Abril 2024

Page 1

El Romeral, Lo Infante, Santa Inés, La Estancilla, El Barrancón, San Bernardo de Lo Herrera

Se reinician obras del Parque Metropolitano Cerro Chena

Este proyecto es emblemático para Santiago y tiene una inversión del Gobierno Regional que alcanza los $31 mil millones. Se busca revitalizar 55 hectáreas del icónico macizo sanbernardino. (Página 2)

LO HERRERA: Alcantarillado cumple procesos y en julio podría obtener su aprobación. (Página 3)

SAN BERNARDO: Visita de Ministra a Cerro Chena termina con 23 años de espera de diligencias por violaciones a DD.HH. (Página 4)

EMPRESAS: Inspirando inclusión, el verbo conjugado por Vulco para conmemorar Día Internacional de la Mujer. (Página 7)

Para publicar contáctanos en: elamanecerlh@gmail.com

88ª Edición • Abril 2024 • Diario Gratuito, Prohibida su
Venta.

San Bernardo

Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, dio el vamos

Se reincian obras del Parque Metropolitano Cerro Chena y se revitalizarán 55 hectáreas de terreno

Este proyecto es emblemático para Santiago y tiene una inversión del Gobierno Regional, que alcanza los $31 mil millones.

El Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, dio inicio a las obras del Parque Metropolitano Cerro Chena en San Bernardo, marcando un hito en la transformación urbana y ecológica de la zona sur de la capital. Con una inversión que supera los $31 mil millones, este proyecto se perfila como el nuevo pulmón verde de Santiago, prometiendo un cambio significativo en la calidad de vida de sus habitantes.

“Han sido 10 años de un largo camino para poder retomar las obras del Cerro Chena, que va a ser el próximo Parque Metropolitano de toda la ciudad de Santiago. Aquí ha habido mucho esfuerzo de funcionarios, de vecinos, que han luchado por años por este proyecto, de empresas que han quebrado, de licitaciones desiertas y, hoy día, retomamos el camino hacia la recta final. Esperamos que en 500 días más estemos inaugurando este parque que es un sueño de muchos años”. dijo Orrego.

“El compromiso que hemos asumido con la comunidad de San Bernardo y de todo Santiago es que mientras yo sea gobernador, ninguna obra va a quedar abandonada”, agregó la máxima autoridad regional.

Por su parte, el alcalde de San Bernardo, Cristopher White, agradeció la oportunidad para los San Bernardinos y señaló que: “Queremos relevar la importancia de que esta obra nuevamente comience. Sin embargo, vamos a estar sumamente cercanos a la fiscalización para que los plazos se cumplan. (…) Lo que hoy día está haciendo el Gobierno de Santiago es emparejar la cancha, establecer un principio de justicia, pero también dar una señal de que efectivamente la seguridad también se combate recuperando espacios para las comunidades y fortaleciendo su organización”.

En este mismo sentido, el consejero regional Felipe Berríos, un san bernardino, precisó que “esta es una buena noticia porque estamos retomando las obras de un parque muy emblemático

e importante para toda la zona sur. Vivía en calle Madrid Osorio y pasé muchas tardes jugando acá en el cerro. Debemos estar esperanzados en que todo marchará bien y podamos inaugurar este parque en poco tiempo más”.

El Parque Metropolitano Cerro Chena se erige como un proyecto

emblemático para Santiago, con una inversión del Gobierno de Santiago que alcanza los $31 mil millones. Este ambicioso plan, se extenderá por 540 días corridos, apuntando a su culminación en septiembre de 2025, y busca revitalizar 55 hectáreas del Cerro Chena.

La visión es crear un espacio público integral de 88 hectáreas, donde la primera fase incluye la implementación de 43.900 m² de áreas verdes, 39.300 m² de pavimentos duros y 24.000 m² de maicillo. En las instalaciones deportivas destacan dos multicanchas y una cancha de fútbol con césped sintético. Para el esparcimiento, una laguna y zona de picnic. Además, se construirán edificaciones para funciones operativas, administrativas y de servicios, consolidando así la infraestructura del parque.

