Cultura

Page 1

La escritora Nadia Lugo nos habla de cómo surge en ella el gusto por las letras y sobre su nuevo libro, una colección de relatos titulado “La mirada limpia”. P.10

to internacional. Don Tomás no fue un elemento externo en sus estudios de la región cibaeña, de sus pregones de marchantes, su música única, cotidianidad, precariedades, arcaísmos, autenticidad. Él era parte de ese mundo particular del que “la crema” de la sociedad, reunida CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

en sus clubes exclusivos, rechazaba. Fue un gran admirador del poeta Juan Antonio Alix y es el más estudioso de su obra junto a José Ramón López y a pesar del prólogo, buenísimo, de Balaguer. l

La sencillez del verso de don Tomás Morel no es sinónimo de simplismo como lo atestiguan escritores de reconocimiento internacional

Tomás Morel es sin la mínima duda, uno de los escritores y poetas dominicanos más auténticos por la demostración de creatividad, sencillez y correspondencia con lo nuestro, a lo largo de su existencia en su República del Cibao. Era un poeta cibaeño asumido.Porque Don Tomás no andaba alardeando de su “genialidad”, que la tenía, y menos ensalzando a figuras políticas sin brillo, ni publicitar productos inconsumibles, que afectan el hígado o los pulmones, venenos de la modernidad y símbolos de Cuandomachismo.lagente,de cualquier nivel social, se escondía para disfrutar las ocurrencias de un merengue típico en boca de Ñico Lora, Guandulito, Tatico o el Cieguito, don Tomás, no solo lo hacía públicamente, sino que exponía y defendía su valor como parte de nuestra cultura de la que se sentía orgulloso. Y no vaciló en escribir sus principales poemas en el idioma que todos hablaban en los campos y montañas de la parte norte de la isla: El Cibao. La mayoría de escritores que hacían citas de frases campesinas lo hacían, mas que para dejar el testimonio textual, para brindarnos un dejo de burla del que desprecia a los humildes e idolatra un origen tan lejano como la casualidad de los primeros españoles llegados, en su invasión, y que ellos mismos, adulónicamente, convirtieron en “descubrimiento”. De hecho, ningún escritor dominicano, ninguno, ha demostrado en sus textos conocer el cibaeño. Salvo Alix. La sencillez del verso de don Tomás no es sinónimo de simplismo como lo atestiguan escritores de reconocimien-

El 50celebraIndenaños(II)

Tomás Morel, ¿contra Trujillo? Cultura Testimonio En 1992, en el V Centenario de la invasión de Colón, don Tomás se esfumó para siempre, al igual que el obispo de su panegírico”.

PuertoclimáticaEmergenciaenRico

Jorge Nieves relata la pérdida de playas en la Isla del Encanto, que se encuentran amenazadas por factores antropogénicos y naturales. P.6

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

Nadia dominicanaescritoraLugo

Tomas Morel. POR MERCADER. elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

A propósito de la celebración del 50 aniversario del INDEN, el doctor Herbert Stern habla de su historia, desarrollo y aportes del organismo sin fines de lucro a la sociedad. P.2

Vueive la Guerra Fría Aunque muy caliente etá Uno creen que solo allá Como lo dice Juan Día China o Usa e la poifía Ucrania de moda pasó Y de Rusia ya nadie oyó La radio ta censurada Solo una estación aiquilada Donde Pelosi cantó. l JOSÉ MERCADER Pelosi dehistorialamedicina

José Luis Rodríguez Miñón. Ya en diciembre de 1973 tras un año de operaciones, el Inden había ofrecido 6220 consultas. En 1973 el Instituto había sido aceptado por la Federación Internacional de Diabetes. Las consultas se ofrecían por el pago de cincuenta centavos a los pacientes que los podían pagar y los laboratorios farmacéuticos cooperaban con medicamentos e insulina para los pacientes de muy escasos recursos. En un almuerzo ofrecido a la prensa dominicana el doctor Hazoury destacaba la importancia de la diabetes como una enfermedad y problema mundial que podía afectar hasta el 5% de los dominicanos. De igual forma en ese encuentro pidió ayuda al pueblo dominicano para hacer un hospital para diabéticos. El doctor Hazoury que por años ejerció en Barahona y fue director de un hospital allí, había visto los estragos de la diabetes en todo el organismo y por eso entendía perfectamente la necesidad de un hospital solo para esos pacientes. En ese encuentro el doctor Hazoury anunció la realización en agosto de 1974 de un telemaratón y de un espectáculo en el Palacio de los Deportes en Santo Domingo. Para esa ocasión vendría al país la estrella de la televisión argentina Andrea del Boca,

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

desalónlafauna (DÉCIMA CIBAEÑA) Pelosi llegó a Taiwán Y en ecoba no viajó A nadie le soiprendió Me lo contó a mí Patán Por allá no llevó pan Mucho dicen que cisaña Otro que un viaje e caña Lo que a China encojonó Aunque no se aiborotó Pue conoce to su maña.

quien se hizo famosa con el vela “Papá Corazón”. En esos eventos debemos resaltar la blicista, actor y gestor cultural Freddy Ginebra, quien desde los cordado Freddy Beras Goico. Esos primeros espectáculos contaron además con la colaboración del Como parte de la visión nacional guró en la calle El Sol 155 de la ciudad de Santiago el Comité de Santiago del tes, que estaba presidido por la Sra. Elida Mera de Martínez. Los médicos que participaron de inmediato en el servicio a los pacientes de Santiago fueron los doctores Raúl Martínez Bonnelly, Darío Espinal y Melchor Figueroa. En noviembre de 1974 se realizó un curso sobre Diabetes mellitus y Medicina Interna en los salones del Instituto Espaillat Cabral. Ese curso, contó con la honrosa presencia en nuestro país de los doctores Leo Krall, Stuart Soeldner y Alexander Marble, pertenecientes al cuerpo médico de la Clínica Joslin de Boston y profesores de la facultad de medicina de la Universidad de Harvard. En ese escenario el doctor Hazoury se refirió al soñado Hospital de la Diabetes, que sería en sus palabras “no un hospital tradicional, sino un hogar para diabéticos”. El Inden ya atendía cada vez más pacientes, quienes acudían confiados en recibir atención y medicinas. El doctor Hazoury seguía hablando de sus ideas y solicitando ayuda para esas acciones. En 1974 con parte de lo recaudado en las actividades de agosto se entregaron equipos diagnósticos de diabetes a cuatro hospitales: El Luis Aybar, el Moscoso Puello, el Robert Reid y el Padre Billini. Así seguía la marcha del Inden!!… l DR. HERBERT STERN El Inden celebra 50 años (II)

3Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

Casona de la calle Restauración donde estuvo el Museo de Tomás Morel. F. E.

