corrupción pública-privada. Bajo esa atalaya van desarrollando una dinámica de opinión pública y de presencia-proyección-sociopolítica-electoral que podría devenir en un movimiento abiertamente político con vista decidida a 2028. Mientras, la oposición se mantiene en un discurso o relato que se resume en una oposición light; y por otro lado, la actual administración, con la soga al cuello, juega con contrarrestar el acorralamiento cívico-político que le hace oposición desde múltiples trincheras… Honestamente, no sé a qué está jugando la oposición política tradicional cuan-

Sentido de Estado

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Por Estado se entiende la organización sociopolítica, entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. No se debe confundir con país, nación o gobierno.

La noción de Estado está estrechamente ligada a la Razón de Estado, es decir, la primacía de los intereses del Estado sobre los intereses privados o sobre los intereses de otros Estados.

DESDE MI PLUMA

JESSICA BONIFACIO CEBALLOS jbonifacio@elcaribe.com.do EDITORA ESTILO

Tolerancia

LA TOLERANCIA es fundamental en nuestra vida diaria. Pelear en el tránsito por un roce, en el gimnasio por una máquina, por la disponibilidad de un parqueo, un turno, o porque alguien te pisó en una fiesta, en muchos casos puede terminar

Y estado de excepción es cuando un país enfrenta una grave perturbación del orden público, el Gobierno tiene la potestad de declarar estado de emergencia, se trata de la suspensión de garantías constitucionales por un periodo determinado. Se debe a una condición temporal en la que se encuentra la nación.

Presidir un país requiere de entrega, sacrificio, trabajo y pensar por encima de ideas o ideología, en el interés general del conjunto de los dominicanos, eso que llamamos sentido de Estado, y que implica entre otras características, un respeto profundo al Estado de derecho de nuestra carta magna.

Cuando el presidente Luis Abinader en la Semana del lunes 28 extendió una invitación personal a los exmandatarios del país para tratar la “situación sin precedentes’’ que vive Haití.

Por encima de ideas o ideología en favor de los intereses del Estado y la preocupación del país, es actuar con sentido de

do queda claro que: tiene que ir perfilando un bloque político-electoral común -aunque haya divergencia-, hacer oposición dura y estar claro que lucha contra dos frentes: el PRM que se quiere quedar o seguir más allá de 2028 y el variopinto movimiento cívico-patriótico y mediático que ya hace más bulla que los partidos de oposición…

En mi opinión, lo que se está configurando, con especificidades muy nuestras, es la irrupción de un outsider por vías inéditas que de posicionarse en el espectro político electoral, de cara a 2028, podría llevarse de encuentro o de cuajo lo que queda del sistema de partidos; aunque , obviamente, no hay que subestimar al PRM ni al mismo presidente…

En fin, de pronto, a la oposición PLDFP le va quedando el reto, histórico-político, de unificarse y comenzar a hacer oposición política dura o radical , como

En mi opinión, lo que se está configurando, con especificidades muy nuestras, es la irrupción de un outsider por vías inéditas “.

la hizo el PRM en la oposición; o definitivamente, morir en el vacuo ejercicio -relato-discurso político- a la vieja usanza que poco cala en la población, pues ha visto tres eventos cívicos-político -prácticamente, desde las gradas o declaraciones tibias-, bajo cualquier ropaje, pero que persiguen lo que ya uno de esos nuevos actores anunció: ¡Aspira! Pero, ¿y quién creía otra cosa? (¿quizá la posición tradicional?). No se puede dudar y más con el tipo blandengue de oposición política que vienen haciendo…..(curiosa ingenuidad, ¿eh?). l

en tragedia. No tiene sentido que pequeñas molestias o malentendidos escalen a la violencia, pero a menudo falta tolerancia y, en algunos casos, empatía. Cada día enfrentamos factores que nos generan estrés y frustración, y si no aprendemos a manejar esas emociones con calma, la situación puede salir de control. La tolerancia nos ayuda a entender y respetar las diferencias, lo que evita que una simple molestia se convierta en un conflicto grave. Cultivar la empatía y la paciencia es clave para prevenir la violencia en nuestra sociedad. l

Estado, y por eso expresó reunirse con ellos separados o juntos, a los fines de que puedan contribuir de manera separada ante la crítica situación del vecino país.

Pues se extiende que los aportes de los exmandatarios serían muy valiosos, y terminó diciendo que tenemos que tener una unidad nacional.

Un presidente al ejercer su autoridad que le concede el estado para unificar todo el país y al mismo tiempo dotar de todos los recursos suficientes al sistema para evitar su colapso.

Y en esos momentos es que más se tienen que tener sentido de Estado y todos los líderes del país deben demostrar ese interés nacional y aportar ideas en esa reunión sobre la situación de Haití, y darle seguimiento por el bien del país. Esa es la principal razón.

Aunque a veces con sus críticas, aprovechan y es natural querer capitalizar el momento. Y querer competir, y eso es democracia.

Ahora bien, el mundo ya no es igual al

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

¡Mano firme!

HAY ACCIONES en los hombres que no dejan rastros, tal cual relata proverbios 30:18-19, no obstante, sus efectos nos acompañan toda la vida. Aunque nada pueda delatarte, Dios lo hará, porque ha prometido traer lo oculto al descubierto.

Presidir un país requiere de entrega, sacrificio, trabajo y pensar por encima de ideas o ideología, en el interés general del conjunto de los dominicanos”

que conocimos hace meses, se enfrentan nuevos desafíos, que cada país tiene que saber lidiar, y mantener ese sentido de Estado, es la mejor garantía para hacer frente a los nuevos problemas. Cualquier ciudadano, en el uso de su sentido común, puede comprender que hay temas que, por su relevancia para el Estado, deben ser tratados con discreción y, sobre todo, con consideración y no deben ser llevados a la plaza pública, aunque sea por razones de llamar la atención de la opinión pública.

Para terminar hoy día un gobierno, ya no es un instrumento del Estado, sino un instrumento del partido en el poder. l

Como una caja negra, incluso en las mentes más empantanadas, existe un registro de nuestros hechos, uno que no nos deja. Cual sombra del alma, camina a nuestro lado, nos predica, nos recuerda situaciones, nos molesta, entristece y reprocha. Es el primer y gran juez en la tierra; quien trate de sobornarle, no tendrá paz, será reo del espanto. Su justicia no es humana. Aunque desde nuestro ángulo, los dedos del soberano Dios, hagan trazos torcidos, su mano es firme, y lo que ha escrito se cumplirá. l

ROSAS PARA EL ALMA

G. 18

ESTILOS: DECORACIÓN

¿Cómo son los espacios más acogedores?

Tienen muchos elementos en común como materiales naturales y texturas que invitan a la tranquilidad

DATO CURIOSO

¿Quién fue Pierre Curie?

Pierre Curie fue un físico francés, pionero en el estudio de la radiactividad y descubridor de la piezoelectricidad, que fue galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1903. En 1880, junto a su hermano Jacques, observó que se produce un potencial eléctrico cuando se ejerce una presión en un cristal de cuarzo; lo llamaron piezoelectricidad. Durante los estudios posteriores sobre magnetismo, descubrió que las sustancias magnéticas, a una cierta temperatura (conocida como punto de Curie), pierden su magnetismo.

“LA SUERTE ES LO QUE SUCEDE CUANDO LA PREPARACIÓN SE ENCUENTRA CON LA OPORTUNIDAD”.

Séneca

FILÓSOFO Y PENSADOR ESPAÑOL

SABER

El primer iPhone

El primer iPhone fue lanzado el 29 de junio de 2007 y cambió para siempre el mundo de los teléfonos inteligentes. Fue el primer teléfono en combinar una interfaz táctil con un sistema operativo móvil y estableció el estándar de lo que debería ser un teléfono inteligente. La idea de un teléfono Apple surgió de Jean-Marie Hullot, un ingeniero de software que convenció al CEO Steve Jobs de la viabilidad de crear un teléfono revolucionario.

JESSICA BONIFACIO

De optar por una casa sobrecargada a elegir aquellas que apuestan a los sencillo y a lo natural se quedará por mucho tiempo, y uno de los motivos es que transmite paz y tranquilidad. El interiorismo es una de las claves para lograr esta sensación. Los muebles, los colores, los materiales, el piso, las lámparas y la iluminación influyen para crear esa atmósfera de paz. Incluso, las casas más acogedoras se distinguen cuando “su menos es más” y tienen materiales naturales como el bambú y el ratán y fibras naturales, como el algodón, el lino lavado o la lana.

Tonos como el beige, tierra, verde salvia, arcilla o terracota suave se cuelan en salones, dormitorios y cocinas para crear atmósferas relajadas, envolventes y muy agradables. Estos colores no cansan, no agobian y combinan con todo. Esto no quiere decir que no puedas usar algunos más fuertes como el azul: sin embargo, hay que utilizarlos estratégicamente para destacar ciertos puntos.

Iluminación

La luz natural es una buena opción, pero hablando de luz artificial, la luz amarilla irradia una atmósfera cálida. Si te inclinas por un estilo contemporáneo, puedes colocar focos o lámparas de colores siempre y cuando sean tenues.

Texturas

Las telas naturales como el algodón y el

lino dan la sensación de comodidad y suavidad, a diferencia de las sintéticas y rústicas. Por ello, puedes colocar cobijas, co-

Utiliza materiales como bambú y ratán. F.E.
Para calidez, luz amarilla. F.E.
La luz natural siempre estará entre las mejores opciones. F.E.
El beige y el terracota son muy usados. F.E.
La iluminación sí importa. F.E.
Usa también fibras naturales. F.E. bertores o cojines con tonos de colores neutros en las habitaciones o incluso como decoración en sofás. l
Una buena combinación de colores y elementos hará que tu espacio sea acogedor

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Mayo en Teatro Guloya se viste de mariposas

entre las obras a presentarse en el festival. FOTO SERVIDA

TEATRO. El Teatro Guloya convoca a la 3ra edición de su “Festival Mariposas en Escena”, con perspectiva de género, dedicada a la maestra y actriz Olga Bucarelli.

Cuatro puestas en escena participarán en este festival pautado del 7 al 18 de mayo en la sala Otto Coro del Teatro Guloya (situado en la calle Arz. Portes 205 de la Ciudad Colonial), según fuentes de esa compañía teatral.

El evento propicia desde la potente fuerza expresiva del teatro visibilizar y conmover a cerca del necesario empoderamiento de la mujer, con una oferta que incorpora visiones diversas y que incluye innovadoras y conmovedoras propuestas artísticas, espacios de reflexión, talleres formativos y una exposición especial en homenaje a la maestra y actriz Olga Bucarelli, a quien merecidamente está dedicada esta tercera edición.

participación escénica de Juancito Rodríguez. Esta producción recientemente viajó a Cuba a participar del reconocimiento al autor cubano el maestro Abelardo Estorino.

El jueves 15 y viernes 16 de mayo recibiremos al legendario colectivo “Calíope”, con la pieza “Mujeres indómitas”, obra teatral que hace un canto a nuestras heroínas que han dejado un legado de resistencia y reivindicación femenina, con la participación de Martina Alonso, Mariela Vargas, Lucero Gil, Sleyden Mena y la conducción del maestro de maestros, don Serbio Uribe.

La mujer Su dignidad y su rol creador son abordados en las obras que se presentarán

El evento cierra el 17 y 18 de mayo, con “Hágase la mujer”, texto original de Juan Carlos Campos (Koldo), en el que se recrea el mito de Adán y Eva, desde una mirada divertida, sagaz, creativa y crítica. La obra reivindica la dignidad humana de la mujer y cuenta con las actuaciones de Virgilio Burgos, Dimitri Rivera, don Jorge Santiago, Viena González y Claudio Rivera. l elCaribe

Festejarán 70 aniversario del Coro Nacional Dominicano

MÚSICA. El próximo 25 de junio, la Sala “Carlos Piantini” del Teatro Nacional “Eduardo Brito” se vestirá de gala para un evento que promete ser inolvidable.

El Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes celebrarán a lo grande el 70 aniversario del Coro Nacional Dominicano con la puesta en escena de la obra maestra “Réquiem”, de Wolfang Amadeus Mozart. Esta fiesta del Coro Nacional Dominicano, que dirige el maestro Elioenai Medina, contará con la actuación especial de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta del maestro José Antonio Molina, y cuatro maravillosos solistas: la soprano dominicana Nathalie Peña-Comas, la mezzosoprano nacida en Viena, Dymfna Meijts; el tenor estadounidense ganador del Grammy, Richard Clement, y el bajo norteamericano Morris Robinson, también reconocido con el Grammy.

“Esta gala conmemorativa representa la culminación de una serie de esfuerzos por honrar la trayectoria del Coro y proyectarlo hacia el futuro”, expresó Medina al agradecer el respaldo de la Fundación Sinfonía, la Fundación Trébol, la Fundación del Coro Nacional y al maestro Molina.

Para celebrar este 70 aniversario, se han organizado otras actividades, entre ellas una conferencia sobre la historia del Coro, exposiciones de archivos y documentos históricos, actividades pedagógicas dirigidas a jóvenes músicos y cantantes, y una gira internacional. El Coro Nacional, que cuenta actualmente con 65 integrantes (entre ellos 52 voces y 4 músicos), ha sido una columna fundamental en la difusión y preservación de la música coral en República Dominicana. A lo largo de sus siete décadas de labor ininterrumpida, ha llevado el canto coral a prestigiosos escenarios, tanto a nivel nacional como internacional. Su repertorio ha abarcado desde la polifonía renacentista hasta las obras más vanguardistas. l elCaribe

Sophy llevará el concierto sinfónico a Santiago

ESPECTÁCULOS. La Sophy de Puerto Rico es una leyenda cuyos primeros éxitos datan de la década de los 70.

El 21 de diciembre del 2024, La Sophy, una de las voces de la Isla del Encanto más queridas en República Dominicana, conquistó de nuevo el éxito en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Ahora la admirada cantante boricua regresa a nuestro suelo con su concierto “Sophy Sinfónico”, que ofrecerá en el Gran Teatro del Cibao en la ciudad de Santiago.

La cita será en la sala Restauración, el próximo 14 de junio a las 8:30 de la noche en una sola función, donde la artista interpretará lo mejor de su repertorio acompañada por la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, bajo la dirección musical, arreglos y producción del maestro Amaury Sánchez.

Sophy de Puerto Rico es una de las artistas más queridas y admiradas por todos los dominicanos, y la zona del Cibao no es la excepción.

La apertura será el miércoles 07 de mayo con la recreación escénica del poema “Amén de Mariposas” de la autoría de nuestro poeta nacional don Pedro Mir, a cargo del colectivo La 37 Por las Tablas, bajo la dirección de la maestra María Ligia Grullón, quien comparte la actuación con Tatiana Núñez, Daniela Yáñez y Adriana Mosquea.

Luego el 09, 10 y 11 de mayo, tendremos la aclamada obra “Las penas Saben Nadar” interpretada magistralmente por la maestra de varias generaciones la icónica e irreverente actriz Olga Bucarelli quien cuenta con un prestigio profesional ganado por sus inolvidables interpretaciones para teatro, cine y radio. Estará bajo la dirección de la maestra Elvira Taveras, garantía de calidad en todas sus entregas artísticas y con la producción y

DATOS

Sobre talleres, funciones y precios de entradas

Los talleres de actuación y dramaturgia, estarán conducidos por las reconocidas teatristas Ingrid Luciano y Robelitza Pérez.

Las funciones se realizarán de jueves a sábados a las 8:30 pm y domingos 6:30 pm. Entrada general RD$700 y entrada especial RD$500 (estudiantes y adultos mayores). Para reservas y mayor información llamar al 809 685-48 56 y a través de las redes sociales. A volar Mariposas

El maestro Amaury Sánchez dijo que la puesta en escena de esta destacada artista estará sustentada en emblemáticas canciones como “Compárame”, “El ritmo de la noche”, “Muchacho malo”, “Usted ya me olvidó”, entre otras ya conocidas.

“Sophy cuenta con un rico repertorio y cobrará vida en formato sinfónico, trazando así la trayectoria artística de esta gran intérprete que ha deleitado a generaciones”, manifestó Sánchez.

Para esta ocasión, la Filarmónica de Santo Domingo estará conformada por más de 60 músicos, con arreglos adaptados al marco sinfónico realizados por el propio maestro Amaury Sánchez, su alumna Elizabeth López y su amigo y también músico Federico Méndez.

Las boletas están a la venta desde ya en Uepa Tickets y en los establecimientos de CCN. El precio de las boletas de Foso es a RD$7,500; VIP a RD$6,500; Platea a RD$5,500 y Balcón a RD$4,200. l elCaribe

Amén de mariposas,
El Coro Nacional en la platea del Teatro Nacional. FOTO SERVIDA
La Sophy hizo vibrar al público, que la acompañó con sus temas. FOTO SERVIDA

www.elcaribe.com.do

BALONCESTO

Popovich deja de ser entrenador de Spurs

Gregg Popovich, miembro del Salón de la Fama del Baloncesto, dejará de ser entrenador principal de los San Antonio Spurs y asumirá el cargo de presidente de operaciones de baloncesto del equipo a tiempo completo, anunció ayer el equipo. Mitch Johnson, quien sustituyó a Popovich tras sufrir un derrame cerebral leve en noviembre, asumirá las funciones de entrenador principal de forma permanente, según informaron fuentes a ESPN. Johnson guió a San Antonio a un récord de 31-45 en ausencia de Popovich. “Aunque mi amor y pasión por el juego siguen presentes, he decidido que es hora de dejar mi puesto como entrenador principal”, declaró Popovich. “Estoy eternamente agradecido a los maravillosos jugadores, entrenadores, personal y aficionados que me permitieron servirles como entrenador principal de los Spurs y estoy emocionado por la oportunidad de seguir apoyando a la organización, la comunidad y la ciudad que tanto significan para mí”. Popovich es el entrenador con más victorias en la historia de la NBA, con 1,422 victorias en temporada regular, y guió a los Spurs a cinco campeonatos de la NBA.

EN LA TV

CDN DEPORTES 10:00 A.M.

Béisbol / Torneo de la LNBP

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Basket / Gran Canaria vs Granada

CDN DEPORTES 5:00 P.M.

LDF / Pantoja vs Delfines

CDN DEPORTES 7:30 P.M.

NBA / Clippers vs Nuggets

Fase de preparación de Cibao FC con miras al partido de ida ante Moca FC mañana en el Estadio Moca 85 de la provincia Espaillat

Partidos de ida Copa de la LDF arrancan hoy

En el Estadio Félix Sánchez (5:00 p.m.), Pantoja recibe a Delfines, y mañana (6:00 p.m.) Cibao FC visita a Moca FC

Mantener las buenas costumbres es lo ideal, más cuando se trata de decir presente en las etapas decisivas de cualquier evento deportivo. Los Guerreros del Club Atlético

Pantoja vuelven a estar entre los mejores cuatro equipos del torneo local, y hoy recibirán la visita de los Delfines del Este en el Estadio Olímpico Félix

Sánchez, para el duelo de ida de una de las semifinales de la Copa de la Liga Dominicana de Fútbol. Pantoja, que llega en buen momento

futbolístico tras conseguir cinco victorias al hilo y anotar 22 goles en sus últimos partidos, se medirá al hueso más duro de roer del torneo. Delfines del Este ha exhibido una defensa sólida, que concedió solo cuatro goles en 11 partidos y sufrió solo una derrota. El conjunto cetáceo fue el último cuadro en derrotar a los capitalinos, lo hizo por la mínima en la cuarta fecha de la Copa LDF. Las puertas del estadio abrirán a las 4 de la tarde con entrada libre para

todos los fanáticos. Más allá de las estadísticas, Jesús “Piojo” Quintero, confía en que el trabajo que viene haciendo el equipo seguirá rindiendo frutos. “Contra Delfines no hicimos un mal partido y los errores que cometimos los hemos ido corrigiendo y lo vamos a afrontar con muchas ganas”, aseguró el DT de origen venezolano.

Choque de dos vecinos

Dos vecinos que se conocen, Cibao FC y Moca FC, se medirán mañana en el partido de ida de la serie semifinal, de la Copa LDF 2025, el cual se disputará en el estadio Moca 85 desde las 6:00 de la tarde. Los dos oncenos fueron 1 y 4 en la serie regular y ahora corresponde determinar cuál avanza a la final, en el partido de vuelta que será el día 10 en el estadio del Cibao FC.

Cibao FC y Moca FC fueron protagonistas de la final de la Liga Dominicana de Fútbol 2023, donde ambos se clasificaron para la Copa de Campeones de la Concacaf.

Mientras que el año pasado, volvieron a verse las caras en la etapa de semifinal, cuando los representativos del color naranja volvieron a salir victoriosos.

Televisión

En la vuelta regular Cibao FC hizo un punta a punta y terminó invicto con ocho triunfos y tres empates, para un total de 27 puntos, con la friolera de 31 goles a favor y seis en contra para un saldo positivo de +25.

El encuentro de hoy como el de mañana serán transmitidos por CDN Deportes

Moca FC bajó a la cuarta posición en el último partido de la regular, y terminó con 21 puntos, producto de siete ganados y cuatro perdidos, con 10 goles a favor y ocho en contra para un favorable de +2. l elCaribe

Gregg Popovich.
F.E.

DEPORTIVO

LIGA NACIONAL

SAN DIEGO N Pivetta

PIRATAS

PIRATAS A Heaney 9/11/2022 EN SAN DIEGO

ARIZONA ED Rodriguez

R SuArez

ARIZONA

CUBS S Imanaga

EN MILWAUKEE

MILWAUKEE F Peralta 6/30/2024 CUBS

Marileidy regresó al sendero de la victoria

La velocista conquistó el primer lugar del Grand Slam Track, celebrado en Miami, al registrar un tiempo de 49.21. Salwa Ed Naser llegó en segundo lugar

La campeona olímpica Marileidy Paulino regresó al camino del triunfo al ganar anoche los 400 metros en el Grand Slam Track.

Paulino corrió 49.21 y se impuso en otra batalla contra Salwa Ed Naser, Barehin, quien cronometró 49.33.

La segunda parada del Grand Slam Track se realiza en Miami, Florida este fin de semana.

Paulino buscaba recuperarse de un revés en los 400 metros de la primera parada del Grand Slam Track, la cual se corrió en Kingston, Jamaica, a inicios de abril.

La gacela de Nizao llegó en tercer lugar con tiempo de 49.35, detrás de Ed Na-

ser (48.67) y Gabby Thomas (49.14).

En los 200 metros, Thomas ganó con crono de 22.66 y Paulino fue segunda con 22.93. La estadounidense llevó el premio de 100 mil dólares para la combinación de ambas distancias.

Grand Slam Track es una nueva liga profesional de atletismo ideada y organizada por el legendario Michael Jhonson, ganador de cuatro oros olímpicos.

La liga tendrá cuatro paradas: tras Kingston y Florida, Filadelfia albergará la próxima entre el 30 de mayo y el 1 de junio, para concluir en Los Ángeles del 27 al 29 de junio.

De acuerdo con el formato de la com-

petencia, organizada por el excampeón olímpico Michael Johnson, Marileidy sumó 12 puntos y Naser ocho, puntaje que podrá aumentar cuando este domingo compita en los 200 metros lisos.

La primera de cuatro partes de este Grand Slam se corrió recientemente en Jamaica (Kingston National Stadium). En cada parte los atletas compiten en dos carreras y el máximo que se puede ganar en cada reunión de la Grand Slam Track es 24.

