elCaribe

Page 1

Cultura

Un libro del doctor Sergio Bencosme

El Rosario a través de la Historia

Delia Ogando Terrero, bailarina

La

La Fundación Cultural Cofradía:

por

La Fundación Cultural Cofradía se establece como la primera institución multiservicios del sector cultural en la República Dominicana, orientada a revalorizar y difundir las múltiples manifestaciones de la identidad dominicana.

Desde su fundación en 2006, esta entidad cultural apuesta a la construcción de una visión de política cultural democrática, participativa, crítica y transformadora que articule la tradición con la contemporaneidad.

De acuerdo a su director y fundador, Roldán Mármol, Cofradía lleva a cabo una serie de acciones culturales en algunas zonas bateyeras, junto a un grupo de artistas de la música, la danza, la pintura, el teatro, la animación, entre otros.

“Esta fundación es el resultado de una acumulación de mucho trabajo y experiencias, que comenzó con mi participación en el Grupo Combite y en Palemba, también del proyecto del Movimiento Los 500 años de resistencia indígena, de lo que fue la Fundación Cultural Bayahonda, las cuales dieron surgimiento con un concepto distinto”, explicó el también gestor cultural.

“Nuestra visión es la de convertirnos en la primera institución de multiservicios en el sector cultural en el país”, expresó Roldán, y agregó que la fundación sin fines de lucro se ha construido en base a mucho sacrificio y colaboración de mucha gente que cree en este tipo de proyectos.

De acuerdo a Roldán, la naturaleza de la fundación cultural es muy particular y diferenciadora, pues en ella se puede encontrar desde un estudio de grabación hasta documentales a nivel cultural.

“Tenemos capacitación en políticas culturales y en lo que es la conformación histórica cultural de la dominicanidad que es fundamental para saber lo que somos hoy en día, que es un punto muy importante entender los componentes indígenas de la población originaria”, manifestó Roldán.

l La institución también exhibe documentales en los que se puede apreciar la diversidad de la cultura dominicana
Recorrido
la identidad dominicana
El doctor Herbert nos habla del libro del médico e investigador dominicano Sergio Bencosme que narra muchas de sus vivencias e investigaciones. P.2
Monseñor de la Rosa y Carpio cita 30 frases célebres de igual número de personalidades que testifican la importancia de la oración del Rosario. P.9
bailarina dominicana nos habla de su inicio en el mundo artístico con la danza, de sus estudios en una escuela de ballet y de su trayectoria profesional. P.10
Roldán
Mármol
explica que la Fundación Cultural Cofradía es el resultado de una acumulación de mucho trabajo y experiencias. JHONNY
ROTESTAN elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

Un libro del doctor Sergio Bencosme

salón de la fauna

Etado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, publicó un libro de la autoría del notable médico e investigador dominicano el doctor Sergio Bencosme. El doctor Bencosme en ese libro narra muchas de sus vivencias y relata y detalla muchos de sus proyectos de investigación que tuvieron como objetivo fomentar la investigación en su patria, la República Dominicana. Su larga vida profesional desarrollada en centros y universidades de Estados Unidos de América y Canadá le colocó en un sitial privilegiado en la comunidad internacional.

Una de las partes del libro se refiere a una charla que el doctor Bencosme pronunciara en febrero de 1998 en ocasión del 19 aniversario de la revista Acta Médica Dominicana. El objetivo de su charla era tratar el proceso de transferencia científica y tecnológica que requería nuestro país.

Vale la pena transcribir algunos párrafos de esa charla ya que sus opiniones al día de hoy, en el año 2022, siguen teniendo vigencia. Citamos: “Frente al clima de globalización y reformas sociales que nos arropan con los avances en todas las disciplinas del saber, consideramos oportuno compartir nuestras investigaciones sobre el valor de incorporar una actitud investigativa, en la rutina del trabajo médico como el principal factor estratégico para mejorar la calidad de los servicios de salud de manera sostenida y disminuir los costos acorde a los recursos de la nación. De lograrse, sería un gran éxito del sector salud frente al manejo del proceso salud/enfermedad y por ende conllevaría mayor bienestar a la sociedad.

Por su naturaleza, el sentido de racionalidad y de ética, que le imprime al hombre la actividad investigativa, ésta es el principal motor de excelencia sostenible en toda dinámica social, al introducir en diario quehacer, una curiosidad crítica y constante, que favorece el avance armónico y sostenido del conocimiento, para

fundamentar la dinámica de sus diferentes sectores, en nuestro caso del sector salud. Así se establecen conceptos nuevos y mejor dirigidos hacia problemáticas cada vez más verosímiles. Como país en vías de desarrollo, es indispensable que adecuemos la formación del recurso humano capacitándolo para dirigir y mantener a nivel nacional, una transferencia científicotecnológica eficiente y eficaz continuamente actualizada y realmente útil para nuestro medio lo que garan-

La toma de conciencia de esta actitud por los profesionales de la salud, a nuestro entender, es lo que determina la calidad del avance científico-cultural médico en cualquier país y con mayor razón en los países en desarrollo. El propósito de esta presentación es estimular la formación de una red interactiva de ideas que contribuyan a proveer nuevas ideas sobre cómo mejorar la calidad de la atención médica y la formación del recurso humano en nuestros servicios de salud.”

Estas opiniones caben perfectamente en la necesaria reforma de la educación médica y el quehacer médico en general en nuestro país. Y seguía diciendo el doctor Bencosme: “ Nuestra experiencia en países avanzados nos enseñó lo clave de la intuición y la creatividad para encontrar caminos no sospechados que nos lleven hacia salidas verosímiles, facilitándonos avanzar de manera exitosa y sostenida hacia los propósitos de cualquier proyecto. Esto asume naturalmente un buen dominio de las diferentes disciplinas referidas anteriormente para manejar el proceso de transferencia científico-tecnológica que nos ocupan.”

Se quejaba en su charla que la República Dominicana no había creado las herramientas o la infraestructura intelectual necesarias para avanzar en estos proyecto. Pero como veremos en próximo artículos la participación de científicos como la doctora María Zunilda Nuñez o el doctor Santiago Collado van abriendo puertas en ese camino.

Aaron Judge

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Ei yanki Aaron Judge rompió

Ei récoi de Babe Ruth

Fue en Niu Yoi, no en Perú

Donde la bola sacó

Con Roger Maris empató Loj sesentiún tablazo

Le queda muy coito plazo

Para dejailo pa’trá Uno solito nomá

Nadie duda de su mazo.

Otroj pasán los setenta

En la Liga Nacionai

De eso no se puede hablai

Puej a los fan decontenta

Creen que fue fraudulenta

Por el uso de basura

Que rompió to la heimosura

Así como la elegancia

Pue consumí esa sutancia

Fue una tremenda locura.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l JOSÉ MERCADER
l DR. HERBERT STERN

Instrumentos de los ritmos básicos

Sus espacios

Cada espacio de la Fundación cuenta la historia cultural y de identidad dominicana a través de objetos, libros, documentales y exposiciones temporales que allí se exhiben.

