











El Romeral, Lo Infante, Santa Inés, La Estancilla, El Barrancón, San Bernardo
Agricultores y vecinos utilizan cámaras y detectores de movimiento para poner a resguardo sus campos y casas, siendo esencial la conectividad toda vez que las alertas llegan directamente a sus teléfonos. ¿El Talón de Aquiles? Tener mala o débil señal. (Páginas 5 y 6)
“Si bien hay un litigio de por medio, los maestrancinos siempre han sido los dueños de este edificio patrimonial, ellos lo construyeron con su esfuerzo y hoy hay una orden de desalojo que nos duele a todos”, planteó el alcalde White.
El alcalde de San Bernardo, Christopher White, propuso esta mañana declarar Monumento Nacional al icónico Gimnasio Ferroviario de esa comuna, con el fin de evitar la amenaza de demolición, ya que el inmueble fue traspasado a la Inmobiliaria del Valle SPA, en una venta que ha sido cuestionada por el gremio de jubilados ferroviarios.
Por esta razón, un grupo de 30 personas, jubiladas y montepiadas del Consejo Obrero Ferroviario Maestranza Central de San Bernardo, además de otras organizaciones sociales, realizaron una movilización en el frontis del gimnasio y edificio de tres pisos, que fue inaugurado en 1962.
“El patrimonio no se vende, se defiende”, decía una de las pancartas que portaban los exmaestrancinos, quienes esperan evitar en tribunales la venta del inmueble a la Inmobiliaria del Valle SPA, que lo adquirió en 2019 en $375 millones, pese a que el recinto tiene un avalúo fiscal de $550 millones y comercial superior a los $1.500 millones.
“Hemos querido acompañar a los jubilados y jubiladas de la Maestranza de San Bernardo en esta movilización porque este gimnasio es un símbolo no sólo de los ferroviarios, sino que es parte del patrimonio de todos los y las sanbernardinas. Si bien hay un litigio de por medio, los maestrancinos siempre han sido los dueños de este edificio patrimonial, ellos lo construyeron con su esfuerzo y hoy hay una orden de desalojo que nos duele a todos”, planteó el alcalde White. Juan Zerené, vicepresidente del Consejo Obrero Ferroviario Maestranza Central de San Bernardo, explicó que “el Gimnasio Ferroviario y sede social es como nuestra casa. Ahí está nuestra historia, ahí funciona también la mutual de salud, es un lugar dedicado a lo social, pero también a lo cultural, deportivo, artístico. Por eso incluso enviamos
una carta al Presidente Gabriel Boric”.
El dirigente se quejó de que “la Unión de Ferroviarios Jubilados de Chile, con sede en Santiago y sin tener ningún derecho, hizo este negocio espúreo pasando a llevar todo lo que hicimos los maestrancinos de San Bernardo, ya que fueron los antiguos obreros maestrancinos quienes con sus cuotas descontadas por planilla
desde los años 40 levantaron este hermoso edificio”.
El abogado del gremio de la Maestranza, Jorge Soto, presentó una denuncia en la Fiscalía de San Bernardo, para evitar el desalojo de los muebles y documentos que están en el gimnasio, recurso judicial que también pretende
dejar en statu quo la venta. “Esta es una actualización de una denuncia que presentamos con anterioridad. La inmobiliaria tiene inscrito a su nombre el inmueble, pero eso no la autoriza a ocuparlo, ya que primero debe resolverse el litigio judicial. Estamos denunciando una violación de morada y usurpación del inmueble, ya que los jubilados y montepiadas son sus legítimos moradores”, aseveró.
Apoyados por Corporación de Desarrollo Social “Los Valles” y Consorcio Santa Marta, ambas instituciones celebran instalación de muralla en campo deportivo y reja metálica en espacio comunitario, respectivamente.
En una ceremonia en su sede social, el club deportivo Renacer Lo Herrera celebró la instalación del cierre perimetral que se logró gracias a la exitosa postulación al Fondo 8% del Gobierno Regional de Santiago. En este camino, que terminó de buena manera, la institución deportiva fue acompañada técnicamente por el Centro de Desarrollo Social “Los Valles” y el Consorcio Santa Marta.
“Agradezco a todos los que nos apoyaron para hacer realidad nuestro sueño de tener este cierre perimetral”, dijo el presidente del club, Arturo Vidal.
