











El Romeral, Lo Infante, Santa Inés, La Estancilla, El Barrancón, San Bernardo
90ª Edición • Junio 2024 • Diario Gratuito, Prohibida su
Mientras alumnos y estudiantes no pueden acceder a clases virtuales y ver perjudicado su rendimiento académico, el Gobierno y sus seremis regionales de Economía y Transportes y Telecomunicaciones se esfuerzan en ampliar la cobertura al 8% de la población faltante. (Páginas 5 y 6)
SAN BERNARDO: Se inauguraron más de 970 obras para la infiltración de aguas lluvia en el Cerro Chena. (Página 3)
BUIN: Debuta moderno Centro de Diálisis para mejorar calidad de vida de pacientes. (Página 8)
PAINE: “La Botica” aliviará el bolsillo de vecinos con medicamentos a bajo costo. (Página 9).
Venta.Junto al edil de la comuna, Christopher White, estuvo el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien dijo “reconocer la convicción, liderazgo y el trabajo del alcalde y que da resultados”.
El alcalde de San Bernardo, Christopher White, junto al subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, hicieron el lanzamiento de las 5 motocicletas y un dron, y que se suman al equipo de patrullaje de Seguridad Ciudadana.
En este encuentro, realizado en la Plaza de Armas, el alcalde White hizo mención a lo necesario que es seguir invirtiendo en la seguridad comunal. “La Plaza de Armas hace tres años era habitualmente tomada por el comercio ambulante y hoy se cumplen tres años desde ese trabajo, por eso hemos inaugurado estas nuevas motocicletas que son fundamentales para seguir trabajando para los que nos necesitan”, expresó.
Del mismo modo, el subsecretario Vergara destacó el trabajo realizado junto a la comuna, hizo un balance y recalcó la gran labor que se ha hecho en mantener los espacios públicos tranquilos y libres para la comunidad.
“Quiero reconocer la convicción, el liderazgo y el trabajo que da resultados por el alcalde de San Bernardo. Junto a su equipo, Carabineros y las policías, hoy nos permite que estemos en el corazón de la plaza (…) es importante seguir entregando los recursos, la legislación y las potestades y capacidades a los municipios para que puedan seguir haciendo este trabajo preventivo tan importante. Nos mantendremos trabajando con los alcaldes y alcaldesas. Nos alegra ver cómo este espacio público se ha recuperado”, comentó.
Las 5 nuevas motocicletas son parte del programa Red Nacional de Seguridad Pública, que busca contribuir en la prevención de los delitos y el aumento de la violencia en los barrios.
El patrullaje motorizado de San Bernardo tuvo una inyección de $40.000.000, que se traducen en nuevos vehículos y su respectivo equipamiento, permitiéndonos
avanzar en la ampliación de la cobertura de los equipos de seguridad municipal.
Esto se suma a la serie de estrategias que se han desarrollado con los limitados recursos que poseen los municipios, como lo son la
adquisición de 10 camionetas de seguridad, el incremento de los patrullajes mixtos junto a carabineros, la instalación de luminarias en tipo corona en los barrios y sectores complejos, el aumento de la fiscalización al comercio ilegal, entre otros.
Cada uno de ellos permitiendo logros como el tener sectores que por años han estado tomados por la delincuencia iluminados y que pueden ser aprovechadas por la comunidad; una mayor presencia de seguridad municipal en los barrios y un sinfín de otros avances.
Obras de infiltración implementadas en 3 hectáreas, se desarrollaron en el marco del programa “Maipo Resiliente” y la campaña “Influye por el agua”, liderado por el Gobierno de Santiago, junto al Consejo Regional Metropolitano, con la asesoría experta de Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile.
Con la presencia del alcalde de San Bernardo, la alcaldesa de Calera de Tango, autoridades locales y regionales, y la participación de la comunidad vecina al cerro Chena, se realizó la inauguración del Paisaje de Retención de Agua implementado en el sector de La Virgen.