También se destinarán 250.000 m² a plantaciones forestales, enmarcadas en una política de conservación medioambiental que respeta el paisaje natural del cerro. Con estas mejoras, el Cerro Chena se proyecta como un oasis urbano para el disfrute de la comunidad y la preservación del medio ambiente.

Nombre: Diario “El Amanecer de Lo Herrera”. Sociedad Comunicacional Endomarketing y Hermanos Limitada. Representante Legal: Ligoberto H. Drago León. Web: www.delh.cl Domicilio: Lo Herrera. Diseño: Mauricio Drago. Colofón 2

San Bernardo

Recomendación Satisfactoria (RS)

Alcantarillado de Lo Herrera cumple procesos y en julio podría obtener su aprobación

De ser así, se sabrá el costo total del proyecto y quiénes los financiarán. Entonces, serán vitales los recursos que comprometan el Gobierno Regional, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Obras Públicas.

Una buena noticia recibió Lo Herrera por la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio de San Bernardo: el esperado alcantarillado avanza y cumple sus etapas. Y vale la aclaración toda vez que se instaló en la localidad el rumor de que el proyecto sería desechado por las autoridades locales y regionales debido a su complejidad y alto costo ($21.000.000.000 aprox.).

Pues bien, El Amanecer de Lo Herrera fue recibido por el director de Secpla, Cristián Troncoso, el ingeniero constructor Jesús Miranda y la ingeniería civil Daniela Mellado. Con planos en manos, explicaron el estado del proyecto del alcantarillado y los pasos que faltan para recibir el RS final, es decir, la recomendación favorable que establece que todas las observaciones fueron subsanadas.

En agosto de 2023, el alcalde de San Bernardo, en compañía de dirigentes vecinales de Lo Herrera, llegaron hasta el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) para ingresar el oficio que informa las subsanaciones de las observaciones al proyecto 40012720-0 “Construcción Red de Alcantarillado Localidad de Lo Herrera”.

“Mideso hizo la primera revisión del proyecto entre agosto y noviembre de 2023 y entregando las observaciones, que fueron subsanadas. Hoy el Mideso está revisando estas subsanaciones”, dijo Troncoso.

En forma paralela también participa del proyecto Aguas Andinas, que deberá construir una planta elevadora en le mismo lugar donde hoy opera la planta de tratamiento de aguas servidas de Villa “La Estrella”. “Y para que ello ocurra deben tener la servidumbre, es decir, el derecho a uso de suelo. Hoy la compañía está revisando las mejoras que tienen que hacer a esta planta de tratamiento”.

En este sentido, el 31 de enero de 2024 se reunieron virtualmente municipio y la empresa sanitaria para resolver los temas pendientes, empezando por la servidumbre. Y hubo acuerdos. Por ejemplo, la dirección jurídica debe redactar el

contrato que se firmará con Aguas Andinas. Respecto de la planta elevadora, se estableció que el camino a seguir es la aprobación con la unidad de diseño de ingeniería mediante el profesional a cargo, que es Javier Klesse. Todo debe ser aprobado por él antes de seguir las gestiones.

En forma paralela, se espera la aprobación del proyecto de pavimentación, que está revisando Francisco Arévalo, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). La consultora realizó un nuevo ingreso el mes pasado y que está nuevamente en revisión.

Finalmente, y respecto del proyecto de ingeniería sanitaria, decir que fue ingresado por la consultora Codam el 19 de febrero pasado al mismo revisor Javier Klesse, de Aguas Andinas, quien respondió a todas las observaciones planteadas. “Por lo anterior, informamos que el proyecto y sus especialidades

se encuentran en proceso de revisión por cada una de las entidades correspondientes. Ahora bien, el alcalde nos pidió tener todo aprobado en julio próximo”, enfatizó el director de Secpla, quien invitó a los vecinos a buscar la información en fuentes oficiales, como la misma oficina de Secpla, y no hacer eco de rumores infundados.

SIETE SITIOS NO LO TENDRÁN

En Lo Herrera solo 7 sitios se quedarán sin alcantarillado, es decir, no tendrán conexión domiciliaria. “Y es imposible incluirlos ahora porque significaría sacar el proyecto de donde está y volver a ingresarlo. Se les explicó de todas las formas para que regularizaran, pero no entendieron, por lo que si en el futuro desean conectarse deberán correr con todos gastos, que hoy

parten en 15 millones de pesos”, dijo una fuente a este medio de comunicación.