“En Cofradía mostramos exposiciode fotográficas, de instrumentos musicales, de eventos religiosos, entre otros que pueden ser sujeta a tradición como lo es la peregrinación a San Francisco de Asís, que se realiza en la Cueva de Bánica, un municipio que pertenece a Elías Piña, y que es sumamente interesante”, indicó el también gestor cultural.

Asimismo, explicó que esa peregrinación se celebra el 4 de octubre de cada año y es una mezcla de las tradiciones religiosas populares. Además, se exhiben elementos de artesanía y productos discográficos.

La fundación cultural también cuenta con áreas de capacitación, donde se imparten charlas, conferencias y talleres de formación, así como un espacio donde se pueden apreciar objetos de palos atabales, entre otros instrumentos fundamentales que componen la cultura popular dominicana.

“El elemento principal son los palos atabales que existen en todas las regiones del país, cada uno con características diferentes, ya que en cada uno de los puntos cardinales del país se tocan de una manera diferente”, explicó Roldán.

Además, indicó que están los componentes de la salve que se toca con balsié, con panderos, güira y con un “tamborcito o bongó como le dicen en algunos lugares”.

Otro de los elementos que muestra la fundación son fututos y el tambor mayor, así como el gagá está ahí, “una expresión musical que tiene más componente aerófono que se maneja con soplado y que produce armonía”. También se muestran documentales en los que se exhibe la diversidad de la cultura dominicana.

Instrumentos y ritmos básicos

En la Fundación Cultural Cofradía se muestran los instrumentos de los ritmos básicos “nuestros” como son el merengue, cuya base es la tambora que proviene de los atabales.

“Más de 40 grupos étnicos africanos fueron asentados en todo lo que hoy es la República Dominicana, es por eso que la riqueza y la diversidad que tenemos

CULTURA Y SALUD

Un espacio que integra sanación y espiritualidad

La fundación Cultural Cofradía cuenta además con un área de Cultura y Salud, un espacio original y novedoso que integra sanación, espiritualidad y sexualidad, en el cual se valora la medicina naturista y los saberes milenarios sobre las energías y el ser humano.

“El tema de lo espiritual es muy importante, porque a veces se concibe como que es exclusivo de una religión y no es así, ya que lo espiritual es una dimensión inherente a todo ser humano y todos tenemos esa capacidad interior de desarrollar esa espiritualidad al margen de la opción religiosa que tengamos”, expresó Mármol, y dijo que “este es un trabajo que pienso que hay que ampliarlo en el país”.

es tan extraordinaria a nivel cultural”, expresó Mármol, y consideró que “ese es el gran atractivo que tenemos como pueblo, también a nivel turístico”.

Añadió que “esa forma tan intensa de vivir de los dominicanos y dominicanas tiene que ver con esas raíces mezcladas, donde los africanos son un momento determinante”. Otros ritmos que destacó Mármol son las salves, la bachata, cuya base es ese bongó que según explicó marca todos los pasos y es el dueño de los atabales también”.

El cantautor explicó que además de la salve, de congos, del gelapea, está el ritmo de La Comarca que se toca en el sur, pero casi nadie lo conoce. Se toca con tambores y con acordeón. Además, está la mangulina, el carabiné, el pri-pri que se toca con acordeón y con balsié, con panderos y con la güira, entre otros. Sobre los Congos del Espíritu Santo, indicó que en el país existen más de 10 grupos originarios.

“Tenemos como una tradición una

ceremonia que se llama El Cumbá, una cultura viva, que no fue que existió hace siglos como se dice, sino que esa es la cultura vida dominicana”, sostuvo Mármol.

El fundador de Cofradía mencionó el ritmo gagá que, “aunque mucha gente todavía se resiste a este baile porque llegó a través de Haití, hoy forma parte de la cultura de la República Dominicana, y en la actualidad el país cuenta con más de 40 grupos activos.

“El gagá es raizado, se mezcla con otros elementos como la bachata, el merengue, incluso hay artistas populares que lo usan como parte de sus fusiones”, informó Roldán Mármol.

De igual forma, dijo que este ritmo está mezclado en el arte contemporáneo, en los trabajos de artistas fotográficos que trabajan esa tradición. Asimismo, dijo que el gagá también ha sido parte en obras de teatro, “o sea que ya forma parte de la diversidad cultural de la República Dominicana”. l

3Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Cada espacio de Cofradía cuenta la historia cultural y de identidad dominicana a través de objetos, libros, documentales y exposiciones temporales que allí se exhiben. JHONNY ROTESTÁN Los ritmos tradicionales dominicanos están mezclados en el arte contemporáneo, en los trabajos de artistas fotográficos, en el arte urbano, entre otros que trabajan esa tradición. JHONNY ROTESTAN
<VIENE DE LA PORTADA

La sirena y el Karlsrühe

La sirena y el Karlsrühe (Diálogo)

Alfredo Conde Pausas

[Según los datos de que se tiene conocimiento, el Karlsrühe fue utilizado como transporte de tropas en la invasión alemana de Noruega, que tuvo inicio el día 9 de abril de 1940 y terminó dos semanas después con la ocupación total del país. La nazificación del país.

El mismo 9 de abril fue torpedeado por un submarino británico que causó graves destrozos. Al parecer, su propio capitán decidió hundirlo, no sin poner a salvo a la mayor parte de la tripulación.

El Karlsrühe, bautizado en honor a la ciudad alemana homónima (cuyo nombre en español se traduce como Reposo de Carlos), fue botado el 20 de agosto de 1927 y durante los años treinta fue destinado a realizar cruceros de representación por los puertos americanos.

El autor del presente relato conversó con algunos de los oficiales durante una visita del buque al bucólico poblado de Samaná, y de esos mismos oficiales recibiría algún tiempo después tarjetas postales con la imagen del Karlsrühe. La visita dejó por cierto una muy grata impresión entre los moradores del poblado por la disciplina y el comportamiento ejemplar que mantuvieron los integrantes de la tripulación. Algo muy diferente a la conducta de los marineros de otras naciones, que protagonizaban episodios de borracheras colectivas e irrespetaban a los habitantes.

Desde la época del naufragio no volvió a tenerse noticia del paradero del Karlsrühe. La posición exacta de sus restos permaneció desconocida durante más de ochenta años. En el mes de junio de 2020 fue localizado “a una profundidad de 490 metros, 15 millas náuticas al sureste de Kristiansand, a solo 15 metros de un cable eléctrico de alta tensión submarino entre Noruega y Dinamarca”.

Estos son los antecedentes del crucero que, en el cuento de Alfredo Conde Pausas, dialoga con la sirena en la bahía de Samaná.

Segunda parte —¡Oh no, Fräulein Sirena! Perdone, pero está en un error.

—¿Error? Ah, entonces no son poetas, ¡no hacen versos esos jóvenes!

—Sí, a veces hacen versos. Eso sí, todos sus versos llevan acento en su última sílaba y son monorrítmicos: todos terminan en ¡bom!, pues los hacen con esos aparatos que llaman cañones. Com-

prenderá que un buque cargado de poetas ocasionaría gastos poco prácticos, que ninguna nación ha efectuado hasta la fecha,

—¡Comprendo, comprendo! —dijo la sirena—, se busca utilidad práctica. Son estudiantes de medicina que van por todos los países del mundo estudiando todas las enfermedades y buscando el modo de evitarlas y curarlas; buscarán tal vez una panacea universal para así librar a la humanidad de dolores miserias morales y materiales, De ese modo el gasto no resulta Inútil.