Ello debido al formato, que concede esta cantidad de tantos: ganador 12 puntos, segundo puesto ocho puntos, tercer puesto seis puntos, cuarto puesto cinco puntos, quinto puesto cuatro

puntos, sexto puesto tres puntos, séptimo puesto dos puntos y el octavo puesto un punto.

El evento reparte 12.6 millones de dólares en premios totales a lo largo de cada temporada.

El Grand Slam Track es una nueva liga internacional creada por la empresa estadounidense Grand Slam Track League (GSTL), con el objetivo de ofrecer un circuito competitivo alternativo a la Liga Diamante.

Esta serie otorga puntos a los atletas según su posición en cada carrera, acumulando para clasificaciones individuales y por equipos que culminarán en una gran final. l elCaribe

elCaribe, SÁBADO 3 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do

La Masonería y sus principios explicados

José Mercader describe las características, el credo de la Masonería y sus símbolos, así como los diferentes grados de esta estructura. P.8

Mujeres que representaron a EE.UU. en el país

Zona Retro rescata los nombres de varias representantes diplomáticas de Estados Unidos desde Donna Hrinak hasta Robin Bernstein. P.7

“Creo en el triunfo de la causa a la que di mi vida”

Rafael Chaljub Mejía, investigador autodidacta y escritor, narra pasajes de su vida, su militancia política y habla de su pasión por el merengue. P.12

Sala Filatélica Juan Pablo Duarte, un centro educativo y cultural Cultura

Los primeros sellos dominicanos fueron emitidos en 1865, poco después de la restauración de la independencia nacional

MARÍA ESPERANZA PÉREZ meperez@elcaribe.com.do

La historia de la Sala Filatélica Juan Pablo Duarte realiza un importante y dedicado trabajo desde su fundación en el 2010, que ha convertido este espacio en un centro educativo y cultural enriquecedor.

Desde su inicio hasta la actualidad, la sala ha evolucionado, y ofrece exposiciones cambiantes, colecciones de sellos del mundo y piezas postales antiguas.

Con su sede en el Instituto Postal Dominicano (Inposdom), sus muestras integran la historia postal dominicana con la educación, brindan visitas guiadas a colegios, escuelas y público en general, porque la sala no solo preserva la historia postal, sino que también la comparte

Opinión

Los sellos postales no solo son los embajadores de cada país, sino también una muestra de la idiosincrasia, la cultura y educación. Toda actividad de un país queda reflejado en ellos”.

y la hace accesible a las nuevas generaciones.

El recorrido por el mundo de la filatelia a través de su colección, la diversidad de países representados en sus sellos, y la historia detrás de cada uno son ejemplos maravillosos de la riqueza cultural que la filatelia puede reflejar.

En ese sentido, su directora Atalah Lluveres resaltó que esta institución cultural surgió con el propósito de dar a conocer a los visitantes un poco de la historia del coleccionismo de sellos en la República Dominicana, al tiempo que sirva de promoción y de medio de difusión de la filatelia en el país.

“Los sellos postales no solo son los embajadores de cada país, sino también son una muestra de la idiosincrasia de la cultura, educación, de toda actividad de un país queda reflejado en los sellos postales”, consideró Lluveres quien es también directora de Filatelia y Cultura del Inposdom.

Según explicó, la Sala Filatélica se creó en 2012 en honor al Patricio Juan Pablo Duarte, y en ella se realizan exposiciones de los sellos dominicanos y del mundo, que van cambiando de acuerdo con lo que la institución desea perseguir o de la ocasión o aspectos patrióticos del momento.

Lluveres recordó que el sello postal per se comenzó en 1840 en Inglaterra, pero en la República Dominicana los primeros sellos fueron emitidos en 1865, poco después de la restauración de la independencia nacional. Estos, junto con otros emitidos entre 1865 y 1876, son conocidos como “sellos clásicos” dominicanos y el valor facial era de un real y medio real y obviamente tenían el escudo nacional, que luego fue evolucionando. l

La Sala Filatélica se creó en en honor al Patricio Juan Pablo Duarte, donde se realizan exposiciones de sellos dominicanos y del mundo. JHONNY ROTESTÁN Y MARÍA ESPERANZA PÉREZ

historia de la medicina

La formación de parteras

Ecolega y amigo Dr. Alejandro Pichardo, encontramos datos de interés sobre las parteras. La publicación de ese libro en 2010 fue un gran aporte al estudio de la obstetricia dominicana y más aun de la isla Española, debido a la gran cantidad de información que nos ofrece. A través de la historia la figura de la comadrona o la partera era muy importante en auxiliar a las mujeres durante el parto.

Según nos relata el doctor Pichardo en 1902 fue votada una ley que regulaba el entrenamiento necesario para ejercer como partera, lo que motivo que se abriera en el Instituto Profesional de Santo Domingo, la primera escuela de obstetricia para parteras, que estaba adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas y Cirugía de ese centro. El plan de estudios constaba de 14 asignaturas que se ofrecían en tres cursos. Para poder entrar a ese programa la aplicante debía mostrar un certificado de haber completado la educación primaria. Las materias eran: nociones de embriología, elementos de anatomía humana, elementos de fisiología humana, nociones de microbiología, nociones de patología médica, anatomía y fisiología especiales, partos, fisiología, patología e higiene del recién nacido, elementos de higiene general, asepsia y antisepsia, nociones de patología general, elementos de ginecología, terapéutica y operaciones obstétricas. Para obtener su título de Partera de segunda clase se necesitaba además asistir a tres partos bajo la supervisión de un médico. La ley mencionada establecía que los estudiantes de medicina del instituto profesional tenían la opción de recibir un certificado de partero de segunda clase luego de cursar el segundo año de medicina y de recibir el de certificado de partero de primera clase tras completar el tercer año de la carrera.

La certificación de partera solo autorizaba a la graduanda para la atención de

la mujer durante el embarazo, parto y el puerperio, pero no les permitía el ejercicio de la medicina. El doctor Ramon Báez, quien impartía clases de obstetricia tanto en la carrera de medicina como en la de parteras, dedicó unas camas para parturientas en el Hospital Padre Billini, que según la opinión del doctor Pichardo fueron la génesis de la primera maternidad dominicana, establecida por el doctor Báez

De acuerdo con diversas fuentes, la primera comadrona graduada en el Instituto Profesional fue la señora Eloísa Espejo Viuda Linares, el 30 de septiembre de 1900. Como no había una carrera formal es probable que se le hiciera una evaluación de suficiencia o capacidad para ejercer como partera. Damas de diversas ciudades del país asistieron al instituto profesional de Santo Domingo, para obtener su título. Entre las primeras graduadas se encontraban Rosalía Jesurum, Isabel Feliz de Medina, Rosaura Mejía, Altagracia Pérez del Rosario, Isabel Monclús y Margarita Arias.

En 1909 el doctor Buenaventura Báez Lavastida estableció una escuela para parteras en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Las estudiantes de esa escuela debían trasladarse hacia Santo Domingo tras cumplir y aprobar los tres cursos de formación. En esos años era particularmente difícil y costoso trasladarse de Santiago a Santo Domingo, al punto de que en 1910 el Ayuntamiento de Santiago ayudo a las estudiantes Melania Pichardo de Saleta, Adriana Mascaro de Giralt y María Sánchez con su viaje que se realizó en el vapor Seminole, tomado en Puerto Plata. Además se graduó en 1911 la señora dolores Niese de Diaz, quien junto a las señoras Pichardo y Mascaró trabajaron en Santiago. También se graduaron de esa escuela la señora Polincita de Espaillat, quien ejerció en La Vega y la Señora María Castellanos quien ejerció en Puerto Plata. Interesantes datos ofrecidos por el doctor Pichardo. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

(DÉCIMA CIBAEÑA)

La embajada de loj ruso

Abrió en la Capitai

Para ei turijmo aumentai

Y a laj playa daile uso

Eso no lo dipuso

Ni Áivare ni Collado

Tampoco ningún morado

Ni el aicaide e Nueva Yoi

¿De maj allá ei Dotoi?

Mejoi me quedo callado.

Ya Rusia no e comunita

Y China e dueña ei comeicio

Poi lo meno de do teicio

Y Alexey traerá fundita

Sobrecitos y mentica

Para oividai ei pasado

Éi ofrecerá un asado

De águila ajogá en vodka

Allí abrirán la boca

Y la Guaidia se echará a un lao.

l JOSÉ MERCADER

Diversidad en las colecciones de sellos

Exposición

Otra de las colecciones es la “Filomoda” dedicada a todo lo que tiene que ver con la moda en los sellos: tocados, bordados a mano, vestuarios, prendas, trajes típicos, diseños, textiles, accesorios, entre otros. Comenzó cuando vino al país Ágata Ruiz de la Prada, para ese entonces tuvieron un sello dedicado al famoso modisto dominicano Oscar de la Renta y ella estuvo presente en la puesta en circulación.

Otras colecciones están conformadas por sellos de los trajes típicos de diferentes países, como Ecuador, México, Eslovaquia, Eslovenia, Cuna, Costa de Marfil, China, El salvador, España, Ecuador Colombia Cuba Costa de Martín China España, entre otros, así como indumentarias relacionadas con el vestuario.

Luego esta es un poco dentro de lo que se llama la filatelia del mundo, que dentro del coleccionismo de sello está lo que se llama la temática, compuesta por sellos postales de la flora y la fauna de los diferentes países, lugares turísticos, gastronomía, automóviles antiguos o clásicos, transporte aéreo como aviones, helicópteros, entre otros.

En cuanto al tema de arquitectura, la Sala Filatélica presenta colecciones de barcos, aviones, armas, medios de comunicación o transporte como la bicicleta y demás.

La colección con que cuenta la Sala Filatélica incluye también postales de la visita del papa a la República Dominicana, del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez cuando cumplió sus 25 años, además de artistas famosos como Marilyn Monroe, acontecimientos mundiales de las casas británicas, de los principados de Mónaco, de las realezas, la boda de Katherine Middleton con el príncipe Wiliams, entre muchos otras temáticas de sellos postales. “los países ponen en sus sellos su vida”.

Además de las muestras de sellos, la Sala Filatélica exhibe también balanzas antiguas, máquinas franqueadoras, diferentes libros de registro de operaciones postales de administraciones del interior de hace más de 100 años, entre otros tantos interesantes acervos.

Sellos cristianos y patrióticos La Sala Filatélica cuenta con una emisión

que se llama Vírgenes de América, dedicada a todas las patronas de América. Por ejemplo, la colección del cacique Enriquillo se hizo basada en un cráneo de un cacique o de alguien que pertenecía a la nobleza de los taínos. Se hizo esta nueva fisonomía de Enriquillo, con la guía de un antropólogo. Y esa fue la que se trabajó en el sello.

La entidad también cuenta con una colección de la evolución del Escudo Nacional, el cual tuvo diferentes versiones hasta la última, La muestra, que es una serie que tiene 23 sellos diferentes explica un poco la evolución hasta la versión final de nuestro escudo. Esta edición está dedicada a María Trinidad Sánchez, nuestra patriota, de

toda su actividad. También de María Montés, Casandra Damirón, entre muchas otras grandes figuras de la vida de la República Dominicana aparecen en las colecciones de la Sala Filatélica Juan Pablo Duarte del Inposdom.

Otras colecciones con las que también cuenta esta sala filatélica y que las va alternando tienen relación con intercambios con otros países y ciudades como Mongolia, Barcelona, Holanda, Nicaragua. También de Perú, Paraguay, Panamá, Portugal, Polonia; Israel, Marruecos, Malasia y México.

Visitas guiadas

Uno de los objetivos de la sala es recibir visitas de escuelas y colegios, a quienes atienden varias veces al año. A estos visitantes les ofrecen un tur primero por la sala de las exposiciones filatélicas que concluye en la escuela postal. El cierre del recorrido lo terminan en la Filatería donde pueden adquirir el sello que les interese, y enviar correspondencia o paquetes.

