Cultura 18 mayo 2024

Page 1

elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Trujillo y la masacre de El Número

“Ley

de la Mandarria”, extingue monumentos históricas de Hato Mayor Cultura

Los frutos del Espíritu Santo y su significado

Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio analiza en su columna el significado para los cristianos de vivir según el Espíritu que Cristo les envió. P.9

Rita Díaz y la literatura infantil

La escritora Rita Díaz afirma en una entrevista para la sección Cultura que su mayor deseo es que haya literatura de calidad para los niños. P.10

Valiosos documentos notariales aún pueden ser rescatados del Palacio de Justicia y la Fiscalía, porque se encuentran amontonados y tirados en cajas en una esquina del baño. Además, Hato Mayor es la única ciudad que conserva, aunque muchos se encuentran en estado de deterioro, los libros de sesiones desde 1885, que constituyen una fuente de riqueza histórica y cultural de este pueblo.

Los nativos de Hato Mayor tienen que velar por que lo poco que queda de su historia no desaparezca y se conserve

MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com

Hato Mayor del Rey, se le ha denominado la “Capital del Cítrico”, con un gran legado histórico por sus grandes hazañas revolucionarias por la libertad dominicana ha ido perdiendo con el transcurso del tiempo su valiosa memoria histórica, y muchos de los acontecimientos escenificados aquí están pasando al olvido de sus moradores.

La verdad axiomática es que Hato Mayor no cuenta con un museo de historia municipal y una casa de la cultura que recoja los acontecimientos históricos, que desde la fundación en 1520 hasta nuestra era se han sucedido.

Por más de cuatro centurias importantes documentos, símbolos y edificaciones han desaparecido, unas por dejadez y otras por el poco conocimiento, aprecio y amor a dichos datos históricos.

El Archivo General de la Nación en Santo Domingo, conserva valiosos documentos de carácter histórico y cultural, que deben ser recogidos en copias y conservados en esta ciudad como un legado de nuestros hombres y mujeres que no escatimaron esfuerzos por la emancipación y el desarrollo hegemónico del país.

La construcción de un archivo municipal facilitaría que la riqueza histórica y cultural sea conocida por la presente generación y futuras generaciones conozcan a los protagonistas que le hicieron honor al nombre de la ciudad.

Iglesia Las Mercedes, monumento a conservar de más de 200 años. FUENTE EXTERNA

La historia pueblerina se está dañando y olvidando con el paso de los años y de la que disponemos no se da a conocer en las escuelas, colegios y círculos de estudios, pues se ha perdido el interés en conocer la vida de la ciudad, como pueblo heróico, batallador y aportador de hombres y mujeres valiosos en el desarrollo de la nación. Poco se hace en Hato Mayor para exaltar los valores históricos, culturales, religiosos y deportivos de esta ciudad.

Hay que destacar, sin embargo que son significativos los aportes que en materia de cultura e historia realizan los escritores locales Víctor Espinal, Mártires Morlas, Agustín Vega, Michael Vega, Robert Berroa, Leída Vega, Héctor Camilo Polanco, entre otros que escribían en las páginas de los periódicos de la ciudad “Agro Este” y “Atacando”.

Es imperativo que las autoridades municipales y provinciales y los centros educativos programen una jornada cultural para enseñar a los hatomayorenses de hoy sobre del origen de la ciudad y sus primeros habitantes, sus costumbres, tradiciones y escritos famosos que revolucionaron el comportamiento y vivencia de su gente. Hato Mayor aportó a la nación a dos presidentes: Pedro y Cesáreo Guillermo, padre e hijo. A principio del siglo XX, fue una ciudad que atraía presidentes, empresarios, embajadores que querían conocer a la valiente mártir Secundina Reyes, nacida en Los Hatillos, a tres kilómetros al sur del católico pueblo oriental. l

Denuncia

La mandarria, utilizada por manos ciegas, ha destruido monumentos históricos de gran valor cultural, que nos dejaron nuestros antepasados”.

Pedro Conde Sturla, en la entrega 4 de su serie Cambio de Bestia, expone la selección del general Federico Fiallo para asesinar a Ramírez Alcántara (Prim). P.4
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

Revista científica y literaria

salón de la fauna

te fenómeno que no hemos tenido el gusto de ver”. Así

fíciles que se llevaban a cabo

También tiene esa edición

ca de Rafael Delgado Tejera, que dad de Santo Domingo. Decía: “El

nemos para el despacho de recetas son de lo mejor que se ha visto aquí.

el cuerpo médico-farmacéutico se ocupa en estos días el Congreso Nacional. Al distinguido doctor Pedro A. Delgado se debió el año anterior un reglamento que fue aprobado por el Ministerio del Interior y Policía. Y en seguimiento se produce la iniciativa del Ejecutivo de la nueva ley. Mucho nos alegraremos de que venga esta ley a cortar de una vez y para siempre los vicios de que adolece este servicio en toda la República, velando por la moral y decoro de la profesión, señalando los limites, deberes, derechos y atribuciones de cada uno, y como dice muy bien el ministro a que nos referimos, moralizando el servicio y poniendo a las poblaciones al abrigo de toda superchería”.

En otra información se trata de “un caso raro”. Y decía: “El Diario del Ozama del 27 da cuenta de un cuerpo de tamaño y forma de un huevo de paloma rodeado de infinidad de cabellos a manera de raíces y formado de sustancias calcáreas que fue extraído de un absceso de la región umbilical por el licenciado D. José de Jesús Brenes. Felicitamos a nuestro joven y estudioso compañero por el éxito que obtuvo y le ofrecemos las columnas de nuestro publicación para que de a conocer la curiosa observación de es-

tra clientela están al alcance de los más pobres. En una palabra, despacho amable, pronto, equitativo, concienzudo y a todas horas del día y de la noche”.

En el amplio listado de colaboradores de esta publicación encontramos diversos profesionales del área de la salud como el doctor Carlos Arvelo, catedrático de medicina del Instituto Profesional, Dr. Eliseo Font y Guillot, médico y cirujano, el doctor Joaquín Heredia, médico y cirujano, así como también con la misma descripción aparece el doctor Leopoldo Pou y Pereira. Otros colaboradores de esa publicación eran Monseñor Meriño, pasado presidente de la República, Eugenio María de Hostos o Salomé Ureña de Henríquez.

Encontramos de igual forma un escrito del doctor Joaquín Heredia sobre el estudio de la medicina que en su primer párrafo decía: “ En la gaceta Oficial del 22 de julio de 1882 donde dice Ley Orgánica, se lee el programa de las asignaturas que deben cursar los que se dediquen al estudio de la medicina. Y aparte del grandísimo servicio prestado a la República ya que viene a llenar una necesidad imprescindible es preciso señalar los muchos defectos de que adolece”. Así vemos cómo esa publicación aportaba ideas y debate al tema de la educación médica. Continuará… l DR. HERBERT STERN

Rafael Guerrero

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Guerrero depotricó

A famoso generai

Gracioso quiso pasai

Un “notición” que eplotó Hata en Japón se oyó

Y así se sobó laj mano

“Muchoj like y me lo gano”

Con pendenjá y triquiñuela

Ahora sufre de muela

Poi no subí a aeroplano.

Lo mandán pa la chirola

A tre mese e vacacione

Allí podrá vei visione Y hata bañaise con cola

Añorará peisicola

Y hata un buen majarete

Se racará loj jarrete

Y ei generai gozará “Hable uté la veidá

Aguántese loj grillete”.

l JOSÉ MERCADER

Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
2

Monumentos en peligro de destrucción

La población hatomayorense debería conocer acerca de la vida religiosa de Hato Mayor y su vocación a las vírgenes de Las Mercedes y de La Altagracia, de la que el historiador Manuel Antonio Sosa Jiménez (Boby) afirmó que hizo su aparición en la comunidad Las Dos Bocas, en la sección Don López de esta ciudad y no en Higüey como se ha dicho en la historia. Además, muchos desconocen que el alumbrado eléctrico empezó para 1918 con una pequeña planta Delco-Light de 5 kilovatios, instalada por el cubano Jaime Rodríguez, que fue síndico en 1910.

En ese mismo año se instaló la línea telefónica en la ciudad y El Seibo, que a la vez estaba conectada a San Pedro de Macorís por el viejo camino de Mata de Palma-Anamá. El teléfono urbano se instaló e inauguró en 1952 por contrato entre el ayuntamiento y J. Pelayo Rancier.

Las viviendas de la ciudad comenzaron a ser numeradas el 11 de diciembre de 1917 y el 29 de enero de 1918, el ayuntamiento, presidido por el síndico David Santamaría, dispuso la construcción del parque municipal de recreo “Mercedes de la Rocha y Coca”.