<

VIENE DE LA PORTADA bao: el de la loma, supersticioso y arcaico, pletórico de consejas nocherniegas, por donde la Ciguapa alarga en torno de los bohíos, sus voces entrecortadas; y el Cibao de la llanura, roto en pedazos por la carretera civilizadora... (…) Ven los papeles impresos con un respeto tímido; se santiguan cuando pasa el cura, y creen, a puño cerrado, en el brebaje de un curandero, con tal que le haya sabido decir que aprendió su herejía un Viernes Santo. En cambio, rezan la “Magnificat anima mea” y queman palmas benditas, cuando el trueno repercute sordo, y el relámpago es como un foete que se enreda en el cielo, veteando las nubes…” Cuenta el Dr. Salomón Jorge, en su libro “Espigas” sobre el susto que pasó don Tomás cuando vivía en la calle Beller porque “El Jefe lo andaba buscando”. Se escondió hasta que le dijeron que querían que él leyera un poema en un acto en el Centro de Recreo. Cuenta don Salomón: “…Sus amigos se encargaron de conseguirle un traje azul oscuro, una camisa inmaculadamente blanca y una hermosa corbata de un encendido color rojo cereza.-Ensaya muchas veces tu poema, le aconsejó el coro de amigos. Y no bebas ni te comas las palabras. El espectáculo no podía ser más impresionante. Dos imponentes mesas de honor se hacían frente. Personalidades y representantes de todas las ciudades del país se apretujaban en el inmenso salón. El país todo estaba pendiente de los versos del poeta elegido. Ya se le había

“Juan Antonio Alix – dice Tomás Morel, citado por el doctor Salomón Jorge – fue, sin saberlo, el auténtico creador de nuestro romancero popular. Yo, prosigue Morel, no he hecho otra cosa – por cierto muy diferente a la suya – que trabajar con las voces de la conversación del pueblo. La labor es distinta. (…) ningún libro como el suyo exhala ese olor a tierra nueva, ese perfume a Cibao… donde se habla el más lindo castellano arcaico en todo el mundo. (…) Hay, pues, a pesar de su tono menor, algo cósmico en este poeta, que no se encuentra fácilmente en los demás. (…) Santiago ha dado al Cibao y al país sobresalientes intelectuales y escritores que han descollado en la poesía y el ensayo, en la narración y en la oratoria, pero entre sus poetas ninguno como Tomás Morel ha posado sus ojos y sus oído, su inteligencia y su corazón en el manadero de lo popular, en el rico filón del folklore criollo, en la copiosa veta del lenguaje y las vividuras campesinas, en el corazón límpido y prístino de nuestro pueblo humilde con esa apasionada entrega como lo ha hecho el destacado autor de “Del Llano y de la Loma”. Decía Tomás Morel por el año 1936, desde un campo de Licey, cuando justamente Trujillo se movía para promover su “…Nuestrosreelección: campesinos son grandes líricos. Poseen una extraordinaria facilidad versificadora. Yo los he oído, en Las Velas, haciendo el panegírico del difunto, y a la décima, que comenzó por la tardecita, la sorprende el alba, sin que la haya fatigado la noche. Cuando el lugar exige comedimiento, saben proceder con cordura, expresando sus ideas con una llaneza conmovedora, que es, ¿no tengo razón acaso? la verdadera poesía… ¿Y no es esta sencillez de cosas blancas, la que buscan los elegidos del verso puro? El sitio en que el idioma cibaeño conserva todo su esplendor es en la sierra. Allí sí que es sonora la metátesis. A veces, cuando el oído no marca la exactitud del compás en la medida de la cuarteta, quitan una sílaba o recurren inconscientemente a la diástole… (…) Hay dos Ciadvertido que la suerte de Santiago estaba ligada a los efectos que su inspiración surtiera en el ánimo de Angelita y de su progenitor.Alconcluir la lectura de su hermosa pieza poética, de pie, la enorme concurrencia le tributó un vibrante y prolongadoTodosaplauso.aplaudían frenéticamente, todos, ¡ay! Menos Trujillo. Hierático, inmóvil, permaneció el mandatario inmutable, con las manos cruzadas, sin esbozar el más leve gesto. -Me fuñí, pensó Tomás, mientras un sudor frío recorría toda la extensión de su espinazo. Al hombre no le gustó mi trabajo. Ahora sí caí en desgracia de verdad. Entregado a rumiar estos desalentadores pensamientos se encontraba, luego de descender de la tribuna desde donde había leído sus versos, cuando se le acerca un emisario y le comunica que Trujillo quería verlo en su mesa. Al acercarse a la mesa Trujillo se puso de pie y visiblemente emocionado, extendiéndole los brazos le dice: (…)estamos profundamente agradecidos por su hermoso poema. De ahora en lo adelante usted será “mi poeta”… Rechazó un puesto en la embajada de Francia, lo que cambió por la petición de que liberaran a “un amigo”. Muy diferente al lambonismo expresado por Tulio Cestero, autor de “La Sangre”, al pedir el mismo “carguito” al general Ulises Heureaux, quien lo rechazó. Don Tomás se concentró en el estudio de su tierra, al margen de la politiquería y si accedió a leer el poema en el Centro de Recreo lo hizo por Santiago y para enfrentarse a Trujillo. De negarse no solo hubiera sentido el acoso y persecución de la tiranía, sino que Santiago entero hubiera pagado un gesto de indiferencia del poeta. De los vocablos y frases del cibaeño que resalta don Tomás recordemos los siguientes: ajolá, embute, la vide pasai, embabucai, biejo e porra, jumiadora que alusa, cuando te laigue diaquí, taita me aguaitaba, me jieibe la sangre, se murió de jambre, lo sojo como do lusero, va llovei poique ei burro se ta reboicando, la frequesita e la madrugá, la morocota econdía en la botija, se casó tra de la paima, lo sombre que maitrantan la mujei e jun sinajute y le claba un chifle un buei, ei pipo ya sie veidá… En el 1962 fundó su museo folklórico el que finalmente se fue cayendo a pedazo por la sencilla razón de que los gobiernos y sus ministerios de cultura, sus títeres mondongueros, no les interesa el arte, la cultura y menos El Cibao. “Hay que hacerle juego a la vida, hacer creer que uno cree y vivirla” parece haber filosofado don Tomás cuando el obispo murió y agregó como epitafio: “tanto que predicó la vida eterna y aquí lo llevamos al cementerio como a cualquier mortal”.Enel 1992, justo en el V Centenario de la invasión de Colón, don Tomás se esfumó para siempre, al igual que el obispo de su panegírico. Hacía ocho décadas que fuñía por los caminos del Cibao. l

Lechones de Santiago. POR MARIANO HERNÁNDEZ Raudy Torres, Robalagallina de Santiago. POR MARIANO HERNÁNDEZ. Juanpa por Mariano Hernández. F. E.

Intelectuales y escritores sobresalientes

Opinión Don Tomás no fue un elemento externo en sus estudios de la región cibaeña, de sus pregones de marchantes, su música única, cotidianidad precariedades...”.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

