

El presidente Luis Abinader recibió ayer en el Palacio Nacional al ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Serguéi Lavrov, izquierda, junto al canciller dominicano Roberto Álvarez.
El presidente Luis Abinader recibió ayer en el Palacio Nacional al ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa, Serguéi Lavrov, izquierda, junto al canciller dominicano Roberto Álvarez.
Diplomacia. Canciller ruso aborda con par dominicano las oportunidades para intensificar el intercambio económico y cultural entre ambas naciones. P.8
El Banco Central mantiene en pausa de 5.75 % tasa referencia
Para la decisión se tomó en cuenta la recuperación de la demanda interna y que la inflación se ha mantenido en los últimos dos años dentro del rango meta. P.19
MIGRACIÓN P.9
OIM alerta por aumento deportaciones haitianos
La Dirección de Migración mantiene la intensidad en las interdicciones y ayer deportó otros 950 indocumentados
FALLO P.12
Alta Corte considera un traslado fuera de las reglas de los jueces como una violación continua por parte de la autoridad penitenciaria
CONMEMORACIÓN P.4-5
Trabajadores mantienen vivas conquistas en su día
El Día Internacional de los Trabajadores los encuentra ante desafíos en desempleo y alto costo de la vida
CRIMINALIDAD P.15
InSight Crime destaca la baja homicidios en país
Informe detalla que registró una caída del 16. 4 % en su tasa de homicidios en 2024 en comparación con 2023
DICEN LA PN USA MÉTODOS TRUJILLISTAS
Los bloques de diputados de oposición sometieron ayer una resolución para interpelar a la ministra de Interior, Faride Raful, y al director de la Policía, Ramón Antonio Guzmán Peralta. P.14
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
FIGURA
Unió a la oposición
La rueda de prensa conjunta de legisladores opositores para solicitar la interpelación de una ministra hizo que muchos pensaran, algunos en voz alta, que la funcionaria logró lo que no han podido hacer Leonel Fernández ni Danilo Medina ni Miguel Vargas: unir a la oposición con un mismo propósito.
9:00 A.M. Conmemoración Día del Trabajo. Edif. Centrales Sindicales, calle Juan Erazo, frente a la Digesett, Villa Juana.
9:30 A.M. Acto de celebración del primer aniversario de Unibella, Hotel JW Marriott, Blue Mall. Salón Piantini C.
10:O0 A.M. Ofrenda floral del PLD por el Día del Trabajo. Altar de la Patria, Parque Independencia.
10:00 A.M. Panel lectura tradicional vs lectura digital. Salón de Orientación de la biblioteca Pedro Mir de la UASD.
5:00 P.M. Inauguración de oficina de servicios de ProIndustria en Santiago. Segundo nivel Plaza Bella Terra Mall.
5:00 P.M. Panel sobre candidaturas independientes. Salón de Orientación de la biblioteca Pedro Mir de la UASD.
FRÍO
Logro: La UNPHU obtuvo la certificación en Seguridad y Salud en el Trabajo, y pasa a ser la primera universidad de RD que logra ese reconocimiento.
FOGARATÉ
UN HECHO SIN PRECEDENTES en nuestra historia (y sospecho que en la del mundo) es la convocatoria de Luis Abinader a los exmandatarios, incluido el máximo liderazgo opositor, para definir una estrategia ante lo que se perfila como una progresiva avalancha haitiana sobre nuestro país, que no es culpable de la virtual disolución del vecino Estado. Dudo que Danilo, Leonel e Hipólito puedan eludir este llamado, con cualquier excusa banal, sin pagar ante este pueblo el precio de tal mezquindad. Dudo también que Abinader cancele la estrategia que hoy moviliza la conciencia patriótica de este pueblo desde Dajabón y Pedernales hasta Punta Cana.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
1,338
La Dirección General de Migración detuvo el pasado martes a 1,338 haitianos sin documentos y deportó a otros 950 hacia su lugar de origen.
Informe: La OPS revela que 14 de 39 países de la región carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de su población.
EL LUNES, luego de la habitual reunión de la Fuerza de Tarea Conjunta, la ministra de Interior Faride Raful informó que en cuatro meses (enero-abril) habían sido deportados 27,598 haitianos, con lo que ponía en entredicho el cumplimiento de la meta de 10 mil por semana que trazó Abinader, y contradecía por mucho las cifras que regularmente sirve la Dirección de Migración, que nada más para un solo mes (marzo) anunció 28,534 deportados. Guardia viejo al fin, el vicealmirante Lee Ballestter, sin ánimo de echar vainas a la ministra pero para que sus cuentas quedaran claras, ofreció sus numeritos: son 114,884 los deportados este año, una diferencia de 87,286 con la cifra que maneja Faride, pero que también se queda corta con los 10 mil por semana que quiere Abinader.
LA ENCUESTA
RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER ¿Cree usted que la participación de expresidentes en las negociaciones podría contribuir a encontrar una solución viable a la crisis haitiana?
Sí: 74 VOTOS •52.48%
No: 67 VOTOS •47.52%
Normativa: La FINJUS advierte sobre la necesidad de que haya reglas claras que eviten la competencia desleal en el caso de las candidaturas independientes.
ALGO BUENO TIENE que producir la conversación entre Trump y Abinader durante el funeral del papa Francisco. El hecho de que Trump diga: “Es una pena lo que está pasando en Haití, la situación es muy crítica”, según relató Abinader puede indicar que Trump se esté sensibilizando y como tiene un comportamiento errático puede facilitar algunas medidas que ayuden al pueblo haitiano. Trump puede hacer el gesto de enviar a Haití un Buque Hospital Militar de la marina para ofrecer sus atenciones médicas gratuitas con especial atención a los heridos de las bandas y a las parturientas. Si EE.UU. quiere estabilidad en el Caribe, su frontera directa, que no abandone a los haitianos.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY ¿Cree usted que fue excesiva la reacción de sectores de la oposición al calificar como “intolerante” y “trujillista” a la ministra de Interior y Policía?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
SERVICIOS
Pasaportes inaugura moderna oficina en San Cristóbal
La Dirección General de Pasaportes (DGP) inauguró este miércoles una nueva oficina en el Punto GOB de San Cristóbal, ubicado en el sector Madre Vieja Norte, con el objetivo de acercar sus servicios a los ciudadanos de esta provincia y zonas aledañas. Esta nueva sede permitirá a los residentes gestionar la expedición y renovación de pasaportes sin necesidad de desplazarse a otras localidades, brindar una mayor comodidad, ahorro de tiempo y dinero, así como una atención más ágil y personalizada. Durante el acto inaugural, el director general de Pasaportes, Lorenzo Ramírez, destacó que esta oficina representa “una puerta abierta para facilitar trámites, y un paso firme en la misión de acercar el Estado a la gente”.
2,112
Un total de 2,112 gramos de sustancias narcóticas, presumiblemente cocaína y crack fueron ocupados en Villa Central, provincia Barahona.
“EL GOBIERNO DEL PRM HA DADO UNA SEÑAL PELIGROSA SOBRE HORARIO EN BARBERÍAS”
Antonio Florián
SECRETARIO GENERAL FP
1 de mayo de 1844. El general Pedro Santana, comandante del Ejército en operaciones en la región Sur, envió una carta desde Baní donde se encontraba reorganizando sus tropas, a su amigo Tomás Bobadilla, presidente de la Junta Gubernativa.
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR
Alto costo de la vida, desprotección social y pugilato por la cesantía preocupan a la clase trabajadora dominicana
DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do
El Día Internacional de los Trabajadores encuentra hoy a la clase dominicana en un sobresalto por retener conquistas que creía seguras. Empleados que, además, tienen que maniobrar con el costo de una canasta básica promedio muy por encima a los salarios devengados por la mayoría.
Los desafíos en materia laboral persisten en el ámbito de la seguridad social, libertad sindical, inclusión, desempleo, alto costo de la vida y en un viejo código laboral que no termina de actualizarse. La situación ensombrece los avances logrados en mejora salarial en los últimos dos años.
En entrevista para elCaribe, los líderes de las principales centrales sindicales, Pepe Abreu, Jacobo Ramos, y Gabriel del Río analizan las condiciones actuales de los trabajadores dominicanos.
DEMANDA
Por mejores salarios para los empleados públicos
Una materia pendiente es el aumento de salario a los empleados de menores ingresos del sector público, que devengan entre RD$10,000 y RD$ 12,000 mensuales. “Nos vamos a centrar en demandar un tema, y es que en el sector público se les ha aumentado el salario a todos los trabajadores que tienen capacidad de presión. Es bueno que se les ha aumentado a los maestros, a los médicos, a las enfermeras, a otros trabajadores, pero a los trabajadores administrativos del sector público que devengan salarios menores, como son los conserjes, no se le ha revisado su salario”, refirió Pepe Abreu. El plan de lucha aborda el reclamo de mejores pensiones para los jubilados y pensionados del servicio público.
Canasta básica se traga salarios
Desde la óptica del presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Pepe Abreu, hay que “reconocer que se ha hecho, entre el año pasado y este, una revisión de prácticamente todas las tarifas salariales mínimas del sector privado”. No obstante, sostuvo, que los aumentos realizados al salario mínimo quedan por debajo de la canasta básica familiar.
“No necesariamente la revisión de esos mínimos han alcanzado el tema de cómo se ha elevado la canasta familiar en el país, no lo ha alcanzado. El salario más alto que vamos a alcanzar llegará a 30 mil pesos y la canasta familiar promedio sigue estando en unos 46 mil pesos, de manera que todavía nos separa una distancia y por tanto sigue pendiente en la República Dominicana seguir desarrollando el tema salarial”, subrayó.
En esto coincide el presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasistas (CASC), Gabriel del Río. Desde su percepción, aunque la inflación ha esta-
do controlada, persiste la preocupación por el alto costo de la vida.
“Hemos mejorado los salarios en sentido general, hemos mejorado los salarios de los trabajadores, digamos, los trabajadores de zona franca, se logró un 25%, queda pendiente los trabajadores hoteleros y hay una propuesta del señor presidente de un 30%”, señaló.
La lucha por mantener cesantía
Esta conmemoración de corte internacional, halla a los trabajadores dominicanos, representados en los distintos sindicatos, en vela y con los guantes puestos en una lucha por mantener el derecho a la cesantía, salvaguardado en el Código Laboral. “Uno de los desafíos fundamentalmente es mantener el Código de Trabajo tal como lo tenemos, o sea, con los acuerdos que se hicieron del Código de Trabajo que está en el Congreso Nacional. Nosotros esperamos que se pueda resolver favorablemente, en base a los acuerdos tripartitos que hicimos, de mantener la cesantía”, observó Gabriel del Río.
Presión empresarial en el congreso En ese sentido, el dirigente sindical Pepe Abreu emplazó a la comisión senatorial que estudia el proyecto de ley para la reforma laboral, que encabeza el senador Rafael Barón Duluc, (Cholití), para que entregue el informe, con todos los puntos acordado en el diálogo tripartito, al hemiciclo a fin de que sea conocido de una vez y por todas.
Atribuye los retrasos a una supuesta presión por parte de grupos empresariales. “Finalmente, un tema clave para nosotros es que de manera definitiva la comisión que está realizando la reforma laboral cumpla su rol, esa gente tiene en su mano las modificaciones que se hicieron al Código de Trabajo de una manera tripartita. Eso está en las manos de esa comisión y le dan vueltas, vueltas y vueltas, porque ellos están presionados por un sector del empresariado que quiere a rajatabla, incluir ahí el tema de la reducción de las prestaciones laborales, la llamada cesantía”, manifestó.
En tanto, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, mantiene la esperanza de que se apruebe el proyecto de reforma, y que se respeten los temas acordados. “Que esa aprobación no toque básicamente la conquista fundamental que hemos defendido, que es la cesantía”, expresó.
SINDICALISTAS
La presión que están ejerciendo sobre esa comisión (laboral) ha hecho que esta se retrase y le den vueltas”
Pepe Abreu
PRESIDENTE DE LA CNUS
Seguridad social se queda corta Otro aspecto que aqueja a los trabajadores dominicanos es la debilidad en el sistema de seguridad social. Para el sindicalista, Jacobo Ramos, se debe lograr la aplicación plena de la Ley de Seguridad Social, y si es posible una reforma.
Deploró que no haya entrado en funcionamiento el primer nivel de atención y que persistan las debilidades en el plan básico de salud. “El régimen contributivo subsidiado, que es el régimen que agrupa a los trabajadores informales de la economía, todavía no ha podido ponerse en marcha, y además dentro de la seguridad social también tenemos miles de trabajadores de la construcción, del área portuaria, del área agrícola, que todavía no tienen seguridad social integral”, subrayó. Desde el punto de vista del sindicalista Pepe Abreu, en sus 20 años la Ley de Seguridad Social en materia de salud y pensiones, no ha logrado satisfacer la expectativa de los trabajadores afiliados ni de la población en general.
Retiro deprimente
En cuanto a las pensiones, las proyec-
“Invasión” de trabajadores
De cara al futuro, el sindicalista Gabriel del Río observa con preocupación lo que denomina una “invasión” de migrantes trabajadores haitianos en la República Dominicana.
“Nos afecta de una u otra forma, porque hay sectores empleadores que no tienen escrúpulos, que prefieren tener un trabajador, por ejemplo en el caso de la construcción, mal pago, el trabajador haitiano vive en la construcción., y eso indudablemente afecta al trabajador dominicano. No son inmigrantes legalizados en base a lo que necesita el país, porque ningún país puede tener más de los inmigrantes que necesita”.
ciones que presenta el dirigente de la CNUS no son para nada halagüeñas. “Lo que se plantea es que un 85% de nuestros trabajadores a la hora del retiro se van a retirar, si se deja la ley así, con pensiones que serían de aproximadamente un 15% de los salarios que devengan en su vida laboral habitual. Y eso hay que corregirlo porque eso va a crear en la República Dominicana, cuando comiencen los retiros, un nivel de confrontación”advirtió.
Tributación contra la clase media
Otro punto que debe ser revisado, de acuerdo con Abreu, es la indexación del salario, que aunque está contenida en el código tributario, “desde el 2017 se congeló en RD$34 mil y no se ha tocado más”. “¿Qué quiere decir eso? Que la mayoría de los asalariados, de lo que nosotros llamamos clase media asalariada, tanto del sector público como del privado, no se le está cumpliendo, y están recibiendo el martirio de una tributación que se está haciendo contra ellos, sencillamente porque la ley no está aplicándose”. l
Organizaciones realizarán marcha. F.E.
Caminarán hoy por respeto a la libertad sindical
Fecha
Honra lucha por jornada de ocho horas en todo el mundo y recuerda a los Mártires de Chicago
Deploró la alta presencia de haitianos con estatus irregular en la economía informal, especialmente en los oficios de taxistas y motoconcho.
Un avance fue lograr que el presidente Luis Abinader se involucre en el tema de los aumentos de salarios”
Jacobo Ramos PRESIDENTE DE LA CNTD
Una falsa libertad sindical Aunque la libertad sindical figura como un derecho constitucional, en República Dominicana es una asignatura aún pendiente, apuntan los líderes sindicales. “Muchas empresas no quieren cuando le hacemos un sindicato, respetar la libertad sindical en las empresas, y eso ha generado situaciones de tensión”, señaló Jacobo Ramos. La misma preocupación la comparte su compañero de lucha Gabriel del Río. “Podemos decir que la libertad sindical sigue siendo desafiante, porque muchas empresas en nuestro país permiten el sindicato, pero hay una gran mayoría que se opone a la libertad sindical de una u otra forma”. De acuerdo con Pepe Abreu, los tribunales y el propio Ministerio de Trabajo están llenos de protestas de comités gestores que se organizan con la intención de crear un sindicato para defender en diferentes empresas sus derechos, “y se encuentran con una cantidad muy grande de trabajadores que han sido cancelados como consecuencia de eso”.
Se han mejorado los salarios, pero hay un problema de costo de vida, que preocupa a los trabajadores”
Gabriel del Río
PRESIDENTE DE LA CASC
FECHA. El Comité Unitario Primero de Mayo convocó a los trabajadores y trabajadoras activos, pensionados, jubilados y pueblo en general a participar en el día de hoy de una caminata en conmemoración al Día Internacional del Trabajador.
El punto de partida es desde el parque Enriquillo hasta la calle Palo Hincado esquina calle Conde a las 10:00 de la mañana de hoy.
“Rendiremos honor a la memoria de los trabajadores mártires de Chicago, de República Dominicana y del mundo; y reiteraremos a los patronos y al gobierno nuestras demandas sociales y económicas, respeto a la libertad sindical” dijo Mariano Suazo, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería en representación de los demás sindicatos.
Asimismo, expresaron que sus reclamos estarán también enfocados al aumento salarial por productividad e índice de inflación, así como en defensa de la cesantía y rechazo a la contrarreforma laboral, por una nueva Ley de Seguridad Social digna sin AFP ni ARS privadas, el cese de la explotación minera de la Barrick Gold y la rebaja de la comida y la medicina.
Las organizaciones convocantes son la Unión Clasista de Trabajadores, Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte, Asociación Nacional de Enfermería, Bloque Popular Jesús Adón , Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Federación Provincial del Bloque de Sindicatos de Trabajadores Portuarios de Ambas Márgenes del Puerto de Haina y Zonas Aledañas .
Además, marcharán la Federación Nacional de Trabajadores Portuarios y Marinos Mercantes, el Consejo Dominicano por la Defensa de los Derechos de los Trabajadores de la Educación , Unión Nacional de Maestros Pensionados y Jubilados, Confederación de Trabajadores Unitaria, Sindicato de Trabajadores del Grupo Credigas y Movimiento de Mujeres Trabajadoras. l elCcaribe
UNIÓN . A fin de prevenir que drogas letales como el fentanilo lleguen hasta este territorio y para adiestrar a los agentes antinarcóticos dominicanos para que las puedan identificar, la República Dominicana y los Estados Unidos continuaron ayer con su agenda común de lucha contra los estupefacientes y el narcotráfico en el marco de la conferencia “Tendencias Emergentes en Drogas Sintéticas Ilícitas”.
En un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, la encargada de Negocios de los Estados Unidos en República Dominicana, Patricia Aguilera, resaltó la valentía del mandatario dominicano de responder al llamado de los Estados Unidos para unirse a la lucha contra las amenazas de las drogas sintéticas.
Con la presencia también del jefe de la Unidad de Entrenamiento Internacional y Recuperación de Personal de la Administración de Control de Drogas (DEA), Justin Hitz, la encargada de Negocios de Estados Unidos en el país saludó el manejo de la República Dominicana en los protocolos establecidos para abordar el tema de las drogas sintéticas y aseguró que ambas naciones continuarán trabajando “incansablemente” para el bienestar de los pueblos, proteger las comunidades y forjar un futuro brillante y libre de drogas para las generaciones futuras.
Mientras que Justin Hitz, de la DEA, advirtió sobre los peligros del fentanilo, una de las drogas más letales. En su intervención, sin embargo, expresó que Es-
COMPROMISO
Inicio de entrenamientos para unidades especiales
La República Dominicana, a través de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Gobierno de los Estados Unidos, con el auspicio de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), así como la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA), han diseñado estrategias para dar cumplimiento al compromiso asumido por el Gobierno dominicano, para liderar junto a Bélgica, la lucha, combate y persecución al tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas en el Caribe y Europa.