Las calles Duarte y San Antonio en octubre de 1920; los conciertos dominicales en el parque fueron dispuestos el 11 de junio de 1923, cuando el parque todavía no estaba terminado.

Fueron comerciantes destacados del siglo XIX: Pedro Guillermo, Matilde Echavarría, Gina Pozo, María Ubrí, Federico Montaño, Agustín Giraldo, Ramón de Castro, quien hizo la primera casa de zinc; Ramón Ramírez, entre otros.

Entre los primeros médicos o curanderos estaban el cubano Amador Cisneros, el puertorriqueño Guillermo Loy Sánchez; Pedro Serafín Ramírez y Francisco Emilio Puello, fueron autorizados a ejercer por

el gobierno de ocupación. Otros médicos fueron el dentista Agapito José, el francés Eugenio Pinatte y José L. Oficial.

La primera escuela de música fue formada hacia 1894 por el presbítero Manuel Antonio Montás y su primer director fue el cubano Fermín Quezada.

Hato Mayor fue fundado en 1520 por el Alférez real Antonio de Coca y Landeche, heredero del mayorazgo de Dávila. La anexión a España fue proclamada en esta ciudad 6 días antes que en la capital, que a instancia de Pedro Santana fue escogida para sus planes anexionistas, siendo proclamada el 12 de marzo de 1861.

En ese escenario y traicionado por las promesas anexionistas, desvirtuada por la represión y el ultraje a los ciudadanos, Hato Mayor del Rey se conoce como el primer pueblo de la región Este que se incorporó a la lucha restauradora.

Esta ciudad solo ha sido fértil en la producción de china, caña de azúcar, ganado, cacao, palma africana y café, sino que sus pastizales, bosques, ríos, arroyos y manantiales han sido fecundos, al aportar dos presidentes, decenas de generales, y miles de profesionales que hoy laboran en distintas áreas del saber humano y que contribuyen a enaltecer la Patria desde su lar nativo y playas extranjeras. Acuño la idea y exhorto a las nuevas autoridades terminar la Casa de la Cultura y crear un archivo y un museo municipal.

Ley de la Mandarria

La historia de Hato Mayor del Rey, declarada común el 13 de octubre de 1848, ha tenido que escribirse sin la presencia de monumentos históricos, debido a que la “Ley de Mandarria”, como cuenta el historiador e investigador de Manuel Antonio Sosa Jiménez (Boby) se encargó de sepultarlos.

La mandarria, utilizada por manos ciegas destruyen monumentos históricos de gran valor cultural, que como testimo-

Solicitud

El asesinado historiador Manuel Antonio Sosa Jiménez recomendó antes de morir a las autoridades conservar esas edificaciones de importancia histórica como patrimonio municipal”.

nio de la tesonera labor progresista nos dejaron nuestros antepasados. El golpe demoledor de la mandarria en manos de obreros, ha reducido a la nada muchas obras que restaurándolas serían hoy en día un atractivo urbanísticos de los hatomayorenses y visitantes.

Las órdenes de autoridades enemigas de los monumentos históricos son dedicadas a demoler reliquias que como la torre de la iglesia parroquial, edificada y diseñada por el ingeniero Aristy y el arquitecto Emilio Puello hacia 1915, sirvió para ondear la Bandera Nacional y otra blanca en señal de patriotismo y de paz, cuando en 1916 las tropas Yanquis del capitán Charles Melcker entraron para reducir a cenizas la ciudad.

La torre que estaba ubicada en la hoy glorieta del parque municipal fue destruida en 1953, era de mayor altura, cinco pisos, para entonces don Víctor Alfonseca (Vale Victo) fue el portabandera du-

rante tres días y dos noches. Otros monumentos destruidos por la mandarria fueron el Mercado Monumental, construido durante el gobierno de Horacio Vásquez en 1926; el Ayuntamiento Viejo que operó donde se construye la Casa de la Cultura, frente al parque Mercedes de la Rocha. También la mandarria derribó el viejo tanque del Acueducto, Los Calvarios de los barrios Punta de Garza, Villa Canto, Barrio Lindo, entre otros. El Mercado Monumental fue demolido para unir la calle Quintito Peguero y construir la antigua cancha municipal, donde hoy se encuentra “Oriel Muebles”.

El Alambique de Montaño, fábrica de ron y alcohol, cuyo último dueño fue don Federico Montaño para la década de 1890 fue otro de los monumentos de valor históricos destruido por la mandarria hatera. Esta pequeña empresa licorera dejó huellas en el desarrollo económico de esta ciudad y que existió desde los tiempos de la Colonia. Estaba ubicada donde hoy en día se encuentra la tienda “Plaza Ramírez”, en la avenida Melchor Contín Alfau con San Antonio.

Casa de la Cultura

El asesinado historiador Manuel Antonio Sosa Jiménez, recomendó antes de morir a las autoridades del municipio y personas que todavía guardan y tienen edificaciones antiguas de importancia histórica que la conserven como patrimonio municipal.

Entre estas obras a conservar consideró la Logia Masónica, Cuerpo de Bomberos Civiles, Casa de Piedras de la familia Lluberes, Piedra de la Rodada, la casa de la familia Barceló Salas, la casa de Edmundo Barriola y la tumba de Benito Luis, construida en 1885.

Los nativos de Hato Mayor tienen que velar porque lo poco que queda de nuestra historia no desaparezca, se conserve en el tiempo, restaurándose. l

3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Escuela de música Hato Mayor. F. E. Antigua casa de la familia Barceló Salas. MANUEL VEGA Antiguas oficinas del Igenio Las pajas, construida en 1919. Ingenio Las Pajas, demolido en 1936 por onden de Trujillo. Antiguo local de bomberos Hato Mayor del Rey. F. E. Parque Mercedes de la Rocha en 1998. Antigua iglesia con un reloj que despertaba al pueblo. F. E. <VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Cambio de bestia (4): La masacre de El Número

El entrenamiento militar de las fuerzas armadas en la era de la bestia sometía a sus miembros a una feroz disciplina, a un régimen de terror y obediencia ciega que los convertía en autómatas, en máquinas de matar. Se los iniciaba, además, desde el primer día en un culto casi religioso, el culto a la bestia, el temor a la bestia. Había que alabar a la bestia sobre todas las cosas, darle vivas al Jefe en cualquier ocasión. El Jefe era el pan nuestro de cada día, el santo de todas las devociones. El cotidiano grito de guerra: ¡Rompan filas, viva el Jefe!

El propósito era transformar seres humanos en unas fieras sanguinarias bajo las órdenes de fieras aún más sanguinarias. No por nada los mandos altos y medios de las instituciones militares y paramilitares estaban ocupados por matarifes con rangos de generales y coroneles en un número desproporcionado, superior a lo que correspondía al tamaño del ejército. Gente que inspiraba, en su mayoría, más repulsión que respeto, cancerberos, perros de presa sin moral ni principios que brindaban a la bestia una lealtad incondicional.

Trujillo los trataba como lo que eran, los premiaba y los castigaba, pero no agradecía, los irrespetaba, los humillaba, y en algunos casos los mandaba a suprimir. Había que amarlo y temerle, como a cualquier dios.

La lista de esos incondicionales, esos “capitanes duros” (un desvergonzado eufemismo de Vincho Castillo) llenaría varias páginas, y Federico Fiallo las encabezaría. Fiallo era uno de sus favoritos, quizás su favorito. Sin olvidar, por supuesto, a Ludovino Fernández (uno de los suprimidos), Fausto Caamaño, Felix W. Bernardino, José María (el Guaraguao) Alcántara, Arturo (Navajita) Espaillat, Jhonny Abbes y otros angelitos. Fiallo fue el elegido cuando a la bestia se le ocurrió matar a Porfirio Ernesto Ramírez Alcántara, alias Prim. La bestia acudía a él generalmente cada vez que se presentaba algún problema de cierta gravedad y lo encargaba de ponerle fin o ponerle remedio. Federico Fiallo era entonces general de brigada y jefe de la aviación y se sintió quizás muy honrado y muy feliz de recibir semejante encargo,

en vez de sentirse desconsiderado de que lo emplearan como matón.

El orgulloso esbirro era, sin duda, uno de los más fieles y sanguinarios, alguien que se destacó siempre por su lealtad a toda prueba y sus disposición a cumplir las órdenes más aberrantes. Paradójicamente Federico Fiallo, pertenecía a una familia en la que no faltaban notorios oposicionistas. Dice Crassweller que Fiallo era el caballo de batalla de la bestia, un servidor de confianza que durante toda la era ocupó posiciones de relieve, uno de los oficiales que más se distinguió en el servicio, en su devoción a la bestia, uno de los más eminentes matarifes.

