Cultura
Las cátedras de Moya Pons y Sergio Vieira
Los pobres hoy en el mundo (II de II)
En
María Martínez, Historiadora de Arte
La cubana María I. Martínez habla de su interés por el arte y cómo desde muy temprana edad le gustaba leer biografías de personajes célebres. P.10
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Federico Izquierdo no fue un pitcher zurdo de las Águilas Cibaeñas ni de ningún otro equipo. Tampoco fue un militante de los partidos “comunistas” que existieron en el país.
Izquierdo, como cariñosa y simplemente se le conocía, fue un gran dibujante y pintor de Santiago que “no tuvo la suerte” ni de Colson, ni de su profesor Juan Bautista Gómez, de Severino, Tovar o de Miguel Núñez, autor partidario y privilegiado para vender toda su exposición de Bosch y de Duarte con el PLD de Gobierno. ¡Así si es bueno!
A Izquierdo no lo mandó nadie como embajador o cónsul ni a Jamaica, Singapur y menos a las Islas Vírgenes, no porque no tuviese talento, sino por no ocurrírsele, como hacen los avivatos summa cumme laude, meterse en un partido de gobierno, jocear, romper brazos y conseguir un puesto de esas delicias aristocráticas clienteléricas o ganadas por un abolengo viralata, allá en la tranquilidad, lejos del lar natal para codearse con la intelectualidad, internacional y bohemia, entre fiesta y fiesta, trago y trago, polvo y polvo u ocio y ocio. Más bien, entre pendejá y pendejá.
La izquierda de Federico Izquierdo
Bautista
Cuando en Europa se asomaba la primera gran guerra del 1917, “El León” Bautista Gómez armó sus baúles y petacas y cogió el primer barco que lo llevara del otro lado, a New York, desde donde se enrumbó al Santiago polvoriento, enlodado y pequeño dominado todavía por los revolcaderos de burros y en cuyo principal se batallaban los equipos de pelota Inoa y Yaque y que la gente vacilaba en llamarlo Plaza Valerio o el play y que Trujillo no titubeó en bautizar Parque Ramfis. Era el Santiago de la Fortaleza San Luis donde su pariente Teodoro Gómez batalló y batalló como restaurador hasta ser nombrado Jefe de los Bomberos y donde el recuerdo de los “come burros” seguía latente como el pito de los otros bomberos, los vecinos de los muertos. Hubiese resucitado de saber que Serulle le derrumbó su casa en la Cuba, frente al framboyán, donde él amarraba su penco, por la vera de la barranca de Los Pepines. l
Gómez armó sus baúles y petacas y cogió el primer barco que lo llevara del otro lado, a New York
El profesor Juan Fco. Zapata comenta las cátedras de Sergio Vieira en la PUCMM y de Moya Pons dirigidas a dilucidar temas históricos del Caribe. P.6
este edición, monseñor de la Rosa y Carpio concluye su artículo sobre el mensaje del papa Francisco en la VI Jornada Mundial de los Pobres . P.9
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
Federico Izquierdo. POR MERCADER
historia de la medicina
Médicos pintores
salón de la fauna
minos elogiosos al doctor Enrique Coiscou Weber a portante artista en el uso de los hilos de oro, la hilografía. En la exposición presentó dos
naje al instituto del cáncer y otra teniendo un bisturí. De acuerdo a ambos críticos unas obras con gran
tor Thimo Pimentel, de quien la Sra. Tolentino dice que sus cerámicas son muy originales en el genero, con mo y originalidad. Ya en ese entonces
nuel Felipe Pimentel, Ramón Martínez Peña, Hilda Fernández de Marrero y Lidia Santini.
El doctor Sánchez Martínez al inaugurar la exposición dijo: “ Este tipo de eventos forma parte del propósito de la organización gremial de luchar por la superación de los médicos, entendido en un contexto amplio, que incluye no solamente el aspecto económico, sino también las necesidades del espíritu, inherente a la condición humana”. Con la idea de estimular la creación artística de los médicos se creó una comisión dirigida por los doctores Yermenos y Calderón. De acuerdo a la reseña, la exposición contaba con más de 100 pinturas en varias técnicas y con diferentes estilos, que llevan como sello común la espontaneidad. A raíz de esa exposición aparecieron en la prensa nacional dos interesantes reportajes, uno en el Listín Diario firmado por doña Marianne de Tolentino y otro en la revista Ahora, firmado por Humerto Soto.
Soto se refiere en su escrito en primer lugar al doctor Mairení Cabral Navarro de quien dice: “ Inolvidable profesor de anatomía artística de la escuela nacional de Bellas Artes, exhibe 8 obras, 4 dibujos en lápiz, dos a la cera y dos acuarelas. Sobre el doctor Cabral doña Marianne de Tolentino expresaba : Sus dibujos no permiten olvidar su gran calidad como profesor de anatomía artística. Ambos reportajes también se refieren en tér-
sagrado artista.
Sobre Nelson Calderón, nos refieren que presentó dos obras, Madre Campesina, una obra que de acuerdo a Soto es dramática y acusadora del subdesarrollo y que muestra la miseria desgarradora con un mensaje social de impacto. En Vendedores de Tarros, la otra obra de Calderón, llamaban la atención los ojos, impactantes por su expresión que Soto califica de mirada de desnutrición. Por otro lado, el doctor Bismark Yermenos presentó once obras abstractas, que mostraban su dominio de este tipo de expresión artística. Se mencionaba particularmente la obra “Medusa”.
Se refieren ambas crónicas a las doctoras participantes, y nos ofrecen el dato de que la doctora Lidia Santini era discípula de Candido Bidó. En sus cuadros se mostraban bodegones y flores muy bien presentados. La doctora Hilda Fernández presentó 11 obras de diversos estilos. Expuso varias obras nuestro recordado profesor de embriología, el doctor Ulises Pérez Plácido, que era un extraordinario dibujante.
Como hemos escrito en otros artículos, el papel de los médicos dominicanos en la cultura nacional ha sido enorme y de gran impacto. Esperamos que se retome la idea de presentar obras de médicos dominicanos en los diversos congresos médicos en nuestro país. l DR. HERBERT STERN
Hebe de Bonafini
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Doña Hebe se apagó En este mundial de Qatar No crean que van a olvidar A esta dama que marchó Por los niños que mató
La odiosa y cruel dictadura De Videla el cara dura Aquel general pelotudo Que quiso, pero no pudo Imponerse con diabluras.
Estuvo siempre en las calles Con valentía y con fuerza Atacó a justicia y jueza Con importante detalle: Condenó que ametrallen Para callar a Cristina Usando varias gallinas Como cuando la desgracia Que jodió la Democracia Para hundir a la Argentina.
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER
Cultura
La escuela de pintura de Bautista Gómez
Cuando Bautista Gómez decidió abrir su academia de pintura, la primera de Santiago, contó con alumnos que harían historia en el arte dominicano. A pesar de ser precedido por el Dr. Arturo Grullón, conocido por su “retrato del moro” cuando estudió en Francia, Juan Bautista se dedicó a la enseñanza y tanto Yoryi, que vivía en los altos donde está El Pez Dorado, como Federico, dejarían una importante huella en “La Escuela de Santiago”. A ellos se sumó Quico Morel, hermano de Yoryi; Joaquín Priego, quien realizó los bustos de los restauradores en bronce que, majestuosamente ornamentaban la entrada del Monumento y que misteriosamente desaparecieron para ser reemplazados por mususes de plásticos sin ningún valor estético. También estuvieron, en esa escuela pionera, López Glas, Santiago Bueno y otros.
