






PRESENTAN ACUERDO DE CONSERVACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN EXPEDICIÓN A
PRESENTAN ACUERDO DE CONSERVACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN EXPEDICIÓN A
El martes 23 de septiembre llegué a Providencia con el corazón apresurado. Sabía que estaba a punto de presenciar algo histórico: los pescadores artesanales de I-Fish Association presentaban, ante su propia comunidad y las instituciones, el Acuerdo de Conservación y Gestión Sostenible de la Pesca Artesanal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. No era un documento más, era la voz del mar convertida en propuesta.
Por Ethel Bent
Ese mismo día, bajo un sol ardiente y un ambiente expectante, se dieron cita representantes de la Federación de Pescadores de Providencia y Santa Catalina, líderes raizales, sociedad civil, academia e instituciones clave como la Aunap, el Ministerio de Ambiente, Coralina, Parques Nacionales, la Armada de Colombia y la Capitanía de Puertos.
Allí escuchamos de primera mano cómo este acuerdo pionero busca proteger los arrecifes coralinos, renovar los recursos marinos y garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal, eje vital de la supervivencia del Pueblo Raizal en el marco de la Reserva de Biósfera Seaflower.
El acuerdo propone algo simple y poderoso: un modelo de gestión rotativa, con zonas de no pesca y no entrada de manera temporal, empezando en el banco de Quitasueño por dos años, prorrogables si la naturaleza así lo requiere. La idea es darle descanso al mar, permitir que los peces y corales se regeneren, y
que los servicios ecosistémicos esenciales —como la protección costera y el turismo sostenible— tengan continuidad.
El profesor Germán Márquez, quien fue uno de los inspiradores de la declaratoria de la Reserva de Biósfera Seaflower en el año 2000, lo explicó con claridad:
“Este es un esfuerzo que hace el Pueblo Raizal para conservar algo en beneficio propio porque los primeros beneficiarios de una recuperación de la pesca son ellos, el país y también, el planeta entero. Estas medidas no solo recuperan los recursos pesqueros, sino que dan un descanso a los arrecifes para que puedan regenerarse de los impactos de la pesca ilegal e industrial, de los huracanes y del cambio climático”.
LA TRAVESÍA HACIA SERRANA
El 24 de septiembre zarpamos rumbo a los cayos del norte en la embarcación ‘Raizal Spring’. Era la primera vez que el director de la Aunap, William Tepud, posaría sus huellas
en uno de nuestros cayos; para mí, era la segunda. Lo recuerdo emocionado, mirando el horizonte abierto. La travesía nos llevó hasta Serrana, donde pernoctamos después de presenciar una demostración de pesca artesanal frente a las autoridades.
A nuestro arribo, Tepud compartió su impresión con evidente entusiasmo: “Hay protección, hay planeación, hay pesca sostenible y eso genera el tema de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Por eso es importante el apoyo de estas iniciativas para que desde el gobierno nacional e incluso mediante convenios internacionales pueda sacarse adelante. Cuentan con todo el apoyo de la Aunap para generar estos espacios”.
La mañana siguiente fue un regalo de mar: pesca, observación y snorkel en los cayitos de Serrana, y luego en el sur de Quitasueño. En esos escenarios comprendimos la magnitud del desafío. No era solo hablar de sostenibilidad, era verla encarnada en un territorio azul tan vasto como vulnerable.
Esta iniciativa que sale de los mismos pescadores artesanales del archipiélago abre una luz de esperanza. Como bien explicó Márquez, lo que hace distinto a este acuerdo es la disposición de los pescadores raizales de renunciar voluntariamente a faenar en áreas presionadas y, al mismo tiempo, vigilar el ingreso de terceros que llegan a depredar.
En la práctica, esto significa dejar de pescar en zonas someras para incursionar en la pesca de profundidad, donde los recursos están en buen estado gracias a un prolongado descanso. Esa transición no es sencilla, pero representa un cambio de paradigma: cosechar en lugar de depredar.
Lo más potente de este acuerdo es que marca un punto de inflexión en el debate socioambiental: por primera vez, la conservación deja de ser una imposición teórica externa y se convierte en un pacto tejido desde adentro, desde la voz de quienes dependen del mar para vivir. Lo que está en juego no es sólo la regenera-
ción de los arrecifes, sino la soberanía, la seguridad alimentaria y la cultura de un pueblo que se rehúsa a perder su relación con el maritorio.
Con esta propuesta, los pescadores de I-Fish y sus aliados envían un mensaje claro: el futuro de la pesca artesanal depende de modelos participativos, sostenibles y propios. Como lo resumió el capitán Edgar Jay, uno de los proponentes:
“Nuestro diálogo no es solo con los pescadores, es también con nuestra sociedad, con el Estado y sus entidades, con los pueblos del Gran Caribe que enfrentan desafíos similares y necesitan garantizar la supervivencia de su gente”.
La expedición a los cayos del norte fue liderada por I-Fish Association con el apoyo del Fondo Acción y la Fundación Sea, Land and Culture (Prosealand), en el marco del proyecto Fi wi Riif.
De acuerdo a los expedicionarios, esta iniciativa pretende ir en consonancia con otras propuestas como la creación de una Reserva de Biósfera Transfronteriza, la cual busca, a grosso modo, poner los puntos sobre las íes en cuanto a la actividad ancestral de pescar.
