El isleno - 221

Page 1


TRES DÉCADAS DE AUTORIDAD AMBIENTAL EN LAS ISLAS

Seaflower forever and ever

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) llegó a su trigésimo aniversario, este 30 de junio, sumando notables logros y algunos sinsabores; eso sí enfrentando siempre importantes retos en pro de administrar y proteger el medio ambiente del territorio insular. Reseña no oficial.

La autoridad ambiental de las islas fue creada en 1995 por el artículo 37 de la Ley 99 de 1993 (también conocida como la Ley del Medio Ambiente), “como una Corporación Autónoma Regional que además de sus funciones administrativas en relación con los recursos naturales y el medio ambiente del Archipiélago, ejercerá actividades de promoción de la investigación científica y transferencia de tecnología, sujeta al régimen especial previsto en esta Ley y en sus estatutos, encargada principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente del Archipiélago”.

Desde entonces, la entidad ha tenido muchos logros. El más importante, tal vez, la declaratoria del Archipiélago como Reserva de Biosfera Seaflower por el Secretariado del ‘Man and Biosphere Program’ (MaB) de la UNESCO, el 10 de noviembre de 2000, dadas las particularidades únicas en el país

Entre ellas, sus 300 mil kilómetros cuadrados de extensión; siendo 57 de ellos terrestres. Además, se trata del único departamento insular de Colombia, conformado por las tres islas mencionadas, cinco atolones y varios bancos y bajos coralinos; siendo el Archipiélago la frontera más septentrional del país, compartiendo fronteras con Jamaica, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

En 2005, se declararon 65 mil km2 de Área Marina Protegida (AMP) bajo el nombre emblemático de Seaflower, por tratarse de una zona única de su género en el país, por su estructura de uso múltiple y considerada como una de las más extensas de la región del Caribe.

Ese mismo año, y luego de un arduo trabajo, se logró la acreditación de su laboratorio por parte del IDEAM, mediante Resolución ISO 17025 en agosto de 2005.

Así mismo, se consiguió elevar a parques regionales, el Old Point Regional Park, Johnny Cay Regional Park y The Peak Regional Park, que son herramientas que surgen con la Ley 99 y permiten que las responsabilidades de conservación de los recursos de la biodiversidad estén en cabeza de las regiones, hecho que se logra con el ánimo de reducir presión y conservar los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad de la región.

En 2010, Coralina recibió el Premio Mundial a la Mejor Acción sobre Diversidad Biológica, otorgado por la la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, en Nagoya (Japón).

CERTIFICACIÓN DE PLAYAS Y OTRAS GESTIONES

En 2013 con apoyo de la Gobernación Departamental, emprendió el reto de certificar algunas playas de San Andrés a nivel mundial, logrando resultados parciales en gestión de estos ecosistemas.

Luego, en 2018 la Corporación Ambiental orientó sus esfuerzos a la certificación de la playa del Parque Natural Johnny Cay, siendo ésta una de las playas piloto en Colombia dentro de un proceso avalado inicialmente por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien impulsó la inscripción del país al programa ‘Bandera Azul’ (Blue Flag), logrando en 2019 la obtención del primer galardón bajo este sello.

De esta manera, y por cuatro años consecutivos, dicha playa ha mantenido dicho reconocimiento, como premio al cuidado y mantenimiento de este emblemático lugar de San Andrés.

Adicionalmente, en 2019 se obtuvo la declaración de protección del ‘Cangrejo Negro de Providencia/ Providence Black Crab’ como Denominación de Origen, que corresponde a que la zona geográfica delimitada es la más idónea para el desarrollo del animal, pues se caracteriza por tener los niveles de

humedad adecuados para su crecimiento; certificado que fue otorgado a la organización Asocrab en dicho municipio.

NUEVA AMP DECLARADA

Desde sus inicios, Coralina lidera proyectos ambientales definitivos para el Archipiélago. Algunos de los más destacados han representado un cambio en las tendencias de desarrollo para las islas, implementación de iniciativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes a través de proyectos como camas profundas aprovechamiento de agua lluvias y manejo de aguas residuales en proyectos pilotos en los sectores de la Isla.

Así mismo, el diseño de planes de conservación de especies amenazadas y en peligro, la implementación del programa de control de especies invasoras, la demarcación de zonas de conservación y protección en el mar a través de la instalación de boyas, y la implementación de aplicación de antibióticos para encarar la enfermedad de pérdida de tejido coralino; así como la formulación de distintos proyectos, junto a otras entidades locales, nacionales e internacionales para un tratamiento más eficaz de este virus.

Recientemente, el pasado 12 de junio de este año, el director ‘ad hoc' de la entidad, Quincy Bowie Gordon, anunció en el marco de la Conferencia Mundial de los Océanos en Niza (Francia), el establecimiento de una nueva AMP en Bajo Nuevo y Serranilla, dos de los atolones al norte del Archipiélago.

Dicha zona tiene 388.667 hectáreas (3.800 km2) y ello representa un avance crucial para la protección de ecosistemas marinos estratégicos que, a pesar de su alto valor ecológico y cultural, no habían sido incorporados previamente dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

“Esta decisión es el resultado de más de una década de trabajo colaborativo con pescadores artesanales, el Pueblo Étnico Raizal, el Invemar, la Comisión Colombiana del Océano y varias universidades colombianas, sumado al respaldo de iniciativas internacionales como la expedición de ‘Pristine Seas’ de National Geographic en 2022”, explicó en su momento el directivo.

