JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
H
Eddy dominicanoartistaAlmonteplástico
ay apellidos que evocan una función que de seguro ocurrió en los orígenes de los mismos. Mercader es un apellido de gente ligada al comercio para mercadear. Un mercader de lámparas viejas, como en Aladino, es un vendedor. En este caso, más que vendedor, pensamos en dos: 1. El Mercader de Venecia de Shakespeare y 2. Ramón Mercader, el catalán hijo de Caridad que mató a León Daviddovich Bronstein, mejor conocido como León Trotsky, en el México de Lázaro Cárdenas.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
Por ese deseo de querer independizarse y seguir el “mal ejemplo” de los haitianos que fueron los primeros en el 1804. Ya para 1868 con los mambises encendidos, Cuba se convirtió en un infierno del que salieron “juyendo” montón de familias que llegaron al nuevo mundo y se acomodaron donde
La calle Cuesta Blanca era bulliciosa entre El Sol y la barranca del rio por su cercanía a la Calle del Comercio (hoy España) y la plaza del mercado con sus frutas y vegetales traídos en burros desde los campos cercanos. Se cocinaba, se vendía, se compraba, se gritaba en medio de olores de todo tipo, desde los “cocinaos” al aire libre, hasta los repollos podridos y estiércol y orina de animales de cuatro y dos patas. l
En esta edición, el doctor Stern continúa la segunda parte de una serie de trabajos sobre la Pasantía Médica, una ley que fue promulgada en 1941. P.2
Sobre médicapasantíala(II)
17 DE
FUENTE EXTERNA
2022
Josesito Mercader, masón y adversario de Trujillo Cultura
Josesito Mercader.

Josesito siguió el camino de los hombres honorables de Santiago y llegó a obtener el grado 33 de la masonería
Josesito (con S) Mercader era hijo de José Mercader, un catalán que llegó a Cuba, cuando esta, justamente, no quería saber nada de los españoles ni de nadie que quisiera colonizarla.
Donpudieron.JoséMercader llegó a Santiago para ocupar uno de esos bohíos de tabla y cana que bien se ven en el dibujo de Samuel Hazard cuando vino en 1873. Él se ubicó en una calle que continuaba hacia el sur, por detrás de la Fortaleza San Luis, por una cuesta de arcilla blanca, resbaladiza como molondrón y que recibió el nombre de Cuesta Blanca (hoy Duarte), que sirvió también para nombrar la calle que terminaba en los rieles del Ferrocarril Central Dominicano. La “resbalosidad” de la cuesta y las crecidas de los ríos sirvieron para nombrar como “Nibaje” al espacio que quedaba después del puentecito de piedra.
Monseñor de la Rosa y Carpio presenta un resumen del discurso del Papa Francisco en el marco del viaje apostólico de su Santidad a Kazajistán. P.9
En esta entrevista, el artista recuerda su inicio en las artes plásticas, a su mentor, el pintor Nelson Batista, así como de su trayectoria profesional. P.10
Papa paradecálogoFrancisco,lapaz
elCaribe, SÁBADO SEPTIEMBRE DE elcaribe.com.do
realizar una pasantía de un año, en una localidad urbana o de zona rural. Los médicos
desalónlafauna
tía emitida por la Gerencia de Área.
l JOSÉ
quátur en la página del Ministerio
santía. Además reconocía las
dehistorialamedicina
(DÉCIMA CIBAEÑA)
tida por la Gerencia Regional. Carta de Finalización de Pasantía expedida por la Unidad de Pasantías Médicas del Servicio Nacional de Salud. Si el profesional realizó el año de pasantía completo en un hospital de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) ó del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) sólo es requerido presentar la certificación de finalización de dicho hospital. “Sin embargo en la misma página menciona como marco legal para ese servicio la ley 111 de 1943, que establecía los mecanismos para la obtención del exequátur, y no describe las condiciones establecidas en esas leyes posteriores. De igual manera en la página del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, solicita los mismo documentos y muestra como apoyo legal la Ley 111-42, pero al buscar esa ley en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, no aparece, pues la ley 111 regulaba lo que estaba propuesto en la ley 617 de 1941.
Patalea Clod Yosé Dice no e jefe e banda Con ladrone ei no anda Éi camina como e Pa’ mi, si yo fuera uté Me diera una medalla No contruyera la valla Y hata me diera un caiguito Para vendei huevo frito O lo acuso allá en La Haya. MERCADER
l

JosephClaude
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Como podemos observar el tema de la pasantía médica requiere de una revisión para definir qué buscamos con este requisito y con qué medios contamos para agilizar el desarrollo de nuestros profesionales de la salud. Sería también el momento de que en los planes de estudios de nuestros médicos se dedique tiempo a conocer las necesidades de nuestro país y nuestra realidad sanitaria que debe incluir necesariamente una inversión en educación para la salud y el empoderamiento de los propios pacientes en su salud. DR. HERBERT STERN
Abinadei lo metió En la lita de loj malo Pa’ la campaña ej un palo Que a Abei se lo quitó Ete lo uso yo Poi maicriao e insolente Ta inchinchando a la gente Paque pasen la frontera Pue no conoce bandera Y menoj ai presidente.
Sobre la pasantía médica (II)
que en 1973 reformó la antigua Ley de pasantía de esta forma: “ Párrafo I. Ningún médico graduado en una universidad dominicana reconocida por el Estado, podrá obtener el exequátur del Poder Ejecutivo sino después de haber realizado un internado de un (1) año, con retribución o sin ella, en hospitales del Estado o de sus organismos autónomos, donde deberá recibir entrenamiento en los cuatro servicios médicos básicos, esto es, Medicina General, Cirugía, Ginecología, Obstetricia y Pediatría. Sin embargo, en el caso de que una universidad dominicana incluya en sus programas de estudio de la profesión de Medicina servicios y prácticas de igual naturaleza y duración que los requeridos para el internado previsto por la presente ley, podrán considerarse como equivalentes al mismo, previo dictamen favorable al respecto de una Comisión que estará integrada por el Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, quien la presidirá, y por un representante de las siguientes entidades: Universidad ‘’Autónoma de Santo Domingo”, Universidad Nacional “Pedro Henríquez Ureña”, Universidad “Madre y Maestra”, Asociación Médica Dominicana, Inc.,. Instituto Dominicano de Seguros Sociales, Asociación de Hospitales y Clínicas Privadas, el director general del Cuerpo Médico de Sanidad Militar y la Academia Dominicana de Medicina. Párrafo III.“El aspirante, después de haber cumplido dicho internado, deberá, asimismo,

Martí por Kamyl Bullaudy.

AunquePichardo.Josesito era amigo de todo el mundo, sus íntimos eran personas cultas y de respeto. Fue muy cercano del Lic. Luis Emilio Perelló cuando este vivía en la Calle San Luis casi con Beller, en una casa de mampostería de diseño “art nouveau”, con un círculo en la galería y que hoy es un consultorio de un “sacamuela”. En esa casona hubo en los 70 una escuela de inglés (ELI) donde su hijo, este mismo, fue profesor.
Este Mercader, abuelo de quien redacta estas líneas, se dedicaba al dibujo en vidrio entre otras manualidades, según consta en la lista que elaboró Enrique Deschamps en 1905. Tuvo don José tres hijos y uno de ellos nació el mismo año que el Presidente Ulises Heureaux sucediera al Padre Meriño en la silla presidencial (1882). A este le decían Josesito para diferenciarlo del padre. Josesito siguió el camino de los hombres honorables de Santiago y llegó a obtener el grado 33 de la masonería por su filantropía y entrega a hacer un Santiago de gente digna, justa y honesta.