Cuando Juan Bautista abrió su taller de enseñanza, en 1920, Federico tenía 16 años porque él nació el mismo año que Tomás Hernández Franco. Todavía se le leía en la frente el campo de Monción, de Montecristi, por su buena aplicación y sus buenas costumbres. Federico se enamoró perdidamente de este pueblo encantador, pueblo bulloso y trabajador, y fue un asiduo lector de diarios y libros desde que llegó. Se embriagó del olor a tabaco que impregnaba toda la ciudad desde “La Habanera” que ya Richard Sölner había vendido y que se le reconocía como La Tabacalera. De sus cigarrillos “al vapor”, él le cogió el gusto a los Cremas sin filtro. Quedó hipnotizado por el caudaloso Yaque que saciaba la sed de todo Santiago, de las lavanderas que lo envenenaban con la lejía del jabón de cuaba; de las mondongueras que lo infectaban desde La Barca de Borbón hacia rio abajo. También cayó bajo los encantos de sus profesores que desde Salvador Cucurullo, De Peña y Reynoso, Rafael Ramos, Ercilia Pepín, Rosa Smester, Sergio Hernández hasta los nuevos, se empeñaban en educar a la juventud con vocación, amor, entusiasmo y conocimientos. El choperismo profesoral no tardó en acaparar la enseñanza hasta embrutecer y moldear el gusto por la indecencia, la vulgaridad y el irrespeto, sin mencionar la delincuencia y la inseguridad, aunque en locales de lujos y de cajeta.
Pero Federico prefirió el camino de sus profesores de formación hostosiana empezando por sus clases de Historia y
Dibujo en la Normal, Liceo Ulises Francisco Espaillat (hoy Onésimo Jiménez) hasta llegar a la Escuela de Bellas Artes.
Nadie puede dudar de su dominio de las técnicas más difíciles de la pintura como lo demuestran sus obras “El Baile” (o “El Merengue”), el retrato de Ercilia Pepín y el de Monseñor Pedro Manuel de Jesús González, ambos en la colección de Amantes de la Luz, así como los dibujos del Salón Principal, que allí lleva su nombre, donde no podía faltar el de Pedro María Archambault. Y es que este abogado y escri-
tor fue un gran émulo para Izquierdo en sus primeros años y también por la gran admiración que tenía el propio Archambault por la verdad, por la visión clara de la Historia, como lo demuestra su gran obra “La Restauración”, cuya portada lleva un dibujo de Izquierdo del General Santiago Rodríguez quién ha querido ser ignorado como el gran iniciador de tal gesta. Y esto de la Historia tiene, quizás también, relación con lo que planteaba Walter Benjamin sobre los que la escriben “llena de mentiras para complacer al vencedor” y a los poderes económicos dominantes. Por eso nos han contado todo al revés, desde Santana, Gaspar Polanco, Lilis, Luperón, y la ocupación norteamericana. ¿Quién se atreve a contar la verdadera verdad? Para ello tendrían que contar con un “Comité de Fusilamiento” que los proteja.
No es casual que Archambault, de los grandes intelectuales cibaeños, sea un gran desconocido por los que retuercen la Historia.
Por otro lado, hay que señalar que todos esos años de dedicación a la enseñanza le permitió formar y transmitir valores estéticos a muchas generaciones de santiaguenses; pero al mismo tiempo le impidió dejar una obra amplia como le ocurrió a todo artista que descuida su obra para poner más énfasis en la enseñanza.
Izquierdo prácticamente no salió de su Santiago en el siglo que vivió en la misma
modesta vivienda de la calle Sánchez donde se le veía, desde su ventana, observar los transeúntes de todo tipo: vagos, vendedores, carretilleros, cocheros, campesinos perdidos, abogados pre+o el amolador de tijeras con su flauta de sonido rápido, de lado a lado, o el tongoneo a ritmo de “la mujer de Antonio” de las vecinas chismosas del vecindario que sabían más que radio Landia o Radio Mil Informando; los limpiabotas que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela y estaban condenados al mercado informal o a convertirse en ladronzuelos de baja calaña.
Federico Izquierdo fue un excelente artista, mejor profesor y un gran ciudadano, como lo defendía, con uña y diente, su admirador, y también profesor, Cuquito Peña, desde sus rabiacas eternas.
Se inspiró, o le sirvió de modelo, como sus colegas contemporáneos, de la vida que lo rodeaba, de las costumbres de su pueblo, ese que desfilaba frente a su ventana. Pero eso sí, no aceptó aquel pedido de pintar una cantidad de Trujillos para adornar las oficinas públicas en la Era que no era, pero que no dejó de ser.
Izquierdo adoptó el Impresionismo que vino de Paris con Bautista Gómez y con Don Arturo, que tuvo su consultorio en la gran casona de la 30 de Marzo entre La Guarachita y La Beller, donde pusieron una academia de comercio en los años 70. Ese Impresionismo, de moda y mucho más fácil, nos llegó de España cuando Joaquín Sorolla hacía magia en sus trazos precisos y “simples” como se puede apreciar en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana que posee una impresionante colección de cuando los españoles esclavizaron la población y cuyos descendientes salieron juyendo con la llegada de Fidel y no pudieron cargar con ellos. También se enteró con las postales, coloreadas a mano, de Monet, Gauguin, Gustave Caillebotte, Jean Beraud, que le ayudaron a plasmar bailes, cotidianidades, paisajes y personajes, mayormente de su pueblo.
Izquierdo no se casó y tampoco dejó descendientes más que su obra y el recuerdo agradecido de quienes aprendieron de él su arte y su comportamiento de gran caballero y ejemplo de ciudadano culto y honesto.
La izquierda, como lo planteó el sacerdote Frei Betto, es identificarse con lo justo. Esa era la izquierda de Izquierdo.
Murió rico en sabiduría… ¡¿Qué más tú quieres?! l
3
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Santiago Rodríguez, por Izquierdo. F. E. Archambault ,por Izquierdo.F. E.
6 Manolo Pascual, dibujo de Federico Izquierdo papel 17 x 13 cm década 1940. F. E.
Monseñor Manuel de Js. González por Izquierdo. El profesor Izquierdo y Rosa Idalia García. F. E.
Izquierdo merengue. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confite (3)
mientos, que lo que se hizo fue organizar a toda velocidad un Ejército artificial de más de mil doscientos hombres. Fidel asegura que había gente buena, que había muchos dominicanos buenos y cubanos que sentían la causa dominicana, pero que también se incorporaron lúmpenes, indeseables, gente que se vendía al mejor postor.
na y a otro a quien llamaban ‘Mejoral’ se le había encomendado su custodia. Durante el arresto tuvieron un altercado y cuando el preso fue puesto en libertad y le entregaron su rifle, le disparó a su antiguo carcelero casi a quemarropa y le destrozó el vientre con una bala explosiva. Fue un espectáculo deprimente que contribuyó a agravar la situación sicológica de la gente.
“Como no se tenían noticias ciertas de la partida hacia Santo Domingo, surgían los más extraños rumores que pronto se disipaban para volver a renacer cada vez más alarmantes. Durante la noche los disparos eran frecuentes. Se disparaba sin ninguna razón válida, por lo que había que dormir con grandes precauciones.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
El “Ejército de Liberación Dominicano” contaba en apariencia con todo lo necesario para llevar a cabo una expedición militar exitosa, una invasión en regla por aire, mar y tierra. Contaba con suficientes recursos económicos, con barcos y aviones y una emisora de radio, contaba con buenas armas y equipos, con ametralladoras pesadas y bazucas, morteros y granadas, contaba con fusiles y armas cortas y abundantes pertrechos. Contaba, sobre todo, con hombres supuestamente bien adiestrados, motivados y decididos a combatir, con el respaldo y simpatía de varios gobernantes y gobiernos, empezando por el gobierno cubano. Además contaba hasta cierto punto con una base de apoyo, una especie de resistencia, en el interior del país.
Aunque parezca asombroso, los expedicionarios llegaron a disponer de cuatro embarcaciones de transporte y desembarco, dos lanchas torpederas y una goleta dominicana que le robaron a Trujillo, la goleta Angelita, una goleta espía que merodeaba por las cercanías de las aguas cubanas y fue capturada.
Disponían además de ocho bombarderos B-25, seis Lockheed tipo P-38, un B-24 Liberator; dos Vega Ventura, dos bombarderos Mitchell B-25 y un C-46A de transporte, dos Cessna C-78, dos C-47 y dos Vultee BT-13.