El titular de la DNCD, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, agradeció el apoyo del presidente Luis Abinader a los protocolos, planes y estrategias que se han puesto en marcha para enfrentar y erradicar el tráfico de drogas sintéticas en todo el territorio nacional. “Agradecemos el apoyo del presidente Abinader, quien en todo momento ha mostrado su interés, por seguir fortaleciendo nuestras acciones conjuntas para golpear a las estructuras de narcotráfico y del crimen organizado transnacional, cooperación que ha sido clave para llevar tranquilidad y bienestar”, manifestó.
La capacitación marca el inicio de una serie de entrenamientos técnicos a las fuerzas de seguridad, orientados a la creación de unidades especializadas.
tados Unidos está profundamente agradecido de contar con un aliado tan sólido como la República Dominicana en el combate al crimen organizado transnacional.
100 mil murieron en EE.UU. en 2024 Al conversar con los medios de comunicación, Clifford Brown, subdirector de la DEA a nivel de Caribe y Tony Velázquez, portavoz de la DEA en Puerto Rico, detallaron el año pasado 100,000 estadounidenses que murieron por consumo de fentanilo.
Aunque reconocieron que la República Dominicana no tiene ahora mismo el problema del fentanilo, expresaron la importancia de que haya prevención y educación para la gente.
“De igual forma queremos ver que la droga no llegue a Estados Unidos, tampoco llegue a Puerto Rico. Recuerden que desde República Dominicana a Puerto Rico siempre sabemos que hay rutas directas de tráfico. O sea, que aunque no hemos visto un problema identificado aquí per se, sí sabemos que tenemos un problema en Puerto Rico de Fentanilo y sabemos que Puerto Rico y República Dominicana son una radiografía el uno del otro y queremos evitar que como dice Clifford Brown no tener ese problema aquí”, expresó Tony Velázquez, portavoz de la DEA en Puerto Rico.
La alarma por el fentanilo en sí ocurre porque tan solo dos miligramos es una dosis que puede ser potencialmente fatal. Además es inoloro e incoloro y posiblemente no se sabe dónde realmente se pueden encontrar, explicó Tony Velázquez a la prensa dominicana.
“Tenemos que recalcar que solamente seis granitos de sal, que es el equivalente a dos miligramos, es una dosis potencialmente fatal. Lo que estamos viendo es el fentanilo mezclado con cocaína y también fentanilo con pastillas adulteradas o pastillas falsificadas. Esas pastillas, si vamos uno a uno, usted no va a saber cuál es cuál. Así que, por eso, estamos a nivel de prevención y estamos previniendo para evitar que ese problema llegue aquí a la República Dominicana”, indicó. l DARIELYS QUEZADA
HÉCTOR MARTE PÉREZ hmarte@elcaribe.com.do @hmartep
JEFE DE REDACCIÓN
Se podrán comparar las gestiones de los últimos tres presidentes de la República cuando el actual mandatario termine su segundo periodo. Sería lo justo, porque Luis Abinader habrá completado dos gestiones, lo mismo que Danilo Medina, y Leonel Fernández tendrá en su récord tres periodos de gobierno, dos de ellos consecutivos. Ahí estarían en condiciones similares para que puedan analizarse con objetividad sus logros y los aportes de cada uno al desarrollo del país. Pero desde ya los hechos obligan a reconocer que Abinader, en cierto modo, ha estrenado un estilo que se verifica en acciones que eran inconcebibles para sus antecesores, y que lo muestran como un gobernante diferente. Son cambios importantes, porque también comprometen en cierta medida a los presidentes del futuro.
Dos botones
Para muestra, hay por lo menos dos botones: la participación de Abinader en un debate entre candidatos presidenciales, como presidente en ejercicio y candidato puntero en las encuestas constituye un precedente que obliga a quienes se encuentren en esa ventajosa posición a actuar de la misma manera. Otra acción más que inusual, extraña en un presidente, es la de propiciar una reforma constitucional, cuando tenía control del Congreso en la que se anule su propia posibilidad de buscar un nuevo periodo. No se concibe a otro actor político de su relieve que planteara algo parecido, tanto así, que todavía hay quienes no lo creen y se preguntan cuál es el “gancho”.
Diálogo, aun con mayoría Con la práctica de convocar diálogos a la clase política no se podría decir que Abinader sienta un precedente, porque iniciativas similares tuvieron en sus gestiones Fernández y Medina. Pero ya ha sido parte de su estilo, aunque ha tenido desplantes, y ahora lo intenta de nuevo con el tema migratorio. Otra vez, los dirigentes de oposición son emplazados, pero muchos de ellos demuestran que son promotores del diálogo hasta que son convocados. Resulta que no es lo mismo llamar al diálogo que verlo llegar.
PAÍS
Cancilleres de República Dominicana, Roberto Álvarez, y la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, encabezan diálogo sobre temas de interés bilateral
FRANKELVIN SÁNCHEZ fsanchez@elcaribe.com.do
El ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, Roberto Álvarez, solicitó ayer el respaldo de la Federación de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fortalecer la respuesta internacional a la creciente crisis de seguridad en Haití.
Durante una reunión oficial celebrada en la sede de la Cancillería dominicana con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, Álvarez expuso la posición de su gobierno, que reclama “una acción coordinada, urgente y efectiva” por parte de la misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití, y pidió el respaldo ruso a esa postura en el ámbito multilateral.
Relaciones Las relaciones diplomáticas entre los dos países cumplen 80 años de apertura
“En ese sentido le solicitamos la colaboración al ministro y a la Federación de Rusia”, declaró Álvarez en la rueda de prensa en conjunta posterior al encuentro.
Sin embargo, el canciller ruso Serguéi Lavrov no se refirió directamente a la situación de Haití ni a la solicitud dominicana durante su intervención ante los medios.
Al abordar los temas regionales discutidos en la reunión, el diplomático ruso se limitó a señalar que hablaron sobre “la agenda bilateral en lo que se refiere a la interacción internacional y los problemas regionales en el marco de las Naciones Unidas”, sin hacer mención específica a la crisis haitiana.
La falta de una respuesta pública de parte de Lavrov respecto al tema ha generado expectativas sobre la postura que Rusia podría asumir ante futuras resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU relacionadas con Haití, especialmente en lo que respecta al despliegue y financiamiento de la misión internacional.
Temas de interés bilateral y global Ahora bien, ambos cancilleres hablaron diferentes temas en búsqueda de fortalecer las relaciones diplomáticas, comerciales y culturales entre ambos países.
Roberto Álvarez dijo además que con el canciller Lavrov conversó sobre la compleja coyuntura geopolítica actual, el futuro del multilateralismo y los retos comunes que enfrenta la humanidad. “Fue una oportunidad para reafirmar la importancia de un sistema internacional basado en normas, en particular las es-
tablecidas en la Carta de las Naciones Unidas, y el respeto al derecho internacional”, puntualizó el canciller anfitrión.
Otros de los temas abordados por las delegaciones de ambos países fue el estado de las relaciones bilaterales y oportunidades para intensificar el intercam-
LOGÍSTICA
Todavía no hay lugar oficial sede embajada rusa
Hasta el momento no hay un lugar definido para la sede oficial de la embajada de la Federación de Rusia en la República Dominicana. El canciller de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov, explicó que el nuevo embajador ruso en la República Dominicana, Alexéi Serédin, ya se encuentra en el país, trabajando con su equipo en la logística para establecer la sede oficial de la embajada “En primer lugar, ahora organizan las cuestiones cotidianas para encontrar el lugar donde va estar la embajada. Apoyaremos ese trabajo para que empiece a funcionar la embajada plenamente en su propio edificio”, expresó el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia.
bio económico y cultural entre los dos países. Además coincidieron en el potencial significativo para facilitar la llegada de turistas rusos a República Dominicana.
“Agradecemos la próxima apertura de la Embajada de la Federación de Rusia en Santo Domingo, lo cual fortalecerá aún más los lazos de amistad, cooperación y entendimiento entre nuestras naciones”, finalizó el ministro Roberto Álvarez.
ENCUENTRO
Presidente Abinader recibe al canciller ruso
Luego del encuentro con el canciller dominicano, el presidente Luis Abinader recibió en el Palacio Nacional al canciller ruso, Serguéi Lavrov. La reunión entre el presidente Abinader y el canciller Lavrov duró aproximadamente 35 minutos y conversaron sobre la historia de las relaciones entre las dos naciones y la importancia de fortalecerlas. La visita coincide con el 80 Aniversario de la apertura de relaciones diplomáticas entre los dos países. En tanto que la delegación rusa que acompañó al canciller Lavrov estuvo integrada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Sergey Ryabkov; el embajador designado para República Dominicana, Alexey Seredin y otros.
Fortalecimiento de lazos bilaterales Mientras que el canciller ruso, Serguéi Lavrov, destacó las amplias oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación comercial y económica, identificando sectores clave como el turismo.
En este sentido, se abordaron iniciativas para eliminar los requisitos de visado entre ambos países y se anunció la reanudaría vuelos directos entre Rusia y República Dominicana.
El diplomaitco sostuvo que junto a “nuestra Cámara de Comercio estamos organizando un foro para presentar las oportunidades que ofrece el país”.
En materia educativa, el canciller ruso expresó el interés de su gobierno en ampliar los programas de formación de personal y becas para que estudiantes dominicanos puedan cursar estudios en Rusia. También se trabaja en programas de capacitación de rescatistas y respuesta a emergencias, como parte de la cooperación técnica bilateral.
Lavrov subrayó la relevancia histórica de su visita, al coincidir con los 80 años de relaciones bilaterales entre República Dominicana y Rusia. l
PAÍS
Grupo de haitianos deportados ayer por las autoridades de Migración. F.E.
MIGRACIÓN Son 20,000 los haitianos deportados a Haití desde la República Dominicana en abril, la mayor cifra mensual este año, señaló la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM).
La institución alertó de que coincide con un aumento de la violencia de
las bandas, lo que incrementa la vulnerabilidad de los retornados.
La situación humanitaria ha llevado a la OIM a aumentar sus actividades de asistencia en Belladère y Ouanaminthe, localidades haitianas próximas a pasos fronterizos, según indicó la agencia en un comunicado.
La organización subrayó que muchos de los deportados son personas en gran
situación de vulnerabilidad, incluidos mujeres, niños y recién nacidos y que sus empleados, en colaboración con la Oficina Nacional de Migración de Haití, han tenido que atender en promedio 15 mujeres embarazadas al día en esas zonas fronterizas.
La emergencia humanitaria coincide con un aumento de la violencia de bandas en otras zonas del centro del país que ha provocado el desplazamiento de unas 51,000 personas, de las que unas 12,500 se han refugiado en alojamientos improvisados sin los adecuados servicios básicos, destacó la OIM.
La actividad de las bandas, extendida en los últimos años desde la capital Puerto Príncipe al resto del país, ha dejado prácticamente aislada a Belladère, lo que dificulta la labor de actores humanitarios y la llegada de suministros médicos, indicó la organización.
Ilegales deportados
tiago de los Caballeros, 99; La Vega, 49; Mao/Santiago Rodríguez, 130; Zona Este, 109; Azua, 13; Barahona, 41; Puerto Plata, 03 y Montecristi, 26.
Mediante una labor de coordinación interinstitucional, a esos aprehendidos también se agregan 575 que detuvo el Ejército de República Dominicana, 109 detenidos por el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre y 03 por la Policía Nacional. En los trabajos igual participan el Ministerio de Defensa, la Armada de República Dominicana, la Fuerza Aérea, la unidad militar Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila (Ciutran), la Digesett y el Ministerio Público, entre otros organismos de seguridad.
Las mayoría de detenciones realizadas fueron en el Gran Santo Domingo.
La Dirección General de Migración (DGM), producto de operativos de interdicción, detuvo ayer a 1,338 nacionales haitianos sin documentos que justificaran sus presencias en el país y deportó a otros 950 hacia su lugar de origen.
Las detenciones realizadas por las unidades de control migratorio fueron en el Gran Santo Domingo, 184 personas; San-
Los repatriados a través de las puertas binacionales fronterizas fueron: 623 por Elías Piña, 163 por Dajabón, 95 por Jimaní y 69 por Pedernales. Procedían de los centros de retención de extranjeros en condición migratoria irregular que la DGM tiene en Haina, Benerito, Santiago y en los señalados puntos fronterizos, y entregados a las autoridades de la vecina nación previo a haber sido registrados y procesados. La DGM reiteró que los trabajos de interdicción se ejecutan centrados en el respeto a la dignidad de los detenidos, acatando los valores fundamentales y con todas las garantías del derecho nacional e internacional. l elCaribe
META. El ministro de Salud, Víctor Atallah, anunció la inclusión de la vacuna hexavalente acelular al esquema nacional de vacunación, lo que sustituirá progresivamente la vacuna pentavalente, con el objetivo de preservar y proteger la salud de la niñez dominicana.
Esta vacuna ofrece protección en una sola dosis contra seis enfermedades: la difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis, lo que reduce el número de inyecciones que reciben los niños.
Estas características no solo disminuyen el dolor y el estrés asociados a la vacunación, sino que también facilitan el cumplimiento del esquema de inmunización por parte de los padres y cuidadores. Al ser acelular, causa menos reactogenicidad o efectos secundarios como fiebre y malestar en general en la zona de aplicación.
El titular de Salud sostuvo que esa actualización representa un importante paso de avance al fortalecer el sistema de inmunización, garantizando el acceso universal de la población infantil a esos ser-
vicios, con miras a reducir de manera significativa los indicadores de morbimortalidad en ese segmento poblacional. La introducción de la hexavalente acelular se realiza en el marco de la celebración de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el objetivo de que los países miembros aceleren de manera conjunta la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunas en la región.l elCaribe
Autoridades durante el anuncio.
PROCEDIMIENTO. El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) informó que, tras una auditoría médica realizada al Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto-Juvenil y la Familia (CIADIF), se detectaron irregularidades en la facturación de servicios no contemplados en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS).
La auditoría médica reveló que el centro presentó como consultas médicas las terapias especializadas dirigidas a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), las cuales actualmente no están cubiertas por el Seguro Familiar de Salud (SFS). Esta práctica motivó objeciones por parte de SeNaSa, en cumplimiento de los acuerdos contractuales y de las normativas vigentes. El PDSS establece las coberturas que deben ofrecer tanto SeNaSa como las demás Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), incluyendo las consultas médicas para diagnóstico y seguimiento de personas con TEA, pero excluye las terapias psicológicas especializadas.
Reconociendo la importancia de estos servicios para la salud y desarrollo de los niños con TEA, SeNaSa solicita al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) y al Ministerio de Salud Pública, la realización de un estudio actuarial que permita evaluar la viabilidad de ampliar las coberturas actuales para esta población con necesidades específicas.
Esta propuesta se alinea con lo establecido en la Ley 34-23 sobre Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), que en su artículo 5 reconoce el derecho de las personas con esta condición a recibir tanto consultas clínicas como terapias de habilitación especializadas. l elCaribe
Las terapias son importantes. F.E.
PAÍS
2018. ARCHIVO
FALLO. El Tribunal Constitucional fijó como criterio que cualquier impasse con los traslados de reclusos y el cumplimiento de las sentencias condenatorias debe ser resuelto por el juez de la ejecución de la pena en sus atribuciones ordinarias.
La decisión está contenida en la sentencia TC/0116/25, que delimita los procesos de traslados de los presos condenados, incluidos menores privados de libertad, y los preventivos.
El Constitucional establece que al juez de ejecución de la pena es a quien le compete el control de ejecución de las sentencias penales, de la suspensión condicional del procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de condena, como es ordenar y revocar traslados de internos con sentencia condenatoria.
Para la Alta Corte, resulta pertinente indicar que el juez de la ejecución de la pena cuenta con los mecanismos y los medios más adecuados para determinar la legalidad o no del traslado, así como el hecho de que este puede tomar cualquier decisión necesaria para el caso, tal como el regreso al recinto desde donde se trasladó hasta una nueva locación de la persona privada de libertad, siempre atendiendo a los derechos fundamentales de dichas personas y ante su deber de vigilancia y control.
Respecto al traslados de personas menores de edad privadas de libertad por sentencias condenatorias, dice que el competente es el tribunal de ejecución de la sanción de la persona adolescente en atención a las disposiciones del artí-
el primer caso, por el juez de la causa.
El TC ratificó su precedente contemplado en la sentencia TC/1108/23, en la cual consigna que las autoridades competentes para realizar los traslados de una persona privada de libertad de un establecimiento a otro, son los jueces penales encargados de los procesos a su cargo, “toda vez que sobre ellos descansa el control del proceso”.
Aclara que la Ley núm. 113-21, que regula el Sistema Penitenciario y Correccional en la República Dominicana indica claramente que en el caso de los condenados todo lo relativo a traslados corresponde al juez de la ejecución de la pena e, incluso, se le faculta a la revocación de ordenes si así lo considerare de lugar.
“Este Tribunal Constitucional considera contrario a lo decidido por el juez de amparo que en casos como el que nos ocupa, en el cual se alega un traslado ilegal por parte de las autoridades regentes de las prisiones, la violación resulta ser continua y, por tanto, se renueva mientras se mantenga la violación a su seguridad personal o irregularidad del traslado considerado arbitrario”, señala.
culo 219 del Código de Niños, Niñas y Adolescentes.
En los casos de traslados de personas sujetas a prisión como medida de coerción, la decisión con relación a la acción de amparo seguirá siendo la inadmisibilidad por existencia de otra vía eficaz.
Sin embargo, observa que el juez competente será el de la causa, es decir, el apoderado de lo principal, lo cual es el resultado de lo estipulado por las disposiciones combinadas del artículo 115 de la Ley núm. 113-21 con la parte final del artículo 74 y la introductoria del artículo 437 del Código Procesal Penal.
Esa disposición estipula que los traslados de las personas privadas de libertad con carácter preventivo o de las condenadas, solicitados por el director del centro de corrección y reinserción social, por la misma persona privada de libertad o de quien la represente, serán ordenados en
FIDIAS ARISTY
Voto salvado
En su voto salvado, el juez Fidias Aristy plantea que la mayoría del Pleno omitió identificar otro escenario o supuesto para retener la especial trascendencia o relevancia constitucional. “Si bien coincido con estas decisiones, particularmente con el fondo del recurso de revisión y con la unificación de criterios respecto de la inadmisibilidad de la acción de amparo, mantengo distancia, respetuosamente, de la motivación vertida por el Pleno para retener la especial trascendencia o relevancia constitucional del asunto y,
Al retrotraer el precedente establecido en la sentencia TC/0264/24, afirma que los jueces de la ejecución no tienen competencia para el control del cumplimiento de la medida privativa de libertad para los internos contra los que no se haya dictado sentencia. En estos casos, resolverá el juez o tribunal apoderado de lo principal.
Unificación de precedentes
El TC unificó sus precedentes, con respecto a las acciones de amparo incoadas con la finalidad de verificar o no la legalidad de los traslados de un centro penitenciario a otro.
En tal sentido, dio respuesta a los traslados de personas cuya orden de prisión proviene de sentencias, este mismo tipo de casos, pero con menores de edad involucrados y, los de personas sujetas a prisión como medida de coerción.