Lo anterior, parte de la concepción de que algunos sectores como el buceo y ciertos nichos del turismo han apuntalado su economía en zonas como los arrecifes, los mismos que han sufrido una degradación considerable en los últimos años y por lo cual se requiere impulsar esta iniciativa para garantizar su pervivencia.
Estos esfuerzos irían acompañados de un seguimiento académico –que ya existe– sobre la recuperación ecosistémica de estos nodos que se dejarán de usufructuar, con el objetivo de que se pueda medir el impacto real de estos trabajos mancomunados.
“Incluso adelantamos el levantamiento de indicadores de captura por unidad de esfuerzo que es una forma de medir el estado de algunas poblaciones de peces que nos muestran si las medidas son efectivas o no”, concluyó Márquez, presidente de Prosealand.
FUNDACIÓN PROVIDENCE EN CONGRESO MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA
En cabeza de su directora June Marie Mow Robinson, la Fundación Providence participó activamente en el V Congreso Mundial de Reservas de Biosfera (Mab), que se celebra del 22 al 26 de septiembre en el Centro Internacional de Exposiciones de Hangzhou, China.
Este encuentro, convocado por la UNESCO cada década, reúne a más de 4.000 delegados de 150 países y regiones para evaluar avances, compartir experiencias y definir el futuro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés).
Mow Robinson, intervino el 22 de septiembre como panelista en la sesión “Resource Mobilization through Bilateral and Government Cooperation”, (Movilización de recursos a través de la cooperación bilateral y gubernamental), junto a personalidades como el embajador de Bélgica en China, representantes del gobierno de Flandes, el director
de la Agencia Nacional de Parques Autónomos de España y un delegado de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
El objetivo de este espacio es explorar cómo la cooperación internacional y los acuerdos bilaterales pueden fortalecer la gestión de las reservas de biosfera en todo el mundo.
RESTAURACIÓN DE MANGLARES
Además, la directora participó el 24 de septiembre en el evento paralelo MangRes: Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en las reservas
de biosfera de América Latina y el Caribe. Esta mesa redonda reunió a representantes de gobiernos de Bélgica, España y Panamá, así como del Consorcio Manglares Noroeste de Perú.
El proyecto MangRes involucra a siete reservas de biosfera de la región, incluida la Seaflower y promueve la estauración de manglares como estrategia clave para enfrentar el cambio climático y proteger la biodiversidad.
Este congreso decenal es el primero que se realiza en Asia. Durante el evento se presentará el Plan de Acción de Hangzhou, que orientará el
Programa MaB de la UNESCO en la próxima década, tal como lo hizo el Plan de Acción de Lima (2016-2025) en el congreso anterior.
La participación de la Fundación Providence en este escenario internacional reafirma la relevancia de la Reserva de Biosfera Seaflower como modelo de conservación y cooperación, y proyecta la voz del Caribe colombiano y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en los debates globales sobre sostenibilidad y resiliencia.
Fuentes: con información de UNESCO. org y la agencia de prensa Xinhua (China).
FORTALECERÁN NEGOCIOS DE TURISMO SOSTENIBLE
El Proyecto GEF Seaflower de la mano con sus socios locales, presentaron la convocatoria ‘Fortalecimiento de iniciativas y negocios sostenibles vinculados a la cadena de valor del turismo’ que estará abierta hasta el 19 de octubre del año en curso.
Redacción
Esta iniciativa apunta a la conservación de la biodiversidad en el sector turismo, por lo que apoyará seis iniciativas del sector que serán en torno a temas de negocios verdes, economía circular, conservación de la biodiversidad y de la cultura local.
COMPONENTES GENERALES
Nerieth May, coordinadora general del proyecto, explicó que tiene cuatro componentes: el primero tiene que ver con el marco institucional y la planeación, aunado a un plan de turismo sostenible y a un diagnóstico de la infraestructura ‘verde’ aplicable al Archipiélago.
El segundo está relacionado con un protocolo de mitigación de los impactos del turismo, a través del monitoreo a los cuatro ecosistemas claves de las islas; así como de cuatro especies importantes: en San Andrés, el tiburón nodriza y la raya, y en Providencia, el black crab y el tiburón de arrecife.
En esta fase, también se contem-
pla la implementación de un programa de educación ambiental a prestadores turísticos y la implementación de un plan de control y vigilancia.
El tercer componente, por su parte, tiene que ver específicamente con la convocatoria lanzada –la cual cierra a las 12:00 de la noche del 19 de octubre– buscando apoyar a tres propuestas en Providencia y a tres en San Andrés.
El cuarto y último componente tiene que ver con una campaña de comunicaciones intersectorial, donde se desarrollará todo el proceso de sensibilización acerca de la importancia de la reserva de biosfera.
EQUIPO LOCAL
Con respecto a la convocatoria, esta se adelanta con el apoyo de la Fundación Atuca, una organización que viene trabajando en varios proyectos en todo el país y que en la isla han desarrollado otros más.
Esta fundación cuenta con repre -
sentación de profesionales de las islas, quienes estarán apoyando a todas las personas que necesiten información o ayuda para diligenciar los formularios necesarios para completar la inscripción.
Por San Andrés, Juan Enrique Archbold, experto en el área de turismo; y en Providencia, Natalie Taylor, especialista en sostenibilidad. Ambos trabajan de la mano de otras personas del continente colombiano, con el ánimo de ofrecer atención oportuna a los interesados en esta convocatoria.
¿QUÉ BUSCA APOYAR EN ESTA INICIATIVA?