En cuanto a municiones y pertrechos disponían de unos tres mil fusiles argentinos y mil quinientos Springfields, más de cuatro millones de balas, cincuenta ametralladoras argentinas, más de doscientos subametralladoras Thompson y una generosa cantidad de pistolas automáticas Colt 45 y casi un millón de cartuchos. Disponían también de quince bazucas y trescientos proyectiles, bombas de fragmentación y bombas de profundidad, dos mil libras de dinamita, dos mil granadas de mano, tres morteros, tres cañones antitanques, ocho jeeps, doscientos paracaídas…
Con ese equipo, el “Ejército de Liberación Dominicano” hubiera debido en-
frentar al numeroso y bien apertrechado Ejército de la bestia que tenía casi un centenar de modernas aeronaves, entre las que se contaban cincuenta aviones de caza, bombardeo y combate, y que además tenía pilotos bien entrenados.
Aún así, los más optimistas aseguraban que la bestia no resistiría por mucho tiempo a la fuerza expedicionaria del “Ejército de liberación dominicano”, que “una guerra relámpago de cien horas hubiera destruido a Trujillo”. (1)
Sin embargo, con lo que no contaba el Ejército expedicionario era con una buena organización ni una buena disciplina ni el adecuado material humano en algunos casos. No todos los integrantes del pequeño Ejército reunían los mínimos requisitos que la empresa requería. Junto a los grandes ideales libertarios pululaban fuerzas oscuras, intereses malsanos. Patriotas de corazón y crápulas con propósitos inconfesables se entrenaban juntos. Como diría en alguna ocasión Juancito Rodríguez, gran parte del fracaso se debió a que el Ejército expedicionario estaba compuesto por un alto porcentaje de lunáticos y muy pocos idealistas.
De hecho, la presencia de elementos antisociales en las filas de los expedicionarios dejaba mucho que desear, constituía un problema y era en algunos casos peor de lo que Juancito Rodríguez describía.
Fidel Castro diría en una ocasión que todo había estado muy mal organizado, que fue una de las cosas peor organizadas que había visto en su vida, que durante el reclutamiento recogieron todo tipo de gente por las calles de La Habana sin atender a condiciones de cultura, ni a condiciones políticas ni a conoci-
Lo cierto es que el reclutamiento se hacía un poco a la ligera, en forma pública, imprudente, casi como quien dice desvergonzada, como si se quisiera que todos se enteraran. El único requisito que había que llenar era un formulario y no eran pocos los delincuentes que lo llenaban.
Tulio H. Arvelo, uno de los más connotados protagonistas de aquella época, dejó en un libro memorable un inspirado testimonio de aquel frustrado capítulo de nuestra historia. El libro en cuestión, “Cayo Confite y Luperón. Memorias de un expedicionario” (1981), describe entre otras cosas con singular intensidad el malestar que a su llegada se reflejaba entre los hombres del campamento guerrillero, la vigilancia a que estaban sometidos, los problemas que surgían, precisamente, a causa del relajamiento de la disciplina y el comportamiento díscolo de algunos expedicionarios, el ambiente de derrota, la hostilidad entre diferentes grupos y hasta la urdimbre de un complot para matar a Juan Bosch:
“En el cayo reinaba una atmósfera de fracaso. Muchos tenían ya un mes allí cuando llegué y no había ningún indicio de que la expedición saldría hacia Santo Domingo. Ni siquiera había algún signo que remotamente indicara tal posibilidad. Los acontecimientos iban a revelar después que en realidad estábamos confinados en aquel islote estrictamente bajo vigilancia y control. Los aviones de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica que lo sobrevolaban diariamente eran una evidencia de ello.
“Se constituyeron una serie de partidos políticos y de agrupaciones revolucionarias de todo tipo.
“Habían (sic) varios focos de liderato en aquel ambiente tenso y hostil hasta el extremo de que en alguna ocasión el batallón de Eufemio Fernández y el de Masferrer se pusieron en zafarrancho de combate. De llegar a los hechos aquello habría sido una carnicería porque hubiera sido difícil escapar ileso de una acción de ese tipo.
“Un complot para asesinar a Bosch” “Un joven cubano de apodo ‘Cascarita’ fue arrestado por una falta a la discipli-
Un día fuimos Pedro y yo a saludar a Juan Bosch, que ocupaba una especie de enramada en un extremo del cayo y lo encontramos acostado en una hamaca con una pistola al alcance de la mano debido a los rumores de un complot para asesinarlo. Bosch utilizó como medio de contrarrestarlos una frase que circuló profusamente. Dijo: “Me podrán matar en el cayo, pero yo soy un muerto muy hediondo”. Quien sabe en qué medida esto detuvo las intenciones que efectivamente parecía que abrigaba alguien.
“Si esta expedición hubiera llegado a Santo Domingo en sus comienzos, o sea, dos meses antes, es posible que el elemento sorpresa, sumado la combatividad de los expedicionarios, hubiera creado una situación muy difícil para el régimen de Trujillo. Sin embargo, parece que nunca estuvo en las intenciones de algunos de sus organizadores cubanos el llevarla a Santo Domingo”. (2) l
(Historia criminal del trujillato [110])
Notas:
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, págs. 67-70.
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confite y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 68.
Bibliografía:
Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico” (https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20 RENATO.pdf)Robert D.
Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites Bernardo Vega* https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf
Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/
Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”. Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
Apuntes de infraestructura
Liturgias del progreso
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan.
ERICH HARTMAN
La guerra es lo que ocurre cuando fracasa el lenguaje.
MARK TWAIN
Muchos no lo saben, pero es antiquísima la idea de que el Estado, durante las crisis económicas, debe procurar trabajo a los desempleados. Ya Pericles, cinco siglos antes de Cristo, había aplicado este concepto en todas las formas posibles. El Partenón y muchos de los templos y monumentos que erigió el hijo de Xantipo fueron construidos por hombres ‘parados’.
Adam Smith dijo, en el 1776, que la construcción de las ‘obras públicas’, como función del Estado, solamente era superada
en importancia por las medidas de defensa colectiva y por la administración de justicia. De tal forma, el rango social de los constructores públicos se situaba inmediatamente después del conferido a soldados y hombres de leyes; es obvio que por encima de los ‘recaudadores de impuestos, los jefes de ceremonial de la Corona y los obispos de la Iglesia establecida’.
‘Ahorrar es la máxima virtud’, decía la burguesía rica y austera. Algunos siglos atrás, Calvino los enseñó a ser enérgicos ‘administradores de los bienes de Dios’. A ellos únicamente les estaba permitido consumir una ínfima parte de las ganancias, con el fin de preservar una porción de éstas y de invertir los excedentes en negocios productivos.
Por eso, ningún capitalista inglés o norteamericano pudo pensar que el ‘ahorro inactivo’ sería apostrofado luego como ‘principal anomalía’ de la actividad económica. Absurdo le parecería imaginar que alguien considerase el ‘acto de ahorrar’ como algo puramente negativo, que se dudara de la ‘virtud social del ahorro’ y que la paradoja de la pobreza en el seno de la abundancia se explicara mediante el ‘pernicioso hábito de ahorrar’.
Mientras en Estados Unidos e Inglaterra el paro forzoso difamaba la equidad del moralismo económico protestante, dentro de Europa, en contraposición, el miedo al desempleo generalizado y a sus consecuentes trastornos conducía hasta el poder a Hitler y a Mussolini. Con el pretexto de quebrar la ‘esclavitud de la usura’, el fervor estatizante del nacionalsocialismo impuso el nuevo modelo. A rajatabla se deci-
dieron las cosas: hacer de cada desempleado un soldado o, por lo menos, un obrero de la industria de guerra: pretensión inexorable del estatuto fascista.