Fiallo era obsesivo, apegado a lo que consideraba el deber, aunque el deber consistiera en quitarle la vida a un semejante, si acaso había otro semejante a él. Dice Crassweler que era frío, de una frialdad implacable, que no se detenía ante ningún obstáculo para llevar a cabo las órdenes que había recibido. Era capaz de aparecerse en el lugar más inhóspito y lejano sin anunciarse a la hora más impensada del día o de la noche para resolver cualquier problema que se hubiese presentado. Y su visita casi nunca significaba nada bueno para los visitados, provocaba escalofríos y temblor en las piernas.

Ninguno de los casos de sangre en que se vio envuelto fue más sonado y repudiado ni se enredó tanto como el asesinato de Porfirio Ernesto Ramírez Alcán-

tara, alias Prim, miembro de una familia de la que Juan Bosch dice: «entre los Ramírez de San Juan el valor se da silvestre». Ser miembro de esa familia fue lo que le costó la vida a Porfirio, y de paso a siete testigos, a un militar y a un policía, el día 1 de junio de 1950: el sangriento y brutal episodio al que Juan Bosch llamó «Una Orgía de sangre en la tierra de Trujillo». El asesinato de Nizao y la matanza de El Número.

La familia Ramírez Alcántara estaba en desgracia desde 1930, o por lo menos muy mal vista, a causa de la rabiosa oposición del general Miguel Ángel Ramírez Alcántara, que nunca transigió con la bestia. Desde el exilio, un poco igual que Juancito Rodríguez, Miguel Ángel fue uno de esos luchadores infatigables. Tomó parte, como comandante de uno de los batallones, en la frustrada y traicionada expedición de Cayo Confites, tomó parte en la fracasada expedición de Luperón, tomó parte, como miembro de la Legión del Caribe, en la guerra civil que culminó con el establecimiento de la democracia en Costa Rica. Incluso cayó preso en los Estados Unidos al ser descubierto tratando de comprar armas para combatir a la bestia. También su hermana Cristina, que vivía fuera del país, era adversaria del régimen de Trujillo.

El odio que la bestia sentía y seguiría sintiendo hasta el fin de sus días por Miguel Ángel y la familia Rodriguez Alcántara sólo es posible imaginar. Pero Mi-

guel Ángel Ramírez y su hermana Cristina vivían en el extranjero y no era tan fácil llegar ellos, pero no imposible. Para la bestia no había nada imposible. Ya en 1935 asesinaron en Nueva York a Sergio Bencosme, y en la noche del 8 de diciembre de 1950 desaparecerían a Mauricio Báez en La Habana.

Esta vez la bestia había decidido cobrarse el odio, parte del odio que le tenía a Miguel Ángel Ramírez Alcántara, haciéndole matar un hermano, un primer hermano. Otro hermano, Ángel Darío Ramírez Alcántara (Unito), sería secuestrado y desaparecido en La Habana.

Según lo que se cuenta, a Federico Fiallo le dieron la encomienda de eliminar a Porfirio Ernesto Ramírez, y Federico Fiallo la cumpliría como quien cumple un horario de oficina. Planeaba interceptar el camión en que viajaba Porfirio cuando llegara al puente del río Nizao, hacer que le dieran muerte a garrotazos junto al chofer y algún acompañante y despeñar el camión para fingir un accidente. Algo que sucedía con inusitada frecuencia en la era gloriosa.

De acuerdo con lo que dice Crassweller, las cosas se enredaron porque además de Porfirio y sus acompañantes había otras cinco personas, entre ellas una mujer encinta. Esto parecía ser un problema y los guardias que detuvieron el camión informaron a Fiallo, que se encontraba a prudente distancia, oculto probablemente entre las sombras. Pero para Fiallo no había nada problemático cuando se trataba de matar. Fiallo gozaba matando y dijo que ya era tarde para echarse atrás y ordenó que los mataran a todos. Porfirio Ramírez tuvo la suerte de que lo ultimaran a balazos y en el mismo lugar. A los demás los llevaron a El Número, un tramo de la carretera de Azua que corre por unas colinas junto al mar, un conocido despeñadero en el que muchas personas habían perdido la vida en accidentes o accidentados. Ahí mataron los guardias a los demás y quizás se mataron a sí mismos cumpliendo órdenes horrorosas que tal vez a ellos también horrorizaban. Los mataron a palos, a garrotazos, a los hombres y a la mujer en cinta, a la mujer y a la criatura que iba a tener. Los mataron, sí, como matarían años después en otro despeñadero a las hermanas Mirabal por órdenes de la bestia. La misma bestia.

(Historia criminal del trujillato [143])

Bibliografía: Robert D/. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator”. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

En el principio fue la risa; el mundo comienza con un baile indecente y una carcajada. OCTAVIO PAZ

Aristóteles afirmó que el hombre es el único animal que ríe. Dos mil trescientos años más tarde, el filósofo francés Henri Bergson dirá que también es el único animal que hace reír. Fuera de lo que es propiamente humano, Bergson argumenta, no hay nada cómico. Al reírse de una bestia existirá, en todo caso, el asombro por una expresión o una actitud cercana a lo humano caricaturizado. Un paisaje ha de ser feo, espléndido o triste, pero nunca suscitará la conmoción que nace de lo ridículo.

En su libro ‘La risa’, Henri Bergson señala otras condiciones indispensables para el surgimiento de la comicidad. Por un lado, la risa ha de proceder de la inteligencia; y no sería posible si dicha facultad, por momentos, no fuese ajena a toda emoción. Dice él: “Lo cómico, para producir todo su efecto, exige como una anestesia momentánea del corazón. Se dirige a la inteligencia pura”. Otro rasgo, asimismo, es que la risa exige la intervención del grupo. Lo cómico no florece, no puede darse, así, en el aislamiento: exige y reivindica una “significación social”.

Acaso de este modo podríamos resumir la percepción bergsoniana: “Lo cómico es lo mecánico calcado sobre lo vivo”. El carácter de lo risible deviene en ruptura, en una oposición entre el pensamiento y la realidad, como una suerte de juego que duplica la vida. Reímos siempre que alguien nos da la impresión de ser una cosa, un objeto.

Existen formas de comicidad asociadas a las situaciones y a los caracteres, tanto como a las palabras. De ahí que, desde Homero hasta nuestros días, la literatura de humor registre hazañas en las principales lenguas de Occidente. Aristófanes, Petronio, Chaucer, Bocaccio, Rabelais y los escritores de la picaresca española traducen, mediante la chispa verbal, los espasmos del ser humano desde Atenas hasta el final del Medioevo y los días del Renacimiento.

En los espacios sombríos del siglo XVII español, las voces y representaciones de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Tirso de Molina y Calderón de la Barca aplacan con sus juegos de ingenio y sus sátiras y epigramas las penurias materiales tras la muerte de Felipe II. Shakespeare y Ben Jonson, en la Inglaterra isabelina, escriben por igual estupendas comedias teatrales. En la Francia de la Ilustración, las obras de Moliére y Voltaire salpican de comicidad y humor negro la iconoclastia de aquel siglo XVIII, enfurecido y trepidante. Durante las centurias XIX y XX, la chispa jocosa en lengua inglesa es notablemen-

Apuntes de infraestructura

Lances de la risa

te caracterizada por Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, Mark Twain, Gilbert K. Chesterton y Oscar Wilde. Tras la aparición del cine mudo, a fines del siglo XIX, surgen nuevos giros sarcásticos (gestuales, es obvio) con las imágenes de Charles Chaplin y Buster Keaton. La invención del cine sonoro, unos treinta años después, trae a Groucho Marx y sus hermanos, dueños de rejuegos lingüísticos y trazos interpretativos cercanos al surrealismo.

En España, el siglo XX dio paso a Wenceslao Fernández Flores y sus “astracanadas”, además de la gran cumbre del humor surrealista que fuera don Ramón Gómez de la Serna, creador de la “greguería” (según él, igual a humorismo más metáfora). También la revista española ‘La Codorniz’ cobijó una notable generación de humoristas de la altura de Enrique Jardiel Poncela, Álvaro de la Iglesia y Alfonso Paso. (Un inciso: dado el humor subversivo de los escritos publicados en La Codorniz, la revista fue clausurada en numerosas ocasiones por el gobierno de Franco. En uno de esos trances, y ante la inminencia de un cierre prolongado, fue expuesto el siguiente titular de portada: “Bombín es a bombón como cojín es a X; y me importa 3X que me cierren la edición”. Lo que ocurrió es muy fácil de imaginar).

En los años de la Transición española, la pareja de Tip y Coll (formada por los escritores y actores Luis Sánchez Polack –Tip-- y José Luis Coll) sublevó la escena con el recurso de un humor de elevada solvencia intelectual, sostenido en juegos de palabras y transposiciones orales vertiginosas. José Luis Coll publicó en 1975 un diccionario con términos de su invención. Aunque no me siento inclinado a comentar dicha obra, sólo diré que pocas veces he tenido entre las manos un disparador de carcajadas comparable a estas páginas (prologadas por Camilo José Cela y con epílogo de su compañero Tip).