—No Fräulein, no llevo estudiantes de medicina. Vuelve a equivocarse. Ninguna nación ha invertido dinero en equipar un buque para estudiantes de medicina con ese fin.

—Pues deben de ser —repuso ella algo dudosa—, jóvenes que estudian las leyes de los distintos países del Mundo con el fin de mejorar las de su propio país y buscar así la felicidad de sus hermanos por medio de las más perfectas instituciones jurídicas, que serían un compendio ecléctico de todas las que están en uso, con las innovaciones que ellos considerasen pertinentes, O bien ingenieros...

—Nada de eso, nada de lo que está diciendo, Fräulein Sirena, es cierto, Ningún país invierte dinero en tal cosa, Al contrario: gastan para oponerse a todo cambio. Esos jóvenes son militares.

—Bien, ¿y qué son militares, señor del traje de acero? —preguntó la sirena algo amoscada.

—Bueno, son los que en la guerra procuran el triunfo de su patria, Un Estado declara la guerra a otro; entonces va la juventud ebria de entusiasmo y ávida de gloria a matar la juventud del Estado contrario que avanza en opuesta dirección, pero por la misma causa, con

los mismos móviles e idénticas intenciones. Los que sepan matar con mayor facilidad, tienen más probabilidades de éxito. De aquí que las naciones gasten sumas fabulosas para enseñar la juventud a matar.

—¡Ahl...!, y para enseñar a matar gastan las naciones lo que tienen y lo que no tienen. ¡Eso es práctico, según las ideas dominantes! Y eso de Patria y Gloria, ¿qué quiere decir?

—Bueno, acá para entre nos —dijo el crucero con voz que apenas era un murmullo—, esos conceptos de Patria, de Gloria con que se alucina a la juventud del Mundo para que se asesine recíprocamente, no los he podido comprender nunca. Es más, yo tengo ciertas dudas —agregó con voz aún menos perceptible—, porque algunos se han atrevido a decir que esas palabras son algo semejantes al cebo que se pone a los anzuelos. Dicen además que los instigadores de la guerra son siempre hombres ricos que nunca van a ella personalmente: la usan como un medio de defender, de aumentar sus riquezas. Saben mantener a la humanidad en el engaño: la hacen creer que es más la Patria que la Humanidad, que es más la Gloria que el Amor, que Napoleón es más grande que el médico descubridor de la vacuna contra las viruelas.

—Pero —exclamó la sirena— esos hombres que gastan sumas fabulosas para la enseñanza del crimen colectivo no deben tener religión, o creerán en algún Dios feroz: un Ball o un Moloch.

—No, querida Sirena, vuelve a equivocarse. Son muy religiosos. Cierto es que, ¡ay!, cuántos mueren de hambre y frío, sin que nadie les de un mendrugo o un abrigo ni siquiera trabajo, pero en cambio tienen templos de un lujo deslumbrador: son cristianos.

—Le ha tocado el turno de equivocarse, mi querido Karlsrühe; se quien fue Cristo: él dijo: “Amaos los unos a los otros”, mientras que estos dicen “asesinaos los unos a los otros”. Verdad es que prometen la gloria, pero Mahoma prometía algo más halagador. Luego no son cristianos.

—Fräulein, le repito que se llaman cristianos.

—Podrán llamarse cristianos, pero no son sino asesinos. Porque llame cielo al mar no dejará de ser mar. Por consiguiente los que profesan la religión del crimen, no pertenecen a la divina religión del Cristo.

—Que pena me da —agregó la sirena— ver esos jóvenes que lucen con tanta gallardía el uniforme, que empaparán de sangre algún día por obra y gracia de unos cobardes que ni aun en un baile de máscaras se atreverían a vestir ese uniforme. Qué pena, qué pena me infunden esos jóvenes inocentes.

—La comprendo, Fräulein, pero no se desconsuele, que a pesar de los que no son cristianos, sino enemigos del cristianismo, hay muchos otros hombres que son cristianos como Cristo quiso y la humanidad algún día recogerá los frutos del primer sembrador, del que dijo: ”Amaos los unos a los otros”.

—Y aquí termina el diálogo de la sirena y el crucero. Usted compartirá conmigo el peso de este secreto abrumador.

—Bien, pero aún compartido pesa mucho. Voy pues a valerme de una añagaza: lo publicaré así como me lo ha relatado, y si algún incauto lo lee, allá él que cargue también. l

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Restos del Karlsrühe localizados en el año 2020. FUENTE EXTERNA
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
(2 de 2)

Palabras en su sitio Apuntes de infraestructura

y Latinas, un idioma extranjero e introducción a la Filosofía, además de Matemáticas y Ciencias Naturales.

Los idiomas son cuerpos vivos: respiran, crecen, padecen enfermedades, decaen y, finalmente, se extinguen. Todo este proceso, por así decirlo, dentro de una vicisitud de apremio borrosamente darwinista.

Hoy día viven en nuestro planeta unos 8,000 millones de seres humanos, que se expresan en 6,000 o 7,000 lenguas distintas. Aunque 900 millones de individuos dialogan en chino mandarín, menos de 7,000 hablantes articulan el chuchki de Siberia oriental.

La movilidad demográfica, el influjo de grupos dominantes, la imposición política y las necesidades del intercambio comercial han alterado y sometido a tensiones el mapa idiomático de nuestro tiempo. Sin embargo, “los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”, para usar las expresiones del filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein. Y es que sólo se piensa con palabras. De muy poco servirá el idioma, en tal caso, para alguien con un repertorio de escasamente 100 o 200 vocablos.

Cerca de 580 millones de personas hablan el español como su lengua nativa. Es innegable el empeño de la Real Academia Española (RAE) por mantener una cierta unidad intelectiva dentro del universo hispanohablante. Esta voluntad, sin embargo, tropieza con dos escollos: de un lado, la generalizada ignorancia gramatical de quienes hablan nuestro idioma; por otra parte, el ciego impulso de los espasmos sociales tras el derrumbe del imperio soviético en 1989.

Así, junto al ‘machismo’, que subordina todo a la naturaleza del macho, como un fruto de estas angustias se crea el ‘hembrismo’. El mundo se reduce a sexo: ese ha de ser el lema de esta ofuscada heterodoxia. Claro: se confundirán entonces el género y el sexo. Una silla es de género femenino, pero no es hembra; un sillón es masculino, pero no es un macho.

Se habla asimismo de un “lenguaje de género”. Pero el género es una propiedad de los nombres y de los pronombres, que tiene carácter inseparable y produce efectos en la concordancia con los determinantes y los adjetivos, y que no necesariamente está relacionado con el sexo biológico. Simplemente, las personas no tenemos género, tenemos sexo. De ahí que la expresión “violencia de género” sea un absurdo, porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En español se debe decir “violencia sexual” o “violencia doméstica”, como ha sugerido la RAE.

