Informan que el fin de semana 45 fiscales y unos 640 efectivos realizaron 32 intervenciones puntuales. P.5
PROGRESO P.10
SOCIEDAD P.6
Por “razones atendibles” posponen diálogo en CES
Trasciende fue por problemas de agenda de Abinader
REGISTRO P.10
JCE informa actas de estado civil tendrán formato único
La medida entrará en vigencia a partir del 01 de julio
DESARROLLO P.14-15
Dauhajre ve en el ahorro y la educación éxito de China
Economista hace la comparación con Estados Unidos
Gobierno inaugura obras en Samaná
El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo David Collado inauguraron el reconstruido malecón de Samaná, entre otras obras. El mandatario también puso en marcha el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil en la provincia.
Denuncian mafia militares y civiles está detrás de invasión terrenos
Red. En proyecto Boca Chica Country Club involucran coronela de FAD y civiles armados. P.4-5
Abinader navega viento en popa sin contrapeso político ni social
ANÁLISIS. Los espacios de presión que tuvo el PLD no han sido cubiertos. P.8-9
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
SENADO
Dos espaldarazos a Ricardo de los Santos
En actividades separadas, representantes del CONEP y la AIRD piropearon al presidente del Senado por su gestión, que termina en dos meses y medio. La gente de Ricardo de los Santos, como era de esperarse, divulgó ambas declaraciones. El hombre está en campaña pero a diferencia de su homólogo en la otra cámara, al senador ya le han salido contrincantes.
AGENDA
8:00 A.M. Colombia Alcántara invita a celebración 4to aniversario “Una nueva mañana”. Unicentro Plaza, 2do nivel.
9:00 A.M. Lanzamiento de la “Evaluación General del Marco Ambiental y Social de la RD”. Hotel Intercontinental.
9:30 A.M. Homenaje al teniente Amado García Guerrero. Av. San Martín #59.
10:00 A.M. Misa por el 80 aniversario del Banco Agrícola. Catedral Primada de América.
10:00 A.M. El Poder Judicial invita al recorrido por las salas de audiencias del Registro Inmobiliario. Av. Jiménez Moya esq. Independencia.
3:30 P.M. Presentación informe Protocolo Interinstitucional de Intervención Sociofamiliar ante la tragedia del Jet Set. BIJRD, av. Doctor Delgado, esq. Av. Francia.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
UASD: La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad estatal publicó el formato físico de la edición 2025 de su Revista Científica.
FOGARATÉ
Palomas del parque Colón
ME DICEN QUE EN MADRID, Paris, Washington, México, Buenos Aires, Moscú, Pekín y todo lo que resta de mundo hay palomas fantásticas, juguetonas, comelonas, amistosas, mansas, bullosas y todo lo bueno que usted quiera. Pero no es verdad que se comparan con el gran premio que desde la llegada de los primeros invasores españoles recibimos cada día, noche y madrugada: las cuchucientas palomas del parque Colón, las únicas del mundo que se enredan gozosas en tus piernas aunque no les eches maíz. (Haz lo que yo hago para gozar su entusiasta amistad: acuéstate en el suelo, riega maíz sobre tu cuerpo… ¡Y goza sus picudas caricias!).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
LA CIFRA
30
Desde este miércoles, la PUCMM será sede de la XXI Asamblea General Ordinaria de la ODUCAL, que reunirá a más de 30 rectores universitarios de la región.
TIBIO
Posposición: La reunión del CES sobre el tema migratorio va, pero no el martes, sino el jueves. En la nota enviada por la entidad no se explican las razones.
DAN DE QUÉ HABLAR
Capotillo y la 42
AL MASIVO OPERATIVO militar y policial del fin de semana en el barrio Capotillo de la capital y al anuncio de que lo mantendrán ocupado en forma permanente, solo faltó a las autoridades decir que el sector se les había ido de la mano y que las políticas sociales aplicadas habían fracasado. Ayer domingo la mayor concentración de tropas era en la emblemática 42, calle que el gobierno había tomado de plan piloto y para la que inventó un modelo chulísimo. Inclusive, Robertico Salcedo afirmó que la transformación de esa calle “es parte prioritaria en la agenda de Abinader”. Durante el operativo, con 45 fiscales y 640 efectivos, les desmantelaron a los delincuentes un sistema de cámaras, para “vigilar” a DNCD y PN, que competía con el del 911.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted que los partidos se están adelantando al promover candidaturas presidenciales antes del tiempo establecido por la ley?
Sí: 131 VOTOS •88.00%
No: 18 VOTOS •12.00%
CALIENTE
Johnny Pujols: El secretario general del PLD acusa a la Cámara de Cuentas de actuar sesgada contra las gestiones que encabezó el expresidente Danilo Medina.
SÍNTESIS
Caídas
LAS CAÍDAS son la causa mayor de inmovilidad en los viejos y pueden ocurrir en cualquier momento por razones naturales propias de los efectos del envejecimiento como la debilidad muscular, retraso de los reflejos, problemas de equilibrio y disminución de la visión. Algo que parece una tontería como sentarse de las sillas ejecutivas con ruedas debajo, puede producir cientos de accidentes porque cuando una persona, se inclina hacia delante para recoger algo, dos de esas ruedas se disparan perdiendo el balance y la persona se cae y se fractura fácilmente en la rodilla o cadera. No se puede recoger nada sentado en esa silla, hay que pararse y recogerlo porque en la edad provecta hay que cuidarse más que nunca.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera que el diálogo promovido en el CES sobre crisis en Haití podría generar resultados positivos para controlar la migración haitiana hacia RD?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
AUTOPISTA DUARTE
29 heridos en accidente
Las autoridades informaron de 29 heridos en el accidente de tránsito ocurrido este domingo en el kilómetro 40 de la autopista Duarte, en dirección hacia Santo Domingo, sector Madrigal, municipio Villa Altagracia, provincia San Cristóbal. Los afectados fueron trasladados a diferentes centros de salud, entre los que se destacan el Hospital Doctor Rodolfo de la Cruz Lora, y los hospitales Hugo Mendoza y Vinicio Calventi. Entre los heridos hay varios menores de edad, quienes reciben atención en centros de atención pediátrica.
En la atención del incidente participaron 16 ambulancias de la DAEH; dos unidades del Cuerpo de Bomberos de Villa Altagracia; dos unidades de la Policía; una unidad de la DIGESETT y una unidad del Ministerio de Obras Públicas.
TERRENOS INVADIDOS
Invasión silenciosa: Cuando el poder militar arropa la propiedad privada en RD
Contratos falsificados y firmas de personas fallecidas o ausentes del país son algunos de los recursos utilizados
JULISSA CÉSPEDES
Reportaje Especial
En la República Dominicana, la tierra ha dejado de ser solo un activo para convertirse en campo de batalla, donde tener titularidad legítima no resulta suficiente.
En lo que parece una escena sacada de una crónica de impunidad institucionalizada, la invasión de terrenos —tanto públicos como privados— se ha convertido en una práctica peligrosa, repetitiva y en muchos casos, protegida desde las propias entrañas del poder.
La batalla más reciente se centra en lo que pretendía ser el “Boca Chica Country Club”. Emblemático porque es el intento de apropiación de más de un millón de metros cuadrados de terreno , una joya inmobiliaria estancada por el abandono legal y el atropello físico. Donde los haitianos se usan como ejército y escudo al servicio de militares dominicanos.
El MESCyT y la Escuela de Cine de Cataluña en Barcelona, España beneficiarán por primera vez a 22 estudiantes dominicanos con becas de estudio en cine.
“EL QUE DEBIERA PRESIDIR EL DIÁLOGO NACIONAL SOBRE EL PROBLEMA HAITIANO EN EL CES ES MILTON RAY GUEVARA”
Vinicio Castillo
DIRIGENTE DE LA FNP
HACE 129 AÑOS
El cardenal Mariano Rampolla, secretario de Estado del Vaticano, dirigió una carta a la delegación dominicana encargada de resolver el conflicto fronterizo, solicitando el envío de los documentos que respaldaban los derechos de la República, a pesar de que el Papa aún no había aceptado actuar como árbitro en el asunto.
Los propietarios legítimos (a juzgar por los títulos de más de 40 años ) identifican esta vez como responsable de la ocupación, a una mujer militar - coronela de la Fuerza Aérea Dominicana, quien acompañada por otros civiles armados, ha ingresado en múltiples ocasiones al terreno, limpiando y marcando áreas como si de su propiedad se tratase.
“El contrato que presenta carece de validez legal. Es un documento inventado”, afirma el abogado del terreno, doctor Cunillera, abogado de la familia propietaria y quien lleva más de tres años enfrentando esta invasión que describe como una táctica de desgaste y que ya desborda las formas legales. “No se trata de una necesidad de vivienda de pobres; es una operación organizada, amparada en falsificaciones, protección militar y sobornos a funcionarios”, sostiene.
De la ocupación al despojo con uniforme
El caso de Boca Chica no es un hecho aislado. En múltiples regiones del país —de San Isidro a Punta Rucia, de Villa Altagracia a Santiago, pasando por Puerto Plata y Boca Chica— se repite la misma fórmula que se dirime en tribunales que tardan décadas en devolver derechos a legítimos
Las invasiones no son espontáneas, ya que siguen un patrón meticuloso. F.E.
dueños: terrenos invadidos por civiles que, al ser confrontados, se escudan en la presencia de militares activos o retirados como garantes de su ocupación.
“Desde la muerte del jefe, los militares se han convertido en el muro de contención de los invasores”, denuncian los abogados “Cuando los propietarios legítimos intentan desalojar, se topan con amenazas, armas largas y complicidad de las autoridades locales”.
A menudo se utilizan contratos falsificados, firmas de personas fallecidas o ausentes del país, e incluso títulos superpuestos que aparentan legalidad. La venta ilegal se ejecuta en serie: un “compra-
dor puente” adquiere el terreno, lo vende a otro, y así sucesivamente, hasta que aparece un último “comprador de buena fe” que alega derechos sobre la propiedad.
Juego de desgaste y legalidad difusa Las invasiones siguen un patrón meticuloso: se limpian los terrenos con brigadas de nacionales haitianos, se instalan casuchas temporales que son destruidas por los propietarios, y días después, las mismas construcciones reaparecen, como si nada. Se trata de un juego de desgaste, amparado en la lentitud judicial y la inacción de organismos públicos. Según documentación a la que tuvo
El caso de Boca Chica es uno de tantos ocurridos en el país. FUENTE EXTERNA
acceso este medio, los terrenos en Boca Chica ocupados por Beltrán Zabala no cuentan con servicios básicos y no son habitados de manera permanente. Sin embargo, se observan divisiones marcadas con telas, chapeo constante y vigilancia por individuos armados.
El Decreto presidencial que no logra frenar la práctica
En un intento por frenar esta tendencia que amenaza la seguridad jurídica del país, el presidente Luis Abinader emitió en noviembre de 2022 el Decreto 66822, creando una unidad especializada en la Policía Nacional para la prevención y persecución de ocupaciones ilegales. Además, instruyó medidas concretas contra extranjeros que participen en invasiones, incluyendo su expulsión del país.
El artículo 1 del decreto reconoce que la propiedad privada, la seguridad jurídica y el interés público son de alto interés nacional, pero abogados denuncian que la aplicación de estas medidas aún es débil y desigual. “El Ministerio Público muchas veces ve estos casos como pleitos entre ricos, no como atentados a la seguridad jurídica del país”, apunta una fuente legal.
La ley que no protege
Hasta 2019, la Ley 5869 sancionaba con penas de prisión de 3 meses a 2 años a quienes invadieran propiedades privadas o estatales. Sin embargo, su débil aplicación y la posibilidad de sustituir la pena por una multa han convertido esta ley en letra muerta.
En respuesta, el Senado aprobó una nueva pieza legislativa que agrava las penas, elevando a 2 a 5 años de prisión y seis salarios mínimos de multa las sanciones para invasores. No obstante, la reincidencia es común, y los desalojos se dilatan, mientras la ocupación se consolida.
Mafia del despojo: militares, abogados y políticos
En Boca Chica, múltiples voces coinciden en señalar la existencia de una mafia in-
mobiliaria que involucra militares, abogados, figuras del transporte y funcionarios municipales. Su modus operandi incluye falsificación de títulos, sobornos a ayudantes del abogado del Estado, y amenazas directas contra los propietarios. “Se están robando el país metro a metro”, aseguran litigantes inmobiliarios.
Casos similares se han registrado en San Cristóbal, donde invasores talaron árboles en zonas protegidas para construir viviendas; en Altos de la Colombia, donde se destruyó flora para levantar asentamientos ilegales; y en Navarrete, donde terrenos de la Circunvalación fueron invadidos con la anuencia de autoridades locales. l
IMPACTO
Un país en riesgo de desinversión
Más allá de los conflictos legales, este fenómeno ahuyenta la inversión privada y deteriora la imagen del país ante organismos internacionales y mercados turísticos. “¿Quién invertirá en un país donde el Estado no puede garantizar la propiedad?”, se preguntan empresarios del sector inmobiliario.
Boca Chica, con su ubicación estratégica, es hoy víctima de asechanza. No hay desarrollo posible si cada metro cuadrado está en disputa y si fallan las garantías de la Titularidad.
La invasión de terrenos no es solo un conflicto de posesión. Es una amenaza estructural a la seguridad jurídica, la institucionalidad y la soberanía económica de República Dominicana. Mientras figuras invasoras no enfrenten consecuencias reales por violar el artículo 51 de la Constitución, el país seguirá siendo rehén de quienes confunden uniforme con impunidad.
¿Quién protege al propietario legítimo cuando es el invasor quien lleva las insignias del poder?
PAÍS
Autoridades intervienen Capotillo con amplio operativo
CAPOTILLO. En la madrugada del sábado, el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y la Policía Nacional, con la colaboración de los Ministerios de Interior y Defensa, ejecutaron un extenso operativo coordinado en el sector de Capotillo, Distrito Nacional.
Con el objetivo de reforzar la seguridad de los habitantes del sector, se llevó a cabo un operativo con la participación de 45 fiscales y más de 640 agentes.
La intervención comprendió 32 acciones específicas, detallándose 22 allanamientos y 10 inspecciones en espacios públicos. En el operativo se incautaron sustancias ilícitas, dinero en efectivo y máquinas tragamonedas.
Tras el extenso operativo conjunto en Capotillo, un equipo de elCaribe recorrió la zona, observando calles aún militarizadas. Las opiniones de los residentes eran diversas: algunos notaban una calma y seguridad incrementadas, mientras otros expresaban temor y escepticismo sobre la sostenibilidad de la intervención.
Las autoridades comunicaron que su presencia en Capotillo continuará hasta asegurar la seguridad, facilitando las actividades cotidianas de los ciudadanos. Adicionalmente, se pretende desmantelar los sistemas ilegales de videovigilancia que perturban la paz y dificultan la lucha contra la delincuencia.
El Ministerio de Interior y Policía anunció la expansión de programas sociales en Capotillo, como parte de las acciones coordinadas con otras entidades estatales. l elCaribe
Vigilancia policial permanece horas después de operativo. J.ROTESTÁN
Los agentes tendrán uniformes modernos, cámaras y armas no letales. F.E
Hoy inicia en GSD el nuevo modelo de patrullaje con 1,100 agentes
SEGURIDAD. Con la participación activa de 1,100 agentes policiales entrenados y equipados, a partir de este lunes la Policía Nacional implementará en el Gran Santo Domingo un nuevo modelo de patrullaje que involucra tecnología e inteligencia.
Será un sistema piloto que busca establecer un patrullaje inteligente, planificado y permanente, con el fin de fortalecer la prevención del delito y mejorar la interacción entre agentes y ciudadanos.
El nuevo modelo, que será extendido a Santiago este jueves 5, será implementado en cuatro localidades priorizadas, abarcando 72 cuadrantes previamente identificados. Cada unidad tendrá tareas específicas y una programación diaria de recorridos, lo que permitirá una vigilancia focalizada y efectiva.
Los agentes involucrados que han sido seleccionados, estarán dotados de uniformes modernos, cámaras corporales (body cams), armas no letales y otros equipos tácticos que les permitirán responder de forma profesional ante cualquier situación.
La semana pasada, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, informó que el plan es escalable y podrá ser replicado en otras zonas del país, conforme a las necesidades de seguridad de cada demarcación.
Tras la reunión de seguridad la pasada semana el ministro de la Presidencia enfatizó que con este esfuerzo se busca seguir consolidando los avances en seguridad ciudadana y continuar reduciendo los índices de criminalidad en todo el territorio nacional. l DARIELYS QUEZADA
Las casuchas son destruidas y luego aparecen nuevamente. F.E.
PAÍS
La comisión especial de diputados tiene el interés de llegar a un consenso con el tema de las candidaturas independientes. F.E.
Deciden hoy vista pública por independientes
CONGRESO. La comisión especial de diputados a cargo de la matriz legislativa que contempla la postulación de las candidaturas independientes discutirá este lunes si realizar o no una vista pública con el fin de determinar el rumbo de la controversial pieza, esto frente el disenso de si la figura es constitucional o no.
Existen dos interpretaciones con respecto a la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) 0788/24 que posibilita las candidaturas sin partidos políticos: una formal y otra garantista, confirmó el fin de semana el diputado Elías Wessin, presidente del equipo legislativo, en el programa radial “Buenas noches, buena suerte” que dirige la periodista Yanessi Espinal, que se transmite de lunes a viernes por CDN radio, de 7:00 a 8:00 de la noche. Quienes promueven la primera interpretación señalan que si se aplica la Carta Magna, “no puede haber candidaturas independientes” porque no están constitucionalizadas. Mientras, los garantistas defienden que el derecho de elegir y ser elegido es un derecho fundamental, por lo que “hay que legislar extensivamente al respecto y darle al ciudadano la facultad de aspirar”.