José Mercader Padre, Masón Grado
3Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
mo lo demuestra los José Arcadio Buen Díaz de 100 años de Soledad, por allá por los Macondo de García Márquez.
Después de haber enviudado dos veces y con 70 años siguió amando la vida y en la escuela de Don Pedro, donde Triní Espaillat, un pariente, conoció a una maestra de Guazumal, Altagracia Jiménez con quien se casó y tuvo su último hijo. Ella tenía 24 años. Él murió dos años después y es recordado porque el hijo, este mismo, se llama igual que él y que su abuelo cuando la costumbre era nombrar la descendencia de una sola manera co-
Sus nietos, del lado del pintor: Pablo, Kaël, Lilah y Léonard que se quedó con mi nombre de guerra de cuando Los Palmeros y en homenaje al Maestro del Renacimiento. l
iglesia San José donde luego se quedó su hijo Tavarés, quien llevaba una pierna de goma que le dejó un accidente. Los demás hijos, Filomena, Juan, mecánico de la Texaco, Caonabo, Guarionex, José (murió a los 13 años), Mercedes (Cachita) y Onaney, que fue secretaria de la dirección del Liceo Onésimo Jiménez.
En Montecristi fue gran amigo del diputado Lic. Israel Álvarez cuya quinta había que recorrerla en quitrín para admirarla debidamente y la que era la envidia de la matrona Isabel Meyer. Josesito conoció la evolución de Santiago desde cuando Lilis lo modernizó con la terminación de la Iglesia Mayor, la construcción del Palacio Consistorial, La Estación Marte del tren, etc. Eran los tiempos de la intolerancia política y con los adversarios no se discutía, se les eliminaba. Me lo dijo la Ley San Fernando, que no se Conocióequivoca.decerca al poeta Juan Antonio Alix quien lo menciona en la décima “Alborada”.
Por otro lado, el único que le sabía la maña al reloj de la Fortaleza era él cuando a este le cogía con detener el tiempo, lo que no hacía con la vida de la gente que lo ignoraba y seguían como si él no existiera.Fue amigo de Pedro Catinche cuando su estudio estuvo al lado de Chon García y su Reguero, en el Sol. También de Margot, su hija quien lo eternizó durante su matrimonio con la maestra guazumaleña que siempre lo llevó en su corazón como una Trujillosombra.quien hace un decreto en 1938 para oficializar o legalizar la Masonería quería dominarla, pero no pudo con los masones quienes lo detestaban, incluyendo a Josesito como lo confirma su nieto Antonio: …”Papá José no quería saber de Trujillo, y cuando lo mencionaban se irritaba y decía que aquí había una dictadura y necesitábamos un sistema democrático…”Yoryileofreció hacerle un retrato al óleo que nunca hizo por la cantidad de Trujillo, que junto a Mario Grullón, tenía que hacer, lo que impidió cumplir con él y con Papatón, su amigo que vivía frente al Colegio Corazón de Jesús, quien se quedó esperando, “aunque fuese un dibujito” del maestro.
Otros amigos fueron Daniel Espinal, Luperón Flores, el padre de Leovigildo (Leo, profesor de inglés de La Salle). También fue cercano, compadre, del Lic. Francisco Augusto Lora quien luego fue Vicepresidente del primer gobierno de Balaguer y casado con doña Flérida Mercado, primera madrina de Las Águilas Cibaeñas en sus años de esplendor y cuando no había reguetón ni muchachas casi en cuero bailando como locas sobre los dogouts. ¿No verdad, don Negro? “E ma, yo tampoco voy”.
33. F.E.
<VIENE DE LA PORTADA
…“En fin ei que quiera sabei Si ei ga hiede de beidá, Hoy lo aguaidan por acá Juan Eli y Meicadei…”
La Masonía vía ocupación haitiana
Cuando José Martí visitó por tercera vez el país (1895) se le hizo una fiesta en el primer local que tuvo el Centro de Recreo en la esquina 30 de Marzo con 16 de Agosto donde estuvo el Restaurante “Parque”. Hoy existe un parqueo. El Centro de Recreo construyó un local que duró hasta 1928. En el 1930 se inauguró el que aún perdura al lado del Palacio Consistorial. En esa fiesta de febrero, hubo disfraces y uno de los personajes de La Tarasca, que alegraron al distinguido visitante, fue Josesito, a la edad de 13 años.
Léonard Mercader Breton en Quebec.
La Masonería nos llegó de los franceses vía la ocupación haitiana de 1822 cuando Jérôme-Maximilien Borgella fundó las primeras Logias que se multiplicaron en los principales pueblos.
Con el tiempo Josesito enriqueció y tuvo una quinta en Hato del Yaque cuyo peón de confianza, de apellido Salcé, sería el dueño, por los malabares e ineptitudes de sus hijos. Esas tierras que hoy se venden por pedazos a los invasores, fue adquirida de manera ilegal puesto que el acto de compra no fue firmado por su hijo legítimo, menor, aunque mayor de edad al momento del “negocio”. Esas tierras colindaban con las del abogado Orlando
Cuando Santiago creció hacia el oeste con el proyecto Eliseo Espaillat, adquirió una casa en la avenida 30 de Marzo (hoy Hnas. Mirabal) casi frente a la

La ciudad capital y Santiago, principalmente, fueron el escenario de grandes concentraciones, manifestaciones de masa convocadas por el PSP o la JD en las que se escucharon las voces de Mauricio Báez, Salvador García Agüero, Ramón Grullón, Poncio Pou, Fellín Moore y hasta Tiberio Castellanos en
La participación de Gilda Pérez — una de las pocas mujeres de la época que se aventuraron en política y se atrevían a hablar en público—, no habría tenido mayor relevancia si no fuera por un dato, una anécdota que recuerdan algunos memoriosos. Al parecer Gilda Pérez fue amenazada. Recibió amenazas muy explícitas por parte de agentes del servicio secreto para que no hablara en el multitudinario encuentro. La amenazaron concretamente con quitarle la ropa, con despojarla de todas sus prendas si se atrevía a tomar la palabra. Gilda Pérez respondió que tendría entonces el honor de ser la primera mujer dominicana que hablara desnuda en un mitin. El hecho es que Gilda habló y nunca la desnudaron. Los tenebrosos agentes que rodeaban el parque no se atrevieron a desnudar a la desafiante Gilda Pérez y es posible que muchas personas se sintieran defraudadas.Elhostigamiento contra los manifestantes no era sólo verbal, no se reducía a simples amenazas. De acuerdo a una información publicada en el Núm. 3 de “Juventud Democrática”, correspondiente al 7 de diciembre de 1946, “Altos funcionarios del Estado y otros señores siguen llamando a su despacho al que fué a un mitin, al hermano del que asistió a un mítin, al padre o a cualquier otro familiar del que presenció un mitin; si es empleado público, la destitución es indefectible…”. Es decir, no se penalizaba solamente a los que participaban. Muchas veces los que perdían el empleo no eran nada más los que asistían sino los familiares. l (Historia criminal del trujillato [105])
Por lo demás, algunos activistas se entremezclaban y eran miembros de ambas organizaciones. La fiebre antitrujillista y revolucionaria contagiaba y unía por igual a personas de las más variadas inquietudes políticas. Nombres conocidos y desconocidos de los protagonistas de ese histórico episodio —que sólo es posible mencionar a título de ejemplo— llenarían las páginas de una historia infinita.
1946 el Partido Socialista Popular y la Juventud Democrática convocaron a un mitin en el Parque Colón que fue violentamente reprimido.
urante poco menos de un año, entre agosto de 1946 y abril de 1947, los miembros del Partido Socialista Popular y la Juventud Democrática se embarcaron en un frenético activismo político que durante los primeros meses se tradujo en numerosas jornadas de agitación y manifestaciones de masa, venta de periódicos y distribución de volantes. Entre la gente que sacó la cara y se afilió en la JD, dándose a conocer públicamente como antitrujillista, había hijos y parientes de altos funcionarios del gobierno. Otros opositores asumirían sin tapujos la militancia comunista y formarían parte de los más de treinta miembros del PSP que se inmolaron, muchos años después, en la expedición del 14 y 20 de junio de 1959.