Una sencilla y anónima profesora de un instituto público mexicano manifestó por escrito su desagrado con el padecimiento actual de nuestro idioma. Como destello de la entereza de una vocación, no creo conocer un documento más claro y fidedigno que éste. (PDM)

Documento escrito por una profesora de un instituto público mexicano

Y o no soy víctima de la Ley Nacional de Educación. Tengo 60 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En el jardín de niños (así se llamaba entonces lo que hoy es “educación infantil”, ¿CENDI ?, mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de

“araña”, la E de “elefante”, la I de “iglesia” la O de “ojo” y la U de “uña”.

Luego, cuando eras un poco mayor, llegaba “Semillitas”, un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el “Semillitas”, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.

En Primaria estudiábamos Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales; teníamos Educación Física donde hacíamos gimnasia. Ya en 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de “b en vez de v” o cinco faltas de acentos, te bajaban calificación y bien bajada. En la secundaria estudié Historia Universal y de México, Literatura, Música, Civismo y un idioma extranjero, aparte de Matemáticas y Ciencias Naturales. En el Bachillerato, Historia y Literatura Universal, Literatura Española, Lógica, Raíces Griegas

Leí la Ilíada y la Odisea, las tragedias griegas, El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las Coplas por la Muerte de su Padre de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega, a Juan de Valera y a Espronceda, a Fuentes y a García Márquez......etc. etc. Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Y ... vamos con la Gramática.

En castellano existe el participio activo como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es “atacante”; el de salir es “saliente”; el de cantar es “cantante” y el de existir, “existente”.

¿Cuál es el del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene identidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que tiene la capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación “ente”.

Así, al que preside, se le llama “presidente” y nunca “presidenta”, independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. De manera análoga, se dice “capilla ardiente”, no “ardienta”; se dice “estudiante”, no “estudianta”; se dice “independiente” y no “independienta”; “paciente”, no “pacienta”; “dirigente”, no dirigenta”; “residente”, no “residenta”.

Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son “periodistos”), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

Les propongo que pasen el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no “ignorantas semovientas”, aunque ocupen carteras ministeriales). Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!

Si este asunto “no te da igual”, pásalo por ahí, a ver si le termina llegando a la ministra de “igual-da”. Porque no es lo mismo tener un cargo público que ser una “carga pública”.

Besos

5Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
… besas …! l

La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe. (2 de 2)

ella son étnicas y tienen que ver con las culturas y no con el aspecto somático inscrito en el ADN de los individuos.

La exposición sobre esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe es motivo para poder entender que el conflicto identitario que existe en la República Dominicana y que ha provocado la invisibilización de la afrodescendencia en este país. El discurso elaborado por las élites políticas e intelectuales ha generado la autonegación y el rechazo de diferentes aspectos de la cultura afrodescendiente como los relacionados con la estética, las costumbres, la religión, y cultura en general. Además, este discurso ha generado una fractura socio- cultural que enfrenta a quienes defienden o rechazan el respeto por la cultura y los derechos de la afrodescendencia. Esos invisibilizados son el motivo principal de la exposición auspiciada por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Museo Fortaleza de Santo Domingo y Centro Cultural Eduardo León Jiménez en este mes de octubre.

La gran brecha que han generado los intelectuales e historiadores con la invisibilización del legado africano en América es tratada de eliminar en este proyecto de repensamiento de la historia, libre de todo conflicto identitario en la actualidad y creando un nuevo discurso en oposición al rechazo a la afrodescendencia, siendo respuesta y oposición a esta tendencia generalizada en los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Como una forma de mantener una oposición a este discurso racista del nacionalismo radical se levanta la voz de ConnecCaribbean como reacción a muchos intelectuales que se han negado a reconocer la cultura afro como parte de la identidad nacional. Reescribir la historia del Nuevo Mundo, mostrarla en múltiples expresiones y tratar de unificar la división de opiniones que se generó en el pasado, creando una fractura ideológica que derivaría en el conflicto identitario que hoy día se percibe dentro de la sociedad civil dominicana, así como en marco institucional del país y la Región es el interés del Proyecto Connected Worlds. Es intención de la exposición crear las bases para enfrentar al

discurso oficial en donde se articulan los fundamentos de este. Para tratar de crear mentalidades nuevas en la visión de la herencia africana en el Caribe tratando de que esta afrodescendencia deje de ser invisibilizada.

El apoyo de Connected Worlds a las iniciativas de presentar las respuestas de múltiples colectivos que apoyan la presencia de rasgos culturales africanos en la identidad caribeña y cuáles son sus acciones y sus medios de representaciones, colores, construcciones, comercio y sistema esclavista, raza, racismo, políticas imperiales, resistencias, circulación de conocimientos, imágenes, representaciones en y del Caribe, y modelos de desarrollo se muestra en esta representación de banners y expresiones artísticas asociadas a la africanía en el nuevo mundo.

Con la exposición se busca tratar de zanjar las diferencias conceptuales que media entre el prejuicio social frente a la negritud que aflora en las conversaciones, clases y entrevistas. Es muy normal pensar y ver que en el Caribe las mujeres buscaban la belleza en la invisibilización de su negritud a través de su pelo definiendo el cabello rizado como pelo malo y evitan el uso de la palabra negro y, en la mayoría de los casos,

ensalzan sus conversaciones recurriendo a sus antepasados europeos, o conectando a algún apellido que le aleje de sus orígenes africanos. Esta actitud es la expresión de un reflejo del patrón educativo en la población caribeña que, desde su infancia, recibe la idea de que la blanquitud es sinónimo de correcto, bueno y bello, mientras que la negritud se asocia a los atributos negativos y contrarios a aquellos.

La invisibilización de la negritud proviene de países en donde los discursos son racializados, que provienen de interpretaciones racistas de los sectores elitistas que defienden que la negritud se asocia a un tipo de cultura determinada y que a su vez genera un contexto económico de pobreza. Los esfuerzos que se hacen desde Connected Worlds son por romper con este prejuicio frente a la negritud. Son un intento de visibilizar lo negro como parte inseparable de la identidad caribeña, en donde la ¨raza¨ no sea un factor de exclusión y discriminación. Es momento de entender que las tendencias historiográficas y antropológicas recientes, utilizan este contexto para negar categóricamente la existencia de “razas” , considerando que la única raza que existe es la “humana” y que las diferencias dentro de

Las invisibilizaciones de los marginados por la negritud y por la negación que las identidades afrodescendientes han sufrido en el Caribe, productos de su constante marginación en un sistema de castas, necesita de acciones que enfrenten a un estilo elitista, de tradición hispánica, que demuestre con hechos que la afrodescendencia existe. Y, además, se manifiesta de forma activa, no solo en proyectos como el de las exposiciones en el Museo de la Fortaleza de Santo Domingo y del Centro Cultural Eduardo León

Jimenes, sino también a través de organizaciones sociales, movimientos y personas cuyas voces, tanto tiempo silenciadas, se hagan oír ahora para conseguir la integración de todas las culturas en el cuerpo regional. Estas entidades se deben convertir en artífices de la construcción de un nuevo discurso responsable que provoque la ruptura entre la invisibilización y el uso de los insumos históricos para la creación de la nueva memoria histórica en donde las tradiciones, creencias y demás manifestaciones de la cultura popular sean puestas en primer plano, sin remordimientos ni sesgos.