Erica Salazar, directora general de la organización, explicó que el proyecto ‘GEF Seaflower’ empezó su implementación en 2023; estando a su cargo el diseño de los criterios para la selección de las propuestas, los cuales fueron creados con la comunidad y con varias instituciones desde el año pasado.
“Nosotros buscamos iniciativas que estén lideradas por la población raizal o local de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, que estén vinculadas a la cadena de valor del sector turístico, y que tengan y promuevan acciones de protección, conservación o restauración en la R.B. Seaflower”, agregó.
Al mismo tiempo, indicó que la convocatoria se compone de varias etapas: la primera, de elegibilidad, en donde hay unos criterios habilitantes, entre ellos, que el aspirante tenga tarjeta de residencia OCCRE, tanto como raizal o como residente permanente.
En esta fase también se hace un cuestionario, en el que la fundación pretende conocer la propuesta en términos de consolidación (grado de avance de la idea o negocio). Las demás fases comprenden la puesta en marcha de la iniciativa, y la consolidación de las propuestas elegidas.
Más información en los teléfonos: 300 6966352 y 318 2171278; o en la página del proyecto: ‘Wii Lov Seaflower’.
104
Teléfono: (8) 512 1407 cavapurosai@gmail.com
BOGOTÁ, D.C.
Avenida 82 No. 12-41
Teléfono: (1) 236 78 82 Fax: (1) 530 44 14 lacavadelpuro@gmail.com
MEDELLÍN
EL POBLADO
Carrera 38 No. 10-21
Teléfono: (4) 311 4051 Fax: (4) 311 39 70 cavapuromed@epm.net.co
CARTAGENA DE INDIAS CENTRO HISTÓRICO
Calle Gastelbondo, Edificio Gastelbondo N.36 03 local 104. Teléfono: 3156874444 cavadelpurodebolivar@gmail.com
El mayor surtido de habanos y puros en Colombia:
Cava del Puro
Bolívar - Cohiba Montecristo - Partagás Romeo y Julieta Hoyo de Monterey Humidores - Accesorios
SOSTENIBILIDAD: ALIADA INFALTABLE DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA
Cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo buscando, más allá de exaltar este importante sector que da empleo a una de cada diez personas en el planeta*, fomentar actividades cada vez más sostenibles y amigables con las comunidades receptoras. Hablan protagonistas.
Por Janeth Raga
El turismo se destaca por su papel preponderante en el desarrollo económico, y por ser un acelerador del progreso social que favorece la educación, genera empleo y crea nuevas oportunidades para millones de personas en el mundo.
En el Departamento Archipiélago, esta industria representa un muy alto porcentaje de los ingresos que se perciben por cuenta de las actividades económicas que se desarrollan; razón por la cual esta fecha es destacada, mediante la realización ocasional de actividades de diversa índole.
Con motivo de ello, EL ISLEÑO recogió la opinión de distintos actores del sector, preguntándoles acerca de las estrategias que están implementando de cara al último trimestre del año, que incluye la Semana de Receso Escolar (en octubre) y la tempora-
da vacacional de fin de año; campañas que llevan implícito el mensaje de la sostenibilidad a donde sea que vayan.
Jennifer Yepes, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio
Mediante algunos análisis económicos, ya tenemos claro que tanto los establecimientos de alojamiento como los comerciales se están preparando: los locales de alojamiento están realizando mantenimientos y los últimos retoques, para atender debidamente estos importantes meses. Los almacenes, por su parte, ya están haciendo sus importaciones, también como preparación para el fin de año.
Desde la Cámara hemos desarrollado varias estrategias, no sólo de reactivación comercial, sino también de apoyo y preparación, para que es-
tos establecimientos puedan atender de la mejor manera a estos clientes potenciales que estarán llegando a las islas. Al respecto de las alteraciones de seguridad nos hemos reunido con el coronel de la Policía, como Junta Directiva de la entidad; él nos ha contado cuáles son las estrategias que vienen desarrollando.
Nosotros estamos haciendo seguimiento a los consejos de seguridad, para hacer aportes, apoyar y conversar con cada una de las entidades que debe liderar ciertas acciones, bajo las instrucciones del gobernador. Sé que es una situación complicada, conociendo las últimas noticias en la isla, pero sabemos que las autoridades están trabajando, según lo que nos informan.
Julio García, presidente regional de ANATO
Nuestro trabajo de promoción del destino es constante durante todo el
año, para seguir captando parte de la ‘torta’ del turismo de sol y playa en el país y el mundo. De hecho, esta semana viajaron varios de nuestros afiliados a la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), en Argentina; y lo mismo haremos en octubre, acudiendo a Colombia Travel Expo, en Medellín.
Tenemos muchas expectativas para este último trimestre, porque la ocupación ha ido mejorando mes a mes; y también estamos viendo una buena afluencia de turistas extranjeros. Desafortunadamente, los tiquetes aéreos son un poquito costosos, pero esto podría ayudar a filtrar la calidad del turista que arriba a las islas. Seguimos en 24 o 25 frecuencias diarias, pero esperamos que para los últimos meses del año las aerolíneas creen vuelos adicionales.
Nos tiene eso sí muy preocupados esta espiral de violencia en la isla. Muy seguramente nos reuniremos
con el señor gobernador, no solamente como gremios de Anato, Cotelco, Cámara de Comercio, sino como empresarios, para pedirle acciones concretas que frenen esta situación, que sin duda pone en riesgo las labores que venimos desempeñando para atraer turistas al archipiélago.
