de Lo Herrera

Municipio se coordinó con carabineros y PDI para despejar vías y veredas, recibiendo un amplio respaldo de los vecinos, quienes desean el centro despejado y sin el actuar de las mafias de la venta informal.
Las mafias del comercio ambulante se dejaron caer nuevamente, y con más fuerza, en el centro de la comuna, obligando al alcalde Christopher White a desplegar toda la “artillería” para evitar que los incómodos toldos azules se “tomaran” nuevamente la calle Eyzaguirre y la Plaza de Armas.
Con personal de seguridad ciudadana y carabineros, el municipio debió enfrentar a una turba de inescrupulosos que, incluso, bloquearon la esquina de calle Eyzaguirre con Arturo Prat para desarrollar su cometido. Y esta situación llevó a la autoridad comunal a emitir un comunicado público, donde explicó que “no permitiremos este tipo de comercio, que genera focos de delincuencia e incivilidades. Hemos detectado que estas asociaciones ilícitas están utilizando niños y niñas como barrera de protección frente a la fiscalización. Durante la instalación se ha dañado infraestructura del Bien Nacional de Uso Público, en desmedro de la comunidad”.
“Tenemos activada una red de coordinación con la subsecretaría de Prevención del Delito, Delegación Presidencial Provincial, policías y equipos municipales para retirar los toldos y evitar su ubicación. Vamos a cursas todas las acciones judiciales necesarias para perseguir la responsabilidad de las personas que sean detectadas instalándose de manera irregular”, agregó el comunicado.
El alcalde, que incluso fue amenazado por un encapuchado en su domicilio, ha recibido el apoyo transversal de la comuna que, a través de redes sociales y reuniones con el propio edil, no quiere las veredas copadas con toldos azules. En este sentido, la Cámara gremial de Comercio de San Bernardo A.G., en un
comunicado público, sostuvo que “en atención al ocupamiento del comercio ilegal de la calle Eyzaguirre y su erradicación por parte de la autoridad, esta organización gremial apoyará toda acción, actividad e iniciativa que se ejerza en el marco del Estado de Derecho, para su control y fiscalización”.
Nombre:Con la presencia y relatos de siete mujeres que superaron la violencia intrafamiliar para desarrollar una idea de negocios, el diario El Amanecer de Lo Herrera, de San Bernardo, presentó la web “Emprende Mujer, Tu Historia” (https://emprendemujer.delh. cl/), proyecto que obtuvo el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales 2022, que impulsa el Gobierno Regional de Santiago (GORE).
En el salón “Nemesio Antúnez”, de la Delegación Presidencial de Maipo, las protagonistas Mylene Jareño Henríquez (Paine), Viviana Alcaíno Campos (Buin), María Eloísa Naranjo Pérez (Paine), Gloria Álvarez Barros (Calera de Tango), Ana Villablanca Menares (Calera de Tango), María Angélica Rojas González (Buin) y Leyla Zúñiga Concha (San Bernardo) narraron sus historias de vida en un trabajo periodístico cuyo objetivo es viralizar (con entrevistas personales) el esfuerzo de mujeres que, tras sufrir violencia sexual, económica, sicológica y vicaria (el padre ejerce violencia contra los hijos para dañar a la madre), salen adelante con un negocio propio.
“En esta página web que presentamos conocerán historias que reconfortan, que marcan un antes y un después en la vida de mujeres que, pese a todo, salieron adelante. Como periodista es gratificante hurgar y conocer historias, pero también complejo manejar las emociones cuando entrevistamos a mujeres que, pese a los abusos, maltratos y problemas familiares, luchan por mejores amaneceres con sus hijos e hijas en el centro”, dijo el director de El Amanecer de Lo Herrera, el periodista Patricio Drago.
Por su parte, la consejera regional y presidenta de la comisión de Fondo de Medios, Camila Navarro, comentó que “el amor es un tremendo motor para hacer cosas, y cruzó la mayoría de los proyectos que revisamos en la comisión de Fondo de Medios, y este proyecto fue el que alcanzó mayor puntaje al tener una propuesta innovadora, muy atingente, muy necesaria al dar vitrina a ustedes, mujeres emprendedoras. Y poner en valor el empuje de los medios locales y comunitarios, como El Amanecer de Lo Herrera, que está haciendo este tremendo trabajo”.
Asimismo, el Delegado Presidencial de Maipo (DPP), Miguel Ángel Rojas, felicitó al medio de comunicación por “la iniciativa de poner en valor todo lo que hacen las emprendedoras de la provincia, felicitar al director Patricio Drago y a su equipo por obtener este Fondo de Medios, que tiene una intención transversal de sostener lo que se invisibiliza de los emprendimientos, muy difíciles hoy de ejecutar y desarrollar. Sin embargo, esta tribuna es muy importante”.