Sería redundar decir que el discurso de la resistencia intelectual independiente está opacado en estos tiempos, en donde debido a la inexistencia de apoyo estatal, las voces de visibilización no encuentran espacios para multiplicarse, las iniciativas de ConnecCaribbean son el único esfuerzo para trazar iniciativas que cuenten con apoyo intelectual de historiadores comprometidos con una investigación rigurosa y también con el auspicio de organismos internacionales, principalmente el Instituto de Historia y el en CSIC. Aquí es que residen los ejes temáticos para una auténtica visualización de la afrodescendencia en la actualidad y como recurso para multiplicarlo y convertirlo en resistencia ante un discurso oficial estandarizado.

Ha de hacerse notar que, a pesar de que ha habido avances en la investigación de la historia de la esclavitud en el Caribe, sus historias no han merecido demasiada atención en los sistemas educativos del área caribeña, mucho menos sacar de las mentalidades de los hacedores de los actos y procesos educativos todo lo relacionado con la idea de que la negritud forma parte de lo que hoy se considera una “historia escondida/ enterrada”.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
JUAN FRANCISCO ZAPATA PERALTA PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS, PUCMM. jf.zapata@ce.pucmm.edu.do
l

OGM

zona retro

Asalto al Consulado de Venezuela en Santo Domingo, 12 días de incertidumbre

cio que había durado todo el día.

El 9 de octubre de 1974 concluyeron una serie de negociaciones entre el presidente Joaquín Balaguer y los integrantes del “Movimiento Liberador 12 de Enero”, quienes días antes habían secuestrado a la diplomática norteamericana Bárbara Hutchinson y posteriormente asaltaron el consulado de Venezuela en Santo Domingo, donde mantenían varios rehenes.

Dicho suceso conmocionó no solo al país, sino al mundo, por lo que esta edición de Zona Retro lo aborda en el marco de sus 48 años de conmemoración.

Todo comenzó cuando un grupo de militantes de una organización extremista que se hacía llamar “Movimiento Liberador 12 de enero”, dirigidos por Rhadamés Méndez Vargas también conocido como el “pirata aéreo”, secuestraron a la agregada cultural norteamericana Barbara Hutchinson mientras salía de las oficinas del Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos (USIS), ubicado en la prolongación de la avenida México.

La victima fue introducida al interior de un vehículo a punta de pistola y llevada a las oficinas del consulado venezolano, que se encontraba en la avenida Bolívar, el cual tomaron por la fuerza.

Durante el acto, retuvieron como rehenes al cónsul Jesús Gregorio del Corral; al vicecónsul Valdemar Alvarado; a las secretarias Ambrosina Ares y Dulce Mejía, ambas dominicanas; al sacerdote español Santiago Fuertes; al chino Pablo Chao y a un mensajero del cual solo se mencionaba su apellido “Peguero”.

A los pocos minutos de los secuestradores tomar el consulado de Venezuela, llegó un vehículo de la Policía Nacional, de donde rápidamente se desmontaron unos diez agentes, quienes mientras penetraban el jardín, apuntaban con sus armas hacia el segundo piso, al mismo tiempo que los secuestradores fijaban sus armas sobre ellos desde las ventanas.

Los secuestradores

El grupo terrorista se identificó como perteneciente al “Movimiento 12 de Enero”, que lideraba Plinio Matos Moquete, quien era el prófugo más buscado en ese momento en la historia dominicana, y se encontraba en espera de un juicio por distintos crímenes en el penal de La Victoria.

Además de Rhadamés Méndez Vargas, se dijo de manera extraoficial que entre los secuestradores se encontraban Frank Santana, un antiguo empleado del USIS, quien el día del crimen había visitado el local americano. De igual manera se identificó, extraoficialmente, a Nicolas Montilla, Rolando Barinas, Rafael Pacheco y José González. De Barinas se había dicho para ese entonces, que era estudiante de electromecánica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Méndez Vargas también era conocido como el “Pirata Aéreo”, por haber secuestrado un avión de la aerolinea venezolana Viasa con 75 pasajeros, 5 años antes del secuestro.

Las demandas

En un comunicado que dio a conocer el grupo terrorista, a cambio de liberar a los rehenes, exigían lo siguiente: la libertad inmediata de 37 pesos calificados de políticos, encabezados por Plinio Matos Moquete, un millón de dólares en efectivo y un avión que los trasladara al extranjero.

Pero varios de los reclusos demandados a salir de prisión manifestaron que no deseaban salir del país. A lo que el gobierno guardo silencio hasta más adelante.

Respuesta a demanda

Mientras el gobierno dominicano guardaba silencio con respecto a ese tema y a la solución de la difícil situación, el consulado fue rodeado por fuertes contingentes policiales y militares que mantenían bajo vigilancia el lugar. De igual manera se desvió el tránsito por el tramo de la avenida Bolívar, donde está ubicado el Consulado.

Más adelante, el doctor Pittaluga Nivar se presentó al sector a leer un documento que expresaba lo siguiente: “Reiteramos nuestra advertencia de que si les hacen daños físicos a un solo de esos rehenes, cerrarán definitivamente las puertas a toda posibilidad de que pueda progresar algún tipo de arreglo”.

Señalando que las autoridades competentes estaban en contacto con los representantes de los países extranjeros afectados, en la búsqueda de alguna solución posible. El mensaje fue compartido a periodistas de la radio, ya que según el doctor Pittaluga, los secuestradores se mantenían informados por este medio de comunicación.

Primeras negociaciones

Los embajadores de Estados Unidos y España, y el encargado de Negocios de Venezuela conversaron con los secuestradores y rehenes, de igual manera les facilitaron alimentos, luego de 30 horas sin ración alimenticia. Los señores Robert Hurwitch, Aurelio Valls Carrera y Orangel Cunillan hablaron durante 20 minutos, a la distancia con los secuestradores, lo que rompió con la tensión y el silen-

Una noche antes de la conversación, el embajador Robert Hurwitch había expresado que “abrigaba” la esperanza de que el secuestro y el asalto se resuelvan por la vía pacífica.

Por otro lado, el encargado de negocios de Venezuela, el señor Orangel Cubillán, había manifestado que intentaba entrevistarse con el presidente, aunque sus esfuerzos no tuvieron mucho éxito.

La última oportunidad

El presidente de la Republica Dominicana en ese entonces, Joaquín Balaguer, apeló a lo que calificó de “sensatez y cordura” de los secuestradores, para que recibieran la última propuesta oficial.

Y propuso lo siguiente:

“En vista de que en el secuestro que se escenifica actualmente en el Consulado de Venezuela se hallan involucradas varias mujeres, el Gobierno ha decidido esta noche otorgar salvoconductos a los secuestradores para que puedan abandonar el país con rumbo a la nación que deseen bajo la garantía de la Embajada de España, de la Embajada de Venezuela, la Embajada de los Estados Unidos de América”.