“En definitiva, reiteramos que a partir de la presente sentencia, la unificación será en el sentido de declarar inadmisible la acción de amparo por existir otra vía eficaz, tal y como se hizo en la Sentencia TC/0146/18, del 17 de julio de 2018”, precisa. l FEDERICO MÉNDEZ
con ello, admitir el recurso de revisión”, recalcó.
Sostiene que se demuestra que sobraban razones y argumentos para apreciar la especial trascendencia o relevancia constitucional, incluso al pie de la letra de los parámetros que el propio TC ha fijado para identificarla, y, aun así, la mayoría del pleno omitió señalarlos.
“En consideración de todo lo anterior, me aparto, con el debido respeto, de las razones abordadas por la mayoría del pleno para llegar a tal razonamiento y retener, en los términos indicados, la especial trascendencia o relevancia constitucional del asunto”, añade
DECISIÓN. El Tribunal Constitucional ordenó a la Procuraduría General de la República no utilizar motes o sobrenombres en los expedientes que depositan en los tribunales, comunicados en medios de comunicación y canales oficiales.
En tal sentido prohibió utilizar el nombre Medusa al proceso seguido al exprocurador general, Jean Alain Rodríguez, así como cualquier otro proceso penal en curso, ya que la decisión es de carácter inter comunis.
La corte constitucional entiende que cuando se utiliza el mote o sobrenombre Medusa, se está atribuyendo un calificativo a persona con vocación a crear realidades o estigmas, en tanto el proceso penal denominado con el referido mote ha sido centralizado en la figura del accionante, donde se le asocia consecuentemente, con las cualidades más evidentes en primer orden, de un animal, lo cual, indudablemente, afrenta su figura de cara al sistema de justicia, resultando violatorio a su derecho a la dignidad humana. Explicó que la pertinencia del uso de motes o sobrenombres para fines de resguardar la confidencialidad de las investigaciones en curso siempre será determinada por el órgano persecutor actuante, pero ello no es óbice para que en la selección de estos no estén compelidos de observar, proteger y respetar los derechos y garantías fundamentales de los investigados ni que las mismas sean puestas en conocimiento de cara a la ciudadanía.
El TC dijo, además, que estos han de ser empleados única y exclusivamente como estrategias secretas de investigación y organización de los equipos de trabajo, para evitar las filtraciones de información, no así de cara o de conocimiento del público una vez es instrumentado el proceso.
Refirió que vincular un mote o sobrenombre a una alegada operación delictiva, sin tomar en cuenta las condiciones de su uso antes explicadas, rompe entonces con las buenas prácticas de investigación. l HOGLA ENECIA PÉREZ
DEBATE. El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, instó a la comisión de diputados que estudia el proyecto de ley para regular las candidaturas independientes se haga sin que debiliten al sistema de partidos.
En una carta enviada al presidente de la comisión permanente de Junta Central Electoral, Elías Wessin Chávez, insta a que la legislación para normar las candidaturas independientes evite campaña desleal y se deben establecer límites razonables en cuanto al financiamiento, la recolección de firmas de apoyo y la transparencia en las campañas.
“El derecho a ser elegible es una libertad fundamental de todos los ciudadanos. Sin embargo, debe ser equilibrado con la necesidad de preservar la estabilidad y gobernabilidad del sistema, evitando afectar la cohesión y eficacia del sistema político”, expuso.
Sostiene que el sistema de partidos diseñado por la Constitución es esencial para la estabilidad democrática.
“Los partidos políticos canalizan los intereses sociales, estructuran el debate político y son responsables de la gobernabilidad. Por ello, la regulación de las candidaturas independientes debe contribuir a un equilibrio armonioso que no debilite el papel de los partidos”, planteó Castaños Guzmán.
Señala que los candidatos independientes deben estar sujetos a reglas de transparencia y control en el uso de recursos públicos y privados, evitando un trato preferencial, lo que podría generar desigualdades en la contienda electoral.
“En este sentido, la integridad del proceso electoral debe ser garantizada a través de mecanismos de control y supervisión efectivos y las autoridades electorales deben asegurarse de que los candidatos independientes cumplan con los mismos estándares que los partidos políticos, en términos de la presentación de propuestas, la veracidad de sus plataformas y la observancia de las normativas electorales”, planteó.
La Cámara de Diputados conoce el proyecto de ley para regular las candidaturas independientes que sometió la Junta Central Electoral. l YANESSI ESPINAL
Esto ante la supuesta “intolerancia” de la funcionaria, y las acciones “trujillistas” y “sin control” de la uniformada
ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do
Los bloques de diputados de los partidos de oposición sometieron ayer una resolución en la Cámara Baja que solicita la interpelación de la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y del director general de la Policía Nacional (PN), mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, por incautar bienes personales (bocinas) sin orden judicial y ante la supuesta “intolerancia” de la funcionaria, y las acciones “trujillistas” y “sin control” de la uniformada.
La pieza fue presentada por los diputados de los partidos de la Fuerza del Pueblo (FP), de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Dominicano (PRD) y del Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), mediante una rueda de prensa en el pódium del ala congresual. La oposición logró unirse en esta causa.
Al hacer el anuncio, Rafael Castillo, vocero de la FP en la Cámara Baja, informó que la interpelación es para que la funcionaria y el representante del cuerpo del orden se presenten ante el hemi-
ciclo legislativo para ser abordados respecto “a lo que está sucediendo actualmente con la ciudadanía y el desbordamiento que ha tenido la Policía Nacional, que en los últimos tiempos se está convirtiendo en una Policía sin control y en una Policía trujillista”, denunció.
Ramón Raposo, diputado nacional del PRD, dijo que el país está ante una ministra “intolerante”, quien, ante el clamor de la ciudadanía de no atropello y de no violación a sus derechos, “se muestra intolerante”, como si viviera en un Estado en dictadura, cuando la República Dominicana es un país democrático.
Gustavo Sánchez, portavoz de los diputados del PLD, manifestó que como legisladores tienen mucho que ver con la responsabilidad que la Constitución les provee, que es exactamente fiscalizar a los funcionarios del Estado a los fines que respondan ante el Congreso Nacional por violaciones a las leyes.
La oposición responsabiliza al Partido Revolucionario Moderno (PRM), si quiere “proteger” a Raful y evitar que acuda al hemiciclo.
“En este caso muy evidentes, en lo que tiene que ver con conculcamiento de derechos fundamentales, el hecho de presentarse a lugares privados sin una or-
den judicial de manera muy recurrente y hasta el último elemento que, sin haber una ley que lo prohíba, tiene mucho que ver con presentarse la ministra de Interior y Policía con el director de la Policía, haciéndole saber cómo que tal o cual actividad comercial tenía restricciones de horario, cuando las circunstancias exactamente dicen todo lo contrario. Ante una situación como esa y el hecho recurrente de esta funcionaria pública, que entiende que el poder es para violar la ley, sobre la base de supuesta violación de la ley, ella se está constituyendo también una violadora de la ley”, expuso Sánchez. Los dos servidores del Estado deberán comparecer ante el hemiciclo legislativo, en la fecha y hora que el Pleno determine, con el fin de ofrecer explicaciones sobre “los constantes operativos de incautación de bienes sin orden judicial y las posibles violaciones al debido proceso y a los derechos fundamentales de los ciudadanos”.
Los diputados indican que la resolución debe ser publicada en los diarios de circulación nacional y a través de los medios digitales de la Cámara Baja.
Finjus considera que debería ser una invitación y no una interpelación El vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, dijo que es “normal” y parte de las atribuciones del Congreso Nacional que cualquier funcionario deba darles ciertas explicaciones sobre el trabajo que hace. Sin embargo, precisó que más que una interpelación a Faride Raful, lo que procedería en el caso es una invitación a las cámaras (como indica la Constitución en su artículo 94).
Considera que la situación por la cual se le requiere al Congreso no amerita ser interpelada.
MINISTRA
Pidió disculpas a barbero Dawry David Santana
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, reveló ayer que pidió disculpas al barbero Dawry David Santana, con quien se vio involucrado un oficial de la Policía Nacional, en el incidente el pasado fin de semana, en el establecimiento Exótic Barber Shop de Boca Chica.
El miembro de la Policía intentó cerrar la barbería porque supuestamente estaba operando fuera de horario. Tras ofrecer los detalles durante su entrevista en el Almuerzo Semanal del Grupo Corripio, la exsenadora del Distrito Nacional indicó que se reunió con el joven peluquero la mañana de este miércoles, quien fue a su oficina en compañía de su progenitor.
“Si hubo alguna situación en la que él se sintió incómodo, nosotros pedimos disculpas. Lo importante es aprender de estos procesos y asegurarnos de que las regulaciones se apliquen correctamente”, expresó la funcionaria.
“Se trata de que, sobre la base de que el Ministerio de Interior y Policía ha entendido que hay que someter al orden a determinados sectores, ha diseñado una serie de políticas, que han generado (…) algún rechazo en algunos sectores de la vida nacional”, sostuvo.
Realidad con las interpelaciones Los proyectos de resoluciones sometidos en el Congreso Nacional para interpelar a funcionarios de esta gestión han fracasado. Desde que el PRM asumió el Gobierno, el 16 de agosto del 2020, en la sede del primer Poder del Estado se han sometido varias resoluciones de interpelaciones a funcionarios, para que acudan al pleno de la Cámara Alta y Baja a rendir cuentas, sin embargo, hasta el momento ninguno de ellos ha sido efectivo. En el cuatrienio pasado, legisladores de oposición intentaron interpelar a Chu Vásquez Martínez y Eduardo Alberto Then, exministro de Interior y Policía y exdirector de la Policía Nacional, respectivamente, sin éxito alguno.
El recurso de la interpelación debe constar con el requerimiento “de al menos tres legisladores” y ser aprobado por mayoría de los diputados presentes en una sesión, según se lee en el artículo 95 de la Constitución. Si el servidor público no acude a la cita sin causa justificada o sus declaraciones se consideraran insatisfactorias, podría ser destituido del cargo. l
Actualmente, RD tiene una tasa de homicidios de 7.9 por cada 100 mil habitantes. F.E.
INFORME. De acuerdo con el balance anual sobre la tasa de homicidios realizado por InSight Crime, la República Dominicana registró una caída del 16.4 % en su tasa de homicidios en 2024 en comparación con 2023, lo que marca el tercer año consecutivo de descenso.
El total de homicidios en la República Dominicana durante el año pasado fue de 1,374. La publicación indicó también que aunque el país alcanzó un récord de 37 toneladas de cocaína incautadas durante el año 2024, la mayor parte de los homicidios en ese lapso fue por causa de peleas entre individuos, por lo que se indica que el tráfico de drogas no parece ser un factor
importante detrás de la violencia.
“Aunque la nación caribeña ha sido durante mucho tiempo un punto clave de tránsito para los envíos de cocaína a Europa, el tráfico de drogas no parece ser un factor importante de violencia. A pesar de una incautación récord de 37 toneladas de cocaína en 2024, la mayoría de los homicidios de 2024 fueron causados por peleas entre individuos”, destacada el documento.
Según el estudio, publicado en insightcrime.org, al menos 121,695 personas fueron asesinadas en Latinoamérica y el Caribe durante 2024, lo que sitúa la tasa media de homicidios en alrededor de 20.2 por cada 100,000 personas, aproximadamente la misma tasa que en 2023.
En la décima edición del balance anual, InSight Crime analiza las dinámicas criminales detrás de la violencia en los países de la región. La tasa de homicidios constituye un factor determinante a nivel mundial para medir la violencia. El Caribe se destacó negativamente con aumentos en las tasas de homicidios en varios países. Surinam lideró este incremento con un asombroso 382.3%, seguido de Barbados con un 138.0% y Turcas y Caicos con un 121.3%.
En particular, Turcas y Caicos registró la tasa de homicidios más alta de toda la región, alcanzando un 103.1 por cada 100,000 habitantes, impulsada por el contrabando de armas, narcóticos y personas. l elCaribe
PROVINCIA. El presidente Luis Abinader entregó una primera partida de 1,400 títulos de propiedad de un total de 3 mil, que beneficiará a 5,600 personas en la provincia Monte Plata, para dejar iniciado el programa de titulación municipal a través la Liga Municipal Dominicana.
Asimismo, hizo entrega de 500 títulos de propiedad de un total de 1,800 en el municipio de San Antonio de Guerra, donde se beneficiarán a más de 2,000 personas.
En el acto celebrado en el Polideportivo Dr. Fidel Mejía de Monte Plata, donde se entregaron los títulos de propiedad del programa municipal, el jefe de Estado manifestó su alegría con la entrega porque dijo que, ya hoy todos los presentes son propietarios y sus viviendas tendrán un costo mayor por la legalidad que adquieren. “Hoy es un día para estar contentos, para decirle gracias Dios que tenemos nuestros títulos y yo le doy muchas gracias a Dios que me ha dado la oportunidad de servir y de servirles a ustedes”, dijo el gobernante. l elCaribe
PAÍS
¿Colapsó por falta de rigor? Aun no lo sabemos. Sin embargo, un riguroso análisis de causa raíz puede ayudar a evitar futuros incidentes, accidentes o fallas en general.
NICOLAS R. PERALTA, PHD, PE Especial para elCaribe
Con el lamentable evento ocurrido el 8 de abril del 2025 en Jet Set, se ha podido apreciar que cuando las estructuras colapsan, las primeras reacciones normalmente son sorpresa y pánico para la mayoría de los miembros de la sociedad. En una etapa posterior, es común que se exija una investigación sobre lo ocurrido. El Gobierno dominicano ha anunciado la conformación de equipos de trabajo para llevar a cabo una investigación. Eventos de esta naturaleza demandan de una investigación: 1) meticulosa, 2) basada en datos y análisis racionales, 3) repetible y reproducible, 4) que cumpla el rigor del método científico, entre otras cualidades. El presente es el primero de una serie de dos artículos que busca motivar que las investigaciones realizadas sobre el colapso cumplan con un estándar de atención mínimo, para así contribuir de manera efectiva en la identificación de errores y potenciales mejoras que logren reducir el riesgo de que se viva otra situación similar. En un segundo artículo, se analizan algunos enunciados que se han difundido a través de los medios de comunicación y que pretenden explicar las causas del fallo observado.
Lo que está en juego: Las fallas estructurales no solamente son costosas[1], sino que su impacto es catastrófico. Hasta el momento, 232 personas han fallecido y cerca de 200 personas más sufrieron algún impacto directo y/o presentan heridas[2]. Este hecho ha tenido también una importante incidencia en el resto de la sociedad, marcado récord de impacto en redes sociales[3].
Análisis de causa Rraíz en la investigación de fallas estructurales: El rigor que requiere la investigación de un hecho como lo ocurrido en el Jet Set se consigue con un Análisis de causa raíz (o RCA por sus siglas en inglés). En un RCA se sigue un procedimiento metodológico que busca identificar las razones fundamentales que dan lugar a la ocurrencia de un problema. En el caso particular de la investigación de fallas estructurales, el análisis examina problemas de origen en aspectos como: el diseño, los materiales, la ejecución, la fabricación, los factores humanos, lagunas en los procedimientos y documentaciones, códigos y estándares, las inspecciones etc. Por otro lado, el análisis también
ventivos del fallo o colapso estructural. Un agente preventivo es una medida, control o acción que, de ejecutarse, habría sido suficiente para evitar el fallo o colapso de la estructura. En muchos casos, la identificación de algunos de estos agentes resulta muy aparente y anima incluso algunas personas a arribar a conclusiones sin que se culmine el debido análisis.
Análisis de Causa Raíz (RCA)
La importancia del rigor del análisis de causa raíz radica en poder distinguir los síntomas (lo que se ve a simple vista) de las causas inmediatas y la causa raíz etc. para el evento que se desea investigar.
examina la operación y el mantenimiento, la longevidad y los potenciales efectos ambientales o extraordinarios.
Impacto y/o consecuencia de los resultados:
Una investigación rigurosa de un fallo estructural no simplemente determina lo que se hizo mal, sino que informa sobre mejoras en el diseño, construcción, mantenimiento, nuevas políticas públicas, etc. Por ejemplo, a raíz del colapso del puente de la carretera I-35W en Minnesota, Estados Unidos, en el 2007, los resultados de la investigación del accidente dieron lugar a que se implementaran significativos cambios en los protocolos de inspección para puentes. Por el contrario, la no realización de un
CÓDIGOS
estudio riguroso de la causa raíz deja a la sociedad con lecciones ignoradas y con potenciales riesgos de que se vuelvan a manifestar las mismas vulnerabilidades.
El problema de especular. El círculo vicioso de falta de rigor A raíz del colapso, muchas hipótesis, conjeturas y especulaciones se han difundido a través de los medios de comunicación, que intentan explicar lo ocurrido. Sin embargo, es importante destacar que el colapso de una estructura rara vez suele deberse a una causa única y simple. Las estructuras por lo general colapsan debido a que se conjugan múltiples contribuyentes. Muchos de estos contribuyentes podrían incluso considerarse agentes pre-
Conclusiones y recomendaciones adicionales
Los códigos de diseño estructural imponen estrictos requisitos de desempeño. Un fallo estructural debe ser, por tanto, un evento raro y en principio, difícil de explicar. En muchos casos, las razones del fallo lucen ser obvias e invitan a muchas personas a especular. Sin embargo, un análisis riguroso es capaz de:
- Descartar proposiciones sobre la causa raíz que aparentan ser obvias
- Identificar las potenciales causas y agentes preventivos del colapso
- Identificar lecciones a ser aprendidas sobre el fallo
Al motivar la realización de una investigación rigurosa del colapso, el autor se une a otras voces de reputados profesio-
nales e instituciones que han insistido sobre la importancia de inyectar más rigor al ejercicio de la ingeniería y la construcción de obras civiles en el país. Sin embargo, note que debido a que aún no se ha determinado la causa raíz del colapso, el artículo no pretende establecer un vínculo entre lo sucedido en el Jet Set y una falta de rigor en ingeniería, construcciones u operación. Al margen de los resultados, un riguroso y transparente estudio de causa raíz es un importante paso que rompe el círculo vicioso que mantiene el riesgo de que se produzcan más eventos como el del Jet Set, para que, en su lugar, se contribuya con la construcción de un futuro más seguro y sostenible.
Un RCA podría revelar la existencia de múltiples agentes preventivos del fallo o colapso. El establecimiento de la razón o las razones, o la causa fundamental del fallo o colapso, debe incluir a todos los agentes preventivos necesarios para responder al porqué del evento en cuestión. Cada agente preventivo correctamente identificado es una lección aprendida. Note que un contribuyente al fallo estructural no constituye necesariamente un agente preventivo del mismo y, por tanto, mucho menos la causa raíz. Por tanto, no seguir el rigor del análisis podría dar lugar a que se ignoren agentes importantes, o que se identifiquen agentes incorrectos, dando lugar a lecciones no aprendidas o mal aprendidas y, por consiguiente, en vulnerabilidades que seguirán manifestándose. Un círculo vicioso.