Recordemos que el proyecto no tiene costo alguno para los vecinos de Lo Herrera que ya fueron catastrados. Es decir, no tendrán que pagar nada por la primera conexión, que unirá matriz (calle) con el sitio.

¿Y QUÉ DICE EL GOBIERNO REGIONAL?

El proyecto de alcantarillado de Lo Herrera es el más grande en la historia del Gobierno Regional. A así lo ha narrado el propio gobernador de la Región Metropolitana Claudio Orrego, quien en varias oportunidades a recalcado que el financiamiento deberá buscarlo en el propio GORE, y también en la Subdere, Mideso y Ministerio de Obras Públicas.

Pues bien, Manuel Gallardo, del gabinete de Orrego, precisó a este diario que “el proyecto en este momento se encuentra en MIDESO y el municipio ha estado resolviendo observaciones. En este sentido, quien tiene el detalle de las observaciones y las respuestas es el equipo de Secpla de San Bernardo”.

El funcionario agregó “a nosotros nos llega el proyecto cuando ya saca el RS, y aprovecho de aclarar que el gobernador tiene absolutamente presente a Lo Herrera y hemos ayudado en todas las gestiones, solo que hay una dimensión de ellas que no depende de nosotros, pero vamos a empujar y presionar”.

REUNIÓN CON DIRIGENTES VECINALES

El departamento de Secpla llegó hasta la sede de la Cooperativa Lo Herrera para reunirse con los dirigentes vecinales y explicarles cómo va el proceso. “Quedé un poco más tranquila, por lo menos sabemos que se cumplen los compromisos. Pero el tiempo apremia acá, porque es urgente la solución por el colapso que sufren los pozos. Esperamos que todo avance más rápido”, precisó la presidenta de la JJ.VV. Nº 59, Sandra Mateluna.

3

San Bernardo

Recorrió sectores de “La Loma”, donde operó la “Casa de Techo Rojo”.

Ministra de Corte de Apelaciones visita Cerro Chena y termina con 23 años de espera de diligencias por violaciones a los Derechos Humanos

La presencia de la magistrada se enmarcó dentro de la querella por los delitos de inhumación y exhumación ilegales del obrero agrícola Manuel Silva Carreño, desaparecido el 29 de septiembre de 1973.

Tuvieron que pasar 23 años para que en el suelo del Cerro Chena se constituyera nuevamente la justicia chilena para seguir investigando la tortura, muerte y exterminio de 101 chilenos en la dictadura de Augusto Pinochet. Fueron 100 hombres y un nonato (uno de los 4 registrados en el Informe Rettig) los que padecieron el dolor en el sector “La Loma”, donde por años funcionó la “Casa de Techo Rojo”.

Y justamente fueron estos sectores, ubicados dentro del excuartel 2 del Ejército, los que hoy visitó la ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, en el marco de la querella por los delitos de inhumación y exhumación ilegales del obrero agrícola Manuel Silva Carreño, desaparecido el 29 de septiembre de 1973.

La acción legal fue presentada por Patricia Silva, nieta de Manuel Silva Carreño, haciéndose parte la Corporación Memorial Cerro Chena (Cormech), que lidera Mónica Monsalves.

“En la causa hay constancia de que en este lugar se hicieron trabajos en 2001 y 2002, en donde hubo algunos hallazgos de osamentas. Y hoy estamos acá para situar el terreno y determinar desde qué lugares se hicieron

levantamientos”, dijo la ministra.

“Anteriormente, los informes que constan en este proceso, de índole fotográfico, daban alguna idea del lugar exacto donde se habrían levantado las osamentas, pero los informes planimétricos, por el tiempo en que fueron evacuados, no contaban con coordenadas GPS. Entonces, la idea fue situar esos puntos, levantar las coordenadas GPS para en el futuro realizar diligencias con medios más modernos, como georradares, por ejemplo”, agregó la magistrada.