“Esta es la última concesión que puede hacer el Gobierno, por eso digo enfáticamente que, nuestra posición queda esta noche fijada en forma radical, terminante, irretractable y definitiva”, expresó.

Terroristas aceptan

Los siete miembros del comando terrorista aceptaron salir del país bajo la protección de los salvoconductos ofrecidos por el presidente Balaguer, luego de haber fracasado en las negociaciones durante 12 días, y recibir la “última oferta”.

Tras doce días de incertidumbre fueron liberadas las personas retenidas en el consulado de Venezuela, mientras sus captores viajaban rumbo a Panamá.

El comando viajó junto al embajador de Panamá, Alejandro Cuellar Arocemena y ocho oficiales de seguridad, en un vuelo especial de la Compañía Dominicana de Aviación (CDA). l

7Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Los asaltantes secuestraron a la diplomática norteamericana Bárbara Hutchinson y posteriormente se atrincheraron en consulado de Venezuela donde mantenían varios rehenes
Central de Datos
El Guerrillero Radhamés Méndez Vargas gesticula en la oficina de la funcionaria norteamericana secuestrada Bárbara Hutchinson, al fondo, Gregorio del Corral, y otra persona no identificada que porta una ametralladora. OGM El embajador de Estados Unidos Robert Hurtwitch y el embajador de España Aurelio Valls en las afueras de la Embajada de Venezuela conversan con un oficial policial en foto de 1974. OGM Policías y dos individuos no identificados caminan hacia una de las entradas de la embajada de Venezuela en Santo Domingo con galones de agua y raciones de comida. Foto de 1974. OGM Vista del Consulado de Venezuela en el país en foto del 3 de septiembre de 1974. OGM

Tovar|Surrealismo Vivo

La vida es un trayecto que vamos definiendo con nuestra conducta y acciones. A cada ser humano hay que valorarlo en el contexto, porque es uno en cada etapa y momento de su existencia. Desde luego, hay elementos que definen nuestro carácter y afloran con el firme propósito de definir nuestra personalidad. Esto también aplica al universo del arte. La obra de un artista es una en un tiempo y se va transformando, conservando aspectos que permiten seguirle el rastro.

Para muchos, el trabajo de Iván Tovar podría resultar repetitivo y puede que sí, hasta que nos adentramos en su universo visual. Y es que, cuando se periodiza la producción visual de un artista, se analizan los aspectos formales y estéticos que lo integran, lo que se complementa al repasar y estudiar su vida y obra. El conjunto, provoca un deslum-

crítica arte crítica cine

Harriet

s un filme necesario porque se dirige a contar la lucha de una mujer conocida en la historia estadounidense como Harriet Tubman, una mujer negra y esclava en un momento importante del pleno auge de la burguesía industrial en el siglo XIX de USA. Cuenta la historia que “nacida como Araminta Ross, fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a cerca de setenta esclavos utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo.” (La Guerra de Secesión o guerra civil se dio de 1861 a 1865. Entre los 34 estados de Estados Unidos en febrero de 1861, siete estados esclavistas del sur individualmente declararon su secesión de los Estados Unidos para formar los Estados Confederados de América, o el Sur. Incluyó a once estados esclavistas. Se enfrentaron los estados que habían decretado el fin de la esclavitud contra los secesionistas de los Estados Confederados, que defendían mantener y expandir la esclavitud). Pues bien, el éxito de Harriet estuvo matizado por el apoyo de la burguesía industrial ‘antiesclavista’ lo que le permitió hacer mucho más,

bramiento natural que conecta con la esencia de cada pieza, dejando fluir los detalles y cambios que se van suscitando en el acto creativo.

El artista es en sí mismo, y todo a su alrededor se convierte en referencia que pasa de forma automática a su arte. De ahí la importancia de conocer en detalle a los creadores. Pero cuidado, no toda la información debe ser de conocimiento público, hay que ser prudentes y algunos hallazgos hay que manejarlos con delicadeza, pues están reservados para comprender los hechos y las circunstancias.

¿Cómo podríamos recordar a Iván Tovar? En nuestro caso particular: como un ente noble, ermitaño y sincero.

Esa personalidad no encaja con el ambiente caribeño, por eso se alejó del ruido y la prisa, buscando el silencio, porque le daba paz.

Estar cerca de Daniela Tovar Castillo, la única hija de Tovar en unión a María Castillo, es revivir la nobleza y sinceridad de su padre con un trato más cercano y expresivo. 1988 debió ser un año muy especial para Iván al recibir a Daniela un 05 de octubre. Y, aunque han pasado un par de días, nunca es tarde para celebrar la vida, así que: ¡Feliz cumpleaños querida Dani! l pues en la guerra civil lideró una batalla táctica que liberó a cerca de mil esclavos, y al final de su vida era líder en la lucha por el sufragio de la mujer. El filme retrata aspectos personales tales como las crisis convulsivas que sufría producto de un golpe recibido en el cráneo. Y este factor es usado en el filme de manera polivalente en presuntas visiones sobre futuros acontecimientos lo que viene a crearle un mito como beatífica que creaba un halo de ser supraterrenal que le facultaba mensajes de Dios ante eventos críticos. Esto es matizado en escenas con tonos cromáticos como componente transversal de su narrativa. Bien actuado en el papel protagónico, el filme no tiene un gran impacto en las plateas. Al alejarse de escenas de crueldad y tortura apenas tiene discurso de libertad, pero en su arenga no consigue entablar empatía en ningún momento. Esto ocurre por fallos estéticos. El guión en su ambición desmedida trata de abarcar multitud de eventos, pero las elipsis boicotean, el equilibrio de la puesta en escena, y el resultado no es armonioso entre la épica huida de los amos esclavistas de Harriet y la arenga político-ideológica con el que nos quiere empatizar –tarea difícil reservada a maestros que conocen el modo de crear interacción–. En Netflix con ese título. l

HH GÉNERO: Drama biográfico y esclavitud. DURACIÓN: 125 minutos

obrasel libro vive

Haití: de Manuel Núñez a Santiago Sepúlveda

Con El Ocaso de la Nación Dominicana, en 1990, Manuel Núñez fue el primer escritor dominicano de las últimas generaciones que advirtió al país del fenómeno migratorio fronterizo que hoy enfrenta la nación. Otro libro se publicó más recientemente, titulado Haití: Trauma de un proceso colonizador fracasado, de Santiago Sepúlveda Solano, que hizo recordar los diagnósticos y pronósticos del primero.

Sepúlveda Solano, como Núñez, coincide con investigadores como Manuel Arturo Peña Batlle, Federico Henríquez Gratereaux, Hugo Tolentino Dipp y más recientemente Reina Rosario, en que el surgimiento de Haití como nación fue consecuencia de Las Devastaciones, ejecutadas por el gobernador Antonio de Osorio en 1606, ordenadas por el Rey de España Felipe III, en 1603.

La justificación de la tesis planteada en Haití: Trauma de un proceso colonizador fracasado es el interés en demostrar que los pueblos que pueblan la isla tienen historias paralelas, pero que el presente y el futuro de la nación dominicana están seriamente amenazados por el hecho cierto del agravamiento en grado superlativo de los problemas económicos, ambientales y sociales que afectan al país vecino, el más pobre del hemisferio.