Sobre las hipótesis, conjeturas y especulaciones difundidas hasta el momento
Algunas de las proposiciones difundidas en los medios podrían tener suficientes méritos como potenciales causas y contribuyentes. Sin embargo, es necesario recolectar datos y evidencias empíricas y hacer un debido escrutinio previo a alguna conclusión. Hasta el momento, las proposiciones que se han presentado y que el autor ha tenido acceso, se han enfocado en establecer potenciales causas del colapso. Sin embargo, el autor no ha visto ninguna hipótesis planteada sobre el modo de falla. Una investigación rigurosa debe iniciar con el establecimiento las causas inmediatas y la secuencia de eventos que dieron lugar al colapso total, para luego pasar a establecer la causa raíz del fallo. Por otro lado, los enunciados no han sido validados a través de análisis, pruebas de laboratorio, simulaciones, revisión de bitácoras, revisión de planos y memorias de cálculos sometidos ante la autoridad competente, etc. Es por esta razón que el autor ha caracterizado como hipótesis, conjeturas y/o especulaciones todo intento que se ha hecho hasta ahora de explicar las causas del colapso del techo del Jet Set. En el próximo artículo, el autor proveerá detalles más específicos sobre: 1) la suficiencia de los datos y evidencias que se han presentado, 2) méritos de las proposiciones planteadas, 3) la identificación de vacíos o potenciales inconsistencias entre las proposiciones y los datos o evidencias disponibles, 4) discusiones sobre datos, evidencias, análisis e investigaciones requeridas para una rigurosa prueba de hipótesis, 5) posibles aristas que se desprenden de cada línea de investigación, y más. l
Sobre el autor: Ingeniero Civil egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Doctor en Ingeniería Estructural, egresado de la Universidad de California, Berkeley. Colegiado en República Dominicana, California y Alabama. Profesor de maestría en Ingeniería Estructural en INTEC, PUCMM y UNI (Nicaragua). Amplia experiencia en el diseño estructural y la investigación de incidentes y fallos estructurales.
ANFITEATRO. El Anfiteatro de Puerto Plata, cuyo deterioro fue publicado ayer por elCaribe, es administrado por el Patronato del Parque de La Puntilla, Anfiteatro de Puerto Plata y Fortaleza San Felipe, conforme a dos decretos del Poder Ejecutivo.
El decreto 196-16, del 22 de julio de 2016, y modificado por 117-25, del 10 de marzo de 2025 destacan que el objetivo de la administración vía patronato, es de garantizar la sostenibilidad social, económica y medioambiental del parque, el anfiteatro y la fortaleza, así como promover su uso cultural y turístico, y velar por su adecuado funcionamiento a través de mecanismos colegiados de planificación, administración y mantenimiento.
Miembros del patronato
Representantes del Gobierno central, del gobierno local y del sector privado de la provincia, incluyendo al Alcalde de San Felipe de Puerto Plata, así como representantes del Senado, la Gobernación, los Ministerios de Turismo y Cultura, la
Diócesis, y asociaciones clave del sector empresarial y turístico local, integran el referido patronato.
Las decisiones que se toman en este espacio son de naturaleza colegiada, y su ejecución está sujeta al consenso y coordinación entre sus miembros. No obstante, uno de los grandes desafíos que enfrenta esa obra, como con otras que realiza el Estado, es la sostenibilidad y el mantenimiento de las obras de inversión pública.
La provincia de Puerto Plata en los últimos años, experimenta un extraordinario desarrollo turístico. l elCaribe
CLIMA. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informa que hoy, el fortalecimiento de la vaguada provocará aguaceros fuertes en ocasiones, tormentas eléctricas y ráfagas de viento en varias provincias del país.
En su informe, la entidad explica que las lluvias más intensas, ocurrirán durante la tarde hasta las primeras horas de la noche, principalmente sobre en el Gran Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, Monte Plata, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, Santiago Rodríguez, Azua, Elías Piña, San Juan, Independencia y Bahoruco, entre otras. Ante el riesgo de crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como deslizamientos de tierra, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene en alerta
Fortalecimiento de vaguada generará fuertes aguaceros. F.E.
amarilla en La Vega, Monseñor Nouel, Santiago, Santiago Rodríguez, Samaná, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Espaillat. Asimismo, permanecen en alerta verde las provincias de San Cristóbal, Valverde, Dajabón, Duarte, San José de Ocoa, Montecristi y Sánchez Ramírez.
Indomet exhorta a la población a mantenerse atenta a los boletines oficiales y tomar precauciones, especialmente en zonas vulnerables, debido a la posibilidad de inundaciones repentinas.
Indomet informa que para mañana la vaguada se debilitará con algunas lluvias débiles y aisladas hacia las regiones norte y noreste. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
Rueda de prensa del arzobispo de Santiago, Héctor Rafael Rodríguez. CHARLI
SANTIAGO. El arzobispo de Santiago, Héctor Rafael Rodríguez, calificó como una provocación los daños de la minera Barrick Pueblo Viejo en Zambrana, Cotuí.
El también presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano, advierte que acabar con las fuentes acuíferas, para buscar riquezas en dólares, es como provocar y llevar a las protestas al pueblo.
“Eso parecía tumbando como una selva. Es un espacio donde nace un arroyo que entra a otros ríos. Cuando yo vi esto pensé que, esto era una provocación para que el pueblo se movilice, para que se inquiete y que el pueblo proteste”, apunta monseñor Rodríguez.
Dijo que si el hábitat carece de agua y derriban árboles, las personas no vivirán en su ambiente. Con estas inquietudes, el arzobispo se suma a las voces que critican la presencia de equipos y militares en la zona de Zambrana en Cotuí.
Denuncias
La presencia de unidades especializadas del Ejército de República Dominicana, la Policía Nacional y las maquinarias pertenecientes a la empresa minera Barrick Pueblo Viejo está generando intranquilidad en las comunidades de esta provincia.
SANTIAGO. El Cuarto Tribunal Colegiado de Santiago condenó a 30 y 10 años de prisión a un hombre y a una mujer integrantes de una estructura que enviaba sustancias a Estados Unidos de América y Europa.
Los jueces acogieron la solicitud de la Fiscalía de Santiago contra Fernando José Estafani a 30 años y a Ana
LA VEGA. Al cumplirse ayer justamente un mes de la desaparición de Roldanis Calderón, el niño de tres años de edad y debido a la falta de respuesta de las autoridades, sus familiares contemplan contratar investigadores privados.
El menor fue visto por última vez en Los Tablones del distrito municipal de Manabao, del municipio de Jarabacoa, sin que se tenga rastro.
Los parinetes, en medio de la desesperación, informaron que iniciarán investigaciones privadas.
MARTIN
La gran cantidad de retroexcavadoras en el distrito municipal de Zambrana Abajo, una de las localidades que la corporación pretende movilizar para la construcción de una nueva presa de colas, provocó protesta de los comunitarios, quienes se acostaron en el suelo para impedir los trabajos.
“La Barrick lo que está es pisoteando los derechos de la comunidad, están acabando con todo. Militares que debieran estar en la frontera y están vendiendo sus intereses”, dice Cirilo Vásquez. En las últimas semanas otras comunidades como El Rayo, Los Naranjos, Los Higos, Las Tres Bocas, Arroyo Vuelta y Las Lajas. l M. PONCE Y MARÍA TEJADA LORENZO
PARTURIENTAS
Monseñor Rodríguez y tema parturientas Haití
Durante una rueda de prensa para anunciar una caminata para el 10 de mayo en el Jardín Botánico, el arzobispo de Santiago criticó que se les niegue el servicio de salud a parturientas indocumentadas en los hospitales del país. “Cuando se trata de respetar la dignidad humana, sugerimos que cuando se va a tocar hay que respetar a las personas”, puntualizó.
Nely Fernández a 10 años de prisión suspendida bajo reglas.
La inteligencia sensible permitió que, en fecha 24 de abril de 2018, la Dirección General de Aduanas decomisara las sumas de US$654,360 y US$804,210 remitidos en dos tanques y dentro de unos tubos de ejes cardán para autos.
El primer envío fue por una suma de US$1.458.570 y una semana después se hizo por la suma de US $745.180, con un total de US $2.203.750. La estructura que transportó 345 paquetes de cocaína utilizaba el envío de dinero en tanques por los puertos de Haina Oriental, desde Estados Unidos, por medio de Hamlet Francisco Vargas y los recibía el colombiano Marcos Freikis Peña Familia. l M. PONCE
Lluvias dañan puentes y anegan casas en el Cibao
“Exhortamos a las autoridades a que utilicen otros mecanismos de búsqueda y nuevos interrogatorios. No queremos que nos oculten información, ni sabemos si están protegiendo a alguien. En lo adelante realizaremos investigaciones privadas para darle un giro al caso”, reveló Ramón Cabral, abogado de la familia del menor.
El profesional del decreto destacó que en caso de tener informaciones que aporten al proceso investigativo estas también pueden ser reveladas de forma confidencial para cuidar la integridad del ciudadano.
Tanto el padre del infante, Efraín Calderón, como su madre, Carolina Vargas, reiteraron la angustia y el dolor que sienten de que pese al tiempo transcurrido todavía se desconoce el paradero de su vástago.
“Uno no come ni duerme por la desesperación. Le hacemos un llamado al presidente Luis Abinader, somos pobres pero somos humanos y queremos que él nos dé un apoyo más grande”, manifestó el progenitor.
Como parte de la investigación del Ministerio Público ya se han realizado varios allanamientos, tres de estos en la comunidad de Los Candelarios, Hatillo y Hato Viejo.
El vocero de la Policía Nacional, Diego Pesqueira, reiteró el compromiso de la institución del orden con el esclarecimiento de este caso.
Esta desaparición que ha consternado a todo el país continúa siendo un misterio, con pocas respuestas y mucha preocupación. l MARÍA TEJADA LORENZO
SANTIAGO. Los tres días de lluvias afectaron varios puentes y cientos de casas anegadas en comunidades de Santiago, Puerto Plata y La Vega
En la comunidad Brisas del Yaque, del distrito municipal de Hato del Yaque la pasarela presenta un gran orificio que impide el paso vehicular.
Con los deslizamientos de tierra provocados por la crecida de un arroyo el puente quedó a punto de colapsar. Se estima que al menos 200 familias pudieran quedar aisladas.
Una comisión de técnicos de Obras Públicas enviada por el viceministro Alexis Sosa se presentó en la zona para evaluar la situación. Otra preocupación es la pasarela del Flumen que comunica a los distritos municipales de Hato del Yaque y La Canela.
En tanto que la crecida de ríos, arroyos y cañadas, anegaron viviendas y avenidas en el centro y comunidades de San Felipe de Puerto Plata. En Imbert, colapsó un puente badén y en Altamira varias comunidades afectadas por lso deslizamientos.
La Defensa Civil de Puerto Plata reportó fuertes aguaceros en las zonas montañosas, ráfagas de viento que derribaron algunos árboles, descargas eléctricas y deslizamientos de tierra en lugares vulnerables.
En tal sentido, la institución naranja exhorta a los conductores tener precaución en las vías, ya que se han registrado deslizamientos de tierra en las laderas de los cerros ubicados en todo el trayecto de la autopista Puerto Plata-Navarrete y la carretera turística Gregorio Luperón.
En el municipio Villa Montellano se han registrado inundaciones debido a la crecida de los ríos Camú y Jácuba que han dejado incomunicada a la comunidad Los Ciruelos, debido a que el nivel de las aguas pasa muy por encima del puente badén, pero el caudal desbordado también ha anegado los barrios El Tamarindo, Los Pérez y un tramo de la carretera Puerto Plata-Montellano próximo a Gran Parada. Mientras que en el municipio cabecera San Felipe de Puerto Plata, se registran inundaciones en sectores de la parte baja como son: Monte Verde, Fondo de Bikini, Los Rieles, y Las Mercedes. l MIGUEL PONCE
En el ámbito nacional, en el mes de marzo la economía se expandió en 5.4 % interanual, según ha informado el Banco Central. F.E.
DECISIÓN. La tasa de interés de política monetaria (TPM) se queda en 5.75 % anual, mientras la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual y la de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual.
La decisión fue tomada por el Banco Central de República Dominicana en su reunión de política monetaria de abril de 2025. De acuerdo con los detalles ofrecidos en un amplio informe, para decidir esto tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente la elevada volatilidad de los mercados financieros, de mayor incertidumbre global y tasas de interés elevadas en los Estados Unidos de América (EUA).
En el ámbito nacional, se tomó en cuenta la recuperación de la demanda interna y que la inflación se ha mantenido durante los últimos dos años dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % contemplado en el Programa Monetario. En efecto, resaltó el banco, la inflación interanual fue de 3.58 % en marzo de 2025, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se ubicó en 4.24 % en marzo, y se mantiene en torno al centro de la meta. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los años
COMPORTAMIENTO
Pasos dados por mayoría de los bancos centrales
2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria. Durante el último semestre del 2024 el Banco Central redujo su tasa de interés de referencia en 125 puntos básicos de forma acumulada e implementó un conjunto de medidas para contribuir a acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria ante las bajas presiones inflacionarias.
TRAYECTORIA. El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) aseguró ayer que se ha consolidado como una institución estatal con amplia proyección, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo que hará el BCRD: La institución dijo que seguirá monitoreando la evolución de la economía
Ante un panorama de incertidumbre y altas tasas de interés externas, la mayoría de los bancos centrales mantiene la pausa en las reducciones de tasas de interés de política monetaria, tales como Chile, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana. Por otro lado, los bancos centrales de Brasil y Uruguay han incrementado sus tasas de interés de referencia ante el resurgimiento de presiones inflacionarias. En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo de Texas bajó y se situó en torno a US$60 al cierre de abril, influenciado por perspectivas de menor demanda mundial y mayor producción. El precio del oro superó los US$3,300 por onza troy en abril, y mantiene la tendencia al alza al ser utilizado como activo de valor en un panorama internacional convulso.
A nivel nacional, en marzo la economía se expandió 5.4 % interanual, al acumular un crecimiento de 2.7 % interanual en enero-marzo de 2025. Hacia adelante, se espera que la economía dominicana crezca en torno a 4.0 %-4.5 % en 2025, una de las expansiones más altas de la región; al contar con los espacios para implementar políticas económicas que contribuyan al dinamismo de la demanda interna.
En un contexto de elevada incertidumbre global, el BCRD ha estado gestionando activamente la liquidez de la economía y la Junta Monetaria adoptó un conjunto de medidas macroprudenciales con el objetivo de fortalecer la estabilidad financiera. Según el informe, en el entorno internacional, las perspectivas económicas de EUA se han deteriorado debido a la mayor incertidumbre sobre las políticas arancelarias y migratorias, entre otras, con una revisión a la baja en la proyección de crecimiento hasta 1.8 % para el 2025, según las estimaciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La economía estadounidense registró en enero-marzo de 2025 una contracción de -0.3 % intertrimestral anualizada, con lo que el crecimiento interanual del primer trimestre se moderó a 2.0 %. Por otro lado, la inflación se encuentra en 2.4 % a marzo, por encima de la meta de 2.0 %, mientras que las expectativas de inflación se han incrementado; por lo que la Reserva Federal mantiene la pausa de las reducciones de su tasa de interés de referencia.
En la Zona Euro, la actividad económica se expandió 1.2 % interanual el primer trimestre de 2025, y se proyecta un crecimiento de 0.8 % durante el año de acuerdo con el FMI, afectado por los conflictos geopolíticos y tensiones comerciales. Ante la ralentización de la demanda interna, la inflación interanual se moderó a 2.2 % en marzo de 2025, para acercarse a la meta del Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, el BCE disminuyó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos en su última reunión y se prevé que continúe realizando recortes durante el resto de 2025.
En América Latina, el crecimiento económico continuaría moderado durante 2025, con una expansión de 2.0 %, de acuerdo con el FMI. l elCaribe
Dijo que ha logrado un reconocimiento que se ha mantenido durante los últimos 70 años, desde su creación en el año 1955, cuando nació como la Dirección General de Aeronáutica Civil. Con motivo de su 70 aniversario, su director general, Igor Rodríguez Durán, encabezó la representación de autoridades civiles, militares, personalidades vinculadas al mundo de la aviación en el país y, muy especialmente, de funcionarios y colaboradores del IDAC, en la misa de acción de gracias por la fecha especial, celebrada en la Catedral Castrense de Santa Bárbara, de la Ciudad Colonial. “Este aniversario es una ocasión propicia para rendir homenaje a todos aquellos que, en cada etapa de nuestra historia, han aportado su esfuerzo, su pasión y su compromiso para hacer del IDAC lo que es hoy. Agradecemos a los pioneros, a los directores pasados, a los técnicos, a los controladores, a los inspectores, a todo el personal administrativo y operativo que han sido el corazón de esta institución”, indicó Rodríguez Durán. Afirmó que el IDAC es una institución sólida, reconocida tanto a nivel nacional como internacional, comprometida con los más altos estándares de seguridad operacional, transparencia, innovación y servicio. La transformación de la aviación civil dominicana ha sido extraordinaria. Hemos evolucionado desde una estructura inicial limitada, hacia un organismo robusto, con una infraestructura moderna, talento humano altamente capacitado y una visión clara de futuro, en consonancia con los lineamientos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”, indicó.
El titular del IDAC agregó: “Mirando hacia adelante, los retos que existen son enormes”. l elCaribe
CIUDAD DEL VATICANO. El cónclave que arrancará el próximo miércoles 7 de mayo para escoger al nuevo papa después de la muerte de Francisco, el pasado 21 de abril, será el más internacional de la historia, con representantes de 71 países diferentes de los cinco continentes y una media de edad que ronda los 72 años.
El pontífice argentino, que eligió a cerca del 80 % de los cardenales que escogerán a su sucesor, dejó un grupo variado, con representación de todos los continentes y en el que se estrena una docena de países.
El colegio cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores, porque superan los 80 años.
Por continentes, forman parte del colegio cardenalicio 53 europeos, 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.
Los cardenales afrontan problema de finanzas
tivos de salud, entre ellos el español Antonio Cañizares. Del otro ausente aún se desconoce la identidad.
Dentro de la capilla la media de edad de los cardenales rondará los 72 años y el grupo contará con hasta 15 por debajo de los 60 años.
El más veterano en participar será precisamente otro español, Carlos Osoro Sierra, de 79 años, que cumplirá los 80 el próximo 16 de mayo y que fue nombrado cardenal por Francisco, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos.
PUERTO PRÍNCIPE. En total 1,617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas en los primeros tres meses del año en Haití por la violencia que involucra a las bandas armadas, grupos de autodefensa, miembros no organizados de la población, así como por las operaciones de las fuerzas de seguridad.
El balance lo presentó este miércoles en Puerto Príncipe la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh, en francés) en un informe en el que reveló también que 161 personas fueron secuestradas entre enero y marzo pasados y alertó sobre los abusos de poder.
El organismo dijo que se produjeron 80 ejecuciones extrajudiciales entre enero-marzo, presuntamente cometidas por funcionarios de las fuerzas del orden.
“Al 31 de marzo, 1,041,229 personas se encontraban desplazadas en Haití, 48 % más del estimado anterior, realizado en septiembre de 2024”, dijo la Binuh.
Asimismo, se informó que al menos 35 niños han muerto y otros diez han resultado heridos en ataques perpetrados por las pandillas, operativos policiales o actos de justicia popular. Muchos otros niños han sido víctimas de trata y obligados a unirse a las bandas.