Juventud Democrática y Partido Socialista Popular
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Gabriel Atilio, “Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana” http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.Biography,Amazon.com:https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/destacado/)luchador-antitrujillista-y-locutor-destacado”(https://almomento.net/Peña,un-lider-sindical-asesinado).puntos-de-vista/2008/09/21/74536/asesinado”AbigailVega,en“Movimientosocialismo.htm).com/republica-dominicana-origenes-(https://www.marxist.RobertoCassá,ObreroyLuchaSocialistaRepublicaDominicana”.Bernardo“Uninterludiodetolerancia”.JoséCruzInfante,“Unlídersindical(https://listindiario.com/Ángela“LuchadorantitrujillistaylocutorPedroCondeSturla:Books,Blog,Audiobooks,Kindle

fue el que se realizó en el parque de La Joya, en Santiago, el domingo 1 de diciembre de 1946. En esa ocasión se escucharon las voces, —“las voces emocionadas”— de Gustavo Adolfo Patiño (miembro de una familia que por su oposición a la bestia fue casi exterminada), habló además Virgilio Díaz Grullón, habló Jose Manuel de Peña hijo, habló Rafael Moore Garrido y habló también — para variar— una valiente mujer llamada Gilda Pérez (la que sería esposa de Pericles Franco Ornes).
RobertBibliografía:D.Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
En ese ambiente de rebeldía prosperaron los dirigentes de Juventud Democrática: Manuel Mena Blonda, Virgilio Díaz Grullón, José Ramón Martínez Burgos, Juan Ducoudray, (quien también pertenecía al PSP), Josefina Padilla Deschamps. Al mismo tiempo surgieron órganos de prensa como “El Popular”, del PSP, y “Juventud Democrática de la JD. Por primera vez, desde el inicio de la tiranía, un frente político de oposición se atrevería a llamar a la gente a una manifestación antigobiernista y por primera vez acudiría gente, mucha gente al llamado.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Las manifestaciones del PSP en la ciudad capital, Ciudad Trujillo, habían sido tan exitosas que se decidió ponerle unHastaalto.el momento las fuerzas represivas habían actuado, a regañadientes, con cierta moderación, se limitaban a amenazar, a entorpecer, a tratar de que la gente no tomara parte en los actos. Sin embargo, el día 26 de octubre de
Una banda de facinerosos, de policías vestidos de civil, embistió contra la muchedumbre repartiendo macanazos, disparando, hiriendo a numerosas personas, y dispersaron en poco tiempo a los manifestantes. Muchos fueron apresados y otros buscaron asilo en la Embajada de México. Pero Trujillo fue esta vez generoso. El escándalo que provocó la violenta represión lo obligó a ser generoso y ordenó soltar a los presos y ofreció garantías a los que se habían asilado para que abandonaran la embajada.Losopositores, sin embargo, no escarmentaron. El domingo 24 del mes de noviembre de 1946, la Juventud Democrática realizó sin mayores contratiempos otro mitin en la Plaza Rubén Darío de Ciudad Nueva.
Sin embargo, el mal llamado interludio de tolerancia llegaría bien pronto a su fin. No duró mucho tiempo la bestia en darse cuenta de que había creado una especie de Frankenstein.Todavía no se había producido la huelga de los trabajadores de la caña en La Romana y San Pedro de Macorís, que tendría lugar en enero de 1947, pero se veía claro que los jóvenes activistas del PSP y de la JD ganaban cada día más adeptos y emprendían acciones más osadas.
D
Al parecer la convocatoria superó las expectativas. Millares de personas acudieron al llamado, inundaron literalmente el lugar. Se dice que el gentío, desbordó la plaza y las bocacalles aledañas. Al gentío se sumarían las voces libertarias, los aplausos atronadores, y provocaron la ira de las llamadas fuerzas del orden.
su mejor época. Una época en la que Tiberio se destacó como el mejor vendedor de periódicos de la Juventud Democrática y Hugo Tolentino Dipp cayó preso en una ocasión por repartir volantes de la misma agrupación junto a Virgilio Díaz Grullón, y en la que conocidos poetas e intelectuales como Máximo Avilés Blonda, Rafael Valera Benítez, Lupo Hernández Rueda y José Aníbal Sánchez Fernández hablaban alegremente contra el gobierno desde una peña literaria en la cafetera.
El mayor de todos, con una participación estimada en cinco mil personas,
El intervalo comunista (4).
C
Sin embargo, en el sector que recorre del Aeropuerto a Boca Chica, y no obstante el drástico aumento de la población circundante, la autopista funcionó hasta hace poco tiempo sin modificación alguna en sus características geométricas originales. Esto así, pese a que en los costados de este trayecto --en La Caleta, Andrés y Boca Chica—residen unas 150,000 almas; algo equivalente a las poblaciones sumadas de Azua y Baní. La carencia de facilidades mínimas para atravesar de un lado a otro la autopista (con un flujo de tráfico que se eleva hasta 3,000 vehículos/hora) ocasionó un número alarmante de ac-
Ahora se concluyen los trabajos pa-
Los beneficios económicos y sociales derivados de este proyecto son diversos y cuantiosos. En primer término, disminuirán los accidentes, cuyo costo anual alcanzó hasta 20 millones de dólares en pérdida de vidas, secuelas de invalidez y daños a la propiedad. Las obras en ejecución reducirán los costos operativos de vehículos y facilitarán notablemente el trayecto al prescindir de semáforos y evitar interrupciones de todo tipo.
5Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Ingenieros (4): Pascal Santoni Vivoni
Su desaparición me llena de tristeza. La ingeniería dominicana ha perdido uno de sus protagonistas. Sin percibirlo acaso, nuestra sociedad está de luto. Nos faltan individuos con la competencia, la traza moral y la dignidad familiar de Pascal Santoni Vivoni. l
Apuntes de infraestructura
cidentes. Cada año se repetían cifras similares: 50 o 60 personas fallecidas, junto a un centenar de colisiones con heridos graves y daños a la propiedad.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Palabras para despedir a un gran amigo
Juntos trabajamos por más de 50 años. En nuestra oficina permanecen los libros, los mapas y planos y algunos de los instrumentos de labor (el planímetro, el estereoscopio, el Leroy y los viejos manuales de diseño de los años 50) de este maestro que siempre supo reír frente a las adversidades de la existencia.Ingresaren su universo íntimo, sin ninguna duda, fue para mí un extraordinario privilegio. Él amaba la música norteamericana: el blues, el jazz. En su estudio escuché los viejos discos de Louis Armstrong, de Cole Porter, de Jerome Kern, de Thelonius Monk. La cercanía de Pascal, de su sabiduría y del indomable sentido del humor que fue siempre su signo vital, me hizo sentir junto a un individuo sin edad, ajeno al devenir del tiempo.
Los estudios y la construcción de la autopista de Santo Domingo a Boca Chica se realizaron en el decenio de los 50. Pascal tuvo a su cargo el diseño general de la obra y la supervisión técnica de los trabajos. Los resultados fueron admirables. Un trayecto de 30 kilómetros, con geometría impecable y una magnífica superficie de rodadura, que podía recorrerse cómodamente en unos 15 o 20 minutos a través de calzadas independientes e integradas a un trazado panorámico, entre cocoteros y arrecifes, bordeando el Mar Caribe. Sin nin-
El Estado dominicano, ante tal panorama, activó un plan destinado a la ampliación y adecuación operativa/estructural de este trayecto problemático. A la par de estas acciones, se realizan trabajos complementarios para rehabilitar y mejorar los elementos constitutivos de la infraestructura: pavimento, sistema de drenaje pluvial, señalización horizontal y vertical, iluminación y dispositivos laterales de canalización y defensa del tráfico automotor.
En la fecha de apertura de la autopista (1957), la población del país ascendía a 2.6 millones de individuos y el tráfico diario sobre la flamante ruta no sumaba el millar de vehículos. La capital dominicana aloja hoy unos 3.5 millones de personas, con una cuarta parte de ese total avecindado en las orillas de aquel trayecto, bautizado desde hace tiempo como Autopista de Las Américas.
ra convertir la otrora hermosa carretera de Boca Chica (aquel milagro de los años 50 forjado por Pascal) en una confortable autopista urbana con protección plena para la vida de sus vecinos, y previsiones de comodidad y economía para los miles de vehículos que cotidianamente la hacen suya.
El tramo inicial (de Santo Domingo hasta la estación de peaje en el kilómetro 20, frente a la entrada del aeropuerto) fue ampliado a seis carriles hace algunos años, con el objeto de dar cabida a un volumen de tráfico que, en ese primer trecho, se acerca hoy a los 50 mil vehículos diarios. También fue construida, en aquella ocasión, una vía marginal al norte de la autopista, destinada a limitar el acceso y a separar los movimientos de alta velocidad en el nuevo trayecto, de aquellos más pausados, y de carácter netamente urbano, propios del Santo Domingo oriental.
En la construcción del Corredor Turístico del Este (de Santo Domingo a Boca Chica, Guayacanes/Juan Dolio, La Romana, Punta Cana, Cap Cana, Bávaro, Macao, Miches y Sabana de la Mar) el Estado dominicano ha invertido cuantiosos recursos. Los frutos de esta acción se materializan hoy en obras de gran categoría técnica, con valores funcionales y estéticos que producen asombro a nativos y a extranjeros. La intervención de Pascal Santoni, de igual manera, ha sido decisiva en el proyecto, la supervisión y la fiscalización de estas grandes obras.
Leonte Bernard Vásquez, Pedro Delgado Malagón y Pascal Santoni Vivoni.
La muerte de Pascal Santoni (1922-2022), pocos meses antes de cumplir los cien años, nos despoja de un extraordinario ingeniero, creador de los cimientos de la ingeniería vial dominicana.