“La diligencia de hoy fue satisfactoria, porque logramos identificar los puntos con bastante precisión, por lo que vamos a seguir decretando diligencias

que, incluso, contemplada la participación de testigos”, completó Cifuentes.

ESPERANZA

Tras acompañar a la comitiva, Holanda Vidal Caballero, esposa de Cristian Cartagena Pérez, detenido desaparecido desde el 18 de septiembre de 1973, en Paine, comentó que “regreso con mucha esperanza, y la razón se basa en dos hitos: la ministra está con las causas de Paine, que han tenido un avance jurídico que no se logró con otro ministro. Y eso lo valoramos mucho. Siempre hay esperanza de cerrar el ciclo, ya que en el caso de mi compañero Cristian Cartagena, hablamos de

un detenido desaparecido, así como muchos otros”.

En este mismo sentido, la presidenta de la Corporación Memorial Cerro Chena, Mónica Monsalves, agregó que “estamos acá porque somos parte querellante de la causa que investiga la muerte de Manuel Silva Carreño, y que contempla tres diligencias. Una de esas es esta visita inspectiva de la ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel y su equipo, junto al Servicio Médico Legal y la Policía de Investigaciones de Chile”.

“Recordemos que el Cerro Chena fue investigado y lamentablemente hubo un ‘olvido’ durante 23 años de las osamentas que fueron levantadas en este lugar y que fueron a parar a la Universidad de Chile, hoy conocido como el ‘Caso de las 89 cajas’.

“Nunca hemos dejado de buscar a nuestros familiares y este lugar, como lo hemos denunciado durante toda la vida, fue un centro de detención, tortura y exterminio. En el caso de Manuel Silva, hay un testigo que asegura que fue traído a Chena desde Paine en un furgón de carabineros, siendo ejecutado con un disparo. Desde ese minuto no hemos sabido más de él”, finalizó.

Taller de Gimnasia de Lo Herrera da salto de calidad tras obtener el Fondeve

Con alegría e inmensa satisfacción, las 20 vecinas que participan en el Taller de Gimnasia de Lo Herrera recibieron nuevos equipos e implementos deportivos, que se lograron a través del Fondo de Desarrollo Vecinal 2023 (Fondeve) que pone a disposición de la comunidad la municipalidad.

La postulación del proyecto “Deporte y Vida Sana” la realizó la Junta de Vecinos Nº 59, que lidera Sandra Mateluna, logrando adjudicarse 1.392.526 pesos para comprar poleras, marcadores de pisos (lentejas), bastones, gorros, bolsos, mancuernas, pelotas de

pilates, escaleras de equilibrios, colchonetas y cintas elásticas, entre otros elementos.

“Es un taller enfocado principalmente a mujeres, dueñas de casa y jefas de hogar, que se realiza en la cancha del club deportivo ‘Renacer’. Y las buenas noticias siguen, porque el club, además, nos facilitará un lugar para guardar todos los implementos. Así que estamos muy felices y es una alegría inmensa ayudar a nuestras vecinas a tener un momento de esparcimiento, ayudándoles a que tengan una vida sana. Cabe precisar, que como directiva

colocamos 50.000 pesos para aumentar el pozo y comprar más cosas”, dijo Mateluna. Vanesa Hernández, una de las participantes, precisó que es “primera vez que nos ganamos algo como taller, y que mejor que comprar, por ejemplo, bastones, porque veníamos trabajando con palos de escoba y botellas con arena, que eran las mancuernas. Desde que supimos que postularíamos comenzamos a ‘movernos’ con los papeles y todo para cumplir”.

Las clases de gimnasia son impartidas por la profesora Patricia

Palma, quien precisó que “es súper importante para el trabajo contar con los implementos adecuados, porque las alumnas se motivan aún más”.

4

Buin

Segunda Sala

Alcalde de Buin Miguel Araya sufre revés en el Tribunal Constitucional en proceso por fraude al Fisco

Edil había alegado que las normas legales objetadas infringen el principio democrático, el derecho a sufragio, la garantía del debido proceso y la garantía de autorización judicial previa.

La Segunda Sala del Tribunal Constitución resolvió no admitir a trámite el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por el alcalde de la Municipalidad de Buin, Miguel Araya, en el marco del proceso penal en su contra ante el Juzgado de Garantía de San Bernardo por el delito de fraude al fisco.