En tanto, la jefa de Asuntos Corporativos de Santa Marta, Francisca Donoso, comentó que “es bonito venir y ver el techo de la sede social, la cocina y otras
construcciones y mejoras, y en las cuales hemos participado. Los felicito y feliz de saber que siguen mejorando como institución”.
Por su parte, la presidenta de la JJ.VV. Villa “La Estrella”, Patricia Silva, celebró también la obtención del proyecto 8% del GORE, que permitió la instalación de la reja metálica en el espacio comunitario ubicado en esquina de calles Antares y Hadar.
“Felices por la materialización del proyecto Cierre Perimetral, Seguridad para los vecinos, y damos los agradecimientos al Gobierno Regional y a su gobernador Claudio Orrego por esta posibilidad. Y desde luego, extender los agradecimientos a la Corporación de Desarrollo Social ‘Los Valles’ y Consorcio Santa Marta”, dijo.
Red de Salud Sur
En un acto que tuvo a las organizaciones sociales y representantes del Consejo de Desarrollo Local del establecimiento como principales referentes, el equipo directivo recibió la maqueta del proyecto ya en construcción del nuevo centro asistencial.
En un acto que tuvo a las organizaciones sociales y representantes del Consejo de Desarrollo Local del establecimiento, como principales referentes, el equipo directivo recibió la maqueta del proyecto ya en construcción del nuevo Hospital San Luis de Buin-Paine. El director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Edgardo Díaz Navarrete, destacó que la obra “es una iniciativa que ha sido impulsada por la comunidad por décadas y que ya se acerca a su concreción, para beneficio de las personas y sus efectos favorables para la gestión de la red de Salud Sur”.
“Hay que pensar en el cambio, de tal modo que no represente una crisis en la institución y más aún, que la nueva dependencia no signifique una modificación
en el valor familiar y cercano con el que reconocemos a la organización”, agregó.
Las autoridades del hospital iniciarán una serie de encuentros con la comunidad, para enseñar las características del edificio, sus unidades y equipamiento, junto con las visitas guiadas al lugar de la obra.
El proyecto contempla la reposición del Hospital San Luis de Buin en la Región Metropolitana, a través de la construcción de un nuevo recinto de 56.000 m2 de superficie, que se situará en la comuna de Buin.
El nuevo hospital beneficiará a una población estimada de 170 mil personas, aportando 200 camas, seis pabellones,
34 box de consultas, 17 box de procedimientos, tres salas de parto integral, 16 unidades de Servicio de Urgencia, 18 sillones de diálisis y siete box de atención dental.
A lo anterior se suman 12 camas de paciente crítico, 117 camas médico-quirúrgicas, 36 camas ginecobstétricas, 16 camas pediátricas, cuatro neonatológicas y 15 de psiquiatría adulto.
La Ilustre Municipalidad de Calera de Tango anunció la entrega de más de 150 becas municipales a los estudiantes de nuestra la comuna. “Estamos profundamente agradecidos con cada uno de los jóvenes que nos acompañaron hoy. Su presencia es un testimonio de su compromiso y dedicación hacia
un futuro lleno de esperanza y oportunidades. Estos jóvenes representan el futuro de nuestra comuna y es nuestro deber apoyarlos en su camino hacia el éxito”, expresó la alcaldesa Hortensia Mora durante su discurso.
La entrega de estos aportes es un paso más en el compromiso
de la municipalidad de apoyar la educación y el desarrollo de la juventud, fortaleciendo el camino hacia un porvenir prometedor. Estas becas no solo alivian la carga económica de las familias, sino que también motivan a los estudiantes a continuar esforzándose por alcanzar sus metas académicas.
Además, el evento contó con la presencia de autoridades locales, padres de familia y miembros de la comunidad, quienes se unieron para celebrar los logros de estos jóvenes. El concejo municipal destacó la importancia de invertir en la educación como pilar fundamental para el desarrollo sostenible de Calera de Tango.
En Provincia de Maipo
Agricultores y vecinos utilizan cámaras y detectores de movimiento para poner a resguardo sus campos y casas, siendo esencial la conectividad toda vez que las alertas llegan directamente a sus teléfonos. ¿El Talón de Aquiles? Tener mala o débil señal.