Proceso De los 135 electores, el Vaticano confirmó que solo 133 entrarán en la Capilla Sixtina
En las mesas dispuestas a ambos lados de la Capilla Sixtina estarán representadas 17 naciones africanas - con Costa de Marfil como el único país del continente que contará con dos cardenales electores - , 14 americanas, 17 asiáticas, 18 europeas y 4 de Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tonga. Una media de edad de 72 años
De los 135 electores, el Vaticano confirmó que solo 133 entrarán en la Capilla Sixtina para el cónclave, puesto que dos de ellos han alegado no poder viajar por mo-
La séptima congregación general del cardenales, las reuniones preparativas del conclave, contó esta mañana con la participación de 181 cardenales, de los cuales 124 son electores, y se abordó la delicada situación económica y financiera de la Santa Sede, uno de los retos para el nuevo papa. El portavoz vaticano, Matteo Bruni, explicó que el debate de esta mañana se centró en los “problemas” y “desafíos” de las finanzas vaticanas, con intervenciones de los cardenales Reinhard Marx, como coordinador del Consejo para la Economía; Kevin Joseph Farrell, responsable del Comité de Inversiones; y Christoph Schoenborn, presidente de la Comisión de Supervisión del IOR (el banco vaticano).
También tomaron la palabra el presidente emérito del Gobierno de la Ciudad del Vaticano, Fernando Vergez Alzaga, y Konrad Krajewski, responsable del Dicasterio para la Caridad. Entre las reformas de Francisco figura la de las finanzas del Vaticano, con un trabajo de transparencia sobre todo en el IOR (el banco vaticano), aunque el próximo pontífice tendrá que abordar una auténtica revisión del gasto ya que las donaciones a la Iglesia han bajado considerablemente.
Dos casos curiosos en relación con el límite de edad para participar en el cónclave son los de los africanos Philippe Ouédraogo de Burkina Faso y el del keniano John Njue, cuyas fechas de nacimiento se vieron modificadas en los últimos meses y les permitirán entrar en la Capilla Sixtina, según algunos medios.
La oficina de prensa del Vaticano señaló que esto se puede deber a que los purpurados hayan aportado nuevos documentos.
Ouédraogo tenía como fecha de nacimiento el 25 de enero de 1945 en el nuevo anuario pontificio de 2024, aunque ahora su octogésimo cumpleaños se pospone al 31 de diciembre. El burkinés explicó que estos cambios se deben a que en su lugar de nacimiento no había hospitales ni escuelas y no registraron su fecha de nacimiento.
La Capilla Sixtina más global
Por primera vez el próximo 7 de mayo, 12 países del mundo estrenarán representación dentro de la Sixtina para un cónclave con cardenales electores autóctonos, entre ellos Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia.
Aunque el cónclave que escogerá al sucesor de Francisco será el que tenga menos representación italiana de la historia, Italia sigue siendo el país con más cardenales dentro del cónclave, con 17 electores, seguido por Estados Unidos, que cuenta con 10. l EFE
Durante este trimestre se identificaron más de 333 sobrevivientes de violencia sexual, de las cuales el 96 % fue víctima de violación, a menudo violación en grupo.
“El primer trimestre estuvo marcado por la intensificación de las actividades de los grupos criminales para ampliar su influencia territorial en el área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores”, señaló la Binuh.
El informe que presentó la Binuh afirmó que 25 reclusos murieron en prisión y que se registraron 319 incidentes de violencia sexual en el país.
Además, alertó sobre el ataque de las bandas armadas a las comunas de Delfas y Kenscoff con el objetivo expreso de desestabilizar la región de Pétion-Ville, en la capital. l EFE
Los enfrentamientos entre bandas hunden a Haití. F.E.
WASHINGTON.El Departamento del Tesoro estadounidense anunció que Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre un “fondo de inversión para la reconstrucción”, después de semanas de negociaciones sobre el acceso a los recursos naturales ucranianos.
“En reconocimiento del importante apoyo financiero y material que el pueblo de Estados Unidos ha proporcionado a la defensa de Ucrania desde la invasión a gran escala de Rusia, esta asociación económica posi-
ciona a nuestros dos países para colaborar e invertir juntos con el fin de garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades mutuos puedan acelerar la recuperación económica de Ucrania”, afirma el comunicado, que no da detalles del contenido.
“Gracias a los incansables esfuerzos del presidente Trump para garantizar una paz duradera, me complace anunciar la firma hoy del histórico acuerdo de asociación económica entre Estados Unidos y Ucrania por el que se establece el Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania”, señala el secretario del Tesoro estadounidense,
Scott Bessent, en el comunicado.
“Como ha dicho el Presidente, Estados Unidos está comprometido a ayudar a facilitar el final de esta guerra cruel y sin sentido. Este acuerdo señala claramente a Rusia que la Administración Trump está comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo”, añade.
“El presidente Trump imaginó esta asociación entre el pueblo estadounidense y el pueblo ucraniano para mostrar el compromiso de ambas partes con la paz duradera y la prosperidad en Ucrania. Y para ser claros, no se permitirá que ningún Estado o persona que haya financiado o suministrado a la maquinaria de guerra rusa se beneficie de la reconstrucción de Ucrania”.
El Fondo está estructurado al 5 0%. Será gestionado conjuntamente por Ucrania y Estados Unidos. Ninguna de las partes tendrá un voto dominante, lo que refleja la asociación igualitaria entre nuestras dos naciones”.
Proceso
Asimismo, “el acuerdo no altera los procesos de privatización ni la gestión de las empresas estatales: seguirán siendo ucranianas. Empresas como Ukrnafta y Energoatom seguirán siendo propiedad del Estado”.
El acuerdo aún debe ser sometido al Parlamento ucraniano para su ratificación.
El pacto, indicó, “no incluye cláusulas relativas a ninguna obligación de deuda ucraniana con Estados Unidos. Su aplicación permite a ambos países ampliar su potencial económico mediante la cooperación y la inversión en pie de igualdad”. l AGENCIAS
De acuerdo con medios como The Washington Post y Bloomberg, que citaron a fuentes oficiales, el acuerdo permitirá establecer inversiones conjuntas en las áreas de minerales, petróleo, gas y otros recursos naturales de Ucrania.
“Junto con Estados Unidos, estamos creando el Fondo que atraerá la inversión mundial a nuestro país”, confirmó en X la viceprimera ministra ucraniana Yulia Svyrydenko.
El acuerdo no afecta a Europa, asegura Svyrydenko
Svyrydenko detalló que el acuerdo con Estados Unidos financia proyectos “minerales y de petróleo y gas y que “la plena propiedad y el control siguen siendo de Ucrania. Todos los recursos de nuestro territorio y de las aguas territoriales pertenecen a Ucrania”.
También dijo que “es el Estado ucraniano el que determina qué y dónde extraer. El subsuelo sigue siendo propiedad ucraniana: así se establece claramente en el Acuerdo”.
Según la viceprimera ministra, bajo el pacto habrá una “asociación igualitaria.
Acuerdo firmado respeta constitución ucraniana
Un aspecto clave, por el cual el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se negaba a firmar el acuerdo como estaba planteado antes, tiene que ver con que podría considerarse violatorio de las reglas de la Unión Europea, a la que Ucrania busca sumarse.
En ese sentido, Svyrydenko dijo que el acuerdo firmado “respeta la Constitución y mantiene el rumbo de Ucrania hacia la integración europea”.
El fondo, explicó, “se financiará exclusivamente con nuevass licencias. Concretamente, el 50% de los ingresos procedentes de nuevas licencias en el campo de los materiales críticos, el petróleo y el gas -generados tras la creación del Fondo- se destinarán a él”.
El acuerdo aún debe ser sometido al Parlamento ucraniano para su ratificación.
En los últimos meses, semanas y días, se han intensificado los esfuerzos internacionales por lograr la paz en Ucrania, más de tres años después de que Rusia invadiera por segunda vez desde 2014 a su país vecino. La Unión Europea y sus Estados Miembros están comprometidos a contribuir al proceso de paz y a apoyar el establecimiento de una paz justa y duradera, basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.
Un acuerdo de paz global que respete la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania debe ir acompañado de garantías de seguridad firmes y creíbles, con el fin de disuadir a Rusia de futuras agresiones. No olvidamos los hechos históricos: la agresión rusa en 2014, con la anexión de Crimea, y su segundo ataque no provocado contra el territorio ucraniano en 2022, cons-
tituyen una clara e indiscutible violación del Derecho Internacional y de los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas.
Nadie quiere más la paz que el propio pueblo ucraniano. Sin embargo, es evidente que no puede ser una paz a cualquier precio. También es claro que solo los ucranianos pueden decidir sobre su futuro. Por ello, es fundamental que Ucrania pueda sentarse a la mesa de negociaciones respaldada con garantías firmes y creíbles. La Unión Europea y sus Estados Miembros, en estrecha colaboración con Estados Unidos, han sido los principales proveedores de apoyo militar y humanitario a Ucrania, y seguirán comprometidos con ese respaldo durante el tiempo que sea necesario.
Aunque esta guerra pueda parecer lejano, sus implicaciones son globales, incluso para América Latina y el Caribe. En Europa hemos aprendido, a
través de nuestra dolorosa historia, que permitir —o incluso no condenar— una violación tan flagrante de la Carta de las Naciones Unidas y de la integridad territorial de los Estados sienta un precedente peligroso. Abre la puerta a que otros actores en el mundo intenten modificar fronteras en función de sus propios intereses. La comunidad internacional ha condenado esta agresión de forma reiterada, porque esta guerra no se limita al territorio ucraniano: se trata de defender nuestros valores compartidos y el orden multilateral basado en normas y no en la fuerza.
Ucrania está dispuesta a un cese el fuego incondicional como lo ha expresado varias veces estos últimos días. Pero Rusia todavía tiene que mostrar que está interesada en la paz en Ucrania y para sus bombardeos de civiles. Todos deseamos que esta guerra termine, si fuera posible hoy mismo. Sin
embargo, los términos de cualquier acuerdo de paz no solo definirán el futuro de Ucrania como Estado soberano, sino también el tipo de mundo en el que queremos vivir: ¿un orden internacional basado en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y la convivencia pacífica, o uno regido por la ley del más fuerte?
El resultado dependerá de nuestra voluntad colectiva.
Sr. Antonio Pérez-Hernández, Embajador de España
Sra. Katja Afheldt, Embajadora de la Unión Europea
Sr. Stefano Queirolo Palmas, Embajador de Italia
Sra. Maike Friedrichsen, Embajadora de Alemania
Sr. Frank Keurhorst, Embajador de los Paises Bajos
Señora Sonia Barbry, Embajadora de Francia l
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
LA DE HOY ES UNA FECHA GLORIOSA para el movimiento obrero mundial: Día Internacional del Trabajador, pero que en República Dominicana ha perdido significación y solo alcanza para tímidos actos de sindicatos sin sustancia real entre los asalariados, además de que se ve desnaturalizado este año por ser laborable debido a una ley que traslada el feriado para el lunes 5.
Pierde brillo también en el país el primero de mayo, porque es ínfima la cantidad de trabajadores sindicalizados mientras el mayor empleador, el Estado, lo prohíbe.
Afecta también, lo que se yergue como una gran conspiración contra la organización sindical en estos nuevos tiempos: la economía de servicio, el desarrollo de la tecnología, el teletrabajo, la proliferación de la informalidad y otros modelos de la organización de las empresas.
En el papel, en el país está consagrada la libertad sindical, pero en los hechos es discutible, aunque la garantiza el Código Laboral y somos signatarios de convenios (87 y 98) de la Organización Internacional del Trabajo.
El trabajador no tiene el libre albedrío de asociarse dentro de las empresas, con todo y que nuestra Constitución (artículos 47 y 68) establece la libertad de asociación.
Incluso, el obrero carece de representación real y autorizada; hay “centrales sindicales” que inciden en la agenda nacional y se autoerigen en “dirigentes” de los trabajadores, pero su mayor actividad es en reuniones de instituciones y sus consejos directivos, en los que juegan roles de funcionarios o burócratas.
La fecha es ideal para abogar por que se avance de manera seria y significativa en la modificación del Código Laboral de 1992, que dicha reforma no merme derechos adquiridos y que sume otros que dictan los nuevos tiempos.
Misma petición en lo concerniente a los tan “manoseados” y postergados cambios a la ley de Seguridad Social (No. 87-01), que precisa de ser mejorada y modernizada para que responda, conservando la esencia de su sostenible y accesibilidad, a las exigencias y demandas de la época en que vivimos.
Así recibe el trabajador dominicano este primero de mayo, en lucha permanente para que se le considere sujeto de derecho, y no un número más en el proceso de producción. l
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Ha vuelto a cobrar vigencia en el léxico oficial y en la actividad mediática la palabra “lucro”, por décadas tan manoseada en la retórica política dominicana. Al decir de muchos funcionarios y políticos el lucro es incompatible con toda obra de bien colectivo y es una de las causas de
las grandes desigualdades sociales que caracterizan a la sociedad en que vivimos. Cuando el lucro es producto del tráfico de influencia, la corrupción administrativa, el narcotráfico, la prostitución, el juego y otras prácticas criminales y viciosas, la definición le viene al dedo. Pero la satanización del lucro proveniente de una operación o negocio lícito es una de las razones que explican el subdesarrollo material de muchas naciones.
En la clase gobernante del país se entiende que el papel estatal en el ámbito empresarial no debe perseguir fines lucrativos, es decir utilidades y niveles de rentabilidad que se hacen necesarios en todo proyecto privado. Esta estrecha visión es lo que explica la quiebra de la empresa pública y la pésima calidad de los servicios que el Estado, entre otras pala-
bras el Gobierno, ofrece desde los mismos inicios de la República. El caso es que no puede concebirse el éxito en los negocios o en cualquier actividad profesional, en los deportes, en el arte, la cultura y el periodismo, inclusive, si no lleva consigo grados aceptables de rentabilidad que permitan la reinversión y la adecuación de estas a los avances de la tecnología y a los cambiantes tiempos que las leyes de la vida imponen. Lo que sí está sujeto a discusión es el uso que se les da a las utilidades. En la esfera privada, la parte lucrativa del negocio se distribuye entre los dueños y los trabajadores. En nuestro país, en cambio, la tradición ha sido que en la esfera estatal los dividendos de la acción empresarial se quedan en núcleos más reducidos, lo cual explica la suerte de la empresa pública. l
ADELAIDA MARTÍNEZ R.
@adelaida33
¡Hola, distinguidos lectores de elCaribe! En esta entrega de “Periodismo y Gramática” queremos hacerles el amable recordatorio de que en el año 2010 la Real Academia Española eliminó la tilde a “solo” (adverbio y adjetivo) porque la Academia entiende, y así lo explicó la RAE, que los casos de ambigüedad son mínimos y que existen muchos recursos gramaticales para evitarlo.
Así que es bueno recordar que aunque veas que en algún escrito se proceda a lo contrario porque no se acepta lo estable-
cido desde 2010, la recomendación de quienes establecen las reglas gramaticales es no colocarle tilde a “solo” ni en los casos en los que se utilice como adjetivo ni en otros en donde se emplee como adverbio.
Por ejemplo, en el caso de la oración “Solo está triste porque se siente solo”, podemos ver que en la forma en la que se construye la frase se evade la ambigüedad de la que habla la RAE, porque tenemos el poder de no complicarnos sin violentar las normas. Este ejemplo así lo deja claro, debido a que utilizó una misma palabra, pero en las vertientes de adverbio y adjetivo.
Otra resistencia que prevalece en muchos en no aceptar que la RAE también eliminó la tilde a guion y al respecto explica lo siguiente: “Desde la publicación de la última edición de la ortografía académica en 2010, guion debe escribirse sin tilde por ser monosílabo a efectos ortográficos”.
En una explicación más ampliada nos recuerda la RAE lo siguiente: “Para po-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
der aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais, o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí.ne.a, ta.o.ís.ta)”.
Así que... ya queda refrescado el tema de si “solo” y “guion” llevan a o no tilde, pero si usted es de los que decidieron asumir la rebeldía contra los cambios en las normas, solo le recomiendo no estresarse y encargarse del guion de su propia vida.
Otro aspecto que en muchos casos se olvida, con respecto a los cambios que hizo la RAE en el año 2010, es que también se eliminó la tilde a los demostrativos (esa, ese, eso, este, esta, esto, aquel, aquella, aquello y otros) y por lo tanto ya no se debe colocarle la tilde. ¡Gracias por leerme! l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
LA TRIBUNA
MARISOL VICENS BELLO mvicens@hrafdom.com.do
Es innegable que las últimas décadas de libertad y democracia dieron pie a un notable y continuo crecimiento económico de nuestro país reconocido por los organismos internacionales, como lo es también que ha sido un desarrollo desordenado y de irritantes contrastes, en el que el oportunismo, el clientelismo, la demagogia, y la falta de institucionalidad dejaron la cancha libre para que muchos hayan hecho las cosas fuera de la ley sin las debidas consecuencias, crecimiento que por demás se ha instaurado sobre una zapata cargada de problemas ancestrales a los
LA TRIBUNA
que nadie quiere hacerles frente, y quienes lo han intentado ante la brutal resistencia han desistido en el intento. Debemos admitir que hemos confundido desarrollo con crecimiento, pensando que estamos muy bien porque nos hemos llenando de altos edificios, de túneles y elevados, de plazas comerciales, porque contamos con un metro para el transporte, con una amplia red de electrificación, y cada vez tenemos más vehículos, puentes y autopistas, que valoran más la forma que el fondo, sin detenernos a pensar en que ese desarrollo debe ir de la mano con la eficiencia de los servicios públicos, la debida planificación, mantenimiento y gestión de riesgos, con normas de cumplimiento rigurosamente inspeccionadas y sancionadas, así como adecuados presupuestos para las instituciones públicas a cargo de hacerlo, todo lo cual necesita a la vez de recursos suficientes en el presupuesto estatal, que provienen de los impuestos que debemos pagar los contribuyentes. Quizás por estar acostumbrados a vivir el día a día por no tener que prepararnos para sufrir las inclemencias de
los crudos inviernos, culturalmente somos poco dados a la planificación, y nos destacamos por nuestra jovialidad, por ser amigos de la fiesta, la música y la parranda. Aunque de vez en cuando algún hecho nos recordaba la temeridad en que vivimos, pasábamos la página para seguir extasiados con lo que se ve a simple vista, y ciegos ante lo que no, por más esencial o peligroso que fuera, y desgraciadamente una tragedia de la magnitud de la que nos acaba de ocurrir en la que cientos de personas perdieron la vida nos enfrenta ante años de desidia, y en vez de solo apuntar el dedo ante las indiscutibles irresponsabilidades acumuladas, debemos comprender que cada uno de nosotros debe extraer una lección y empezar por pagar sus propias deudas de imprevisiones, incumplimientos y faltas, y a ser parte de un cambio de visión.
Recordemos que casi todos los grandes problemas que tenemos como país de algún modo están relacionados con incumplimientos con leyes y normas, y si bien es cierto que es inexcusable que sigamos con códigos decimonónicos que
requieren aprobación urgente de sus reformas, es iluso seguir pensando que la solución de todo problema es legal y que recae únicamente en las autoridades, pues mientras muchos resienten que las autoridades no tengan la firmeza y valentía de exigir sin miramientos que las leyes se cumplan, al mismo tiempo cuando les toca el turno a ellos o a sus cercanos, reclaman indulgencia o compran impunidades.