LA FINJUS
Cree que en la Carta Magna están las trabas
La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) coincide con PC en que para hacer viable las candidaturas independientes sería necesario modificar nueva vez la Ley Sustantiva, porque en ella están las trabas para este tipo de aspiraciones.
Facultad El Congreso puede interpretar la Carta Magna así como el TC lo hace, destaca Wessin
Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Finjus, cree que ante esta “realidad” sería sumamente difícil lograr consenso a través del pliego legislativo sometido a la Cámara Baja por la JCE. “Es que aquí lo que se debió de haber comenzado fue por modificar aspectos de la Constitución que le cerraron la vía a los movimientos independientes. De eso era que debíamos estar hablando hoy. Entonces, por eso al Congreso se le está haciendo muy difícil aprobar esta ley”, advirtió el lunes de la semana pasada tras una reunión con los comisionados a cargo del polémico pliego de ley que establece la figura electoral.
“Por razones atendibles” posponen diálogo CES
ENCUENTRO. La sesión inaugural del “Diálogo sobre la crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana” entre el presidente Luis Abinader y los exmandatarios Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina en el Consejo Económico y Social (CES) fue pospuesta para el jueves 5 de junio, a las 4:00 de la tarde, “por razones atendibles”.
Ante este dilema, la comitiva se reunirá hoy, a las 10:00 de la mañana, para considerar si hacer la consulta pública y de ahí definir si salir con una ley que dé participación a los aspirantes como quiere la alta corte o si, por el contrario, se opina que hay que modificar la Consti-
Precisó que la propia Norma Suprema siempre se refiere a los partidos políticos y nunca a los movimientos independientes.
Reiteró, además, que le va a ser “muy difícil” a los senadores y diputados regular las candidaturas independientes, ya que se trata de un aspecto muy controversial.
tución de la República para que haya candidatos independientes.
“Vamos a socializar el proyecto lo más posible y de ahí, de la mayoría de los 23 miembros de esa comisión especial, vamos a decidir qué es lo mejor (…). El próximo lunes (hoy) hay una reunión de la comisión y ahí se va a decidir si va a haber o no vista pública”, informó el también presidente del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC).
PC reitera necesidad de reforma constitucional ante el tema Participación Ciudadana (PC) expresó nueva vez su preocupación con el proyecto de ley de candidaturas independientes y advirtió que para hacer efectiva dichas aspiraciones se va a necesitar “obligatoriamente” reformar la Constitución dominicana.
Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, Leidy Blanco, coordinadora general del movimiento cívico, aseguró que la Carta Magna establece con claridad que los actores del sistema electoral son los partidos, agrupaciones y los movimientos políticos.
“Entonces, realmente hay varios desafíos en la norma, sobre todo en la Constitución, que hay que reformar para poder hacer efectiva esa participación”, insistió.
Tras poner varios ejemplos, amplió que el artículo 81 de la Ley Sustantiva dice que si un senador o un diputado fallece, hay un procedimiento para elegirlo, pero no establece lo mismo para el candidato independiente que sea elegido.
La vocera de la sociedad civil afirma que todo esto no soporta ni siquiera un estudio del TC, y si se aprobara de esa manera, irá a la alta corte nuevamente, porque las disposiciones presentadas por la Junta Central Electoral (JCE) “son inconstitucionales” y no se adecúan al marco normativo de la Carta Magna.
“La verdad es que será un gran desafío, porque cuando el Tribunal Constitucional evacuó su sentencia, yo creo que quizás no estudió la complejidad de su decisión”, acotó la destacada dirigente civil en la entrevista. l ABED-NEGO PAULINO
Al ofrecer la información mediante un comunicado de prensa, el presidente del CES, Rafael Toribio, indica que el encuentro será en el Auditorio Profesor Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
La esperada reunión estaba prevista para el martes 3 del referido mes, a las 10:00 de la mañana.
“Aunque en principio el CES había convocado para el día martes, por razones atendibles, decidió posponer el acto inaugural para el próximo jueves 5 de junio”, subraya el titular del Consejo cuya sede se encuentra en el Edificio Centro Empresarial Caribálico.
Tambien detalla que de manera oportuna dará a conocer los próximos pasos a seguir, en el convencimiento de que a través del debate y del diálogo franco y participativo se pueden obtener consensos con aportes concretos en beneficio de la nación dominicana.
Los seis ejes a tratar
Los seis ejes estratégicos a tratar en el diálogo sobre la crisis haitiana entre los cuatro principales líderes políticos de la tierra de Juan Pablo Duarte son: Migración, comercio bilateral, desarrollo de comunidades fronterizas, seguridad nacional, relaciones internacionales y asuntos laborales.
La convocatoria representa un llamado a la madurez democrática, a la búsqueda y construcción de consensos para la formulación de una estrategia de Estado, ante uno de los desafíos más complejos de la historia contemporánea del país, según el CES. l ABED-NEGO PAULINO
Consejo Económico y Social junto a representantes políticos. FUENTE EXTERNA
PAÍS
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
España Boba
Los textos históricos documentan el periodo de La España Boba que tuvo lugar en lo que es hoy la República Dominicana en el periodo 1809-1821. Según los historiadores, la frase España Boba, surgió de las entrañas de la población para definir esa etapa que se caracterizó por la indiferencia de España hacia la parte oriental de la isla, que le fue devuelta por los nativos luego que España la cedió a Francia.
Las características de esa era fue la baja inversión por parte de la corona española. Producto de ese desinterés, el comercio estuvo paralizado, pocos cultivos agrícolas, se generalizó la pobreza y se incrementó la emigración. Desde la perspectiva política, surgieron varios grupos con fines independentistas, lo que, finalmente, dio espacio para el dominio haitiano en 1822. El primer periodo del actual gobier-
no, estuvo caracterizado por situaciones de emergencia que era necesario atender porque lo urgente, está primero que lo importante. La pandemia del coronavirus, caos en Haití, guerra en Europa con impacto mundial y otras necesidades locales como el impacto de fenómenos naturales.
Sin embargo, el segundo periodo de gobierno arrancó con más poder que el primero para que el PRM ejecute las reformas sin excusas. Hasta ahora no ha hecho nada de eso. En materia legislativa no hay el avance esperado en el Código Laboral, Seguridad Social, ni el Código Penal, por solo citar esos casos. Tampoco salió adelante con el Pacto Fiscal, establecido por ley para mejorar las finanzas públicas. En materia de servicios públicos, las quejas por el deterioro en áreas como energía eléctrica, agua, 9-1-1 y en los hospitales no cesan y hay retroceso en Educación. La peor crítica es en obras públicas por la gran cantidad de infraestructuras inconclusas o inauguradas antes de terminar.
Se mantienen viejas quejas como la inseguridad ciudadana, el costo de la vida y el desempleo. El primer cuatrimestre del año registró una baja de 29% en materia de inversión pública con relación al 2024. Parece otra España Boba. l
PAÍS
Contrapeso al poder se debilita en cinco años de gobierno del PRM
La sociedad civil ya no ejerce presión al gobierno de turno y débil representación de la oposición dificulta su papel
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
En cinco años transcurridos desde 2020, cuando el Partido Revolucionario Moderno (PRM) alcanzó el poder por primera vez y puso fin a la era de dominio del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el contrapeso al poder político desde los partidos de oposición y la presión que ejerce la sociedad civil al gobierno de turno, se han debilitado.
En las elecciones de 2024, el PRM logró un control absoluto de las instituciones del Estado y los partidos de oposición quedaron sin posibilidad de hacer el ejercicio de equilibrio en instancias como el Congreso Nacional. La historia reciente documenta un cambio radical en el ejercicio de presión hacia los últimos gobiernos de Danilo Medina y Leonel Fernández, con relación al presidente Luis Abinader.
El primer año del segundo gobierno de Danilo Medina las protestas dominaron. En enero de 2017, arrancó la Marcha Verde contra la impunidad y la corrupción que realizó numerosas manifestaciones multitudinarias que pusieron contra la pared al gobierno de Medina.
Luego, fueron las manifestaciones en contra de los intentos de una reforma constitucional para un tercer mandato del hoy expresidente Medina, que tuvieron como principal protagonista a Leonel Fernández, para entonces compañero de partido de Medina y presidente del PLD.
El segundo gobierno de Fernández, en 2009, enfrentó numerosas protestas vinculadas a la reforma constitucional especialmente de organizaciones feministas que se oponían a la actual redacción del artículo 37 sobre el derecho a la vida. Para el 2010, Fernández enfrentó el inicio de la protesta de mayor impacto político para su legado de gobierno, la del 4% del PIB para la educación preuniversitaria, que se extendió hasta la campaña electoral de 2011-2012 y obligó a un compromiso político de otorgar ese porcentaje a la Educación al que el entonces presidente se negó.
El segundo gobierno de Abinader, por el contrario, enfrentó manifestaciones el pasado año por el plan de una reforma fiscal, que el mandatario dejó sin efecto por el creciente descontento. Igualmen-
oposición PRM y de organizaciones de la sociedad civil al inicio de la segunda gestión de Medina. ARCHIVO
Medina es el presidente que recibió mayor presión social, pues se conjugaron choques a lo interno del PLD y de afuera, en contra de la reforma constitucional. ARCHIVO
te, este año ha enfrentado protestas vinculadas al tema migratorio, a diferencia de Medina y Fernández, esas manifestaciones, no son promovidas por grupos que históricamente han ejercido presión
Milagros Ortiz
“Solo nosotros sometemos a nuestra propia gente, que me digan los amigos de otros partidos los que ellos sometieron”
presidente Fernández y líder de la oposición política, sin embargo, la propia organización se desligó de la agresión y acusó a “infiltrados” de provocar a la autoridad por continuar la protesta más allá del perímetro aprobado.
Luego de esa manifestación, el presidente anunció 15 medidas para enfrentar la crisis migratoria y una demolición de Mata Mosquito, en el Hoyo de Friusa, que había sido identificado como asentamiento haitiano. La acción tuvo una gran repercusión mediática, igual que las protestas que visibilizaron el problema. Cambio de roles crea vacío Lo que se observa en los últimos cinco años es que quienes antes encabezaban protestas y críticas al gobierno por temas, por ejemplo, como la corrupción, pasaron a controlar los organismos del Estado y los espacios de presión que dejaron no han sido cubiertos por los partidos de oposición ni la sociedad civil.
Por ejemplo, el propio presidente Abinader encabezó protestas contra el gobierno de Medina con figuras como Milagros Ortiz Bosch, Carlos Pimentel, Bartolomé Pujols y periodistas que se identificaron con el movimiento social como Juan Bolívar Díaz, Marino Zapete, Huchi Lora y Altagracia Salazar. Sin embargo, todas esas figuras ahora forman parte del gobierno, con la excepción de Salazar, y Zapete y Lora, se retiraron del periodismo.
De hecho, la propia titular de la Procuraduría General de la República, Yeni Berenice Reynoso, encabezó un movimiento de críticas públicas contra la gestión de Jean Alain Rodríguez, cuando este era titular de la Procuraduría y la hoy funcionaria, fiscal adjunta.
La directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, in-
AUTOAUDITAN
PRM ¿Gobierno y oposición?
a los gobiernos de turno como Participación Ciudadana, las encabeza la Antigua Orden Dominicana, que ha logrado notoriedad en los últimos tiempos. Sin embargo, hay versiones de que desde sectores del gobierno impulsan a esa entidad.
Por ejemplo, en una manifestación en Friusa, Punta Cana, el 30 de marzo, algunos manifestantes denunciaron que fueron agredidos por excesos de las autoridades del orden.
Esa agresión fue criticada por el ex-
La directora de Ética, Milagros Ortiz Bosch, han depositado unos 50 casos de corrupción ante la Procuraduría, sin embargo, al día de hoy ninguno ha sido procesado, salvo el del Bolo 13 de la Lotería Nacional a inicios del gobierno del PRM, del que fue descargado el principal acusado, Luis Dicent. Está en los tribunales la denuncia del contrato del Instituto Nacional de Tránsito (Intrant) y sometido su exdirector, Hugo Beras. Igualmente, en la gestión del PRM, la Contraloría General de la República, ha publicado auditorías que realiza a las instituciones del Estado, lo que ha servido de base a los representantes del gobierno para validar el discurso de transparencia que afirma hay ahora y que no existió en otras gestiones. Desde que el presidente Luis Abinader asumió el gobierno más de 15 funcionarios han sido separado de sus cargos luego de ruidos y denuncias por mal uso de los recursos públicos. Entre esos cambios figuran en Educación, que fue destituido Roberto Fulcar, el primero en ocupar el cargo en la gestión de Abinader y el PRM.
La Marcha Verde tuvo un apoyo militante del entonces partido de
Danilo
formó que ha sometido unos 50 expedientes de corrupción ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).
Desde el ámbito de la sociedad civil, Participación Ciudadana, creada en 1993, ha sido la organización más efectiva en generar presión a los gobiernos en más de 30 años, sin embargo, en esta etapa ha quedado cuestionada por el tema del financiamiento del gobierno de Estados Unidos difundido por la administración de Donald Trump para este tipo entidades a nivel mundial.
Igualmente, la entidad ha perdido im-
pacto en la opinión pública, su principal espacio de presión, por temas como la lucha contra la corrupción pública. Otro factor evidente, es que la entidad dejó de presionar, como hacía con otros partidos como el PLD, por la aprobación de las causales en el Código Penal.
De hecho, hay menos presión con ese tema, a la gestión de Abinader y el PRM, aunque fue una promesa de campaña del hoy partido de poder, que no se ha cumplido, a pesar de que el partido oficialista tiene los votos en el Congreso para aprobarla sin la necesidad del consenso con la oposición.
Oposición partidista débil La oposición política partidista la encabeza la Fuerza del Pueblo (FP) la organización mayoritaria más joven del sistema. En ese rol, tiene poco más de un año desde que el resultado de las elecciones de 2024, desplazó al PLD del segundo lugar y colocó al partido verde en esa posición. Sin embargo, desde antes de las elecciones en los hechos, el expresidente Fernández se había constituido en el principal líder de la oposición y su partido exhibía crecimiento frente al PLD.
Sin embargo, la FP no cuenta con representación congresual ni en otros órganos del Estado suficiente para detener las iniciativas del gobierno del PRM. Tiene tres senadores y 29 diputados, mientras que el PLD solo cuenta con diez diputados y sin representación en el Senado.
Ante ese reclamo, los representantes de la oposición, el senador Omar Fernández y Tobías Crespo, no hicieron presión para que se agotara esa fase de entrevistas por parte de los consejeros a los postulantes a esos cargos.
Igualmente, en el proceso de selección reciente de la Cámara de Cuentas, hubo críticas al papel de la oposición en el Senado. Algunos dirigentes del PRM atribuyeron a la FP el fracaso de la anterior Cámara de Cuentas, alegando que el pobre resultado fue producto del criterio de reparto que supuestamente primó en 2021.
Presión a gobiernos da resultados, así se logró el 4% en Educación e independencia del Ministerio Público
En la composición actual, los representantes de la FP en el Senado criticaron la selección, pero los dirigentes del PRM alegaron, que las críticas obedecieron a que no se elegió bajo el criterio del reparto.
Sin embargo, el papel de oposición de la FP ha quedado cuestionado por su manejo en casos como la elección de la Procuradora General de la República y siete adjuntos, sin que se hicieran vistas públicas, como exigieron algunos sectores.
Sin embargo, la oposición denunció que el PRM integró la Cámara de Cuentas con la finalidad de protegerse en las funciones cuando salgan de poder y evitar que las investigaciones salpiquen las irregularidades que supuestamente cometen en sus funciones. l
Leonel Fernández enfrentó la protesta de las sombrillas amarillas por el 4%. ARCHIVO
PAÍS
Abinader inaugura obras turísticas en provincia Samaná
SAMANÁ El presidente Luis Abinader encabezó una jornada de importantes inauguraciones y puestas en marcha en la provincia de Samaná, reafirmando el compromiso de su gobierno con el desarrollo integral de esta región.
El presidente Luis Abinader, junto al ministro de Turismo, David Collado, encabezó la inauguración del remozado Malecón de Santa Bárbara de Samaná, una obra que implicó una inversión de RD$553,116,725 y que busca mitigar inundaciones, rescatar el espacio urbano y potenciar el turismo en la zona.
plementarias buscan embellecer el entorno del malecón y fortalecer el atractivo turístico y religioso de Samaná. Collado destacó el compromiso del gobierno con la transformación integral de los destinos turísticos y la inversión sin precedentes en la provincia.
Samaná Port
El presidenteAbinader inauguró en Arroyo Barril, Samaná, la construcción del puerto turístico Samaná Port, una iniciativa público-privada con una inversión de 68 millones de dólares.
Desarrollo
El presidente Abinader hizo un llamado a la unión por el Desarrollo de Samaná
La intervención abarcó 1.3 kilómetros del frente marino, saneamiento de cañadas, mejoras en el drenaje pluvial (RD$200,035,193), mejoramiento del tramo oeste (RD$ 200,473.714) y este (RD$109,391,492) del malecón, así como la rehabilitación del alumbrado público (RD$43,216,324).
“Trabajemos juntos, solucionemos los problemas juntos, vamos a solucionar los problemas que tenemos que encarar juntos. Pero principalmente, cuidemos el desarrollo, y cuidemos nuestro futuro. Cuidémoslo”, exhortó el mandatario durante el acto inaugural:
La remodelación incluyó la construcción de un paseo urbano y marítimo con 1,115 metros lineales de ciclovía, bancos, sillas, aceras con accesibilidad universal, remozamiento de la isleta central y miradores, construcción de bancos de arena y señalización.