Cuando todos la esperaban —cuando, extrañamente, nadie parecía evitarla— estalló la guerra. El nazifascismo, entonces, desde el podio de la Europa doblegada, pronunciaba su discurso de tragedia. Aquellos que miraban hacia el interior de Alemania, en contraste, observaban un modelo económico de perfil estimulante y sobrio. Hitler, en plena paz interior, construía tanques de guerra, aviones, barcos y cañones; producía armas livianas, pertrechos, uniformes y alimentos; desarrollaba un impresionante sistema de autopistas y carreteras; y levantaba, además, edificios públicos, monumentos y viviendas Millones de judíos caminaban a la inmolación. El ‘Pueblo del Libro’ se transformó en sustancia de holocausto. El frente de batalla y los campos de concentración, la industria militar y la frenética actividad civil destinada al soporte bélico absorbían todos los brazos disponibles. Entonces no había desocupados en Alemania. Se era combatiente o trabajador o víctima. La búsqueda del ‘destino superior’ no dejaba anchura al ocio. Algunos proclamaban la guerra como desiderátum del crecimiento económico y el pleno empleo.
Transcurrieron dos años fatídicos para Alemania. El combate terminó y Hitler fue liquidado. Treinta y seis millones de personas murieron en el conflicto. Empero, rehacer el devastado mundo de la postguerra significaba —patético goce—
ocupación fija para todos los supervivientes. Destruir para luego reconstruir se erigió en el milagroso proyecto económico de una civilización que resurgía de sus escombros. Se trataba de entender la guerra como un inapelable instrumento de la nivelación social; a la manera del designio ético de una voluntad despiadadamente sabia.
En tanto virtud económica, la agresividad reemplazó al ahorro. Preparar las máquinas destructoras, a la vez que concebir el desahogo demográfico y la destrucción de los bienes (lo que Bataille llamó la ‘consumación’) constituían las nuevas tareas. Surgía, de este modo, el ‘sector cuaternario’ de la economía: la industria de guerra... el quehacer de muerte.
Guerra y postguerra (muerte y vida, Tánatos y Eros) encarnaban las opciones extremas de un pensamiento económico que cabeceaba a modo de péndulo. Al proporcionar continuidad a Pericles el Alcmeónida, John Maynard Keynes devenía en correlativo ideológico del nacionalsocialismo. Tánatos-Hitler destruía el mundo para que Eros-Keynes lo reconstruyera con su enjambre de desocupados.
La guerra termina. De nuevo florece la guerra. Los manes de Keynes sobrevuelan ahora el espacio angustiado de Ucrania, los oscuros cielos de Kiev. Se unen los extremos y el círculo se cierra. Uno de cada cuatro o cinco europeos carece de trabajo. Pienso que son más de cincuenta millones quienes anhelarían, hoy, un lozano, un inédito Plan Marshall.
“Homo homini lupus” diría Thomas Hobbes en su abatido Leviatán. l
5 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Las de Frank Moya Pons y Sergio Vieira de Mello, dos cátedras de responsabilidades de las academias
JUAN FRANCISCO ZAPATA PERALTA PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS, PUCMM. jf.zapata@ce.pucmm.edu.do
La existencia me ha dado la oportunidad de poder participar de dos experiencias académicas que deben ser puestas de manifiesto por aquello de que los conocimientos no se pueden encerrar, son un bien público. En ambos escenarios, la relación universidad- sociedad es el punto de intersección para que estas oportunidades merezcan el tiempo que se dedica a ponerlas de manifiesto.
Por toda la existencia de las instituciones de Educación Superior- IES- se ha afirmado que ellas tienen tres funciones fundamentales. A decir: Docencia, Investigación y Extensión. A estas tres actividades se suman las relaciones universidad- sociedad y universidad-empresa. La vinculación universidad-empresa es un factor con alto impacto en el desarrollo económico de los países, que permite que el conocimiento y la tecnología generados en las experiencias académico-formativas se comercialicen en beneficio de la sociedad. El producto terminal de esta relación y los indicadores de éxito de estas actividades son las patentes, el registro de licencias y la creación de empresas que se vinculen a la sociedad con los perfiles de la universidad que prohíja el tipo de profesional que necesita la productividad en cada cambio epocal. Esta visión tiene el obstáculo de centrar la acción del impacto universitario en el estudiante y el medio en que se desarrolla, en lo referente a la productividad. Allí, los seres humanos son valorados de acuerdo con lo que produzcan, no tanto en su condición de seres humanos dignos, sino en su realidad de seres diseñados para la producción en línea, a imitación de un Fordismo a ultranza. Ha de hacerse notar que hay otros canales, casi siempre informales, que hacen más fluidas las relaciones entre actores sociales; las cátedras son uno de esos insumos. Tengo la firme convicción de que estos canales, por su frecuencia y retribución, tienen incluso más importancia que las interacciones formales. Por ello hay que poner de manifiesto la vinculación universidad-empresa desde la perspectiva de los principales actores, incluyendo la visión del investigador, así como el efecto de las políticas públicas; mostrando cada actor distintas motivaciones y barreras que los han llevado o no, a establecer interacciones.
Los países en desarrollo tienden a
emplear canales como la investigación conjunta, formación de capital humano y servicios de asesoría, por el contexto y áreas de desarrollo que tienen sus empresas, así como el nivel de investigación de sus universidades. Las políticas públicas son un elemento clave en la vinculación universidad-empresa, y deben diseñarse con base en los patrones culturales, tipos de empresa e intensidad de investigación en el territorio.
Por otro lado, el desarrollo industrial ha provocado que múltiples acciones sean orientadas a la mejora de la vida de los seres humanos en estadíos diferentes e impactando a los diferentes espacios mediante el desarrollo de la investigación, la ciencia y la tecnología, pero que nunca deberá apartarse de los niveles de desarrollo económico, político y social que hacen de la Responsabilidad Social Universitaria una acción obligatoria para impactar los entornos en los que están ubicadas.
Dentro de las acciones de compromiso universitario están las cátedras. Por un lado, el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra auspicia un conjunto de cátedras, entre ellas está la de Estudios Caribeños Frank Moya Pons que está dirigida a dilucidar temas históricos del Caribe, así como de la evolución de su contexto y de sus relaciones con el resto del mundo. Fue instaurada en noviembre de 2016 como parte de redimensionar la función de nuestros científicos y su impacto en la sociedad general. Hacer que una cátedra valore los aportes de ciudadanos empoderados se convierte en un compromiso de responsabilidad uni-
versitaria y la inserta en los intereses de la sociedad. Hay que destacar que Frank Moya Pons es uno de los más referenciados y citados intelectuales de Latinoamérica y El Caribe, que ha sido profesor de Historia de Santo Domingo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago de los Caballeros y de Historia Latinoamericana en la Universidad de Columbia; y de Historia del Caribe en la Universidad de La Florida, en Gainesville. Cuenta con una producción intelectual de más de veinticinco obras. Recientemente se ha dictado la conferencia magistral El Comercio Ilícito en el Caribe Neogranadino desde una perspectiva no moralista. El interés por lo moral hizo que la historiadora María Teresa Ripoll Echeverría de Lemaitre concitara el interés de los asistentes por la nueva visión que se hizo de las relaciones entre grupos humanos.
La otra dimensión de la idea de Cátedra es la Sergio Vieira de Mello Chairs en la cual participó el Centro de Estudios Caribeños de la PUCMM, en Brasil. Esta Cátedra tiene una preocupación especial por los desplazados, apátridas y refugiados. Tiene como objetivo promover la educación, la investigación y la extensión académica dirigida a la población refugiada. Esta parece ser otra de las funciones básicas de las universidades del siglo XXI. Es un reconocimiento a la función del diplomático brasileño que fue un defensor de los derechos de los refugiados durante la invasión de Chipre, en 1974, por Turquía, tres años en Mozambique durante la guerra civil que siguió a la independencia de este país de Portugal en 1975, y tres más en el Perú. Su fun-
ción principal fue como consejero político de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano entre 1981 y 1983. Murió como vivió, cuando un martes 19 de agosto de 2003, a las 16:40 horas, un camión de cemento lleno de explosivos caseros impactó contra el hotel Canal en Bagdad -Irak- lugar donde funcionaba la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas. Esta acción tipificada como uno de los peores golpes al organismo desde su creación en 1945, dejó más de 100 heridos y causó la muerte de 22 personas, entre ellas Sergio Vieira de Mello enviado especial de la ONU para Irak.