“Por ser rurales tenemos problemas, porque las compañías que entregan el servicio de internet son pequeñas, no tienen capacidad de respuesta a las empresas grandes. Entonces, cuando se ‘cae’ nos quedamos sin seguridad por un buen rato porque no funcionan las cámaras de vigilancia”.
Estas son las palabras de Pedro Tocornal Kast, dueño de la empresa “Campo Bonito”, en Paine, un usuario que conversó con El Amanecer de Lo Herrera sobre los inconvenientes de no tener un buen internet en la ruralidad.
“Y el otro problema son todas las caídas y/o cortes de electricidad, porque también se cae el internet, llegue éste por fibra óptica o 4 G y 5 G. Toda la zona acá queda ‘negra’, en las sombras en luz y señal. Demás está decir que acá ocupamos mucho el internet para la seguridad, sobre todo a través de las telecámaras de vigilancia”, agregó el empresario, quien precisó que “hace 2 años tomé la decisión de sumar internet a la seguridad de la empresa, y me ha resultado muy bien ya que es algo súper necesario. Y no hay pie atrás, porque es la médula de la seguridad en los campos”.
A lo que se refiere el agricultor es al resguardo que debe brindar a sus colaboradores, como también a los cultivos, costosos equipos de sistemas de riego, maquinaria agrícola y animales. En resumen, una buena señal de internet es prioritaria.
DETECTOR DE MOVIMIENTOS
La experiencia de Pedro Tocornal encuentra eco y sentido en la experiencia que comparte Jorge Pino, dueño de la empresa Seguryred. Este ingeniero en conectividad y redes se dedica a instalar enlaces y conectividad en los sectores rurales, sobre todo si la idea primaria del cliente es tener más seguridad.
“Tengo muchos dueños de campos que me piden instalar cámaras de seguridad en entradas de fundos y bombas de agua de regadío, que son sistemas muy caros. Entonces, estas cámaras de vigilancia mandan alertas, mensajes de textos y mensajes cuando se detectan movimientos. En ese momento, los parceleros, recibidas las señales de alerta, toman medidas y llaman a seguridad ciudadana de la comuna o bien carabineros”, sostuvo.
“Y estas cámaras, necesariamente necesitan una buena señal de internet y conectividad. Antes trabajábamos con 2 megas, que son enlaces muy bajos, y para mejorar se tiene que adecuar la infraestructura de red del proveedor, para luego nosotros poder inyectarle internet, que sigue siendo el sistema
de transmisión de datos más importante”, enfatizó Pino.
“Y le doy un ejemplo. Puedo entregar un enlace de internet que no sea tan robusto, es decir, cómo yo salgo a la nube, pero su red interna tiene que ser robusta para aprovechar al máximo ese enlace precario, mediano u óptimo. Es decir, mientras más redes hacemos, mientras más infraestructura de red tenemos, podemos dar mejor conectividad a través de internet”, agregó el especialista. “El internet es una inversión, no un gasto, porque hoy los agricultores pueden controlar los robos internos y detectar a los vándalos a través de alarmas y cámaras. Y está claro que esto evita pérdidas y aumenta las utilidades. Acá es importante también los esfuerzos que realice el Estado para crear y ofrecer proyectos de conectividad y televigilancia”, opinó el ingeniero en redes.
30 MILLONES DE PESOS
Sebastián Celis lleva tres meses viviendo en su nueva casa, en el sector de Linderos, Buin. Con esposa e hijo, buscó nuevos aires en un condominio en los faldeos del cerro Santa Rita, contiguos a la viña del mismo nombre. Y una tarde, cuando se
encontraba en el colegio de su primogénito, los amigos de lo ajeno hicieron de las suyas en su domicilio. En términos duro, le robaron cerca de 30 millones de pesos en enseres personales. No recibió aviso ni alerta alguna.
“Decidí colocar cámaras de seguridad que funcionan con internet, tanto en el interior del domicilio como en el radio externo. Y acá es importante recalcar que las cámaras requieren una buena conectividad a internet, y para eso se deben usar repetidores de señal en distintos puntos”, sostuvo.
“Si bien sumé un sistema de seguridad que funciona sin internet, las cámaras de vigilancia si lo necesitan ya que son inalámbricas y su respaldo es en la nube. Una buena señal es el punto de partida para contar con un servicio que sirve y genere confianza”, aseveró el vecino.