Acompañado del ministro Collado, el jefe del Estado también inauguró la remodelada parroquia Santa Bárbara de Samaná, cuya restauración superó los 24 millones de pesos, y la glorieta del parque frente a la iglesia. Estas obras com-
ITSC realiza su XVII graduación y alcanza los 7,000 egresados
GRADUACIÓN El Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), celebró su decimoséptima ceremonia de graduación, con un emotivo acto en sus instalaciones, donde 337 nuevos técnicos profesionales recibieron sus títulos en diversas áreas.
Con esta cohorte, la institución supera la cifra histórica de 7,000 egresados a nivel nacional, consolidando su papel como referente en la educación técnica superior de la República Dominicana.
Los graduandos completaron su formación en carreras técnicas de alta demanda dentro del sector productivo nacional, en especialidades como Turismo, Salud, Informática, Construcción, Industria, Electromecánica y Artes.
Esta nueva generación de profesionales está preparada para integrarse de inmediato al mercado laboral y contribuir al fortalecimiento de sectores clave para el desarrollo económico y social del país.
Durante su intervención, el rector del ITSC, José Ramón Holguín Brito, resaltó la importancia de este nuevo hito para la institución y para la nación.
“Hoy no solo celebramos la culminación de una etapa académica; celebramos más de 7,000 historias de superación, compromiso y transformación”, resaltó.
F.E.
La JCE unifica las actas del estado civil en un único formato estándar
JCE. La Junta Central Electoral (JCE) anunció la unificación de las actas del estado civil en un único formato estándar, eliminando los formatos de “extracto” e “inextensa”.
Se espera que genere más de 1,000 empleos directos e indirectos, impulsando significativamente la economía local y realzando el atractivo turístico de Samaná. David Collado dijo que este proyecto diversificará la oferta turística nacional y la consolidación de la marca destino. Dijo que se están creando las condiciones para un desarrollo turístico integral que motive a los visitantes a explorar más allá de la terminal de cruceros. l elCaribe
SISTEMA TRAE
Abinader inaugura rutas de transporte escolar
El presidente Luis Abinader inauguró en Samaná el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE), beneficiando a más de 17,500 alumnos de la provincia, Las Terrenas y Sánchez con 43 autobuses modernos y equipados. Este sistema, que operará en 13 rutas diarias, facilitará la movilidad segura y gratuita a los centros educativos, representa un avance hacia la equidad educativa, genera 110 empleos directos .
Dijo que cada egresado del ITSC representa una oportunidad de progreso “para su familia, su comunidad y para el país entero”.
Holguín reiteró que la entidad educativa mantiene su compromiso de adaptar su oferta académica a las necesidades del aparato productivo nacional.
Destacó la la formación de jóvenes en áreas estratégicas con altos niveles de empleabilidad.
Relanzamiento
Recientemente, el ITSC inició una transformación integral de la infraestructura y los espacios académicos del recinto, impulsada por la nueva gestión encabezada por Holguín. l elCaribe
XVII Graduación Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC). F.E.
A partir del martes 1 de julio de 2025, es decir, dentro de un mes, estará disponible para la ciudadanía la unificación en un único formato las actas del estado civil de: nacimiento, reconocimiento, matrimonio, divorcio y defunción, suprimiendo los conceptos de extracto e inextensa en dichos documentos de identidad, que ofrece la JCE a través de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil.
Indica el organismo en su nota de prensa que esta disposición, que no afecta el proceso de renovación de la cédula, tiene un alcance local y en el exterior, a través de las Oficinas de Servicios en el Exterior de la entidad.
Esta disposición aplica a nivel local y en el exterior. La unificación implica un cambio en las tarifas, siendo de RD$600 para las actas de nacimiento, reconocimiento, matrimonio, divorcio y defunción, mientras que las boletas para uso escolar y cédula, así como las actas para fines judiciales, no tendrán costo.
“Esta medida viene a reducir los procesos burocráticos que retrasan la fluidez de la emisión de las actas del registro civil y a eficientizar la calidad del servicio a la ciudadanía, que desde hace tiempo viene recibiendo formatos distintos de actas del estado civil que en algunos casos entorpecían la comprensión ante la petición de algún formato específico”, resalta.
La unificación de las actas del estado civil en un único formato estándar implica el cambio de las tasas para la emisión del documento y un reajuste del costo en los demás servicios.
La JCE invitó a la ciudadanía que si requiere más información puede acceder a la página de la institución y también se puede informar a través de sus redes sociales. l elCaribe
Luis Abinader pone en marcha varias rutas del TRAE en Samaná. F. EXTERNA
La disposición de la JCE no afecta el proceso de renovación de la cédula.
INTERNACIONALES
China reacciona ante comentarios Hegseth
PEKÍN/BANGKOK. China advirtió ayer a EE.UU. que “no debe jugar con fuego” en relación con Taiwán, en respuesta a las declaraciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien acusó a Pekín de preparar una invasión “inminente” de la isla y de pretender alterar el equilibrio regional en Asia.
“El asunto de Taiwán es puramente interno de China. Ningún país extranjero tiene derecho a interferir”, señaló la portavocía del Ministerio de Exteriores chino en un comunicado emitido pasada la medianoche.
Pekín expresó su “firme oposición” y “profundo descontento” por lo que consideró un discurso “lleno de provocación e incitación” por parte de Hegseth, quien el sábado, durante el Diálogo Shangri-La de Singapur, el foro de seguridad más importante de Asia, advirtió que el Ejército chino “ensaya a diario” una posible invasión de Taiwán y aludió a la supuesta intención de hacerlo antes de 2027.
“Déjenme ser claro: cualquier inten-
to del Partido Comunista (chino) de conquistar Taiwán por la fuerza resultará en consecuencias devastadoras para el Indopacífico y el mundo (…) La amenaza de China es real. Y podría ser inminente”, enfatizó ayer el jefe del Pentágono.
Pekín también acusó a EE.UU. de fomentar la confrontación entre bloques, desplegar armas ofensivas en el mar de China Meridional, rico en recursos y clave para el comercio mundial que China reclama casi en su totalidad, y de “convertir la región en un polvorín”. l EFE
Rusia acusa a Ucrania de actos terroristas
MOSCÚ. Rusia acusó este domingo a Ucrania como responsable de la muerte de siete personas en el descarrilamiento de dos trenes en regiones fronterizas, suceso que tuvo lugar en víspera de la segunda ronda de negociaciones de paz en Estambul.
“La voladura del puente y el accidente del tren de pasajeros en Briansk hablan de que Ucrania está dirigida por una organización terrorista”, dijo el influyente senador Andréi Klishas en su canal de Telegram.
El Kremlin informó de que el presidente ruso, Vladímir Putin, había sido informado “prácticamente toda la noche” sobre lo ocurrido por el Servicio Federal de Seguridad y el Ministerio para Situaciones de Emergencia.
Kiev salió rápidamente a denunciar que las acusaciones de Moscú son, en realidad, una operación de falsa bandera, tras lo que, además, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la presencia de una delegación negociadora mañana en la ciudad turca, algo que
estaba en duda hasta ahora. No es la primera vez que Moscú acusa a Kiev de cometer atentados terroristas. Así ocurrió hace más de un año con el ataque islamista contra la sala de conciertos Crocus City Hall en Moscú, en el que murieron 144 personas. Entonces, Rusia no presentó ninguna prueba para respaldar sus acusaciones.
Ambos descarrilamientos tuvieron lugar como consecuencia del desplome de dos puentes, el primero en la noche del sábado en la región de Briansk y el segundo, esta madrugada, en la vecina Kursk. En Briansk un puente por el que circulaba en ese momento un camión se derrumbó sobre un tren de pasajeros que se dirigía a Moscú.
En total, murieron siete personas y cerca de 70 resultaron heridas. l EFE
Dos puentes se desplomaron.
Pete Hegseth.
Grupo Popular en jornada de siembra
De izquierda a derecha, los señores José Mármol, Dinorah Grullón, Inmaculada Adames, René Grullón Finet, Mariel Bera, Ricardo de la Rocha y Jeremy Fernández. F.E.
SANTIAGO. El Grupo Popular desarrolló una jornada de reforestación en alianza con Plan Sierra, en la que voluntarios de la entidad plantaron 5,000 árboles en la comunidad de Bohío Viejo, en Los Montones Abajo, San José de las Matas.
Durante la actividad sembraron especies nativas y endémicas como pino macho, pino amarillo, pino criollo, pino de oro, Juan Primero, mara, caoba criolla y roble participaron un total de 180 colaboradores.
Estas variedades contribuyen a la restauración forestal, la conservación de la biodiversidad y la protección de los recursos hídricos en la zona.
Además, como parte de su compromiso con la promoción de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, a la jornada fueron invitados estudiantes miembros del programa de becas Excelencia Popular del Banco Popular Dominicano y otros aliados estratégicos. Microcuenca
En total fue reforestada un área de 50 tareas, contribuyendo significativamente a la restauración de la microcuenca Inoa, dentro de la subcuenca del río Bao. Durante las palabras de apertura, el presidente ejecutivo del Grupo Popular, René Grullón Finet, expresó que “al sem-
Defensa Civil activa su plan
de contingencia
SANTIAGO. Ante el inicio de la temporada ciclónica, la cual se extenderá hasta el 30 de noviembre, la Defensa Civil de Santiago activó su plan de contingencia.
Francisco Arias, del organismo de socorro informó que el plan es para dar respuesta oportuna y efectiva a cualquier situación de emergencia que
Marchan contra altos precios de canasta básica
SANTIAGO. Los dirigentes de organizaciones políticas, de derechos humanos marcharon por las calles del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros en protesta por las constantes alzas en el precio de los alimentos y los medicamentos.
La manifestación fue encabezada por María Teresa Cabrera, presidenta del Frente Amplio y Manuel María Mercedes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al igual que de dirigentes populares y comunitarios, quienes criticaron la falta de respuesta a los problemas más agobiantes por la que atraviesa la población.
Empleado se quita la vida en Puerto Plata
SANTIAGO. Un hombre fue hallado ahorcado en su residencia de la calle Antera Mota esquina José Ramón López de San Felipe de Puerto Plata.
Las investigaciones preliminares establecen que Jeurys Artiles Durán, de 26 años de edad, al parecer se quitó la vida. Artiles Durán laboraba en una institución bancaria de esta ciudad.
El levantamiento del cuerpo fue realizado por el médico legista Miguel Cuevas y la fiscal, Hilda Patricia Lagombra, quienes investigan las circunstancias en que se produjo el hecho.
brar estos árboles, estamos sembrando esperanza, vida y compromiso. Cada árbol que hoy depositamos en la tierra es un recordatorio de que el cambio comienza con pequeñas acciones, con manos dispuestas a trabajar, con corazones conscientes del impacto que podemos generar”.
En la jornada estuvieron presentes José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable; Mariel Bera, vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable; Ricardo de la Rocha, vicepresidente del Área de Negocios Corporativos y Empresariales Zona Norte. l MPONCE
CONTRIBUCIÓN
Siembra logrará captura de dióxido carbono
Se espera que, una vez estos 5.000 árboles alcancen su madurez, se logrará anualmente la captura de 1.600 toneladas de dióxido de carbono, la retención de 15 millones de litros de agua y el almacenamiento de 600.000 kilogramos de suelo, contribuyendo todo ello a la estabilidad ecológica del área.
Por el Plan Sierra estuvo presente Inmaculada Adames.
pudiera surgir durante este período.
Como parte de los preparativos, se ha exhortado a los alcaldes municipales y distritales a desarrollar operativos de mitigación en sus comunidades.
Estas acciones incluyen la limpieza de imbornales, poda de árboles, saneamiento de cañadas y puentes, así como la recolección de basura, con el objetivo de prevenir inundaciones, deslizamientos y otros efectos adversos provocados por lluvias intensas.
En diferentes zonas de la provincia, tanto al norte, sur como al este, ya se están ejecutando labores preventivas en coordinación con las empresas de telecomunicaciones y dek cable. l MIGUEL PONCE
Mediante consignas y pancartas denunciaron las condiciones en que se encuentran cientos de escuelas, algunas con fallos estructurales, escasez de agua potable, largas tandas de apagones y contra los planes de construir la presa de cola en Cotuí, por parte de la minera Barrick Pueblo Viejo.
La caminata partió de la avenida 27 de Febrero con 30 de Marzo, frente al cementerio municipal, recorrió varias calles de los barrios el Congo y Pueblo Nuevo hasta concluir en la calle Benigno Filomeno Rojas.
María Teresa Cabrera dijo que la protesta tiene como objetivo exigir rebajas en los precios de la canasta familiar y de los medicamentos. Pidió al gobierno de Luis Abinader que adopte medidas urgentes que beneficien a la clase pobre.
“Tenemos un problema de déficit de aula debido a que construyeron las escuelas en lugares inapropiados, donde no se necesitaban y no se definieron la necesidades”, dijo Cabrera.
De su lado, Manuel María Mercedes dijo que el alto costo de la vida está afectando a todos los dominicanos y el gobierno no brinda respuesta.
“Aquí hay gente que se está muriendo debido a que no tienen acceso a las medicinas y los hospitales se encuentran en malas condiciones.”, indicó
Jesús Díaz, ex candidato vicepresidencial del Frente Amplio dijo que los barrios de Santiago están viviendo situaciones insoportables con la agudización del servicio de agua potable. l M.PONCE
El vocero de la Dirección Regional Norte de la Policía Nacional en Puerto Plata, el comunicador Rafael Messón, dijo que familiares de Artiles Durán señalaron que el mismo prescindió de su vida por alegados problemas económicos.
Recientemente, un juez de la Corte de Trabajo del distrito judicial de la provincia Duarte fue encontrado muerto. l MIGUEL PONCE
CONADIS asiste a 600 personas con discapacidad
SANTIAGO. El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) llevó a cabo en Santiago su tercera jornada de inclusión social denominada “CONADIS para todos”.
El operativo tiene el objetivo de acercar sus servicios a las provincias del país, y así las personas con discapacidad no tengan que trasladarse a su sede principal ubicada en Santo Domingo.
El acto de apertura de la actividad estuvo encabezado por el presidente del Consejo Nacional de Discapacidad, Benny Metz, y el director ejecutivo, Alexis Alcántara, además de representantes de la provincia.
En esta jornada de inclusión social “CONADIS para todos” fueron ofrecidos más de 10 servicios médicos para dar asistencia a las personas con discapacidad y sus familias, dentro de estos se encuentran: medicina general, pediatría, cardiología, toma de muestras de laboratorio, oftalmología. l MIGUEL PONCE
Marcha contra alzas de los alimentos y medicamentos . RICARDO FLETE
Conadis en operativo. RICARDO FLETE
Los Responsables: el Ahorro y la Educación
El modelo de las tres brechas
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
El año pasado EE. UU. exhibió un déficit de US$1.13 trillones en la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a 3.9% del PIB. La nueva administración, que asumió el 20 de enero de este año, ha considerado que ese desbalance es inaceptable. Ha entendido que la mayoría de los socios comerciales de EE. UU., comenzando con China, han adoptado políticas comerciales injustas, las cuales han provocado este desbalance en las cuentas externas de EE. UU. Para revertir el resultado, la nueva administración anunció el pasado 2 de abril el establecimiento de “aranceles recíprocos” para 182 de los 195 países que existen en el mundo. En el año 1377, Ibn Khaldun, el historiador, filósofo, sociólogo y economista árabe islámico sentenció en su obra magna, Introducción a la Historia (Al-Muqaddimah), que “los aranceles aduaneros se incluyen en el precio de venta.” A pesar de esa advertencia, el gobierno de EE. UU. aseguró que los “aranceles recíprocos” serían pagados por los exportadores de los países tarifados. A medida que fueron pasando los días y las señales que emanaban del mercado de acciones y bonos resultaban cada vez más lúgubres, EE. UU. congeló la disposición con el objetivo de ofrecer un tiempo “razonable” a los países afectados para presentar ofertas de eliminación de las injusticias contra EE. UU. existentes en sus políticas comerciales.