Las 976 obras de infiltración tienen por objetivo aportar a la recarga de las napas subterráneas del Gran Santiago, que han disminuido un metro por año, y regenerar el degradado ecosistema aledaño al futuro
Parque Metropolitano Sur. Se trata del segundo proyecto demostrativo ejecutado en el marco del programa “Maipo Resiliente” y la campaña “Influye por el agua”, liderado por el Gobierno de Santiago, junto al Consejo Regional Metropolitano, con la asesoría experta de Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile.
Respecto de este segundo piloto, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, señaló que “estas obras de conservación de suelo y agua (OCAS) que hemos desarrollado, no solamente van a ayudar al almacenamiento del agua y la recarga del acuífero, para recuperar nuestros niveles que han ido descendiendo por la sequía, sino que también generan un impacto positivo ambiental y social al crear zonas de recreación, regeneran el suelo con vegetación y así vamos reconectando con la naturaleza para devolverla a la ciudad. Estas obras nos permitirán, además, conservar de mejor manera el Parque Metropolitano Cerros de Chena, que actualmente estamos construyendo”.
Por su parte, el edil de San Bernardo, Christopher White, valoró la iniciativa, destacando el protagonismo histórico del cerro Chena desde el origen de la ciudad: “El cerro Chena está en la vida y la historia de San Bernardo, desde los tiempos de la Maestranza de ferrocarriles,
cuando los maestrancinos venían a celebrar el 18 chico; o cuando se realizaron campeonatos internacionales de motocross, o incluso en una época dolorosa de la dictadura, en que hubo un centro de detención. Por lo tanto, los sambernardinos nos sentimos muy contentos de que ese patrimonio esté recuperando fuerza y sobre todo biodiversidad, y estamos muy agradecidos del Gobierno de Santiago por proponernos un camino hacia ese propósito”.
El Chena se ubica en el límite de las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, por lo que esta última comuna -principalmente rural- también se siente partícipe y beneficiaria del proyecto. Según
su alcaldesa, Hortensia Mora, “en Calera de Tango amamos que el cerro esté verde. Si está seco, es susceptible de quemarse. Por ello, qué bueno que se haya hecho un proyecto para que la humedad se mantenga, de tal forma que la vegetación se beneficie y que el agua se vaya en forma natural y no se pierda”.
El primer proyecto demostrativo ejecutado en el marco de “Maipo Resiliente” estuvo destinado a la eficiencia hídrica y distribuyó más de 14 mil dispositivos para el ahorro de agua en hogares, colegios y centros deportivos
de cinco comunas del Gran Santiago: Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Cerrillos y Maipú. Esta segunda iniciativa busca la conservación y recuperación del ecosistema hídrico, a través de la infiltración de agua al acuífero. Así lo destacó la subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile y directora de Escenarios Hídricos 2030, Ulrike Broschek: “Como Fundación Chile, identificamos que los cerros isla tienen un potencial muy importante de captación de agua de lluvia y de infiltración a las napas subterráneas. Tenemos más de 60 cerros isla en la Región Metropolitana, y -por lo tanto- esperamos con esta acción demostrativa evidenciar el beneficio de la captación, que es replicable a los otros cerros, con todos los impactos positivos que genera en recuperación del ecosistema y bienestar para las familias”.
Las obras realizadas en el cerro Chena incluyeron 858 zanjas de infiltración, 43 bancales, 41 medialunas, 20 pozos de infiltración, 12 fajinas y 2 limanes, totalizando 976 OCAS en una superficie de 3 hectáreas. Además, se realizaron obras complementarias para mejorar la efectividad de estas soluciones, atacar problemas como la plaga de conejos existente en el cerro y promover el establecimiento de especies resistentes a la sequía. Esto significó la instalación de una veintena de casas nido, decenas de perchas para atraer aves rapaces y sombreaderos para prolongar la humedad en zonas de alta exposición solar. A ello se agrega el proceso de hidrosiembra llevado a cabo, junto a la dispersión de bombas de semillas, acción en la que contribuyó la comunidad vecina al cerro, participando en talleres de fabricación y siembra de bombas de semilla, así como en pintura y “apadrinamiento” de casas nido.