Jonathan López Acevedo es experto en arquitectura de seguridad, máster en seguridad de la información, y docente Escuela de informática y telecomunicaciones DuocUC Sede Plaza Oeste.
Y según su experiencia, el internet sí ayuda a las personas a
tener más seguridad en sus casas y lugares de trabajo. “Por un lado, a través de la televigilancia las personas pueden monitorear en tiempo real sus propiedades utilizando cámaras conectadas a sus teléfonos móviles, permitiéndoles reaccionar de manera oportuna ante cualquier evento sospechoso. Por ejemplo, si alguien intenta ingresar a una propiedad sin autorización, el propietario recibe una alerta instantánea y puede verificar la situación de forma remota, incluso llamando a las autoridades si es necesario”.
Ahora bien, respecto de cómo se puede asegurar una buena conexión a internet para sostener sistemas de seguridad, el especialista comentó que “es esencial contar con una infraestructura robusta y confiable. En primer lugar, esto implica la instalación de más antenas y repetidores que amplíen la cobertura y mejoren la calidad de la señal, especialmente en áreas remotas o con obstáculos geográficos”.
“Además, es importante utilizar routers de alto rendimiento que soporten múltiples dispositivos sin pérdida de calidad. Por ejemplo, routers con tecnología Wi-Fi 6 ofrecen mayor velocidad y capacidad de conexión, lo que es crucial para sistemas de seguridad que requieren un ancho de banda constante. Sin embargo, para aprovechar al máximo las ventajas de Wi-Fi 6, es necesario que los dispositivos conectados también sean compatibles con esta tecnología”, explicó.
Asimismo, sostiene el docente, la redundancia es una estrategia clave al permitir contar con múltiples proveedores de servicio que aseguren que, si una conexión falla, otra pueda tomar su lugar, garantizando la continuidad de los sistemas de seguridad. De esta forma, se minimiza el riesgo de interrupciones en la vigilancia y monitoreo.
“En definitiva, implementar estas medidas reduce el riesgo de interrupciones y asegura que los sistemas de vigilancia y monitoreo funcionen de manera óptima, proporcionando una mayor protección y tranquilidad”, puntualizó López.
Por otro lado, el docente cree fundamental que los sectores más rurales del Gran Santiago tengan mejor acceso a internet, ya que “una conexión confiable no solo permite a estas comunidades acceder a
servicios de televigilancia y monitoreo remoto, mejorando así la seguridad local, sino que también facilita el acceso a información y servicios vitales”.
“Por ejemplo, en áreas rurales, donde la presencia policial puede ser menos frecuente, contar con sistemas de seguridad basados en internet puede disuadir a posibles delincuentes y alertar a los residentes ante cualquier actividad sospechosa. Además, un mejor acceso a internet fomenta la inclusión digital y contribuye al desarrollo económico y social de estas comunidades”, opinó.
“De hecho, permite a los habitantes acceder a servicios de educación en línea, telemedicina, banca electrónica y oportunidades de trabajo remoto, reduciendo así la brecha entre áreas urbanas y rurales. En conclusión, mejorar el acceso a internet en zonas rurales
es una inversión que genera beneficios en múltiples ámbitos, desde la seguridad y el bienestar hasta el desarrollo económico y la igualdad de oportunidades”, enfatizó.
El profesor de la Escuela de informática y telecomunicaciones DuocUC Sede Plaza Oeste también ve grandes beneficios de una buena conexión a internet en la ruralidad en el tema del control parental. “El uso de controles parentales a distancia permiten a los padres restringir el acceso a contenido inapropiado y monitorear las actividades en línea de sus hijos. Así, se reducen los riesgos asociados con el uso no supervisado de dispositivos, como el ciberacoso o la exposición a contenido dañino. Plataformas como Google Family Link o Qustodio son ejemplos de herramientas que permiten este tipo de control”, dijo.
“Asimismo, es posible conocer la ubicación de familiares mediante aplicaciones de geolocalización, proporcionando un nivel adicional de seguridad y tranquilidad. Por ejemplo, Life360 o Find My Friends permiten a los usuarios compartir su ubicación en tiempo real con contactos de confianza, lo que resulta especialmente útil para monitorear la seguridad de niños o adultos mayores. En resumen, el internet ayuda significativamente la capacidad de las personas para mitigar riesgos y proteger sus entornos personales y laborales, ofreciendo herramientas de monitoreo, control y comunicación en tiempo real”, finalizó.