Una clase de introducción a la economía bastaría para comprender que el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de un país poco tiene que ver con los aranceles o la brecha de injusticias en las políticas comerciales existente entre los socios en el comercio internacional de bienes y servicios. La primera imagen que presentamos en este artículo la conocen muy bien los estudiantes universitarios cuando el profesor les explica la identidad fundamental de la macroeconomía abierta. Esta plantea que el PIB o Ingreso Nacional (Y), por el lado de los componentes de la demanda agregada, es igual a la suma del Consumo Privado (C), la Inversión Privada (I), el Gasto del Gobierno (G), las Exportaciones de Bienes y Servicios (X) menos las Importaciones de Bienes y Servicios (M). Si se tiene en cuenta que el Ingreso Disponible (Yd) es el ingreso que le queda a los hogares y otras entidades luego de pagar los Impuestos (T), se deduce que el Ingreso Nacional (Y) es
Yd +
Sustituyendo las identidades 2 y 3 en la 1 obtenemos:
= Yd-S Yd + T = Yd -S + I + G + X -M
Dejando X - M de un lado y trasladando las demás variables al otro: 4 ( X-M ) = ( S -I ) + ( T -G )
(Saldo de Cuenta Corriente de Balanza de Pagos) = (Ahorro Neto Privado) + (Ahorro Neto Público) Y = PIB o Ingreso Nacional; C = Consumo privado; I = Inversión privada; G = Gasto del Gobierno; X = exportaciones de bienes y servicios; M = importaciones de bienes y servicios; Yd= Ingreso Disponible; T = impuestos; S = Ahorro Privado
Ahorro nacional bruto como % del PIB
Fuente: IMF, World Economic Outlook Database, April,
inversión nacional bruta como % del PIB
Fuente:
Saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos como % del PIB
Fuente:
igual a la suma del Ingreso Disponible (Yd) más los Impuestos (T). De igual forma, el Ingreso Disponible (Yd) solo puede destinarse a Consumo Privado (C) y Ahorro Privado (S). De esa afirmación obtenemos la tercera identidad: el Consumo Privado (C) es igual al Ingreso Disponible (Yd) menos el Ahorro Privado (S). A partir de esas tres identidades fundamentales de la Cuentas Nacionales se puede observar que el Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de un país (X-M) es igual a la suma del Ahorro Neto Privado (S-I), definido como lo que nos queda del Ahorro Privado (S) luego destinar un monto a Inversión Privada (I), y del Ahorro Neto Público (T-G), que no es otra cosa que el superávit o déficit del sector público. Si un país tiene un déficit en la cuenta
corriente de la balanza de pagos se debe a que el Ahorro Nacional Bruto (Ahorro Privado + Ahorro Público) está por debajo de la Inversión Nacional Bruta. Si una nación no ahorra lo suficiente para pagar sus inversiones, alguien en el extranjero tendrá que prestarle la diferencia. Eso, y no otra cosa, es lo que ha sucedido con EE. UU. En el periodo 1980-2024, EE. UU. ha exhibido una tasa promedio de ahorro (Ahorro Nacional Bruto como % del PIB) de 18.8%. En el mismo período, su tasa promedio de inversión (Inversión Nacional Bruta como % del PIB) ha sido de 21.8%. Eso explica el porqué durante ese período el déficit promedio de la cuenta corriente de la balanza de pagos ha sido cercano a 3% del PIB. A pesar de que el sector privado en los EE. UU. ahorra más que lo que invierte, el sec-
tor público gasta muy por encima de sus ingresos. En el período 2001-2024, el déficit fiscal en los EE. UU. promedió 6.1% del PIB. Si el Gobierno de EE. UU. no logra reducir su déficit para reducir el de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el sector privado tendría que elevar considerablemente su nivel de ahorro.
En el caso de China, la tasa promedio de ahorro fue de 41.5% del PIB durante el período 1980-2024. Dado que la tasa promedio de inversión fue de 39.5%, China exhibió un superávit promedio de 2.0% del PIB en su cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto le permitió acumular niveles crecientes de reservas de divisas, fundamentalmente dólares. Una parte de esos dólares los ha utilizado para comprar títulos del Tesoro de EE. UU., lo que ha permitido a este último financiar el déficit fiscal en los EE. UU. No nos engañemos. En China, el gobierno ha operado generalmente con déficit. En el período 2001-2024, éste ha promediado 3.0% del PIB. La diferencia con EE. UU., sin embargo, es que los niveles de ahorro del sector privado en China son mucho más elevados que los del sector privado en EE. UU.
¿A qué se debe que los chinos ahorran una porción más elevada de sus ingresos que los estadounidenses? Unos apuntan a las enseñanzas de un filósofo chino que nació en el año 551 antes de Cristo. Confucio planteaba que, frente al dilema de elegir entre el lujo y la frugalidad, él escogería la frugalidad sobre la extravagancia. Es posible que las desgracias y el sufrimiento provocados por la Gran Hambruna China de 1958-1962, causada por El Gran Salto Adelante y la comuna popular, indujeron a los chinos a magnificar la importancia del ahorro para hacer frente a las vicisitudes que pudiesen producirse en el futuro.
Los chinos prefieren ser propietarios de sus viviendas; evitan, en la medida de lo posible, ser inquilinos. Eso explica, en parte, el porqué los jóvenes chinos, desde que obtienen su primer trabajo, comienzan a ahorrar una parte significativa de su salario para pagar el inicial de una vivienda o apartamento. Al valorar la educación como el puente más seguro hacia el éxito, ahorran para cubrir los costos de la educación de sus hijos. El respeto y la veneración hacia los antepasados que observamos en la cultura china explica el porqué los chinos ahorran también para ayudar a sus padres retirados con pensiones insuficientes provistas por el sistema de reparto oficial. Ahorran además para complementar con ahorro privado capitalizado las pensiones estatales que ellos recibirán cuando en el futuro se retiren. Otros señalan además que los chinos prefieren pagar de contado con sus ahorros y sienten aversión por la deuda. A lo anterior agregan que China tiene un mercado de crédito menos desarrollado que el de EE. UU. Algunos asocian la decisión de ahorrar con la honestidad y la integridad de la persona, considerándola como una responsabilidad social. Muchos hogares en China, cuando elaboran su presupuesto de ingresos y gastos, incluyen el ahorro dentro de la partida de gastos, una regla poco común en EE. UU.
La elevada tasa de ahorro de China le ha permitido sostener niveles de inversión que prácticamente duplican los de EE. UU. Esa inversión ha permitido financiar el pro-
ceso de migración poblacional desde la ruralidad a la urbanidad más impresionante que registra la historia de la civilización humana. Cuando Deng Xiaoping asumió la dirección del gobierno chino en 1978, el 82% de la población residía en la zona rural. El año pasado, la población rural representaba el 33% de la total. Entre 1991 y 2024, un promedio de 16 millones de chinos migró anualmente desde lo rural a lo urbano. Esta migración masiva hacia ciudades que fueron levantándose para acogerla y el cambio de actividad laboral desde la agricultura a la manufactura, crearon las condiciones para que China pudiese sacar de la pobreza absoluta a 875 millones de personas entre 1981 y 2020.
Tan importante como la elevada tasa de ahorro ha sido el esfuerzo de las familias chinas y de las políticas públicas para dar a los jóvenes chinos la oportunidad de recibir la mejor educación posible dentro y fuera de China. Los resultados obtenidos por los jóvenes chinos en las pruebas PISA 2018 hablan por sí solos. En Matemáticas y Ciencias, lideraron a los demás países del mundo, incluyendo a los jóvenes de Singapur, Japón y Taiwán, provincia de China. Las familias y el gobierno chinos saben que la fuente de donde emana el cambio tecnológico reside en la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Esto explica el porqué China, en 2020, según un estudio del “Center for Security and Emerging Tecnology” (CSET) graduó 3.57 millones de jóvenes en STEM, por encima de India (2.55 millones). A nivel de Ph.D en STEM, China graduó 65,046 jóvenes, por encima de los 33,980 que obtuvieron ese grado en EE. UU. Aún en las universidades estadounidenses, la presencia de jóvenes chinos en los programas STEM de licenciatura, maestría y doctorado, es notable. En 1987, por ejemplo, China apenas tenía 271 de sus nacionales realizando estudios de Ph.D en STEM en las universidades de EE. UU., muy por debajo de los 9,774 estadounidense inscritos en esos programas y por debajo del número de nacionales taiwaneses, coreanos e indios. En 2022, los nacionales chinos realizando estudios de Ph.D en STEM saltaron a 6,031, por encima de la suma de los estudiantes indios, coreanos y taiwaneses que se encontraban realizando programas similares en STEM.
Si se observa con objetividad la dinámica de lo que ha estado ocurriendo en China uno tiende a llegar a la conclusión de que el gobierno de ese país, a diferencia del de otras naciones, está ejecutando un Proyecto de Nación que descansa en la acumulación sin precedentes de dos de los principales factores de la producción: capital y trabajo. Por un lado, observamos una rápida acumulación de capital físico alimentado por una tasa de ahorro elevada, como la que observó, en 1991, Deng Xiaoping cuando visitó a Lee Kuan Yew para entender el milagro económico de Singapur. Por el otro, una sorprendente acumulación de capital humano cada vez más calificado, posibilitado por el compromiso de las familias chinas y las políticas públicas de esa nación con dotar a sus hijos de una educación de calidad global, dentro y fuera de China. La acumulación de capital humano enfrenta, sin embargo, una barrera derivada de la errada “política de un solo hijo” que China mantuvo entre 1979 y 2015, la cual provocó una reducción de 1.4 millones en la pobla-
Resultados en matemáticas y ciencias en pruebas pisa 2018
MATEMÁTICAS CIENCIAS
China (B-S-J-Z)
Fuente:
(China) Hong Kong (China)
(provincia de China)
Número de Ph.D graduados en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), por año
Fuente: Ministry of Education of the People’s Republic of China; US National Center for Science and Engineering Statistics; FDI Intelligence. Los datos de EE. UU. incluyen ciencias agrícolas y recursos naturales, ciencias biológicas, ciencias de la información y computación, ingeniería, geociencias, y ciencias físicas y matemáticas. Los datos de China se presentan de manera más agregada e incluyen ciencias, ingeniería y agricultura. Las ciencias médicas se excluyen en los datos de ambos países
Estudiantes de Ph.D en STEM en universidades de EE. UU. (POR NACIONALIDAD)
(superior a 250 km/hora); EE. UU, cero. China tiene actualmente 1.8 millones de robots operando en sus industrias, casi 5 veces los 0.38 millones que tiene EE. UU. En 2023, a China le otorgaron 798 mil patentes de invención, más del doble de las 323 mil que recibió EE. UU. No hay duda de que China se ha beneficiado de la apertura comercial y del acceso al conocimiento científico. El encuentro de su impresionante acumulación de capital físico y capital humano con esa institucionalidad comercial y el inventario de conocimiento científico de Occidente, le ha abierto el camino para convertirse en la segunda economía y la primera fábrica del mundo. EE. UU., sin lugar a duda, ha contribuido de manera significativa al progreso chino. En lugar de tratar de detenerlo con barreras arancelarias no contempladas en la institucionalidad de la OMC, parecería más razonable adoptar políticas públicas que incentiven y protejan la instalación de industrias en los EE. UU. que se consideren fundamentales y estratégicas para la seguridad y la defensa nacional y poner en marcha dos iniciativas que el presidente Trump lanzó durante la campaña electoral y formalizó a través de sus Ordenes Ejecutivas.
Fuente: Chris Carr and Dave Christy, 2025. Data from National Center for Science and Engineering Statistics and Marco Polo.
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Es la escala, amigos, la escala
NUEVOS ROBOTS OPERANDO EN LAS INDUSTRIAS
TOTAL ROBOTS OPERANDO EN LAS INDUSTRIAS
DENSIDAD DE ROBOTS (por cada 10,000 empleados)
PATENTES OTORGADAS (2023)
PRODUCCION ANUAL DE BARCOS (En Tonelaje Bruto, 2023)
LINEAS DE TRENES DE ALTA VELOCIDAD (+250 KM/HORA)
PRODUCCION TOTAL DE VEHICULOS (2024)
PRODUCCION TOTAL DE VEHICULOS ELECTRICOS (2024)
PRODUCCION ANUAL DE BATERIAS PARA CARROS ELECTRICOS (GWH)
PARTICIPACION EN LA PRODUCCION MUNDIAL DE PANELES SOLARES
TOTAL GRADUADOS EN CARRERAS STEM (undergraduate, masters and PhDs)
ción el año pasado, lo que acelerará el envejecimiento de la población, con las consecuentes repercusiones negativas en los ámbitos económico y social.
Antes de que la fuente de población rural disponible para migrar a las ciudades e incorporarse a las industrias se agote y que el envejecimiento poblacional comience a erosionar la productividad, China continuará su proyecto de reclamar un espacio de importancia en el mundo que sucederá a la hegemonía que hasta ahora ha mantenido EE. UU. Para ello seguirá apoyándose en sus elevados niveles de acumulación de capital físico y capital humano. Esa acumulación de capital físico y capital humano de calidad global ha hecho brotar en China una de las variables fundamentales para reclamar un espacio creciente en la economía mundial: la escala. China se ha convertido en la fábrica del mundo porque cuenta con un nivel de oferta de capital físico y capital humano de calidad global que no existe actual-
mente en ninguna otra geografía del planeta. Esa escala que hoy ofrece China no la tiene EE. UU., Europa ni India. Eso explica el avance arrollador (silencioso y humilde en los tiempos de Deng Xiaoping - Jiang Zemin - Hu Jintao, y ruidoso y vanidoso en la era de Xi Jinping), que China ha exhibido en las últimas cuatro décadas. ¿Cómo se refleja la ventaja de la escala? El año pasado China produjo 31.2 millones de vehículos, de los cuales 12.4 millones fueron vehículos eléctricos; EE.UU. produjo 10.6 y 1.8 millones, respectivamente. China produjo diez veces más baterías para vehículos eléctricos que EE. UU. Mientras China produjo el 85% de los paneles solares que se vendieron en el mundo el año pasado, EE. UU. solo produjo el 2.2%. En 2023, China produjo 32.9 millones de tonelaje bruto de barcos, 548 veces más que lo producido por EE. UU. (0.06 millones). China dispone a la fecha de 48,000 km de líneas para trenes de alta velocidad
La primera fue el anuncio de que, a todos los estudiantes extranjeros, en el momento de recibir sus títulos de licenciatura, master o doctorado en el área de STEM, se les otorgaría simultáneamente el Green Card para poder trabajar en los EE. UU. Una propuesta brillante pues si la competencia global entre las naciones va a estar dominada por la fortaleza tecnológica, no sería sensato formar y dejar partir a sus países de origen los recursos humanos de las naciones que van a competir con EE. UU. Si esto continúa, la ventaja indiscutible que hoy mantiene EE. UU. en el ámbito de la Inteligencia Artificial (AI), la perderá eventualmente frente a China.
La segunda fue la Orden Ejecutiva del pasado 3 de febrero que instruyó a los secretarios del Tesoro y de Comercio entregar en 90 días un plan para la creación del Fondo de Riqueza Soberana de los Estados Unidos de América (USSWF). Dada la contribución de EE. UU. al progreso de China, la administración Trump, en lugar de empobrecer con aranceles a chinos y estadounidenses debería enriquecer a sus nacionales comprando, a través del USSWF, acciones de las empresas globales chinas exitosas o con perspectivas de éxito en el futuro. El verdadero “deal” entre Trump y Xi sería ese: negociar el porcentaje de la base accionaria que se permitiría al USSWF adquirir. El déficit comercial dejaría de preocupar pues muchas de las empresas chinas que estarían exportando a EE. UU. serían parcialmente estadounidenses. Sus dividendos entrarían como ingreso (crédito) en la cuenta Renta de la Inversión. Teniendo al dólar como moneda de reserva mundial y los títulos del Tesoro de EE. UU. (en ausencia de guerra comercial y financiera) como los instrumentos de deuda soberana de menor riesgo en el mundo, la administración Trump podría realizar, si negocia sabiamente, una contribución de gran trascendencia para todos los estadounidenses.l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www.lafundacion.do
SingapurMacao
Taiwán
JapónCorea del SurEE. UU.
El turismo rural apuesta por experiencias como paseos en bote, conectadas con la naturaleza y la vida comunitaria.
Turismo rural apunta al desarrollo, pero cojea en calidad del empleo
Un estudio del Infotep advierte sobre precariedad laboral, el éxodo juvenil y la debilidad en las sinergias productivas
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
República Dominicana camina hacia la diversificación del turismo, con un enfoque en el desarrollo del turismo rural comunitario como una estrategia clave para impulsar economías locales, generar empleos decentes y responder a las nuevas demandas del mercado global.
Esta es una de las principales conclusiones del Estudio Prospectivo de Competencias Técnicas en Turismo Rural Comunitario, presentado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), con el respaldo de expertos nacionales e internacionales.
El documento parte de un dato global: la proyección de la población mundial para el año 2050 superará los 9,700 millones de personas, con 779 millones en América Latina, lo que podría traducirse en un aumento significativo del flujo turístico. Este contexto presenta una oportunidad para posicionar el turismo rural como una opción cada vez más demandada por quienes buscan experiencias sostenibles, personalizadas y conectadas con la naturaleza, más allá del muy conocido “sol y playa”, que le ha dado muy buenos dividendos por décadas a la República Dominicana y en la que por mucho tiempo se conoció como “industria sin chimenea”, aunque sí la tiene, a través de los sectores que ali-
mentan y forman parte del ramo.
La República Dominicana ya es líder regional en turismo convencional, con más de 11 millones de visitantes (exactamente 11,192,047 en el año 2024), y una generación de divisas de unos US$10,974.4 millones, equivalente a un crecimiento interanual de 12.6 % (Datos del Banco Central de República Dominicana)
Como sector, el turismo ha duplicado su participación en el producto interno bruto –PIB- en la última década. Sin embargo, el estudio advierte que este éxito debe ampliarse hacia el ámbito rural, donde hay retos estructurales, como el éxodo juvenil en busca de mejores oportunidades profesionales. Esta situación genera un envejecimiento poblacional que limita la renovación del capital humano y la innovación en los entornos rurales. Uno de los ejes críticos que plantea el estudio es la necesidad de mejorar la calidad del empleo en el turismo rural, caracterizado actualmente por condiciones precarias: baja protección social, salarios insuficientes y tareas riesgosas o de poco prestigio. Esta precariedad desincentiva a los jóvenes y obstaculiza el aprovechamiento de su talento. Frente a esto, Infotep propone programas de formación técnica que promuevan empleos de-
El documento resalta la importancia de articular el impulso al turismo rural con los planes de ordenamiento territorial de RD.
cias son insuficientes en términos de cobertura nacional, por lo que se hace urgente fomentar sinergias productivas en todo el territorio.