El estilo de vida llevado por Vieira de Mello fue factor fundamental para crear la Cátedra que lleva su nombre, la cual es un convenio de cooperación con las universidades interesadas con objetivos, responsabilidades y criterios para sumarse a la iniciativa dentro de las tres líneas de acción: educación, investigación y extensión. Además de difundir la enseñanza universitaria sobre temas relacionados con el refugiado. La Cátedra también tiene como objetivo promover la formación académica y la formación de profesores y estudiantes dentro de esta temática. El trabajo directo con refugiados en proyectos comunitarios también se define como una alta prioridad.
La importancia de esta iniciativa fue reconocida por la Declaración y Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados en América Latina, suscrito en 2004 por 20 países de la región y que recomienda la investigación interdisciplinaria en la promoción y formación del derecho internacional de los refugiados. l
6
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
Frank Moya Pons. FUENTE EXTERNA
Sergio Vieira de Mello. FUENTE EXTERNA
SERGIA MERCADO Y LENIN RAMOS smercado@elcaribe.com.do y leninramos0102@ gmail.com
En ocasión de conmemorarse el 62 aniversario del horrendo crimen perpetrado en noviembre de 1960 contra las hermanas Mirabal, la Zona Retro de esta semana, honra sus memorias con esta entrega.
Documentos periodísticos de la época relatan que las Mirabal fueron asesinadas por agentes del desaparecido Servicio de Inteligencia Militar (SIM), de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el 25 de noviembre de 1960 cuando regresaban de visitar a sus esposos que estaban presos por sedición en Puerto Plata, (ambos dirigentes de la agrupación 14 de Junio). En el acto, también pereció Rufino de la Cruz, conductor del jeep en el que viajaban.
Estas mujeres fueron secuestradas junto al señor de la Cruz cerca del puente Marapica, en la carretera Santiago- Puerto Plata, y conducidas a una casa campestre ubicada en la comunidad de La Cumbre, donde fueron salvajemente golpeadas con palos y objetos contundentes hasta morir. El chofer también murió.
Luego de ser vilmente asesinadas a golpes, fueron trasladadas en el jeep hasta un precipicio, donde fueron lanzadas con la intención de simular un accidente.
La historia registra que las hermanas Mirabal contribuyeron poderosamente a la organización del Movimiento clandestino 14 de Junio, dirigida por dos de sus maridos, los señores Leandro Guzmán y Manuel A. Tavárez Justo.
El asesinato de las Mirabal trajo consigo la caída precipitada de la dictadura trujillista que duró 31 años en el país.
En espera de justicia
En junio del 1962 se inició un juicio contra los autores materiales del cuádruple asesinato, así como de los cómplices, quienes fueron condenados a 30 años de prisión, a excepción de Ciriaco de la Rosa, quien solo obtuvo 20 años por supuesta cooperación. Sin embargo ninguno cumplió la pena y fueron sacados del país.
Asesinos
Además de Trujillo, el crimen fue planificado por José René (Pupo) Román Fernández, secretario de las Fuerzas Armadas y Cándido Torres Tejada, jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar. Mientras que los ejecutores fueron Víctor Alicinio Peña Rivera, Ciriaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas Lora, Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero y José Andeli.
Presencia de las “Mariposas” en la RD y el mundo
Este atroz crimen provocó coraje entre muchos dominicanos y consternó a todo el mundo despertando su conciencia. Por eso, a partir del 1981, en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se denominó el 25 de noviembre como el Día contra la violencia hacia las mujeres en conmemoración y reconocimiento a las hermanas Mirabal.
Otras organizaciones internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconocen la valía y heroísmo
OGM
Central de Datos
zona retro
El brutal asesinato que dio paso al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer
El 25 de noviembre de 1960 fueron vilmente asesinadas las heroínas de Salcedo, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal
de “las mariposas”, y consagran el mismo día, 25 de noviembre, como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Conozcamos quiénes fueron Patria, Minerva y María Teresa Mirabal
Patria Mercedes Mirabal Reyes
Nacida en Ojo de Agua, en Salcedo, el 27 de febrero de 1924, fue una mecanógrafa y activista dominicana, a quien las garras del dictador Rafael Leonidas Trujillo alcanzó junto a sus otras dos hermanas, Minerva y María Teresa, quitándoles la vida el 25 de noviembre de 1960.
Primeros años
Hija de Mercedes Reyes Camilo (alias Chea) y Enrique Mirabal, comerciante y hacendado. Desde muy pequeña mostraba interés por la pintura, arte en el cual se refugiaba en los momentos íntimos y difíciles de su vida, creando obras artísticas singulares y hermosas, llena de ternura y armonía. Terminó sus estudios de enseñanza intermedia, también, se graduó de dactilografía en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega.
Contrajo matrimonio siendo aún muy joven, a la edad de 17 años, con Pedro A. González. De dicha unión nacieron Nelson Enrique, Noris Mercedes, Raúl Ernesto y Juan Antonio, quien a la edad de cinco meses murió.
En la “Era de Trujillo”
Patria sufrió todo tipo de brutalidad y rigor por parte de la tiranía, desde ver cómo subastaban sus pertenencias materiales, hasta presenciar cómo su hogar era destruido.
Pero su fuerza, carácter y amor, siempre la mantuvieron al lado de Minerva, brindándole todo su apoyo y amor, y con sus ideas claras sobre la situación que atravesaba el país.
Artista por naturaleza, desde pequeña tuvo afición por la pintura, en la que se re-
fugiaba en los momentos íntimos y trágicos de su vida, creando obras de singular belleza, ternura y armonía. Terminó sus estudios de la enseñanza intermedia y se graduó en dactilografía en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega.
Minerva Argentina Mirabal de Tavárez
Nació el 12 de marzo de 1926, en Ojo de Agua, Salcedo, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo el título de doctora en Derecho en el año 1957.
Desde muy niña destacó por su inteligencia, con tan solo cinco años de edad ya sabía leer y escribir correctamente y a los siete ya recitaba versos clásicos franceses, como por ejemplo los de Víctor Hugo.
A los doce años sus padres la enviaron junto a sus hermanas Patria y Dedè a la escuela secundaria Inmaculada Concepción, ubicada en La Vega. De esta manera se graduó en Letras y Filosofía en el año 1946. Al igual que su hermana Patria, compartía el amor por el arte y le gustaba leer y escribir poesía.
Matrimonio
En unas vacaciones en Jarabacoa, en 1954, conoce al también estudiante de derecho Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), con quien estableció una relación que más adelante se convirtió en un matrimonio. De dicha unión procrearon hijos, Minerva Josefina (Minou) y Manuel Enrique.
Activista
Tuvo una destacada participación en las reuniones clandestinas que dieron origen a la agrupación política 14 de Junio, junto a su esposo, bajo el nombre de “Mariposa”. Quienes la conocieron la definieron como una mujer excepcional, que destacaba en todas las actividades que participaba. Sobresaliendo por su entusiasmo, carisma y firme militancia antitrujillista, así como por su amor a la libertad, su valentía y su
indignación ante la situación imperante en aquel entonces.
La tiranía
Todo esto trajo como consecuencia que en varias ocasiones fuera apresada por el Servicio de Inteligencia Militar y más adelante asesinada junto a sus hermanas.
Antonia María Teresa Mirabal
Nació en Ojo de Agua, Salcedo, el 15 de octubre de 1935, asesinada junto a sus hermanas de la mano de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
Estudió en la escuela Inmaculada concepción luego de que sus hermanas se graduaron. Para 1954 se graduó en el Liceo de San Francisco de Macorís y, más adelante continúo con sus estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Familia
Se casó con el ingeniero Leandro Guzmán el 14 de febrero de 1958 y el 17 de febrero del siguiente año nació su hija Jaqueline. La gran admiración de María Teresa hacia Minerva la involucraron en las actividades políticas de su hermana.
Activista contra la tiranía
Con objetivos claros y decidida María Teresa aseguraba que en la lucha “Se arriesgaba la vida sin pensar en los beneficios personales…”.