Clotilde Henry, presidente de la Asociación de Posadas Nativas
La baja ocupación sigue siendo nuestro problema, pero afortunadamente la Secretaría Departamental de Turismo nos está ayudando para que entremos a la página de la Gobernación y desde allí podamos realizar acciones de promoción. Por medio de dicha cartera también hemos podido ofrecer nuestros servicios en espacios fuera de la isla, como en el pasado encuentro gastronómico en Popayán, ahora mismo en Buenos Aires (Argentina) y próximamente en Medellín.
Algo para resaltar, es que hemos notado que este año han regresado turistas que habían estado aquí muchos años atrás. Una pareja, por ejemplo, regresó después de casi 40 años con sus hijos, ahora ya siendo adultos; situación que nos permite
mantener el optimismo para seguir ofertando este sistema de hospedaje, muy preferido por visitantes extranjeros.
Con respecto a esta ola de inseguridad, nosotros también estamos muy preocupados; por ejemplo hay una situación que se está presentando específicamente en mi posada (localizada en el parque Manawar), donde en las noches personas en situación de calle está armando un ‘cambuche’ a la entrada, causando intranquilidad entre quienes vivimos aquí y lógicamente entre nuestros huéspedes.
Pedro Abello, presidente de la asociación Alójate Inn
Nos preparamos para unos meses muy activos en la promoción del destino, gracias a la Secretaría de Turismo. Hemos reforzado las acciones en países del ‘Cono Sur’, mediante la participación en eventos en Brasil y en Chile; y ahora tenemos mucho optimismo asistiendo a la FIT en Argentina, otra de las naciones de dónde provienen más visitantes a nuestras islas.
Nuestra estrategia de enganche es la tarifa asequible que ofrecemos, pero
estamos pensando, igualmente, en otras para hacer que las agencias de viajes vendan más nuestro producto de alojamientos turísticos. Una de ellas es el ‘Island Pass’, con el que promovemos servicios complementarios de turismo receptivo, como buceo, ‘snorkeling’, ‘parasailing’ y otras actividades terrestres, que fomentan el contacto con la población local.
Desafortunadamente, los tiquetes aéreos están encareciendo los paquetes que solemos ofrecer. Y, en relación al tema de la seguridad, ya hemos planteado propuestas para buscar soluciones: por ejemplo, que los datos de Migración Colombia y del Ministerio de Justicia sean cruzados, para no dejar entrar a la isla a criminales; así como exigir mano más dura con la gente armada y que está provocando actos de sicariato, quitándoles la tarjeta de residencia OCCRE y expulsándolos de las islas.
Jimmy Howard, secretario de Turismo de Providencia
Tenemos muy buenas expectativas para la finalización de este trimestre. Estamos ahora mismo participando en FIT Argentina, donde venimos a expandir nuestro reconocimiento a
PLÁSTICO, PARA TRANSFORMAR ESPACIOS Y EMBELLECER ENTORNOS
nivel internacional y para tener esa cercanía con diferentes empresas o personas del sector, para ampliarles cómo ha sido la evolución de Providencia, su nueva infraestructura turística y los proyectos que se vienen para poder mejorar la competitividad de nuestro destino.
En nuestro municipio vemos cómo año a año el porcentaje total de ingresos de visitantes extranjeros supera a los nacionales (solo en agosto pasado, más del 70 % eran internacionales), y por eso le apostamos fuertemente a este nicho mostrándoles nuestra oferta cultural y deportiva, como los ‘Cat Boat Racing’ o las actividades de buceo o senderismo que les llama mucho la atención.
Lo que sigue después es nuestra agenda, también en la feria de Medellín, porque bien sabemos que su aeropuerto es un puente de conexión en cuanto a ingresos internacionales y nacionales. Entonces es importante poder articularnos con las operadoras turísticas de esa región, para seguir fortaleciendo nuestro desarrollo competitivo.
(*Cifras de la ONU)
La empresa de aseo Trash Busters S.A. E.S.P., en articulación con la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente y personal de la Institución Educativa Antonia Santos, sede Phillip Beeckman, inauguró en este plantel un mural elaborado con más de mil desechos plásticos.
Lo anterior, en marco del Plan Piloto sobre el manejo de residuos sólidos que se adelanta en San Andrés, mediante el cual, con un total aproximado de 1.020 elementos reciclados, entre tapas y botellas plásticas, se elaboró un mural cargado con un mensaje poderoso sobre el potencial de aprovechamiento de algunos residuos y el uso que podemos darle, transformando espacios y embelleciendo entornos.
La cartera de Servicios Públicos agradeció y felicitó al estudiante Dainzel
Obeso Granwell, artífice del dibujo de una lagarti-
ja ‘blue lizard’ (endémica de la isla), por su gran aporte y talento artístico. Igualmente, a todos los alumnos y miembros de las entidades que participaron en la elaboración
y montaje del mural.
“Desde la ‘#FamiliaMasGrande’ les recordamos que cada acción suma, y juntos podemos ser generadores de
grandes cambios”, expresaron, por su parte, desde Trash Busters.
Así mismo, la rectora del colegio Antonia Santos, Margareth Mitchell, explicó que fueron beneficiarios de dicho mural, luego de participar en un concurso establecido por la Secretaría y por la empresa de aseo, que consistió en que los estudiantes hicieran un dibujo que les identificara como isleños naturales.
“Uno de ellos dibujó una ‘blue lizard’ y es a lo que yo llamo una obra de arte, porque el mural fue hecho con cosas recicladas evitando que fueran a parar al Magic Garden; y porque los niños estuvieron muy entusiasmados al elaborarlo”, anotó la docente.