En las líneas que siguen, los lectores comprobarán mi intención de asegurarles una generosa compañía. Sugiero, eso sí, que no revienten de risa, ni aúllen con ‘jipidos’, porque ya son ustedes grandecitos y eso-revela-un-aspaviento-de-muy-burda-educación… (PDM)

El diccionario de Coll (selección) •ASESENO: Que agarra el seno, dándole muerte al mismo tiempo. Esta especie humana se da con frecuencia entre los soldados recién licenciados o que disfrutan de algún permiso de fin de semana.

•AUSCULTOR: Artista que modela o talla, a la vez que explora los sonidos en el pecho de la figura por él creada. Algo así le debió de ocurrir a Pigmalión, Rey de Chipre (Mit.), que se enamoró de una estatua de marfil esculpida por él mismo, y solicitó de Afrodita que le diese vida. Su súplica fue atendida y se casó con la moza, a la que puso por nombre Galatea. Pero lo que no cuenta la Historia es que Galatea, cierta noche, en pleno.... recobró su estado de marfil, y los gritos de Pigmalión aún resuenan en las cumbres del Olimpo.

•AVEL: Segundo hijo de Hadán y Eba.

•BIERDA: Excremento con catarro.

•BUTA: Bujer de bala rebutación que cobercia con su cuerbo.

•CACAMELO: Confitura de sabor fétido y repugnante.

•CATAPUTA: Antigua máquina militar que servía para lanzar putas contra los castillos asediados.

•CIENICIENTO: Doscientos, pero pobre, desgraciado, sin suerte.

•COÑÓN: Pieza de artillería con que la mujer hace rendirse al novio remiso en el casamiento.

•DALÍGULA: Pintor extravagante y déspota que nombró cónsul a su caballete.

•DEMOÑO: Diablo, espíritu del mal, con el pelo recogido en la parte posterior de la cabeza.

•DISIMOLAR: Encubrir con astucia el dolor de muelas. (La disimolación es frecuente entre maridos poco cumplidores para con sus deberes sexuales)

•EMBRA: Aplíquese a la mujer que ha perdido su honra.

•EQUIBOCARSE: Error, desacertar al besar a una amiga de la novia, al confundirla no con la novia, sino con otra amiga de la novia.

•EQUIDISTONTO: Igualdad de distancia entre varios imbéciles.

•ESCARAMOZA: Que la moza es cara si se la quiere ligar.

•ESFERA: No te fayas todafía.

•ESMALTE: Y mañana miélcole.

•ESTUPIDIAR: Aplicar el entendimiento a la adquisición de conocimientos estúpidos.

•ESTUPROR: Violación con asombro. (Cuando es el hombre el agente ejecutivo no se da el estupror, solamente cuando es la mujer. O sea, siempre).

•ESAÚ: Me gusta más que esta U.

•ESCOPUTA: Arma de las libertinas, de amplia culata y dos coñones.

•ESMEALDA: Pieda peciosa de coló vede.

•ESTÍO: Y el otro, sobrino.

•FANTAASMA: Espectro que sufre de los bronquios, haciéndose fatigosa su respiración al arrastrar las cadenas.

•FASCÍSCULO: Folleto del ano que se hace por entregas y debidamente encuadernado.

•GALLAR: Estar gallado, en silendio, sin dedir ni bío.

•GANGSTERÓPODO: Individuo del

hampa que tiene un pie carnoso, mediante el cual se arrastra cuando es herido por la policía de los EE.UU.

•GASTAR: Uno de los tres Reyes Magos, que fueron Gastar, Meltor y Baltatar.

•GENOBEBO: Ge no quiero beber. Ge no me da la gana. Ge soy abstemio.

•GOHETE: Famoso escritor alemán con un tubo de cartón lleno de pólvora que, unido a una varilla ligera, se elevaba en el aire al darle fuego.

•HALIGAR: Dar muestras de afecto con palabras o acciones gratas, con el fin de poner a la persona de que se trata en horizontal lo más rápidamente posible.

•HORMONAS: Hojas del mosmo podre y la mosma modre.

•INTETAR: Procurar, pretender coger los pechos de la novia, con el pretexto de que se es huérfano y la vida ha sido muy dura con uno.

•JODOBADO: Corcovado y además jodido.

•LATÓN: Roedor chino, compuesto de cobre y zinc.

•LOCURA: Porque si no, se muere.

•MEOYORQUINO: Natural de Nueva York que se mea en plena calle, haciendo uso de sus derechos de ciudadano norteamericano.

•MORIBURDO: Que está muriendo, pero de manera tosca y basta.

•OTETIS: Inflamación de los senos que puede llegar a producir la sordera.

•PARTICAPAR: Comunicar o avisar a un individuo que próximamente será castrado.

•PARTURRIENTA: Dícese de la que al parir se troncha de risa.

•PERFETO: Exato, correto.

•PÍNCIPE: Hijo pimogénito del ey.

•PLEBELLO: Dícese de quien no es noble ni hidalgo, pero es guapo como un ramito de jacintos.

•PRESTIDIGESTADOR: El que embaraza a la hembra por arte de magia.

•PUTANO: Gas que comercia con su cuerpo.

•QUE: Pronombre relativo. O sea, que a lo mejor, ni es pronombre.

•QUERELLA: Amalla, desealla, perseguilla, tumballa, poseella, abandonalla, olvidalla...

•REMERA: Puta con piragua.

•REMO: Porque si no, no llego a la orilla.

•REPISA: Lo contrario de respacio.

•SILBESTRE: El que da silbidos en el campo para atraer la atención de la zagala, con la misma intención con que lo haría el lector, si la zagala está como uno se imagina.

•SORDOMULO: Bestia de carga que no puede hablar por sordera nativa.

•TATAMUDA: Empleada del hogar que no dice esta boca es mía, cuando el señorito comprueba la morbidez de sus nalgas.

•TRAJODIA: Pieza teatral en la que mueren todos los que joden.

•VERBORREA: Enfermedad venérea de la elocuencia.

•VULGARCITO: Personaje de cuento infantil, sin la menor importancia ni detalle digno de ser destacado.

•YOCASTA: Eso no hay quien se lo crea.

•ZURZULLUDO: Nada, no quiere decir absolutamente nada. Así que hemos acabado. l

5 Cultura

6 Cultura

Tecnología bélica y nación

Nuestro artículo se va a enmarcar en la primera mitad del siglo XIX de la historia de los Estados Unidos, con el propósito de analizar cómo el nivel de desarrollo industrial y técnico que alcanza ese país, junto a sus guerras, fue desarrollando los armamentos.

El gran nivel industrial y tecnológico que iba adquiriendo Estados Unidos desde inicios del siglo XIX, generó las condiciones para estimular la creación de armamentos, algo que propiciaron las diversas guerras que afrontaron. Primero, las dos Berberiscas de 1801 a 1805 y la del año 1815, luego la de 1812 contra Gran Bretaña, que se destacó por la construcción de buques para la guerra naval en los Grandes Lagos, donde Estados Unidos se aprestó con urgencia a la construcción de barcos para defenderse, siendo estos construidos de madera muy fuerte y artillados con nueve cañones a ambos lados de la borda, también tenían dos en el centro de la proa de 12 libras cada uno llamados cazadores, que como su nombre lo indica, era para perseguir a los barcos que huían de ellos y que no se encontraban a tiro con los cañones de los costados.

Las beligerancias contra los indios, para desalojarlos de sus territorios y llevarlos a una zona de reserva hecha para ellos, comenzó con escaramuzas por el fenómeno de la expansión territorial y adquirió el rango de Guerras Indias en la historia norteamericana (entre 1815 y 1858), transcurren en el mismo período histórico donde se anexan nuevos territorios en la contienda contra México (entre 1846 y 48), triunfo que les dio seguridad como nación y fue propiciando a través de la tecnología el desarrollo armamentístico.

La Guerra Civil (1861 a 1865), generó un salto cualitativo en el desarrollo del armamento y las estrategias, así como en la utilización de los adelantos técnicos de la época en función del conflicto bélico. Todas estas confrontaciones, fueron fases preparatorias para futuras guerras.

En 1861 los Estados Unidos habían alcanzado un alto nivel de organización como país, lo que permitió a ambos bandos involucrados en la contienda civil, realizar una gran movilización de personas para el reclutamiento militar. Fue la primera guerra en Norteamérica que movilizó a todo el país, involucrando la tecnología en función del conflicto.

La industria metalúrgica todavía en desarrollo se volcó de lleno a la fabricación de armamentos, es de destacar la producción de diversas pistolas y revólveres, hasta rifles y carabinas, como la Spencer, dispositivo de repetición que podía disparar siete balas en 30 segundos.