Presentación en Parque García de la Huerta
Se presentó “San Bernardo fotográfico: 203 años de historia”, un libro con corazón de vecino
Proyecto se enmarca dentro del fondo concursable 8% FNDR del Gobierno Regional de Santiago (GORE) y consta de 19 capítulos que transmiten la vida de habitantes de la comuna con imágenes familiares y barriales.
Con la presencia de vecinos y autoridades culturales de la comuna, se presentó el fotolibro “San Bernardo fotográfico: 203 años de historia”, proyecto que se enmarca dentro del fondo concursable 8% FNDR del Gobierno Regional de Santiago (GORE).
El trabajo tiene como objetivo transmitir la historia de los habitantes de la comuna mediante imágenes de carácter familiar y barrial, permitiendo una perfecta interacción social con el territorio retratado. Cada libro cuenta con 19 capítulos, que tienen como personajes principales a los vecinos destacados y sectores patrimoniales como el Barrio Obrero Ferroviario, entre otros.
Al respecto, el encargado del departamento de Cultura y Turismo de San Bernardo, Wladimir Bolton, felicitó a todos quienes hicieron posible el proyecto, “que permite generar un diálogo tan necesario entre
la historia que nos tocó vivir y la actual. Este fotolibro genera una ventana para mirar hacia ese San Bernardo en donde personajes insignes, como Manuel Magallanes Moure, nos invitaba como periodistas a ser críticos, como escritores a ser
San Bernardo aprueba ordenanzas municipales para reconocer derechos de cuidadores y personas con discapacidad
Durante la sesión 102 del concejo municipal, se aprobaron dos instrumentos de ordenamiento comunal muy importantes: la Ordenanza para Personas Cuidadoras y la Ordenanza de
Protección y Promoción de los Derechos de Personas con Discapacidad.
En un encuentro que contó con más de 200 vecinas y vecinos, la municipalidad, de forma inédita y
románticos y como ciudadanos a ser gestores de las mejoras constantes para vivir mejor”.
Por su parte, Isabel Flores, en representación del Gobernador de RM, Claudio Orrego, comentó que “este trabajo ayudará a preservar la historia de la ciudad,
pionera en el país, puso en marcha los dos nuevos reglamentos que van en directo beneficio de dos grupos dejados de lado por las políticas públicas.
La Ordenanza para Personas Cuidadoras tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras y visibilizar su labor, junto a la sobrecarga que conlleva el cuidado, poniendo en valor su trabajo no remunerado.
La ordenanza presenta 4 puntos fundamentales:
1 Atención Preferencial: Las y los cuidadores con credenciales recibirán la atención preferencial en servicios de salud que la ley establece, garantizando un acceso prioritario y oportuno.
2 Mesa de Trabajo Permanente: Se elaborará un espacio de colaboración entre representantes municipales y de salud para responder a las necesidades de los cuidadores.
3 Celebración y reconocimiento: El 5 de noviembre se celebrará el Día Nacional de las Personas
a encantarse con ella y quererla. Y tal cual dice una frase muy conocida, ‘no se ama lo que no se conoce y no se cuida lo que no se ama’. A quienes les llegue este libro, ya sea físicamente o digitalmente, les permitirá enamorarse de San Bernardo”.
Cuidadoras, con actividades dedicadas a valorar su importante labor.
4 Capacitaciones: Implementaremos programas de formación para el personal de salud y ofreceremos soporte a los cuidadores.
Por otro lado, la Ordenanza de Protección y Promoción de los Derechos de Personas con Discapacidad es una herramienta que fortalece la calidad de vida de nuestros vecinos con discapacidad, gracias a que elimina barreras y asegura su plena inclusión en todos los ámbitos de la vida comunitaria. Establece claras directrices para la accesibilidad y atención preferencial en servicios públicos, promoviendo un trato digno y respetuoso.