El edil había alegado que las normas legales objetadas infringen el principio democrático, el derecho a sufragio, la garantía del debido proceso y la garantía de autorización judicial previa, desde que permiten que, sin control judicial previo, y por medio de actos administrativos y comunicaciones entre autoridades, se suspenda el derecho a sufragio y luego se inhabilite para ejercer un cargo democráticamente electo, todo sin que exista condena alguna y cuando aún está amparado en la presunción de inocencia.

La gestión pendiente invocada en el requerimiento de inaplicabilidad es un proceso penal seguido en contra del requirente ante el Juzgado de Garantía de San Bernardo, por el delito de fraude al fisco. El tribunal fijó audiencia de reformalización por los delitos de fraude al fisco, enriquecimiento ilícito y lavado de activos para el 6

de marzo pasado, y audiencia de aumento de plazo de investigación para el 15 de marzo del presente año.

Pero la resolución de la Segunda Sala del Tribunal Constitucional, integrada por el presidente (s), Ministro José Ignacio Vásquez, y por sus Ministros María Pía Silva, Raúl Mera, Catalina Lagos

y Marcela Peredo, no admitió a trámite el requerimiento, en cuanto, en virtud del artículo 80 de la Ley Nº17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, el requirente no expone claramente los hechos y el derecho, al referir diferente preceptiva legal impugnada en el cuerpo y en el petitorio de su requerimiento, motivo por el cual, se le confirió el plazo de 3 días para subsanar los defectos de que adolece.

“Sin embargo, el requirente no dio cumplimiento en forma y plazo a lo ordenado, pues sólo reiteró el requerimiento presentado, por lo que la misma Sala integrada por su Presidenta (S), Ministra María Pía Silva, y por sus Ministros Raúl Mera Muñoz, Catalina Lagos y Marcela Peredo, decidió no admitir a trámite el requerimiento”, agrega la resolución.

Diputada Camila Musante se reúne con dirigentes sociales y autoridades locales para mejorar transporte

A propósito de la situación de transporte que se vive en la comuna de Buin, ayer la diputada Camila Musante sostuvo una reunión en la que estuvieron presentes dirigentes sociales, representantes de las líneas de colectivos del recorrido Buin-San Bernardo, el seremi de Transporte de la Región Metropolitana, Rodrigo Balladares; la delegada presidencial del Maipo, Fabiola Freire; el alcalde de Buin, Miguel Araya y los concejales Ariel Gómez y Marcelo Sepúlveda.

Al respecto la diputada Musante señaló “logramos el compromiso de parte de los representantes de las líneas de colectivos de

extender el recorrido desde la ribera sur, comuna de Buin, cruzando el puente de los Morros, hasta la Villa Valle Nevado, comuna de San Bernardo, lugar donde los pasajeros podrán tomar los servicios de Transantiago y conectarse con la zona más urbana de la capital”.

“Agradecemos el compromiso y esperamos (que este compromiso) se concrete en el menor plazo posible, pues esto alivia de alguna manera la situación del transporte, quedando muchos desafíos pendientes en relación al transporte mayor y el transporte público”, concluyó la parlamentaria.

5

Salud pública

Paine lanzó Campaña de Invierno 2024 con foco en la vacunación contra el covid e influenza

Para una mejor atención, se aumentaron números de profesionales de la salud y el rango de horas de atención.

“El año pasado la curva de contagio partió la segunda semana de marzo, lo que hizo prepararnos ahora con anticipación en la vacunación e implementar las estrategias respectivas”. Estas palabras son del alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, quien lideró la ceremonia de lanzamiento de la Campaña de Invierno de Salud Pública 2024, desarrollada en la Posta de Salud Rural de la localidad de Chada.

En la oportunidad, el edil explicó que para responder a las necesidades de los vecinos se aumentó el número de médicos y en más de 300 horas el rango de atención. “Desde febrero hemos preparado la campaña de vacunación, donde se ha publicado en redes sociales información sobre la importancia de la inocularse contra el covid e influenza”, precisó.