También tomó la palabra la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora, agradeció “el proyecto que desarrolló el diario, porque las mujeres, y no sé de dónde, salimos adelante a pesar de la adversidad, de los golpes, maltratos y humillaciones. Hoy estoy ‘parada’ pese a perder a mi único hijo en un accidente, aquí estoy. Y créanme que me siento identificada con los relatos de cada una de las emprendedoras que acá se han expresado”.
Uno de los relatos en la presentación del proyecto lo entregó Leyla Zamira Zúñiga Concha, dueña en San Bernardo de “Soul SPA”, un salón de belleza integral. “Partí en febrero de 2022 después de separarme y dejar atrás una relación tóxica. Me veía hundida y con depresión por sufrir violencia intrafamiliar por 5 años producto de las drogas. Me insultaba, me ofendía, me decía que nadie me querría con 2 hijos. Me hundió. Pero debía salir adelante por mis hijos”, dijo.
Asimismo, Gloria Álvarez Barros (Calera de Tango), dueña
de “ArtDeGlow”, comentó que “el emprendimiento partió el 2016, cuando llegué al Centro de la Mujer de Calera de Tango por violencia sicológica y económica. Y dentro de la entrevista con la asistente social y conversaciones con el equipo multidisciplinario, se me pregunta qué hago y digo, muy temerosa, cosas en mosaico. Y lo dijo así no más, sin creer en mí, porque mi autoestima estaba en el suelo”.
Otro testimonio lo entregó la painina María Eloísa Naranjo Pérez, quien brilla hoy con “La Batea de Eloísa”. “En medio del abuso pensé que debía hacer algo en la casa, y me acordé de que mi abuela me había enseñado a hacer pan cuando yo tenía 12 años. Y tenía solo 10 mil pesos y muchas necesidades, y como tenía un horno eléctrico pequeño el primer pan que cociné fue alargado, como pan de campo, para rebanar. Y fui al molino, compré un saco de harina y me lancé”, cuenta.
También participaron del lanzamiento de la web “Emprende Mujer, Tu Historia” (https://emprendemujer.delh.cl/), las encargadas de las Oficinas de la Mujer de los municipios de San Bernardo, Paine, Calera de Tango y Buin, junto a sus pares de Fomento Productivo y Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH). Su apoyo fue fundamental para el éxito del proyecto.
También participaron de la actividad los consejeros regionales Marcela Zbinden y Claudio Bustamante, la Cámara de Comercio de San Bernardo, Sercotec, auspiciadores, la representante de la diputada Camila Musante, Andrea Fuentes, vecinos y amigos.
Iniciativa abastece de árboles y trabaja colaborativamente con las municipalidades y otras instituciones públicas y privadas, donde a nivel nacional se han entregado más de 20 millones de árboles y, en el caso de la Región Metropolitana, se superan los 3 millones de plantas.
su comunidad organizada como parte colaboradora en esta acción, que a su vez es convocante y genera cohesión en torno al árbol.
Es importante destacar que el Programa de Arborización Urbana nace formalmente el año 1992, como un aporte y complemento al Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana.
y además genera oportunidades de ofertas de empleo.”
El “Programa de Arborización Urbana”, hoy bajo el nombre “Ecosistemas Urbanos y Comunidades” de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cumplió 30 años abasteciendo de árboles y trabajando colaborativamente con las municipalidades y otras instituciones públicas y privadas, donde a nivel nacional, se han entregado más de 20 millones de árboles, y en el caso de la Región Metropolitana se superan los 3 millones de plantas.
La conmemoración, realizada en vivero de Buin de CONAF Región Metropolitana, donde se resaltó que los inicios de este programa fueron en esta región, se reafirmó que se seguirá fomentando el arbolado urbano, instando la participación de todos los actores de la comunidad. Durante todo este
tiempo, CONAF ha desarrollado un trabajo estrecho con las comunas, arborizando pasajes, calles, platabandas, plazas, parques y recintos municipales.
Esto ha permitido enriquecer la trama y corredores verdes en la ciudad, reconociendo también a
La actividad contó con la presencia de Delegados Presidenciales de la Provincia de Maipo, Miguel Ángel Rojas; Cordillera, Marcela Mella; Melipilla, Sandra Saavedra; y representante de la Delegación Presidencial de Talagante; seremi del Ministerio de Obras Públicas, Jorge Daza; director regional de Vialidad, Oliver López; alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo; director ejecutivo CONAF, Christián Little; y director CONAF Región Metropolitana, Rodrigo Illesca Rojas; además de representantes de más de 20 municipalidades que han participado activamente en el Programa de Arborización Urbana.