A raíz de estas dos nuevas ordenanzas municipales, el municipio, junto a la presidenta de la Fundación AbiChile, Sussy Garay (agrupación con la que se trabajó codo a codo la creación de dichas ordenanzas), se presentó en la Comisión de Desarrollo Social del Congreso,
Aún hay localidades que se mantienen sin acceso a la red
Mientras alumnos y estudiantes no pueden acceder a clases virtuales y ver perjudicado su rendimiento académico, el Gobierno y sus seremis regionales de Economía y Transportes y Telecomunicaciones se esfuerzan en ampliar la cobertura al 8% de la población faltante.
“Sin lugar a dudas, es un obstáculo para los estudiantes, quienes ven dificultades para participar en clases virtuales, acceder a material educativo en línea, comunicarse con sus profesores y compañeros, y completar tareas y evaluaciones”. Esta es la realidad que viven cientos de jóvenes que buscan un mejor futuro en el Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA) que, ubicado en Buin, específicamente en la localidad de Los Guindos, es fiel testigo de los problemas que suman sus alumnos por un limitado acceso a internet en los sectores más rurales de la Provincia de Maipo.
En conversación con El Amanecer de Lo Herrera, su director de Aseguramiento de la Calidad, Esteban Body, sostiene que esta casa de estudios superiores suma desafíos para que sus futuros profesionales del sector agrícola reciban la educación que merecen pese a la lejanía de los grandes centros urbanos.
“Tener mal acceso a la red los obliga, por ejemplo, a acercarse a alguna sede o campus nuestro para poder realizar sus actividades con una conexión de internet estable. Pero esta situación puede generar brechas y afectar negativamente ciertos aspectos de su aprendizaje y desempeño académico”, precisa Body.
“Ahora bien, tener acceso a internet beneficiaría hoy enormemente a esos estudiantes al permitirles acceder a recursos educativos en línea, participar en clases virtuales, realizar investigaciones, y mantenerse conectados con sus profesores y compañeros. Además, les brindaría la oportunidad de desarrollar habilidades digitales y competencias necesarias para la vida moderna, tanto en ámbitos académicos como laborales”, agrega.
Las aseveraciones del profesional del IDMA, institución que imparte 9 carreras técnicas sustentables (Agricultura Ecológica,
Veterinaria, Energías Renovables y Eficiencia Energética, Manejo de Áreas Silvestres Protegidas, Construcción Sustentable, Ecoturismo, Medio Ambiente, Paisajismos Sustentable, y Salud y Terapias Naturales) encontraron eco en las palabras del seremi de Economía de la Región Metropolitana, Cristián Rodríguez. Entrevistado por este medio comunitario, el funcionario de Gobierno sostiene que el rubro y/o actividad económica rural más perjudicada por un menor y/o nulo acceso a internet es el agro. “La falta de acceso a internet en estas zonas rurales puede limitar la capacidad de los agricultores para utilizar tecnologías de la información y comunicación (TIC) en sus procesos agrícolas, lo que puede afectar en la adopción de
prácticas agrícolas modernas, la gestión eficiente de cultivos y la comercialización de productos a través de plataformas en línea”.
“Esta limitación digital afecta la productividad, competitividad y la capacidad de los agricultores para acceder a información relevante y oportunidades de mercado, lo que puede impactar negativamente en el desarrollo económico de estas comunidades rurales en la Región Metropolitana”, agrega Rodríguez.
En esta misma línea, el seremi de Economía también cree que, en la Región Metropolitana, la llegada de internet puede ayudar al desarrollo de las economías locales rurales de varias formas. Por ejemplo, a través de acceso a mercados globales, fomento de la inclusión social, acceso a educación y capacitación,
incremento de la eficiencia, mejor acceso a servicios financieros y mejorar la calidad de vida.
“El comercio electrónico ha permitido a los emprendedores rurales conectarse con compradores y mercados a nivel global, expandiendo su base de clientes y oportunidades de negocio. Asimismo, las tecnologías digitales han facilitado el acceso a servicios financieros para emprendedores rurales, permitiéndoles acceder a capital y recursos necesarios para el crecimiento de sus negocios. De la misma manera, la digitalización ha permitido automatizar procesos, reducir costos y mejorar la eficiencia en la gestión de negocios rurales, aumentando su productividad y competitividad”, dice.