En cuanto a recurso humano, se aumentaron en estas especialidades:

2 kinesiólogos (44 horas semanales)

2 médicos - extensión horaria (17:30 a 20:30 hrs.)

Tercer médico SAPU - extensión horaria (17:30 a 20:30 hrs.)

Kinesiólogo SAPU - extensión horaria (17:30 a 20:30 hrs.)

Enfermero SAPU

TENS SAPU

SOME SAPU - extensión horaria (17:30 a 20:30 hrs.)

Respecto del despliegue de las diferentes estrategias, destacan el triage kinesiólogo, poli respiratorio, atención domiciliaria priorizando menores de 5 años, Atención domiciliaria priorizando mayores de 65 años, hospitalización domiciliaria, cápsulas informativas y entrevistas radiales.

Se amplía atención veterinaria a mascotas en los barrios

Las mascotas son parte de la familia y necesitan estar sanos y felices. Y por esto que este 2024 la municipalidad de Paine amplía la atención veterinaria llevando los servicios a los barrios.

Según la edad y peso de la mascota, a determinar luego de una revisión por parte de los veterinarios, la mascota puede optar por vacuna antirrábica, vacuna óctuple, desparasitación interna, desparasitación externa y/o implantación de microchip.

Cada operativo cuenta con una cantidad de cupos diarios limitados, para los que se entregarán los números de atención por orden de llegada, entre 08:30 y 09:00 horas, atendiendo hasta las 14:00 horas. Revise el calendario de abril en www.paine.cl

Este es un proyecto del Gobierno de Santiago, aprobado por el Consejo Regional y ejecutado por la Ilustre Municipalidad de Paine.

CITACIÓN ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA JUNTA DE VIGILANCIA DEL MAIPO, PRIMERA SECCIÓN

Se cita a Asamblea General Extraordinaria de la JUNTA DE VIGILANCIA DEL MAIPO, PRIMERA SECCIÓN, para el día martes 16 de abril de 2024 a las 10:00 horas en primera citación y a las 10:30 horas en segunda citación en las dependencias de la Junta, ubicada en Camino al Volcán N° 138, La Obra, San José de Maipo. El objeto de la reunión es: Ratificar las medidas de distribución extraordinarias acordadas en Sesión Extraordinaria de fecha 24 de octubre de 2023, con arreglo a los derechos establecidos, según lo dispuesto en el artículo 274 N° 2 del Código de Aguas.

Paine 6

Charla motivadora y obsequios en Patio de las Araucarias

Inspirando inclusión, el verbo conjugado por Vulco para conmemorar

Día Internacional de la Mujer VULCO

Trabajadoras destacaron en nuevo 8M el trato igualitario que les brinda la compañía y las posibilidades de crecimiento personal basado en competencias laborales, esfuerzo y superación académica.

“Cuando estaba esperando a mi primera hija, en la empresa que trabajaba antes mi jefe me dijo ‘me embarraste’ por el solo hecho de estar embarazada. Pero hoy estoy en un lugar en donde me siento apoyada y por eso vengo a trabajar feliz”. Elocuente relato de Soledad Quezada, abogada del grupo Weir Minerals para Latinoamérica y una de las trabajadoras de Vulco que participó en la conmemoración del Día Internacional de Mujer.

“Me encanta trabajar acá, donde se ha hecho un gran trabajo. Tengo una posición de liderazgo y me esta empresa porque puedo combinar, y te lo digo de verdad, mi maternidad con un cargo de mucha responsabilidad”, agregó Quezada minutos después de participar en la foto oficial en el Patio de las Araucarias y recibir un presente.

Pero antes del flash y los obsequios, las mujeres de la empresa participaron de la charla “Mujeres que inspiran inclusión”, dónde intercambiaron experiencias de vida y conocieron el aporte de sus pares para cimentar un mejor camino rumbo a la inclusión e igualdad.

“Es una fecha que marca el avance positivo que hemos tenido las mujeres, colocándonos ‘a la par’ de todo el mundo. En el caso de la empresa, no está pendiente si uno es hombre o mujer, sino que el avance que uno tiene es

por los estudios, experiencias, competencias laborales y forma trabajar. Acá no veo diferencias a la hora de optar a un cargo. De hecho, en el área logística, dónde yo trabajo, es donde más mujeres hay. Algo muy distinto a lo que pasaba antes, que había más hombres”, dijo Zaira Pino, del área de recepción proveedores.