guna duda esta obra, ejecutada hace ya 65 años, constituyó el primer hito de modernidad de nuestro sistema vial.
Un corte transversal en nuestra historia con el retrato hablado de sus protagonistas: héroes palpables del progreso colectivo.
La presencia de Pascal revolucionó el panorama de la ingeniería vial dominicana. A su paso por la Dirección de Estudios de Carreteras de la Secretaría de Obras Públicas cambiaron las normativas de diseño, tanto como las especificaciones técnicas para materiales y los procedimientos constructivos. Por primera vez se hablaba de radios mínimos de curvatura horizontal y se introducían espirales de transición entre las rectas y las curvas circulares. Por primera vez se mencionaban las distancias mínimas de visibilidad para frenado o adelantamiento. Por primera vez, en síntesis, se aplicaban en el país los criterios geométricos, funcionales y estructurales con que eran construidas las carreteras modernas. Fue como pasar, en un santiamén, de los “caminos de herradura” del siglo XIX a las autopistas de alta velocidad del siglo XX.
uando el ingeniero Pascal Santoni Vivoni regresó al país en 1949 –-tras graduarse con honores en la Maestría de Diseño y Construcción de Carreteras y Aeropuertos de la Universidad de Cornell, en Ithaca, New York-–, no existían en el territorio dominicano vías de doble calzada, como tampoco carreteras con la disposición geométrica para circular a 100 kilómetros por hora. Únicamente senderos tortuosos, estrechos y pobremente pavimentados atravesaban el espacio nacional en aquellas horas. Nuestras rutas terrestres no eran sino réplicas del ya envejecido arquetipo de camino que el ejército norteamericano de ocupación plasmara en la primera carretera Duarte, inaugurada en 1922.
Hay un antecedente de estudio para poder entender las afecciones a la biodiversidad, es la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un programa de trabajo internacional que cuando Kofi Annan era Secretario General de las Naciones Unidas lo presentó en junio de 2001 con el cual se pretendía satisfacer las necesidades de las instancias decisorias y del público en general en materia de información científica sobre las consecuencias de los cambios en el ecosistema con el uso de tecnologías para el bienestar de los seres humanos y las opciones existentes para afrontar esos cambios. Esta Evaluación se centró en los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas, el modo en que los cambios en dichos servicios han afectado al bienestar de los seres humanos, el modo en que los cambios en los ecosistemas pueden afectar a la población en los próximos decenios, así como en las posibles medidas que podrían adoptarse a nivel local, nacional, o mundial para mejorar la ordenación de los ecosistemas y contribuir, de este modo, al bienestar de los seres humanos y a la mitigación de la pobreza. Ahí están, dejados como un legado y hoy nos encaran a tomarlos en cuenta y ponerlos en ejecución. La conciencia ciudadana y el empoderamiento actual son los únicos insumos para poder hacer una convivencia armónica entre medioambiente y desarrollo tecnológico. l
un uso incorrecto de los plaguicidas, una utilización de maquinaria pesada o un sobrepastoreo. Ante esta realidad hay medidas destinadas a salvar esta situación y que proponemos para que sean tomadas en cuenta y así prevenir daños que pueden ser irreparables. Estos son: Poner en práctica una agricultura ecológica, aplicar labranza de conservación, protección y mantenimiento de terrazas en los accidentes del suelo, una utilización más segura de los plaguicidas, la gestión integrada de cultivos, la gestión de sistemas de pastoreo de baja intensidad, la reducción de la densidad de ganado y la utilización de compost certificado.
Hay otros aspectos colaterales que se suman a la realidad agrícola actual. A decir: los procesos de degradación del suelo, la desertización, la erosión, la disminución de materia orgánica, la contaminación por metales pesados, el sellado, la compactación, la pérdida de biodiversidad y la salinización, pueden privar al suelo de su capacidad para realizar sus principales funciones. Estos procesos de degradación son el resultado de prácticas agrarias inadecuadas, como una fertilización desequilibrada, una captación excesiva de aguas subterráneas para regadío,
JUAN FRANCISCO ZAPATA PERALTA PROFESOR INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS, PUCMM. Jf.zapata@ce.pucmm.edu.do
Existe una contradictoria complejidad entre la riqueza del entorno natural y las prácticas agrícolas, porque, aunque parezca contradictorio, hábitats valiosos se mantienen gracias a la agricultura extensiva y una gran variedad de especies silvestres dependen de ella para su supervivencia, por otro lado, la agricultura también puede provocar la pérdida de fauna y flora silvestres debido a prácticas agrícolas inadecuadas o a una utilización inapropiada de la tierra.
Para la conservación de la biodiversidad es necesario recuperar los aspectos que se han perdido en los últimos decenios, producto de la aceleración del declive y desaparición de especies, así como de los hábitat, ecosistemas y genes relacionados, es decir, hay un ataque feroz a la biodiversidad. Este ataque a la biodiversidad tiene consecuencias directas en la seguridad alimentaria cuando éstas afectan a los organismos relacionados con la alimentación y a variedades empleadas en la selección. Además, las prácticas de la agricultura intensiva, incluidos los sistemas modernos de mejoramiento genético, han conllevado una notable reducción de las variedades locales, adaptadas a las especificidades locales, así como de los conocimientos tradicionales.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
s bien sabido que la agricultura y la naturaleza, entre sí, ejercen una fuerte influencia la una sobre la otra. Durante siglos, la agricultura ha contribuído a crear y conservar una variedad de hábitats seminaturales de gran valor, que han dado forma a buena parte de los paisajes existentes en el mundo y que acogen una gran proporción de su riqueza biológica y botánica, sumándose a lo afirmado, la agricultura sustenta a una variada comunidad rural que es archivo fundamental para la preservación del medioambiente.
E
Entre tecnología y cuidado del ambiente, un dilema