Muchas personas me han preguntado porque Dios permitió que me sucedieran tantos males durante el último año y medio, siendo que me consideran una persona buena que anda en el camino del Señor y que por lo tanto no merecía semejante suerte.
Por Gonzalo Martínez
Ciertamente he atravesado por innumerables situaciones cercanas a la muerte y hasta la defunción misma según me cuentan quienes me acompañaron en esos momentos.
La historia comenzó a finales de abril del 2024, cuando se obstruye el intestino después de comer una deliciosa sopa de cangrejo por lo que fui a parar a Cali donde me operaron de urgencia el primero de mayo, encontrando un tumor maligno del colon que además había causado daños en todo el intestino grueso.
A raíz de ello me practicaron en total 12 cirugías de abdomen con anestesia general con varias entradas a la UCI por infecciones, hasta que finalmente fui desahuciado en mayo del 2025 con una esperanza de solo dos meses de vida pues no quedaba ningún tratamiento para ofrecerme.
En vista de tal ultimátum mis hermanos regresaron al país para encargarse de los asuntos pertinentes a mi muerte. Pero cuál sería la sorpresa de todos, incluido yo mismo, al ver que desde el momento de mi salida de la Clínica comencé a mejorar milagrosamente. Cesaron las infecciones, mi abdomen se desinflamó, comencé a ganar peso y me ‘retornó el alma al cuerpo’.
Entonces ahora es cuando puedo responder la pregunta con que comienza este escrito pues ya creo entender por qué Dios permitió que pasara yo por las de Job aun teniendo la fe necesaria para ser rescatado de las aguas, como le sucedió a Pedro, o sanado
de inmediato como le sucedió a tantos en los relatos de los Evangelios.
Antes de continuar debo recordar aquí que el pecado tiene dos penas: la temporal que se paga en esta vida, como dijo Jesús en el Huerto de los Olivos: “el que a hierro mata, a hierro muere” y otra que es la Pena Eterna, de la cual no hay re -
greso y que Él describe como “el horno ardiente donde habrá llanto y crujir de dientes”.
Dicho lo anterior, continúo con mi caso dando testimonio de que quienes estamos vivos en este mundo gozamos del tiempo de la Misericordia Divina, que es cuando podemos caer de rodillas consiguiendo el perdón por nuestras faltas siempre y cuando seamos sinceros de corazón, y que después, al desencarnar, estaremos en el Tiempo de la Justicia Divina, que es cuando recibimos lo merecido según la Ley de Dios, sin ‘derecho a chistar’.
Entonces así, gracias a que he transitado por los Caminos de Dios buscando su perdón sacando ventaja de lo dicho por San Pedro: “La caridad borra muchos pecados”, se me concedió el precioso regalo de terminar de pagar en esta vida lo que tenía pendiente para el tiempo de Justicia. O sea, en mi se cumplió aquello de que “la enfermedad es un camino”.
Es así como por mis muchos pecados, especialmente el del aborto, me hice merecedor de la Pena Eterna, pero gracias a que existe el ministerio de la confesión y con ella la posibilidad de reparar los males causados creo que finalmente logré por la Misericordia Divina saldar mi deuda ante el Dios de la Vida, el que se llama a sí mismo: ‘YHWH: Yo Soy el que Soy’.
Nació el 16 de septiembre de 1945 en San Marcos, Sucre, luego de transitar una parte de su adolescencia y su mayoría de edad por Barranquilla, encontró en la isla de San Andrés su hogar definitivo, su musa y su misión.
Por Iván Samir Otero
Desde su llegada a la isla en los años 70, Rafael Barrios Castillo –conocido por todos como RAF– se convirtió en uno de los más fieles intérpretes visuales del alma isleña. Su pincel retrató paisajes y entretejió desde sus cuadros memorias colectivas, que amó desde su arribo.
RAF no pintaba desde la distancia, pintaba desde la memoria, desde el sentir; y vivía cada escena que plasmaba. Caminaba por la playa de Spratt Bight, conversaba con pescadores tras sus faenas en altamar, y se dejaba envolver por los ritmos del calipso y el mentó que resonaban en las esquinas. Inmortalizando la música en imágenes y escenas cargadas de color y sonoridad vital.
Esa cercanía con la gente le permitió capturar gestos, miradas y momentos que, sin él, se habrían perdido en el tiempo. Sus obras son crónicas visuales de una San Andrés que resiste el olvido. En ellas aparecen mujeres cocinando rondón, niños jugando en la arena, ancianos contando historias bajo las palmeras. Cada cuadro es una cápsula de identidad, una defensa contra la homogeneización cultural que amenaza al Caribe insular.
Uno de sus murales más emblemáticos, ubicado en el hotel Sol Caribe de San Andrés, representa una escena festiva con músicos raizales, bailarines y pobladores en su elemento y ambiente de sincretismo cultural. Ese mural, hoy parcialmente deteriorado, sigue siendo un punto de referencia para quienes buscan entender la esencia de la isla. RAF lo pintó con la convicción de que el arte debía estar al alcance de todos.
Su estilo, aunque figurativo, tenía una sensibilidad cromática que evocaba lo espiritual. Los tonos cálidos de sus amaneceres, los azules profundos del mar, y los verdes tranquilizadores de la vegetación no eran meramente decorativos: eran símbolos de resistencia, de vida, de pertenencia. En sus cuadros, el color es lenguaje. Palabra viva.