Muchas otras cosas empezarían a salir mal para Rubirosa y la bestia a partir de la revolución cubana. En 1960, a raíz de un fallido atentado contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt, el gobierno del tirano y el tirano mismo cayeron de la gracia de sus amos. Cayeron definitivamente en desgracia con el imperio. Los países de la OEA (la llamada Organización de Estados Americanos), rompieron relaciones diplomáticas con la República Dominicana e impusieron severas sanciones. Aislaron el territorio nacional como si se tratase de una especie de leprosario. Para peor, la noche del 30 de mayo de 1961 un grupo de conjurados le partió el pescuezo a la bestia y el gobierno quedó en manos de un presidente títere llamado Joaquín Balaguer y del desquiciado Ramfis Trujillo, el desquiciado y sanguinario hijo mayor de la bestia, de quien Rubirosa era amigo y más que amigo un padrino.Rubirosa interpuso inútilmente sus buenos oficios a favor del nuevo gobierno con el propósito de obtener el levantamiento de las sanciones. Se movió activamente entre los cabilderos, pagaría montañas de dinero a periodistas, tocó a las puertas de senadores y altos funcionarios y hasta trató de lograr un acercamiento con el presidente Kennedy, que había llegado al poder en el mismo año de la muerte de la bestia, pero los resultados fueron contraproducentes. Rubirosa había sido amigo del candidato y el candidato ya era presidente y se manejaba de otra manera. Por consejo de su hermano Robert había tomado prudente distancia de gente como Rubirosa y Frank Sinatra, ya no quería tratos con ellos. Los ingratos hermanos Kennedy rompieron por igual con Sam Giancana y otros conocidos gánsteres, los mismos que a solicitud del padre de los Kennedy habían comprado los ochenta mil votos que se necesitaron para ganar por un pelo las elecciones contra el abominable Richard Nixon. Lo malo es que lo peor no había pasado todavía para Rubirosa. El glorioso y feliz día del 19 de noviembre de 1961 un alzamiento armado, el bien llamado levantamiento de los pilotos, puso fin a los treinta y un años de absolutismo, provocó la caída de los remanentes de la tiranía y la expulsión del hijo de la bestia y sus hermanos. De hecho, casi todos sus familiares se vieron forzados a abandonar el terruño, su paraíso terrenal. El taimado Joaquín Balaguer quedó al frente de un gobierno provisional, pero también sería expulsado por un movimiento de masas al cabo de unos meses: el día 7 de marzo de 1962. Rubirosa se quedaría, pues, sin pito y sin flauta. Un nuevo gobierno provisional lo despojó de su cargo de inspector de embajadas y de sus propiedades en el país. Pero lo malo no fue perder el cargo y las propiedades sino su inmunidad diplomática, la patente de corso que le garantizaba la impunidad. No mucho tiempo después Rubirosa sería requerido por el fiscal de Nueva York para ser interrogado en relación a los asesinatos de Sergio Bencosme en 1935 y de Jesús Galíndez en 1956. Pero de ahí no pasaría la cosa. Ni Rubirosa ni los Trujillo, con excepción de la bestia, pagarían por sus crímenes. Rubirosa no tenía, o no debía tener en esa época, preocupaciones económicas. Con lo que le había sacado a Doris Duke y Barbara Hutton hubiera podido vivir varias vidas sin apremios pecuniarios, pero a él apenas le alcanzaría para vivir los pocos años que le quedaban. Rubirosa era un botarate. Para mantener el ritmo de vida gastaba dinero alegremente, gastaba dinero a manos llenas, como si saliera de un surtidor, como si fuera agua que saliera de la llave de un grifo inagotable. Solamente en trajes, que a veces no se ponía más de una vez, consumía una fortuna. La manutención de los caballos de polo y su mansión de lujo costaba muchísimo dinero, el mantenimiento de los autos de carrera, su colección de Ferraris, costaba un chorro de dinero, el avión sangraba el dinero. Llegó el día en que se vio obligado a vender la exquisita mansión parisina que le había dejado Doris Duke, las valiosas obras de arte, el avión que le había dejado Barbara Hutton. Igualmente vendió joyas y otra gran parte de sus bienes. El ingente patrimonio empezaba a menguar, quizás solo le quedaban uno o dos milloncejos. Además —no se olvide— vivía ya en el destierro diplomático. También el mantenimiento de Odile salía caro, carísimo. Odile era una mujer de lujo a la que había colocado en una pedestal del que no podía bajarla sin temor a perderla. Odile fue para Rubirosa un poco lo mismo que Rubirosa había sido para sus ex esposas. Mucha gente dice que de alguna manera le hacía a él lo que él le hacía a otras mujeres. Rubirosa tenía más del doble de su edad aunque mantenía el vigor físico. Cuando cumplió cincuenta y seis años todavía jugaba polo, practicaba boxeo, participaba en carreras de autos, seguía siendo el mismo en apariencia, pero la vejez lo estaba alcanzando y sabía que muy pronto estaría en decadencia. Lo que significaría eso para un hombre que debía casi todo a su apariencia es fácil de imaginar.Rubirosa se había retirado un poco a medias en la nueva y más modesta villa parisina que había adquirido en las afueras de París. Tal vez quería entregarse al reposo del guerrero y eso es algo que Odile seguramente habría consentido con poco entusiasmo. Ella lo había conocido en el mundo diplomático y Rubirosa ya no pertenecía a ese mundo y tenía que aceptarlo. Difícilmente, sin embargo, la joven y fogosa Odile aceptaría exilarse de la vida a la que estaba acostumbrada. No viviría en el destierro. Rubirosa vivía para Odile. Odile era su vida. Pero la joven y fogosa Odile seguramente creía en otra vida después de Rubirosa. En esa época Rubirosa intentó darle otro sentido a su existencia, se embarcó en varias empresas, varios negocios fallidos, empezó a escribir una mentirosa autobiografía que dejó inconclusa, se embarcó incluso en la venta de una especie de seudo viagra, un producto criollo para potenciar la virilidad al que se le hizo mucha publicidad en la República Dominicana. El una vez famoso “Pega Palo Fortidom, que pone a los viejos como un cañón”... Sin embargo, ninguna de sus ideas dieron frutos. En cambio empezó a insinuarse en su ánimo la depresión. El 4 de junio de 1965, en lo que sería el penúltimo día de su vida (y mientras en la República Dominicana se batallaba contra la ocupación yanqui), al frente del equipo Cibao-La Pampa Rubirosa ganó la copa de polo de Francia. En apariencia seguía siendo el mismo triunfador, pero ya estaba derrotado. Al sonado triunfo siguió una bacanal, una celebración en regla hasta el amanecer, todo un acontecimiento que debía haber sido feliz para Rubirosa y no lo fue. Dicen que hablaba del terror que le inspiraba la vejez, la decadencia y la vejez. Dicen que decía que no quería llegar a viejo. Dicen que Odile desapareció de la fiesta. Dicen que Rubirosa la llamó un par de veces a su casa en las afueras de Paris para ver si estaba allí y Odile no estaba. Además dicen que Odile se había desaparecido de la fiesta en compañía de un joven jugador brasileño. Dicen que Rubirosa no paraba de tomar y que no permitió que un conductor designado lo llevara a su casa. Que se veía deprimido. Que a las siete de la mañana del 5 de junio de 1965 salió disparado en su Ferrari descapotable. Que iba a ciento sesenta kilómetros por hora en dirección a su casa y que al pasar por el bosque de Bolonia encontró un árbol que venía en vía contraria. El árbol contra el cual se estrelló o quiso estrellarse. l (Historia criminal del trujillato [100])

Rubirosa (11 de 11). El patético final

RobertBibliografía:D.Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator. Henry Espinal, “Porfirio Rubirosa-Rubí. El playboy dominicano más http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.Biography,Amazon.com:https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ebook/dp/B0742FJHHQ)amazon.com/-/es/Pablo-Clase-Sanchez-playboyPablocom/5056218252)PLAYBOYPORFIRIOimpresionante-vida-de-un-seductor-pdf)Lipe-Collado-Porfirio-Rubirosa-La-(https://es.scribd.com/doc/269366762/ImpresionanteLipewiki/Al%C3%AD_Khan)Alí/?type=3)267065323491958/1738755342989608historiadominicanaengraficas/photos/a.(https://m.facebook.com/famoso”Khan(https://es.m.wikipedia.org/Collado-PorfirioRubirosa.LaVidadeUnSeductorRUBIROSA.MIVIDACOMO(https://www.cuestalibros.ClaseHijo“Rubirosa:Elprimerdelmundo”(https://www.PedroCondeSturla:Books,Blog,Audiobooks,Kindle

5Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

Todos los hombres tienen losderechos.mismos Pero hay unos con más poderes que otros. La desigualdad está ahí. Aimé CÉSAIRE

