Cultura elCaribe, SÁBADO 12 DE JUNIO DE 2021
elcaribe.com.do
Salomón Haddad Expedición y la oposición de Maimón trujillista y Estero Hondo
Pedro Javier Cofresí, artista plástico
El profesor Wilson Genao nos habla sobre el decreto emitido por el presidente Luis Abinader que declara cada 30 de mayo “Día de la Libertad”. P.6
El artista santiaguero nos relata sus inicios en las artes plásticas y cómo a través de sus obras expone la vida diaria y lo que experimenta en ella. . P.10
En este trabajo, Víctor Puente recuerda la expedición militar de Constanza, Maimón y Estero Hondo con motivo de celebrarse este lunes un aniversario más. P.7
Casa Museo Xiomarita Pérez: un repaso a la cultura del pueblo dominicano La casa museo también cuenta con un amplio archivo con contenido investigativo y una biblioteca temática
La casa museo busca poner en valor la cultura dominicana y exaltar “nuestras costumbres y tradiciones”. JHONNY ROTESTÁN
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
L
a Casa Museo de Xiomarita Pérez es una viva representación de la cultura del pueblo dominicano, pues cada pieza o documentación que
allí se exhibe tiene su historia y costumbres que nos distinguen, algunas de las cuales datan de la era colonial. De acuerdo a su fundadora, la folklorista Xiomarita Pérez, con esta casa museo busca poner en valor la cultura dominicana en valor y exaltar las costumbres y tradiciones que siempre han caracterizado al pueblo dominicano.
Recuerdos En este museo se exhibe la mecedora donde mis padres me dormían de pequeña, y el comedor de seis sillas que había en mi casa materna”.
Además, exponer y conservar la memoria y expresiones de la cultura tradicional y popular en sus diversas etapas, con propósitos didácticos y de promoción para que las presentes y futuras generaciones conozcan de “nuestras costumbres, de nuestras tradiciones”. La también investigadora folklórica explicó que la idea de este casa museo, ubicado en su residencia en Ciudad Real II, inició sin darse cuenta, pues desde pequeña, en su natal Puerto Plata siempre recortaba las informaciones relacionadas al folklore que se publicaban en los periódicos, sin imaginar años después servirían como fuente de información para las presentes y futuras generaciones. Ella también coleccionaba objetos que utilizaban sus antepasados. “Nunca imaginé que esto despertaría en mí el deseo de dar a conocer nuestra cultura, de dar a conocer esos objetos que usaron nuestros ancestros”, manifestó la folklorista, quien agregó que “desde pequeña amo la cultura tradicional, el campo, nuestras costumbres ancestrales. Creo que eso me llevó a coleccionar, adquirir con el paso de los años los objetos y herramientas que nos identifican”. Asimismo, dijo que también muchos de esos artículos fueron regalos de amigos, como es el caso de una jeringuilla de cristal y un colador de tela, piezas fundamentales para exhibición, así como la mecedora donde sus padres la dormían de pequeña y el comedor de seis sillas que había en su casa materna. También cuenta con una ludoteca, donde se exhiben juegos infantiles de la época, como los yaks, trompos, yoyos, limpiabotas, entre otros. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3