Más allá de su obra pictórica, RAF fue mentor de jóvenes artistas. En su taller —un pequeño rancho de madera en School House— recibía a quienes querían aprender, compartir o simplemente observar. Allí se gestaron amistades, colaboraciones y nuevas generaciones de creadores que hoy lo recuerdan como un
maestro generoso y apasionado.
Su influencia se extiende también a su familia. Sus hijos y varios de sus sobrinos han seguido caminos artísticos, algunos en la pintura, otros en la música o en la literatura. En entrevistas, han mencionado cómo las conversaciones con RAF sobre arte, historia y espiritualidad marcaron sus vocaciones. Su legado no es solo público, sino íntimo.
En redes sociales, aún circulan fotografías de sus obras, especialmente aquellas que retratan escenas cotidianas con un toque de magia. En una de ellas, una mujer embarazada con su marido borracho junto a una casita típica sobre la playa y el mar de fondo deja ver su enojo ante la escena que contempla. En otra, un joven raizal se asoma por una ventada observando con curiosidad una manzana apostada en una mesa. Quizás, sea una de sus obras más celebradas y significativas, ya que fue declarada “fuera de concurso”, en una bienal regional realizada en la isla hacia mediados de los años 80.
EMBAJADOR DE LAS ISLAS
Gracias al interés y atractivo turístico de San Andrés, sus obras fue-
ron souvenirs y objetos del deseo para los visitantes nacionales e internacionales, se cuentan historias casi fantásticas de marchantes de arte que llegaron a ofrecer hasta veinte mil dólares por una de sus pinturas. El dueño de dicho cuadro no lo vendió por su valor sentimental. Ya que hay cosas, que el dinero no puede comprar. Muchos turistas llegaron exclusivamente a comprarle cuadros para decorar sus residencias u oficinas en varios países del mundo.
Fue invitado a encuentros de artistas del Caribe, y su obra fue incluida en catálogos de arte colombiano. Sin embargo, su mayor reconocimiento vino del pueblo: la gente que lo saludaba en la calle, que le encargaba paisajes insulares, amaneceres, atardeceres, nocturnos o escenas típicas de San Luís; al punto de ser considera por muchos nativos, como uno de los suyos.
Su fallecimiento el 23 de abril de 2011 dejó un vacío en la escena cultural de San Andrés. Ese día tenía una exposición a la que no llegó a asistir. Pero su obra sigue viva, no solo en galerías, hoteles, entidades gubernamentales, residencias particulares y murales, sino en la memoria afectiva de quienes crecieron viendo sus cuadros. Cada trazo suyo es una declaración de amor a la isla, una promesa de que la cultura raizal no será olvidada.
Más que un pintor, Rafael Barrios Castillo, RAF, como siempre firmó sus obras, fue un guardián de la memoria. Con sus colores, narró lo que otros callaban. Con sus formas, preservó lo que el tiempo intentaba borrar. Y con su espíritu, nos enseñó que el arte no solo embellece: también protege, honra y transforma.
PINACOTECA UNIVERSAL
En vida, RAF reconoció que llegó a pintar más de mil cuadros, que viajaron desde la isla a países como Alemania, Argentina, Austria, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Inglaterra, Italia, Jamaica, Japón, Líbano, Mónaco, México, Países Bajos, Panamá, Rusia, Suiza y por supuesto, el territorio colombiano; convirtiéndolo en una figura icónica del arte en las islas. Recibió homenajes discretos pero sentidos. Participó en exposiciones locales y nacionales con otros artistas contemporáneos suyos, como Miss Iris Abrahams, Carley Jackson, Kremlin McNish, Samuel Ceballos y Aurea Oliveira, entre muchísimos otros…
Al respecto de los recientes hechos de violencia que se han presentado en el territorio insular cobrando la vida de varios jóvenes, la Administración Departamental y la fuerza pública en su conjunto notificaron que se adelantan diferentes estrategias para frenar esta tendencia y propender por un Archipiélago en paz recatando así la armonía de tiempos pasados.
Uno de los planes en marcha propone acciones preventivas más eficientes toda vez que allí germina la semilla del orden social. Por esta razón también se plantea profundizar lazos comunitarios entre los barrios y sectores populares con el fin de generar eslabones en el tejido social encaminando así la solución dialo-
gada y concertada de los conflictos latentes.
Otra de las proyecciones es acoger la propuesta nacional del ministerio de Defensa, en el sentido de profundizar un ‘plan desarme’ que les permita a determinados referentes sociales entregar las armas y vincularse, por ejemplo, a la oferta institucional que se tiene actualmente por parte de entidades como la Gobernación, la Armada y el Ejército Nacional.
Del mismo modo, existen planes para erradicar paulatinamente el consumo de sustancias prohibidas entre los jóvenes por lo que se vienen realizando esfuerzos con la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y colegios de las islas,
El castigo siempre ha estado ahí, acompañando a la humanidad como si fuera parte natural de la vida. Ha cambiado de forma, pero nunca ha dejado de existir. En épocas pasadas era brutal y visible: torturas, ejecuciones públicas, cuerpos destrozados en la plaza como advertencia.
El mensaje era simple: obedecer o sufrir. Michel Foucault, en ‘Vigilar y castigar’, describe esas escenas para mostrarnos cómo, con el paso del tiempo, el castigo dejó de ser un espectáculo sangriento para convertirse en un mecanismo más silencioso y refinado: la disciplina.