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Apuntes de infraestructura

Todos los animales son iguales, pero algunos son más igualesotros.que George ORWELL Antes de conocer la carta Mundus Novus de Amérigo Vespucci (fechada en 1503) ningún europeo entendía la felicidad como asociada a la vida humana. Desde muchos siglos atrás, la Iglesia enseñaba que la existencia era un interminable valle de lágrimas, y que toda la felicidad posible —seguramente la única posible— residía en el otro mundo. La carta de Vespucci describe un territorio habitado por personas distintas a las occidentales. Seres que viven en paz y no tienen armas, que desconocen la propiedad privada, se aman entre sí y son felices. Tomás Moro — entonces Canciller de Enrique VIII, quien más tarde lo decapitó— asimila el documento de Vespucci y escribe (en 1516) un pequeño volumen: Utopía. El libro está dedicado a Erasmo de Rotterdam. En este cortísimo relato centellea la fe pura, libre y abierta del ideal humanístico que sacude a la Europa delSeráRenacimiento.esteellibro más revolucionario que en cualquier época haya creado el Viejo Mundo. El “incunable del comunismo” lo denominará Germán Arciniegas. Moro ha creado la palabra con el barro de la lengua griega. Utopía es la región ideal y perfecta. Aquello puede ser tanto “ningún lugar” como, asimismo, el “buen lugar”. (Quevedo lo glosó así: “No hay tal lugar”). En la primera parte del libro, los rebaños de grandes terratenientes invaden la campiña y desplazan a los campesinos ingleses. “Las ovejas se comen a los hombres”, afirma Moro. Luego aparece la descripción de un país ignoto, descubierto por uno de los acompañantes en el viaje de Vespucci, donde todas las riquezas y los trabajos están distribuidos con el mayor espíritu de equidad. Una tierra poblada por seres que habitan en la paz, en el bien y en la justudiantes indios —dice Fernando Benítez—, Sahagún no hubiera logrado redactar en dos idiomas su monumental historia, ni contar con buenos calígrafos, ilustradores y conocedores de la cultura náhuatl”. En el corazón de la utopía de Michoacán, Don Vasco de Quiroga piensa que el trabajo, condición primaria del hombre, equivale a una oración. Está en contra de las limosnas, causa de la mendicidad. En cambio, enseña oficios y maestrías. El dinero obtenido de las cosechas y los oficios sirve para mantener los hospitales, los asilos de ancianos y las escuelas de niños. Nadie está ocioso. En aquel Michoacán reservado y ardiente se hace sustancia activa la quimera de Tomás Moro. Y “Don Vasco es un mago que crea en los bosques o a la orilla de los lagos, espejos del cielo, fantasías que parecen reales y realidades que parecen fantasías”. Con todo, las breves quimeras mexicanas de Zumárraga y Vasco de Quiroga naufragan en el teatro de muerte de la conquista. El “buen salvaje” se hunde en los abismos del Paraíso Perdido. Aquí, dentro del herbazal de unas islas candorosas y empapadas, la suerte de los indios antillanos es mucho más que aciaga: “un credo le bastaba a un perro para comerse a un indio a dentelladas; tres credos medían la muerte por medio del fuego; dos padrenuestros, la muerte por empalamiento”. Siglos más tarde, el hecho americano deviene en un “caldo de encuentros”. Categorías mezcladas en el crisol de la desgracia y la quimera. En su discurso de Angostura, Simón Bolívar dirá: “No somos europeos, no somos indios, no somos negros; constituimos una especie de pequeño género humano aparte”. Fuimos y somos, sin duda, carne inédita, mestiza, traspasada y confusa; sangre y carne oblicua de retumbos y lamentos y soplidos. Taínos y extremeños y yelofes, caribes y mandingas y andaluces: todos fundidos en la vasija hirviente.Así,nuestro continente hubo de ser —tenía que serlo, desde luego— el mundo de la fábula arruinada, la dimensión del sueño enloquecido: el universo de un mito incesante y rabioso. Iberoamérica trajina hoy hacia una apocada quimera de civilización y bienestar, en la búsqueda de una arremangada utopía de identidad y de progreso. En la hilera: Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Nicaragua, Venezuela, Cuba…Quizá sea el último de los sueños posibles; tal vez la terca y solitaria ilusión que se resiste a abandonarnos. Parecería necesario, en tal caso, que nos mirásemos en el espejo cierto y elocuente de la realidad. Más allá del delirio, de la alucinación repetida, de las memorias furiosas e implacables, acaso sea esto lo esencial… l La utopía arremangada

ticia, sin miserias ni oprobiosas desigualdades. Al hablar de utopía, Moro expresa su personal conocimiento de los vicios y las flaquezas de la sociedad inglesa. Traduce él su rechazo a las guerras, a la violencia, a la miseria ignominiosa, a la repugnante tiranía de la indigencia.Lasideas de Tomas Moro —Santo, ahora, de la Iglesia Católica— alumbran el mito del “buen salvaje”. Del sedimento de esta metáfora de redención humana que es Utopía surgen los principales ejes del pensamiento revolucionario de la Francia iluminista. Rousseau afirma que el regreso a la naturaleza hará del hombre un ser naturalmente bueno. Naturaleza, realidad y verdad constituyen una sola esencia a los ojos de Rousseau. Mas, en la España de la Contrarreforma y el Índice, la noción de utopía ha de ser tan borrosa como incierta. Los conquistadores hispánicos dudan de la índole humana del indio, de su aptitud para el raciocinio; inclusive de su capacidad para la asimilación de los Santos Evangelios. Será necesaria una Bula de Paulo III para que nuestros ancestros ibéricos admitan que son hombres, y no bestias, los seres vivos que ellos distribuyen y asignan en sus Encomiendas. El indígena desaparece al contacto con el cuerpo extraño. De medio millón de indios que vio el Almirante al pisar la Hispaniola, sólo sobreviven algunos cientos al cumplirse los treinta años de la presencia europea en la isla. Después, Montesinos y Las Casas —en su Apologética Historia Sumaria— lucharán contra la Corona y proclamarán que el “buen salvaje” posee un alma inmortal. Toca entonces el turno a Lorenzo de Gramenot, Gobernador de Bresa. Es otra la historia desde el momento en que Carlos V le otorga a este cortesano una licencia para importar “4,000 negros bozales al fiado”, que serían pagados poco a poco, en tanto prosperara el negocio del azúcar en la isla. Así ha de ser: España y el Nuevo Mundo caminan de espaldas a la utopía y se alejan del ensueño de justicia que florece en la nueva fe de Erasmo de PeroRotterdam.habrálas decorosas excepciones: un Obispo humanista, Zumárraga, levanta el Colegio de Tlatelolco, en México, para enseñar gramática latina y música a los indios. También en México, en el país de la matanza de Cholula, “a la orilla del lago de Pátzcuaro”, otro humanista, Don Vasco de Quiroga, hará vivir la ardiente Utopía de Tomás Moro, el amigo íntimo de Erasmo. Millares de indios se hacen “músicos, cantores, pintores, calígrafos, gramáticos, filósofos y lingüistas” en los diez o doce años de vida del Colegio de Tlatelolco. Las clases son en náhuatl, latín y español. “Sin la ayuda de los es-

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

JORGE NIEVES RIVERA PROFESOR ADJUNTO UNIVERSIDAD ANA G. MÉNDEZ. PUERTO RICO. jorgenr1081@gmail.com “

Lo que llama nuestra atención como historiadores es que dichos memorandos se redactaron a solo un año de la creación en Puerto Rico de la oficina gubernamental del Programa de Manejo de Zona Costanera (julio de 1978). En síntesis, su función es promover el manejo adecuado de las costas, guiar el desarrollo público y privado de la zona costanera y fomentar la educación e investigación sobre las mismas. A pesar de estos objetivos claros trazados desde el 78’, la tarea de implementación de estos a través de la historia ha sido cuesta arriba por diferentes factores que abarcan lo político, lo económico y lo ambiental. Tan cercano como en septiembre del 2021, el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, solicitó al Comité de Expertos y Asesores sobre el Cambio Climático, creado por ley en el 2019, unas “recomendaciones puntuales” para corregir y mitigar los efectos del cambio climático en la zona costanera de la isla. El documento redactado por el comité se terminó antes de finalizar el 2021 y lleva por título: Cursos de Acción (Coas) para corregir, mitigar y prevenir los efectos del cambio climático en la zona costanera de Puerto Rico. Fueron en total unas 104 recomendaciones las que se ofrecieron como parte de las medidas a tomar para una acción inmediata ante la emergencia climática que se vive en las costas de Borinquen. Una de las partici-