El director ejecutivo de CONAF, Christián Little, agradeció y reconoció los 30 años del Programa de Arborización Urbana, resaltando que “tiene un impacto directo en la comunidad, entrega valor ecológico y es un gran aporte para la calidad de vida y el bienestar de todos los chilenos
Beneficiará a una población de más de 170.000 personas
Hoy en día CONAF cuenta con tres viveros que abastecen de árboles a la Región Metropolitana: Buin, San Pedro y Clarillo. Y ahora, en los últimos años, se están produciendo en ellos especies nativas y así cubrir las distintas iniciativas y necesidades, públicas y privadas, de arborización urbana y periurbana en la Región.
El director de CONAF Región Metropolitana, Rodrigo Illesca Rojas, expresó que “consideramos oportuno destacar que estamos en una transición. Hoy debemos apostar por enfocarnos en las especies adaptables al cambio climático. Hablamos de la producción de árboles y arbustos que resistan el estrés hídrico, pertenecientes al tipo forestal esclerófilo, donde podamos tener mejores resultados para fortalecer los ecosistemas y la sociedad en su conjunto”.
Así también lo destacó el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, quien además resaltó que este programa de CONAF tiene como eje “la equidad, porque se concentra en las comunas donde menos se cuenta con áreas verdes o zonas con cobertura arbórea, donde la participación de las comunidades y de nosotros, los municipios, es muy relevante tanto en el momento de la plantación como en el cuidado y supervivencia de estos árboles”.
Permitirá la construcción, operación y mantenimiento de un nuevo espacio de 56.000 m2 y 200 camas, además de la adquisición, reposición y mantenimiento de equipo médico y mobiliario del futuro centro asistencial.
La empresa Sacyr Concesiones informó que cerró con éxito el financiamiento por US$144 millones de dólares del contrato P3 Hospital “San Luis”, que beneficiará a una población de más de 170.000 personas en la zona sur de la Región Metropolitana, incluidas las comunas de Buin y Paine. La compañía explicó
que la operación fue suscrita íntegramente con Banco Estado de Chile y que permitirá la construcción, operación y mantenimiento de un nuevo espacio de 56.000 m2 y 200 camas, además de la adquisición, reposición y mantenimiento de equipo médico y mobiliario del futuro centro asistencial.
El proyecto consta de seis salas, 34 salas de examen, 17 salas de procedimientos menores, tres salas de parto integral, 16 unidades de Servicio de Emergencia, 18 sillones de diálisis y siete salas de examen de atención dental. Esta adjudicación se enmarca dentro del Plan Estratégico 2021-2025 de Sacyr, que tiene un fuerte foco en
los proyectos P3 y sus mercados de origen, como es el caso de Chile. Además, este Hospital de complejidad media-alta es un proyecto sostenible y de alto valor social.
Potable Hospital Champa y la
de manera ininterrumpida.
La escuela Colonias de Paine fue el escenario de la inauguración de un innovador proyecto que entregará agua potable a más de 500 familias que hace décadas dependen de camiones aljibe. En un esfuerzo tripartito de los mismos vecinos, la Cooperativa de Agua Potable Hospital Champa y la Municipalidad de Paine, 3.000 personas podrán contar con este vital recurso de manera ininterrumpida.
Jaime Harcha, presidente de la Junta de Vecinos Las Colonias de Paine, socio y actor estratégico del proyecto, comentó que, en esa zona, hace décadas, el agua abundaba. Desde hace unos 20 años, la sequía les pegó fuerte, explica: “Es poco digno cuando de manera permanente los vecinos tienen que acercarse a estanques comunitarios con bidones a buscar el vital elemento (...) Creo que el cooperativismo fue la solución cuando el Estado no llega”.
Por su parte, el alcalde de la comuna, Rodrigo Contreras, comentó que “es un hito muy importante que va en directo beneficio del problema del agua potable. Con esfuerzo y trabajo local vamos a poder saldar una
deuda muy importante con la educación pública. Esto se logra gracias a la confianza que existe con la cooperativa de agua potable rural que hace las cosas bien, la junta de vecinos y la Municipalidad, en una actividad inédita”.
En la inauguración también estuvieron presentes el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (Ancch), Rodrigo Silva; el presidente de la Cooperativa de Agua potable Hospital Champa, Manuel Morán; y el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios, Guillermo Saavedra.
“Lo que convenció a los vecinos de Las Colonias de Paine fue sin duda el proyecto que estábamos desarrollando en otro sector de nuestra área de atención, Lomas del Águila, donde instalamos una red en pleno cerro para abastecer a una comunidad de más de 2.000 personas con recursos propios”, cuenta Manuel Morán.
Por su parte, Rodrigo Silva destacó al modelo cooperativo como una oportunidad para entregar soluciones a comunidades rurales sin agua potable: “Este es un claro ejemplo de cómo, a través de una cooperativa, los vecinos y el municipio, miles de personas pueden encontrar una solución a
un problema tan grave como no tener agua. Esperaron décadas una solución que nunca llegó y se dieron cuenta de que una alianza conjunta era una oportunidad. Ahora sus vidas cambiarán para siempre”.