Globo Intrépido, del inventor y aeronauta Thaddeus Lowe, usado para observar al enemigo en la batalla de Fair Oaks y comunicar al mando la ubicación exacta de ellos.

FUENTE: BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE. UU.1862 (BRADY)

El desarrollo naval también fue impetuoso, y recibió el influjo de la industria de metales, que suplantó la fabricación de barcos de madera, por la construcción de buques basados en metales, para proporcionar un fuerte blindaje.

También se utilizó el telégrafo, recién creado por Samuel Morse, quien, aprovechando los estudios de otros investigadores y desarrollando su propia investigación se convirtió en el creador de ese artefacto en 1837, luego trabajó

en la creación de un código para trasmitir la información, el cual lleva su nombre. El primer mensaje en el código Morse de puntos y rayas enviado a larga distancia, viajó desde Washington hasta Baltimore el viernes 24 de mayo de 1844. Fue la primera vez en la historia de la humanidad en que se lograba comunicar pensamientos complejos entre lugares alejados entre sí de manera casi instantánea.

Este recurso lo utilizó el presidente Abraham Lincoln para comunicarse de

forma rápida con los altos mandos de su ejército y también enviar los partes de guerra desde los campos de batalla a la prensa.

Incluso autorizó al inventor y aeronauta Thaddeus Lowe, a utilizar globos aéreos para observar al enemigo, conjugó las dos invenciones: el telégrafo y los globos aerostáticos, para sacar provecho de ellas en la conflagración. El 24 de septiembre de 1861, Lowe ascendió a más de 1,000 pies, cerca de Arlington, Virginia, a través del río Potomac y comenzó a telegrafiar inteligencia sobre las tropas confederadas ubicadas en Falls Church, Virginia, a más de tres millas. (4,8 kilómetros) de distancia. Los cañones de la Unión se apuntaron y dispararon con precisión sobre las tropas confederadas sin poder verlas realmente, guiados solamente por la información ofrecida a través del telégrafo montado a su vez en el globo, una novedad en la historia de la guerra.

Esta Guerra Civil se conoce también, como la primera que documentó masivamente los hechos históricos a través del lente de una cámara, lo que contribuyó en gran medida a mostrar detalles históricos de una forma rápida y precisa, algo de gran ayuda para el historiador en la reconstrucción del hecho histórico. Según Sánchez Vigil “La Fotografía Original, considerada en su conjunto, se refiere a las tomas puntuales, in situ, de hechos noticiables, ambientes, retratos y paisajes en sentido general. Al tratarla como información primaria nos referimos a que el momento es irrepetible, en cuanto que el instante captado se define por un tiempo y espacio concretos”. Al surgir la fotografía, logra incorporarse a las anteriores coordenadas del análisis histórico, tales como: territorio, espacio, tiempo y actores, a estos se le sumaría la valiosa concepción de la imagen instantánea.

La Guerra Civil impactó fuertemente en las conciencias de los ciudadanos estadounidenses, por la exagerada crueldad y todas las secuelas que se generaron hacia la sociedad en general y el ámbito familiar, esto conllevaría al Gobierno de Estados Unidos a disolver el ejército, dejando como fuerte baluarte a la Armada Naval.

Con el transcurso del tiempo, las guerras en que se ha involucrado la nación norteña han contribuido a generar diversos y más sofisticados armamentos, hoy incluso los venden a otros países en conflicto y ensayan algunos de sus armamentos. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.

elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

Resumen de la Última Semana de Propaganda Política de 1970

Conforme a lo que establece la ley, el periodo hábil para la realización de actividades políticas o de propaganda debía finalizar este pasado jueves 16 de mayo al medianoche, y durante la semana, los diferentes partidos dieron cierre a sus campañas electorales.

En este contexto, la Zona Retro presenta algunos acontecimientos destacados de mayo de 1970, cuando los partidos políticos y los candidatos presidenciales concluyeron sus campañas en vísperas de las elecciones.

Durante la última semana de actividades políticas y propaganda de 1970, varios eventos importantes marcaron el panorama: el desafío del candidato del Partido Revolucionario Social Cristiano, doctor Alfonso Moreno Martínez, al candidato del Partido Reformista, doctor Joaquín Balaguer, para que presentaran públicamente sus programas de gobierno; los discursos de clausura de campaña de varios candidatos; y la solicitud de la Junta Central Electoral a las autoridades militares del país.

El reto al presidente

El doctor Joaquín Balaguer rechazó un reto que le fue lanzado por el doctor Alfonso Moreno Martínez para discutir, públicamente, los programas de gobierno de ambos candidatos presidenciales.

El jefe de estado, que en ese momento se encontraba en disfrute de una licencia, consideró innecesario ese debate público.

Martínez Moreno retó a Balaguer en un programa de televisión transmitido por Radio Visión, de Santiago de los Caballeros. En respuesta, recibió una carta en la que Balaguer expresaba que no tenía “nada que objetar en el proyecto de programa de gobierno que sustenta el partido que dirige dignamente el contrincante por la presidencia, el doctor Martínez Moreno”.

En su respuesta, el doctor Balaguer define el programa de gobierno socialcristiano como “una de las piezas mejor elaboradas y más dignas del apoyo irrestricto de los dominicanos aptos para decidir con su voto el destino de nuestro país en la presente etapa histórica”.

Discurso de cierre de campaña del presidente Balaguer

En su último discurso de la campaña electoral, el presidente Joaquín Balaguer se dirigió principalmente a los dominicanos para quienes la política “no constituía un medio de vida ni una preocupación cotidiana”.

Apeló a la mayoría silenciosa del país para que acudiera en masa a las urnas y votara “según los dictados de su propia

Candidatos presidenciales

OGM

Toro de raza encabezó la caravana realizada por el Movimiento de Integración Democrática (MIDA), en diferentes sectores de la capital. OGM

Título de la nota publicada en el periódico El Caribe, sobre el reto lanzado por Alfonso Moreno Martínez al candidato presidencial Joaquín Balaguer, para exponer públicamente sus programas de gobierno.

El candidato presidencial reformista, doctor Joaquín Balaguer, mientras entregaba dinero a señora durante su recorrido por el interior del país, también repartió comida y ropa. OGM

conciencia y con el pensamiento puesto primero en Dios y luego en la Patria”.

Según el Presidente y candidato del Partido Reformista, los dominicanos que no exhibían abiertamente su afiliación partidista, aquellos que no pertenecían a ningún partido en particular y quienes aparentemente observaban con indiferencia las disputas entre los partidos por el derecho a dirigir el destino de la nación, no solo constituían una herencia de unos pocos, sino que eran patrimonio de todos los dominicanos.

El presidente enfatizó que este grupo de ciudadanos constituía la mayoría del país en ese momento. Aunque no se les veía participar en movilizaciones callejeras ni en actos públicos durante tiempos difíciles para la nación, eran ellos quienes, en última instancia, representaban la opinión pública más autorizada y quienes decidirían las contiendas electorales.

En el mismo discurso, declaró que en las próximas elecciones “no se jugaría solo la suerte de un partido o el destino político de un hombre, sino más bien la suerte del país como nación democrática y como nación civilizada”.

Movimiento de Integración Democrática, su objetivo

En este contexto, el licenciado Francisco Augusto Lora, afirmó que su Movimiento de Integración Democrática (MIDA) tenía como objetivo elevado y respetable mantener una paz permanente, efectiva y justa en el país.

En su discurso transmitido por radio y televisión, el candidato presidencial del MIDA destacó la necesidad de “convivencia fraternal” en la República Dominicana. A continuación, el licenciado Lo-

ra aclaró que no existía ningún pacto ni condiciones de ninguna clase, ni públicas ni escritas, entre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el MIDA.

En ese sentido, afirmó que la relación entre ambos partidos se basaba en una amistad personal entre los líderes de cada partido y en una coincidencia de objetivos respecto a ciertos aspectos de la vida nacional.

Sustentó esto con la siguiente afirmación: “la mayoría de los dirigentes del PRD y el MIDA están de acuerdo en que la reelección del Presidente Balaguer le haría mucho daño a la República”.

Continuó señalando que también estaban de acuerdo “en que deberían cesar los atropellos, las muertes, la violencia y los maltratos que en general estaba sufriendo el pueblo dominicano bajo el régimen del gobierno”.

En cuanto al voto, Lora consideró que era un deber de los dominicanos votar. Las declaraciones fueron ofrecidas desde su residencia en la ciudad de Santiago, al retornar después de un recorrido por la zona noroeste.

Lora se oponía fuertemente a la reelección del Presidente Balaguer y consideraba que “cualquier dominicano consciente de los males que traería al país la reelección debería acudir a votar, ya que el no votar o que lo haga por un candidato que no tuviera la posibilidad de derrotar a Balaguer estaría cometiendo prácticamente un crimen contra la patria y en el futuro sentiría culpa por las consecuencias que eso traería”.