Ataques de la dictadura
El 20 de enero de 1960, la detuvieron en una base militar en Salcedo, pero fue liberada el mismo día. Dos días después, el 22 de enero, la detuvieron junto a Minerva y la trasladaron a “La Cuarenta”, conocida como la cárcel de la tortura, de ahí fueron llevadas a La Victoria. La liberaron el 7 de febrero de 1960, pero el 18 de marzo fueron arrestadas nuevamente y llevadas a La Cuarenta otra vez, en esta ocasión condenadas a 5 años, tras apelar la redujeron a 3 años y finalmente salieron en libertad el 18 de agosto de 1960. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Patria Mirabal. OGM
Minerva Mirabal. OGM
María Teresa Mirabal. OGM
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Tovar|Surrealismo Vivo
XXXV
Seguimos con otra fracción de la escritura automática de Iván Tovar, tal como sigue: “(…) ¡No me gustan los mitos! Llegué a cicatrizar el hueco de mi mano. ¡He vuelto a mi espacio apenado! El encaje de sombras se desliza sobre mis pupilas, me siento bien. Los alcantarillados matinales arrastran las colillas y orines de los vagabundos para dar un poco de color al Sena. Observo un puente en sentido contrario, salvo para los peces. Los peces no duermen jamás, son muy acomplejados. Cavé un hueco en el vacío. ¡Voilá, estaba feliz! Camino directo hacia mi sombra. La insulto. Me devuelvo. Ella es muy graciosa, mi sombra.
Ella toma mi dimensión exacta. La vida alarga sus venas entre las piernas de la tierra. Desde entonces guardo una linterna en mi bolsillo para reconocer los ríos subterráneos. ¡Pobres de aquellos que no tienen linterna! El cielo desliza su velo matinal escupiendo dientes de oro.
crítica arte crítica cine
¡Qué hermosa escultura, el cielo! Ni siquiera Cárdenas la haría tan bella. Salí corriendo a dibujar mi espiral. No encontré nada salvo mi sombra. Me puse a caminar hacia atrás y el cascarón de la noche llenó mi boca de sarcasmos. Estoy de pie en una estación de tren con un olor horrible, los pasos perdidos se entrecruzan y las sombras permanecen frías. Los paraguas guardan los últimos noctámbulos en sus orejas. Mi mano penetra en el vacío y vuelve para contarme su aventura. Mi mano es una máquina de sueños. Tengo miedo de mi mano. Por haber visto un agujero en el agua gané un cisne azul y un revólver a toc-toc. Los caminos están florecidos. Tenía mi revólver a toc-toc. Estaba feliz. Quito cuando se posa en ese azul. Me gustan las cosas limpias. Carbonicé todos mis recuerdos para fabricar una estatua de cenizas con una televisión en el vientre. De esa manera, observo la lluvia tranquilamente. La lluvia conoce todo. Aún mejor que los poetas. Un ave penetró en mi pantalla. Desde hace años la golpeó con una escoba. No logró derribarla (…) solamente conozco sabores dudosos. Seguí creciendo con mi sombra (…)”. (Fragmento poema autobiográfico, Navidad, 1973. Traducción del francés al castellano de Myrna Guerrero Villalona). l
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
State of Alabama vs. Brittany Smith
La tasa de homicidios en Estados Unidos, que se situó en 2020 en el 6,52 por cada cien mil habitantes, ha subido respecto a 2019, en el que estaba en el 5,07. De esos la media anual de mujeres asesinadas por parejas o exparejas es de entre 1,300 y 1,700 en hechos criminales tipificados como feminicidios. La mujer en suelo estadounidense tiene más probabilidad de perder la vida en su hogar a causa de violencia intrafamiliar que en un accidente vehicular. El documental en cuestión retrata apenas uno de esos casos, el de Brittany Smith una madre con baja escolaridad y trabajos de poca monta. Blanca y de clase media baja con un entorno maleado por las drogas y mil plagas de esas que solamente le caen a la mujer divorciada. En esta historia ella mató a un hombre que la atacó. La trama se centra en las controvertidas leyes Stand Your Ground y la eficacia desigual cuando las mujeres las reclaman durante el abuso. Se acepta la justificación del uso de la violencia en defensa propia si se trata de un hombre, y hay reservas en casos de una mu-
jer y lo que aquí se retrata. Vemos a una madre de cuatro hijos. Se casó cuando tenía 19 años; más tarde, se separó, pero a menudo volvía a estar con su esposo. Brittany tuvo dificultades para manejar todo, pero tocó fondo cuando perdió a su bebé por el síndrome de Potter. Luchaba contra la depresión. Las acciones de Brittany le hicieron perder la custodia de sus hijos. Con estrés postraumático, no podía vivir con eso, recurriendo a las drogas. La narrativa del documental hace buen uso de imágenes ambientales y la escena de la historia construyendo y explicitando la atmósfera de terror que vive la mujer. Los testimonios y la visión de la mujer a partir de las personas involucradas son bien captados e hilvanados dando una idea cuasi objetiva de la realidad sin excusar los errores de Brittany diciéndolo todo. De simplicidad narrativa acertada, sin dar opinión o conclusiones pero dejando en la obviedad la naturaleza machista de la ley y con fuerte apelo racista pues apenas es considerada para hombres blancos. El atacante y violador de Brittany era blanco y aun con un historial de violencia machista y drogadicción se le trató en la justicia penal como una cuasi víctima, lo que el documental pone muy en claro sin tomar partido. En Netflix con ese título. l
HHHH GÉNERO: documental. DURACIÓN: 40 minutos
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Una noche con Báez Guerrero
y Milanés
Corría el mes de mayo del 2014. El colega José Báez Guerrero y un servidor compartían un vino francés en el restaurante Casa Vicente del ensanche Naco, del que no tengo información si logró sobrevivir a los embates de la pandemia que llevara a la desaparición de tantos puntos de encuentros de alta calidad en la capital Primada de América. Fue entre las ocho y las nueve de la noche cuando entró sonriente al establecimiento el poeta y cantante cubano Pablo Milanés, quien para entonces presentaba unos concurridos conciertos en el Teatro Nacional Eduardo Brito.
En momentos que José apuraba su copa, le advertí de la presencia en Casa Vicente del autor de “Yolanda” y otras tantas canciones que cautivaron el gusto de los hispano-parlantes, al margen de las pasiones ideológicas, matizadas del radicalismo político y filosófico, que caracterizaron esa etapa de la Historia que se conoce como “la Guerra Fría”.
Lo primero que pensé, cuando comprobé el cruce de miradas entre el rostro sonriente de Milanés y el sorprendido de Báez Guerrero, era que se produciría una confrontación, dadas las posiciones políticas diametralmente opuestas del cantautor cubano y el autor de “Ceroles”.
Para mi sorpresa, vi que mi contertulio correspondió a la sonrisa del afamado trovador, por lo que le pedí que se sentara con nosotros, a lo que accedió gustoso. Compartimos el mismo vino y hasta unos salpicones de mariscos del que nos antojamos, mientras el cubano esperaba a unos amigos dominicanos.
Pese a que en años anteriores quien esto escribe estuvo de viaje periodístico en Cuba, llevándose una pobre impresión del sistema político y económico imperante en la isla, en tanto que a José le había ido peor, ya que si mal no recuerdo ni siquiera pudo pasar del Aeropuerto José Martí, por el sambenito de “anticastrista”, esa noche no hablamos de política, disfrutando las anécdotas de Milanés en Santo Domingo, donde decía sentirse muy bien.
La muerte de Milanés trajo a mi mente la noche olvidada. Paz a su alma. l
Aceptación psicológica
El propósito de este manual es presentar la aceptación psicológica como proceso y como alternativa terapéutica.
AUTOR: VALDIVIA-SALAS
EDITORA: EDICIONES PIRÁMIDE
VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,450.00
Aguamala
Todo parece indicar que la lluvia es el presagio de un inminente suceso aun más extraordinario que cambiará para siempre el sentido mismo de la vida.
AUTOR: NICOLA PUGLIESE
EDITORA: EL ACANTILADO VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,100.00
Al paraíso
Un muchacho de familia distinguida se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o escoger a un profesor de música con pocos recursos de quien está enamorado.