Industria sanbernardina adopta nuevas tecnologías para ser más sostenible
Trabajadores, funcionarios y empresas proveedoras intercambiaron experiencias y buenas prácticas en áreas tan importantes como la sostenibilidad y sustentabilidad.
La sostenibilidad resuena en cada rincón de las plantas productivas de Vulco S.A, forjando alianzas profundas con sus proveedores y explorando estrategias innovadoras para reducir su huella ambiental. En resumen, a través de concursos inmersivos y exhibiciones dinámicas la empresa celebra los avances hacia su meta de ofrecer a la comuna y sus vecinos un Vulco Sostenible.
Y por eso cobra tanta relevancia la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, donde trabajadores, funcionarios y empresas proveedoras intercambiaron experiencias y buenas prácticas
en áreas tan importantes como la sostenibilidad y sustentabilidad.
“La dedicación y la pericia de nuestra fuerza laboral impulsan nuestro camino hacia la sostenibilidad. Al mirar hacia el futuro, mantenemos firme nuestro compromiso, reconociendo que nuestras acciones de hoy moldean el mundo sostenible de mañana”, precisó el Líder de Medio Ambiente de Vulco, Héctor Almendares.
“La sostenibilidad es esencial para Vulco y es una prioridad crítica en la industria minera. La minería es fundamental para la descarbonización, ya que el mundo necesitará más metales en las próximas décadas para
alcanzar cero emisiones netas y satisfacer la creciente demanda impulsada por el continuo crecimiento económico. Y para lograr este suministro, la industria debe adoptar nuevas tecnologías y ser más sostenible”, agregó.
En 2024, Vulco ha actualizado su estrategia de sostenibilidad, enfocándose en lo que realmente importa: entregar una compañía sostenible y acelerar la minería sostenible. Esto incluye promover prácticas para reducir la huella, nutrir su cultura única, fortalecer sus fundaciones y alcanzar el cero daño. También ayudar a sus clientes a reducir su consumo de energía, utilizar el agua de manera responsable y generar
menos desechos, siempre promoviendo las mejores prácticas de seguridad. Respecto del rol que juegan los proveedores de Vulco en este camino sostenible, Almendares comentó que “es clave ya que ofrecen tecnología y experiencia necesarias para reducir la huella ambiental de la industria minera y mejorar su reputación. Además, apoyando a nuestros clientes también cumplimos con nuestra propia responsabilidad”.
“Mantengámonos unidos en nuestro compromiso con la sostenibilidad, reconociendo que nuestras acciones de hoy definirán el futuro de un mundo más limpio y sostenible”, completó.
A la fecha, la Compañía General de Electricidad (CGE) ha presentado 81 querellas ante diversos Juzgados de Garantía para perseguir este delito, las que se han dirigido principalmente a personas que han intervenido sus medidores de electricidad o se han conectado de forma clandestina o fraudulenta a las instalaciones y también contra instaladores eléctricos que han realizado conexiones fuera de toda norma. De este total de acciones legales, 45 se han presentado en lo que va de 2024.
Ernesto Peñafiel, director de servicios jurídicos de CGE, indicó que “estas acciones legales presentadas por la Compañía tienen como finalidad perseguir y disuadir este delito. Para nosotros es muy importante recalcar que,
más allá de los efectos nocivos que esta práctica tiene para el sistema eléctrico y la calidad y continuidad del servicio, también pone en peligro a las personas y sus bienes”.
La persecución de este delito se enmarca también en el plan de revisión de instalaciones e inspecciones técnicas que CGE realiza de forma constante, y que busca asegurar el correcto funcionamiento de estas, a fin de evitar accidentes que puedan afectar a las personas y sus bienes. En mayo pasado, CGE realizó más de 43 mil inspecciones regulares de medidores, las cuales resultaron en la detección de 1.718 medidores intervenidos, los que fueron normalizados por los equipos técnicos de la compañía, con la correspondiente normalización de los cobros.
20 años aportando al desarrollo de las comunidades que nos rodean integrando educación, deporte, medioambiente y calidad de vida.
www.csmarta.cl
Calle Maipú 1020 - San Bernardo Fono: 228594335