Y finalizó argumentando que el gobierno que proceda del MIDA “con la ayuda de Dios, gobernaría con todos los dominicanos y para todos los dominicanos por igual”.

La Junta Central Electoral pide

El Presidente de la Junta Central Electoral (JCE), el licenciado Ángel María Liz, recomendó a las Fuerzas Armadas y a la Policía que respeten a la ciudadanía y garanticen la protección de los recintos electorales durante los comicios.

“Se ha pedido a los militares y a los policías que mantengan un respeto absoluto para con la ciudadanía, pero al mismo tiempo se les ha advertido que deben proteger las mesas electorales”, dijo Liz.

En ese sentido señaló, que tal y como se había hecho en 1962 y 1966, cada mesa electoral dispondrá de protección militar y policial.

También afirmó que el material electoral requerido en los distintos sitios del país se encontraba en sus respectivos lugares, “con excepción de algunos”, recalcó.

En esta línea, explicó que por razones de seguridad dicho material no había sido enviado a los lugares que faltaban, pero se negó a identificarlos.

Finalizó su discurso haciendo un llamado a la población para que concurriera a las urnas a ejercer su derecho al voto. l

7 Cultura
en las elecciones de mayo de 1970. De izquierda a derecha: Jaime Manuel Fernández, Francisco Augusto Lora, Alfonso Moreno Martínez, Joaquín Balaguer y Elías Wessin y Wessin.
OGM
zona
retro

La copa se le rebozó a Copito Mendoza (I)

(Tomado del libro “Historia de la Caricatura Dominicana” del mismo autor)

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Con mucha claridad don Eduardo Matos Díaz escribe que “para encontrar verdadera caricatura en nuestro medio, es preciso llegar hasta Procopio Mendoza, conocido generalmente como Copito. El trabajo de Mella, que lo precede, es más fotomontaje, porque no hay un trabajo de dibujo de rostro ni mucho menos una exageración. Copito sí aplica su destreza artística para presentarnos los personajes de su época como verdaderas caricaturas. Hay que entender que en muchos casos caricatura y dibujo se confunden porque no hay una estilización de las figuras. Ello es normal en el sentido que la aventura de la deformación muchas veces puede conllevar a alejarse del parentesco. Copito deforma gradualmente, va desde la timidez sin exagerar mucho hasta las grandes deformaciones, como podemos apreciar en la caricatura en homenaje al poeta Fabio Fiallo. En Copito no hay sombras. Él resuelve sus figuras a pura línea, dándoles una languidez que siempre se corresponde con la personalidad del dibujado, que facilitan así la impresión porque no existen tonalidades de grises, que más que embellecer el dibujo lo ensucian por los problemas técnicos de impresión que había en esa época. Copito, antes de ir al manicomio, fue una persona muy querida en San Pedro de Macorís, donde se le tiene como una de las personalidades más destacadas en el área de las Artes. El padre, don Benito Mendoza, era de una posición económica importante, lo que le permitió a Copito visitar los Estados Unidos y Europa. Esa fue, quizás, su mayor escuela como la de muchos intelectuales que más que copiar allende los mares, se enriquecieron de la experiencia y ampliaron su visión insular. Por la calle El Conde de Santo Domingo, deambula un personaje, que pregunta a los clientes si puede hacerles retratos, que nos hace pensar en Copito. Enmanuel anda Conde arriba y Conde abajo chocando con otros seres de alguna quinta dimensión que aterrizan en La Cafetera o en el Palacio de la Esquizofrenia (Conde con Meriño); nunca deja su paquete de dibujos a lápiz, los que utiliza como bocetos de sus futuros modelos a quienes dibuja mirando a quien él

tiene en su mente más que a quien le posa. Es realmente para morirse de la risa ver a un turista posando para Enmanuel. Ellos se creen que él los va a hacer, según la lógica de esta era galáctica, y no con la tecnología de otra que está más allá de los 5,000 millones de año luz y detrás de la última galaxia, reseñada en la Biblia como el Paraíso. Dejemos a Antonio Zaglul, el reconocido siquiatra, Toñito, que nos hable mejor de Copito, pues conoció de cerca el caso que aparece en su libro titulado “En las tinieblas de la locura” y forma parte de las obras selectas en su tomo I publicado por el Banco de Reservas. Él, en su modestia, decía que no era periodista, pero fue un buen escritor, no hay la menor duda después de haber leído “Mis 500 locos”. “Don Benito Procopio Mendoza Para una abnegada esposa dominicana, doña Nina Bobea Vda. Mendoza

Nunca le agradó su nombre y se hizo llamar Copito. Era un hombre corpulento y tímido, al decir de quienes lo conocieron. De pocas palabras, su mundo largo y ancho lo expresaba con su lápiz. Fue el primero y el más grande caricaturista dominicano. Nació en San Pedro de Macorís en el año 1886. Hijo de ricos, estudió en Estados Unidos de América. De allí trajo uno de sus grandes amores: la pasión por el béisbol. Era la gran época de la Sultana del Este. Copito fue el niño mimado de una sociedad de la que él se burlaba en sus caricaturas. Casó con doña Nina Bobea. No tuvo hijos en su matrimonio. La abnegación de esta gran mujer es ejemplo de nuestro país. Ni un solo día en su larga enfermedad mental, ya fuera en el hogar o en el manicomio, dejó de atenderlo. Inclusive llegó a convivir con él en la miserable celda de aislamiento. Después de su matrimonio, sigue su vida de joven rico. Vive dedicado a su profesión de caricaturista, que no le aporta beneficios económicos. En Francia, Italia y España hace amistad con la bohemia, cantantes de ópera, toreros, concertistas famosos se convirtieron en sus amigos. Tenía un pasaporte de entrada: su arte. En Madrid hizo una hermosa caricatura del famoso violinista Fritz Kreisler, y se hacen grandes amigos. En París le diagnostican una grave enfermedad de la vista, y le recomiendan a un médico dominicano que vive en Santiago de los Caballeros, el doctor Arturo Grullón. Regresó al país y fue a vivir, durante un tiempo (el tiempo que duró el tratamiento) a la capital del Cibao. Nuevamente volvió a su ciudad natal con la “revolución” del año 1930, comenzó su enfermedad. Tenía delirio de persecución y le recomendaron un viaje al exterior. Su gran amigo, el licenciado Rafael Estrella Ureña, lo nombra agregado cultural de la Embajada Dominicana en México, cargo que nunca pudo desempeñar. Su primera grave crisis mental duró exactamente diez días. Fue su primer ingreso en el Manicomio de las Ruinas de San Francisco. Al mes reingresó. La enfermedad mental siguió agravándose, y los ingresos y altas se sucedían con rapidez. Cuando ingresó por quinta vez, jamás volvió a salir, hasta el día de su muerte. Pasó diez años en el mundo tenebroso de su locura. Desde su fundación en el año 1885, por el padre Billini, el Manicomio de las Ruinas de San Francisco ha sido un sitio olvidado. El Padre,

con su lotería y con las limosnas que pedía con bayoneta calada, equilibraba más o menos bien el dinero. Fundó el Hospital General, El Lazareto. Con su muerte estos centros quedaron a merced de una miserable ayuda oficial. El colegio desapareció. El Manicomio ha sido un eterno anodino, y sigue tan olvidado como siempre. la labor del doctor Mañón, que luchó en un medio adverso y con una especialidad en esa época sin tratamiento efectivo, fue ardua, y era como darse marrazos contra una pared. Únicamente son llevados a esa institución los enfermos de la clase pobre y rural. A los orates ricos se les hace una habitación en el hogar y se mantienen aislados y en secreto. La enfermedad mental mancilla el honor de una familia rica y de la alta sociedad. Con el ingreso de Copito Mendoza al Manicomio Padre Billini, el centro cobra vigencia. El gran caricaturista es noticia permanente en los periódicos de la época. Se clama ayuda para él, pero esa ayuda no llegó nunca. Copito se convierte en espectáculo. Cientos de personas visitan el Manicomio y no con el fin de reírse de los locos; llevan cartulina y lápiz con el fin de lograr que un loco genial, que es caricaturista, los dibuje. Si él está de buen humor, lo hace con la brillantez de siempre; si está en crisis, rompe la cartulina e intenta agredir; pero son raros esos momentos. La mayor parte del tiempo, pinta, con o sin cartulina. Cuando no la tiene, pintarrajea la pared; y si no tiene lápiz o carboncillo, usa carbón vegetal y muchas veces sus propias heces, logrando figuras y colores maravillosos. Es un error creer que la locura trae genialidad. Se es genio y se puede ser enfermo mental o no. La locura deteriora el intelecto y lentamente el deterioro intelectual de Copito fue tomando forma. El rumor se hizo fantasía y se decía en los corrillos capitaleños, que Copito soñaba en su delirio con pintar el silbido, que había hecho murales gigantescos y muchas otras cosas más. La realidad es que la mayoría de su obra, realizada durante la enfermedad, está perdida. Pasaron los años y la sífilis cerebral de Copito Mendoza siguió su curso, destruyendo totalmente su mente. La parte física se conserva gracias a la abnegación de doña Nina, quien, sin recursos, con tan solo su voluntad férrea, sigue brindando su profundo amor al esposo que ya es un guiñapo. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Copito Mendoza. F.E. Manuel de Jesús González por F. Izquierdo. F.E. Manuel Suncar por Copito. F.E. Federico bermudez por copito. F.E. Richiez por Copito. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Los frutos del Espíritu Santo