Cuando a sus playas llegó Colón, exclamó lleno de admiración…oh, oh, esta es la linda tierra que busco yo”, reza una de las estrofas del himno de Puerto Rico llamado “La borinqueña” compuesta por Manuel Fernández Juncos. Sin embargo, hoy, esas playas que supuestamente admiró el conquistador y colonizador Cristóbal Colón durante su invasión a la isla a finales del siglo XV se encuentran seriamente amenazadas en el siglo XXI por factores antropogénicos y factores naturales. El fenómeno no es exclusivo de la Isla del Encanto ni tampoco de las islas del Caribe. Tampoco es algo nuevo, pero a la medida que se hacen más evidentes los efectos de un cambio climático en zonas pobladas, sus resultados suelen ser más palpables. El aumento del nivel del mar en conjunto con la erosión costera, son fenómenos que se vienen agrandando cada vez más y estos no discriminan posición social, ideologías políticas, etnia o género. Sus efectos se han sentido en diferentes partes de nuestro gran Caribe y en muchos casos se han tomado medidas para mitigar sus efectos. Pero ¿se ha hecho lo suficiente? Todo parece indicar que, aunque histórica y científicamente se vienen documentando las consecuencias de la erosión costera y el aumento del nivel del mar en nuestras playas, todavía queda mucho por hacerse al respecto. Durante el mes de julio del 2022 se levantó una voz de alerta debido al aumento significativo y evidente del nivel del mar en una zona turística y residencial de San Juan (capital de Puerto Rico) llamada Ocean Park. Varios vecinos y comerciantes se quejaron ante los medios noticiosos del país por el aumento del océano, por la erosión costera cada vez mayor de la zona y por la desocupación de parte de las autoridades gubernamentales pertinentes sobre el asunto. Y decimos que una vez más se quejaron ya que desde hace más de 40 años, residentes de la zona y las comunidades científicas vienen denunciando tal asunto. En el Archivo General de Puerto Rico, en el Fondo de Recursos Naturales sección de la Comisión de Minería, identificamos un memorando de noviembre de 1979, realizado por Ramón M. Alonso, jefe de la división de geología del Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico que explicaba la gravedad del asunto para ese entonces. El documento estaba dirigido al Sr. Ernesto Quiñónez Martin, ayudante especial de la Oficina del secretario del Departamento. En él hacía constatar la preocupación que tenían los residentes de Isla Verde (zona turística cercana al aeropuerto pantes del comité, la oceanógrafa y geóloga Maritza Barretto, catedrática de la Escuela de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, ha sido una de las voces científicas más atentas sobre el asunto en los últimos años. Su llamado ha sido a observar y estudiar las diferentes caras que muestra el desafío de la erosión costera en la isla y a tomar acción urgentemente. En esa misma línea, se encuentra la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago, la cual sometió hace casi un año el proyecto del senado #43 el cual establece una moratoria inmediata a las construcciones en las costas de Puerto Rico hasta que no se establezca una nueva zona marítima terrestre tomando en cuenta los factores antes mencionados. No obstante, el proyecto continúa bajo discusión en la legislatura insular mientras que el nivel del mar sigue en aumento. Todo parece indicar que históricamente el mayor reto para efectuar cambios ha sido la falta de voluntad política para implementar decisiones a favor del medioambiente. Hasta que no se tomen en consideración como prioridad las recomendaciones realizadas por expertos y peritos en el tema, no habrá justicia ambiental para la emergencia climática de Borinquen. Por lo menos la historia y las ciencias así lo han estado demostrando a través del tiempo. l

Emergencia climática en Puerto Rico: la pérdida de playas en la Isla del Encanto

Luis Muñoz Marín) debido a que condominios de la zona, tales como Playamar, estaban siendo amenazados con perder parte de su infraestructura vial debido al aumento del nivel del mar. Si continuaba ese ritmo acelerado de aumento, pronto socavaría los cimientos del edificio. Lo mismo estaba sucediendo en Ocean Park, Santurce y el área del Condado, concluye su memorando. Del mismo modo, explicaba otro memorando redactado por Ramón Alonso, que una situación similar estaba ocurriendo en otro municipio de la costa norte en octubre de 1979. En dicho memorando, Alonso explicó al Dr. Antonio Rodríguez Figueroa, Secretario Auxiliar del Área de Investigaciones Científicas, el problema que venía ocurriendo en el barrio Medianía Baja, en el municipio de Loíza, del aumento del nivel del mar. Sin embargo, a diferencia del primer caso mencionado, se trataba de una zona fuera del área metropolitana y marginada socioeconómicamente por su herencia afrocaribeña. En dicho municipio, sus residentes exigían a las autoridades gubernamentales pertinentes acción ante un aumento significativo del nivel del mar. En el memorando se demandaba que dicho aumento venía ocurriendo desde hace años, que el mismo se extendía a unos 3 kilómetros de distancia, y que la única solución de inmediato era el establecimiento de rocas como barrera natural.

El país celebró durante todo un mes la fecha patria; desde el 14 de agosto hasta 14 de septiembre de 1963 SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

7Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

El presidente Juan Bosch mediante su discurso en el acto celebrado en Capotillo en ocasión de conmemorarse el Primer Centenario de la Restauración. 15.8.1963. OGM

En ocasión de conmemorarse este martes 16 de agosto, día el 159 aniversario de la Restauración dominicana, les compartimos la reseña histórica de lo que fue la celebración número 100 de esta efeméride patria en agosto de 1963, durante el efímero gobierno del profesor Juan Bosch. La República Dominicana celebró el primer centenario de la Restauración con júbilo y patriotismo, al recordar el grito redentor de Capotillo del 16 de agosto de 1863, que impulsó la lucha patriótica que restauró la independencia trasgredida por la anexión a España. El 16 de agosto de 1963 se cumplió un siglo de haberse iniciado la guerra de la Restauración, que rescató el país de la Corona española que impulsó el general Pedro Santana. Según registra la historia, los hechos tuvieron su inicio en febrero de 1863 con los alzamientos de Guayubín, Sabaneta y Santiago de los Caballeros, los cuales culminaron con las ejecuciones del 17 de abril del mismo año. “Con la acción patriótica de Capotillo, donde un grupo de próceres dio hace un siglo, el esperado grito de libertad después de haber clavado allí la bandera dominicana, comienzan las batallas de la heroica guerra de la restauración que culminaron el 4 de diciembre de 1864 con la épica acción de La Canela”.

Los actos incluyeron actividades especiales en Capotillo (Loma de Cabrera, Dajabón), Santiago y Puerto Plata; inauguración de un busto de Espaillat, “prócer civil de la Restauración”; celebración de un festival de teatro y de un simula-

Acto celebrado en la Academia Dominicana de la Historia para dejar instalada la comisión nacional organizadora del Primer Centenario de la Restauración. 05.04.63. OGM

Ejecutivo declara año de la restauración El presidente Juan Bosch promulgó el sábado 16 de marzo de 1963 la ley que establecía ese año como el “Año Centenario de la Restauración Nacional”, y facultaba al Poder Ejecutivo a disponer la erección de un monumento en Capotillo para honrar la memoria de los héroes y mártires de esa gesta. La ley disponía, además, que el presidente de la República dictará las disposiciones necesarias a fin de proveer los fondos para erigir el citado monumento.