“Durante el recorrido les enseñamos lo que es la filatelia y las exposiciones para que los estudiantes aprendan. Ahí mismo aprovechan para comprar unos sellos postales”, manifestó Lluveres.

El sello postal tiene dos funciones: aparte de que es embajador de cada país también tiene un valor educativo incalculable. “Además, los sellos postales ganan valor con el tiempo, adquieren plusvalía”, afirmó Lluveres.

Y agregó: “Una colección filatélica es una inversión, porque hay colecciones y sellos postales que se han vendido en cientos de miles de dólares”. l

Poster en referencia al Día del Sello.
Estampilla de la primera exposición filatélica del país.
Los primeros sellos dominicanos costaban un real.
Colage de sellos postales referidos al carnaval dominicano.
Atalah Lluveres, directora, señala una de las colecciones.
María Montez inmortalizada en un sello.
<VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Nicolás

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

ANicolás lo conocí como quien dice en otra vida o por lo menos en otro siglo, en aquel lejano año (cada vez más lejano) de 1963. Fue el mismo año de mi ingreso a la carrera de química de la UASD y del golpe de Estado contra el gobierno de Juan Bosch cuando apenas cumplía siete meses. Fue el fin de un período de grandes ilusiones y el inicio de otro de grandes inquietudes y grandes luchas.

El estudiantado, al igual que la sociedad de esa época, estaba, en efecto, muy politizado, casi nadie era indiferente. Una mayoría de estudiantes militaba o simpatizaba con organizaciones de izquierda o de centro o de derecha. Los socialcristianos y los comunistas se disputaban el control del cogobierno de la universidad en reñidas elecciones y algunas veces se enfrentaban a balazos.

Era el grupo Fragua, de izquierda, contra el BRUC, el Bloque Revolucionario Social Cristiano. Los llamados entonces social-pistolas, a los que los que un funcionario del Consejo de Estado, el gobierno anterior al de Bosch, proveía con generosidad de semiautomáticas Browning.

La carrera de química, en la que me había inscrito, se impartía en el edificio de la Facultad de Farmacia, y era una facultad efervescente, un muestrario de todo el espectro político nacional. Allí conocí a los comunista del Partido Socialista Popular (PSP), con Nicolás Pichardo a la cabeza. Es decir, Nicolás Ernesto Pichardo Vicioso.

Nicolás era un tipo alto, interminablemente alto, que me llevaba la cabeza a pesar de mis seis pies. Alto e inquieto y habilidoso, con una vena de artista y dotes musicales. Era un discreto pianista, era dibujante, un muy buen pendolista, un calígrafo, y un infatigable activista político, un subversivo irreductible.

El hecho es que la gente del PSP (Nicolás Pichardo, Manuel Ortiz, José Casanova y otros) me cayó como un enjambre desde el primer día y no hubo necesidad de esforzarse para convencerme de ingresar al PSP. Yo era simpatizante del grupo Fragua y andaba por ese tiempo, como en el poema de Roque Dalton, «Buscándome líos»: el poema en que Roque Dalton describe, y desmitifica, su ingreso al partido:

«La noche de mi primera reunión de célula llovía / mi manera de chorrear fue muy aplaudida por cuatro / o cinco personajes del dominio de Goya / todo el mundo ahí parecía levemente aburrido

/ tal vez de la persecución y hasta de la tortura diariamente soñada. / Fundadores de confederaciones y de huelgas mostraban / cierta ronquera y me dijeron que debía / escoger un seudónimo / que me iba a tocar pagar cinco pesos al mes / que quedábamos en que todos los miércoles /y que cómo iban mis estudios / y que por hoy íbamos a leer un folleto de Lenin / y que no era necesario decir a cada momento camarada. / Cuando salimos no llovía más / mi madre me riñó por llegar tarde a casa».

A partir del golpe de Estado de 1963 y la instauración de un gobierno de facto, el fatídico Triunvirato, la universidad se vio convertida en un santuario. El fuero universitario, aunque nadie podía garantizar que sería respetado, la protegía teóricamente de la entrada de la policía y otras fuerzas represivas. Los políticos de casi todos los partidos y también los sindicatos y organizaciones obreras tenían allí sus reuniones. Para los estudiantes de izquierda era no sólo un santuario, sino también un centro de insurgencia. En la universidad se imprimían volantes y todo tipo de documentos anti gobiernistas y se planificaban las más ocurrentes manifestaciones callejeras. En particular los micromítines. A causa de la represión que reinaba en el gobierno del Triunvirato, con Donald Reid Cabral a la cabeza, las grandes concentraciones de masas en espacios públicos estaban vetadas. A alguien se le ocurrió entonces la idea de los micromítines, que fue quizás la forma más popular y efectiva de protestar bajo el gobierno del Triunvirato. Los micromítines, que realizábamos varias veces a la semana en colaboración con los miembros del 1J4 (Movimiento Revolucionario 14 de Junio), eran manifestaciones sorpresivas con la participación de pocas personas. De hecho, constituían una forma atrevida de manifestarse pues se realizaban siempre en lugares muy concurridos y generalmente en presencia de fuerzas del supuesto orden público, los feroces cascos blancos de aquella época. Policías con armas y con macanas enormes y con cierto entrenamiento en artes marciales, que no dudaban en romperte la cabeza si caías en sus garras. El factor sorpresa era determinante para el éxito y para evitar ser atrapados. Nos dábamos cita, con los bolsillos repletos de volantes, a una hora señalada en algún sitio y llegábamos puntualmente desde direcciones diferentes y nos mezclábamos con la gente y los policías. Esa era la parte fácil. Después lanzábamos los volantes y coreábamos consignas ateas y disociadoras, o por lo menos disociadoras, y antes de que los volantes tocaran el suelo nos dábamos a la fuga sin dejar de vociferar. No sé cuantas veces, en compañía de Nicolás y otros compañeros, planificamos y tomamos parte en esos dichosos micromítines y cuantas veces corrimos como demonios para evitar la captura, pero no fueron ciertamente pocas. Inclu-

so, en alguna ocasión, y en el colmo del atrevimiento, nos manifestamos en el Parque Independencia, que estaba siempre infestado de cascos blancos. En esa ocasión atraparon al inestimable Amín Abel Hasbún. Amín, estudiante sobresaliente de ingeniería, era muy conocido como dirigente del 1J4 y su presencia no pasó desapercibida. En el momento en que se disponía a actuar, uno de los bestiales cascos blancos lo agarró por el cuello con las peores intenciones, mientras otros lo golpeaban. De ese atropello quedó constancia en una foto que apareció al día siguiente en los periódicos. Amín cayó preso, como tantas otras veces, y recibió más de una tunda de palos, una o varias golpizas.

Según recuerdo, en una de sus frecuentes visitas a la cárcel sucedió algo curioso. Amín había sido arrestado, como de costumbre, ‘para fines de investigación’, lo llevaron al llamado palacio de la llamada policía nacional y lo depositaron en una oficina, una tétrica sala de interro-

gación. Por alguna razón, que el mismo Amín no se explicaba, lo dejaron solo un momento, pero ese momento fue suficiente para que Amín tomara una determinación. Con su característica sangre fría, Amín salió de la oficina, haciéndose, como es posible imaginar, el distraído… Distraídamente pasaría entre numerosos agentes policiales sin mirar a nadie a la cara, alcanzaría la salida, bajaría sin prisa los escalones para no levantar sospechas, saldría al parqueo, llegaría a la calle y empezaría a caminar calle abajo… y distraídamente escapó, o mejor dicho se fue. Se escapó. El hecho es que se escapó. Simplemente se fue del ominoso palacio de la llamada policía nacional dominicana sin que nadie se diera cuenta y se dirigió de inmediato a la universidad. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

Apuntes de infraestructura

Toro de Juanas y el alma de las cosas

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Alguien que penetra la realidad con un atisbo como el de Juan Francisco Toro de Juanas, claramente, es un artista insólito. Usted se persuade cuando mira los pulidos paisajes, los bodegones honrados, los retratos cargados de biografía íntima. Seguro y denso el dibujo, templado y justo el color, armónica y equilibrada la contextura: Toro le da vida a la naturaleza muerta y alma a las cosas vivas. Hay un discurso singular en esta obra, ajeno a toda ideología, a todo sucio de doctrina. Sin indicios de ambigüedad, sin asomos de incertidumbre, Toro representa la poesía yacente en los árboles, en el agua, en los objetos de cocina, en los cuerpos inertes, en los rostros. Pocas veces se ha visto un universo tan templado y tan justo. El artista obedece a la consigna de Novalis: “Otorgar a lo cotidiano la dignidad de lo desconocido”. Uno recibe la impresión de que Toro pinta cuando la naturaleza sueña.

La obra de Toro impresiona por su realismo. Pero lo suyo no es la crudeza fotográfica a que recurren muchos artistas, restándole importancia a lo imaginado. Se trata de un realismo viviente, potente, en el cual están inmersos todos los objetos tocados por su pincel. Su pintura no sólo capta la realidad sino que la transforma. La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad. Él extrae la esencia misma de las cosas, a las que otorga una nueva realidad milagrosa y vibrante.

Llevar a la tela un cuerpo, un rostro, una expresión, unos ojos, no cabe duda, es tarea ímproba. Sus trabajos son reales

a primera vista, porque reconocen la imagen, los sitios. No obstante, hay una atmósfera especial, una carga emocional que los hace más irreales que verdaderos.

La campiña es el tema principal de esta exposición de Toro de Juanas. La pintura al aire libre (en plein air) es la gran conquista del arte moderno. Pin-

tar la danza silenciosa del campo es dejarse guiar la mano por el matiz y por la luz. El espíritu del artista rectifica el orden innato de las cosas. Si la poesía llega a la filosofía moral, la pintura hurga en las en trañas de la filosofía natural. Como Picabia, él busca “mostrar siempre aquello que no está”. Es una especie

rara de expresionismo, sólo que en vez de ir con las formas, va con la luz. Parecen trozos de realidad fuera de contexto, por lo que acontecen, en verdad, alucinantes.

Ortega y Gasset dijo: “No hay que inventar nada. Ahí están las cosas; aquí están el lienzo, la paleta y los pinceles. Se trata de hacer pasar las cosas que están ahí al lienzo que está aquí”. No son así de simples, sin embargo, las pautas. El realismo, como estilo, refleja el contexto histórico sin añadir esencias mitológicas, religiosas o alegóricas. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, en tanto la concentración en los rasgos esenciales de los caracteres y las situaciones lo distingue del reflejo de la realidad en el sentido naturalista o fotográfico.

El maestro Tomás López Ramos ha dicho que Juan Francisco Toro de Juanas es el más grande retratista de nuestra época. Cierto: las figuras representadas por Toro —retratista del Rey Juan Carlos I, de la Reina Sofía, de Camilo José Cela— trasladan a la superficie, como ningunas, el acento psicológico, el tiempo íntimo, la hondura anímica del modelo. Al hacer un retrato, Toro capta el rostro y el aliento, el ademán y el alma.

La técnica es impecable. Asido a la mano de los grandes pintores de la historia —de Rubens, de Durero, de Murillo, de Velázquez, del Caravaggio—; con el sólido valimiento de Sorolla, asimismo, Toro nos demuestra en esta exposición su refinado academicismo. Arte aferrado al tiempo y, a la vez, ajeno al devenir, su obra nos enseña mucho. La paleta de Toro de Juanas redescubre el espectáculo de nuestra propia naturaleza, de nuestros objetos, de nuestros rostros característicos. Exhibe, no sólo el verde y la luz de los pradales criollos; revela, además —como lo hicieran Gausachs y Vela Zanetti—, el alborotado fulgor de nuestra esencia.