“El acceso a internet ha facilitado el acceso a recursos educativos y de capacitación en línea para emprendedores rurales, mejorando sus habilidades en áreas como marketing digital y gestión empresarial. La llegada de internet ha abierto nuevas oportunidades de negocio en áreas como el turismo rural y la venta de productos locales en línea, diversificando las fuentes de ingresos de las economías locales rurales. En resumen, la llegada de internet es un factor clave para el desarrollo de las economías locales rurales, permitiendo a emprendedores acceder a mercados globales, mejorar eficiencia, desarrollar nuevas oportunidades de negocio y mejorar la calidad de vida en general. Sin embargo, es aún baja la penetración de internet, banda ancha y conexiones fijas, comparativamente, en las localidades rulares de la región metropolitana”, completa la autoridad económica regional.
INTERNET COMO SERVICIO PÚBLICO
Después de seis años de haberse planteado la necesidad, finalmente Chile aprobó la
Ley de Acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones. La norma, que se retomó a nivel legislativo el año pasado, profundizará en la obligatoriedad de las empresas para prestar servicios de conectividad digital en todas las zonas donde tengan cobertura, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ganará autoridad plena para tomar decisiones en telecomunicaciones y se establecerá un mecanismo de subsidio a la demanda, similar al que ya existe para otros servicios, como el agua y la electricidad.
Dicho esto, cabe preguntarse a través de qué mecanismos y/o plataformas se hará extensivo este nuevo servicio público. Para Esteban Body, de IDMA,
pasa necesariamente por la instalación de más antenas en la ruralidad. “Reconocemos que la instalación de más antenas podría mejorar la conexión a internet y facilitar la digitalización de procesos y acciones en nuestra institución. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta medida también puede tener impactos negativos, como la visual y ambiental degradación del entorno rural debido a la infraestructura asociada. Por lo tanto, consideramos que se deberían buscar alternativas que puedan encontrarse en un punto medio entre el beneficio de una mejor conectividad y el costo ambiental y visual asociada a la instalación de nuevas antenas”.
UN 92%
QUE NO ES SUFICIENTE
Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2022, la Región Metropolitana cuenta con
un 95% de hogares conectados a internet. Y de esos, el 96% son hogares de zonas urbanas y el 92% de zonas rurales. “Tenemos buenas cifras, lo que no quiere decir que nos deje conformes, y por eso que en el Plan Brecha Digital Cero tenemos como objetivo eliminar las diferentes brechas de conectividad, identificadas como brechas de cobertura, habilidades digitales y capacidades de pago o acceso. Esto marca una hoja de ruta por donde estamos focalizando nuestros esfuerzos”, comentó al DELH el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Valladares.
“Como Ministerio tenemos el mandato de tener un Chile mejor conectado y ese objetivo ha sido adoptado por cada uno de los seremis de esta cartera. Específicamente en la Región Metropolitana, hemos puesto especial énfasis en las comunas rurales, donde
tenemos desafíos en materia de conectividad digital. De esa manera hemos recorrido las diferentes comunas viendo dónde están las principales necesidades de sus habitantes, además de dar cuenta de los diferentes esfuerzos que se están realizando desde Subtel para ampliar la oferta de servicios en todo lugar donde habiten personas. Para eso, en la Región Metropolitana ya contamos con el proyecto Fibra Óptica Nacional inaugurado, que nos permitirá llegar servicios de fibra óptica a las diferentes comunas rurales de la región”, dice. Respecto de si es o no muy ambicioso plantearse la meta de llegar con la digitalización (Internet) a toda la ruralidad, no sólo de Maipo, sino de toda la Región Metropolitana, el seremi Valladares agrega que “más que una meta ambiciosa, es un objetivo necesario que tenemos como Ministerio. Justamente el Plan Brecha Digital Cero, que lidera la Subsecretaría de Telecomunicaciones, tiene como principal objetivo reducir las brechas de conectividad digital y garantizar el acceso de manera equitativa en todo lugar donde habiten personas”. “Vivimos en una sociedad que ya es digital, y nuestro rol como Gobierno es asegurarnos que nadie quede fuera. En esa línea es que se ha ido trabajando en diferentes proyectos de infraestructura digital, como el proyecto Fibra Óptica Nacional que busca llegar con mayor oferta de servicios a aquellas
localidades rurales de la región a través de una carretera digital de más de 9.000 kilómetros entre Arica y Los Lagos, y actualmente el trazado de la la Región Metropolitana ya está operativo. Por otro lado, todo Chile cuenta con redes 5G y las zonas rurales de la RM no son la excepción. Estamos avanzando en mayor conectividad y con las mejores tecnologías para ello”, puntualiza. Según el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, más que hablar de rubros perjudicados por un mal acceso a internet, “lo que vemos es una tremenda oportunidad de crecimiento y eficiencia productiva a través de la incorporación de nuevas tecnologías. La digitalización permite darles una mayor eficiencia a los diferentes sectores productivos, generar más empleo y, por ende, un mayor desarrollo económico.