También se destaca la importancia de los emprendimientos familiares, muchos liderados por mujeres, vinculados al agroturismo y la cocina, pero también a actividades como la pesca, la alfarería, la recolección de productos del bosque o la artesanía. Estas formas de producción representan segmentos clave para programas de capacitación centrados en sostenibilidad, manejo de alimentos, energías limpias y conservación ambiental.
El agroturismo aparece como una actividad rentable y en expansión, con presencia en la mayoría de los destinos turísticos del país. Se posiciona como uno de los principales focos de interés en los programas formativos por su capacidad de atraer turistas con intereses especiales y diversificar la oferta.
En respuesta a estos desafíos el Infotep ha diseñado e implementado una oferta formativa que contempla ocupaciones profesionales muy demandadas como bar y restaurante, arte culinario, recepción hotelera, panadería y repostería, animación turística, guía de ecoturismo, entre otras. Se han impartido cerca de 8,000 acciones formativas para fortalecer el capital humano del sector.
centes y, por ende, un mayor dinamismo económico. El documento resalta que la modernización del turismo rural y su transformación en un motor de desarrollo exige inversión en educación, formación continua e innovación tecnológica.
Se señalan actividades como el ecoturismo, el agroturismo, la venta de productos autóctonos, la promoción de paisajes no contaminados, y diversas actividades recreativas como oportunidades rentables incluso para pequeñas empresas. No obstante, el aprovechamiento de estas oportunidades depende del fortalecimiento de capacidades locales.
Infotep propone una política de formación alineada con los nuevos retos de la demanda turística global, que busca experiencias diversificadas, integradas, innovadoras, de alta calidad y sostenibles. Así “las cosas”, el ecoturismo, el turismo de aventura, el gastronómico y el agroturismo presentan sinergias importantes con sectores como la pesca artesanal, la conservación forestal, la cocina tradicional y la generación de energía. Sin embargo, en el país, salvo el agroturismo, estas sinergias aún están en fase potencial y requieren un impulso decidido, plantea la investigación.
El estudio cita como experiencias concretas de turismo comunitario en el país las iniciativas de Jamao al Norte (provincia Espaillat), la ruta del cacao, los rápidos de Jarabacoa, las excursiones al Pico Duarte, Bahía de las Águilas (parte sur del país) y el Parque Nacional Los Haitises. Aunque relevantes, estas experien-
Las empresas del subsector turístico no sólo demandan capacitación en las actividades troncales del negocio, sino también en áreas de gestión como ventas, recursos humanos y seguridad. Estas capacitaciones, en su mayoría de corta duración, son preferidas por adaptarse mejor a las necesidades de operatividad de las empresas, e incluyen todos los niveles jerárquicos, desde operativos hasta directivos.
Consciente de la creciente demanda de personal calificado en el ámbito rural, el Infotep ha emprendido un plan de ampliación de su infraestructura formativa. En la región Este, destaca, por ejemplo, la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería en Higüey, el Centro de Capacitación Hermanas Mirabal en Salcedo, aulas móviles en Valverde y la remodelación de los hoteles Guarocuya en Barahona y Nueva Suiza en Sabana de la Mar como espacios de formación. l
A TRAVÉS DEL INFOTEP
La capacitación está bien diseminada por las zonas
En lo que respecta al Infotep, a nivel regional, cada comunidad con actividad turística rural tiene programas de capacitación adaptados a las necesidades de su entorno. En la región Este, por ejemplo, además de Higüey, operan unidades móviles que imparten formación en gastronomía, mantenimiento eléctrico, plomería, refrigeración y aire acondicionado, con servicios de certificación por competencias y asesoría empresarial.
En la región Norte, vía un convenio con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, se ha establecido un centro de capacitación en la Escuela Hotelera Montemar, en Puerto Plata.
FUENTE EXTERNA
DINERO
Feria cierra negocios por US$528.6 MM
La feria Agroalimentaria 2025 tuvo un aumento de ventas de un 28.9 %. F.E
PRODUCCIÓN. La República Dominicana reafirmó su posicionamiento como potencia agroexportadora en el Caribe al concluir con éxito las rondas de negocios de Agroalimentaria 2025, feria organizada por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
Durante la feria, que es uno de los eventos más importantes del sector agroalimentario de la región, exportadores nacionales sostuvieron reuniones de negocios con compradores internacionales que generaron intenciones de negocios por un monto de US$528.6 millones, el cual representa un aumento en ventas de 28.9 % respecto a la versión anterior. Esta cifra consolida esta edición como la más grande y exitosa realizada hasta la fecha, según destacó Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva de ProDominicana.
200 compradores de 33 países Riveiro también informó que, además de las intenciones de negocios logradas, esta feria internacional recibió la participación de más de 200 compradores internacionales procedentes de 33 países, lo que reafirma el interés global en la oferta agroalimentaria dominicana.
Arrecian trabajos para subestación de Pedernales
ENERGÍA. Edesur Dominicana informó ayer que este lunes, miércoles y viernes continuará desarrollando los trabajos de la estructura y tendido de la red de electricidad de media tensión del proyecto de construcción de la subestación de Pedernales.
En nota de prensa, Edesur comunicó que debido a estas labores, será
Aprueba instalar nueve empresas de zonas francas
PRODUCTIVIDAD. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), presidido por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, aprobó la instalación de nueve empresas que proyectan una inversión de RD$1,615 millones, la generación de 1,160 nuevos empleos directos y US$15.7 millones en divisas.
Asimismo, destacó que los países que generaron mayores intenciones de negocios fueron: Aruba US$98.6 millones, Estados Unidos US$63.3 Millones, Puerto Rico US$60.3 millones, Antigua y Barbuda US$43.6 millones, España US$33.6 millones, Cuba US$31.7 millones, Países Bajos US$28.6 millones y Guadalupe con US$26.9 millones. Los productos con mayor demanda durante las rondas de negocios fueron: Frutas US$ 236.2 millones, vegetales US$94.9 millones, huevos y productos lácteos US$34.1 millones, tabaco y sucedáneos US$28.3 millones, café US$25.4 millones, preparaciones de legumbres y hortalizas US$21.8 millones, cacao, entre otros. l elCaribe
PARTICIPACIÓN
Hubo 360 empresas locales e internacionales
El presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, expresó la gran alegría de la institución por éxito alcanzado en la novena edición de Agroalimentaria 2025 que tuvo una amplia participación de productores y exportadores de alimentos, representantes de más de 160 empresas nacionales y 200 internacionales.
necesario interrumpir temporalmente el servicio eléctrico en los sectores donde se llevarán a cabo las intervenciones, en un horario estimado desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.
“Los trabajos marchan de forma exitosa y en un corto plazo la estructura energética entrará en funcionamiento, constituyendo un hito histórico para el desarrollo de esa demarcación. Estas acciones son esenciales para el fortalecimiento del sistema eléctrico”, indicó.
El suministro se verá interrumpido en los sectores del municipio de Pedernales, Miramar, Inés, Los Guayacanes, Nicolás Félix, Villa Progreso, Villa del Mar, Los Robles, Villa del Mar, Alcoa, Militar, Las Mercedes. l elCaribe
En esta sesión, también fueron aprobados dos nuevos parques industriales que representan una inversión proyectada de RD$ 630.2 millones, así como una generación proyectada de divisas por US$ 1.5 millones. Una vez en operación, se espera que las empresas alojadas en estos parques generen alrededor de 1,800 empleos directos. Entre las nuevas empresas de zonas francas que se instalarán en el país se destacan, Jacagua Cigar Factory, FL Technics Dominican Republic, S.A.S; Gatekeeper Oservation Division, Asnic Gobl S. R; Greaster Goods Caribians, Guten Packagin, S.R. L., Susquehanna Tobacco Traders y Belmonti Hat Co INC, S.R.L. Estarán dedicadas a centros de contacto y servicios internacionales (contact centers, soporte técnico y telemercadeo), fabricación y ensamblaje de dispositivos médicos e industriales, como sondas de temperatura y dispositivos termoeléctricos, industria tabacalera, incluyendo procesamiento de tabaco y manufactura de cigarros, servicios aeronáuticos, específicamente mantenimiento, reparación y revisión de aeronaves, fabricación de básculas electrónicas, elaboración de empaques en madera, papel y cuero, confección de sombreros, gorras y productos afines.
Las zonas francas estarán distribuidas en diferentes provincias del país entre las que figuran La Altagracia, Hato Mayor, Santiago y Santo Domingo.
Con la aprobación de estas nueve empresas que se instalarán en el país, en esta gestión de Gobierno suman ahora 380 compañías de zonas francas aprobadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), con inversiones acumuladas que superan los US$945.7 millones. l elCaribe
El CNZFE es presidido por el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó. F.E
CNCP clausura Expo Provisiones 2025 dedicada al Grupo AJFA
EVENTO. Con propuestas para mejorar el comercio en la República Dominicana, el Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP) clausuró este domingo la VI entrega de la Feria Expo Provisiones 2025.
El evento que estuvo dedicado al grupo AJFA, que dirige Carlos Valiente, se llevó a cabo desde el 29 de mayo, en el Centro Comercial Sambil.
Durante el acto de clausura, el presidente de la Feria, Jorge Jerez, la calificó de exitosa a tal punto que sobrepasó todas las expectativas.
“Ha sido un éxito rotundo, que sobrepasó todas las expectativas. Ha habido muchas operaciones comerciales y hoy mismo nos visita la región Sur con más de cien comerciantes”, destacó Jerez.
Indicó que esta sexta edición reunió a más de 200 expositores nacionales e internacionales y ofreció una programación variada que incluyó charlas, lanzamientos de productos, exhibiciones, degustaciones y espacios de negocios.
“El evento busca dinamizar el sector y generar oportunidades concretas para las empresas dominicanas, grandes y pequeñas, que apuestan todos los días por este país”, puntualizó.
Entre los temas tratados en la feria estuvo la competencia desleal, la cual sigue siendo un desafío para los comerciantes formales del país.
En ese sentido, los directivos del Consejo Nacional de Comercio en Provisiones manifestaron que desde la organización se combate activamente ese problema, mientras se impulsa la modernización y profesionalización de sus asociados.
“Los comercios informales no solo afectan las ventas de nuestros asociados, sino que también distorsionan el mercado y dificultan la competencia justa,” afirmó Jorge Jerez.
Expo Provisiones es la actividad más relevante del comercio y la industria de provisiones del país y en esta ocasión contó con la República de la India como nación invitada. l elCaribe
La entidad reconoció a Eddy Alcántara, director de Proconsumidor. J. ROTESTÁN
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Los pisos de tierra
LUCHAR CONTRA LAS CARENCIAS y elevar las condiciones de vida de la gente han sido promesas permanentes en las agendas de todos nuestros presidentes, sin excepciones. También los anuncios de que cada vez más dominicanos superan la pobreza y, en especial, la pobreza extrema. Por esa recurrencia quizá no sorprendió lo suficiente la afirmación del presidente Abinader de que continúa siendo un reto cambiar pisos de tierra por pisos de cemento, lo que si por discursos fuera no debiera existir.
Se recuerda precisamente lo proclamado por Danilo Medina ante el Congreso en 2016: “Vamos a poner manos a la obra para lograr en los próximos tres años la eliminación de todos los pisos de tierra en los hogares dominicanos”.
Leonel Fernández siempre se vanaglorió, en diferentes períodos, de haber reducido significativamente “el porcentaje de hogares con pisos de tierra” (ver rendición de cuentas de 2011).
Ahora es a Abinader a quien le toca decir que los pisos de tierra son un reto y que su gobierno contempla una inversión de entre 62 y 65 millones de dólares para eliminarlos en las viviendas más pobres.
La lucha contra la pobreza y elevar las condiciones de vida de familias en situación de vulnerabilidad tiene un rostro de indignidad en los hogares de niveles socioeconómicos más bajos, que no tienen acceso a servicios sanitarios o en aquellos que cuentan con instalaciones de saneamiento adecuadas, como inodoros, pero no todos conectados al alcantarillado público.
Las condiciones en que subsisten los que viven en pobreza y pobreza extrema, pese a cifras altisonantes de que se reduce o que se despliegan esfuerzos para enfrentarla, son terribles heridas sociales abiertas que no sanan.
Por eso, al traer a colación los pisos de tierra, queremos establecer que el combate a la pobreza y la desigualdad, no admite solo discursos asistencialistas ni entrega de dádivas, regalos o ayudas que rayan en lo menesteroso y solo sirven para perpetuar la pobreza.
Las cifras que se promete invertir, si bien pueden impresionar cuando aparecen impresas en discursos oficiales, carecen de significado en la realidad que viven cotidianamente los sectores carenciados, condenados a esperar durante generaciones una mejoría que llega en cuentagotas.
Lo que se impone es facilitar, entre otras muchas cuestiones, mejores condiciones de empleo y desarrollo económico, como también desarrollar políticas sociales enfocadas en las necesidades reales de los sectores más vulnerables. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
La heroica, Beethoven y Bonaparte
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
De todas las obras del genial compositor alemán Luidwig Van Bethoven, ninguna tuvo el impacto de la Tercera Sinfonía, La Heroica, en Mi bemol mayor, opus 55, que al decir de los expertos marcó el comienzo del romanticismo musical, rompiendo con los cánones del tradicional
clasicismo de su época. Esta obra, que Beethoven dedicó inicialmente a Napoleón Bonaparte, no fue bien recibida tras su estreno en Viena en 1805, bajo su dirección. Sus críticos, que no resistían su temperamento apasionado y agrio, la calificaron de excesivamente larga, inconsistente y aburrida.
La obra le había costado al autor dos años de arduo trabajo. Cuando Bonaparte se proclamó emperador en 1804, Beethoven rayó el nombre con enfado y sustituyó el segundo movimiento, “La marcha triunfal”, por una marcha fúnebre, y llevó después ese segundo movimiento al último de su Quinta Sinfonía. Cuando la obra fue posteriormente publicada, en 1806, le dio el título de “Sinfonía Heroica compuesta para celebrar el recuerdo de un gran hombre”, para mostrar su desencanto con el restablecimiento del imperio francés.
Cuestión de prioridades
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Casi siempre, desde el primer día de vida, las personas tienen todo o parte de lo esencial para vivir. Abrir los ojos al mundo, inhalar y exhalar el aire por primera vez, sentir el abrazo de la madre, recibir el primer alimento, la protección y el abrigo, se convierte en la primera lección sobre la importancia de la seguridad.
Con el paso de los años, cambian las prioridades y cada meta o aspiración requiere de un nuevo esfuerzo, es motivo de desvelos y sacrificios.
Esa es la vida, andar en una alocada
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
carrera en busca de los sueños y anhelos, avanzando hacia el “mejor futuro”, tratando a toda costa de olvidar el pasado, odiando al presente y todo lo que este ofrece.
El tiempo corre y las personas se forman concepciones erróneas sobre casi todo, en especial sobre el éxito, la felicidad y el amor. Contrario a lo que pudiera pensarse, no todos coinciden en sus visiones y conceptos sobre estos tres tópicos.
Cuando la mayoría piensa en el éxito lo hace desde una perspectiva de tipo económico y lo mismo aplica para la felicidad. La idea de ser felices se encuentra estrechamente vinculada a la bonanza financiera y al poder adquisitivo.
En el caso del amor, es donde menos coincidencia de criterios existe. Mientras que para unos el verdadero amor es sacrificio y perdonar hasta lo imperdonable, para otros, si existe amor, no se puede hablar de sacrificios, tampoco debe ocasionar algo por lo cual se tenga que perdonar o pedir perdón. Para algunos es mejor amar que ser amados, para otros
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
A pesar de todas las críticas iniciales, su Tercera Sinfonía reveló al autor como un ferviente admirador de la revolución francesa y un defensor de la hermandad entre los hombres. Aunque consideró el advenimiento de Bonaparte como una era de reforma y de liberación del feudalismo europeo, su coronación lo desilusionó y se dice que no volvió a dirigirla. Con el tiempo “La Heroica” ha sido considerada como la obra que trazó un puente entre el clasicismo de su época y el romanticismo posterior, cuya huella se aprecia en el legado de muchos compositores famosos del siglo pasado. Aunque no figura entre las más populares del repertorio del compositor, su Tercera Sinfonía ocupa un lugar preponderante en la historia de la música clásica y es como todo el resto de su obra patrimonio de la humanidad. l
Cuando la mayoría piensa en el éxito lo hace desde una perspectiva de tipo económico y lo mismo aplica para la felicidad”.
solo se trata de recibir amor sin entregar nada o dar muy poco a cambio. Los pensamientos diferentes sobre los mismos conceptos, quizás porque estos son el reflejo de la diversidad humana, de las distintas visiones y concepciones acerca de la vida, los deseos y anhelos de cada persona, ni siquiera tiene que ver con buenos o malos sentimientos, es solo cuestión de prioridades y de lo que hace felices a unos y a otros.
Muchas veces, lo que les sobra a unos, le hace falta a otros. En muchos casos, aquello que consideramos un estorbo, para otro sería la mayor felicidad.