(Catálogo de la exposición del maestro español Juan Francisco Toro de Juanas; Mesón de Bari,

Santo Domingo). l
Juan Francisco Toro de Juanas (n.: Almonacid de Zorita, Guadalajara, España; 1931). F.E.
Paisaje: Bosque húmedo en el camino a Constanza. (Óleo de Juan Francisco Toro de Juanas, 2001). F.E.
Retrato de Kitty . (Óleo de Juan Francisco Toro de Juanas, 2000). F.E.
Retrato de Camilo José Cela . (Óleo de Juan Francisco Toro de Juanas, 1994). F.E.

Jaime Colson, viajes de retorno a lo identitario

M.A. MARÍA DE LAS NIEVES FALS FORS

PROGRAMA: ESTANCIA DE DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. mfalsfors@gmail.com

Jaime Colson nació el 3 de enero de 1901 en Tubagua, Puerto Plata. Llegó a Barcelona en 1919 a estudiar a La Lonja. Allí recibió clases con Pedro Carbonel. Entre 1920 y 1923 estudió en la Academia de San Fernando de Madrid, con “José Moreno Carbonero, Joaquín Sorolla y Bastidas, José Garnelo, Cecilio Pla y Julio Romero de Torres”. (De los Santos, 2003, p. 301)

En 1924 viajó a París, estudió en la Academia Colarosi, la Grande Chaumiére y la Academia Julieu. Esto le condujo a un acercamiento a artistas de vanguardia como Pablo Picasso, George Braque, Henri Matisse, Fernand Léger y Giorgio de Chirico. De esta época son sus obras Homenaje a Gris (1927), el Autorretrato japonés (óleo 1927), La mujer de cuarenta años (1927) y el Retrato de Tomás Hernández Franco (1928)

A la influencia del cubismo europeo se le sumó la japonesa, obtenida a través de su relación con su compañera de vida, la pintora japonesa Toyo Kurimoto, quien lo adentró en el estudio del grabado de Utamaro, Hokusai y Hiroshige. Esto le permitió crear una obra más sencilla y sintética.

Leoncio Rosemberg le insistió en que abandonara el cubismo y, poco a poco, evolucionó hacia el neo-humanismo. Entre 1934 y 1938 residió en México, donde se dedicó a la actividad docente e hizo dos exposiciones individuales, conoció a muralistas mexicanos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. En 1938 viajó a Cuba donde entabló amistad con el pintor cubano Mario Carreño y posteriormente emprendió el regreso a la República Dominicana. Al llegar a Santo Domingo, realizó una exposición individual en el Ateneo Dominicano, allí presentó veinte obras de influencia surrealista en las que utilizó diferentes técnicas como gouaches, acuarelas y dibujos. Estas creaciones fueron incomprendidas en aquel momento por la mayoría de los artistas y por el público. En 1938 pintó El Merengue, donde recreó el mestizaje cultural de la República Dominicana. Retornó a Francia el 5 de septiembre de 1938, a punto de comenzar la Segunda Guerra Mundial, de donde se marchó por consejo del propio Pablo Picasso. Se estableció en Barcelona durante diez años, fundó el grupo La Campana de San Gervasio y se relacionó con los miembros del grupo surrealista Dau al Set, en una etapa de gran complejidad política, debido a las consecuencias de la Guerra Civil Española. Cuando estuvo en Cataluña recibió numerosos encargos, como el de Ignacio

Santo Domingo, donde inició su etapa de la “Negritud”, retornó al cubismo, pero con un enfoque identitario, explorando en las raíces afroantillanas, como lo había hecho anteriormente en el Baquiní y la ciguapa del Camú.

En 1954 formó el grupo “Los cuatro” con el catalán José Gausachs, y sus discípulos dominicanos Clara Ledesma y Gilberto Hernández Ortega, tres artistas que también trabajaron el tema negro en su arte.

En este período se destacaron varias obras como el óleo sobre lienzo Fragmentos para un mural (1954), por la que recibió premio en la VII Bienal Nacional de República Dominicana, Rostro Geométrico (1954), óleo sobre cartón de 43.5 X 32.5 cm, Fiesta en Guachupita (1955), un óleo sobre madera de 103 x 59 cm y Oungon Dios de la Guerra (1957).

En 1957 participó en dos exposiciones: la primera fue una colectiva por la nueva toma de posesión del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, en la que también expusieron Darío Suro, Clara Ledesma, Gilberto Hernández Ortega, Rafael Faxas, entre otros. La segunda, de mayor trascendencia en su trayectoria artística, fue realizada en septiembre de ese año en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití.

La década del cincuenta en el arte de Jaime Colson es un período de intensa búsqueda de lo negro y lo caribeño. “Su “período negro” (…) lo hizo retornar al cubismo, casi treinta años después (…) Pero mucho más personal, transfiriendo allí su nueva profesión de fe, racial y regional.” (De Tolentino, 2022)

Rotger para decorar la capilla de Cala Murtra con frescos, óleos sobre tela adheridos a la pared, temples y un vitral, trabajados con temas religiosos, en los que colabora con él su esposa Toyo Kurimoto. En uno de esos murales se pinta a sí mismo vestido de romano. Es en este período en Barcelona cuando pinta su obra Baquiní y la ciguapa del Camú (1949), que actualmente forma parte de la colección del Museo Bellapart. En 1949 volvió a Francia, se puso en contacto con los artistas españoles Oscar Domínguez, Pedro Flores y Honorio García Godoy, pero encontró que su arte neohumanista ya no tenía cabida en un París donde ganaba popularidad la pintura abstracta. Retornó a República Dominicana y Rafael Díaz Niese le ofreció el cargo de director general de Bellas Artes, que ocupó hasta 1952.

En ese período impartió cursos para artistas que “siguieron las enseñanzas del maestro Rafael Faxas Canto, José Ramírez Conde, Norberto Santana, Virgilio Méndez, Amable Sterling, Vicente Pimentel, Roberto Flores, Fernando Ureña Rib, Elsa Núñez, Félix Brito, Cándido Bidó, Dionisio Blanco, Leopoldo Pérez y José Rincón Mora.” (Ramón Jarne, 2008, p. 83)

A finales de 1952, retornó a Tubagua, donde enfermó y estuvo internado en el Hospital José María Cabral y Báez durante dos meses, pero de este período oscuro salió renovado. Volvió fortalecido a

En la década del sesenta pintó Los héroes de la Calle Espaillat (1962), en el que rindió homenaje a un grupo de estudiantes que se rebelaron contra los remanentes de la Dictadura de Trujillo el 23 de octubre de 1961 y que es un resumen de su evolución ya que abarca estilísticamente “desde el cubismo, la pintura religiosa, la pintura al fresco y el neo humanismo. (De los Santos, 2003, p. 96).

Otros momentos importantes de su etapa final fueron la creación de la Escuela de Pintura Mural en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1962, en la que fueron sus discípulos Cándido Bidó, Norberto Santana, Leopoldo Pérez y José Ramírez Conde, así como su exposición en la Galería Auffant el 21 de diciembre de 1965 y su segundo nombramiento en 1969 como director general de Bellas Artes.

Falleció el 20 de noviembre de 1975 y sus restos descansan en el Cementerio de Puerto Plata. Su obra gigantesca, sus búsquedas, que lo llevaron a encontrarse a sí mismo en la representación de lo negro y lo mestizo, lo geométrico, lo simbólico y lo identitario, son un legado perdurable para la República Dominicana, el Caribe y el mundo.

Referencias:

De Tolentino, M (2022, 8 de junio). Jaime Colson, Antillano. Hoy. https://hoy. com.do/jaime-colson-antillano/ De los Santos, D. (2023). Memoria de la Pintura Dominicana. Impulso y desarrollo moderno. 1920-1950. Colección Centenario. Grupo León Jimenes.l Centro estudios caribeños. PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 3 DE MAYO DE 2025 elcaribe.com.do

Mujeres al frente de la embajada de EE. UU. en República Dominicana

EE.UU. y RD han sostenido sus vínculos diplomáticos durante más de 140 años

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

Desde diciembre de 2024, la nominación de Leah Francis Campos como embajadora de Estados Unidos en la República Dominicana ha sido objeto de atención tanto en medios locales como internacionales, después de que el presidente Donald Trump anunciara su elección para ese puesto a finales de ese año. El pasado jueves 1 de mayo, Campos compareció ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU., para respaldar su candidatura. De ser ratificada, se convertiría en la tercera mujer en ocupar este cargo en el país.

En este contexto, la página Zona Retro se propuso investigar cuántas mujeres han tenido esta posición en la nación.

De acuerdo al sitio web de la embajada dominicana en USA, la República Dominicana ha disfrutado de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos desde el 26 de marzo de 1884 hasta el presente. De esos más de 140 años de relación, muchos embajadores estadounidenses han servido en este lado de la isla, entre ellos, Ebenezer Bassett, quien fue nombrado ministro de Estados Unidos en Haití y en la República Dominicana en 1989 por el presidente Ulysses S. Grant. Bassett, fue el primer afroamericano en la historia del país norteamericano en servir como diplomático estadounidense en cualquier parte del mundo.

Entre otros embajadores notables se encuentran, James Mark Sullivan, quien ejerció en 1913; Ellis Ormsbee Briggs, 1944; Joseph F. McGurk, 1945; William T Pheiffer, 1953-1957; Henry Dearborn 1960-1961; John Bartlow, 1962-1964; William Tapley Bennett Jr., 1965; Robert Arnold Hurwitch, 1973; Robert L. Yost, 1978 -1982; Lowell C. Kilday, 1985; Paul D. Taylor, 1988 – 1992; Robert Stephen Pastorino, quien fue designado por el presidente George H. W. Bush el 2 de diciembre de 1991 y sirvió hasta el 28 de junio de 1994. Pastorino fue el predecesor de Donna Jean Hrinak, quien se convertiría en la primera mujer embajadora de

el

de

Estados Unidos en República Dominicana, que ocupó el cargo de 1994 a 1997.

Donna Jean Hrinak

Donna Jean Hrinak fue pionera para otras mujeres en el ámbito diplomático de Estados Unidos, luego de que el presidente Bill Clinton, del partido Demócrata, la nombrara el 9 de abril de 1994. Como abogada y diplomática experimentada, Hrinak centró su trabajo en mejorar las relaciones comerciales y políticas entre ambos países, además de impulsar la democracia y los derechos humanos.

Después de tres meses desde su designación, la diplomática presentó el 22 de julio de 1994 sus cartas credenciales, que la acreditaba como representante del gobierno estadounidense en el país. La ce-

remonia tuvo lugar en el Palacio Nacional, en el salón de embajadores, ante el presidente Joaquín Balaguer. Estuvieron presentes en el acto, el vicepresidente de la República, Carlos Morales Troncoso; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Arístides Taveras Guzmán, así como el equipo de la embajada estadounidense. Durante más de media hora, el mandatario intercambió palabras con la señora Hrinak.

La funcionaria opinó sobre diferentes temas del acontecer nacional entre ellos, el “Pacto por la Democracia”, que buscaba remediar la crisis política y electoral que había en el país. En ese sentido, Hrinak afirmó que este acuerdo había “sido un gran avance de la democracia en todo el hemisferio”, y subrayó además que

A la salida del embajador Charles Manatt, asumió la dirección interina de la embajada Janice Jacobs. OGM

la Asamblea Nacional tenía la gran responsabilidad para asegurar la implementación del pacto.

Salida de Hrinak

Después de que Donna J. Hrinak dejara su cargo, la embajada de Estados Unidos estuvo dirigida por Linda Watt, quien era la encargada de Negocios. Finalmente, tras varios meses sin un representante oficial, el 28 de abril de 1998, el presidente Bill Clinton propuso a la abogada puertorriqueña Mari Carmen Aponte como la nueva embajadora, sin embargo, su nominación no avanzó, dado que los congresistas estadounidenses decidieron no ratificarla.

Posteriormente, el Senado estadounidense confirmó sin oposición a Charles Manatt como el nuevo embajador, tras su nominación por Clinton el 28 de septiembre de 1999. Manatt presentó sus cartas credenciales el 17 de diciembre de ese mismo año y ocupó el cargo hasta el 8 de marzo de 2001.