El libro describe las relaciones dominico-haitianas con España, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Alemania y todas las potencias europeas, sin ignorar el papel de los gobernantes haitianos en la independencia de los pueblos sudamericanos y en la Restauración de la República. Los estadounidenses aparecen en deuda con Haití.

La obra establece que Haití es una conquista de los esclavos que en 1804 vencieron al ejército de Napoleón, mientras que República Dominicana es producto de luchas contra Francia, Haití y España, junto al rechazo “a los planes de anexión a los Estados Unidos”, potencia que invadió el país militarmente en 1916 y 1965. Es mucho lo que se ha tratado el tema de las relaciones dominico-haitianas, con un gran aporte de la historiadora María Elena Muñoz. Lo que se requiere ahora es que, como ha planteado el Presidente Luis Abinader, la comunidad internacional busque salidas a su crisis, evidentemente irreversible.l

Dulce maldad

El hermano de Arianne desapareció hace cinco años tras el feroz ataque de un lobo. Desde entonces su madre se ha sumido en un profundo silencio y se niega a contarle la verdad “por su seguridad”.

AUTOR: JESSICA RIVAS

CROSSBOOK

CUESTA LIBROS

RD$1,195.00

El hechizo del agua

Brenda es una alumna destacada en la carrera de Ciencias Económicas; su novio es un joven ambicioso y su familia la adora. Pero ella no es feliz.

AUTOR: FLORENCIA BONELLI

ESENCIA

VENTA: CUESTA LIBROS

RD$ 1,150.00

Personas tóxicas

Este nuevo libro de la psicóloga Silvia Congost explica cómo identificar a las personas tóxicas y qué hacer para liberarse de ellas.

AUTOR:

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
EDITORA:
VENTA:
PRECIO:
EDITORA:
PRECIO:
SILVIA CONGOST EDITORA: PLANETA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,100.00
XXVIII
E
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

El rosario a través de la historia

6- “El Rosario es la mejor de las oraciones”.

7- San José de Calasanz: “Hacer saber a todos que sean devotos del Santísimo Rosario, en el que se contiene la vida, pasión y muerte de nuestro Redentor”.

paración, es una larga cadena que une el Cielo y la tierra, uno de cuyos extremos está en nuestras manos y el otro en las de la Santísima Virgen. Mientras el Rosario sea rezado, Dios no puede abandonar al mundo, pues esta oración es muy poderosa sobre su Corazón”.

recerse también en las costumbres, así nosotros, conversando familiarmente con Jesús y la Virgen, al meditar los Misterios del Rosario, y formando juntos una misma vida de comunión, podemos llegar a ser, en la medida de nuestra pequeñez, parecidos a ellos, y aprender de estos eminentes ejemplos el vivir humilde, pobre, escondido, paciente y perfecto”.

Quedo marcado con una frase que recibí de mi bisabuelo a través de papá, y que he oído en otros países: “Las cuentas de mi rosario son balas de artillería, que hasta el infierno tiembla cuando yo digo Ave María.” He visto que en la vida diaria es así.

Aquí ofrecemos otras 30 frases de santos y beatos canonizados sobre el Santo Rosario, que marcan las vidas de personas, comunidades e instituciones.

1- San Pio X: “El Rosario es de todas las oraciones la más bella, la más rica en gracias y la que más complace a la Santísima Virgen”.

2- “Dadme un ejército que rece el Rosario y lograré con él conquistar el mundo”.

3- “Mientras el Rosario sea rezado, Dios no puede abandonar al mundo, pues esta oración es muy poderosa sobre su Corazón”.

4- San Juan XXIII: “El Rosario es una excelente forma de oración meditada, compuesta a modo de mística corona”.

5- San Francisco de Sales: “Rezar mi Rosario es mi más dulce ocupación y una verdadera alegría, porque sé que mientras lo rezo estoy hablando con la más amable y generosa de las madres”.

8- San Luis María Grignion de Montfort: “La práctica del Santo Rosario es grande, sublime y divina. El Cielo nos la ha dado para convertir a los pecadores más endurecidos y a los herejes más obstinados”.

9- “El Rosario es unos de los medios más poderosos que tenemos para aliviar a las almas del Purgatorio”.

10- San Alfonso María de Ligorio: “Si queremos aliviar a las benditas almas del Purgatorio, procuremos rogar por ellas a la Santísima Virgen, aplicando por ellas de modo especial el Santo Rosario que les servirá de gran alivio”.

11- “Entre todos los homenajes que se deben a la Madre de Dios no conozco ninguno más agradable que el Rosario”.

12- San Antonio María Claret: “Las mejores conquistas de almas que he logrado, las he conseguido por medio del rezo devoto del Santo Rosario”.

13- San Juan María Vianney (Santo Cura de Ars): “Con esta arma del Rosario le he quitado muchas almas al diablo”.

14- San Juan Bosco: “Sobre la devoción de la Virgen y el rezo del Rosario se basa toda mi obra educativa. Preferiría renunciar a cualquier otra cosa, antes que al Rosario”.

15- “Tan necesario como es el pan para el cuerpo, así lo es el Santo Rosario para la salud del alma”.

16- Santa Teresita del Niño Jesús (Teresita de Lisieux): “Con el Rosario se puede alcanzar todo. Según una graciosa com-

17- San Pablo VI: “El rezo del Rosario exige un ritmo tranquilo y un reflexivo remanso que favorezcan en quien ora la meditación de los misterios de la vida del Señor, vistos a través del Corazón de Aquella que estuvo más cerca del Señor”.

18- San Josemaría Escrivá: “Ojalá sepas y quieras tú sembrar en todo el mundo la paz y la alegría, con esta admirable devoción mariana”.

19- San Juan Pablo II: “El Rosario me ha acompañado en los momentos de alegría y en los de tribulación. A él he confiado tantas preocupaciones y en él siempre he encontrado consuelo”.

20- Santa Teresa de Calcuta: “Aférrate al Rosario como las hojas de la hiedra se aferran al árbol; porque sin nuestra Señora no podemos permanecer”.

21- San Pío de Pietrelcina:“¡Amen a la Virgen y háganla amar. ¡Reciten siempre el Rosario!”.

22- San Juan Berchmans: “Denme mis armas: la cruz, la corona del Rosario de la Santísima Virgen y las reglas de la Compañía. Estas son mis tres prendas más amadas; con ellas moriré contento”.

23- San Miguel Febres (Santo Hermano Miguel): “Un cristiano sin Rosario, es un soldado sin armas”.

24- Beato Álvaro del Portillo: “Al desgranar el Rosario, suplicad a la Reina del Mundo por la santidad de la familia”.

25- Beato Bartolomé Longo: “Como dos amigos, frecuentándose, suelen pa-

26- Santo Domingo de Guzmán: “Estás viendo el fruto que he conseguido con la predicación del Santo Rosario; haz lo mismo, tú y todos los que aman a María, para de ese modo atraer todos los pueblos al pleno conocimiento de las virtudes”.