Así somos, todos distintos y al mismo tiempo tan parecidos, es solo que no siempre andamos en la misma dirección y todo dependerá del momento, del lugar y de las prioridades de cada cual. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
Los rostros presidenciables: Raquel Peña (2)
MARINO BERIGÜETE
Politólogo. m.beriguee@gmail.com
Hay políticos diseñados para el estruendo. Para el mitin, el eslogan, el foco. Necesitan del ruido como del oxígeno. Raquel Peña no. Se mueve en otra frecuencia: la del paso firme, la voz baja y las decisiones que no se anuncian, pero se sienten. No busca atención. Se la gana. No vino de las trincheras partidarias. No se formó en el barro de la militancia ni en el cálculo electoral. Vino del aula, de la empresa privada, de los márgenes
LA TRIBUNA
del poder. Luis Abinader la eligió como gesto de equilibrio. Casi un símbolo. Y, sin embargo, lo que parecía un nombre de adorno terminó siendo un engranaje clave. Convirtió la discreción en estrategia. La sobriedad, en fuerza. Peña llegó sin padrinos, sin deudas, sin el peso de alianzas incómodas. No traía facturas pendientes. Y eso, en política, es rareza. Es pureza. Es poder sin bulla. En un gabinete donde muchos compiten por los flashes, ella eligió otra ruta: el método. No improvisa. No interrumpe. No adorna. Hace. Ordena. Resuelve sin estrépito. No polariza. No divide. No incendia. Pero cuando no está, se nota. Su gestión no ocupa portadas, pero mantiene en pie las oficinas. No firma reformas grandilocuentes, pero sostiene lo esencial. Su estilo no conquista por impacto: se instala por eficiencia. Trabaja sin espectáculo. Lidera sin estridencia. En la política, lo que no grita parece que no existe. Pero Peña está. Constante. Silenciosa. Bajo el radar. Su silencio no es vacío: es control. Su perfil bajo no
es debilidad: es cálculo. No quiere protagonismo porque entiende que el poder no es un escenario. Es una carga. No tiene épica. No tiene claque. No tiene relato heroico. Pero tiene algo más difícil: respeto transversal. La escuchan empresarios, técnicos, ministros. No genera anticuerpos. No activa alarmas. No representa amenaza para nadie. Y eso la vuelve viable, en un entorno donde lo viable escasea. ¿Aspira? ¿Estará en la boleta? No lo dice. No lo insinúa. Pero está ahí. Sin apuro. Sin ansiedad. Observando. Ejecutando. Esperando. Y en un clima político marcado por la prisa, esa calma puede ser su ventaja. Porque quien no corre, no tropieza. Y más de uno ha perdido por correr antes de tiempo.
El PRM buscará mantenerse. Si Abinader no va, el partido no querrá una figura deslumbrante. Querrá una garantía. Alguien que no borre lo andado. Que no rompa equilibrios. Que asegure continuidad sin sustos. Y Peña se ha perfilado como esa figura. La que representa el cambio sin necesidad de empezar de cero.
El 30 de mayo, 64 años después
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
Hace apenas unos días se conmemoraba el 64 aniversario del ajusticiamiento del tirano, Rafael Leónidas Trujillo Molina. Ese 30 de mayo del 1961, es el punto de inflexión mas importante en la historia dominicana de los últimos 125 años, tras casi 31 años de la más férrea y sangrienta dictadura que hemos sufrido los dominicanos. Es evidente que este acontecimiento, tras muchas
“MÁS ACTIVA DE LO HABITUAL, pero no tan extrema como el año anterior, un escenario propicio, pero no tan explosivo como 2024”. Es el perfil que tiene la temporada ciclónica 2025, iniciada ayer, según Ignasi Vallès Casanova, del Institu-
perturbaciones y manipulaciones, devino en el actual desarrollo material que hoy presenta la República Dominicana y permitió a la sociedad criolla iniciar ciclos de profundas transformaciones. Una descomunal valentía impulsó a los complotados que decidieron, tras un largo periodo de planificación, eliminar la cabeza de la serpiente que por décadas había recurrido al crimen, la violencia extrema, la desaparición de personas, la tortura y mil perversos recursos violentos para doblar la voluntad a las conveniencias demoníacas del sátrapa asesinado. El plan tenia una segunda fase política después de descabezada la dictadura, pero razones múltiples no hicieron posible su ejecución, dejando intactas las estructuras represivas, de control y persecución y todos sus elementos de acción y cubrieron con un grueso manto de impunidad sus acciones. Muchos años después de ese acontecimiento, seguían vivos numerosos aspectos del régimen, con Joa-
quín Balaguer a la cabeza y el apoyo que le brindaron los Estados Unidos, procurando evitar que el fantasma vivo de Fidel Castro lograra establecer aquí un régimen similar al de Cuba. Ese 30 de mayo es el día del 4to preparativo para la eliminación de Trujillo, ya que en los otros tres había habido variaciones y desvíos que hicieron posponer la ejecución y tras la confirmación de Amado García Guerrero y Miguel Ángel Báez Diaz, figuras claves en el complot, de que el “sujeto” viajaría a San Cristóbal, ese martes, día de luna llena, en lugar de hacerlo miércoles como era la costumbre. 7 hombres, de los tantos que componían el grupo de complotados, fueron escogidos por el destino para ser los hombres de acción, en la hoy Autopista 30 de Mayo, que acabaron con la existencia del sátrapa de San Cristóbal y dieron nueva vida al país: Antonio de la Maza, Antonio Imbert Barrera, Salvador Estrella Sadhalá, Amado García Guerrero, Pedro Livio Cedeño, Huás-
ROSAS PARA EL ALMA
No enamora. Tranquiliza. No promete refundaciones ni epopeyas. Ofrece algo más valioso: estabilidad. En un país agotado de liderazgos incendiarios, su serenidad empieza a sonar a revolución. Porque lo que la mayoría quiere no es un Mesías. Es que no le desmonten lo que funciona. Peña no construye desde el discurso. Lo hace desde el oficio. No lidera por carisma, sino por eficacia. Su poder no está en lo que promete, sino en lo que evita. No es la candidata del ruido. Es la del resultado. Es la carta sin filtros ni maquillaje. La que no ilusiona con imposibles, pero cumple con lo necesario. La que podría ganar sin desbordes. Gobernar sin fracturas. Y seguir sin traumas.
No revoluciona el juego. Evita que colapse. Y eso, hoy, no es poca cosa. Es lo urgente. Es lo imprescindible. Pero al final, ella debe decidir. Si sigue esperando que la llamen o da el paso. Porque en política eso no pasa. El poder no se concede. Se toma.
Hasta el próximo lunes con David Collado… l
car Tejeda Pimentel y Roberto Pastoriza, todos y junto a otros fueron cobardemente asesinados por Ramfis Trujillo y sus acólitos, como macabra despedida, en la Hacienda María en San Gregorio de Nigua, antes de abandonar el país, sin que se haya podido saber el lugar adonde fueron arrojados sus restos mortales. Juan Tomás Díaz y Antonio de la Maza fueron emboscados al inicio de la Avenida Bolívar en su acera Norte. Amado García Guerrero fue localizado y tras desigual lucha ametrallado en la casa de una tía en la Avenida San Martín. Miguel Ángel Báez Díaz, fue fusilado, luego de innumerables e indescriptibles torturas, con la saña propia de las bestias trujillistas, en la nefasta “cárcel” del 9, luego de haber sido obligado a presenciar el fusilamiento de su hijo mayor, Tte. Miguel Báez Perelló, ajeno a la conspiración. Báez Diaz padecía de neumonía no tratada, producto de los métodos salvajes, de las entrañas de ese centro de dolor y sufrimiento.l
to Español de Oceanografía. Esto es en base a que el factor clave para formación de huracanes es la temperatura marina superficial, que está por encima del promedio este año, aunque sin alcanzar los niveles récord de ambos años anteriores, periodos anómalos. Pero, adicionalmente, dice, hay que ver si el Pacífico ecuatorial viene frío (La Niña, favorable a huracanes en el Atlántico) o cálido (El Niño, desfavorable). Por esto último roguemos. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
¡Nada te intimide!
DE LA MISMA MANERA que una gota de sangre o una hebra de cabello pueden hablar claro sobre nuestro estado físico, hay preferencias, actitudes o sencillos gestos que denotan con toda certeza a que está atada espiritualmente un alma, muchas veces sin
que pronuncie palabra alguna. Quienes pertenecen a la luz, naturalmente se destacan entre los demás justamente en los momentos de crisis, ese es el escenario donde brillan con su conducta, su solidaridad es lámpara para los perdidos, su ejemplo es inspiración para los desalentados y su constancia lidera cual faro los remanentes rezagados por la confusión y la frustración. Son como estrellas, colocadas estratégicamente por el Altísimo para resplandecer en las horas cruciales. Ten fe, que nada te intimide, con el rojo atardecer emergerá imponente, ¡ tu estrella brillará!. l
LA TRIBUNA
El gobierno de Cristo en nosotros
EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
El pasado fin de semana estuve en la ciudad de Nueva York, participando en la conferencia anual “Iglesia Saludable”, que realiza el Centro Cristiano Palabras de Vida con todos los líderes de las iglesias que forman parte de ese importante ministerio, que opera en los Estados Unidos, en República Dominicana y otros países.
El tema de este año fue el “Gobierno de Cristo”, y contó con sabias y profundas reflexiones del profeta argentino Jonathan Lara, del apóstol Robert Rosado, y de los apóstoles Ben y Tere Paz, estos últimos pastores principales del Centro Cristiano Palabras de Vida, responsables de la organización de la conferencia.
Fueron muchas y amplias las enseñanzas obtenidas. Como parte del liderazgo de la Iglesia Cristiana Palabras de Vida de nuestro país, que dirigen los pastores Raffy Paz y María Isabel Palacio, puedo afirmar que al participar en ese evento recibí un gran impacto espiritual que me llevó a una profunda reflexión sobre lo que significa ser gobernados por Cristo, el alcance de su gobierno y de su reino, lo que debemos hacer para actuar coherente con ser
EN VOZ ALTA
hijos de Dios, y todos los retos que debemos asumir para que estemos sometidos y obedezcamos al gobierno de Cristo, y no al gobierno del mundo.
El apóstol Ben Paz dijo que un elemento fundamental para todos los que hemos asumido a Jesús como Señor y Salvador, es entender que estamos gobernados por Cristo y nuestra identidad está en Él y solo en Él. Que no somos del gobierno de este mundo, somos del gobierno de Cristo. Eso es lo primero. Y lo segundo es que, si bien el mundo clama por Jesús, a quienes ven de manera cotidiana es a nosotros, por lo que es un gran reto que Él debe ser visto a través de nosotros. El apóstol Benny Paz dijo también, muy certeramente, que lo importante como líderes no es que nos vean dando buenas prédicas, o haciendo buenas obras, sino que los demás vean a Jesús través de nosotros. Eso nos lleva a un compromiso muy grande. Toda nuestra vida debe estar a los pies y bajo el gobierno de Jesús. No debemos hacer lo que queramos, sino lo que Jesús quiera de nosotros y en nosotros. Él debe gobernar desde su trono, en todo lo nuestro. La apóstol Tere Paz dijo que todos nuestros pensamientos deben estar cautivos a los pies de Jesús y que una vida que no está bajo el gobierno de Él, está muerta. Afirmó que Dios está buscando hijos e iglesias que estén conformes a su corazón, como David. Eso significa que entiendan y asuman que están bajo el gobierno de Cristo y de su voluntad.
El apóstol Robert Rosado dijo, de forma bastante precisa, que una de las cosas que están en oposición al gobierno de Dios es nuestro orgullo. Y precisó que solo la humildad puede vencer al enemi-
El futuro del PRM
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) se encuentra en una encrucijada con la salida de la secretaría general de la actual alcaldesa Carolina Mejía, quien ha establecido su sello en la posición, tras ganar dos elecciones presidenciales, evidenciando que la fórmula José Ignacio Paliza y Carolina Mejía, cosechó buenos frutos. Hay que decir que su liderazgo ha sido caracterizado por una mezcla de pragmatismo y una visión renovadora que ha revitalizado al partido. Ahora, los aspirantes a sucederla—Gloria Reyes, Jean
Luis Rodríguez y Alfredo Pacheco—se enfrentan a desafíos significativos que definirán el futuro del PRM. Uno de los principales retos será mantener la cohesión interna, ante un proceso (el del 2028), que ya tiene muchos aspirantes y que por lo general desencadena divisiones, sólo hay que mirar atrás.
La nueva dirección deberá encontrar un equilibrio entre las diversas corrientes que militan en lo interno de la agrupación política, evitando divisiones que podrían debilitar la estructura partidaria, de cara a un proceso que puede certificar de una vez por todas, su fortaleza dentro del sistema de partido. Otro reto importante es la relación con la oposición. La gestión de Mejía se caracterizó por un enfoque conciliador; la vimos hasta bailar con el senador Omar Fernández en diciembre pasado, en franca camaradería. Los nuevos líderes deberán decidir si continúan por este camino o adoptan una postura más confrontativa. La dinámica política actual exige una evaluación cuidadosa de las alianzas y una comunicación efectiva con los sec-
go. Y esa humildad es la que nos lleva a entender claramente, que somos gobernados y dirigidos por un Padre Celestial que nos ama, nos quiere y nos disciplina. El profeta argentino Jonathan Lara, un joven predicador y visionario que impacta de forma abrumadora, dijo que la misión que tenemos los cristianos en esta estación del mundo, es expresar el reino y el gobierno de Cristo en todas las áreas de nuestras vidas. Afirmó que Dios no necesita multitudes sino gente con corazones gobernables, gentes obedientes y que trabajen con eficacia para seguir ampliando su reino y su gobierno. Gentes gobernables para Cristo, son aquellos que tienen madurez espiritual y entienden que no pueden hacer lo que ellos quieran, sino “lo que Jesús quiera”. En ese orientación, el apóstol Jonathan Lara nos dijo: “Dime cuánto estás obedeciendo y te diré cuánto estás siendo gobernado…En el ejército y en la fe, primero debemos obedecer y luego cuestionar…”. Y esa es una gran verdad para todos los que queremos mostrar a Cristo a través de nosotros. El gobierno de Cristo es un gobierno muy diferente a los gobiernos del mundo. Dios no quiere controlarnos ni manipularnos. Él quiere darle sentido real a nuestra vidas y convertirnos en puente de bendición para muchos. Por eso, cada uno de nosotros los cristianos, en este tiempo, tenemos el gran reto de mostrar a Jesús en cada acción de nuestra vidas, en cada actuación, en nuestras casas, en nuestros barrios, con nuestros hijos, con nuestros amigos y enemigos, en fin, en todo momento y toda circunstancia. Solo así, siendo obedientes, humildes, haciendo lo que él nos pide, estará el gobierno de Cristo en nosotros. l
LA TRIBUNA
Síndrome de Stephen Candie en RD
MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
En un país como la República Dominicana, donde la historia aún sangra entre las grietas de la desigualdad, el racismo negado y el clasismo disfrazado de progreso, el llamado Síndrome de Stephen Candie se convierte en un reflejo dolorosamente vigente.
Este concepto, inspirado en el personaje de Stephen, el mayordomo negro de la película Django desencadenado —quien protege con fervor a su amo esclavista mientras traiciona a su propia gente— no es una enfermedad clínica, pero sí un fenómeno social observable, especialmente en sociedades como la nuestra.
En la República Dominicana, este “síndrome” se manifiesta cuando ciudadanos de origen humilde, ascendidos socialmente, se convierten en cómplices de las estructuras que alguna vez los oprimieron. Cuando figuras públicas y líderes comunitarios desprecian sus raíces, reniegan de su cultura, y adoptan discursos excluyentes contra los más vulnerables, como los barrios más deprimidos y comunidades empobrecidas, están reproduciendo el mismo patrón de alienación que Stephen representaba en la ficción.
Lo vemos en algunos medios de comunicación, en sectores políticos, en pasillos del poder económico y, tristemente, también en espacios educativos. Se ve en quienes niegan el racismo mientras promueven estereotipos; sin voluntad de justicia social; en aquellos que, una vez dentro del sistema, lo usan no para transformarlo, sino para perpetuar sus privilegios.
tores críticos. La habilidad de los aspirantes para negociar y construir consensos será clave para fortalecer la posición del PRM en el panorama político nacional. Los aspirantes a la secretaría deben trabajar en una narrativa que no solo resalte los logros del Gobierno, sino que también proyecte una visión clara y atractiva para el futuro, tomando en consideración la apatía de la población, sobre todo, de los jóvenes con la política. El futuro del PRM está en manos de sus nuevos líderes, quienes deberán navegar por un panorama complejo y lleno de retos. Se espera que el presidente Luis Abinader asuma la presidencia del PRM, mientras que en la secretaría general sustituyendo a Carolina Mejía, deberá llegar una persona que complemente la visión del mandatario, para poder enfrentar los procesos venideros. La capacidad de Gloria Reyes, Jean Luis Rodríguez y Alfredo Pacheco para seguir el legado de Carolina Mejía y adaptarse a las demandas del contexto actual, será fundamental para el éxito del partido en los próximos años. l
Este artículo no busca fomentar odio ni división, sino hacer un llamado urgente a la conciencia nacional. ¿Qué tipo de nación estamos construyendo si el ascenso social exige como precio el olvido de nuestros orígenes? ¿Qué identidad promovemos cuando se premia la desconexión de lo dominicano auténtico, y se castiga la solidaridad con el pueblo?
República Dominicana, no puede seguir permitiendo que el éxito personal sea sinónimo de traición cultural. El verdadero progreso no es aparentar “blancura”, ni negar nuestros rasgos afrocaribeños, ni hablar con desdén de lo popular. El verdadero avance es lograr una sociedad donde nadie tenga que renegar de su esencia para ser respetado. En síntesis, combatir el Síndrome de Stephen Candie en nuestro país implica abrazar nuestra identidad mestiza, negra, popular y luchadora. Significa comenzar a construir un país donde la dignidad no dependa del apellido, el status económico u color de piel o del acento.