Por su parte, Leslie León, de bodega de productos terminados, precisó que “en esta fecha no celebramos, sino que conmemoramos todos los avances que se han logrado en materia de igualdad de derechos, respeto y no violencia. Respecto de mi experiencia acá en Vulco, nunca me he sentido excluida, tampoco visto minimizado mi cargo o mi trabajo por el solo hecho de ser mujer. Acá hay mucha igualdad dentro de las funciones y por eso estoy tan contenta de estar acá. Han sido 4 meses muy buenos y esta actividad potencia la unión con las compañeras”.

Por último, Paula Mancilla, del área de ventas de exportaciones, comentó que “trabajaba en otra empresa y no celebraban esta fecha, entonces es primera vez que me entregan en un trabajo un obsequio por el 8M. Este día es para potenciar el cuidado a las mujeres e intentar dejar atrás una cultura machista. Acá me siento valorada y respetada”.

7

MolymetNos celebra cinco años de éxito con su Programa de Huertos Comunitarios

Ya son cinco años de operaciones del Programa de Huertos Comunitarios de la empresa MolymetNos en el sector de Nos, San Bernardo. Esta iniciativa ecológica, que desde 2024 cuenta con talleres en ocho comunidades, ha beneficiado a más de 4.000 vecinos de la zona.

Desde su lanzamiento, el programa ha crecido significativamente. Bajo la experta guía del profesor Francisco Cornejo Soms, quien posee una amplia trayectoria en agricultura orgánica y control de plagas tanto a nivel nacional como internacional,

los participantes han adquirido conocimientos valiosos sobre el cultivo de hortalizas orgánicas, apreciando la notable diferencia de calidad en comparación con los productos disponibles en mercados convencionales como ferias libres y supermercados. Durante enero y febrero, Ricardo Araya, Gerente General de MolymetNos, visitó a algunas de estas comunidades para compartir y dialogar en torno a sus experiencias en este taller. “Ha sido muy gratificante conocer el compromiso de nuestras comunidades con este Programa.

Esto se refleja en la prolijidad y el conocimiento con el que realizan sus actividades agrícolas, y más aún, con la calidad de los productos cosechados, siendo esta iniciativa un verdadero aporte a la calidad de vida de nuestras comunidades y sus familias”, destacó el principal ejecutivo de esta filial de Molymet.

El Programa de MolymetNos no solo ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria frente a las posibles futuras consecuencias del cambio climático, sino que también ha generado un sentido de comunidad y solidaridad entre los vecinos. Los participantes han encontrado en el huerto un espacio de terapia y encuentro, donde no solo aprenden sobre agricultura, sino que también comparten experiencias, risas y apoyo mutuo.

“Se producen hortalizas, flores, frutos, y lo más importante, se producen relaciones humanas”, destaca el profesor Cornejo. Los testimonios de los participantes resaltan el valor agregado de

cultivar sus propios alimentos, describiendo la experiencia como emocionante y gratificante.

Este programa es un claro ejemplo del compromiso de MolymetNos con el bienestar de sus comunidades vecinas, ofreciendo una solución práctica y sostenible a desafíos contemporáneos como la seguridad alimentaria y el cambio climático, todo ello mientras fortalece los lazos comunitarios y el tejido social de la zona.

Para conocer más sobre este programa, te invitamos a escanear el código qr y revisar el siguiente video con testimonios de sus propios participantes.

8

Trabajo mancomunado desde mayo de 2022

JJ.VV. El Romeral y Agricovial S.A. se sientan en una Mesa Técnica para beneficiarlos a todos

Instancia permite a vecinos y compañía aterrizar mejoras, problemáticas que requieren atención y actividades que necesitan apoyo. Plaza de Juegos, Día de la Mujer, Día del Niño, talleres, Navidad, Pascua de Resurrección e instalación de áreas verdes son algunos ejemplos de buena convivencia.