Dentro de todos los aspectos que hemos mencionado, el más trascendente y de mayor impacto es el referente a la contaminación del agua por nitratos de origen agrícola, cuando debería entenderse que la mejora de las prácticas agrarias está destinada a reducir la contaminación. El intenso uso de plaguicidas ha provocado reducciones en el medioambiente y en los ecosistemas, tanto, que ha provocado una reducción de la biodiversidad, especialmente afectando la salud de los humanos que puede verse perjudicada por el contacto directo o indirecto con los residuos agrícolas, sobre todo, en el agua potable.
Reducir la actividad de la agricultura a la simple producción de alimentos sería un sesgo. En la cadena de producción se dan procesos que pueden afectar al entorno natural y, por consiguiente, de forma directa o indirecta, a la salud y al desarrollo humanos. Por ejemplo, un uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes, prácticas incorrectas de drenaje o de riego, un alto grado de mecanización o una utilización inadecuada de la tierra pueden provocar una degradación ambiental. Por otro lado, si se abandonan las actividades agrícolas, también se puede poner en peligro el patrimonio ambiental, debido a la pérdida de la biodiversidad y de los paisajes asociados a estas actividades. De igual manera, las repercusiones de los sistemas de producción agrícola, ya sea de forma directa e indirecta lacera la seguridad laboral de los agricultores, así como a los consumidores de alimentos por el uso de elementos de efi-
A las recomendaciones anteriores hay que sumar el control del regadío que también puede originar problemas medioambientales, como el exceso de extracción de agua de los acuíferos subterráneos, la erosión, la salinización del suelo y la alteración de los hábitats seminaturales preexistentes, así como otros efectos indirectos derivados de la intensificación de la producción agrícola que lo posibilita.
te de los abonos para reducir el uso total de estos productos artificiales, el compostaje y la mejora de los sistemas de digestión anacróbica, ejemplo ideal es la producción de biogás para tratar los residuos y los subproductos biodegradables; y un nuevo hincapié en la producción de biomasa, la labranza de conservación y la agricultura ecológica. Un mayor desarrollo de la biomasa agrícola renovable podría contribuir a reducir las emisiones de los sectores de la energía y el transporte, lo cual beneficiaría al mismo tiempo al sector agrario.
Siguen siendo más contradictorios los puntos de vistas entre el desarrollo tecnológico en las prácticas agrícolas y los daños medioambientales cuando los debates sobre el caso se centran en tratar de predecir el futuro de las nuevas tecnologías en el ámbito de la producción alimentaria, arguyendo que deberán partir necesariamente de la actual situación de las repercusiones de la agricultura en el medio ambiente, incluidos los efectos en la salud humana que se derivan de éstas, teniendo en cuenta que las actuales tendencias de la agricultura convencional se reflejarán probablemente en los objetivos de la producción alimentaria moderna.Deesta realidad se desprenden tres aspectos de emisión de gases de efecto invernadero en la agricultura: las emisiones de N2O -óxido nitroso- procedente del suelo, principalmente debido al uso de abonos nitrogenados; las emisiones de CH4 -metano- procedentes de la fermentación intestinal y las emisiones de CH4 y N2O procedentes de la gestión del estiércol. Contradice a esta realidad el fomento de una aplicación más eficien-
ciencia en la producción y que, cada vez más, son considerados para la evaluación global de los riesgos ambientales relacionados con la agricultura.
por todo lo alto y fue la primera en ser transmitida por televisión por petición de la LaReina.reinade 27 años en ese momento, llegó a la Abadía de Westminster en su carruaje real acompañada de su marido Felipe, duque de Edimburgo, con quien se había casado en 1947.
Entre los países que estuvieron presentes en la ceremonia, además de los Estados Unidos, estuvo la República Dominicana, representado por una misión especial integrada por la señorita María de los Ángeles Trujillo Martínez, hija del dictador Rafael Leónidas Trujillo; el general de Brigada, Manuel de Moya Alonzo, secretario de Estado sin cartera y por la señorita Lourdes Marchena.