La gran pregunta es: ¿Seguiremos celebrando a los que suben negando su pueblo, o comenzaremos a honrar a quienes triunfan sin perder su raíz? La decisión es colectiva. Y, el espejo está frente a todos. l
GENTE www.elcaribe.com.do
EVENTO
El Recreo de Mamá
En el mes de mayo, El Recreo de Mamá 2025 reconectó con el bienestar de mamá. Más de 50 madres se dieron el regalo de detenerse, escucharse y cuidarse en este vento que se celebró en el salón de eventos de Acrópolis Business Mall, y a través de juegos, música, escritura, risas y reflexiones, cada madre se sintió vista, valorada y empoderada. Se comprometieron consigo mismas, celebraron su fuerza y se coronaron como las mujeres y madres valiosas que son.
“CADA EDICIÓN DE EL RECREO DE MAMÁ TRAE UNA TEMÁTICA DISTINTA CON EL MISMO FIN: QUE MAMÁ SE SIENTA PLENA”.
Yadhira Pimentel
CREADORA DE EL RECREO DE MAMÁ.
PARQUE MIRADOR SUR Presentan la cuarta menina dominicana, “Quisqueya La Bella” El Consorcio Energético Punta Cana - Macao (CEPM) y su empresa hermana Evergo, en alianza con la Alcaldía del Distrito Nacional, presentaron en el Parque Mirador Sur la menina “Quisqueya La Bella”, diseñada por la artista dominicana Marie Elena Estrada. La escultura llega al país luego de exhibirse en la Galería Meninas Madrid, considerada la mayor exposición urbana del mundo.
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Premios Heat 2025, el gran éxito de Medellín
Farruko, Alexis & Fido, Eddy Herrera, Yiyo Sarante, entre otros triunfaron en
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
Los puertorriqueños Alexis & Fido fueron los encargados de cerrar el festival del Heat Latin Music Awards celebrado por primera vez en Medellín, la ciudad reina de las industrias culturales en Iberoamérica. El show de Alexis & Fido, movido, con temas que reflejaban las esencias del reggaetón, destilaba sabrosura y la experiencia que da el tiempo. De los dúos grandes de reggaetón es el único vigente. Estaban anunciados Yailín y Dj Adonis (probablemente a manera de cierre), pero según fuentes que pidieron anonimato, habrían enviado adelante a gente de su entorno. Y como a esa hora que los mandaron, el coliseo Iván de Bedut no estaba lleno completo, decidieron unilateralmente no asistir al compromiso. La pareja de exponentes habría partido esa misma noche rumbo a Estados Unidos.
Lamentablemente cada momento de la joven exponente urbana es de controversia, mas no por la música. Sus millones de seguidores le han dado un ascenso para el cual no estaba preparada. La empresa Rock Nation a la cual pertenece, le nombró una manager, que tiene fama de déspota y que le vive buscando problemas, como ocurrió con el colega Tony Dandrades a quien le tapó el micrófono con la mano tras preguntarle este por Dj Adonis, el viernes, cuando los premios.
Los primeros en subir a escena fueron artistas emergentes, frutos del proyecto Medellín Music Lab, que rastrea por las comunas talentos que van intendrándose a la industria cultural de la ciudad, digna de estudio.
Los venezolanos Marko y Amanda Dudamel, la colombiana María Laura Quintero y los dominicanos Carolyn Aquino, Gaby Desangles y Moisés Salcé, animaron desde el escenario o backstage.
Grandes momentos del festival
Entre los grandes momentos de la noche estuvieron las participaciones de Eddy Herrera, un ídolo entre ídolos en Colombia. Y la de Yiyo Sarante, quien por primera vez se presentaba en Medellín, donde era tan esperado que sus temas se escuchan probablemente con más insistencia que en RD. Cada uno de sus temas fue coreado y aplaudido, como mismo ocurrió con el Galán del Merengue.
Farruko entregó otro de los grandes momentos del evento, donde mostró colaboración con exponentes urbanos como el dominicano Makako, quien debutó con estas presentaciones en Medellín,
la ciudad reina de industrias culturales
también un panameño, un colombiano y De la Gheto, conocido productor dominicano. La música de Farruko es limpia aunque no toda sea cristiana. Y el ritmo pegajoso, sin necesidad de apelar a lo soez, la frivolidad o la cosificación de la mujer.
Chino y Nacho se reencontraron después de haber regresado como dúo el año pasado en el evento que se celebró en Hard Rock & Casino Punta Cana. La de ellos fue una de las más celebradas actuaciones del festival en Medellín. Esto gracias al factor sorpresa con un espectáculo lleno de emoción, nostalgia y ritmo, logrando uno de los momentos más memorables del festival. Mi niña bonita y Andas en mi cabeza fueron ovacionados.
El salsero caleño Willy García y el bolerista Charlie Zaa, cada uno por su lado, demostraron vigencia, calidad y entrega y fueron congratulados con ovaciones.
DETALLES
Equipo de Premios Heat y agradecimientos
Diana Montes y su equipo merecen una ovación, por su capacidad para superar las dificultades, su creatividad y empuje. El personal de hotel Versus, del Poblado, atendió a la prensa con suma dedicación. Agradecimientos al alcalde Fico Gutiérrez, al secretario de Turismo José Alejandro González y a la secretaria de Desarrollo Económico María Fernanda Galeano, por darlo todo para que el Heat Latin Music Award fuese una hermosa realidad en Medellín.
Así como Arelys Henao, una amada artista colombiana de la música regional, que protagoniza una telenovela basada en su vida, que arrasa en televisoras de su país y Venezuela.
Varios nuevos artistas desfilaron por el gran escenario del Coliseo. Entre los mejores César BK -nombre artístico de César Bernales Koc-, un peruano que fusiona sabiamente lo urbano con el folclor peruano, sobre todo del ritmo huayno y la cumbia peruana, que le conceden un cariz sumamente interesante, una propuesta innovadora, con temas como “Hoy te voy a olvidar”, “Quédate”, y “Hoy”, uno de los temas más importantes de Gianmarco Zignago.
Su paso por este importante evento, le permitió compartir experiencias con artistas e influencers consagrados de la industria
Se extrañaba a La India en el festival del cierre, donde sí estuvieron el ecuatoriano Jambriel, uno de los mejores y más prometedores exponentes urbanos, con varios de los cuales ha colaborado el productor Máster Cris, entre otros.
Otra artista muy celebrada fue Majo Aguilar, del clan mexicano de los Aguilar, cuya propuesta no solo es depurada y auténtica, sino fresca y juvenil, a partir de la música regional mexicana que es lo que le viene en las venas.
La noche había abierto con la propuesta del joven colombiano Benú, quien ofreció un enérgico y muy aplaudido performance. A partir de ese momento, todo fluyó como agua de arroyo de montaña, entre ovaciones y bailes desde las gradas.
En el festival, los grandes artistas demostraron vigencia, y entre los nuevos, casi siempre se destacaron quienes entregaron algo depurado y limpio. l
Farruko y Makako CARLOS ZAMBRANO. Eddy Herrera fue el rey del evento. C.Z.
Judocas ganaron ocho medallas en Ecuador
El seleccionado nacional de judo se alzó con dos medallas de oro, una de plata y cinco de bronce en la Copa panamericana cadete, junior y senior que concluyó ayer en Guayaquil, Ecuador. La delegación criolla asistió al evento con recursos de la Federación Dominicana de Judo. El Open Panamericano Senior otorgó puntos válidos para el ranking mundial de la Federación Internacional de Judo. En la categoría cadete, Diego García logró el oro al derrotar en la final -60 kilos a Luis García, de Ecuador. En -66 kilos, Adrian Lapaix Ramírez se hizo del oro al imponerse en la final ante Agustín Ledesma, de Paraguay. En Junior, Lapaix Ramírez se alzó con la plata al caer en la final -66 kilos ante Jhordan Vanegas, de Colombia. En -60, el también dominicano Diego García, invadiendo la categoría junior, al igual que Lapaix, obtuvo la presea de bronce. En el open senior, se alzaron con presea de bronce Coral Velásquez, en -52 kilos; Maikor Lous Pierre, en -73 kilogramos; Albis José Castro Matos, en -81 kilos, y Creymarlin Valdez, en -63 kilogramos.
Diego García (centro) es premiado. F.E.
EN LA TV
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 3:00 P.M.
Basket / Laguna vs Joventut
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 11:00 P.M.
Programa / Curubito
Soto pegó de jonrón por segundo día consecutivo
En otros encuentros de
la
jornada de ayer, Ramírez, Machado y Ozuna también conectaron de cuadrangular
Francisco Lindor volvió a conectar un jonrón en una victoria y Clay Holmes lanzó siete entradas, la mayor cantidad en su carrera, en la victoria del domingo 5-3 de los Mets de Nueva York ante los Rockies de Colorado para barrer la serie de tres juegos.
Pete Alonso conectó un jonrón de tres carreras y Juan Soto también se fue profundo para que los Mets ganaran por séptima vez en ocho juegos y con lo que concluyeron una estadía en casa de 7-2. Con este resultado recuperaron la posesión exclusiva del primer lugar en la División Este de la Liga Nacional, un juego por delante de Filis de Filadelfia.
Los Rockies perdieron su octavo juego consecutivo y tienen marca de 9-50, el peor récord después de 59 juegos para cualquier equipo de las Grandes Ligas en la era moderna (desde 1901).
Han perdido 10 de 20 series por barri-
dos tercios y los Guardianes de Cleveland derrotaron 4-2 a los Angelinos de Los Ángeles. Ramírez amplió la ventaja de Cleveland a 2-0 cuando conectó un slider del abridor de los Angelinos, Jack Kochanowicz (3-7), y lo envió a las gradas para su undécimo jonrón, liderando al equipo al inicio del cuarto inning.
Nolan Jones añadió un sencillo de dos carreras con las bases llenas para las otras carreras en la entrada, y los Guardianes ganaron dos de los tres juegos en la serie del fin de semana.
Williams (5-3) llevó un juego sin hit más allá de la quinta entrada hasta que Zach Neto conectó un sencillo al jardín derecho en el sexto inning. Williams terminó permitiendo dos carreras no merecidas con dos bases por bolas y seis ponches.
Fue la primera vez en 44 aperturas en las Grandes Ligas que el derecho de 25 años no permitió un hit en cinco entradas.
Boston superó a Atlanta Trevor Story conectó un doble de tres carreras en la primera entrada y Garrett Crochet ponchó a 12 en siete entradas permitiendo solo una carrera, llevando a los Medias Rojas de Boston a una victoria de 3-1 sobre los Bravos de Atlanta.
Crochet (5-4) ha lanzado al menos cinco entradas en sus 13 aperturas esta temporada con ocho salidas de calidad. El zurdo de 25 años tiene una racha de 13 salidas con al menos cinco entradas lanzadas. Eso supera su mejor racha personal de 12 consecutivas desde el 29 de abril de 2024 hasta el 30 de junio de 2024.
Crochet está empatado con MacKenzie Gore, de Nacionales de Washington, en el liderato de ponches de Grandes Ligas esta temporada con 101.
Aroldis Chapman consiguió su noveno salvamento para los Braves. Marcell Ozuna fue responsable de la única carrera de Atlanta con un jonrón solitario, su décimo de la temporada, en la parte baja de la primera entrada.
Elder (2-3) permitió seis hits y tres carreras limpias, con cuatro ponches y tres bases por bolas en cinco entradas y un tercio.
San Diego superó a Pittsburgh
da y empataron con la mayor cantidad de barridas en 20 series con los Mets de 1962, los Cerveceros de Milwaukee de 1970 y los Atléticos de Oakland de 1994. Alonso conectó un jonrón en la cuarta antes de que Lindor desempatara el juego en la entrada siguiente. Los Mets han ganado los últimos 26 juegos en los que Lindor ha conectado un jonrón, la segunda racha más larga en la historia de las Grandes Lias detrás de los 29 juegos lograda por Carl Furillo y los Dodgers de Brooklyn de 1951-53. Soto conectó en la octava para poner el marcador 5-3 arriba. Cleveland se impuso
Actuación
Vladimir Guerrero Jr. remolcó dos carreras en el triunfo de los Azulejos 8-4 ante los Atléticos
El dominicano José Ramírez conectó un jonrón durante una entrada de tres carreras en el cuarto inning, Gavin Williams permitió solo un hit en seis entradas y
El dominicano Manny Machado conectó un jonrón en la primera entrada y un elevado de sacrificio que puso a su equipo por delante en una séptima entrada de cuatro carreras para los Padres de San Diego, quienes remontaron 6-4 ante los Piratas de Pittsburgh para ganar dos de los tres juegos de su serie. Andrew McCutchen conectó un cuadrangular de dos carreras para empatar a Roberto Clemente en el tercer lugar de la lista de carreras de Pittsburgh con 240 jonrones. Fue el segundo jonrón en dos juegos y el quinto de la temporada para el veterano de 38 años McCutchen, quien está en su temporada 17 en las grandes ligas y la 12 con Pittsburgh en dos períodos. El batazo contra el dominicano Randy Vásquez con un out en la tercera entrada le dio a los Piratas una ventaja de 2-1. El jonrón de Machado contra el abridor Andrew Heaney fue su séptimo. l AGENCIAS
Juan Soto da seguimiento a su jonrón 10 de la temporada con los Mets de Nueva York. FE
POLIDEPORTIVA
Salón de la Fama del Baloncesto Dominicano. FE
Anuncian creación
Marileidy exhibe supremacía en el Grand Slam
Track Atletismo
COMPETENCIA. La velocista y campeona olímpica, Marileidy Paulino, impuso su nivel por segunda ocasión seguida al ganar la tercera parada del Grand Slam Track(GST), luego de cronometrar 22.46 en los 200 metros en la pista del Franklin Field en Filadelfia, en la Universidad de Pensilvania.
MENÚ DEPORTIVO
RECONOCIMIENTO. Un grupo de deportistas anunció la creación del Salón de la Fama del Baloncesto Dominicano, para el cual han conformado un comité gestor, el cual realiza trabajos de organización desde hace varios meses.
El anuncio lo hizo, a nombre del grupo, el periodista Osvaldo Rodríguez Suncar, por medio a un despacho de prensa, en cual dio cuenta que en el mencionado comité gestor laboran los deportistas Eduardo Gómez (inmortal del deporte dominicano); Frank Herasme (ex presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto); Nelson Román Palí (ex presidente del Club Villa Francisca y la franquicia Panteras de Santo Domingo en la hoy Liga Nacional de Baloncesto).
Rodríguez Suncar también mencionó entre los integrantes del comité que gesta el organismo al entrenador Modesto –Pechera- Guillén, al antiguo miembro de la selección nacional Francisco Martínez y al cronista deportivo Julián Suero (vocal de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo). Al grupo se unirán en los próximos días connotadas figuras del baloncesto dominicano, quienes ya han sido contactadas a esos fines y han dado su visto bueno al proyecto.
“Esta idea no es nueva. Tuve la oportunidad de conocerla cuando fui tesorero de la Federación Dominicana de Baloncesto y luego su presidente en los años 90”, señaló Herasme. “En tiempos en los cuales fui presidente de la Fedombal, esa idea nos hizo crear una pequeña galería de fotos de inmortales del baloncesto en las oficinas de la entidad, en el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto”, recordó Herasme, quien manifestó que la idea en esa época le fue presentada por Rodríguez Suncar y el fenecido cronista deportivo Leo López.
“Leo López y yo concebimos el proyecto. Registramos el nombre en 1994. Presentamos el proyecto al presidente de Fedombal (Herasme), a la juntas directivas de entonces de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo y Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago”, apuntó Rodríguez Suncar. l elCaribe
Paulino dominó el fin de semana a sus anchas al acumular por segunda vez los 24 puntos que se disputan en cada parada del GST (12 para el primer lugar por carrera). Superó a Isabella Whittaker (Estados Unidos), quien cruzó segunda con 22.82 segundos, y en tercero Nickisha Pryce (Jamaica) con 22.96 segundos. El día anterior la medallista olímpica impuso un 49.12 para ganar la prueba de la vuelta completa con su mejor tiempo de la temporada actual y de esa manera va dejando atrás su mal debut de temporada en el Estadio Nacional de Kingston, Jamaica, en ocasión de la primera pata del GST. Por su relevante actuación de este fin de semana, recibe como premio 100 mil dólares, suma que se lleva el primer lugar de cada parada y lo hace por segunda ocasión corrida, luego de lograrlo en Miami.
En la segunda parada (mayo, 2-4), en el Ansin Sports Complex, de Miami, también se impuso en esta competencia que celebra su primer año, tras ser creada por el legendario medallista olímpico estadounidense, Michael Johnson. Ogando también se impuso
Alexander Ogando se proclamó ganador en la prueba de 200 metros del Grand Slam Track con un tiempo de 20.13 segundos. Con su triunfo, el velocista acumula 15 puntos en la clasificación general y se coloca en el segundo lugar de la tabla de posiciones. Jereem Richards quedó en el segundo puesto con un tiempo de 20.34, mientras que Steven Gardiner, quien detuvo el cronómetro en 20.49, entró tercero.
En esta carrera, Ogando agregó 12 unidades lo que se suma a los tres tantos que logró el sábado tras su sexto puesto en los 400 metros planos con tiempo de 45.87 segundos. l elCaribe
TABLA
TABLA
Osvaldo Rodríguez Suncar, del
Cañeros escalan al primer lugar en el torneo de la LNB
El representativo de La Romana superó 107-95 a Metros de Santiago en partido celebrado la noche de ayer en el polideportivo Eleoncio Mercedes
Cañeros del Este defendieron su casa con autoridad al vencer 107 por 95 a Metros de Santiago, en partido celebrado en el polideportivo Eleoncio Mercedes, para colocarse en la cima de la Súper Liga de la LNB con récord de 5-2.