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

La vida cristiana consiste en vivir según el Espíritu que Cristo nos envió desde el Padre. Este Espíritu es quien realiza en nosotros todas las cosas. Él nos da la gracia que santifica, nos perdona, nos libera, nos da sus siete dones, infunde en nosotros las virtudes teologales y las cardinales, nos da diversos Carismas para el bien de la comunidad, nos reúne en un solo Pueblo, nos hace compartir los bienes y tener un mismo corazón. Es el amor de Dios derramado en nuestros corazones y de todas sus muchas acciones y manifestaciones hay que son las más exquisitas de todas: los llamados frutos del Espíritu Santo.

I-¿Qué son los frutos del Espíritu Santo?

Cuando la persona corresponde a la vida del Espíritu en ella, produce actos de exquisita virtud que pueden compararse a los frutos de un árbol.

Una buena expresión que ayuda a entender, de modo general los frutos del Espíritu en nosotros, es ésta de Santo Tomás: “Son frutos del Espíritu Santo todos aquellos actos virtuosos en los que el alma halla consolación espiritual”. Así la paciencia, para poner un ejemplo, es un fruto del Espíritu Santo, cuando la persona cristiana sabe llevar contrariedades y la lucha de esta vida sin quejarse y al vivir esas situaciones las vive con consolación espiritual. De esta manera su actitud frente a las situaciones difíciles indica “paciencia” y la consolación espiritual que le acompaña nos dice que ella nace de la acción del Espíritu Santo.

Otro camino que nos puede ayudar a comprender los frutos del Espíritu es le compararlos con los frutos de la carne. Los frutos de la carne van acompañados por profunda desolación espiritual. La Carta a los Gálatas, Cap. 5, 16-26, que los trata y enumera algunos de ellos dice que ellos “mantienen odios, discordias y celos” y los que los viven “se enojan fácilmente, causan rivalidades, divisiones y partidismos”. En el aprendizaje y en el discernimiento de los frutos del Espíritu Santo en nosotros, nada puede suplir la observación de los que pasa en nosotros y someterlo a discernimiento.

II-¿Cuántos son los Frutos del Espíritu Santo?

San Pablo en su Carta a los Gálatas nos da una lista de nueve. Pero, como sabemos, ninguna de estas listas es completa. El apóstol en ese lugar enumera aque-

llos que considera necesarios en ese momento para su enseñanza, pero no quiere decir en modo alguno que ese es el número completo. Es por eso que nunca un texto de la Escritura nos da la enseñanza completa que Dios quiere revelar. Necesita ser completada.

En la catequesis la Iglesia nos ofrece una lista de doce, entre los que figuran los nueve que cita San Pablo en los Gálatas (caridad, gozo, paz, benignidad, bondad, longanimidad, mansedumbre, fe y continencia) y otros tres más (paciencia, modestia y castidad). Pero tampoco esta lista es completa. Tenemos estos doce como buen resumen de estudio. Lo importante es recordar la definición que nos da Santo Tomás y que podemos extenderla a otros distintos de estos doce y que son también frutos: “Son frutos del Espíritu Santo todos aquellos actos virtuosos en los que el alma halla consolación espiritual”.

III-Breve explicación de cada uno de los doce frutos

Según el Catecismo de la Iglesia Católica en su número 1832, “los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: ‘caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad’ (Ga 5,22-23)”.

1.Caridad o amor:

Es, evidentemente, el amor de Dios derramado por el Espíritu en el creyente, pero manifestado como amor al prójimo. Ve en todo hombre su hermano, más aun, llega a ver a Cristo en su prójimo; se entrega a su servicio hasta la donación de su propia vida: vive, en una palabra, todas las características del amor (1 Corintios 13), pero en relación al prójimo.

2.Alegría o gozo:

Es el gusto, deleite y fruición profunda y espiritual, que nace de la conciencia que se tiene de la amistad con Dios. Cuando ya este fruto se manifiesta, “la persona es alegre y optimista”.

“Parece como si irradiara un resplandor interior que le hace ser notado en cualquier reunión. Cuando está presente, parece como si el sol brillara un poco más de luz, la gente sonríe con facilidad, habla con mayor delicadeza” (P. Leo J. Trese).

3.Paz:

Como el gozo, también este fruto se basa en la conciencia que se tiene de la amistad con Dios. Encierra la idea de perfección y plenitud. Es la persona serena, tranquila. Se dice de él que tiene una “personalidad equilibrada”. En medio de las preocupaciones conserva la calma profunda. Es un tipo ecuánime, en quien se confía fácilmente y a quien se acude en las cosas de emergencia, difíciles y de conflicto.

4.Paciencia:

Como fruto del Espíritu, por la paciencia la persona acepta hasta el heroísmo

los sufrimientos y males. No son para ella una carga insoportable, sino que los asimila de una manera positiva y los maneja de tal manera que no son destructivos ni para él ni para los que lo rodean, sino que los usa como instrumentos para la construcción de Reino de Dios. Comprende muy bien aquella expresión de San Pablo: “Para los que aman a Dios, todo contribuye para su bien” (Romanos 5, 3-5).

5.Benignidad:

Otras palabras que definen muy bien este fruto son: amabilidad, afabilidad, gentileza, benevolencia, comprensión de los demás, y de hecho, son utilizadas por los traductores de las diferentes Biblias para indicar este fruto que viene en la lista de San Pablo a los Gálatas. Así la persona en la que se produce este fruto del Espíritu es benigno, amable, afable, gentil y comprensiva. La gente acude a él con facilidad.

6.Bondad:

Posee este fruto aquel de quien se dice: ¡Qué bueno es! ¡Qué bondad la suya! ¡Es profundamente bueno! Es aquel que sabe ver lo bueno que hay en cada ser humano. Sin ser ingenuo, se fija más en los positivo de las personas y de la vida que en lo negativo. Al actuar así, como en los demás frutos, siente consolación de Espíritu.

7.Longanimidad:

El acto virtuoso, acompañado de consolación del Espíritu, en el que nos sentimos animados para atender a algo bueno que está muy distante de nosotros, o sea, cuya consecución se hará en mucho tiempo. En la longanimidad se juntan la magnificencia y la paciencia. La magnificencia, porque se quiere emprender obras difíciles de realizar sin asustarse ante la magnitud del trabajo o de los grandes gastos que sea necesario invertir, confiado en que es factible lo que se propone, aunque sea tarde.

8.Mansedumbre:

Este fruto consiste en una moderación y dominio de la ira, que no hace daño, sino que, al revés, va acompañando de la consolación del Espíritu. A la mansedumbre se opone la agresividad, la indignación violenta, el griterío airado, la blasfemia, la injuria, la riña, la violencia, el rencor, el deseo de venganza misma. El manso dialoga y discute, defendiendo sus puntos de vista con persuasión, pero sin llegar a la disputa y al acaloramiento. Mansedumbre no significa debilidad ni blandura. El manso sabe ser enérgico y fuerte cuando es necesario, pero sin dejarse dominar de la ira.

9.Fe:

Cuando decimos fe, podemos entender tres cosas:

1)La fe, como virtud derramada por el Espíritu en nuestro Espíritu, por lo que el ser humano cree, aceptando la Buena Nueva, y entregándose a Cristo. Por esta fe, proclamamos las verdades contenidas en el Credo.

2)La fe carismática, aquella confian-

za en Dios, que es capaz de llegar a hacer milagros y hasta mover montañas. 3)La fe que equivale a fidelidad. Es esta fe la que es fruto del Espíritu. La persona en la que ya se produce este fruto permanece fiel a su fe, no la abandona y defiende ante los ataques.

10.Modestia:

La modestia nos lleva a guardar el debido decoro en los gestos y movimientos corporales, el debido orden en el arreglo del cuerpo y del vestido. La persona modesta tiene en su comportamiento, en su vestido y en su hablar una decencia que le hacen fortalecer la vida cristiana de los demás, no debilitarla. Su amor a Jesucristo, le hace estremecer ante la idea de actuar de cómplice del diablo, de ser ocasión de pecado para otro.