“Eso si hablamos a nivel de grandes industrias, pero también a nivel de emprendimientos y pequeñas y medianas empresas, las herramientas de la conectividad digital garantizan mayores oportunidades de crecimiento. Desde facilitar procesos de atención, hasta ampliar las ventas con herramientas de marketing digital. Por lo tanto, contar con mayor acceso a la sociedad digital, no solo es por una necesidad cotidiana de las personas, sino también por lo que se puede llegar a desencadenar, crecimiento económico y, por lo tanto, mayor desarrollo regional”, completa Valladares.
Financiada por la empresa, la cancha es un “espacio para el deporte donde los niños puedan desarrollar un espíritu de equipo, donde enfrenten objetivos en común, tener una vida saludable y plantearse metas”, dijo la directora del colegio, Ana Sotomayor.
“Queremos un espacio para el deporte donde los niños puedan desarrollar un espíritu de equipo, donde enfrenten objetivos en común, tener una vida saludable y plantearse metas. Esto es más que una cancha, es un espacio de desarrollo personal y colectivo más allá de la sala de clases. Queremos que ustedes, niños y niñas, desarrollen todo su potencial, que es inacabable e inabarcable. Y este espacio puede contribuir para que saquen lo mejor de ustedes, saquen su máximo”.
Con estas palabras, la directora de la Escuela Haras Los Cóndores, Ana Sotomayor, celebró la inauguración de la cancha de vóleibol playa, financiada por la empresa MolymetNos e instalada en el patio trasero del establecimiento educacional.
“No queremos que este espacio sea solo para nuestros estudiantes, sino también para nuestros vecinos, juntas de vecinos y organizaciones sociales. Queremos tejer una red en torno al deporte, porque tenemos que recuperar el espíritu comunitario ya que muchos espacios deportivos están convertidos hoy en verdaderos campos de batalla. Nuestro deseo es que esta cancha sea un espacio de hermandad”, agregó la docente.
Por su parte, jefe de RSE y Comunicaciones MolymetNos, Rudy Oetiker, precisó que “es una alegría estar con todos ustedes, especialmente con la directora y su equipo, con quienes hemos ido trabajando este proyecto y que como MolymetNos nos llena de emoción. Y la razón es que
esta cancha de vóleibol playa parte como una idea colaborativa, que cobra fuerza en una mesa de trabajo que incorpora tópicos como educación, deporte, salud, bienestar y relaciones humanas”.
“Este proyecto emerge desde los dirigentes vecinales y tiene que ver con una educación de calidad e integral, en este caso, en el colegio Haras Los Cóndores. Hoy estamos contentos al inaugurar la primera etapa del proyecto de la cancha de vóleibol playa, que incluye también el equipamiento deportivo, pero ya pensaremos también en las graderías y el cierre perimetral, que ayudará al cuidado del campo de juego. Como compañía creemos que la clave de todo proyecto comunitario son las relaciones humanas,
es el vínculo comunitario, la construcción colectiva entre la comunidad, instituciones públicas y empresas”, agregó el directivo.