Desde el salto inicial, los locales impusieron su ritmo con una ofensiva fluida y una defensa activa, llevándose los dos primeros parciales 26-24 y 29-25 para cerrar la mitad con ventaja 63-57.
En ese tramo, Eusebio Suero fue la bujía ofensiva con 19 puntos, incluyendo cuatro triples y cinco tiros libres sin
fallos. Lo respaldaron los refuerzos Andre Norris con 12 unidades y Torren Jones con 11.
Por Metros, Terrell Holloway mantuvo a su equipo en la pelea con 17 puntos en la primera mitad, incluyendo cinco bombazos de tres. Juan Guerrero aportó 14 tantos y Jhery Matos sumó ocho unidades.
En el tercer cuarto, Cañeros ampliaron su dominio con un parcial de 28-19 que les dio ventaja de 83-68. En este tramo, Suero siguió imparable desde el perímetro, mientras Yeison Colomé tomó el control del juego con rápidas transi-
ciones, visión de cancha y una efectiva ejecución del pick and roll.
En el último cuarto, los Metros intentaron una reacción con 27 puntos, pero no fue suficiente ante la consistencia ofensiva de Cañeros, que sumaron 24 unidades más para sellar el triunfo con amplia ventaja.
Yeison Colomé fue el máximo anotador del partido con 27 puntos, siete asistencias y siete rebotes, mientras Eusebio Suero brilló con 25 tantos y cinco rebotes. Andre Norris aportó 17 unidades y siete rebotes, y Lamonte Bearden sumó 15 puntos con 11 asistencias, Torren Jones fue
clave con 13 puntos. Por Metros, Terrell Holloway concluyó con 25 puntos y ocho asistencias, seguido por Juan Guerrero con 22 tantos y siete rebotes, y Jhery Matos que cerró con 19 puntos y nueve rebotes. Jordan Gerónimo agregó 12 puntos y Brandone Francis cuatro.
Cañeros lanzaron para un 51% de campo (37/72), incluyendo 14 triples, y dominaron también los rebotes (31-32) y las asistencias (23-28), mostrando un juego colectivo más balanceado.
Con esta victoria, los romanenses trepan al primer lugar del standing, mientras Metros caen a 5-3. l elCaribe
LEGALES
Legales
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado TOYOTA, modelo STARLET, color azul, año 2001, placa A520949, chasis EP910239209, a nombre de DARLI JOEL MARTINEZ GARCIA.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, Color negro, Año 2000, Placa G001169, Chasis JA4LS2167YP015011, a nombre de DOMINGA GERMANIA LUNA VENTURA. PERDIDA DE MATRICULA Del vehículo marca: TOYOTA, modelo: CAMRY SE, placa: A846453, color: GRIS, chasis: 4T1BF1FK2GU149708, serie: 149708, año: 2016, propiedad del Sr. JUAN CRUZ RAMIREZ ESPINAL.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Vehiculo, Placa: G274650,Chasis: 5NMSH13E67H007043, Color: Negro,Modelo: Santa Fe Limited,Marca HYUNDAI,Año: 2007Nombre: Xiomara M. Chinchilla,PASAPORTE: 532656861
PERDIDA DE MATRICULA, AUTOBUS PRIVADO TOYOTA, Placa I019771, Color GRIS, Año 2000, Chasis, LH1140032731, a Nombre de AGAPITA GOMEZ MORILLO.
PERDIDA DE PLACA No. L019275, Veh. CARGA TOYOTA, Modelo RN50-L, Color GRIS, Año 1988, Chasis JT4RN50AXJ5158557, a nombre de DARIO PEREZ DE LOS SANTOS.
PERDIDA DE PLACA No. K0242241, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2009, Chasis LC6PAGA1690810124, a nombre de JUAN MIGUEL SORIANO OZORIA.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Vehiculo, Placa A037398, Chasis 4T1BG12KXT095024, Marca TOYOTA, Modelo CAMRY LE, Color VERDE, AñO 1996,a nombre de JOSE LUIS HERNANDEZ ,Ced. 03102083080
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, modelo LOGO, color gris, año 2000, placa A510589, chasis GA33317369, a nombre de LAURA ELISA TORRES.
PERDIDA DE PLACA No. K2675879, Motocicleta BAJAJ, Modelo BOXER BM150, Color negro, Año 2024, Chasis MD2A21BX5RWM41478, a nombre de INVERSIONES YIMMY RODRIGUEZ INYIROSA SRL.
PERDIDA DE MATRICULA del autobús privado marca TOYOTA, Modelo SIENNA LE, año 2002, color GRIS, Placa No. I028568, Chasis No. 4T3ZF13C12U505755, a nombre de SANTOS MERCEDES DE AZA.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 814616009 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ALEXANDER SOLANO HERNANDEZ, portador de la Cédula de Identidad y Electoral número 402-1033241-3, certificado número 814616009 expedido en fecha en fecha 5 de agosto de 2019 por el monto de (RD$23,279.84) más intereses generados a la fecha.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 831625157 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de CARMEN PEÑA CALDERON, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 028-0072195-9 y MIRTHA ONELIA PEÑA CALDERON, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 028-0010735-7, certificado número 831625157, expedido en fecha 13 de enero de 2023 por el monto de (RD$500,000.00) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. A861813, del automóvil privado marca TOYOTA, modelo VITZ, año 2014, color BLANCO, chasis No. NSP1302158179, a nombre de ANA BEATRIZ BATISTA POLANCO
PERDIDA DE PLACA No. K2041595, Motocicleta HONDA, Modelo NVA110K, Color BLANCO, Año 2020, Chasis ME4JF655ALD016284, a nombre de EDDY BARTOLO PEGUERO.
PERDIDA DE PLACA No. A964178, Automóvil Privado DAIHATSU, modelo MIRA ES, color blanco, año 2016, chasis LA300S1362888, a nombre de ATIMEL MOTORS SRL.
AVISO: CANCELACION DE MATRICULA DE CATAMARAN. Se hace de público conocimiento, la cancelación de la matricula No. BR- G87-1926SDG, que ampara al bote de recreo de nombre “GRENADA”, de 22.0 pies de eslora, propiedad de la Sociedad comercial ALBORAN CHARTERS, S.R.L., representada por el Sr. FRANCISCO JAVIER GIL MARTINEZ. debido a que el referido bote, será abanderada en el extranjero.
PERDIDA DE PLACA No. L147996, Veh. Carga DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color rojo, Año 1994, Chasis V11803902, a nombre de JOHANSER YASMANY ESTEPAN NOBOA, Ced. 402-2461608-2
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MERCEDES BENZ, Color gris, Año 2021, Placa G554566, Chasis W1N1679861A510593, a nombre de CARLOS RAMON ANTONIO CEPIN ESPINAL.
PERDIDA DE CHAPA No. AA38319, Automóvil Privado NISSAN, modelo NOTE, color blanco, año 2018, chasis E12-567483, a nombre de KELVYN JOEL PARRA GONZALEZ.
PERDIDA DE PLACA No. I025028, Autobús Privado DAIHATSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 2000, Chasis S100C002501, a nombre de ALEJANDRO FRANCISCO LIZARDO DE LA CRUZ, Ced. 065-0003270-8
PERDIDA DE MATRICULA JEEP FORD, Color GRIS, Año 2002, Placa G182000, Chasis 1FMZU65E22UA41837, a nombre de CESAR VIRGILIO GALVEZ POLANCO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
Carga FORD, Color negro, Año 2017, Placa L433978, Chasis 1FT8W3DT8HED86818, a nombre de ANGEL FRANCISCO ACOSTA, Ced. 533828035
PERDIDA DE MATRICULA Jeep HONDA, modelo CRV, Color gris, Año 2007, Placa G237141, chasis JHLRE48317C107584, a nombre de PEDRO RAMON EFRAIN HERNANDEZ MARTINEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Modelo COROLLA, Color VERDE, Año 1996, Placa A534485, Chasis 2T1BB02E1TC154075, a nombre de LUIS JOSE BRITO.
PERDIDA DE CHAPA No. L182594, Veh. Carga DAIHATSU, modelo HIJET, color blanco, año 1997, chasis S100P063222, a nombre de DARVEL JEREZ ROJAS, Ced. 402-2141647-8.
PERDIDA DE PLACA No. G661183, JEEP YUNDAI, Modelo SANTA FE SPORT BASE, Color MARRON, Año 2018, Chasis 5XYZT3LB7JG533844, a nombre de NERALIS MINELIS SANCHEZ FELIZ.
PERDIDA DE PLACA No. K1207265, Motocicleta APOLLO, Modelo APOLLO, Color AZUL, Año 2007, Chasis 08043030, a nombre de INVERSIONES VALERMO SRL.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 841140668 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de DILIA MARGARITA LLUBERES RODRIGUEZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1717940-8, certificado número 841140668 expedido en fecha 6 de mayo de 2024 por el monto de (RD$108,479.57) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP HONDA, Modelo CRV EX AWD, Color GRIS, Año 2017, Placa G586198, Chasis 2HKRW2H59HH608227, a nombre de JOSE MANUEL VASUQEZ NUÑEZ.
PERDIDA DE MATRICULA:Del Automovil, Placa A123973,Chasis CE1132003312, Marca TOYOTA, Modelo COROLLA CE, AñO 1999, Color BLANCO, a nombre de CARMEN LUISA CORNIER , Ced. 03100457831
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color negro, Año 2010, Placa A639364, Chasis KMHEC41MBAA149031, a nombre de RAMON EMILIO DIAZ COLLADO.
PERDIDA DE CHAPA No. L458388, Veh. Carga ISUZU, modelo D-MAX 4WD, color plateado, año 2023, chasis MPATFS40JPT002506, a nombre de AMERICO JOEL GARCIA GUEVARA, Ced. 00118236819.
PERDIDA DE PLACA No. A465079, Automóvil Privado KIA, Modelo PRIDE, Color rojo, Año 2000, Chasis KNEDA2423YK264182, a nombre de MARIA ESTHER MIRABAL CRISOSTOMO.
PERDIDA DE PLACA No. K0716724, Motocicleta BAJAJ, modelo PALTINA 100 ES, color negro, año 2016, chasis MD2A76AZ5GWL42271, a nombre de DEIVE ENRIQUE HERRERA SANTANA, Ced. 003-0126051-9
PERDIDA DE MATRICULA Jeep NISSAN, Modelo XTERRA 4X4, Color negro, Año 2001, Placa G074948, Chasis 5N1ED28T41C537003, a nombre de DONTRELLYINVESTMENT S.A.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil privado HONDA, modelo CIVIC FERIO, color azul, año 1999, placa A425492, ek33003118, a nombre de EDWIN FRANCISCO GOMEZ PORTES.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Modelo VITZ, Color GRIS, Año 2010, Placa A688788, Chasis KSP902088762, a nombre de MIGUEL OVALLE PAULINO.
PERDIDAS DE MATICULA: Del Vehiculo, Placa A440500, Chasis 16339A109327, Marca CHEVROLET, Modelo IMPALA, AñO 1966, Color NEGRO, a nombre de PEDRO ANTONIO ROSA DOMINGUEZ, Ced. 03104220821
PERDIDA DE PLACA No. K0776128, Motocicleta YAMAHA, Modelo AXIS 100, Color BLANCO, Año 1994, Chasis SB06J500924, a nombre de JORGE DIAZ VARGAS.
PERDIDA DE PLACA No. K0410414, Motocicleta BM, Modelo EM-100, Color AZUL, Año 2006, Chasis RIVASXYMT05071105, a nombre de PORFIRIO MORILLO.
PERDIDA DE MATRICULA: Del Vehiculo, Placa L185611, Chasis JT4RN81RXL0039171,Marca TOYOTA, Modelo PICK UP, Color GRIS, AñO 1990, a nombre de JOSE CASSO, Ced. 04900010077
PERDIDA DE PLACA No. L278304, Veh. Carga TOYOTA, modelo KUN26L-HRPSY, color negro, año 2009, chasis MR0FZ29G801721996, a nombre de PEDRO ENCARNACION, Ced. 012-0085825-4.
PERDIDA MATRICULA Vehiculo De Carga, Marca TOYOTA, KN44L-MDA, 1981, L035307, chasis JT4RN44D5B0031826, Prop. Guillermo Aquino Fortuna
PERDIDA DE PLACA No. A999638, Automovil Privado FORD, Modelo FOCUS SE, Color GRIS, Año 2017, Chasis 1FADP3F2XHL225744, a nombre de JOSE RICARDO ZULUAGA ALAM.
PERDIDA DE PLACA No. K0168666, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color negro, año 2010, chasis LC6PAGA16A0823377, a nombre de ALAN JEISON PINEDA PEÑA.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MERCEDES BENZ, Modelo M CLASS ML350, Color NEGRO, Año 2015, Placa G534431, Chasis 4JGDA5JB8FA546300, a nombre de WELLINGTON ARISTIDES LEDESMA CACERES.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA MITSUBICHI, Color BLANCO, Año 2002, Placa L179889, Chasis MMBJNK6402D041940, a nombre de FIDEL RAMON CASTILLO ROSARIO.
PERDIDA DE CHAPA No. L090368, Veh. CARGA MITSUBISHI, Modelo MARAGE, Color BLANCO, Año 1991, Chasis FE449FA50001, a nombre de JORGE LUIS SERRANO CORPORAN.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MITSUBISHI, Color DORADO, Año 2000, Placa G128955, Chasis JA4LS31H6YP003916, a nombre de GUARIONEX BENIGNO MEDRANO MEDRANO.
PERDIDA DE PLACA No. L493758, Veh. Carga ZX AUTO, modelo GRAND LION SUPER LUXURY, color blanco, Chasis LTA13H2U4R9101627, a nombre de AUTO LINEA PELAEZ SRL, RNC 1-30-08602-8.
PERDIDA DE MATRICULA, MOTOCICLETA SUZUKI, Placa K0623170, Modelo AX100, Color NEGRO, Año 2016, Chasis, LC6PAGA14G0006675, a Nombre de YOHAN MANUEL RECIO AYBAR.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP
MERCEDES BENZ, Color GRIS, Año 2021, Placa G554566, Chasis W1N1679561A510593, a nombre de CARLOS RAMON ANTONIO CEPIN ESPINAL.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA, SUZUKI; ADDRESS V125,1994, NEGRO; PLACA K2682223, CHASIS; CF4EA113719, PROP. DE FELIX MANUEL SANCHEZ VELOZ.
PERDIDA DE PLACA No. L122480, Autobus Privado SUBARU, Modelo SUMBAR, Color BLANCO, Año 2019, Chasis S321B-0018461, a nombre de FRANCISCO EUSEBIO MEJIA MEDINA.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga TOYOTA, Modelo LN50LRK, Color blanco, Año 1988, Placa L103239, Chasis LN510011811, a nombre de ANGEL LUIS OGANDO MONEGRO.
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca SUZUKI, Modelo AX 100, año 2011, color NEGRO, Placa No. N721969, Chasis No. LC6PAGA13B0S30515 a nombre de ROMAN AGUSTIN TAPIA HERNANDEZ
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca NIPPONIA, Modelo BRIO 110, año 2023, color BLANCO/NEGRO, Placa No. K2556022, Chasis No. XF1NC1102PL521602, nombre de JOSE ANTONIO AVILA RIJO
PERDIDA DE PLACA No. L116999, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V11 8L HY, color azul, año 2000, chasis v11908973, a nombre de ELY ESMAYLIN MORA DECENA, Ced. 224-0003793-7
PERDIDA DE PLACA No. K1715841, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color AZUL, Año 2019, Chasis MD2A76AY8KWB48823, a nombre de ANAIS DEL VALLE CORDOVEZ ROJAS.
PERDIDA DE PLACA No. L342777 , de la camioneta , marca Ford Ranger , color blanco , Modelo Ranger XL , 4 × 2 , Chasis 1FTKR1ED5BPA29858 , Año 2011. Prop. de José Manuel Guerra G.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga NISSAN, Color blanco, Año 2017, Placa L367397, Chasis 3N6CD33B4ZK366840, a nombre de MOISES NUÑEZ RODRIGUEZ, Ced. 001-1375463-4.
PERDIDA DE PLACA No. A751060, Automóvil Privado KIA, modelo K5, año 2011, color plateado, chasis KNAGN415BBA147998, a nombre de NELSI MARTINEZ, Ced. 001-1693789-7.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga NISSAN, modelo CABSTAR, Color blanco, Año 2004, Placa L183628, Chasis JN1CJUD22Z0736531, a nombre de JAIRO MIGUEL ACOSTA GONZALEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K0327907, Motocicleta HONDA, Modelo CBR 600RR, Color AZUL, Año 2007, Chasis JH2PC40067M004092, a nombre de FRANCISCO JOSE DUVERNAY ARIAS.
PERDIDA DE PLACA, L160715, CARGA NISSAN, Color AZUL, Año 2000, Chasis, 3N6GD12S2ZK003511, a Nombre de DEMETRIO FLAVIO MEJIA OLAVERRIA.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MITSUBISHI, Color NEGRO/ GRIS, Año 2002, Placa G010253, Chasis JMYLYV7BWZJ000345, a nombre de YOVINSE PICHARDO RUALES.
PERDIDA DE PLACA No. L145905, Veh. CARGA TOYOTA, Modelo NT, Color ROJO, Año 1986, Chasis JT4RN55R4G0207126, a nombre de SANTOS TEJEDA RODRIGUEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA NISSAN, Modelo KNL-LKV, Color azul, Año 1985, Placa L181499, Chasis 1N8ND06S9SC361931, a nombre deJUAN RODRIGUEZ.