Por eso con la misma firmeza con que exigimos que las normas se cumplan, debemos también cumplirlas, y asumir la responsabilidad de empezar por cuidar nosotros mismos no solo nuestra salud y bienes individuales, sino también los espacios comunes y públicos, y la inmensa casa común que todos compartimos el planeta tierra, como nos lo pidió el Papa Francisco en su famosa encíclica “Laudato Si”. En la medida que cada cual haga conciencia y tenga un cambio en su accionar, contribuirá a que las cosas se transformen y tendremos más empeño y calidad moral para exigir que así sea. Empecemos nosotros a marcar la diferencia. l
DIEGO SOSA diego@diegososa.info
Viendo a personas a mi alrededor me doy cuenta de cómo buscan placer mientras persiguen la felicidad. ¿Será que no co-
DESDE MI PLUMA
JESSICA BONIFACIO CEBALLOS jbonifacio@elcaribe.com.do
EDITORA ESTILO
VISITÉ SYMPHONY CIRCUS: Imaginación y, por unas horas, volví a ser niña. Reconecté con mi niña interior, ese regalo que pocas veces nos damos, y este espectáculo fue la excusa perfecta. Las palomitas, los algodones dulces y el famoso “frío, frío”
nocen la diferencia?
Claro, en un mundo dependiente de la dopamina es un poco difícil percibir la diferencia, mucho más lo es vivirla.
–¿Cómo así, Diego Sosa?
Veamos, la dopamina es un neurotransmisor y hormona, no te preocupes que no entraré en tecnicismos, que nos hace sentir placer. Se activa con facilidad, por ejemplo, cuando sentimos que recibiremos una recompensa.
Un gran problema con esta amiga es que es adictiva. Y en una era donde las recompensas son parte del día a día, cada día somos más insensibles a lo que antes nos hacía sentir placer, por lo que necesitamos mayores estímulos para sen-
tir esa linda emoción. Vivimos sobreestimulados.
El bienestar es un estado. No se puede perseguir, debemos vivirlo. Sentir felicidad por lo adquirido es una filosofía de vida. No podemos cansarnos del auto comprado porque ya no es una nueva adquisición. Es un logro, una recompensa perpetua. Al pagar la cuota del préstamo que tomamos para adquirirlo no puede ser que entremos casi en depresión. ¿Será arrepentimiento?
La intensidad que queremos vivir buscando cada día mayores estímulos de dopamina nos lleva a un agotamiento emocional que no nos permite disfrutar del bienestar. Hoy es muy típico ver a perso-
nas que se sienten agotadas y al poco tiempo quieren volver a buscar esos estímulos de dopamina que las hacen sentir placer.
De aquí vemos la gran diferencia, no es lo mismo estar alegre que ser feliz. La alegría es una emoción que se suele generar con un estímulo desde el exterior, mientras que la felicidad es un sentimiento que se construye desde el interior.
Es importante saber cuándo estoy controlado por la búsqueda del placer para hacer un ayuno de dopamina.
No te digo que evites todo placer, sino que priorices vivir la felicidad.
¿Puedes hoy sentir felicidad por algo que un día te causó placer y ya no más? l
me transportaron a esos años en los que disfrutaba de los juegos y los parques de diversiones. La música, los acróbatas, las luces y cada detalle creaban una atmósfera festiva que me despertaron recuerdos dormidos. Ver a los niños felices, vociferando “¡payasos!” entre risas, saltando, comiendo, también fue parte de mi alegría. Ellos disfrutaban el presente; los adultos revivíamos el pasado. Por un instante, volvimos a ser niños. Este tipo de escapes sanan, divierten y llenan el alma. Este circo me recordó que la imaginación y la diversión no tienen edad. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
DICEN QUE cuando llegues a la estación correcta comprenderás por qué tantas veces te dejó el tren, y es que obtenemos resultados debido a decisiones incorrectas o de ignorar el método divino. Querer saber más que Dios nos convierte en
lección y no en legado que genera un vacío interior que se vuelve una laguna de errores ahogando nuestra mejor temporada. La pedagogía enseña que existen tres tipos de saber, saber pensar, saber hacer y saber ser, pero nunca sabremos ser sin saber vivir, nunca sabremos vivir sin saber amar, nunca sabremos amar sin saber hacer el bien, y nunca haremos el bien si no somos hijos de Dios, esos que hacen lo correcto y lo bueno, pese a todo y todos. La Biblia enseña que Cristo es el camino, su palabra el tranvía a tu destino. l
PABLO GÓMEZ BORBÓN
Especial para elCaribe
Pocos filósofos han sido tan influyentes como Maquiavelo. Al mismo tiempo, pocos han sido tan incomprendidos y desacreditados. Tal incomprensión y tal descrédito se explican por un hecho incontrovertible: pocos de sus críticos han leído su obra. No está de más, por ende, esclarecer la esencia de su pensamiento.
Maquiavelo no fue un caso aislado. Otros, como él, se decantaron por el realismo político. Algunos, como Hobbes, han gozado de igual fama. Otros son menos conocidos. Pero esta corriente de la filosofía política ha pervivido hasta nuestros días. Los trabajos de pensadores como Hans Morgenthau, Carl Schmitt, Reinhold Niebuhr y Raymond Geuss dan fe de ello.
Maquiavelo no inventó nada nuevo. Apenas si sacó conclusiones de sus análisis de las conductas de los políticos exi-
LA TRIBUNA
tosos que lo precedieron. Existieron, incluso, filósofos que se le adelantaron. Tal es el caso del indio Chanakya, quien vivió 18 siglos antes que Maquiavelo.
El italiano no fue un genio del mal, como muchos han querido argumentar. Como otros pensadores realistas, Maquiavelo no consideró lo que la humanidad debía ser, sino de lo que había demostrado ser. Si muchos lo consideran un demonio, quizás fue porque fue el responsable de la emancipación de la filosofía política del yugo de la Iglesia católica, la cual incluyó los suyos en su larga lista de libros prohibidos.
Para Maquiavelo, un buen gobernante debe ser virtuoso, pero tal virtud no debe
basarse en consideraciones morales sino en la eficacia de sus acciones. La virtù maquiavélica consiste en el pragmatismo, en la capacidad de adaptarse e incluso de influir en las circunstancias, en la astucia y en la valentía y determinación del gobernante a la hora de alcanzar sus fines y de escoger los medios necesarios para hacerlo. Pero adquirir y mantener el poder, y garantizar la estabilidad del gobierno no son para Maquiavelo el fin, sino los medios. Para él, el fin es la defensa del interés, no el de los gobernantes sino el de los gobernados, es decir, el de la sociedad. Algunos piensan que Maquiavelo escribió El Príncipe para recuperar el favor que los Médicis le habían retirado.
Sin embargo, otros consideran que su objetivo fue patriótico: ayudarlos a expulsar de Italia a potencias injerencistas como Francia y España, y a fortalecerla mediante una unificación que no se lograría sino dos siglos y medio después.
Algunos pretenden limitar la obra de Maquiavelo al opúsculo antes mencionado. Pasan por alto el “Discurso de la Primera Década de Tito Livio”, obra fundamental dedicada a las repúblicas. En ella, Maquiavelo advierte sobre la incidencia de la ambición personal, de la corrupción y del abuso del poder en la destrucción de las repúblicas; defiende la inclusión – aunque no exclusivamente – de prácticas democráticas y subraya la importancia de las instituciones y la virtù cívica. En estos tiempos en los que la democracia pasa por una de sus peores crisis, está más vigente que nunca su opinión de que los sistemas políticos necesitan ser reformados periódicamente, so pena de que tanto estos como las instituciones que los componen caigan en la decadencia. Volveré sobre este punto. El pensamiento de Maquiavelo es demasiado profundo como para ser resumido en la frase “el fin justifica los medios”. El pensamiento de Maquiavelo es demasiado importante como para limitarse a este enunciado que, por cierto, nunca pronunció. Para hablar de él, es menester leer a Maquiavelo. l
LUIS CÓRDOVA
Especial para elCaribe
Hace 150 años, la chispa ingeniosa de Manuel de Jesús de Peña y Reynoso dio vida al Ateneo Amantes de la Luz, una sociedad cultural que, bajo el lema “Luz, Progreso, Harmonía”, se convirtió en cuna y trinchera del civismo dominicano. Fundada en Santiago el 4 de junio de 1874, esta institución ha cultivado las letras y forjado una conciencia nacional. Por entonces, Santiago, la “hidalga de los 30 Caballeros”, vibraba con un fervor intelectual, tenía apenas 31 calles, 1,222 casas y 5,482 habitantes. En aquella época, tertulias literarias, periódicos, escuelas de artes y oficios, y sociedades culturales dominaban la escena. Los salones del Ateneo fueron un crisol de ideas progresistas. Allí germinaron proyectos como llevar a la presi-
dencia al santiaguero Ulises Francisco Espaillat, el mandatario más ético de la historia dominicana; las ideas independentistas de Pedro Albizu Campos, líder puertorriqueño que residió temporalmente en la ciudad; el feminismo pionero de Ercilia Pepín; y las reflexiones del joven venezolano Rómulo Betancourt. Durante la Era de Trujillo, el Ateneo resistió inicialmente, pero, como gran parte del país, enfrentó una integración forzada debido a su prestigio social. Los historiadores señalan que, por un tiempo, el presidente del Ateneo también lideraba el Partido Dominicano en Santiago, lo que refleja el control de la dictadura sobre las instituciones culturales.
El 150 aniversario trae un vibrante programa de actividades culturales a lo largo del año, incluido un ciclo de conferencias sobre la historia intelectual dominicana y puesta en circulación de libros, que refuerzan el legado del Ateneo. Acuerdos con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Alcaldía de Santiago, que declaró al Ateneo “Patrimonio Cultural de Santiago”, consolidan su proyección futura. El alcalde Ulises Rodríguez firmó un convenio para integrar a la entidad en la agenda cultural municipal, lo que fortaleció un vínculo histórico. Reconocimientos del Senado, de la Cámara
de Diputados y de diversas organizaciones resaltan la relevancia de esta efeméride.
Un orgullo especial recae en Carlos Manuel Estrella, presidente del Ateneo, quien recibió el Caonabo de Oro 2025, el máximo galardón dominicano a la trayectoria en comunicación, un hito que enaltece a la familia ateneísta.
Inaugurada el 13 de septiembre de 1874 como la primera biblioteca pública del país, la del Ateneo es un tesoro nacional. Alberga más de 100,000 títulos, publicaciones periódicas del siglo XIX, una de las hemerotecas más completas del Caribe, una mapoteca y un valioso archivo de diarios y documentos santiagueros. En su moderna sede, diseñada por Nelson Viñas en 1976, la luz se filtra por amplios ventanales, invitando a estudiosos a sumergirse en siglos de conocimiento. Este edificio, un ícono de Santiago, fusiona historia y modernidad.
Para mí, el Ateneo es un refugio de memorias. De niño, las crisis asmáticas me alejaron de la Alianza Cibaeña, en remodelación, pero a pocas cuadras de mi hogar, en Las Carreras esquina San Luis, descubrí esta mole vetusta. Pasaba horas explorando ficheros, hojeaba libros y anotaba curiosidades. Allí nacieron amistades, amores y hermandades. En sus me-
sas escribí mis primeras colaboraciones para La Información, publicadas gracias a Ignacio Guerrero y entregadas por mi amigo Darío Durán. Las tardes de lectura se prolongaban en charlas con el poeta Puro Tejada y visitas a Casa de Arte. Éramos, como diría García Márquez, “felices e indocumentados”.
Apenas mayor de edad, me juramenté como socio de esta institución que marcó mi vida. En su hemeroteca, junto al historiador quien fue un padre para mí, Danilo de los Santos, y el maestro de la fotografía Natalio Puras Penzo (Apeco), pasé largas jornadas investigando para la edición de Memoria de la Pintura Dominicana, un proyecto que retrató nuestra identidad artística. Desde sus inicios en la calle del Sol, pasando por su sede en 16 de agosto, hasta su moderno edificio de 1976, el Ateneo ha superado crisis y desafíos, pero su llama sigue encendida. En un mundo cada vez más digital, el Ateneo Amantes de la Luz permanece como un refugio del pensamiento libre, un espacio donde las nuevas generaciones pueden forjar el civismo y la creatividad que definirán el futuro de la nación.
El Ateneo no es solo una institución; es un legado vivo que ilumina el pasado, enriquece el presente y proyecta un futuro de conocimiento y civismo. l
GENTE
www.elcaribe.com.do
CULTURA
Save the Children inaugura “El Poder del Arte – Capotillo”
Save The Children lanzó el proyecto “El Poder del Arte –Capotillo”, dirigido a promover la creación de entornos recreativos, sanos y seguros para más de 300 niños, niñas y adolescentes, en situación de vulnerabilidad, a través del arte y la música, fomentar el aprendizaje y la protección integral en la 42 y el Túnel de Capotillo, respectivamente.
“QUIEN TIENE UN PORQUÉ PARA VIVIR, PUEDE SOPORTAR CASI CUALQUIER CÓMO”.
FRIEDRICH NIETZSCHE FILÓSOFO Y POETA ALEMÁN
CARRERA
Fundación Aprendiendo a Vivir celebra 20 años
La Fundación Aprendiendo a Vivir celebra dos décadas de compromiso con la salud y la educación, y anuncia la duodécima edición de Ganémosle a la Diabetes . “Ganémosle” se celebrará el domingo 15 de junio a las 8:00 de la mañana en el Jardín Botánico Nacional . Las inscripciones ya están abiertas en www.tuboleta.com.do . Lo recaudado será destinado a los programas educativos.
ESTILO: MODA
Se adueña de varias temporadas. F.E.
Estampado estrella del ‘street style’. F.E.
Forma parte de líneas internacionales. F.E.
Protagonizarán los mejores looks del ‘street style’ en los próximos meses
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
En pleno auge del ‘street style’ y con la moda que mira cada vez más hacia los clásicos, los lunares viven un nuevo apogeo. Desde las faldas flamencas hasta los vestidos de las divas de Hollywood en los años 50, su presencia ha sido constante en la historia de la moda. Hoy, más que nunca, los lunares se consolidan como el estampado estrella del street style, con una frescura que mezcla lo clásico con lo urbano.
El resurgimiento de los ‘polka dots’ , como también se les llama, responde al deseo de recuperar códigos estéticos más lúdicos, en contraposición a la sobriedad del animal print, que esta temporada pasa a un segundo plano.
Lo que sorprende, es que este año este estampado no solo va a estar pre-
sente en la época estival , también en invierno y primavera. Lo hemos visto en los desfiles de Margiela o Prada, en el street style y en los escaparates de nuestras tiendas favoritas.
La clave para lucir lunares sin parecer salida de una fiesta temática es jugar con las proporciones, los colores y las combinaciones inesperadas.
¿Cómo llevarlos?
Contraste moderno: Combina una blusa de lunares con jeans desgastados o pantalones de cuero para equilibrar lo clásico con lo rebelde.
Mix de estampados: Atrévete a mezclar lunares con rayas o flores, siempre con cuidado de que haya una paleta de colores común que unifique el look.
Accesorios con intención: si prefieres un look más sobrio, opta por lunares en accesorios como pañuelos .l
lo clásico con lo urbano. F.E.
EMPODERAMIENTO. Una iniciativa de INCAE Business School, apoyada por Mastercard, la Fundación PriceSmart y Banco BHD, que promueve el empoderamiento de las mujeres, la digitalización y el acceso a nuevos mercados para las mujeres emprendedoras en República Dominicana.
La primera cohorte del programa Empresas Progresando (EMPRO) marcó un hito significativo para 40 mujeres empresarias en República Dominicana.
Uno de los momentos más emotivos del evento, celebrado en el hotel El Embajador de Santo Domingo, fue el reconocimiento colectivo de los graduados, los cuales participaron durante casi un año en sesiones intensivas de capacitación, mentoría personalizada, oportunidades de networking y un bootcamp presencial.
“Esta primera cohorte de EMPRO en la República Dominicana muestra lo que sucede cuando invertimos intencionalmente en el talento femenino: empresas más fuertes, liderazgo más visible y comunidades más prósperas. En CELIS, seguimos comprometidos con apoyar programas que cierren brechas y creen oportunidades reales para las mujeres emprendedoras en toda la región”, dijo Gabriela Lucke, directora de CELIS en INCAE Business School.
Mientras que Tomás Alonso, country mánager de Mastercard para República Dominicana y Haití dijo: “Las mujeres empresarias son motores de empleo y prosperidad en sus comunidades. Con EMPRO, estamos cerrando brechas y construyendo caminos hacia el financiamiento y la digitalización”.
La experiencia EMPRO se desarrolló en cinco fases clave, durante las cuales los participantes adquirieron herramientas esenciales para fortalecer sus negocios, incluidas las ventas digitales, el marketing en línea, los servicios financieros digitales y las estrategias de recaudación de capital. l elCaribe
Las participantes recibieron clases, mentorías y orientación personalizada. F.E.
La compañía Marianela Boán Danza anuncia una potente programación para mayo con estrenos y talleres gratuitos
ALFONSO QUIÑONES
aquinones@elcaribe.com.do
Marianela Boán es hoy por hoy una de las más importantes personalidades de la cultura de República Dominicana. La fundadora de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea es reconocida como una de las mejores coreógrafas de Hispanoamérica, y una referencia en el mundo. Cada puesta en escena suya remite enseguida al interés por ver qué es lo nuevo de Boán, quien ha dicho sobre el acto de danzar: “Bailar es para mí pensar con todo mi cuerpo”.
Su estilo está poblado por lo universal desde lo eminentemente local. Y eso local, intrínsecamente dominicano, es el perfil de la esencia de lo cotidiano, a veces invisible, otras demasiado expuesto, en el gesto danzario, en el movimiento sobre el poliedro del aire.
Ya sabemos que la Ley de Mecenazgo es algo en construcción. Pero uno de aquellos primeros proyectos aprobados era este que ahora presenta durante todo mayo en una intensa y gratuita programación de danza contemporánea con funciones y talleres que tendrán lugar en Casa de Teatro y en el Centro Cultural de España.
En conversación con elCaribe, Boán menciona el estreno de “Reactor Antígona”, su más reciente creación. La obra sin estar estrenada ya ha sido invitada a
tres festivales internacionales. Es protagonizada por Daymé del Toro, Rafael S. Morla y Samuel Manzueta, con música original de José Andrés Molina y diseño escénico de Raúl Martín. La versión contemporánea de la tragedia clásica, se presentará los días 15, 16 y 17 de mayo a las 8:30 p.m. en Casa de Teatro. Hay sin embargo un antecedente con el personaje. “Antígona fue un dúo de 20 minutos en el año 93, que se estrenó con Danza Abierta, que fue una sola acción, en ella Antígona enterraba a Polinices. En esa época tenía una lectura política porque era una mujer y un cadáver, que para mí significaba el valor de lo muerto, de lo que ya estaba muriendo, que pa-
sus esencias para sobrevivir”, explica Marianela Boán, quien pone a dialogar a dioses griegos con dioses del panteón Yoruba, en su visión caribeña.
“Antígona cuidadora, emigrante, rebelde y sumisa, valiente y cobarde, es un reactor que genera un campo magnético que mueve al resto de los personajes y al público. Polinices es boxeador y está obsesionado con la violencia, Edipo deambula ciego, y se traviste recordando a Yocasta. Antígona carga el enorme cuerpo desnudo de Polinices tratando de ocultarlo. Teatro, danza, hojas secas y los pesados bultos que cargan los que emigran”, eso es Reactor Antígona.