Las instituciones modernas tomaron la posta. La cárcel, la escuela, el hospital y el cuartel dejaron de ser sólo lugares de encierro o cuidado, y pasaron a ser auténticas fábricas de conducta. El panóptico, ese modelo de torre central que se observa sin ser vista, es la metáfora perfecta: no hace falta un látigo, basta con que cada quien sienta que lo están mirando todo el tiempo.
Esa sensación de vigilancia constante logra lo que antes solo se alcanzaba con violencia. El castigo se volvió parte de la rutina diaria, invisible, pero igual de efectivo. Uno no lo percibe en carne viva, pero lo va absorbiendo en su manera de comportarse, estudiar, trabajar y hasta pensar.
Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, dice que en nuestro presente el asunto se ha transformado
con los que se ha consolidado un programa pedagógico que ya se encuentra dando buenos resultados.
Al mismo tiempo, desde la inteligencia en la fuerza pública se trabaja en crear lazos de cooperación con la población civil en los que se compartan datos relevantes, certeros y verificables, además de acciones encubiertas que permitan el esclarecimiento de los crímenes ocurridos en San Andrés y Providencia, incluso con estímulo de recompensas pecuniarias.
De esta manera, observando y acatando la reciente visita de altos mandos y del propio director general de la Policía Nacional, se revitalizaron canales de denuncia para combatir y
restarle fuerza a otras problemáticas latentes como la extorsión a ciudadanos locales, de la mano con otros componentes institucionales y de la Fiscalía General de la Nación.
En un territorio tan pequeño y densamente poblado, que ocurran con frecuencia inusitada hechos de violencia, actos extorsivos o bloqueos de vías arterias principales que afectan –incluso hasta la parálisis– la locomoción de sus habitantes, es necesario emplear al máximo la creatividad y el diálogo entre las partes. Durante la última Feria del Libro de San Andrés, la razón primó sobre los hechos.
Que el ejemplo crezca y las palabras también...
todavía más. La disciplina sigue existiendo, pero ya no es lo que más pesa. Hoy lo que domina es la auto explotación. No hace falta que alguien nos vigile o nos dé órdenes estrictas. Ahora somos nosotros mismos quienes nos presionamos hasta el límite.
El discurso cambió: ya no es “tienes que obedecer”, sino “puedes lograrlo todo”. Y ese “puedes” es la trampa, porque se convierte en una exigencia permanente: rendir más, producir más, mostrar más. El resultado es un cansancio que no descansa: depresión, ansiedad, burn-out. El castigo se interiorizó, se volvió un enemigo íntimo.
Aquí es donde Han mete un concepto interesante: el aburrimiento. En una sociedad donde hay que estar siempre ocupado, ser hiperproductivo y hasta demostrar en redes que uno
está “haciendo cosas”, aburrirse parece un pecado. Sin embargo, él lo ve como un acto de resistencia.
Aburrirse es un espacio de libertad, un respiro que abre la posibilidad de no seguir corriendo detrás de la productividad. En ese silencio incómodo se puede recuperar la capacidad de contemplar, de detenerse y, en cierto modo, de ser uno mismo sin tantas máscaras.
No hacer nada en un mundo que exige hacerlo todo, no es vacío, es resistencia. Es la posibilidad de escapar de los estímulos, apagar pantallas, dejar las cámaras y los likes, y simplemente disfrutar de la nada: la mirada perdida hacia el mar, sin motivos, sin propósitos, sin intenciones. Ese gesto mínimo puede ser, hoy más que nunca, el verdadero lujo de la libertad.
Every country, city and state longs and strives to elect or have a good politician. There is no individual who would be proud of electing a bad politician. In human nature, the heart yearns for what is good, beautiful and satisfying.
As in human nature, so in human society. As the old saying goes, "human society is a reflection of human nature" as noted in the column titled "What's Wrong with Our Society."
Therefore, for there to be a good society, there must be good citizens, led by their representatives or their politicians, who pursue what Aristotle called *virtue*. Here is a summary of
Aristotle's definition of virtue in Book II, Chapter 6 of the Nicomachean Ethics: "Virtue is that state of character which aims at the intermediate or middle between excesses and defects, possessed by a being with practical wisdom."
In essence, a good politician is one who is virtuous. They pursue the intermediate, they don't seek excesses or defects. They are about what Aristotle wrote in his treatise on politics, right after the Nicomachean Ethics. He said, "Those who do the most to promote virtue".
The follow-up question is what does Aristotelian virtue ethics have to do with politics and politicians in the Archipelago of San Andres, Old Providence and St. Ketleena in terms of doing the most to promote virtue given the current political climate?
Just about everything. The archipe-
lago is hungry for good politicians. It is starving for politicians who are virtuous. It is starving for politicians who do their best to promote virtue. Good politicians that promote virtue over vice. They seek virtue as the ultimate goal in building a thriving, prosperous and enduring society.
Thus, a good politician promotes virtue over vice by practicing decency and respect over disrespecting and diabolical attacking others because they do not share their views on a particular issue.
A good politician promotes the virtue of unity over the vice of disunity, understanding that a prosperous society is built together, not by individuals seeking their own interests but that of the collective. The American civil rights activist Dr. Martin Luther King. Jr. once said, “We must learn to fight together as brothers or perish together as fools.”
Furthermore, a good politician promotes the virtue of justice from his position of influence over the vice injustice. A good politician takes into account Desmond Tutu's observation: "If you are neutral in situations of injustice, you have chosen the side of the oppressor. If an elephant has its foot on the tail of a mouse and you say you are neutral, the mouse will not appreciate your neutrality.”