“Como empresa hemos desarrollado un trabajo colaborativo con 34 juntas de vecinos y también con otras empresas, que son parte de nuestros grupos de interés al ser vecinos. También estamos trabajando con el municipio, Delegación Presidencial Provincial y otras entidades. Sin embargo, acá resaltan los colegios, donde los estudiantes aprenderán gran parte de lo que aplicarán en su vida cotidiana futura”, completó Oetiker.
Asimismo, el director Educación de la Corporación de Educación y Salud de San Bernardo (Corsaber), Claudio Vielma, valoró lo deportivo en la inauguración de esta cancha, “que abre otras alternativas en el desarrollo no solo de los estudiantes, sino también de padres y apoderados, familias y funcionarios del colegio. Y es justo pensar que desde este establecimiento sí pueden salir deportistas de élite, así como tantos otros. Felicitar a la comunidad, a la directora y el equipo de gestión, y, por supuesto, a los estudiantes por esta actividad”.
“Dr. Sergio España”
El recinto clínico, que funcionará inicialmente lunes, miércoles y viernes, y en tres turnos (07.30 hrs., 12 hrs. y 16 hrs.), atenderá pacientes derivados por Fonasa.
Acercar la salud a las personas y mejorar su calidad de vida resumen la trascendencia del Centro de Diálisis “Dr. Sergio España”, inaugurado por el alcalde de la comuna, Miguel Araya, el concejo municipal, la directora de Salud municipal, Belén Ovalle, y la secretaria general de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, Miguelina Espinoza, entre otras autoridades.
El recinto clínico, que funcionará inicialmente lunes, miércoles y viernes, y en tres turnos (07.30 hrs., 12 hrs. y 16 hrs.), atenderá pacientes derivados por Fonasa. “Cada persona se demora 4 horas en dializarse, tiempo en el que estará apoyada por nuestro personal médico, que incluye enfermeras y TENS. Y por eso estamos tan felices por esta iniciativa, que acerca la salud a las personas, sobre todo a aquellas que viven en los sectores más apartados de la comuna”, dijo la directora de Salud de Buin, Belén Ovalle.
Con todas las comodidades posibles, destacando 6 berger, sala de recepción y box médicos, el Centro de Diálisis cuenta también con una van para el traslado de los pacientes.
“Hay una sinergia de desarrollo importante en la comuna, por lo que ver esta tremenda inversión, que es 100% con dineros municipales, nos pone muy felices. Como también nos pone contentos la inversión en un terreno para avanzar en un Centro de Salud Familiar (Cesfam) para el sector de Viluco. Es decir, son sueños que hemos ido cumpliendo”, dijo el alcalde Miguel Araya.
En tanto, la secretaria general de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, Miguelina Espinoza, precisó que “aquí queda demostrado que se complementan muy bien la exigencia de lo privado con las metas del sector público. Agradecer al alcalde, quien abrió paso a todo el mundo que trabajó en este proyecto, y recordar que en Chile tenemos 164 hospitales, de los cuales
solo 51 cuentan con unidad de diálisis. Y al 2021, había 24.139 pacientes dializados, 1.539 de ellos con diálisis peritoneal. Y solo un 10% de estos pacientes es atendido en el sector público y el 90% restante está en los 108 centros privados del país”.
Por su parte, el director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Edgardo Díaz, comentó que “a través de este proyecto público con recursos municipales, la comuna acerca la atención de salud a las personas, que contará con el apoyo de Fonasa para el desenvolvimiento cotidiano de una prestación que somete al usuario a un tratamiento semanal riguroso. Y tenerlo más cercano mejora la calidad de vida de los pacientes”.
Los horarios de atención son de lunes a jueves, de 08:30 a 16:00 horas, y los viernes, de 08:30 a 15:00 horas. “Estábamos al debe”, dijo el alcalde Rodrigo Contreras.
Adquirir medicamentos a bajo costo es la razón de ser de “La Botica de Paine”, inaugurada por el alcalde de la comuna, Rodrigo Contreras, y el concejo municipal. Con financiamiento 100% municipal, la inversión entre infraestructura, medicamentos y recursos humanos sobrepasó los $210 millones.