La obra ya ha sido invitada a tres festivales internacionales, entre ellos al más importante festival de teatro clásico de España, que es el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, a presentarse el 12 de julio.
Además de danzar, la compañía ofrecerá este mayo un ciclo de talleres titulado “Cuerpos en Tránsito”, un espacio formativo que se desarrollará en el Centro Cultural de España los sábados 10, 24 y 31 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Cada sesión estará a cargo de artistas de renombre: Daymé del Toro impartirá el taller de Danza Contemporánea (10 de mayo), Oscar Jiménez Ávila, maestro invitado desde España, compartirá su visión de la Danza Española Estilizada (24 de mayo), Rafael S. Morla ofrecerá una experiencia en Danza Teatro (31 de mayo). Todos los talleres son gratuitos y están dirigidos a la comunidad danzaria de Santo Domingo, promoviendo el acceso al arte y el encuentro creativo.
Con esta iniciativa, Marianela Boán reafirma su compromiso con la creación, la formación y el pensamiento crítico desde el cuerpo y el escenario.
Todo esto es un destello de lo que puede aportar la Ley de Mecenazgo. l
Sobre Marianela Boán
ra mí en ese momento era la Revolución, y que sin embargo tenía un gran valor. Enterrar algo que ya no tiene valor material, pero sí espiritual. Tenía ese sentido”, asegura.
“Reactor Antígona es mi necesidad de desarrollar esa idea. Incluí un personaje más, que es Edipo. Es una Antígona sin Creonte, atrapada en la dictadura del parentesco. Ella convive con su dictador interno. Se rebela contra el poder de Creonte pero sucumbe a la supuesta virtud femenina de la sumisión. El sacrificio femenino instaurado como un hábito cotidiano hasta el límite de la auto-inmolación y la muerte. Antígona, Edipo y Polinices, siempre emigrantes, se aferran a
Es una coreógrafa internacionalmente reconocida como una de las más importantes artistas de la danza de vanguardia hispanoamericana. Su revolucionario estilo “Danza Contaminada” mezcla radicalmente todas las artes en el espectáculo de danza y produce un expresivo y original resultado escénico. Como coreógrafa, bailarina y profesora, Boán ha trabajado en más de 40 países alrededor del mundo. Fundó el grupo DanzAbierta en Cuba, BoanDanz Action en EE. UU. y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en República Dominicana. Su trabajo se caracteriza por la fusión de danza, teatro y video, que explora temas sociales y culturales. En ocasión del 50 aniversario del Día Mundial de la Danza, fue la encargada de exponer el mensaje por el continente americano. Entre sus obras más significativas se encuentran Danzaria, Mariana, Guernica, El cruce sobre el Niágara, Lunetario, Danzabierta, Sin permiso, Godot, Una cuna, Loco emoción (ballet abstracto), Retorna, Antígona, Gaviota, Fast Food, Sin permiso, entre muchas otras.
presentación del libro “Motivos para celebrar”. CHARLI MARTÍN
SANTIAGO. La diseñadora de interiores y artista Fanny Lora, presentó su primer libro “Motivos para celebrar”, un proyecto editorial cargado de belleza y sensibilidad.
“Comencé por mi amor por la cocina y un libro de recetas fáciles para mis familiares. Luego una cosa llevó a la otra… Fui recopilando el material, lo organicé y después se creó como una guía”,
explicó Lora en su discurso.
Durante un conversatorio con la consultora de comunicación Grisbel Medina, la creadora de la obra contó sobre los espacios que le ofrecen inspiración y la experiencia de acompañar el Festival Procigar desde hace 17 años.
El prólogo del libro estuvo a cargo de Mónica Estévez, psicóloga humanista, quien destacó que es un manual “esencial” para eventos en la casa y para grandes festividades..
“Ella es una humana comprometida con sus talentos. Esta es una obra que no sólo embellece bibliotecas sino la forma de vivir, sentir y celebrar. Una diseñadora de interiores que realiza una labor con pasión, dedicación, entrega y energía que le acompaña”. l MARÍA TEJADA LORENZO
HOMILÍA. Con una misa de acción de gracia en la Catedral Castrense de Santa Bárbara de la Ciudad Colonial, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) celebró sus 70 años.
“Este aniversario es una ocasión propicia para rendir homenaje a todos aquellos que, en cada etapa de nuestra historia han aportado su esfuerzo, pasión y
compromiso para hacer del IDAC lo que es hoy. Agradecemos a los pioneros, directores pasados, técnicos, controladores, inspectores, personal administrativo y operativo que han sido el corazón de esta entidad”, indicó su director general, Igor Rodríguez Durán, durante la homilía oficiada por el reverendo padre Milcíades Florentin. El ejecutivo indicó que el IDAC es una institución sólida, reconocida a nivel nacional e internacional, comprometida con los más altos estándares de seguridad operacional, transparencia, innovación y servicio, y dijo que en estos 70 años ha demostrado su compromiso con una aviación más segura, eficiente e inclusiva, siempre al servicio del desarrollo económico y social de la nación. l elCaribe
www.elcaribe.com.do
INTEGRACIÓN
Guante, miembro del Comité Permanente
El Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano anunció el ingreso del periodista deportivo Rolando Guante, como miembro del Comité Permanente.
Así lo informó el presidente del Comité Permanente del Pabellón de la Fama, doctor Dionisio Guzmán, mediante un despacho de prensa. Precisó que Guante, uno de los más versados escritores deportivos del país, llega al Pabellón de la Fama para llenar la vacante dejada por el general retirado (FARD) Marcos Jiménez, quien renunció como miembro del Comité Permanente. Agradeció a los miembros del Comité por acoger la propuesta sobre el ingreso de Guante como integrante del Comité. “Es una excelente adquisición de un profesional como Guante, conocedor del deporte nacional e internacional, que vendrá a enriquecer los debates sobre los candidatos a futuros inmortales”, apreció Guzmán. “A Rolando le agradecemos su receptividad y que se sienta en un grupo como hermano, que siempre lo ha sido, pero que se sienta más cerca de todos nosotros”.
Rolando Guante.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Jarabacoa FC vs Vega Real
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / NBA Action
El jardinero busca convertirse en el jugador número 13 que logra ese registro con un mismo uniforme en las Mayores
RAPHY DE LEÓN raphydeleon56@gmail.com
Mike Trout, tres veces Jugador
Más Valioso de la Liga Americana con los Angelinos de los Ángeles, está cerca de incluir su nombre en un grupo exclusivo de jugadores que han conectado 400 jonrones o más en las Gran-
Registro Mike Schmidt es el que más jonrones conectó (548) con un mismo equipo: los Filis
des Ligas vistiendo la franela de un mismo equipo. Sin lugar a dudas que Trout, de 33 años, con 13 jonrones más (registraba hasta anoche 387 vuelacercas) unirá su nombre al de peloteros tan emblemáticos como Cal Ripken Jr., de los Orioles de Baltimore; Jeff Bagwell (Astros de Houston), Carl Yastrzemski (Medias Rojas de Boston), Chipper Jones (Bravos de Atlanta), que, con tan sólo una chaqueta, han llegado a la barrera de los 400 bambinazos.
Otros peloteros con más de 400 jonrones con la misma chaqueta El jugador con más cuadrangulares en su carrera con un mismo equipo es Mike Schmidt, quien se retiró con la cifra de 548 jonrones con los Filis de Filadelfia en 18 temporadas. Mickey Mantle es segundo en el listado con 536 jonrones, todos con los Yankees de Nueva York en 18 campañas.
Un dato interesante es que de esos 12 peloteros que han conectado la esférica fuera del parque en 400 o más ocasiones son todos inmortales del Salón de la Fama de Cooperstown por lo que, el nativo de New Jersey podría ser el próximo. Trout, quien debutó en las Mayores a la edad de los 19 años en 2011, a pesar de las múltiples lesiones en su carrera, esto no ha sido óbice para que él pueda arribar a esa cifra en el mejor béisbol del mundo.
Mike ha demostrado que estando en salud es un jugador que puede colocar números impresionantes. Está en su temporada número 15 en Grandes Ligas.
Actualmente Trout en 106 turnos al bate registra 14 carreras anotadas, 19 sencillos, nueve jonrones, 18 impulsadas, dos bases robadas y un promedio al bate de .179 hasta el juego de anoche. l
con
obtuvo tercera
BÉISBOL. Kyle Schwarber conectó un jonrón en la primera entrada por segundo juego consecutivo, Max Kepler y J.T. Realmuto añadieron sendos vuelacercas, y los Filis de Filadelfia vencieron ayer 7-2 a los Nacionales de Washington.
Schwarber lanzó un jonrón de tres carreras contra el abridor de Washington, Jake Irvin. Fue su noveno cuadrangular de la temporada y extendió su racha de embasado, la mejor de las Grandes Ligas, a 36 juegos, desde la temporada pasada. Kepler conectó su tercer jonrón de la campaña en la sexta entrada contra Irvin, y Realmuto agregó un palo de cuatro esquinas contra Eduardo Salazar en la octava. Bryson Stott y Nick Castellanos batearon sencillos impulsores por Filadelfia, que ha ganado cuatro encuentros seguidos. El dominicano Cristopher Sánchez (3-1) permitió dos carreras en cinco entradas de su primera aparición desde el martes pasado, cuando dejó una apertura después de sólo dos innings ante los Mets de Nueva York debido a un tirón de antebrazo. Nathaniel Lowe conectó un doble remolcador por los Nacionales. Irvin (2-1) permitió seis carreras y ocho hits en seis entradas.
Houston cae ante Detroit
Javier Báez coronó una tercera entrada de cinco anotaciones con el noveno grand slam en su carrera, y los Tigres de Detroit evitaron una barrida en la serie al vencer 7-4 a los Astros de Houston. El jonrón del boricua Báez con dos outs ante AJ Blubaugh (0-1), un derecho de 24 años que hacía su debut en las Grandes Ligas, puso a los Tigres adelante por 7-1. Las cinco carreras fueron sucias debido a un error en un tiro del campocorto dominicano Jeremy Peña en un rodado de Kerry Carpenter. Detroit ha ganado cinco de siete y nueve de 13. Peña inauguró un juego con un cuadrangular por primera vez en su carrera. Fue el primero de sus tres hits que pegó con Houston.
Dodgers castigan a los Marlins Tony Gonsolin lanzó seis sólidas entradas en su regreso tras la cirugía Tommy John, Mookie Betts impulsó cuatro carreras y Los Angeles Dodgers extendieron a cinco su seguidilla de victorias al derrotar 12-7 a los Marlins de Miami. Gonsolin, en su primera apertura desde el 18 de agosto de 2023, permitió tres carreras y seis hits, ponchó a nueve y no dio bases por bolas en una labor de 77 lanzamientos. l AGENCIAS
INTEGRACIÓN. El Hipódromo V Centenario se convirtió en el escenario de una jornada de gran relevancia para el hipismo caribeño, donde Juan Carlos Díaz, jinete puertorriqueño, logró la victoria en la sexta carrera montando al caballo Wicke Wells JLC (7).
Este triunfo resalta la creciente presencia de Puerto Rico en el mundo del hipismo regional, destacándose por su destreza y la calidad de los ejemplares que participan en eventos de este calibre. Además, Eladio Durán, de la cuadra Wells Stable, recibió el trofeo como propietario del ejemplar ganador del Clásico Aniversario #30, en disputa por la Copa Camarero.
(1,
Sánchez
Batting 2B - K Stowers (4), L Hicks (3)
1 out) RBI - L Hicks 3 (15), K Stowers 4 (19) 2-out RBI - K Stowers 3 Runners left in scoring position, 2 out - J Sánchez, C Norby Team LOB - 4 Fielding E - O Lopez
DODGERS
Shohei Ohtani BD
Mookie Betts SS
Chris Taylor 2B
Freddie Freeman 1B
Miguel Rojas 2B/SS
Teoscar Hernández RF
Andy Pages CF
Max Muncy 3B
Enrique Hernández 2B/1B
Michael Conforto LF
Austin Barnes C
TOTALES 40 12 17 11 5 7
Batting 2B - M Rojas (2), T Hernández (9) 3B - M Betts (1), M Muncy (1), S Ohtani (3) HR - M Muncy (1, 2nd inning off C Quantrill, 0 on, 2 out), F Freeman (5, 6th inning off J Tinoco, 1 on, 2 out) RBI - M Betts 4 (19), T Hernández (32), E Hernández 2 (13), A Pages (14), M Muncy (5), F Freeman 2 (17) 2-out RBI - M Betts 2, E Hernández, A Pages, M Muncy, F Freeman 2 Runners left in scoring position, 2 out - A Barnes 2, M Muncy 2 GIDP - M Conforto 2 Team LOB - 9
Running SB - S Ohtani (9, 2nd base off C Quantrill), T Hernández 2 (4, 2nd base off A Bender, 3rd base off A Bender)
EQUIPOS
MIAMI IL H C CL BB P EFE Cal Quantrill P(2-3)
Veneziano
Bachar
Gonsolin G(1-0)
Banda
Gómez
Este certamen, que reunió a una gran cantidad de aficionados, es un reflejo del auge que vive el hipismo en el Caribe, lo que lo consolida como un deporte de gran tradición que no solo impulsa la economía, sino que también genera entretenimiento y promueve la cultura ecuestre. La celebración de este evento en República Dominicana pone de manifiesto la estrecha relación y colaboración entre las naciones caribeñas en el ámbito hípico. Francisco Pavonessa, presidente del Hipódromo V Centenario, subrayó la importancia de los patrocinadores en la realización de este tipo de eventos, sin cuya colaboración sería difícil llevar a cabo competencias de tal magnitud. Según Pavonessa, las empresas encuentran en el hipismo un terreno fértil para impulsar el desarrollo de un sector que sigue en expansión. Este respaldo empresarial es clave para continuar ofreciendo eventos de calidad que promuevan tanto el deporte como el turismo y la economía local. María Cristica Mari, vicepresidenta del Hipódromo Camarero en Puerto Rico, se mostró igualmente optimista sobre el futuro del hipismo en la región. Afirmó que el deporte sigue en constante crecimiento, especialmente en República Dominicana, donde se siguen abriendo espacios de disfrute familiar y se promueve el amor por la cultura ecuestre, sector que ha ganado popularidad en los últimos años. l elCaribe
Se espera la participación de más de mil competidores. F.E.
Cap Cana acogerá este domingo la segunda versión del Iroman 70.3
JUSTA. La Ciudad Destino anunció la realización, este domingo, de la segunda versión de la competencia Iroman 70.3 Cap Cana, con más de mil atletas y más de 6 mil espectadores nacionales e internacionales por lo que este es un importante triatlón mundial.
Este es un evento que atrae miles de turistas que vienen a la República Dominicana como una forma de consolidar el turismo deportivo, combinado con el bienestar y el turismo de diversificación.
En ese sentido tanto dentro del destino como fuera serán inhabilitados los tramos de la calzada sur de la Autovía del Coral y la avenida Thed Keel directo a la ciudad destino, en dirección Oeste-Este desde la entrada de Higüey hasta la entrada de Cap Cana. Estos cierres fueron autorizados por las entidades competentes Intrant, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Policía Nacional, RD Víal, la Digessett, Politur y Comipol.
El cierre será a partir de las 3:00 de la madrugada de ese domingo y hasta las 1:00 de la tarde del mismo día, porque dichas vías serán utilizadas para la carrera de ciclismo que forma parte de este triatlón.
Los atletas comenzarán su reto Iroman 70.3 Cap Cana nadando 1.9 km en las aguas cristalinas de costa privada y playa de Cap Cana en el Oceano Atlántico. Una vez fuera del agua, los atletas se dirigirán al área de transición (a 200 metros de la salida del curso de natación) y ser embarcarán en un recorrido en bicicleta de una sola vuelta de una distancia de 90 km, que atravesará las calles y los bellos jardines de Cap Cana hasta la carretera nacional.
La carrera a pie de 21,1 km atravesará la hermosa comunidad turística de Cap Cana, un recorrido plano que llevará a los atletas a la reconocida y hermosa Marina de Cap Cana, donde estarán rodeados de un magnífico entorno costero. La línea de meta estará situada en la Playa Juanillo, cerca del Hotel Dreams. Los atletas cruzarán la línea de meta entre palmeras con el mar de fondo, el final perfecto para el triatlón Iroman 70.3 Cap Cana. l elCaribe
Fred Van Vleet comandó el segundo triunfo de los Rockets 131-116. El quinto encuentro de esta serie se celebrará mañana en la ciudad de San Francisco
Fred VanVleet anotó anoche 26 puntos, Amen Thompson agregó 25 y los Houston Rockets evitaron la eliminación con una victoria 131-116 sobre los Golden State Warriors en el quinto juego de una serie de playoffs de primera ronda. El sexto juego será mañana en San Francisco.
El entrenador de los Warriors, Steve Kerr, se rindió al principio de este partido. Una bandeja de VanVleet a mediados del tercer cuarto, puso el marcador en 93-64, y Kerr pidió tiempo muerto y vació su banquillo.
El entrenador de Houston, Ime Udoka, hizo lo mismo a falta de un minuto para el final del tercer cuarto, con su equipo arriba 105-76. Regresó a todos sus titu-
lares a falta de unos ocho minutos, después de que Golden State redujera la ventaja a 109-92.
Dillon Brooks agregó 24 puntos en una noche en la que los cinco jugadores de Houston anotaron en cifras dobles.
Un parcial de 9-5 de los Warriors los acercó a 114-101 antes de que estallara una pelea a cuatro minutos del final. Pat Spencer empujó a Brooks y fue expulsado tras propinarle un cabezazo a Alperen Sengun en la pelea.
Después de eso, Houston hizo una racha de 7-2 para sentenciar el juego.
Los Rockets armaron su mejor juego en esta postemporada para extender la serie después de perder ambos
juegos en California, incluido el tercer juego, en el que Jimmy Butler estuvo fuera por una lesión. Alcanzaron una ventaja de 14 puntos después del primer cuarto y cuando Stephen Curry anotó su primera canasta de tres puntos a mitad del segundo, lideraban 5532. Tenían una ventaja de 27 puntos en el medio tiempo gracias a los 19 puntos de VanVleet.
Butler logró solo ocho puntos en 25 minutos con 2 de 10 tiros después de combinar 52 puntos en los dos juegos completos que había jugado en esta serie.
Curry acertó 4 de 12 pases para 13 puntos después de anotar más de 30 puntos en dos de los primeros cuatro juegos para de-
jar a los Warriors a un juego de ganar la serie. Al extender la serie, los Rockets tienen la oportunidad de convertirse en el decimocuarto equipo en la historia de la NBA en remontar un déficit de 3-1 en una serie al mejor de siete. Houston lo ha logrado dos veces, la más reciente en las semifinales de la Conferencia Oeste de 2015 contra los Clippers.
Los Warriors estuvieron en el lado equivocado de dicha remontada, perdiendo las Finales de la NBA de 2016 ante LeBron James y Cleveland después de tener una ventaja de 3-1. Golden State ha dominado a los Rockets en los playoffs, eliminándolos cuatro veces entre 2015 y 2019. l AGENCIAS
PERDIDA DE CHAPA No. G627157, Jeep HONDA, modelo CRV EX AWD, color blanco, año 2018, chasis 2HKRW2H57JH604974, a nombre de BRADDY SEBASTIAN LANTIGUA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, Color rojo, Año 2015, Placa K0253604, Chasis LC6PAGA14F0007422, a nombre de ALBERTO ANT. GONZALEZ AMEZQUITA.
