4[ PAÍS EL CARIBE.
SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Katia llega a huracán categoría 1
El huracán San Zenón azotó la capital en 1930
Prevén que hoy aumentará el calor La Oficina Nacional de Mete-
Ciclón
El ciclón fue como el preludio de lo que le esperaba a los dominicanos, una dictadura férrea que se extendió por casi 31 años. Pero además, le ofreció la oportunidad al dictador de justificar un proceso de reconstrucción de la ciudad que le subió los bonos ante los ojos de la sociedad. Fue el 3 de septiembre, un día como hoy, hace 81 años, cuando el huracán San Zenón o ciclón de Santo Domingo azotó al país. Su paso es recordado por múltiples razones lamentables, dada la destrucción que causó; pero también por la canción “El trío y el ciclón”, que escribió Miguel Matamoros, líder del grupo sonero de Cuba integrado además por Siro Rodríguez y Rafael Cueto. El Trío Matamoros estaba en el país cuando el ciclón San Zenón azotó la capital y vieron desde el barrio Borojol, donde se hospedaron, el desastre y las muertes que dejó en la capital dominicana. “Cada vez que me acuerdo del ciclón, se me enferma el corazón”, dice el popular son interpretado por el Trío Matamoros conocido en ciudades de América Latina y Estados Unidos. Los datos históricos indican que el huracán San Zenón pasó por el centro de la ciudad capital el 3 de septiembre de 1930, dejando un saldo de al menos 4,000 muertos, entre 15,000 y 20,000 heridos y pérdidas nunca calculadas oficialmen-
ARCHIVO OGM
Habían pasado sólo dos semanas del ascenso del dictador Rafael Leonidas Trujillo al poder cuando la ciudad de Santo Domingo fue azotada por uno de los huracanes más destructivos que han pasado por el país.
DAÑOS. El ciclón San Zenón causó los mayores daños en la ciudad de Santo Domingo.
te entre RD$25 millones y RD$50 millones. Aunque el huracán San Zenón no fue tan intenso como el ciclón David (31 de agosto de 1979), su destrucción fue mucho mayor, pues las construcciones en la ciudad no estaban acondicionadas para resistir el embate de sus vientos. Además, muchas personas, incrédulas y con poco conocimiento sobre la peligrosidad del fenómeno, ignoraron las advertencias de las autoridades. A eso se agrega que cuando el ojo del huracán pasó por la ciudad, cesaron los vientos momentáneamente y mucha gente salió a las calles pensando que había pasado, para luego recibir sorpresivamente una segunda embestida. [ESTEBAN DELGADO] edelgado@elcaribe.com.do
EL IMPACTO EN LA CAPITAL Los sectores de Villa Duarte y Villa Francisca, así como Ciudad Nueva y Gazcue se citan entre los más afectados por el ciclón San Zenón. El presidente Trujillo, con apenas dos semanas en el gobierno, asumió personalmente la atención a los afectados por el ciclón y con apoyo de varios países, en forma de donaciones y ayuda, inició un proceso de reconstrucción de la ciudad. Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos y varias naciones de Europa ofrecieron cooperación al país para superar ese difícil momento. Desde el recordado huracán San Zenón en 1930, República Dominicana no volvió a sufrir fenómenos intensos durante 49 años, hasta que el 31 de agosto de 1979 el ciclón David azotó buena parte del territorio nacional. Todavía hay personas, muy ancianas, que recuerdan con tristeza y temor los daños que dejó el huracán San Zenón, principalmente por la gran cantidad de muertos y lo devastada que quedó la ciudad, que en ese entonces tenía construcciones de viviendas con muy bajos estándares de seguridad para enfrentar esa clase de fenómenos.
orología (Onamet) alertó sobre el aumento del calor este sábado, al tiempo que dijo que el huracán Katia se mueve en aguas abiertas sobre el océano Atlántico, localizándose a unos 995 kilómetros al Noroeste de las islas de Sotavento, en las antillas menores y moviéndose hacia el OesteNoroeste a 19 kilómetros por hora y vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora. De acuerdo con la Onamet, Katia es huracán categoría uno en la escala Saffir Simpson, y para este fin de semana se pronostica algún fortalecimiento, aunque de momento no ofrece peligro para la República Dominicana. Para hoy las temperaturas seguirán calurosas como consecuencia del viento predominante del Sureste, por lo que se exhorta a la ciudadanía a usar ropas ligeras, ingerir suficiente líquidos y no exponerse mucho al sol. Las condiciones del tiempo seguirán dominadas por una vaguada localizada sobre Haití, el viento predominante del Sureste. [RAFAEL ALONSO RIJO]
AP
Todavía hay quienes recuerdan su destrucción
La trayectoria de Katia.
Ocho acueductos del Sur siguen fuera de operaciones Inapa pone a funcionar 46 sistemas
ARCHIVO
El Instituto Nacional de Aguas
Este acueducto no está en servicio.
Potables y Alcantarillados (Inapa) informó que de 70 acueductos que fueron sacados de servicio por el paso del huracán Irene, sólo ocho permanecen totalmente fuera de operación y otros 16, en forma parcial. Los acueductos que aún no han sido reincorporados al sistema resultaron impactados con obstrucciones, rupturas, arrastres de cables eléctricos y pro-
blemas mecánicos, en sentido general, como consecuencia de las fuertes lluvias y crecidas de ríos y arroyos, cuyas aguas, además, permanecen, en su mayoría, con elevados niveles de turbiedad. El director ejecutivo del Inapa, Mariano Germán, anunció que hoy será sacado para reparación el sistema Valdesia-Santo Domingo-San Cristóbal, por lo que pide a los residentes en las zonas de influencia hacer uso adecuado del líquido y abastecerse previamente. Entre los acueductos que per-
manecen totalmente fuera de servicio figuran el de Bohechío, en San Juan; Peralta, en Azua; Cruce de Arroyo, en Peravia; La Cuchilla y el Múltiple La Guama-Cambita-Sterling, en San Cristóbal. También El Puerto, en San Pedro de Macorís; el Pedro Sánchez, en El Seibo, y El Valle, en Hato Mayor. Parcialmente, se encuentran fuera de servicio los acueductos de Pizarrete, Palmar de Ocoa, Roblegal y Villa Fundación, en la provincia Peravia; el Múltiple de Arroyo Caña y el de Sabana
Larga, en San José de Ocoa, así como el de Sabana Toro, Cambita-pueblecito, el Campo de Pozos en Samangola; el Campo de Pozos, en Cambelén, El Carril de Haina y el Múltiple Cambita, en la provincia San Cristóbal. Además, el Inapa informó que los acueductos de Padre Las Casas, en Azua, y el de Salcedo, en la provincia Hermanas Mirabal, figuran entre los que están parcialmente fuera de servicio, como consecuencia del desbordamiento de los ríos y la turbidez de las aguas. [EL CARIBE]