EXTERNA
Retrato de Isabel II cuando se trasladaba al Parlamento en su lujoso coche irlandés abierto, momento antes de ser ungida y coronada oficialmente como Reina de Inglaterra, Irlanda del Norte y los de la mancomunidad británica. 02.09.1953
L
Recuento de la coronación de la reina Isabel II en junio de 1953
Plaza de Trafalgar de Londres llena de gente a lo largo de la ruta de la procesión real de la Reina Isabel II.02.06.1953. OGM

In memoriam a la reina…
a Zona Retro de esta semana rinde tributo a la reina Isabel II, fallecida el pasado jueves 08 de septiembre a los 96 años de edad, tras permanecer 70 años en el reinado. A propósito de su muerte, reseñamos en esta página el acto de su coronación a través de una galería de fotos.
retrozona
Momento en que Angelita Trujillo, hija del tirano Rafael Leónidas Trujillo, desciende del tren en la estación de Waterloo, en Londres, para asistir a la coronación de la Reina Isabel II, junto a ella, está su prima Lourdes Marchena.
Isabel II posa para un retrato en el salón verde del Palacio de Buckingham. Tenía su diadema de diamantes, una propiedad real que pertenencia a la Reina Victoria. Lució un traje color rosado, adornado con la cinta y la estrella de la Orden de la Jarretera.
A continuación, algunas imágenes de la ceremonia de coronación:
7Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
Isabel II se convirtió en reina después de la muerte de su padre Jorge VI en febrero de 1952 y coronada el 02 de junio de 1953 en la abadía de Westminster, Reino Unido. La ceremonia se llevó a cabo


La reina madre Isabel (Izquierda) y la princesa Margarita Rosa sonríen a los espectadores al partir del Palacio de Buckingham en el “Coche de vidrio” para trasladarse a la Abadía de Westminster a fin de presenciar la coronación de la reina Isabel II. 02.06.1953. FUENTE
El coche real en el que se transportaba la reina Isabel II y su esposo, el Duque de Edimburgo al momento de salir del Palacio de Buckingham con dirección a la Abadía de Westminster. 2.06.1953.
La Reina Isabel II y sus ministros invitados en un almuerzo en víspera de la coronación. De izquierda a derecha: William A. Bustamante, de Jamaica; primer ministro Winston Churchill y Su Majestad Robert C. Menzies. 01/06/1953.
La Reina Isabel II (izquierda) luce su corona imperial llena de diamantes y mira sonriente a sus súbditos desde el Palacio de Buckingham después de que regresó de la ceremonia de la coronación efectuada en la Abadía de Westminster en Londres. Entre ella y su esposo, el Duque de Edimburgo están sus hijos, Carlos y Ana.
SERGIA MERCADO Y VÍCTOR M. PUENTE ADAMES ysmercado@elcaribe.com.dovpuente@elcaribe.com.do
CentralOGMdeDatos
La Reina, recibe de manos del arzobispo de Canterbury, el centro en forma de cruz, símbolo de poder real. 02.06.1953

ara todos los que abrazamos el periodismo como profesión, con la pasión que le era característica a la juventud, cercana a la adolescencia, resulta de gran satisfacción que una entidad con el prestigio de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEDEPED) galardonara este año con el Premio Caonabo de Oro al veterano periodista higüeyano Livio Mariano Cedeño.


EDITORA: GRUPO E. ESPAÑA
obrasel vivelibro
Asimismo, el galerista se ocupó de coordinar una colectiva muy especial para Tovar en 1988, teniendo como escenario los salones del Ayuntamiento municipal de su natal San Francisco de Macorís. La muestra fue comisariada por Abil Peralta Agüero y contó con la museografía de don Justo Liberato (fallecido).
Quienes dan seguimiento con criterios éticos el acontecer artístico, literario, científico y profesional en todo el mundo, valoran más los premios que los concursos. Con el premio se reconoce una obra en su totalidad, mientras los concursos se circunscriben a bases y jurados que terminan permeados por el tráfico de influencias, con riesgos de incidencias malsanas en las que no se escapan las transacciones y acuerdos de aposentos.
cibió una tentativa oferta para vender toda su propuesta tridimensional al coleccionista Isaac Rudman.
EDITORA: LUMEN
Se hizo un acuerdo entre Tovar, Lif y Sebelén por unos cuatrocientos mil pesos (RD$400,000.00). El contrato fue a través del abogado Antonio López Rodríguez (Tony) que era compadre de Tovar, testigo de su boda con María Castillo. El coleccionista le adelantó el monto de referencia y, luego, le descontaba un 50 % del valor de cada obra. Se fijaron los cuadros 81 x 100 cm en treinta mil pesos (RD$30,000.00) en el taller del artista y, en cuarenta y cinco mil pesos (RD$45,000.00) los 101 x 127 cm. En caso de que se quisiera trabajar en otras dimensiones, los firmantes del contrato debían estar de acuerdo. Continuará. l
Por aquel entonces, Tovar se enfocó en hacer esculturas en gran formato en hierro forjado en su taller de Haina y re-
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
Esclava de la libertad

Sebelén continuó manejando sus pinturas. No obstante, luego, Isaac Lif, el socio de Rudman en Radiocentro, se encaprichó por conocer a Tovar y convertirse en el apoderado exclusivo de sus pinturas, sobre todo, porque sabía que se trataba de un artista bien posicionado y que valoraba su trabajo.
Esta novela épica narra la historia de un hombre suspicaz y reservado, cuya vida interior sufrió intensas contradicciones.
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
EDITORA: DEBOLSILLO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,450.00
finales de la década de 1980, el galerista Ranier Sebelén logró insertar la obra de Tovar en numerosas muestras colectivas como Expo Miramar que tuvo varias ediciones. También, en la exposición “100 Años de la Pintura Dominicana” en Casa de Bastidas con motivo de la celebración del centenario de la marca de ron Brugal, donde Sebelén fungió como miembro de la directiva para la organización del evento.
BÁEZETZEL etzelbaez@gmail.com
P
AUTOR: COLM TÓIBÍN

más para funcionar. Se trata de organizar una sociedad para producir aquello que es necesario para que la propia sociedad continúe produciendo. El racismo y el esclavismo dieron pie a la USA de entonces, pero gran parte de la población negra era imprescindible para las guerras y para servicios de recogida de basura, por ejemplo, que no producen mercancías, como es el caso del protagonista: un padre que lucha contra los prejuicios raciales mientras trata de sacar adelante a su familia en una serie de eventos fundamentales en su vida para él y para los suyos. El título “Fences” simboliza las cercas que separan a blancos y negros, al tutumpote del asalariado; y, sobre todo, muestra que los pobres nacen y mueren pobres, sin derechos sociales porque hay cercas –fences– socioeconómicas construidas como una línea de montaje sin beneficios para el asalariado. La mujer está retratada en la esposa que no trabaja y su mayor anhelo era poder casarse y asegurar techo y comida. Ese papel es magistralmente interpretado por Viola Davis que explota bien la condición de ancla emocional mostrando lo encadenada de su existencia a un hombre vapuleado sin fe ni esperanza rogando no perder lo único que le mantiene como jefe autoritario de familia. Davis recibió un Oscar por su desempeño y nominación para Denzel Washington. En Netflix. l