PERDIDA DE PLACA No. A896750, Automovil Privado TOYOTA, Modelo CAMRY LE, Color GRIS, Año 2015, Chasis 4T1BF1FK0FU948644, a nombre de SONIA CARMONA DE ROSA.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, Modelo MONTERO, Color azul, Año 1990, Placa G030225, Chasis JA4GJ51S8LJ000202, a nombre de GALVEZ ALEXIS DELMARO CAPRILES BAEZ.
PERDIDA DE MATRICULA: De La Motocicleta, Placa K2057152, Chasis VBKJGE406MC019016, Marca KTM, Modelo ADVENTURE, AñO 2021, cOLOR NARANJA,a nombre de JOSE EUGENIO TORRES TORRES, Ced. 03101138869
PERDIDA DE PLACA No. N184281, Motocicleta JINCHENG, Modelo AX190, Color rojo, Año 2008, Chasis LJCPAGLH66103310, a nombre de DIEGO ALFREDO GOMEZ POLANCO.
elCaribe, Jueves 1 De Mayo De 2025
PERDIDA DE MATRICULA Veh.
Carga CHEVROLET, modelo N400 CARGO MAX AC, Color blanco, Año 2023, Placa L453737, Chasis LZWCDAGA6PC801494, a nombre de GEURY MIGUEL JIMENEZ COMPRES.
PERDIDA DE CHAPA No. L050805, Veh. Carga TOYOTA, modelo LN145LTRMDS, color Rojo, 2000, Chasis LN1450039160, a nombre de ROBERTO CONTRERAS OZORIA.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP TOYOTA, Color PLATEADO, Año 2013, Placa G290122, Chasis JTEBH3FJ40K088828, a nombre de CLAUDIO ORTIZ CATALINO.
PERDIDA DE PLACA No. L045355, Veh. CARGA HYUNDAI, Modelo H100, Color BLANCO, Año 2000, Chasis KMFXKN7BPYU317163, a nombre de ANTONIO ANIBAL VILLAR RAMIREZ.
PERDIDA DE PLACA No. K2557271, Motocicleta X-1000, Modelo NEWJOG, Color NEGRO, Año 2024, Chasis TBLCKV093P1005187, a nombre de INEVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP JETOUR, Modelo DASHING, Color GRIS, Año 2024, Placa G690015, Chasis HJRPBGFBXRB156425, a nombre de HUANCAI FENG FENG.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, Modelo RX-S, Color NEGRO, Año 2002, Placa N9018100, Chasis MH33HB0082K259064, a nombre de GLORIA CABRERA.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado HYUNDAI, Color GRIS, Año 2013, Placa A790658, Chasis KMHEC41LBDA553581, a nombre de GLORIA ESTEFANY DE JESUS SANTANA.
PERDIDA DE PLACA No. G319252, JEEP HYUNDAI, Modelo SANTA FE, Color BLANCO, Año 2014, Chasis KMHST81CBEU297717, a nombre de ANNABELLE DEL CARMEN FRIS GOMEZ.
PERDIDA DE PLACA No. L084932, Veh. CARGA NISSAN, Modelo TK-5216901, Color NEGRO, Año 1993, Chasis 1N6HD16S8PC410704, a nombre de CESAR BOLIVAR ESTRELLA JIMENEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K2439119, motocicleta X1000, Color blanco/negro, Año 2022, Chasis TBLCKV65XN1003342, a nombre de TIETO DEALER SRL., RNC 130095833.
PERDIDA DE PLACA No. A721318, Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA Y20, Color NEGRO, Año 2011, Chasis KMHEC41MBBA156994, a nombre de KICO AUTO PARTS SRL.
PERDIDA DE PLACA No. K2250527, Motocicleta X-1000, Modelo LEAD, Color BLANCO, Año 2022, Chasis TBLCKV504N1001222, a nombre de JOSE MANUEL LANTIGUA MARTINEZ.
PERDIDA DE PLACA:
No.K2408348, Chasis CF46A544290, Marca SUZUKI, Modelo ADDRESS V125, Color GRIS, AñO 1994, a nombre de DIOMEDES JOSE YNOA LANTIAGUA, Ced. 40212924258
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 836414094 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ANNY BERGAL ENCARNACION, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 001-1721448-6, certificado número 836414094 expedido en fecha 28 de septiembre de 2023 por el monto de (US$52,788.66) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA: NO. N914287, Chasis LWMXCHLP7C3000123, Marca BR, Modelo BR 105, Color NEGRO, AÑO 2012, a nombre de SAMUEL RICARDO TAVERAS ECHAVARRIA, Ced. 05000219971
PERDIDA DE PLACA NO. G187511 DEL VEHICULO MITSUBISHI COLOR DORADO AÑO 2002 CHASIS JA4LS41R32J049096 ANOMBRE DE MARIO M. VICIOSO MANZANILLO
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado NISSAN, color blanco, año 2011, placa A347156, chasis KNMC4C2HMAP791572, a nombre de JEOVANNY TEJEDA JIMENEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta SYM, Modelo JET 14, Color BLANCO, Año 2022, No. K2211824,Chasis LXMXCA501MX003942, a nombre de BRYAN EDWARD ROBERTS.
PERDIDA DE PLACA No. K2554665, Motocicleta X-1000, Modelo AX100, Color AZUL, Año 2023, Chasis TBLPAG007RA000384, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX SRL.
PERDIDA DE MATRICULA JEEP JEEP, Modelo G. CHEROKEE LAREDO, Color BLANCO, Año 2001, Placa G089929, Chasis 1J4GX48S91C632125, a nombre de ANTONIO RAMIREZ QUELIZ.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, Modelo FIT, Color blanco, Año 2007, Placa A632704, Chasis GD11900220, a nombre de RICHARD ALFREDO COLON.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color negro, Año 2022, Placa K2166127, Chasis LC6PAGA18N0005011, a nombre de SAMUEL HEREDIA TEJADA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, Color NEGRO, Año 2020, Placa K1896068, Chasis LC6PAGA19L0000459, a nombre de FELIX MANUEL MATEO ALCANTARA.
PERDIDA DE CHAPA No. I112995, Autobús Privado DAIHATSU, modelo HIJET, color negro, año 2016, chasis S321V0263503, a nombre de FERNELIS ROSARIO PEREZ, Ced. 229-0008262-3
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo HIJET S82, Color BLANCO, Año 1999, Placa L171302, Chasis S82P091920, a nombre de BRENDA MIGUELINA DE S M TORRES L.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep PEUGEOT, Modelo 3008 ALLURE, Color blanco, Año 2019, Placa G453352, Chasis VF3M45GYVKS015786, a nombre de ROSARIO MARIA AGOMANIZ MONTILLA.
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA YAMAHA COLOR ROJO AÑO 1998 CHASIS MH33HB007VK205032 ANOMBRE DE JHON DAVIS
SEVERINO SANTANA
PERDIDA DE PLACA No. L475035, Veh. CARGA KIA, Modelo K2700, Color BLANCO, Año 2023, Chasis KNCSHX71AP7685506, a nombre de JUAN MIGUEL CARABALLO ROSARIO.
PERDIDA DE PLACA No. K1787150, Motocicleta GATO, modelo CG125, color rojo, año 2018, chasis LRPRP1B05JA000280,a nombre de JULIAN ANTONIO CARDENAS CAPELLAN, Ced. 00118391291.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, modelo NATIVA, Color rojo vino/crema, Año 2002, Placa G017877, Chasis JMY0RK8602J000242, a nombre de JUAN HECTOR RAFAEL LOPEZ POLANCO.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta GATO, modelo LIED 150, Color blanco, Año 2021, Placa L2279124, Chasis LFFWHV6D6L1900303, a nombre de DAVID MENDEZ SEGURO.
PERDIDA DE PLACA No. AA19607, Automóvil PrivADO HYUNDAI, modelo SONATA LF, color blanco, año 2018, chasis KMHE341DBJA402353, a nombre de JOEL FABIAN RAMIREZ.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep NISSAN, mdoelo TLPHLEA194EUAACABA, color verde, año 2001, placa G042953, chasis 5N1ED28T31C573670, a nombre de EDUIN DEL JESUS NUÑEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K2164882, Motocicleta HONDA, Modelo MD50, Color ROJO, Año 2003, Chasis MD502302982, a nombre de ARISMENDY ANTONIO LORA HERNANDEZ.
PERDIDA DE PLACA No. N813001, Motocicleta HONDA, Modelo C50 CDI, Color azul, Año 1994, Chasis c509862088, a nombre de FRANKLIN RODRIGUEZ MATEO.
PERDIDA DE MATRICULA de la motocicleta marca NIPPONIA, modelo AX100, año 2018, color NEGRO, Placa No. K2291021, chasis XF1AX100AJN003877, propiedad de BENIA BAPTISTE
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado BMW, modelo 318-I, Color blanco, Año 2001, Placa A302355, Chasis WBAAL31070FH14944, a nombre de ELIZABETH CRISTINA MENA FERNANDEZ.
PERDIDA DE PLACA No. N956166, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, Color negro, Año 2013, Chasis LC6PAGA19D0004657, a nombre de ELIAS MOISES SEVERINO TORIBIO.
PERDIDA DE PLACA No. A302013, Automovil Privado TOYOTA, Modelo COROLLA CE, Color NEGRO, Año 1995, Chasis JT2AE09BXS0080641, a nombre de LISANDRO PIÑA HERNANDEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Modelo VITZ, Color PLATEADO, Año 2011, Placa A713396, Chasis NSP1300004162, a nombre de DANIELA MARITZA CASTILLO GUZMAN.
PERDIDA DE MATRICULA: Del JEEP, G150097, Chasis JA4NW51S93J020452, Marca MITSUBISHI, Modelo montero limited 4x4, año 2003, Color BLANCO, a nombre de CERMEN LANTIGUA FERNANDEZ ESPERANZA, Ced. 03300030875
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta TAURO, modelo CG200, color mamey, año 2016, placa K0014001, chasis TARPCM503GC005667, a nombre de SANDY JOEL PAULINO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color BLANCO, Año 1996, Placa L022926, Chasis V11807389, a nombre de MARIA REYES RUIZ CARRASCO.
PERDIDA DE PLACA NO. K2050227 DE LA MOTOCICLETA LONCIN COLOR NEGRO AÑO 2020 CHASIS LLCLXHCA4LA100475 ANOMBRE DE DENIA MILEDY LUGO WELKSHERE
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado CHRYSLER, Modelo SEBRING LX, Color blanco, Año 2009, Placa A732901, Chasis 1C3LC46B09N537010, a nombre de FELISITA RINCON.
PERDIDA matricula Motocicleta, Marca Nipponia, Evolución 110, 2014, Negro, K0504522, chasis XF1NC11E2EL501605, Prop. José Amado Rosario Cepeda
PERDIDA DE PLACA No. G742608, JEEP KIA, Modelo SORENTO LX AWD, Color NEGRO, Año 2018, Chasis 5XYPGDA3XJG412335, a nombre de ERIKSON MANUEL TEJEDA MORETA.
PERDIDA DE PLACA No. EG00917, JEEP MITSUBISHI, Color NEGRO, Año 2001, Chasis JA4MW51R21J040712, a nombre de DIRECCION GENERAL DE ADUANAS.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, modelo LEAD 100, color rojo, año 1994, placa N528545, chasis JF061223527, a nombre de DIUCHENSY ORTIZ VALERA.
PERDIDA DE PLACA No. L373503, Veh. CARGA NISSAN, Modelo FRONTIER NP300 D234WD, Color BLANCO, Año 2018, Chasis 3N6CD33BXZK378149, a nombre de ROMA SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA TOYOTA, Modelo TUNDRA 2WD, Color BLANCO, Año 2010, Placa L474985, Chasis 5TFRY5F15AX080269, a nombre de GRUPO PORTAL DORADO SRL.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 844939868 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de ELIZABETH DIOMERIS DE AZA SANTOS DE DE LA CRUZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 026-0135000-8, certificado número 844939868 expedido en fecha 24 de octubre de 2024 por el monto de (RD$100,000.00) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No.
G089548, JEEP CHEVROLET, Modelo CK10706, Color GRIS, Año 2008, Chasis 1GNFK13J28J123780, a nombre de CRISTHIAN JOEL ARIAS MEDINA.
PERDIDA DE PLACA No. G247057, JEEP NISSAN, Modelo XTERRA, Color BLANCO, Año 2006, Chasis 5N1AN08U26C560571, a nombre de RAUL PAREDES GUANTE.
PERDIDA DE PLACA No. K1153391, Motocicleta YAMAHA, Modelo DT125, Color AZUL, Año 1993, Chasis 3TT-023862, a nombre de RESIDENCIAL MIRADOR DEL ESTE SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo LEAD 100, Color gris, Año 1994, Placa K1776446, Chasis JF0612236380, a nombre BADNER ENCARNACION CALCANO.
PERDIDA DE PLACA No. A266059, Automóvil Privado RENAULT, modelo R19RL, color blanco, año 1995, chasis VF1L53G0512028470, a nombre de RICHARD BATISTA FELIZ, Ced. 224-0008326-1
PERDIDA DE PLACA No. K2386823, Motocicleta BAJAJ, Modelo BOXER BM 150, Color NEGRO, Año 2023, Chasis MD2A21BX5PWC48344, a nombre de SUSANA MERCEDES CRUCETA.
PERDIDA DE PLACA No. K0014001, Motocicleta TAURO, modelo CG200, color mamey, año 2016, chasis TARPCM503GC005667, a nombre de SANDY JOEL PAULINO.
PERDIDA DE PLACA: NO. N718857, Chasis AA011061308, Marca HONDA, Modelo C50, Color VERDE, AñO 1994, a nombre de CONFESOR DE JESUS ZAPATA PERALTA, Ced. 03400273300
PERDIDA DE MATRICULA DE LA MOTOCICLETA YAMAHA COLOR ROJO AÑO 1999 PLACA N9021371 CHASIS MH33HB007XK224186 ANOMBRE DE FEDERICO SEVERINO SANCHEZ
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 846268639 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de CARMEN LALINE ARACHE RODRIGUEZ, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral número 402-2715880-1, certificado número 846268639 expedido en fecha 31 de diciembre del 2024 por el monto de (US$101, 039.20) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA DE PLACA No. K2147295, Motocicleta X1000, Color AZUL, Año 2021, Chasis TBLPCK4J2M2009514, a nombre de JUNIOR LIRIANO VICTORIANO.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color ROJO, Año 2000, Placa L356337, Chasis V11610290, a nombre de JOSE RAFAEL PEREZ FELIZ.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. EAGER BEAVER, Modelo 20CHA, Color negro, Año 1986, Placa f007931, Chasis A200012, a nombre de PABLO MOTA REYES.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta Z3000, Color VERDE, Año 2016, Placa K1339069, Chasis LZ3JL8T16G6K90237, a nombre de ANTONIA DE JESUS DE JESUS.
PERDIDA DE PLACA No. A747355, Automóvil Privdo HYUNDAI, modelo SONATA N20, color naranja, año 2013, chasis JEAN CARLOS ANDUJAR VALENZUELA, Ced. 22900039540.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta HONDA, Modelo LEAD 100, Color gris, Año 1994, Placa K0427808, Chasis JF061209180, a nombre YOANA MERCEDES MONTAS LEGUISAMON DE TAPIA
PERDIDA DE PLACA No. G707335, JEEP JEEP, Modelo CREROKEE LATITUDE 4X2, Color GRIS, Año 2017, Chasis 1C4PJLCS8HW548797, a nombre de WILSON FEDERICO GENAO DURAN.
AVISO: cambio de nombre de embarcación. Se hace de público conocimiento, que se le está cambiando el nombre al bote de recreo de nombre “DOÑA POLA”, de 29.0 pies de eslora, matricula No. BR-D31-724SBS, propiedad del señor ENMANUEL DE JESUS RODRIGUEZ , para que en lo adelante se haga figurar con el nombre de “TRT”, en vez del primero.
PERDIDA DE PLACA No. N528545, Motocicleta HONDA, modelo LEAD 100, color rojo, año 1994, chasis JF061223527, a nombre de DIUCHENSY ORTIZ VALERA. PERDIDA DE PLACA No. K1773155, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2019, Chasis MD2A76AY2KWF48456, a nombre de FERNANDO MANUEL GONZALEZ.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep marca HYUNDAI, modelo TUCSON, color gris, año 2011, placa G345112, chasis KM8JU3AC5BU125165, a nombre de ELIOT ARMANDO FERSOLA NORBERTO.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep MITSUBISHI, modelo MONTERO SPORT, color gris, año 2000, placa G131183, chasis JA4L831H7YP056348, a nombre de HILARIO DE LOS SANTOS DE LEON.
PERDIDA DE PLACA No. G736194, JEEP HONDA, Modelo PILOT EXL 4X4, Color AZUL, Año 2016, Chasis 5FNYF6H54GB050075, a nombre de EDWIN EDWARD MAYORGA VARGAS.
PERDIDA DE MATRICULA: Del JEEP, Placa G264962, Chasis 2HNYD28867H500791, Marca ACURA, Modelo MDX,AñO 2007, Color BLANCO, a nombre de MANUEL ESTEBAN PEÑA AMPARO, CEd. 05900141655
PERDIDA DE MATRICULA Veh. CARGA DAIHATSU, Modelo V11 8L HY, Color BLANCO, Año 1997, Placa L085012, Chasis V11905723, a nombre de MARIA REYES RUIZ CARRASZO.
PERDIDA DE PLACA No. L227890, Veh. Carga DAIHATSU, Modelo HIJET, Color blanco, Año 1999, Chasis S110P030053, a nombre de JACQUELIN ST-AMOUR.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 807678172 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A. Banco Múltiple, a nombre de TRES MEDIA, SRL, RNC número 023-0100168-7, certificado número 807678172 expedido en fecha 8 de mayo de 2018 por el monto de (RD$1,500,000.00) más intereses generados a la fecha.
PERDIDA matricula Vehículo de Carga, Marca Toyota, HI LUX, 1988, Blanco/raya mul, L046716 chasis LN510013304, Prop. Rubén Antonio Cruz Ovalles
PERDIDA DE MATRICULA del vehículo de carga marca MITSUBISHI, año 2007, modelo KA4TNENML, color VERDE, Placa No. L505327, Chasis No. MMBJRKB407D056793, a nombre de FELIPE ANTONIO SANCHEZ
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2021, Placa K2055393, Chasis MD2A76AY4MWL48162, a nombre de CLAUDIO PIÑA GARCIA.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep marca JEEP, color plateado, año 2007, placa G086500, chasis 1J8FT47W47D386047, a nombre de PEDRO LUIS MOREL SANTOS.
SE hace de público conocimiento la pérdida del Certificado Financiero número 733020077 emitido por Banco Popular Dominicano, S. A., a nombre de AMARILIS BLACKWOOD, portadora del Pasaporte número 545655586, certificado expedido en fecha 12 de julio de 2006 por el monto de (RD$973,750.00), más intereses generados a la fecha.