Es un hecho objetivo que para que las localidades ribereñas del Gran Santiago mejoren su calidad de vida, necesariamente, deben trabajar de la mano con las empresas privadas que las circundan. Y no solo por el hecho de tener una fuente laboral fija y cercana a casa, sino también por el apoyo que puedan darse mutuamente para un mejor bienestar de los ciudadanos.

Y por eso que es importante destacar el trabajo que vienen desarrollando la Junta de Vecinos de El Romeral con Agricovial S.A. en la Mesa Técnica. Sí, una vez al mes vecinos y representantes de la compañía se reúnen para conversar sobre las mejoras que necesita el sector, las problemáticas que requieren atención y las actividades que necesitan apoyo. Día de la Mujer, Día del Niño, talleres, Navidad, Pascua de Resurrección e instalación de áreas verdes son algunos ejemplos.

“Acá tenemos la oportunidad de conocer mucho más a la empresa, plantearle nuestras inquietudes. Es importante destacar que a la mesa están invitados a participar todos los vecinos, quienes pueden plantear sus inquietudes, sugerencias y/o ideas. De hecho, la plaza recién inaugurada prosperó aquí, más allá de que la cesión del terreno por parte de la empresa fuese con anterioridad. De hecho, se hizo una votación para determinar si era mejor construir una cancha de baby fútbol o este recinto de recreación y esparcimiento al aire libre. Y la plaza ganó por mayoría”, precisa la presidenta de la JJ.VV. de El Romeral, Ana María Estolaza.

La Mesa Técnica, operativa desde mayo de 2022, tiene una Carta Gantt y objetivos claros. Y así lo resume la encargada territorial de la empresa, Francisca Jaña, quien lidera también esta instancia. “Se decidió mantener una mesa de trabajo con los vecinos para permitir una participación mucho más activa en el quehacer de la comunidad. Y en esta mesa conversamos de todo, sobre todo las problemáticas que existen y cómo la empresa las resuelve de buena forma. Acá la idea es transparentar cómo vamos

haciendo las cosas, resaltando las visitas a terreno a las instalaciones de la planta y los nuevos equipamientos que tenemos. Y la idea es seguir con la dinámica, porque la comunicación con los vecinos y vecinas es a través de esta instancia”, dijo.

Uno de los hitos importantes de la mesa técnica fue la inauguración de la plaza, un área verde que mejorará, sin dudas, el mejor vivir de los vecinos. Entrega de terreno y la construcción no hubiese sido posible sin la voluntad empresarial. Y así lo explica el gerente general, Francisco González. “Para Agricovial la experiencia ha sido muy buena y productiva. Inicialmente, el tema principal fue explicar el proyecto que tiene Agricovial de mejoramiento ambiental, para lo cual presentó al Servicio de Evaluación Ambiental una Declaración de Impacto Ambiental el que finalmente fue aprobado”, sostiene.

“Estos temas a veces son difíciles ya que consideran muchos detalles técnicos, por tanto, la mesa fue una muy buena instancia para conversar, escuchar y entendernos en un ambiente de mucha confianza. Además de ese proyecto, se hablan diferentes temas que interesan a los vecinos, siempre con el ánimo de mejorar, buscando soluciones”, agregó el ejecutivo.

También ha participado activamente en la mesa técnica el ingeniero en desarrollo de la empresa, Leonardo Arenas, quien “rescato la oportunidad de generar una instancia de diálogo constructivo con los vecinos y vecinas. Este espacio nos permite estar al tanto de las necesidades y expectativas de la comunidad con respecto a su entorno, lo que nos ayuda a adaptar nuestras operaciones de manera más efectiva y responsable”.

“El principal logro de la mesa es la capacidad de materializar todos aquellos compromisos que han surgido en acciones concretas que nos benefician a todos. Esto se traduce en la implementación efectiva de proyectos que abordan las preocupaciones y necesidades expresadas por la comunidad”, completó.

9
S.A.
AGRICOVIAL

Gestión sustentable al servicio de la ciudad

20 años aportando al desarrollo de las comunidades que nos rodean integrando educación, deporte, medioambiente y calidad de vida.

PANADERÍA Y PASTELERÍA

Calle Maipú 1020 - San Bernardo

Fono: 228594335

www.csmarta.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.