Las reseñas del comunicador laureado destacan que la Villa de Salvaleón de Higüey fue fundada hace más de 500 años, ascendía a provincia en 1960, entrando en vigencia el 27 de febrero de 1963, durante el gobierno del presidente Juan Bosch. Da a conocer las historias de San Rafael del Yuma como segundo municipio en importancia, junto a los distritos municipales de Boca de Yuma, La Otra Banda y CedeñoVerón.publica semblanzas de personajes con incidencia en Higüey como Baudilio Garrido Julián, Agustín Guerrero, Ángel Merino, Sergio Castillo, Oscar Valdez, Juan Félix Pepén, Hugo Eduardo Polanco Brito, Frank Rainieri, Nicanor Peña, Monseñor Pablo Cedano, Vetilio Alfau Durán, Darío Yunes, Rubén Darío Castillo, Santo Amado de la Rosa y Juan Julio Campos Ventura. ¡Mis congratulaciones, colega!l
Muchos consideran que su puesto actual es sólo un peldaño en la escalera de su trayectoria; otros detestan su trabajo o sólo lo toleran, sin sentirse realmente felices.
NÚÑEZFRANK
El reconocimiento está programado para el miércoles a las 9:00 AM en el Teatro Nacional.
VENTA: CUESTA LIBROS
Fences
crítica arte crítica cine
E
El Caonabo de Oro a MarianoLivioCedeño
Además de periodista, el colega Livio Mariano se ha convertido en un historiador de su provincia La Altagracia, materia en la que lleva publicados varios tomos, uno de los cuales trae prólogo y presentación de los monseñores Gregorio Nicanor Peña y Ramón Benito de la Rosa y Carpio, quienes ponderan los planteamientos del autor, así como un encomiable prefacio del doctor Herman R. Pilier Báez.
Isaac Lif le insiste a Sebelén que quería conocer al artista, quien en principio estaba negado. Luego de mucho insistir y negociar, Tovar aceptó.
A
Una historia fascinante que narra la apasionada lucha por la libertad de dos mujeres negras en épocas distintas: la Cuba esclavista colonial y la España del siglo XXI.
AUTOR: DALE DARNEGIE
AUTOR: IDELFONSO FALCONES
fnunez01@gmail.com
CARRASCOLILIAN lilycarrascor@hotmail.com
Cómo darle un impulso a tu nueva carrera
El mago. La historia de Thomas Mann
l contexto socioeconómico y cultural es el de los años 50 cuando en Estados Unidos se originó un cambio cultural radical avivado por el desarrollo industrial que acarreó afanoso consumismo. Hay que destacar que se ve esa época desde los años 80 cuando se escribió la narrativa argumentativa de la obra de teatro que posteriormente dio pie a esta película, manteniendo algunos los elementos estructurales del teatro tales como el desarrollo escenográfico, maquillaje, vestuario, sonido, y muy especialmente el guión afincado en el diálogo con un desarrollo en que la carga dramática sigue un ritual ascendente con su planteamiento explicativo, el conflicto y desenlace. Pues bien, USA vivía su edad de oro de su capitalismo secundado por la implantación de una política de Estado de Bienestar Social. Lo interesante de este filme es que muestra la cara siniestra generada por ese “bienestar social” (que es el arreglo político del período posterior a la Segunda Guerra, luego de la cual hubo una reestructuración de las economías y la política). Para entender eso, es importante saber que la economía es una relación social. La economía no es simplemente número, producción. La economía precisa de mucho
HHHH GÉNERO: Drama. DURACIÓN: 136 minutos
PRECIO: RD$850.00
VivoTovar|SurrealismoXXVI
PRECIO: RD$1,450.00
VENTA: CUESTA LIBROS

pongo no es sólo un camino para ser más sensibles y solidarios, sino un itinerario de sanación para nuestra sociedad. Sí, porque es precisamente la indigencia la que permite que se propaguen las epidemias y otros grandes males que prosperan en el ámbito de las necesidades y las desigualdades.Mientrassigan haciendo estragos la desigualdad y las injusticias, no cesarán virus peores que el Covid: los del odio, la violencia y el terrorismo.”
7- El camino de la compasión: enseñar a llorar por los demás “Redescubramos el arte de la hospitalidad, de la acogida, de la compasión. Y aprendamos también a avergonzarnos; sí, a experimentar esa sana vergüenza que nace de la piedad por el hombre que sufre, de la conmoción y del asombro por su condición, por su destino, del cual nos sentimos partícipes.
CERTIFICO Y DOY FE
6- La paz, compromiso educativo constante
2- Dios no es rehén de la voluntad y el poder humano
“Recordando los horrores y los errores del pasado, unamos los esfuerzos, para que nunca más el Omnipotente se vuelva rehén de la voluntad de poder humano. Hermanos, hermanas, es necesaria, para todos y para cada uno, una purificación del mal.”
“Hermanos y hermanas, purifiquémonos de la presunción de sentirnos justos y de no tener nada que aprender de los demás; liberémonos de esas concepciones reductivas y ruinosas que ofenden el nombre de Dios por medio de la rigidez, los extremismos y los fundamentalismos, y lo profanan mediante el odio, el fanatismo y el terrorismo, desfigurando también la imagen del hombre. No justifiquemos nunca la violencia.”
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los quince (15) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
1- Itinerario de sanación: no al odio, a la violencia, la pobreza y el terrorismo
permitamos que lo sagrado sea instrumentalizado por lo que es profano. ¡Que lo sagrado no sea apoyo del poder y el poder no se apoye en la sacralidad!”.
Introducción
8- Nos interpela un último desafío global: el cuidado de la casa común “Frente a los cambios climáticos es necesario protegerla, para que no sea sometida a las lógicas de las ganancias, sino preservada para las generaciones futuras, para alabanza del Creador. Escribía Abai: «¡Qué mundo maravilloso nos ha dado el Creador! Él nos dio su luz con magnanimidad y generosidad. Cuando la madre tierra nos albergó en su seno, nuestro Padre celestial se inclinó sobre nosotros con solicitud» (de la poesía “Primavera”).”
9- El Altísimo ha dispuesto con cuidado amoroso una casa común para la vida “El Altísimo ha dispuesto con cuidado amoroso una casa común para la vida. Y nosotros, que nos profesamos suyos, ¿cómo podemos permitir que se contamine, se maltrate y se destruya? También en este desafío unamos esfuerzos. No es el último por importancia, sino que se une al primero, al de la pandemia. Virus como el Covid-19, que, aun siendo microscópicos, son capaces de erosionar las grandes ambiciones del progreso, a menudo están vinculados a un equilibrio deteriorado —en gran parte por nuestra causa— con la naturaleza que nos rodea. Pensemos por ejemplo en la deforestación, en el comercio ilegal de animales vivos, en los criaderos intensivos. Es la mentalidad de la explotación que devasta la casa que habitamos. No sólo eso; lleva a eclipsar esa visión respetuosa y religiosa del mundo querida por el Creador. Por eso es imprescindible favorecer y promover el cuidado de la vida en todas sus formas.”
10- “Artesanos de comunión”
Este discurso fue pronunciado en el marco del viaje apostólico de Su Santidad el Papa Francisco a Kazajistán, en la apertura de la Sesión Plenaria del VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales.
El camino de la compasión es el que nos hace más humanos y más creyentes. Depende de nosotros enseñar a llorar por los demás, porque sólo seremos verdaderamente humanos si percibimos como nuestras las fatigas de la humanidad.”
CERTIFICO que estos textos son una cita literal del Papa Francisco, tomados del discurso en la apertura de la Sesión Plenaria del VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, en su viaje a Kazajistán.

5- Dios es paz y conduce siempre a la paz, nunca a la guerra “Dios es paz y conduce siempre a la paz, nunca a la guerra. Comprometámonos, por tanto, aún más, a promover y reforzar la necesidad de que los conflictos se resuelvan no con las ineficaces razones de la fuerza, con las armas y las amenazas, sino con los únicos medios bendecidos por el cielo y dignos del hombre: el encuentro, el diálogo, las tratativas pacientes, que se llevan adelante pensando especialmente en los niños y en las jóvenes generaciones.”