With these qualities of a good politician in mind, it is clear that these islands are in desperate need of lawmakers who will do their best to promote virtue. For the vices promoted today will do harm tomorrow.
To conclude, it is important to remember that virtue is a state of character. That is, a disposition, commitment and determination to do and promote what is right in all circumstances and situations.
Cuando escribo, escucho música. Es un hábito que adquirí cuando redactaba la tesis doctoral, durante mi estancia en Guadalajara. Mi gusto es bastante ecléctico pues en cuestión de minutos puedo pasar de una salsa brava a un clásico vallenato, un bullerengue, jazz, incluso a esa balada ‘corta vena’ de esas que te sacan una que otra lágrima.
De una playlist que escuché por la mañana, se me atravesó una canción de Bad Bunny… si, tal y como lo leen. Ni yo puedo creerlo, pues en mi top de cantantes del género urbano, Benito no es mi predilecto. Impresión que ha cambiado, debido al giro artístico que tuvo en su último álbum. Admito que al principio escuché varias de sus canciones sin poner tanto cuidado. Con excepción de 'Baile Inolvidable', canción que como buena salsera me cautivó.
Con una campaña de expectativa comercial bien pensada, según lo visto en la prensa y en redes sociales, Bad Bunny liberó varios ‘tracks’ recurriendo a varios recursos poco comunes. De repente vimos a Benito ser presentador de noticias en un medio de gran sintonía en su isla natal, posteriormente, lo vimos como cantante encubierto interpre -
STAFF DIRECTOR
tando varios de sus éxitos en una estación del metro en Nueva York..
Con su estilo ya posicionado, escuchamos propuestas creativas como DTMF (Debí tirar más fotos), Weltita, Turista, Café y Ron; logrando pasearse por diferentes los aires tradicionales de la bomba, la plena, la salsa, el jíbaro, por mencionar algunos. Un dato curioso es que más de 600.000 personas disfrutaron de su concierto en Puerto Rico ‘No me quiero ir de aquí’, durante varias fechas. Acumuló más de 700 millones de dólares y la isla superó con creces la ocupación hotelera registrada en 2025. Benito logró atraer el turismo y con este movilizar la economía de su querido PR.
Para unos, Bad Bunny es bastante polémico por el timbre de su voz, el lenguaje escatológico y el calibre de los mensajes de sus canciones, para otros, en cambio, se trata de un ‘mesías cultural’ o referente de un nuevo nacionalismo en la isla del encanto. No me adentraré en discutir si esta propuesta artística es un invento del mercado o bien, si la Inteligencia Artificial, tuvo que ver en mi interés por explorar el contenido de sus mensajes. Para mí, ha sido grato descubrir en sus letras varias ideas que son bastante sugerentes para discutir lo que hoy por hoy, enfrenta nuestro archipiélago.
'Lo que le pasó a Hawái' es una suerte de lamento, un pensamiento inspirado en un sueño que tuvo. Embargado de nostalgia, Benito
COLABORADORES Edna
protesta por ver a su isla convertirse en una réplica de lo que sucedió en otra isla. Territorios que conjuntamente han experimentado las arbitrariedades de la sobreexplotación, el colonialismo, la migración, el despojo y la gentrificación con fines turísticos.
“Quieren quitarme el río y también la playa, quieren al barrio mío y que abuelita se vaya” … Cualquier parecido con Rocky Cay, San Luis, Sarie Bay y algunos lugares del centro en San Andrés, no es mera coincidencia. Todo hace parte de un patrón, de un sistema que enriquece al más rico y al resto empobrece, los expulsa y en algunos casos, los aniquila. La presencia de grandes construcciones hoteleras sumada a la proliferación de posadas nativas, alojamientos turísticos y restaurantes pareciera transmitir progreso, avance, sin embargo, no es más que el resultado de la falta de control y planificación.
El achicamiento de los espacios públicos, la escasez de recursos como el agua, las disputas por el acceso a la tierra, además de la ‘privatización’ de las playas, confirman la idea de que estos recursos son del privilegio y del disfrute de unos cuántos. Los isleños, entretanto, afrontamos la cotidianidad y el estrés asistiendo a nuestros lugares de trabajo, pagando cuentas, llevando a los niños a las escuelas, cumpliendo horarios de atención –así no seamos exitosos en el trato al público–.
Más allá de señalar con el dedo e inferir que, en la isla no hay universidades y por eso somos serios y parcos, conviene preguntar: ¿es el turismo la actividad que permitirá a los raizales y no raizales materializar las aspiraciones de autonomía y sostenibilidad económica de estas ínsulas?; ¿cómo hacer una gestión de una sociedad que conjunta varias crisis: ambiental, económica, institucional y cultural?; ¿de qué manera intervienen la academia, el sector privado y el sector público en la transformación que se requiere?; ¿cómo hacer para que el halo de muerte, desánimo y desesperanza desaparezcan?
Hoy celebro que el arte no se rinda. En las islas, hacerlo resulta toda una odisea. Felicito a quienes asumen esta dura batalla al estilo de David contra Goliath, sin embargo, el arte y la cultura no deberían ser objeto de súplica. Constituye en el oxígeno, la bocanada de aire que se respira cuando la existencia nos ahoga.
Ella se ve bonita, aunque a veces le vaya mal.
En los ojos una sonrisa, aguantándose llorar.
La espuma de sus orillas pareciera de champán.
Son alcohol pa’ las heridas, pa’ la tristeza bailar.
Son alcohol pa’ las heridas, porque hay mucho que sanar.
(Bad Bunny: Lo que le pasó a Hawái)