Actos celebrados en Puerto Plata en conmemoración del Primer Centenario de la Restauración. 28.08.1963. OGM cro de la Batalla de Santiago y del desembarco de Puerto Plata; publicación de obras y documentos de la restauración y entre otros. El programa elaborado para los festejos del centenario de la Restauración fue discutido por el presidente Bosch y dos miembros de la comisión designada para organizar las festividades. Los actos del programa iniciaron efectivamente el 14 de agosto, con una alocución por radio del presidente Bosch desde Santo Domingo, seguido de un desfile de una brigada mixta de las Fuerzas Armadas; el día 15 pronunció un discurso en el lugar histórico del hecho (Capotillo - Loma de Cabrera, Dajabón), luego el presidente descubrió la tarja conmemorativa (un monumento )de la hazaña iniciada en Capotillo por los catorce restauradores; el día 16 se reunió el Congreso Nacional en sesión solemne en Santiago para conmemorar el primer centenario, al que asistió el mandatario de la nación, ese mismo día se realizó un acto en el Politécnico de Santiago. El día 16 se realizó un solemne tedeum en todas las iglesias del país. Ese mismo día, en Santiago Rodríguez se inauguró un monumento en honor a los restauradores, localizado a la entrada norte de la población, en monumento en forma de obelisco, fue construido de 9 metros de alto con un diámetro de un metro en la base y 50 centímetros en la parte más alta. Fue hecho de hormigón armado. En la parte frontal fue colocada una tarja con la siguiente descripción: “A los héroes de la sublevación de Sabaneta, el 22 de febrero de 1863: Santiago Rodríguez, José cabrera, Ignacio Reyes, Alejandro Bueno, José Marte, Francisco Suriel, Pedro Thomas, Manuel de Jesús Núñez, José Gómez, Ambrosio Echavarría, Nicolás Fortuna y Francisco Fortuna.” También, ese mismo día fueron inaugurados los bustos a los restauradores Gregorio Luperón, Gaspar Polanco y Benito Monción, en Santiago de los Caballeros. Las estatuas fueron hechas de bronce y colocadas en pedestales de granito de unos siete metros de alto y puesto al lado norte de la entrada principal del monumento de la Restauración. Seguida las actividades en septiembre, exactamente el día 6 de ese mes, ochocientos efectivos del Ejecito Nacional escenificaron en los alrededores del monumento a los Héroes de la Restauración, la batalla del 6 de septiembre de 1863. Según la historia, Santiago fue incendiada por sus habitantes en aras de la libertad.Asimismo, Puerto Plata conmemoro el centenario el 12 de septiembre con actos celebrados en su Ayuntamiento, las cuales incluyeron alboradas por las principales calles de la provincia, por la banda municipal de música y disparo de un montante- cañón, entre otras actividades. Los festejos de la Restauración fueron celebrados en todo el país, de diversas maneras, desde desfiles de bomberos, militares, desfile de carnaval, misas, teatros entre otros actos protagonización las celebraciones del primer Centenario de la Restauración dominicana. Los actos más sobresalientes fueron en Santo Domingo, Santiago, Capotillo Loma de Cabrera, Guayubín, Puerto Plata, Castillo, Santiago Rodríguez, (Sabaneta) y Dajabón. l presidente de la Academia Dominicana de la Historia, monseñor Octavio Antonio Beras, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, doctor Virgilio Maynardi Reyna, gobernador de la provincia de Santiago; Buenaventura Sánchez, secretario de Educación, Bellas Artes y Cultos; Román Franco Fondeur, director del Archivo de Santiago, miembros y doctor Vetilio miembros Alfau Durán, director del Archivo General de la Nación. Fungió como presidente de la Comisión, el doctor Max Henríquez Ureña. Henríquez Ureña había explicado que la función de la comisión presidida por él sería más consultiva que ejecutiva “pues la misión a nuestro cargo, es recomendar al Ejecutivo cuál es el organismo que tiene que preparar tal o cual acto”. Un mes de festejos en todo el país Documentos de la prensa de ese entonces, reseñan que durante todo un mes se estaría celebrando el Centenario de la Restauración dominicana. Los actos iniciaron el 14 de agosto y finalizaron el 14 de septiembre de 1963.

Presidente Juan Bosch crea comisión para organizar actividades del centenario Con motivo del aniversario número 100 de la Restauración dominicana, el presidente Juan Bosch promulgó un decreto No. 8979, mediante el cual designó una Comisión Nacional para organizar la celebración del Centenario, conformado por Max Henríquez Ureña, presidente; licenciado Emilio Rodríguez Demorizi,

Conmemorativos del primer Centenario de la Restauración dominicana en agosto de 1963

BÁEZETZEL etzelbaez@gmail.com

H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA obrasel vivelibro Homenajes al escritor SalvadorManuelGautier

Hemos referido aquí la tarde en que el novel narrador y veterano arquitecto llegó a la redacción del entonces vibrante vespertino Última Hora, hoy desaparecido, y le obsequiara a un servidor y a otros colegas reporteros, los primeros ejemplares de su tetralogía, con lo que daba inicio a la promoción del trabajo literario que terminó convirtiéndolo en Premio Nacional de Literatura, el lauro más importante de las letras nacionales. El propio escritor pudo percibir el asombro y hasta la incredulidad en los rostros de quienes veían su irrupción en la literatura como una hazaña irrepetible. Lo cierto es que el novelista, con toda una vida entre la arquitectura y la cátedra, llegó a “ser el que era”, frase que repite su homólogo Federico Henríquez Gratereaux, reconocido con el mismo galardón. La Editorial Santuario, responsable de sus publicaciones, resalta entre sus títulos unas quince novelas, un libro de cuentos y cuatro de ensayos. El Pacto de los generales y Gregorio en su mundo perfecto, que figuran entre sus últimas producciones, son para nosotros sus novelas mejoresGautierlogradas.murióconvencido de que nunca es tarde para luchar por un sueño. Y yo lo creo. l NÚÑEZFRANK fnunez01@gmail.com

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do ¿Cómo evitar la pandemia?próxima Esta obra nos enseña que, si las naciones del mundo aúnan esfuerzos, podrán prevenir otra pademia y eliminar todas las afecciones respiratorias.

crítica arte crítica cine VivoTovar|Surrealismo(XXI)

A

l entrar agosto, la Unión de Escritores Dominicanos (UED), que preside la periodistareconocidayescritora Emilia Pereyra, rindió tributo al laureado novelista Manuel Salvador Gautier, fallecido en febrero del 2021, con motivo del 92 aniversario de su natalicio.Doceaños atrás, tuvimos el honor de pertenecer junto a Pereyra, Isael Pérez y otros valiosos escritores, al equipo que organizó las celebraciones de los 80 años de Gautier, conocido entre sus amigos, familiares y discípulos universitarios en la carrera de arquitectura con el sobrenombre de Gautier,“Doy”.quien fuera tío de la periodista Virginia Álvarez, nuestra ex compañera de redacción, es un modelo poco frecuente en la historia de la literatura dominicana, y tal vez universal, pues publicó su primera obra, la novela Tiempos para héroes, en 1993, a la edad de 63 años, tras su retiro de las aulas universitarias.