“No justifiquemos nunca la violencia. No
“La paz no sea el frágil resultado de negociaciones escabrosas, sino el fruto de un compromiso educativo constante, que promueva sus sueños de desarrollo y de futuro. Les ruego que invirtamos en esto, no en los armamentos, sino en la instrucción.”
“Seamos conciencias proféticas y valientes, hagámonos prójimos a todos, pero especialmente a los tantos olvidados de hoy, a los marginados, a los sectores más débiles y pobres de la sociedad, a aquellos que sufren a escondidas y en silencio, lejos de los reflectores. Lo que les pro-
“No busquemos falsos sincretismos conciliadores —no sirven—, sino más bien conservemos nuestras identidades abiertas a la valentía de la alteridad, al encuentro fraterno. Sólo así, por este camino, en los tiempos oscuros que vivimos, podremos irradiar la luz de nuestro Creador.”
Conclusión
Decálogo para la paz
4- No justifiquemos nunca la violencia
9Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
U
n grande y valioso resumen es este Decálogo del Papa Francisco para trabajar la paz y lograrla en este tiempo de una tercera guerra mundial, que está presente ya y es una amenaza. No tiene desperdicios. Por otra parte, es muy valiente.
3- Purifiquémonos de la presunción de sentirnos justos
Considera que esa fue la base primordial en su carrera artística, porque él fue su primer maestro y mentor. Asimismo, agregó que la experiencia junto a Nelson Batista ha sido de gran impacto en su obra y lo ha ayudado a ser más creativo con sus obras.
ARTISTA PLÁSTICO Y PROFESOR DE BELLAS ARTES
“Nuestra sociedad actual está falta de culturización”
l ¿Qué papel le concedes al arte en nuestra sociedad actual?
l ¿Qué elemento es la base para el contenido de tus cuadros?
l Mantengo un poco de relación con el cine, ya que ahí se necesitan artistas para pintar y decorar los escenarios que se utilizarán para las películas. He participado con mi pintura en la creación de escenarios para algunas películas. En varias ocasiones he sido artista invitado para decorar esos espacios.
ta falta de culturización, de conocimiento previo de la cultura y del arte.
El encuentro inicial de Eddy Almonte con la expresión artística fue en 1998, para entonces él visitaba el taller del pintor Nelson Batista en la calle Simón Bolívar. “El maestro fue quien me involucró en el mundo del arte. Cuando iba a su taller, me quedaba

l ¿El mercado orienta la creación?
l ¿Como ves la pintura en la actualidad?
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: JHONNY ROTESTANN
l Me atrapa la sociedad, lo que está pasando tanto a nivel nacional como internacional. Me atrapa lo que sucede en el mundo entero, es algo que me llama la atención, porque una obra de arte debe transmitir un mensaje claro y preciso.
l ¿Qué relación mantienes con otras expresiones de artes?
l El elemento base es la imaginación. Luego está el lápiz y la hoja de maquinilla que es donde plasmo la idea, después, procedo a dibujar lo que tengo en mi mente. A veces hasta escribo las ideas para el contenido de mi cuadros. En resumen, una hoja de maquinilla y un lápiz son parte del contenido de mi obra.
l Me mueve la pintura, el dibujo, la docencia… Soy profesor de Bellas Artes y eso también me mueve como artista. Aunque no soy músico, me gusta el violín, todas las expresiones del arte, pero lo que más me mueve es la pintura y el dibujo.
mirando cuando pintaba, recuerdo que siempre le decía que quería pintar, entonces me tenía como su ayudante”, recordó Almonte. Asimismo, dijo que Batista vio su deseo y el potencial para las artes plásticas y el dibujo, entre otras cualidades artísticas.
Opinión
Mi carrera profesional ha sido a base de mucho esfuerzo y dedicación, ya que esta es una carrera en la que nunca terminamos de aprender”.
l ¿Recuerdas tu primera obra, qué era, qué expresaba?
Trayectoria
l ¿Creas pensando en un público en específico?
l Actualmente hay muy buenas pinturas y muy bueno artistas, pero también muchos trabajos que necesitan transmitir un mensaje, un conocimiento previo de lo que es una obra de arte. Ahora mismo vemos obras que no se sabe si son pinturas o no, a cualquier cosa le llaman obra de arte. Entiendo que no se debe perder la esencia de lo que es una pintura y los elementos que debe tener.

l ¿Qué te mueve como artista?
l Mi primera obra fue un flamboyán, el cual regalé en ese tiempo. La persona a quien se lo regalé me mandó una foto, la cual tengo guardada y también publicada en las redes sociales. Esa obra significa mucho para mí, es como una reliquia, esa fue mi primera expresión artística en el año 2000 cuando me inicié en el arte.
l Si ellas hablaran pedirían que se haga una obra de arte con criterio, con calidad, que transmita un mensaje, que los artistas sean más unidos y que el arte se siga difundiendo no solo a nivel nacional, sino también de manera internacional. También mis obras pedirían que en cada rincón del país se hablara de arte, que se eduque a la nación sobre lo que es un artista, porque carecemos de eso en esta sociedad y además tenemos una percepción errónea de los artistas. l
l ¿En tu opinión, qué transformaciones o cambios se han dado en la escena del arte en los últimos años?
l ¿Si tus obras hablaran qué dirían?
l ¿Qué te atrapa como tema?
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 elcaribe.com.do
l Elaboro mis obras sin pensar ni en un público ni en coleccionistas. Creo mis obras cuando me llega la idea a la mente, la voy armando hasta que la llevo de la idea, a la madurez y luego al lienzo. Nunca hago una obra pensando en un coleccionista, ni en galeristas, ni público en particular, ya que mis obras son la inspiración de lo que me llega en el momento, que luego plasmo en el lienzo.
El mercado no orienta a la creación, sino que esclaviza como artista. Pasas de ser un artista a pintar lo que se vende en el mercado”.
l Considero que se debería hacer un arte que proyecte mensajes a la población, que inste a una mejor sociedad, que la transforme, porque el arte y la cultura transforman una nación y educan. Ese es el papel que se le debe conceder al arte en nuestra sociedad actual, la cual es-
Eddy Almonte
l En mi opinión es que se les está dando más oportunidad a los jóvenes, se han hecho más más galerías y más escenarios para el arte, donde los artistas tienen la facilidad de exponer sus pinturas. Ahora mismo, para exponer sus obras no tiene que ser un artista consagrado, porque las transformaciones que ha recibido el arte son más abiertas, hay una mejor museografía, han puesto más luz donde se exponen las obras.
l El mercado no orienta a la creación, sino que esclaviza como artista. Pasas de ser artista a convertirte en un pintor que pintar lo que se vende en el mercado. Te haces esclavo pintando los trabajos que ellos quieren vender, y eso no le permite al artista hacer sus propias creaciones.
l ¿Qué opinión te merece el mercado del arte?
l Particularmente considero que el mercado debería darle más valor a las obras de los artistas y ser mejor pagadas. Una obra conlleva inversión, tiempo, dedicación y sacrificio, cualidades que no tienen precio. El mercado del arte debería valorar el sacrificio que hace un artista al hacer una obra, la energía que invierte, entonces ellos quieren que las obras se las den a precio de regalo.
Eddy Almonte considera que se debería hacer un arte que proyecte mensajes a la población.