Al dejar su puesto, Janice L. Jacobs, una funcionaria de alto rango de la oficina de Asuntos Consulares de Washington, asumió la dirección interina de la embajada.

Robin S. Bernstein

Robin S. Bernstein fue la segunda mujer en ocupar el cargo de embajadora en la embajada de Estados Unidos en el país, desempeñándose entre 2018 y 2021. Su nominación fue realizada por el presidente Donald Trump durante su primer mandato. En 2020, el presidente Luis Abinader le otorgó la condecoración de la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en reconocimiento a sus contribuciones en pro de las relaciones bilaterales.

Leah Francis Campos

Por su parte, Leah Francis Campos ha sido nominada en 2024 para convertirse en la tercera mujer estadounidense en alcanzar el puesto de embajadora. El presidente Donald Trump la propuso en marzo de 2025, y recientemente se presentó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU. para defender su candidatura. l

El presidente Joaquín Balaguer recibe cartas credenciales de la embajadora de los EE.UU. en el país, Donna J. Hrinak. OGM
Linda Watt, estuvo al frente de la embajada tras la salida de Donna J. Hrinak. OGM
Balaguer intercambió palabras con la diplomática estadounidense durante el acto
recibimiento en
Palacio Nacional. OGM
Donna Jean Hrinak hizo historia al ser la primera mujer en el cargo de embajadora de USA en la República Dominicana, desde 1994 hasta 1997. OGM

La Liberté guidant le peuple. Eugène Delacroix Musée du Louvre Peintures RF129 après restauration 2024. F.E.

¿Conoces los 3 principios masónicos?

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

La Masonería es uno de los productos de la Revolución Francesa de 1789 que da término al feudalismo y al absolutismo. Mirabeau, Robespierre, Montesquieu, Dalton, son algunos de los nombres que se destacan y no solo enfrentaron la monarquía, sino todo lo que significaba el poder dominante de esa época y, la Iglesia, estaba en las asambleas junto a los ilustres intelectuales que se hicieron acompañar de uno de los artefactos más horribles: la guillotina.

La “Francmasonerie” es esa organización que agrupó la cabeza de aquella sociedad naciente, cansada de maquillaje, pelucas, caretas, opresión, pretensión y pobreza.

Se reunían en templos, logias, cuyos miembros se comprometieron a trabajar por el progreso social y la construcción de una sociedad mejor.

La jerarquía se mide en grados y el 33 es el máximo, sin que tengan una figura central, un “papa”. Se componía de aprendices, compañeros de oficio y maestros.

Desde 1738 ha sido condenada por la Iglesia católica que la veía como una corriente parecida al protestantismo y contraria a ella.

Diez puntos importantes de la masonería se agrupan en la numerología:

1: la divinidad.

2: las tinieblas.

3: perfección y armonía.

4: número divino.

5: luz, matrimonio y naturaleza. Se le considera un número hermafrodita, por estar compuesta por el 2 (femenino) y el 3 (masculino).

6: salud y justicia.

7: número venerable.

8: amistad y el cubo (2+2+2+2=8).

9: número finito.

10: el Cielo. En él se combinan el 1 (mas-

del género humano” diferente al escocés, a “la gloria del Gran Arquitecto del Universo”.

siempre tres puntos ordenados triangularmente que simbolizan los tres grandes pilares o principios: “Fraternité, égalité et liberté”, y este último, más que libertad, significa tolerancia.

Ningún masón, de principio, puso en su vida, como objetivo, el lucro y menos la riqueza mal habida.

“Ser culto para ser libre” es una de las máximas de Martí, un masón ejemplar como también lo fue Hostos quien dedicó su vida a servir en el campo de la educación. Y era lógico que él, sin oponerse a la religión, por el principio de tolerancia, pensaba que esta y las creencias de esa naturaleza, eran parte de la intimidad de cada quien y que su enseñanza no tenía que impartirse e las escuelas. De ahí “la enseñanza laica” de nuestra Constitución, única garantía de Democracia y respeto a las múltiples creencias, como lo señala el artículo 66-97.

Muchos personajes importantes de la historia se rigieron por los principios masónicos como Bolívar, Benito Juárez, Washington, Franklin y el propio Duarte. Es fácil comprobar en la firma de todos, los tres puntos que la acompañan, como un distintivo claro de sus creencias.

Riggio afirma que los masones eran automáticamente excomulgados de la Iglesia por lo que Duarte no solo recibió un golpe a traición de Santana, el usurpador de la dirección de la Junta Central Gubernativa. La expulsión a Venezuela se hizo efectiva con el visto bueno del arzobispo Portes, que apoyó a Santana y sentenció al patricio, siguiendo la encíclica papal de 1832 de Gregorio XVl que prohibía toda afiliación a la Masonería. Todos los papas que siguieron: Pío lX, León Xlll, Pío X, Pío Xl, Pío Xll, condenaron aquella agrupación de filántropos. Francisco fue más tolerante que todos los que le precedieron.

Todavía quedan edificios que fueron templos masónicos que al verlos hoy, con el ojo de la cronología y la evolución social, podemos entender la fuerza que tenían.

En la mayoría de los países de América latina, las dictaduras contribuyeron a la debilidad y desaparición de casi todas las logias del continente. En Puerto Plata, por el malecón, se erige grandiosa aquella logia que albergó las ideas más avanzada del momento y donde Luperón defendió, junto a sus compañeros, líneas definitorias del rumbo de este país por aquel entonces. En la Mella con Restauración de Santiago, Ulises Francisco Espaillat presentó sus planes de gobierno a la sociedad y a la ciudadanía. En la Capital, por la Católica y por detrás de la Catedral, las posiciones encontradas rebotaban en los muros y el eco no entraba en el templo católico.

Espaillat pagó caro, por la defensa de sus principios, con la brevedad de su mandato a la cañona.

La divinidad, fruto del libre pensamiento de sus miembros, no se establece a rajatabla. Aunque muchos piensan en “el gran arquitecto del Universo” como una forma de llamar a Dios, que en Spinoza equivale a La Madre Naturaleza y en otros filósofos al ser humano mismo. Por eso el rito de México está dirigido “al triunfo de la verdad y al progreso

En definitiva, el masón es un librepensador.

La Masonería condena la pena de muerte y lucha tenazmente por el avance cultural de los pueblos contra todo indicio de oscurantismo que es representado, mayormente, por el imperio de la ignorancia.

En la firma de los masones aparecen

A mí, particularmente, me influenció mi padre, Josesito Mercader, masón maestro grado 33, de cuya firma abrevié, como él, al firmar la jota con el apellido, sin olvidar los tres puntitos que me definen como librepensador y autoproclamado masón.

¿Acaso no será el abandono de esos tres principios la causa del deterioro moral de las sociedades actuales y que otros atribuyen al celular? l culino), el 2 (femenino), el 3 (armonía) y el 4 (número divino). Indica las relaciones armónicas.

Masonerie net. F.E.
Hostos por Mercader. F.E.
Josesito Mercader padre de José Mercader. F.E.
Firmas. F.E.
Logia de Puerto Plata. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Luces sobre el cónclave

Introducción

En una época en la que los ojos del mundo observan con atención creciente los pasos y decisiones que se dan dentro de la Iglesia, es oportuno hacer una pausa y contemplar con serenidad uno de sus actos más sagrados y meticulosamente custodiados: el cónclave. Este acontecimiento, profundamente impregnado de tradición, recogimiento y discernimiento, no responde a una lógica meramente política ni institucional. Es, más bien, una manifestación del corazón espiritual de la Iglesia, que, asistida por el Espíritu Santo, busca reconocer al legítimo Sucesor de Pedro.

Como pastor que ha vivido por décadas el pulso de la vida eclesial, deseo ofrecer a los lectores una reflexión cercana sobre la seriedad, el espíritu de oración y el profundo sentido eclesial que marcan este proceso que, aunque a veces parezca misterioso, es ante todo un acto vivo de fe y comunión.

1-Sentido profundo del “cónclave” La palabra cónclave proviene del latín cum clave, que significa literalmente “con llave”. En su origen, este término hacía alusión a un espacio cerrado con llave, en referencia a la práctica de encerrar a los cardenales durante la elección del papa, con el fin de evitar presiones externas y preservar la pureza e independencia del discernimiento.

Por lo antes dicho, el cónclave es el modo solemne mediante el cual los cardenales, reunidos en la Capilla Sixtina, eligen al nuevo obispo de Roma y sucesor de San Pedro. Es una asamblea marcada por el retiro del mundo exterior, el secreto absoluto, la oración intensa y el discernimiento comunitario bajo la invocación del Espíritu Santo. No se trata de un mecanismo electoral, sino de un acto eclesial profundamente espiritual, donde la fe y la responsabilidad pastoral convergen para servir a la Iglesia universal.

2-Simbolismo y espiritualidad del encierro

El aislamiento de los cardenales representa un acto de disponibilidad interior: el dejar fuera el ruido del mundo, las opiniones humanas y las distracciones del poder, para entrar en un clima de escucha atenta al Espíritu. La Iglesia, Madre sabia, sabe que decisiones tan trascen-

dentales solo pueden tomarse en un ambiente de oración. El cónclave es una especie de retiro espiritual, donde quienes tienen el deber de elegir al sucesor de Pedro deben hacerlo como quienes saben que rendirán cuentas ante Dios, y no ante la historia.

3-Preparación del corazón y del lugar

La Iglesia, experta en humanidad, sabe que la forma expresa el fondo. Por eso, cada paso previo al cónclave se prepara con meticulosa atención. Las congregaciones generales que preceden a la elección no son simples trámites: en ellas, los cardenales comparten libremente sus inquietudes, visiones y esperanzas para el futuro de la Iglesia. Se eligen también los responsables litúrgicos, los encargados de la seguridad y el equipo técnico, todos vinculados por un severo juramento de confidencialidad. Se dispone la residencia de los electores en la “Domus Sanctae Marthae” (“Casa Santa Marta”) y se asegura la inviolabilidad del lugar. Cada uno de estos elementos, aunque logísticos, tiene una resonancia espiritual: expresa el deseo de pureza de intención y de reverencia ante la magnitud de lo que está por acontecer.

4-Criterios de discernimiento en la elección papal

Aunque no existe un “perfil de candidato” oficial, la historia y la experiencia espiritual de la Iglesia han modelado ciertos criterios para el discernimiento. Los cardenales buscan un hombre de profunda vida interior, firme en la fe, libre de ambiciones, dotado de caridad pastoral, sabiduría en el gobierno y apertura al diálogo con el mundo. No basta con que tenga dotes humanos: se espera que posea una disposición interior que le permita ser instrumento del Espíritu, sin buscar protagonismo. Ade-

más, en tiempos marcados por grandes desafíos globales, se valora la capacidad de leer los signos de los tiempos y de confirmar a los hermanos en la fe. El discernimiento, pues, no se basa en estrategias humanas, sino en la búsqueda sincera de la voluntad de Dios.

5-Votaciones y signos visibles

La elección se lleva a cabo a través de votaciones sucesivas, en las que cada cardenal escribe el nombre del candidato que, según su conciencia, es el más digno. Se requieren dos tercios de los votos para que haya elección válida. Estas papeletas son luego quemadas, lo que da lugar al tradicional humo: negro si no se ha alcanzado el consenso, blanco si hay un nuevo papa. Este signo visible, tan esperado por los fieles congregados en la Plaza de San Pedro y en todo el mundo, es el eco de una decisión tomada en lo secreto, pero que afecta a toda la Iglesia. Es un símbolo que une al pueblo de Dios en oración y esperanza, y que recuerda que el Sucesor de Pedro no se impone, sino que se manifiesta.

6-El instante sagrado de la obediencia total

Cuando un cardenal es elegido, se le formula la pregunta: ”¿Aceptas tu elección canónica como sumo pontífice?”. Luego de aceptar, el nuevo papa elige entonces su nombre, con el cual desea identificar su ministerio y su visión pastoral. Con la aceptación, el elegido se convierte en Papa, aun antes de ser presentado al mundo. Es el momento en el que la carga del ministerio petrino comienza a descansar sobre sus hombros.