La relación del artista Iván Tovar con el galerista Ranier Sebelén, es definitoria en el posicionamiento de la obra del artista en el mercado del arte. Desde el primer momento (septiembre de 1986) hubo sinergia entre ellos. El artista José Ramírez Conde (Condesito) fue el puente para que se desplegara una relación afectiva y de negocios digna de preservarse para la memoria histórica. Cuenta Sebelén que en aquella primera visita “le ofrecí comprar la obra en la que estaba trabajando. Me pidió que dejara que la terminara libremente y que cuando la concluyera me iba a llamar. No obstante, temiendo que la fuera a vender a otra persona, rápidamente le hice una oferta. En ese entonces, el valor de venta en su taller de sus “100 x 81 cm” era de unos tres mil o cuatro mil pesos y me lancé por unos seis mil pesos. Se lo quise pagar en el momento, pero 1917 Es sabido el efecto inmersivo del plano secuencia por la tensión probada que genera. Y ese es el logro en la construcción cinematográfica que arranca con una escena plácida y de conducta despreocupada de dos soldados en las trincheras inglesas durante la Primera Guerra Mundial. En un tratamiento de la historia planteado de manera lineal los dos soldados son llamados para una misión en la que deben atravesar el territorio enemigo ocupado por el ejército alemán para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra miles de soldados británicos, y entre esos está el hermano de uno de los indicados para la misión suicida que evite una masacre por parte de fuerzas enemigas. Todo el trayecto es perseguido por la cámara en una secuencia sin cortes visibles en lo que se llama en el cine plano-secuencia. Es una toma subjetiva en la que se entremezclan todo tipo de ángulos y encuadres visuales. Pasolini teorizó que “la toma subjetiva es el máximo límite realista de toda técnica audiovisual. No se puede concebir ver y oír la realidad en su transcurrir más que desde un solo ángulo visual: y este ángulo visual siempre es el de un sujeto que ve y no aceptó. Se rehusaba aceptar dinero antes de entregar sus obras y no le gustaba sentirse presionado”. “Una mañana, me dijo que había concluido la pieza, cuando fui, quedé impactado al ver los colores, los juegos de luces y sombras, además del negro de fondo. Me explicó que no era negro puro, sino que lo creaba a partir de una tonalidad denominada veridian green combinada con otros tonos. Es por eso que, a los restauradores, se le hace difícil intervenir la obra de Iván, ya que cuesta conseguir la genialidad de tonalidades que él aplicaba en el momento en función también del temperamento que primaba en su cambiante personalidad al momento de crear cada pieza”, apunta Sebelén. Es maravilloso poder conectar con una época en la que el joven galerista se siente triunfador. Sebelén había comprado unos dibujos en pequeños formatos a través de unos amigos y se los llevó a Iván para que los validara. “Me comentó que correspondían a una muestra individual que había presentado en el Hotel Comercial de Santo Domingo en 1962, donde se habían robado varias piezas de la exposición. Fue la época en que él firmaba Iván Tovar con letras cursivas”. Continuará. l oye. Este sujeto es un sujeto de carne y hueso. “Hemos aprendido que esa “toma subjetiva” reproduce el tiempo presente, genera la sensación de que estamos viendo algo en tiempo presente. En el filme se mantiene un tiempo presente, tiempo real, en que suceden los acontecimientos a medida que avanzan los soldados hacia su destino. Nos percatamos de la subjetividad, es decir, del presente subjetivo de la narrativa impuesta a uno de los soldados que en un momento determinado recibe un disparo y queda agonizante e inconsciente con lo que hay un “paso del tiempo” en el que han transcurrido unas horas y el soldado vuelve a su presente continuando la acción al amanecer con lo que notamos que han transcurrido varias horas de las 24 que tienen hábiles antes de que los soldados ingleses caigan en la trampa que le han tendido los alemanes. Asistimos así a la impotencia en que se ven estos soldados noveles enfrentando una empresa superior a sus fuerzas y destrezas y que logran salvar casi que por pura casualidad para al final dar un mensaje que hoy parece una bobería pero que en aquel momento sin suficientes medios de comunicación efectivos era quimérico o era una inmolación enviar a alguien a dar un mensaje cruzando un campo minado. En Netflix. l HHHH GÉNERO: drama bélico. DURACIÓN: 119 minutos

AUTOR: BILL GATES EDITORA: PLAZA Y JANES VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$1,450 El eninfinitounjunco La autora se remonta a los campos de batalla de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías y los talleres de copia manuscrita.

AUTOR: IRENE VALLEJO EDITORA: ALFAGUARA VENTA: DEBOLSILLO PRECIO: RD$1,200.00 Damián Padme ha vivido durante toda su vida en un pueblo llamdo Asfil. Es una chica normal, buena. O eso parece. En el fondo tiene varios secretos, y uno de ellos se llama Damián.

AUTOR: ALEX MIREX EDITORA: LIBROS SIN MARCAS VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$1,600.00

CARRASCOLILIAN lilycarrascor@hotmail.com

Historia de la coronación de la Altagracia

9Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

rana de este pueblo, libre e independiente, era la Virgen de Altagracia. 8-Ya la Imagen misma de la Altagracia de Higüey tiene una corona pintada, que es una enseñanza bíblica, teológica y una catequesis. La que puso el pueblo dominicano en 1922 fue elaborada por orfebres notables de Santo Domingo, pesa 7 kilos de oro puro, sostenidos por dos ángeles, también de oro, que fue donada por los dominicanos: mucho de ese oro fueron anillos y otros objetos personales donados para tal fin. 9-La Imagen sólo ha salido de Higüey para ir a Santo Domingo: ese 15 de agosto de 1922 para su Coronación Canónica; en 1944 para presidir las fiestas del Primer Centenario de la Independencia de la República; en mayo de 1955, cuando fue condecorada con las más altas Insignias nacionales; en enero de 1979, en Felipe Rincón González, Arzobispo de Caracas; Monseñor Adolfo Alejandro Nouel, Arzobispo de Santo Domingo; Monseñor François M. Kerzusan, de Cabo Haitiano y Fr. Miguel Gregorio Vuilsteke, Obispo de Chardros y Vicario de Curacao.6-Laoración que entonces compuso Monseñor Nouel y que se viene repitiendo día tras día es la siguiente: “Virgen Santísima, Madre Nuestra de la Altagracia, ampara y defiende al católico pueblo dominicano que hoy te corona y te proclama su única Reina y Soberana”. 7-Vale la pena notar que la Coronación de la Virgen de la Altagracia en la Puerta del Conde llevaba el mensaje de decirles a los norteamericanos que no eran ellos, que entonces ocupaban la Isla, ni España, ni Francia ni Haití los que reinaban aquí, que la única Reina SobeRAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO Introducción Apetición de lectores, vamos a publicar aquí también nuestro trabajo comunicado en diversos medios: Tengo en mis archivos más de 25 investigaciones sobre la historia de la Altagracia de Higüey, aparte de mi tesis doctoral, elaborada en la Universidad Javeriana de Colombia sobre la Imagen misma de la Altagracia, que es un libro escrito no con palabras, sino con símbolos, equivalente a un pequeño tratado de Mariología.Conesto queremos recordar que la Altagracia, además de ser “devoción religiosa de un pueblo”, “religiosidad popular”, es historia y es teología, que debe ser tratadaAhoracientíficamente.vamosatratar una de esas investigaciones: la historia de la Coronación Canónica de la Altagracia. Voy a tocar 10 1-Lapuntos.ideade la Coronación Canónica fue de Monseñor Adolfo Alejandro Nouel, entonces Arzobispo de Santo Domingo. 2-Decimos “Canónica”, porque ya la Virgen está coronada. Es Reina, es la Madre del Rey del universo. Es un tema bíblico e histórico. Canónica, porque se realiza bajo las normas o cánones de la Iglesia. De hecho, es una explicitación pública y universal de una realidad que le pertenece por derecho. Es Reina, aunque no se haga la Coronación Canónica. 3-En el año 1920, Monseñor Nouel en visita Ad Limina, a Roma, le pidió personalmente al Papa Benedicto XV la Coronación Canónica de la Altagracia. Había sido su profesor cuando era estudiante en el Colegio Pío Latino. Él le dijo: “Santo Padre, no hay hogar dominicano donde no se venere a la Altagracia”, solicitándole se dignara autorizar la Coronación. A esta petición, Benedicto XV respondió, teniendo en sus piernas la Imagen de la Altagracia y la Bandera dominicana que el Arzobispo Nouel le había llevado de regalo: “Basta que tú lo digas, Adolfo”. 4-El Documento del Papa Benedicto XV, aprobando la Coronación de la Virgen de Altagracia de Higüey, se llama “Breve”. Es del 24 de julio de 1920, dado en Roma. Lleva como título sus primeras letras latinas, como todos los Documentos de la Iglesia: “Uti ad nos attuliste” (“Como a nosotros informate”). 5-Asistieron a la Coronación cinco mitrados: Monseñor Sebastián Leyte de Vasconcellos, Legado Papal; Monseñor la Plaza Independencia por Juan Pablo II, con una diadema. Con su venida de nuevo en 2022 para la celebración de los 100 años de su Coronación, ha salido de Higüey cinco veces. 10-La Virgen de Altagracia de Higüey tiene, pues, tres coronas físicas: la que tiene pintada la Imagen; la de 1922, colocada por los dominicanos; y la de 1979, coronación de Juan Pablo II. Conclusión CERTIFICO que mi trabajo “HISTORIA DE LA CORONACIÓN DE LA ALTAGRACIA” está ligado al contexto de la celebración del centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Altagracia. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los once (11) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veintidós (2022). l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2022 elcaribe.com.do