AUTOR: YANAGIHARA HANYA
EDITORA: LUMEN
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1700.00
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
Los pobres hoy en el mundo (II de II)
bién que algunos cristianos, por un excesivo apego al dinero, se empantanan en el mal uso de los bienes y del patrimonio. Son situaciones que manifiestan una fe débil y una esperanza endeble y miope.
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Los pobres están aquí y allá. Las lágrimas llueven. El papa Francisco con su Mensaje en la VI Jornada Mundial de los Pobres nos ofrece valiosas reflexiones sobre esta realidad mundial.
He aquí la segunda y última entrega.
6-Concreta ayuda a los pobres “Es interesante observar que el Apóstol no quiere obligar a los cristianos forzándolos a una obra de caridad. De hecho, escribe: «Esta no es una orden» (2 Co 8,8); más bien, pretende “manifestar la sinceridad” de su amor en la atención y solicitud por los pobres (cf. ibíd.). Como fundamento de la petición de Pablo está ciertamente la necesidad de una ayuda concreta, pero su intención va más allá. Él invita a realizar la colecta para que sea un signo del amor, tal como lo ha testimoniado el mismo Jesús. En definitiva, la generosidad hacia los pobres encuentra su motivación más fuerte en la elección del Hijo de Dios que quiso hacerse pobre Él mismo.
El Apóstol, en efecto, no teme afirmar que esta elección de Cristo, este “despojo” suyo, es una «gracia», más aún, «la gracia de nuestro Señor Jesucristo» (2 Co 8,9), y sólo acogiéndola podemos dar expresión concreta y coherente a nuestra fe. La enseñanza de todo el Nuevo Testamento tiene su unidad en torno a este tema, que también se refleja en las palabras del apóstol Santiago: «Pongan en práctica la Palabra y no se contenten sólo con oírla, de manera que se engañen a ustedes mismos. El que oye la Palabra y no la practica, se parece a un hombre que se mira en el espejo, pero en seguida se va y se olvida de cómo es. En cambio, el que considera atentamente la Ley perfecta, que nos hace libres, y se aficiona a ella, no como un oyente distraído, sino como un verdadero cumplidor de la Ley, será feliz al practicarla» (St 1,22-25).”
7-Contra el dios dinero “Frente a los pobres no se hace retórica, sino que se ponen manos a la obra y se practica la fe involucrándose directamente, sin delegar en nadie. A veces, en cambio, puede prevalecer una forma de relajación, lo que conduce a comportamientos incoherentes, como la indiferencia hacia los pobres. Sucede tam-
Sabemos que el problema no es el dinero en sí, porque este forma parte de la vida cotidiana y de las relaciones sociales de las personas. Más bien, lo que debemos reflexionar es sobre el valor que tiene el dinero para nosotros: no puede convertirse en un absoluto, como si fuera el fin principal. Tal apego impide observar con realismo la vida de cada día y nubla la mirada, impidiendo ver las necesidades de los demás. Nada más dañino le puede acontecer a un cristiano y a una comunidad que ser deslumbrados por el ídolo de la riqueza, que termina encadenando a una visión de la vida efímera y fracasada.
Por lo tanto, no se trata de tener un comportamiento asistencialista hacia los pobres, como suele suceder; es necesario, en cambio, hacer un esfuerzo para que a nadie le falte lo necesario. No es el activismo lo que salva, sino la atención sincera y generosa que permite acercarse a un pobre como a un hermano que tiende la mano para que yo me despierte del letargo en el que he caído.
Por eso, «nadie debería decir que se mantiene lejos de los pobres porque sus opciones de vida implican prestar más atención a otros asuntos. Ésta es una excusa frecuente en ambientes académicos, empresariales o profesionales, e incluso eclesiales. […] Nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 201).”
8-Por una vida digna para todos “Hay una paradoja que hoy como en el pasado es difícil de aceptar, porque contrasta con la lógica humana: hay una pobreza que enriquece. Haciendo referencia a la “gracia” de Jesucristo, Pablo quiere confirmar lo que Él mismo predicó, es decir, que la verdadera riqueza no consiste en acumular «tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban» (Mt 6,19), sino en el amor recíproco que nos hace llevar las cargas los unos de los otros para que nadie quede abandonado o excluido. La experiencia de debilidad y limitación que hemos vivido en los últimos años, y ahora la tragedia de una guerra con repercusiones globales, nos debe enseñar algo decisivo: no estamos en el mundo para sobrevivir, sino para que a todos se les permita tener una vida digna y feliz. El mensaje de Jesús nos muestra el camino y nos hace descubrir que hay una pobreza que humilla y mata, y hay otra pobreza, la suya, que nos libera y nos hace felices.
La pobreza que mata es la miseria, hija de la injusticia, la explotación, la vio-
lencia y la injusta distribución de los recursos. Es una pobreza desesperada, sin futuro, porque la impone la cultura del descarte que no ofrece perspectivas ni salidas. Es la miseria que, mientras constriñe a la condición de extrema pobreza, también afecta la dimensión espiritual que, aunque a menudo sea descuidada, no por esto no existe o no cuenta. Cuando la única ley es la del cálculo de las ganancias al final del día, entonces ya no hay freno para pasar a la lógica de la explotación de las personas: los demás son sólo medios. No existen más salarios justos, horas de trabajo justas, y se crean nuevas formas de esclavitud, sufridas por personas que no tienen otra alternativa y deben aceptar esta venenosa injusticia con tal de obtener lo mínimo para su sustento.
La pobreza que libera, en cambio, es la que se nos presenta como una elección responsable para aligerar el lastre y centrarnos en lo esencial. De hecho, se puede encontrar fácilmente esa sensación de insatisfacción que muchos experimentan, porque sienten que les falta algo importante y van en su búsqueda como errantes sin una meta. Deseosos de encontrar lo que pueda satisfacerlos, tienen necesidad de orientarse hacia los pequeños, los débiles, los pobres para comprender finalmente aquello de lo que verdaderamente tenían necesidad. El encuentro con los pobres permite poner fin a tantas angustias y miedos inconsistentes, para llegar a lo que realmente importa en la vida y que nadie nos puede robar: el amor verdadero y gratuito. Los pobres, en realidad, antes que ser objeto de nuestra limosna, son sujetos que nos ayudan a liberarnos de las ataduras de la inquietud y la superficialidad.
Un padre y doctor de la Iglesia, san Juan Crisóstomo, en cuyos escritos se encuentran fuertes denuncias contra el comportamiento de los cristianos hacia los más pobres, escribió: «Si no puedes creer que la pobreza te enriquece, piensa en tu Señor y deja de dudar de esto. Si Él no hubiera sido pobre, tú no serías rico; esto es extraordinario, que de la pobreza surgió abundante riqueza.”
9-La pobreza de jesucristo “El texto del Apóstol al que se refiere esta VI Jornada Mundial de los Pobres presenta la gran paradoja de la vida de fe: la pobreza de Cristo nos hace ricos. Si Pablo pudo dar esta enseñanza —y la Iglesia difundirlo y testimoniarlo a lo largo de los siglos— es porque Dios, en su Hijo Jesús, eligió y siguió este camino. Si Él se hizo pobre por nosotros, entonces nuestra misma vida se ilumina y se transforma, y adquiere un valor que el mundo no conoce ni puede dar. La riqueza de Jesús es su amor, que no se cierra a nadie y va al encuentro de todos, especialmente de los que son marginados y privados de lo necesario. Por amor
se despojó a sí mismo y asumió la condición humana. Por amor se hizo siervo obediente, hasta morir y morir en la cruz (cf. Flp 2,6-8). Por amor se hizo «pan de Vida» (Jn 6,35), para que a nadie le falte lo necesario y pueda encontrar el alimento que nutre para la vida eterna. También en nuestros días parece difícil, como lo fue entonces para los discípulos del Señor, aceptar esta enseñanza (cf. Jn 6,60); pero la palabra de Jesús es clara. Si queremos que la vida venza a la muerte y la dignidad sea rescatada de la injusticia, el camino es el suyo: es seguir la pobreza de Jesucristo, compartiendo la vida por amor, partiendo el pan de la propia existencia con los hermanos y hermanas, empezando por los más pequeños, los que carecen de lo necesario, para que se cree la igualdad, se libere a los pobres de la miseria y a los ricos de la vanidad, ambos sin esperanza.”