7-El Espíritu Santo en el corazón del proceso

Al hablar del cónclave, algunos suponen que el Espíritu Santo “impone” un nom-

bre al colegio cardenalicio. Pero la verdad es más delicada y profunda. El Espíritu actúa en la libertad, no a pesar de ella. Asiste a los electores, los mueve interiormente, suscita luces y purifica intenciones. No garantiza que cada elección sea humanamente perfecta, pero sí que será espiritualmente fecunda si se ha hecho con honestidad y apertura. Esta es nuestra confianza: que, más allá de debilidades humanas, el Señor guía a Su Iglesia con la promesa de Cristo: “Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”. En esa promesa se funda nuestra esperanza, y en ese Espíritu reposa la paz con que acogemos al nuevo Pastor.

8-Mi candidato

A lo largo de mis sesenta años como sacerdote y casi cuarenta como obispo, he procurado vivir en filial obediencia al Sucesor de Pedro, en la certeza de que, en su ministerio, se cumple la promesa de Cristo a su Iglesia: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16,18). En este espíritu, y ante el recurrente interés de muchos fieles, y no pocas veces también de los medios, sobre quién debería ser el próximo papa, me permito expresar con sencillez cuál es mi candidato.

Mi candidato es, y siempre será, aquel a quien el Espíritu Santo elija por medio del discernimiento orante y colegial de los señores cardenales. No tengo otro. No necesito otro. Porque confío en la acción invisible, pero real, del Espíritu, que sabe suscitar en el momento justo a aquel pastor que la Iglesia necesita. Mi adhesión no es a una figura o estilo, sino al ministerio petrino, sea quien sea el que lo reciba.

Así como he servido con amor y obediencia a los pontífices que he conocido, cada uno con sus dones, carismas y énfasis pastorales, me dispongo a acoger al nuevo papa con la misma fe y disponibilidad. La unidad con Pedro no es una opción entre otras: es el signo visible de la comunión eclesial. Y a ella me abrazo, hoy como ayer, con la certeza de que quien ama a la Iglesia, ama también a aquel a quien el Espíritu le confía la misión de confirmarnos en la fe.

Conclusión

CERTIFICO que todo lo expresado en estas líneas nace de la experiencia vivida en fidelidad a la Iglesia, desde el amor profundo al ministerio petrino y con la certeza de que el Espíritu Santo guía a su Esposa en cada época. He procurado servir con obediencia, respeto y oración a cada sucesor de Pedro, y así lo seguiré haciendo, confiado en que el próximo papa será aquel que el Espíritu suscite para el bien del pueblo de Dios.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dos (2) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticinco (2025), a pocos días de iniciarse el cónclave que elegirá al sucesor de Pedro no. 267. l

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

Mónica Ferreras: Tropicaribastral

La exposición Tropicaribastral de Mónica Ferreras, inaugurada el pasado 30 de abril en el Museo de Arte Moderno, invita al espectador a un viaje sensorial que fusiona lo tropical con lo astral, lo terrenal con lo espiritual. A través de una propuesta multidisciplinaria, la artista rinde culto a la naturaleza y a la divinidad, y explora su conexión profunda con el entorno caribeño y la energía vital que emana de él. La muestra se caracteriza por una paleta cromática vibrante que se despliega en una sinfonía de verdes —desde los tonos lima y jade, hasta el verde oliva, esmeralda y musgo—, donde cada matiz aporta una dimensión distinta, que alude tanto a lo exuberante como a lo íntimo. Las composiciones incluyen además amarillos, naranjas, morados y rojos, complementados con ocres que evocan la riqueza del paisaje caribeño. Estos colores no solo aportan frescura y luminosidad,

sino que también establecen una sinergia con el universo familiar y vernáculo que la artista busca representar.

Mónica Ferreras es reconocida por su dominio de diversos medios como la instalación, el arte objeto y, especialmente, la obra en papel, asumida de manera innovadora. Esta técnica, influenciada por su formación europea, le permite crear texturas únicas que enriquecen el proceso estructural y conceptual de sus obras, ofreciendo una experiencia táctil y visual que invita a la contemplación.

La solidez conceptual y material de Tropicaribastral se nutre de la trayectoria internacional de la artista, quien ha desarrollado su práctica entre Santo Domingo y Europa. Sin perder la raíz caribeña que define su mirada —y que es precisamente lo que convierte su trabajo en una propuesta estética coherente, sensible y profundamente personal—, Ferreras articula una obra en la que se entrelazan con naturalidad lo ancestral y lo contemporáneo.

Cada pieza en Tropicaribastral se presenta como un ritual visual que conecta con la esencia misma del universo. La artista logra transmitir una espiritualidad palpable, donde la energía de la tierra y el cosmos se funden, generando una atmósfera de introspección, admiración y pertenencia. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Manchester by the sea

Apropósito del duelo ante la pérdida… el guión es un ensayo sobre la perpetuidad del luto por la muerte de un ser querido. La historia va directa a no perder de vista al hermano de un hombre que muere y que le ha dejado como encargo la tutela de su hijo adolescente. Ya desde los primeros diálogos somos confrontados con suposiciones lúdicas manipuladas por el tío del chico, a quien procura sosegar su dolor; luego él, el tío, aparentemente seco de sentimientos y con una obvia coraza de misántropo, un individuo gris que sobrevive el día a día como fontanero y en general de cualquier trabajo similar; y esa forma de ganarse la vida le sirve de símil al director con el tema del duelo, al valerse de una historia extremadamente sencilla, incluso en su estructura, que se desarrolla con simplicidad en la primera mitad para un fuerte cambio de registro en la segunda. El director, para lograrlo, diseña una estrategia narrativa que se vale de un drama compuesto por el cruce de temporalidades y la composición táctica de elementos del melodrama y la comedia. El plan es llevarnos a una inmersión en las profundidades

el libro

vive

mi ventana

más arrinconadas del trauma generado por ese tipo de dolor que jamás desaparece: la muerte de un ser amado, infinitamente imprescindible como lo es un padre o una madre. Retratar eso, crear una atmósfera que exprese todo eso, es lo mejor del filme, que deleita gratamente gracias a la sinfonía de movimientos de cámara y actuación pausados, los cuales permiten la naturalidad de esos diálogos intimistas y que transmiten el ser interior sin afectaciones. Los vemos tartamudear, obstaculizarse acentuadamente hablando por encima del otro. Frases, alusiones, gestos, silencios, tejen un hilo de algo secreto, de alguna cosa que no se ha dicho, pero es una especie de macguffin (un elemento de suspenso que hace que los personajes avancen en la trama, pero que no tiene mayor relevancia en la trama per se, Y que es usado para mantener seducido al espectador). Se destaca la actuación de Casey Affleck con un personaje complejo, que logra interpretar con maestría valiéndose de gestos aguantados y voz menguada, un poco tal cual es su carácter y la obviedad de su perfil cónsono con el personaje visualmente; una acertada elección del casting con Casey, que obtuvo un Oscar por su actuación, al igual que el guión. Entre premios y nominaciones recibió 384 distinciones. En Netflix. l

HHHHH GÉNERO: Drama. DURACIÓN: 137 minutos . GUION Y DIRECCIÓN: Kenneth Lonergan.

Lecciones de la muerte en abril

Ufranknunez463@gmail.com n ri l 025 ma onn ctuominicaelholocaustodel

n abril del 2025 se suma a la condición de mes sangriento y luctuoso para la nación dominicana, precedido por el holocausto del 1965, teñido de revolución e intervención norteamericana, para recalar en la carnicería que representaron las matanzas durante las protestas contra el Gobierno por el alto costo de la vida tras la Semana Santa de 1984. Este abril culminó como una caravana de la muerte. No fue solo la tragedia en la discoteca Jet Set que enlutó al país entero con el fallecimiento de por lo menos 232 personas dominicanas y de naciones hermanas. También hubo decenas de muertes en accidentes de tránsito y otros fenómenos durante la Semana Mayor, contra todas las exhortaciones elevadas por las autoridades y el liderazgo religioso para que esas celebraciones se realizaran con el mayor grado de prudencia. Quien esto escribe estuvo entre los devastados por la misma guadaña, con el fallecimiento de mi hijo Frank Michael Núñez Rijo, que nos dejó un irreparable dolor junto a su madre Dinorah, familiares y amigos cercanos. La inesperada partida a los 39 años y meses fue producto de un infarto, que ahora ha estado causando estragos entre los jóvenes. La devoción cristiana del entorno social ha sido terapéutica ante la triste experiencia. Pero ciencias tan reputadas como la biología y la psicología destacan que el duelo es mayor cuando los hijos se adelantan a los padres en la inevitable partida de este mundo. Junto a la fe religiosa ha contribuido con la tranquilidad espiritual la gran manifestación de solidaridad de los relacionados, entre los que figuran muchos colegas periodistas cuya lista es tan extensa que no cabrían en este espacio. ¡Gracias hermanos, amigos y colegas! De verdad que en momentos como los que han vivido las familias dominicanas aplastadas bajo las ruedas de la caravana mortal de este abril del 2025 es cuando se conoce cabalmente a las personas.

Las tragedias dejan sus lecciones porque prueban la autenticidad humana. La sinceridad y la falsía se reflejan nítidamente en estos momentos cruciales. l

SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o

Otra vez la nostalgia

“…cuán presto se va el placer/ cómo después de acordado/ da dolor/ cómo a nuestro parecer/ cualquiera tiempo pasado/ fue mejor”… dice el final de la primera estrofa de las coplas del poeta medieval español Jorge Manrique en memoria de su padre muerto… la palabra nostalgia deriva del griego nostos, que significa regreso o también evocación. El poeta ecuatoriano Alfonso Barrera define a la nostalgia en un poema de dos líneas: “Como si por los árboles un niño/ buscara las señales de su casa”. Ese regreso al pasado, que es un ejercicio de la mente porque nadie puede volver a vivir, es a veces un balance y otras simplemente un escape de la realidad que se presenta demasiado dura o demasiado cruel. La nostalgia es también un componente del arte en todas sus formas, no solo de la literatura, sino también de la música, de la pintura, y aunque hay determinadas ciencias que se dedican a investigar el pasado de la humanidad con un estricto sentido crítico, quisiéramos creer que, en cada historiador, en cada arqueólogo o inclusive en cada sociólogo, debe de haber un nostálgico, alguien que trata de traer el pasado al presente.

El historiador Marc Bloch dice que en cada investigación del pasado los historiadores tienen que buscar, obligadamente, “el olor de la carne humana”, y es precisamente esa preocupación por el pasado lo que nos lleva a otra cuestión, conocer el ayer de la humanidad es una manera de evolucionar, de hecho, fue el filósofo y escritor hispano-estadounidense George Santayana quien dijo alguna vez: “Quienes no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. De ahí que “ejercer” la nostalgia, traer el pasado al presente, puede resultar además un saludable ejercicio para no cometer ciertos errores, pese a que un viejo refrán afirma que el único animal que mete “la pata” dos veces en el mismo hoyo es el ser humano. Y aunque vivimos en un mundo que, además de rendirle culto a la ignorancia practica también la desmemoria, a veces con la excusa de que el mundo camina hacia adelante, una dosis de nostalgia puede servir para regresar a los ayeres felices, para rescatar los mejores recuerdos, los tiempos en que nos movían ideales superiores y reconciliarnos con el pasado para superar esa condena a repetir errores que caracteriza a todas las sociedades. l

elCaribe,

José Alcántara Almánzar y La aventura interior de las palabras

ESCRITOR

DIRECTOR DE LETRAS DE LA UNPHU

Uno de los mejores privilegios que me ha dado la literatura es la hermandad con grandes escritores. Como los golpes en la vida, estos grandes amigos son pocos, pero son.