27- Santa Teresa de Jesús: “En el Rosario he hallado los atractivos más dulces, más suaves, más eficaces y más poderosos para unirme con Dios”.

28- Santa Bernardette Soubirous: “Yo no hice estudios y soy muy ignorante, pero sé rezar mi Rosario, y con él logro comunicarme con nuestro Señor y con la Virgen Santísima”.

29- San Carlos Borromeo: “Rezar mi Rosario es mi más dulce ocupación y una verdadera alegría, porque sé que mientras lo rezo estoy hablando con la más amable y generosa de las madres”.

30- Beato Alano de Rupe: “El rezo de ciento cincuenta Avemarías es una oración muy útil, es un obsequio que agrada mucho a la Virgen. Y lo es aún más y harán mucho mejor quienes las reciten meditando la Vida, Pasión y Gloria de Jesucristo. Porque esta meditación es el alma de tales oraciones”.

Conclusión

CERTIFICO que estas 30 frases son ciertas y fidedignas.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los siete (7) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

9Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
RAMÓN
DE LA ROSA Y
CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO Introducción
CERTIFICO Y DOY FE

Delia Ogando Terrero

Delia Ogando se inició en la danza a los 3 años en la Escuela de Ballet Clásico Jasmeiry en el Club Los Trinitarios, en Santo Domingo Este. Aunque para entonces sus conocimientos en la disciplina fueron básicos y superficiales, resultaron suficientes para mantenerse en el camino. En 2007, con 10 años la admitieron en la Academia BalleTeatro Domini-

cano, bajo la dirección de la fenecida maestra Ximena Quintana, en donde inició como bailarina de jazz dance con el maestro Wilbert Beltré. Luego, incursionó en los géneros de ballet clásico y neoclásico influenciada por su profesora y actual directora de la academia Carla Fauchard. Con el paso del tiempo y “con mucha dedicación y esfuer-

zo” fue escalando hasta formar parte de la compañía de Baile Hispanic Dance Company por la Academia BalleTeatro Dominicano, nombre que llevaba en ese entonces. Durante este tiempo “tuve el honor de tomar clases con la maestra Quintana, quien culminó y dio los toques finales a mi formación como bailarina”.

“Siento que la danza es una forma de arte pura y noble”

l ¿Cómo te iniciaste en la carrera?

l Supe que amaba la danza con todas mis fuerzas, no a la edad de 3 años, sino cuando en días en los que no podía asistir a mis clases de formación, ni ver mis compañeros de clases de salón, no podía dejar de pensar en ellos. Sentía que algo faltaba en mi vida, fue precisamente en esos momentos en que realmente supe que nací para esto.

l ¿Cuál fue el primer trabajo que te dio reconocimiento?

l En 2014 inicié como asistente de profesora de Baby Ballet en la Academia BalleTeatro Dominicano, ya en 2015 obtuve mi propio grupo de alumnas, todo esto hasta la actualidad. He tenido grupos de edades muy pequeñas hasta grandes. l ¿Quiénes fueron y son hoy en día tus referentes en el baile?

l Mis referentes siguen siendo mis maestros. Ellos son los que me entregan su conocimiento y de ellos saco la inspiración justo al momento en que voy a escena. Existen otros modelos a seguir, que son grandes para mí como Misty Copeland que es una bailarina de ballet estadounidense que forma parte del American Ballet Theatre. Ella es inspiradora y muy talentosa. Además están los maestros de los cuales me nutro a través de sus talleres de baile, de ellos tomo el conocimiento que aún me falta. Me inspiran. l ¿Cuáles crees que son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile?

l Siento que la danza es una forma de arte pura y noble. Una expresión orgánica de alto nivel de aceptación por la sociedad. Si hay algún prejuicio hacia la danza es el pago hacia los bailarines, porque muchas ve-

Opinión

Mi carrera de bailarina es pura felicidad, puro esfuerzo y disciplina. empiezo a vivir una y otra vez cada vez que subo al escenario”.

Delia Ogando considera “complicado ser bailarín profesional y vivir de ello en el país”.

ces la gente tiene un punto de vista el cual no considera esto como una forma de trabajo al igual que otra profesión.

l ¿Se puede ser bailarina y vivir de ello actualmente?

l Es muy complicado ser bailarín profesional y vivir de ello en el país, lastimosamente. He tenido referentes que se les ha hecho muy difícil, pues no reciben mucho apoyo y la verdad es que la remuneración es muy poca y débil en el país. Conozco grandes bailarines de compañías de ballet internacionales que sí reciben una remuneración con la cual pueden sostenerse y vivir de ello.

l ¿Qué considera más importante para entrar en una escuela de baile?

l Lo más importante para entrar en el mundo de la danza es tener actitud y disposición. Creo que eso es lo más importante en todas las disciplinas. Muchos creen que es el cuerpo físico, y la verdad es que no voy a negar que eso va mucho de la mano con la disposición y actitud, pero eso está en segundo plano. Primero lo primero, todo es cuestión de actitud.

l ¿Cómo vives tu carrera?

l Mi carrera de bailarina es pura felicidad, esfuerzo y disciplina. Vivo una y otra vez cada vez que subo al escenario.

l ¿Qué trabajo te ha marcado más profesional y emocionalmente?

l Un trabajo que me marcó fue la primera vez que tuve la oportunidad de bailar con la compañía profesional de la academia cuando estaba en nivel intermedio y al mismo tiempo con un coreógrafo internacional. Esa puesta en escena fue estupenda, un súper reto para mí, era una adolescente que estaba lidiando con su cuerpo, que había llegado a un nivel avanzado... Luego de ese show, sentí que crecí mucho profesionalmente.

l ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

l Para ser sincera, una de las cosas que más me gusta de mi carrera es el momento antes de los shows. Para mí es mi lugar feliz. Ver el escenario, los asientos vacíos y meditar en el show es mi parte favorita de todo. Ese momento antes de los shows es una dosis de serotonina y dopamina. Hay muchas palabras para explicar este trayecto, esta vida de bailarina: pura vida, felicidad y pasión. La danza, puedo decir que es algo que me apasiona grandemente, es donde pongo a prueba todas mis fortalezas, donde me siento en paz. Bailar, hace feliz al mundo, a cualquier persona, a cualquier paciente. Es lo más cerca de lo alto que he podido estar. ¡Que sigan los shows!

l ¿Cómo ha sido tu experiencia en BalleTeatro Dominicano?

l Puedo admitir que cuando me inicié en la Academia BalleTeatro Dominicano no pensé que el baile iba a ser mi otra profesión. Nunca imaginé que llegaría tan lejos todo esto. Más que amigos, he hecho hermanos y hermanas de la vida. Creo que mi vida no sería igual sin esta experiencia, que agradezco infinitamente a mis maestros. He aprendido a trabajar en equipo y mucha disciplina. l

Consideración

La danza es una disciplina que me apasiona grandemente, es donde pongo a prueba todas mis fortalezas, es donde me siento en paz”.

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE OCTUBRE DE 2022 elcaribe.com.do
BAILARINA DOMINICANA
FOTO: FUENTE EXTERNA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.