“Que nuestros vecinos pudieran acceder a medicamentos a precios rebajados, aliviando el bolsillo de miles de familias, sin duda, era una necesidad. Nuestra
comuna estaba al debe y por eso quiero agradecer a todos quienes hicieron posible que se materializara este lugar”, dijo el alcalde tras el corte de cinta de rigor.
Considerando que el gasto en medicamentos es uno de los mayores gastos en salud de los chilenos, alcanzando un 38%, en Paine al menos 50 mil personas tienen alguna enfermedad crónica, es decir, requieren de algún tratamiento médico.
Esta farmacia popular inicia
con la venta de 100 tipos de medicamentos, los cuales fueron seleccionados según la mayor carga de enfermedad de la población local. Entre ellos, destacan medicamentos para enfermedades de salud mental, tratamiento del dolor, tratamiento de enfermedades reumáticas, cardiovasculares, etc.
Los horarios de atención son de lunes a jueves, de 08:30 a 16:00 horas, y los viernes, de 08:30 a 15:00 horas.
El Día de los Patrimonios volvió a vestir de gala a la Casona y Parque Las Lilas de Nos, una zona histórica que la empresa Molymet conserva en Nos. En esta edición, más de 200 personas, entre colaboradores y vecinos de la empresa Molymet y su filial MolymetNos, fueron parte de una divertida ruta cultural, que este 2024 tuvo un matiz diferente: la historia del lugar fue narrada mediante una performance teatral que personificó a los actores protagónicos de esta historia.
Ex trabajadores del otrora Fundo Las Lilas de Nos, un capitán de ferrocarriles y los antepasados de la familia García de la Huerta volvieron a la vida para contar, a través de una comedia, la historia de este emblemático lugar la zona sur de Santiago. “Fue un recorrido muy motivador para la comunidad. Es importante saber de nuestras raíces, sobre todo para los niños. La experiencia cautivó la atención de todos”, comentó Macarena Castillo, dirigente de la JJ.VV Las Dalias de Nos I.
Por su parte, Emilio Vilches, presidente del Club de Adulto Mayor Villa Las Alamedas, también valoró positivamente la propuesta: “Había escuchado sobre la historia local, pero la performance de hoy me marcó. Gracias a esta ruta hemos aprendido cómo se vivió aquí y agradezco que nos den la oportunidad a los adultos mayores de vivir estas experiencias”. Se trata de la quinta edición del Día de los Patrimonios organizada por
MolymetNos.
Uno de los gestores, Ruddy Oetiker, Jefe de RSE y Comunicaciones de la filial, explicó el motivo de esta iniciativa: “Apuntamos a poner en valor nuestro patrimonio natural y cultural, sobre todo, con poder democratizar esta información que estaba en libros y diversos archivos, pero esta vez de manera muy didáctica y lúdica. Este programa educativo no solo se desarrolla en el marco del Día de los Patrimonios, sino que contamos con un completo programa para comunidades educativas y diversas organizaciones de la sociedad civil, como juntas de vecinos y clubes de adultos mayores”. Tal como comenta Oetiker, las visitas a este inmueble de conservación histórica de Molymet se expanden más allá de esta fecha especial. Durante el año, son diferentes colegios, comunidades de Nos y estudiantes profesionales de carreras relacionadas al turismo y la conservación patrimonial quienes que acuden a este sitio para conocer su historia, que también es la historia de Nos y San Bernardo.
Familias, dirigentes, socios y simpatizantes celebraron los 94 años de vida Unión Lo Herrera con una cena de camaradería. Con el apoyo de Consorcio Santa Marta y Centro de Desarrollo Social Los Valles, esta señera institución deportiva mantiene vivo el amor por sus colores. Acá las mejores imágenes de la fiesta conmemorativa.
20 años aportando al desarrollo de las comunidades que nos rodean integrando educación, deporte, medioambiente y calidad de vida.
www.csmarta.cl
Calle Maipú 1020 - San Bernardo Fono: 228594335