“En mi casa los libros llegaban hasta el techo”

E HISTORIADORA DEL ARTE

Consideración

Siempre he estado rodeada de libros. Mi madre pasaba horas leyendo, así que supongo que empecé a leer para conectar con ella y tener cosas para hablar”. Opinión Mi libro La mirada limpia es una recopilación de relatos con mucha identidad dominicana, que retrata historias olvidadas y que nuestra sociedad se empeña en enterrar”. Nadia Lugo considera que “en todas las sociedades existen historias que a nadie le interesa contar o que se esconden a propósito”.

l ¿Se hizo difícil abrirte paso como escritora? l Nunca es fácil abrirse paso cuando nadie te conoce. Mucho más si eres joven y si eres mujer se agrega más dificultad. Mucha gente te rechaza. Mandas manuscritos a editores y ni te responden. Todas esas situaciones lamentablemente son normales y lo único que se puede hacer es seguir escribiendo, seguir mejorando y seguir enviando tus escritos porque a alguien le van a interesar. l ¿También eres historiadora del arte, ha influenciado tu formación en tu forma de escribir? l Muchísimo. Uno aprende a apreciar todas las formas de arte, desde el dembow hasta el teatro dialéctico y trato de integrar su estética a mis narraciones. l ¿Mucha gente no sabe que existe la carrera de Historia del Arte en el país, ¿tiene salida aquí, hay mucho campo de trabajo? l Nuestro país posee una gran producción cultural, sobre todo la música que ha cobrado mucho interés internacional. Claro que la carrera tiene salida y se necesitan profesionales especializados en el área. Además, un poco más de apoyo no está de más para que se emprendan más iniciativas, que se cuiden más nuestros espacios artísticos y que se incentive la economía naranja. l Fuiste parte del equipo de curadores de “Tovar, surrealismo vivo”. Háblanos de tu experiencia. l Cuando me comentaron la idea de la exposición quedé fascinada. Es muy curioso porque Tovar fue por mucho tiempo uno de los tantos olvidados por nuestra historia. Mientras triunfaba fuera del país, aquí muy poca gente conocía su trabajo o lo valoraba. Obviamente, para mí era un gran impulso, porque me encanta reivindicar a personas trabajadoras y talentosas, como los personajes de mis historias. Gracias a esta muestra Tovar ha logrado trascender. Siempre fui su admiradora y cuando me plantearon trabajar en esta iniciativa no me lo podía creer. l

Nadia Lugo ESCRITORA MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: YIMEL RIVERA l ¿Cómo nace tu gusto por las letras? l En mi casa los libros llegaban hasta el techo y todos los salones tenían más de uno. Siempre he estado rodeada de libros. Mi madre pasaba horas leyendo, así que supongo que empecé a leer para conectar con ella y tener cosas sobre las cuales hablar. Ella me leía cuando era pequeña y más adelante me refería libros. Ya empezar a escribir fue algo muy instintivo, porque empecé a pensar que también podría contar historias como las que leía. l ¿Cómo empieza ese camino de escritura, qué escribías en principio? l Al principio empecé a escribir para mí. Recuerdo en bachillerato una ocasión en que saqué muy mala nota en Literatura, me sentí indignada, creo que hasta lloré. No lo podía creer, me encantaba leer y era la única clase que me gustaba. Me acerqué al profesor a quejarme, pero luego pensé que mejor le enseñaba lo que escribía. Él quedó encantado, me dijo que tenía que seguir escribiendo y después de eso logré lo que quería, que era sacar buena nota. El profesor fue el primero que me dio cierta confianza, así que seguí escribiendo al principio en blogs y redes sociales, pero sinceramente nada que valiera la pena publicar. Luego fui tratando de publicar en revistas literarias y mandé algunos escritos a Cielo Naranja, una plataforma que apoya el talento local y me publicaron algunos relatos cortos. A partir de ahí seguí escribiendo y tratando de perfeccionar estudié literatura, cine y teatro para construir mejor mis relatos. Así que duré un tiempo solo practicando, hasta que sentí que tenía algo que valía la pena publicar y la Editorial Luna Insomne se interesó e imprimió mi primer libro. l Tu libro “La mirada limpia” tiene mucho contenido político y social. ¿Qué tanto influyen tus inclinaciones en lo que escribes? l Ese libro es una recopilación de relatos con mucha identidad dominicana. Sus páginas retratan historias olvidadas en el tiempo, cosas que nuestra sociedad se empeña en enterrar. Sus personajes se están esforzando por superar una realidad que ha sido tan cruel con ellos y tratan de trascender a la virtualidad. Pero también, es una forma de conectar la dominicanidad con tendencias de pensamiento global como el transhumanismo y la hipótesis de la simulación. Así que diría que todo lo que leo y mi contexto influyen en lo que escribo. l ¿Cuando hablas de historias y personajes olvidados, a qué te refieres? l En todas las sociedades existen historias que a nadie le interesa contar o que A pesar de que Nadia Lugo escribe ficción, a veces le gusta añadir pequeños toques de ciencia ficción o afrofuturismo. Aun así, cada historia está basada en situaciones reales o en personas que conoce. En su nuevo libro titulado “La mirada limpia”, presenta una colección de relatos donde escarba en la historia contemporánea dominicana para, armada de un sentido del humor mordaz combinado con maestría narrativa, demoler el relato que han construido los vencedores y reescribir una nueva historia patria: la de los vencidos. “En estos textos hay ideología, hay crítica social y hay protesta; pero todo está dicho con una sutileza que los salva de convertirse en panfletos”, describe la también historiadora de arte. De acuerdo a la escritora, con este libro intenta recrear una sociedad ficticia de la disidencia afro en el Caribe y plasmar “nuestra cultura sobre esta nueva frontera virtual que nos arropa”. se esconden a propósito. La nuestra no es la excepción. Por ejemplo, muy poco nos enseñan de Sebastián Lemba en las escuelas, que realizó una de las primeras rebeliones en la isla. Mucho menos enseñan de la lucha de Maximiliano Gómez y si lo hacen está llena de vicios y adaptada a la narrativa de historiadores blancos que nunca le darán importancia a su causa. O tantos líderes sindicalistas negros y mulatos que no ocupan páginas en nuestros libros de historia, porque no tenemos una perspectiva negra de la historia dominicana. Y esto, para mí es solo una arista de muchos defectos que podríamos corregir y a los que quiero aportar un granito de arena. l ¿Alguno de tus cuentos está basado en la vida real? l A pesar de que escribo ficción, a veces me gusta añadir pequeños toques de ciencia ficción o afrofuturismo. Aun así, cada historia está basada en situaciones reales o en personas que conozco. Uno va por los sitios observando, escuchando conversaciones y apuntando. Cualquier situación en la que me encuentre puede ser un detonante y más adelante se convierte en una historia. l ¿Tiene el escritor un papel de observador dentro de la sociedad? l Creo que más que eso, el escritor no sólo observa su alrededor, sino que tiene cierta sensibilidad que le ayuda a exponer situaciones que a veces otros pasan por alto. Construyen esas situaciones sacando lo mejor y las exponen bajo un ojo crítico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.