Nunca se lo he dicho, pero lo considero el autor de uno de los mejores cuentos dominicanos de todos los tiempos: “Rumbo al mar”, un texto brutal que toca desde lo onírico y lo fantástico la violencia del período más gris de la historia dominicana, sin los estereotipos de la mayor parte de lo que se escribe acerca del tema. Premio Nacional de Literatura, director de la Biblioteca del Banco Central, la trascendencia de su obra solo puede ser comparada con su mecenazgo cultural, que tanto bien hace a nuestras letras con la colección del Banco Central.

Hace pocos días terminé de leer La aventura interior, el último libro publicado por Alcántara y el más personal de todos, una reedición al cuidado de Elvis Francis Soto y del autor, ilustrado y diseñado por su hijo Daniel. La leí en una suerte de ejercicio cortazariano, de atrás hacia adelante y comprendí que los secretos resortes de la amistad se tejen por entrecruzamientos de vivencias, lecturas y cosmovisiones semejantes.

La cuarta parte del libro, “El mar de la memoria” me hizo vivir los olores a la vera del fogón del humilde hogar que lo trajo a la vida en 1947, las palabras inventadas por la madre, doña Ana: esas palabras que Alcántara nunca nos dice y que un día deberá contarnos, y que recuerda con palabras de Octavio Paz. “Mi madre: pan que yo cortaba con su propio cuchillo cada día”. En el padre, don Lolo, se recortan las siluetas de tantos padres trotamundos que iban de un pueblo a otro, vendiendo sueños y formando otras familias de vidas paralelas. Sufrí las persecuciones y la prisión del ensayista. Son memorias duras, de huella indeleble, que golpean con la fuerza y la trascendencia que toda familia dominicana de algún modo reinventa. Pero también hay otros recuerdos que entrecruzan a un dominicano con el autor del Gran Gatsby, o la fiesta vigilada que resultó una visita a Moscú y Leningrado, entre demonios políticos y los ángeles de Kandinsky y Dostoievski, o la mirada de pez peleador que no deja de poner el dedo en la llaga de las discriminación raciales en Detroit, o la memorable oda al autor del poema al Niágara, el santiaguero José María Heredia, en cuya casa natal comencé a leer mis trabajos literarios entre otros locos felices. Pero sobre todas esas memorias, la llama doble, las imágenes de una viajera llamada Ida Hernández Caamaño, quien

plantó casa y árbol en el corazón de José, para convertirse en la compañera de toda su vida.

La primera y la segunda parte de La aventura interior logran un contrapunteo de obras y autores, fundamentalmente narradores, en las que brillan semblanza, evocaciones, radiografías sociales, testimonios de un lector que agradece el legado de todas las literaturas. Confieso que mis preferidos son los dedicados a otros escritores dominicanos como Bosch y Marcio Veloz, así como el retrato casi familiar de los escritores del Boom.

La tercera parte, Desafíos del oficio, es quizá la que más disfruté. Con linterna mágica, como si se tratase de un escapelo, analiza los retos de la ficción, los secretos del cuento. Descubro en sus maestros a los míos: Todorov, Tacca, Cortázar, Gardner, Hemingway, Marguerite Yourcenar, Vargas Llosa. Mi único reparo es el apego a lo sociológico, que a veces desborda lo estrictamente literario, inevitable desde su formación académica. Sin embargo, la claridad del análisis y la fortaleza verbal con la que está escrito cada artículo, vence cualquier oposición, por su fe en el poder redentor de la cultura.

La aventura interior, este ejercicio de sabiduría, debería estar en todas las bibliotecas, no sólo de las instituciones universitarias y culturales, sino en la de cada lector inteligente. Querido Alcántara, agradecemos tu lealtad a las letras, tu defensa de todas las virtudes que hoy el mundo olvida, tu memoria prodigiosa, tu escritura profunda y transparente. Y, especialmente, la amistad generosa y eterna. l

José Alcántara Almánzar en una disertación en la UNPHU. F.E.

Rafael Chaljub Mejía no es un intelectual sino más bien un hombre de acción, aunque es un historiador autodidacta y autor de más de diez obras. A sus ochenta y tres años, vive en un departamento amplio, ro-

deado de libros, continúa escribiendo y se dedica también a lo que define como su otra pasión, el merengue, un tema que ha investigado profundamente y del que muestra un conocimiento casi enciclopé-

dico, pero también fue militante revolucionario en sus años juveniles, conoció personalmente a Maximiliano Gómez, El Moreno, y a Amín Abel, con quienes compartió un compromiso de lucha.

“A mis 83 años sigo convencido del triunfo de la causa a la que di mi vida”

SANTIAGO ALMADA

FOTO: CORTESÍA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MIGUEL ÁNGEL MUÑIZ

l ¿Dónde nació usted y dónde cursó sus estudios?

l Nací en una aldea del nordeste en la provincia María Trinidad Sánchez, que entonces se llamaba Julia Molina, en inmerecido honor a la madre del “perínclito” Trujillo. Vine al mundo en 1942, al campo, a la lucha y a la muerte, que es lo que a todos nos llegará alguna vez ¿verdad? Era una aldea sin luz eléctrica, sin carreteras, que desaparecía del mapa cuando llegaba la noche. Soy hijo de una dominicana y de un hijo de inmigrantes árabes que llegaron al país en un barco que hizo escala en Francia. Mi papá cruzó después el macizo montañoso y se asentó en un valle muy fértil en un paraje al que le dieron el nombre de Las Gordas, que hoy sería repudiado por temas como la gordofobia, creo. Ahí empecé mi escolaridad en una escuelita en ese lugar. Cursé hasta el octavo en Boca de Nagua, porque el sexto lo hice en Pimentel. l ¿Qué otras cosas recuerda de su adolescencia en esos parajes?

l En el año 59, durante una de las invasiones, esos campos fueron militarizados, llegaron camiones, a los campesinos se les exigía un servicio que era vigilar la playa, cada cierto tiempo uno tenía que amanecer a la orilla del mar, mirar e informar si veía algo raro, había una sabana, además, que era una llanura, ahí se hicieron zanjas para evitar que aterrizaran los aviones, una vez llegó un asistente del alcalde pedáneo y trajo armas para que vigiláramos un puente, porque se decía que ahbía un sobreviviente que había escapado… nunca pasó nada ni nadie por ahí. Los camiones militares venían y se llevaban a todos los muchachos, pero en realidad era para trabajar en una plantación que tenía Trujillo, y necesitaba mano de obra, así que se llevaban a los jóvenes como “voluntarios”.

l ¿Cuándo vino a la capital?

l Llegué aquí con 19 años, con la expectativa de convertirme en pelotero, era un año muy difícil, sobre todo para la gente que tenía una militancia política, yo todavía no la tenía, pero se veía. Yo vine a recibir una clínica con una gloria del béisbol que se llamaba Horacio Martínez, un escucha de los Gigantes de Francisco me había visto lanzar, me llevaron a San Fran-

cisco de Macorís, pero eso finalmente no se dio. Yo ya me había “liado” con alguna gente del 14 de Junio, y así comenzó mi militancia política. Me inscribí en la Unión Cívica Recuerdo que en octubre del 61 fue la matanza de estudiantes en la calle Espaillat, así que yo decidí que la política sería mi prioridad.

l ¿Cuándo empieza su militancia en el MPD?

l El 14 de Junio permitía la doble militancia, por eso me inscribí en la Unión Cívica, Fidelio Despradel había quedado como secretario general después de la muerte de Manolo Tavárez Justo, pero después el 14 de Junio se desintegró, y me integré al MPD, ya para ese entonces yo había sido guerrillero, había estado en La Victoria, había estado en China, en la academia militar de Nanking, en plena revolución cultural, estuve en Tiananmen, pude ver de cerca a Mao, a mí me apresaron cuando regresaba de China, en el 68. En el 67 inclusive le informaron a mi padre que yo estaba muerto, le enseñaron una foto, pero resulta que no, “que el muerto se fue de rumba”…

l ¿Cómo fue su militancia en el MPD? Cuando yo me fui del 14 de Junio hablé con Amauri Germán Aristy, que era como un hermano y con el que mantuve

una amistad inquebrantable. Yo fui el reemplazo de Amin Abel cuando a él lo hicieron preso en El Limón del Yuna. l ¿Cuántas veces estuvo en La Victoria? l Fui un visitante asiduo de ese “hotel”, la primera vez estuve ocho días, la segunda vea fueron cuatro meses, y la tercera vez dos años, yo nunca acepté que era guerrillero, sino que era un simple campesino, parece que eso dio resultado… en la última estancia en La Victoria pasé mucho tiempo estudiando historia. Y cuando Fafa Taveras empezó a dirigir esos estudios, con su vuelo intelectual, eso tomó una forma más orgánica. En ese tiempo yo comencé a hacer unas fichas de personajes históricos que fui conociendo a través de los libros. Las fui sacando de la cárcel a través de mi mujer, treintaytrés años después, esas fichas cobraron vida, con ellas escribí un libro y se lo mostré a Leonel Fernández, le dije que necesitaba “un cireneo” que me ayudara a cargar esa cruz, él me mandó donde Daniel Toribio, que era el jefe del Banco de Reservas, y me lo patrocinaron. l ¿Cuántos libros ha escrito usted? l Unos cuantos, son dieciséis, principalmente de historia, hay dos que son del merengue, hay uno que lo terminé hace varios

años, otro que son las memorias de Fafa Taveras, que está en fase de terminación, hay dos que son casi autobiográficos, memorias de mi participación en la guerrilla de 1963, no todos están publicados.

l ¿Cómo es su relación con el merengue?

l Eso da para varias entrevistas más, yo crecí en una zona donde había fiestas de atabales, donde el acordeón era una cosa común, cuando a mí me mandaron a estudiar, tenía casi nueve años, cerca de la casa donde yo vivía, había una vellonera, de los veinticinco centavos que mi papá me daba, yo guardaba una parte, y me iba al bar ese a escuchar Juanita Morel, por el trío Reynoso, dice el poeta Pedro Mir que ese es el merengue por excelencia. Cuando crecí conocí a merengueros que eran verdaderos maestros, los músicos del campo, yo entonces no tenía la capacidad para descubrir que ese era un atributo de nuestra identidad, conocí a Juanita Morel, conocí a Chanflín, que son personajes mencionados en merengues reconocidos, en los tiempos más duros de la militancia, de la clandestinidad, nunca me separé del merengue y me dediqué a tratar de estudiarlo, ya lo escuché con oídos académicos, incluso hay merengueros que me han compuesto algunos merengues.

l Tatico Enríquez estuvo casado con una hermana suya ¿verdad?

l Sí, Tatico y yo éramos compañeros de un equipo de béisbol, en ese tiempo cada equipo tenía su conjunto de merengue y Tatico era nuestro músico, él tocaba para nosotros todo el día, a cambio de que no le cobráramos el pasaje y le pagáramos la comida, después fuimos parientes políticos. Después hicimos con Huchi Lora un documental sobre el merengue que ganó un premio cuando todavía estaban los Casandra.

l ¿Usted es totalmente autodidacta?

l Sí, totalmente, yo digo que mis primeros maestros fueron esos viejos campesinos, que pasaban por los pueblos con sus mochilas cargadas de historias, que la mayoría eran mentiras bellísimas, de ellos aprendí a interesarme por mi país y por su historia.

l ¿Es importante conocer el pasado?

l Se dice que lo que es, es consecuencia de lo que fue, entonces un pueblo que no conoce su pasado se queda sin referentes, puede crecer en sus ramas, pero se quedará sin tronco.

l Una última reflexión

l A mis ochenta y tres años, puedo decir que soy un hombre feliz, que mantengo mi convicción, es decir, me siento completamente seguro del triunfo de la causa a la que me he entregado a lo largo de mi vida.

Rafael Chaljub Mejía en una charla en la Biblioteca Pública Miguel Ángel Muñiz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.