Van en contra de la modestia la vanidad (por ejemplo, usar este vestido por llamar la atención) la sensualidad (buscar vestidos más suaves y delicados); es descuido de la persona (olvidando la propia dignidad y el respeto que se merecen los demás); la excesiva solicitud (no pensando más que modas y presentarse bien elegante en público). La modestia va muy unida a la humildad y sencillez.

11.Continencia o dominio de sí mismo:

Este fruto del Espíritu indica el control personal sobre los propios impulsos y deseos. Y al hacerlo, se hace con gusto, con la consolación del Espíritu. No es una represión dañina sobre la persona. Es un dominio de sí mismos que evita todo tipo de excesos. Descubre que en la vida todas las cosas hechas por Dios son buenas, que el pecado está en los excesos, y por eso conserva todas las cosas en sus justos límites, confortado por el Espíritu Santo.

12.Castidad:

Los actos propios del fruto de la castidad se refieren a la capacidad generativa del ser hombre. El hombre o la mujer castos saben que el sexo es un don de Dios y le bendicen y le alaban por este don. Se dan cuenta que la facultad de procrear es una participación del poder creador de Dios dado a la humanidad. Son conscientes de que esta facultad es algo precioso y sagrado, un vínculo de unión, que ha de usarse como una manifestación del amor entre dos personas, sólo para ser usada dentro del ámbito matrimonial y para los fines establecidos por Dios; nunca como pura diversión o como fuente de placer egoísta o para usar a la otra persona como objeto.

La castidad es vivida también por los casados, porque el varón o la mujer casados han de ser castos frente a otras mujeres u hombres, como el Sacerdote o la religiosa lo son para todas las mujeres y hombres. Cuando la castidad se vive gustosamente, no como represión molesta, es señal de que se está viviendo ya como en fruto del Espíritu.

Conclusión

CERTIFICO que los textos citados aquí forman parte de mi libro “Para vivir Pentecostés siempre”.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los dieciséis (16) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

9
elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

ESCRITORA

Si Rita pudiera cambiar algo en esta tierra sería la vulnerabilidad de los niños alrededor del mundo. Según la escritora, le gustaría que a través de sus escritos la gente dejara que los niños tuvieran una niñez sin violencia, sin dolor, protegidos de todas las injusticias hu-

NOMBRE APELLIDO

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Qué significa para usted la literatura, cuántos libros tiene publicados y cuál es su temática principal?

l La literatura para mí es un medio de expresión, quizás como lo es para un pintor o un escultor que tiene dentro una idea y necesita dejarla fluir. Eso, desde el punto de vista de escritora, ya desde la óptica de lectora creo que es una forma de conocer el mundo, las perspectivas, las ideologías, las pasiones humanas, el pensamiento de las sociedades... He publicado 8 libros, de los cuales dos se han llevado a teatro escolar y a concurso de teatro. También publiqué en España uno de pedagogía titulado Pedagogía de la transformación humana. Hasta ahora escribo literatura infantil y juvenil.

l ¿Cómo surgió su primer libro, tuvo dificultades para publicarlo?

l Mi primer relato publicado me invadió una noche a las dos de la mañana, no podía dormir, sentía que me hablaban y me decían levántate. Me resistía a levantarme hasta que no pude más y me levanté a escribir La Leyenda de Annanni, una historia de amistad entre una niña taína y un español. Para publicarlo no tuve inconvenientes, pregunté a algunos amigos del grupo interiorista al que pertenezco y me pusieron en contacto con la editorial y la publicamos. Ese libro lleva tres impresiones y se llevó al teatro escolar.

l ¿Algún escritor favorito o que de alguna forma haya marcado su estilo?

l Tengo muchos escritores favoritos, depende de lo que esté buscando en el momento. Sigo mucho las lecturas de Gabriel García Márquez por sus estilos narrativos. Cuando se trata de historias que van de lo absurdo a lo fantástico simbólico me voy por Kakfa, Chejov, Poe, Dostoievski, el mismo Nietszche. En intriga y lo detectivesco me gusta mucho Jo Nesbo, quien tiene una serie de libros que han inspirado películas.

l ¿Cuál de tus libros te gusta más?

l Bueno, de mis libros publicados La Leyenda de Annani tiene un aspecto especial con la temática taína. Soy muy defensora de lo taíno en nuestra historia como nación, porque siento que lo estamos olvidando. Las nuevas generaciones conocen poco de nuestros antepasados precolombinos. Hay otro libro que se llama Azai, la hormiga que no quería ser reina. Es una historia que nació para cine infantil y creo que tiene un poderoso mensaje, además de una trama interesante.

l ¿Cuál es el libro que más le ha impactado y por qué?

l Hay muchos libros que me han impactado. Bajo la misma estrella de John Green, que se llevó a película; El niño con el pijama de rayas de John Boyne; Solo escu-

manas. “Me gustaría que los niños fueran más felices”, indica. En ese sentido, explicó que empezó a leer y a escribir muy temprano, y que la literatura llegó a su vida con libros de clásicos en la escuela. Como no podía comprarlos porque su familia no tenía los recur-

sos, leía los de sus compañeros de aula, también les hacía los resúmenes que pedía la maestra y parte de su pago era quedarse con los libros. Así pudo descubrir, afirma: “Un mundo tan fabuloso que lo llevo conmigo desde entonces”.

“Mi mayor deseo es que haya literatura de calidad para los niños”

El mejor regalo para Rita es ver a los niños leer y disfrutar sus historias.

Opinión

El libro digital es un formato nuevo y viable al que hay que sacarle ventaja. En un dispositivo de lectura puedo viajar con mil libros sin tener que pagar una maleta por ellos”.

Deseo

Si pudiera cambiar algo sería la vulnerabilidad de los niños alrededor del mundo. Me gustaría que con mis escritos los dejaran tener una niñez protegida de todas las injusticias”.

cha de Sara Dressen, Taking Chances de Moly McAdams, entre otros. Me han impactadado porque tocan fibras humanas más allá de lo que estamos preparados para ver. Son libros que dan grandes lecciones de vida al tiempo que enseñan historia, geografía, tienen un léxico bien cuidado y el lector se puede ver identificado en cualquier parte del mundo, porque son historias donde los lectores somos protagonistas junto con los personajes.

l ¿Según su percepción, favorecen las redes sociales a los escritores?

l Creo que hay mucho potencial en las redes tecnológicas, porque rompen las barreras de la distancia y reducen los costos de publicación, lo que también favorece al lector. Hay muchas oportunidades para promover la literatura en estos momentos. ¿Cuál creo que es la mayor desventaja y que a la vez es un reto para

los que escribimos? La calidad del escrito, pues ahora con el afán de publicar quizás no le damos el tiempo al libro para que madure y se pula.

l ¿Qué opina del libro digital?

l El libro digital es un formato nuevo y viable al que hay que sacarle ventaja. En un dispositivo de lectura puedo viajar con mil libros sin tener que pagar una maleta por ellos. El almacenamiento es su principal virtud. Ya con el formato de lectura, al menos yo me canso mucho con la pantalla, mas no con el libro en físico. Me agoto fácilmente con la lectura digital.

l Como escritora por una parte y como persona por otra, ¿cómo describiría su relación con su teléfono, su ordenador, su tableta?

l Con estos aparatos tengo una buena relación, más con la computadora que con el celular, no salgo sin ella aunque sea a pasear, la llevo en el carro por si se me ocurre algo para escribir. Soy muy observadora de la naturaleza y todo me da ideas: una garza volando sobre pastizales, una hilera de hormigas… en todo veo historias. Con mi celular es otra cosa, nunca me acuerdo dónde lo dejo y mi esposo o mis hijos me ayudan a buscarlo todo el tiempo.

l ¿Cuál es su legado a la cultura nacional e internacional?

l Pues quiero que haya literatura de calidad para los niños. Literatura que los conecte con la naturaleza y con el disfrute de las maravillas del universo. Si lo logro, que eso solo lo saben los lectores, me sentiré satisfecha.

l ¿Qué ha sido lo más satisfactorio en el campo de la literatura para niños?

l Mi mejor regalo cuando escribo es ver a los niños leer y disfrutar una historia. Fuimos a un centro educativo en una ocasión y un estudiante me hizo un dibujo de los personajes. Fue maravilloso y todavía lo conservo.

l ¿Dónde podemos adquirir sus libros y qué la ocupa actualmente?

l Parte de mis libros están en Amazon, Librería Cuesta y con la Editorial Santuario también. En estos momentos estoy escribiendo una novela juvenil que me hace mucha ilusión. l

elCaribe, SÁBADO 18 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
10 Cultura
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.