El proyecto tomó fuerza en 2018, cuando los vecinos decidieron autogestionarlo junto a la cooperativa, la que ya había liderado trabajos similares en sectores cercanos. De esta forma, fue la misma comunidad la que en un principio estuvo dispuesta a financiar el proyecto, llegando con el tiempo a un monto superior a los 1.000 millones de pesos.
Después llegó el apoyo de la Municipalidad de Paine, que aportó $300 millones para la construcción del proyecto. De esta forma, se llegó a una inversión total de US$2,5 millones. Las obras iniciaron en 2020 con la construcción de un pozo, un estanque y más de 30 kilómetros de cañerías. Actualmente presentan un 80% de avance. Se proyecta que, además de la escuela Las Colonias de Paine, otras 150 conexiones estarán operativas de aquí a fin de año.
“Este sector, frente al barrio comercial, siempre fue un lugar oscuro, peligroso, con presencia de personas en situación de calle y otras que venían a beber alcohol. Entonces, la comunidad no accedía. Pero ahora se iluminó todo con led, se cambio el mobiliario urbano, se despejaron las palmeras, se cambio paisajismo e instaló una zona de juegos, porque la idea es que acá estén los niños con sus familias”.
Con estas palabras, la directora del departamento de Aseo y Ornato de Paine, Rosario De Larderel, mostró su alegría por la inauguración de la nueva
Plaza Baquedano (esquina con Prieto), que fue encabezada por el alcalde de la comuna, Rodrigo Contreras, y los vecinos. El lugar permitirá también hacer más amigable el tránsito de los vecinos entre la estación de Metrotrén y el municipio. “De hecho, los niños podrán utilizar triciclos y recorrer un circuito en torno a los juegos, permitiéndoles conocer las señales del tránsito, educarlos desde el punto de vista vial”, agregó De Larderel. El perímetro remodelado supera la media hectárea y la inversión, que bordeó los $50 millones, fue ciento por ciento municipal.
Más de 1.500 corredores dieron vida a la Octava Versión del Mountain Bike La Vacada Carlo de Gavardo, que se desarrolló por los cerros de Paine junto a un gran marco de público. En 15,
25 y 45 kilómetros, corredores y corredoras de todo Chile buscaron cruzar la meta y alcanzar una medalla. La competencia fue de alto vuelo, tal cual lo quiso un día el gran “Cóndor de Huelquén”.
En el contexto del proyecto Lof Pillan (comunidad espiritual), que desarrollan Conadi y el municipio de San Bernardo, mediante la Oficina de Pueblos Originarios de Dideco, se realizó el corte y traslado de árbol seco ubicado en el bandejón central de Av. Colón con Eyzaguirre. El madero será
utilizado por el cultor mapuche sanbernardino, Antonio Paillafil, quien esculpirá dos ejemplares de Chemamull, representación en madera del ser humano, para posteriormente reinstalarlos en el mismo lugar de donde fue extraído el árbol.
Regeneración y cambio climático, con foco en el agua, fue el objetivo del Festival de las Ciencias 2022 desarrollado en el frontis de la municipalidad de San Bernardo por el Ministerio de las Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y que convocó a estudiantes, instituciones de Educación Superior, organizaciones sociales, territoriales y medioambientales de la comuna. El público asistente pudo informarse de la situación actual que vive el vital elemento y la mirada de futuro que se debe adoptar para su cuidado y sustentabilidad.
Al respecto, la directora del proyecto regional asociativo Explora, Sandra Rojas, comentó a El Comunicador Noticias que “los visitantes pudieron ver distintas aplicaciones para resolver el tema de la escasez hídrica en cerca de 15 stands, destacando el de la Corporación de Empresas del Maipo (CEM), que reúne a compañías de la Provincia del Maipo que están con el problema del agua, pero han desarrollado innovaciones tecnológicas para utilizar el recurso en una medida prudente en sus producciones”.
“Entregamos una explicación junto a la Universidad San
Sebastián, por ejemplo, del uso del agua filtrada, que tiene su base en la ciencia y la tecnología, pero que resulta fácil de entender. Y eso es lo
que nos interesa, poner la ciencia a la altura de las y los ciudadanos para que podamos tomar mejor decisiones”, agregó Rojas.
Educación:
Deporte: impulsamos
triatlón para
primer y único
educación
Fondos Concursables “Todos Crecen con Santa Marta”: junto al Centro de Desarrollo Social Los Valles de Lo Herrera – El Romeral, entregamos recursos para proyectos que sean de alta relevancia para las comunidades.
Consorcio Santa Marta, gestión sustentable al servicio de la ciudad.