10-Charles de Foucauld como modelo
El pasado 15 de mayo canonicé al hermano Charles de Foucauld, un hombre que, nacido rico, renunció a todo para seguir a Jesús y hacerse con Él pobre y hermano de todos. Su vida eremítica, primero en Nazaret y luego en el desierto del Sahara, hecha de silencio, oración y compartir, es un testimonio ejemplar de la pobreza cristiana. Nos hará bien meditar en estas palabras suyas: «No despreciemos a los pobres, a los pequeños, a los trabajadores; ellos no sólo son nuestros hermanos en Dios, sino que son también aquellos que del modo más perfecto imitan a Jesús en su vida exterior. Ellos nos representan perfectamente a Jesús, el Obrero de Nazaret. Son los primogénitos entre los elegidos, los primeros llamados a la cuna del Salvador. Fueron la compañía habitual de Jesús, desde su nacimiento hasta su muerte […]. Honrémoslos, honremos en ellos las imágenes de Jesús y de sus santos padres […]. Tomemos para nosotros [la condición] que Él tomó para sí mismo […]. No dejemos nunca de ser pobres en todo, hermanos de los pobres, compañeros de los pobres, seamos los más pobres de los pobres como Jesús, y como Él amemos a los pobres y rodeémonos de ellos» (Comentario al Evangelio de Lucas, Meditación 263). Para el hermano Charles estas no fueron sólo palabras, sino un estilo de vida concreto, que lo llevó a compartir con Jesús el don de la vida misma.”
Conclusión
CERTIFICO que las reflexiones arriba dichas son citas textuales del Mensaje para VI Jornada Mundial de los Pobres, del 13 de noviembre de 2022.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diecisiete (17) días del mes de noviembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
9
elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cultura
CERTIFICO Y DOY FE
María Isabel Martínez HISTORIADORA DE ARTE
María Isabel Martínez nació en Cuba, en la localidad conocida como Minas de Motembo. Su interés por el arte surgió de manera espontánea debido a la preferencia que sintió desde muy temprana edad por la lectura de biografías de personajes célebres. En una oportunidad, en la etapa de estudios secunda-
rios, el pintor y muralista cubano Heriberto Manero puso en sus manos la biografía de Vincent Van Gogh. Esa vida intensa y atribulada que el artista trasladó a su obra, la marcó definitivamente. Desde entonces, nació esa pasión que ha sentido por el arte hasta el día de hoy. María Isabel lleva más de 20
años en la República Dominicana, desde entonces ha impartido docencia sobre Historia del Arte en varias universidades y además es una de las fundadoras de la Asociación Dominicana de Historiadores de Arte junto a reconocidos artistas plásticos, críticos de arte, escritores y museógrafos, entre otros.
“El impacto de la tecnología en la cultura es arrollador”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: JHONNY ROTESTAN
l ¿Qué opinión tiene sobre la investigación en historia del arte en RD? l La investigación es imprescindible para poder abordar de manera sistematizada cualquier problemática en el territorio de la Historia del Arte y obtener un resultado que aporte nuevas teorías o nuevos conocimientos sobre el particular. Tratándose de arte, es complejo su abordaje, pero hay que seguir un método científico como corresponde a las ciencias sociales apoyado en un corpus teórico adecuado. En nuestro contexto, no siempre ha sido así y por esa razón existen lagunas y limitaciones en relación con algunos estudios. Considero que se ha avanzado en ese sentido. Existen egresados de la carrera de Historia del Arte graduados en otros países, pero también ya se están graduando en nuestras universidades. Algunas han logrado que los estudiantes realicen tesis de grado o de maestría con mucho rigor académico. l ¿Cómo cree que cambiará el arte en el futuro?
l Me gustaría responderte, pero me resulta sinceramente imposible. El arte tiene muchos misterios y uno de ellos es precisamente el de no saber hacia dónde va. La libertad implícita en su propia naturaleza nos impide tener esa respuesta. Pero confío en su capacidad de preservar todo lo que tiene de revelador, transgresor e irreverente. De revolucionario.
l ¿Cómo crees que la tecnología afectará al fenómeno cultural?
l Su impacto en la cultura es arrollador. En estos tiempos, si solo tomamos en cuenta la interacción entre el arte y la tecnología veremos que se están produciendo relaciones simbióticas muy aceleradas y novedosas. Ahí tenemos toda la producción digital basada en la tecnología de la información y en la inteligencia artificial: El art next, el arte fractal, el arte de realidad aumentada, el video performance, el video mapping, los NFTs o criptoarte, entre otras manifestaciones. Todos estos productos circulan en las redes o se venden en marketplace destinados a estos fines.
Opinión
La crítica exige no sólo un dominio de la teoría sino una actualización constante y un ejercicio práctico sistemático, como cualquier otra profesión”.
Progreso
Existen egresados de la carrera de Historia del Arte graduados en otros países, pero también ya se están graduando en nuestras universidades”.
l ¿Cuál es la formación académica o de vida de un crítico de arte?
l En cuanto a la formación académica, el crítico de arte debe adquirir conocimientos de Historia del Arte y de cultura en general, de Filología, sintaxis gramatical, historia social e historia de la crítica que deben complementarse con otras disciplinas humanísticas y sociales como la estética, la Sociología, Antropología y ciencias de la comunicación. Como elección, la crítica exige no sólo un dominio de la teoría sino una actualización constante y un ejercicio práctico sistemático como cualquier otra profesión.
l ¿Qué piensa del artista como actor social? ¿Cree que tiene la misión de ser un ente crítico?
l La pretensión de producir un arte comprometido se hizo muy latente a partir de las vanguardias artísticas del siglo XX. En la actualidad, hay muchos artistas que a través de diversos lenguajes pretenden denunciar situaciones relacionadas con problemáticas de género, de medioam-
biente, de discriminación étnica o de cualquier otra dimensión social. Al asumir el tratamiento de ciertas cuestiones éticas como el tema del aborto, el abuso animal, infantil e incluso lo relacionado con los procesos de creación, también el artista somete su obra a un escrutinio para poner en tela de juicio diversos tópicos, en ocasiones de forma muy explícita y otras de manera subliminal. Otros pretenden implicarse mucho más allá y realizan acciones en las que participan directamente como activistas sociales, pretendiendo impactar determinada realidad. De la misma manera que otros intentan distanciarse de estas posturas asumiendo que sus obras pueden ser neutrales, aún en los casos en que muestren realidades sociales específicas.
l ¿Cuáles son algunos de los desafíos a los que se enfrentan los museos en el mundo del arte?
l Creo que uno de los desafíos más importantes hoy es el de concebir estrategias de seducción para que el público se sienta cómodo y atraído hacia estos espacios sin renunciar a su labor educativa. Otro desafío importante sería la manera en que el museo presenta su patrimonio. Actualmente se están usando muchos recursos tecnológicos para motivar el interés del público hacia determinadas obras o colecciones. Pero ojo, hay que tener mucho cuidado con la cultura del espectáculo, no vaya a ser que termine afectando la relación directa y profunda que supone el intercambio entre la obra y el espectador para el disfrute pleno de una obra de arte. También, enfrentarse a los recortes presupuestarios y, consecuentemente a la necesidad de hacerse autosustentables, es un gran desafío. Esto limita toda la proyección social del museo, su capacidad para completar o enriquecer sus colecciones, así como los trabajos de conservación y restauración que afectan los estándares que requiere un inmueble de esa naturaleza, todo lo cual impacta en el organigrama institucional. Pero el mayor de los desafíos es el de llegar a cumplir su principal función y que Luis Camnitzer resumió en una de sus más importantes obras conceptuales: “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
María Isabel nació en Cuba, pero lleva más de 20 años viviendo en la República Dominicana.