De esta manera, Coralina sigue cosechando logros significativos en pro de proteger día a día la gran Reserva de Biosfera Seaflower. Que sean muchos años más sensibilizando y respaldando el mensaje de que sí es posible soñar con un futuro sostenible, valorando, respetando y conservando nuestro medio ambiente.

CONDUCCIÓN

Desde su creación en 1995 Coralina ha tenido cuatro directores elegidos formalmente; los demás han estado durante períodos de encargo, mientras que la Junta Directiva, presidida por el Gobernador suple o elige en propiedad el cargo. Son ellos:

• June Marie Mow (junio 1995 - diciembre 2003)

• Elizabeth Taylor Jay (enero 2004 - mayo 2012)

• Opal Bent Zapata (encargada, mayo 2012 a enero 2013)

• Durcey Stephens Lever (enero 2013 - diciembre 2019)

• Arne Britton González (enero 2020 - diciembre 2023)

• Quincy Bowie Gordon (encargado, enero 2024 a la fecha)

REGENERACIÓN NATURAL EN 'THE PEAK’ AVANZA SATISFACTORIAMENTE

Ecosistema vital

El 26 de junio se conmemora el Día Mundial de los Bosques Tropicales, para resaltar el alto valor de este ambiente terrestre. Para el caso del Archipiélago, el bosque seco tropical es uno de sus seis ecosistemas estratégicos, representado por ‘The Peak’, que lentamente se recupera tras una serie de eventos que afectaron su capa vegetal.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible define el bosque seco tropical (BST), como una formación vegetal con cobertura boscosa continua distribuída entre los 0 y los 1.000 metros sobre el nivel del mar, en temperaturas superiores a los 24ºC.

Así mismo, señala que hay cerca de 60 millones de hectáreas (ha) de bosque seco en el país, pero solamente 1.022.632 ha de BST en las regiones Caribe, Orinoquia y Valles Interandinos. De esta extensión, 4.345 ha están en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (según cifras 2024 de la Corporación Ambiental Coralina).

‘The Peak Regional Natural Park’ (o El Pico, como también se le conoce) es el punto más alto de su geografía; ubicado en el municipio de Providencia y Santa Catalina, cuenta con un área total de 10.5 ha, 9.2 de ellas de BST. Sin embar-

go, un alto porcentaje de ésta se vio afectada, primero por el paso del huracán Iota en 2020; y luego en 2023, a causa de un incendio de grandes proporciones.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TIPO DE BOSQUE?

El BST aporta distintos e importantes servicios ecosistémicos: regula el ciclo del agua, protege los suelos (controlando la erosión) y mitiga los efectos del cambio climático, porque captura y almaceno dióxido de carbono (CO2). Además, en las islas son hábitat de aves, reptiles, anfibios, y de especies tan valiosas como el cangrejo negro; proveen frutos como el níspero y el hobo (mamoncillo); y ofrecen especies maderables para múltiples usos.

Por eso, luego de los daños suscitados por el huracán y por la conflagración, se han emprendido distintas acciones en pro de su recuperación, tanto a nivel local

como a escala nacional. Tal es el caso de las organizaciones_Sea, Land & Culture Old Providence (Prosealand) y Fundación Providence, que, de la mano del Fondo Acción, han desarrollado varias actividades en pro de la restauración de este valioso ecosistema terrestre.

En el caso de Prosealand, en 2024 ejecutaron un proyecto de restauración ecológica, en el área aledaña al arroyo Salt Creek, contando con el compromiso y la colaboración de varios miembros del sector de Lazy Hill.

DIAGNÓSTICO Y MONITOREO

Del mismo modo, también desde el año pasado, la fundación Providence se encaminó en la formulación de acciones de restauración participativa, en la microcuenca asociada al arroyo Gammadith Amareth, con grupos, asociados y no asociados, de los sectores de

Bottom House y de Southwest Bay.

El trabajo preliminar se centró en la realización de caracterizaciones ambientales y sociales, en el bosque seco y en dicha microcuenca, para determinar las acciones de restauración necesarias y a implementar en el mediano plazo; así como monitoreos de biodiversidad, para analizar presencia de flora y fauna, y establecer de esta forma lo requerido.

Otras de las actividades incluyeron a los agricultores, con quienes se firmó un 'Acuerdo de Conservación' para adoptar prácticas sostenibles en el municipio; al tiempo que se les sensibilizó principalmente acerca de la importancia que tiene el BS para garantiza la seguridad hídrica, puesto que ‘The Peak’ funciona como reservorio y como zona captadora de aguas lluvias, que se infiltran luego en los acuíferos que nutren las microcuencas de esa isla.

“ESTRELLA FLUVIAL DE PROVIDENCIA”

Desde la fundación se ha enfatizado que el valor ecosistémico de ‘The Peak’ es tan grande, que al trabajar en su restauración es hacerlo en pro todo el municipio, dado que ese punto es considerado la estrella fluvial de Providencia y Santa Catalina porque allí nacen casi todos sus arroyos y cuerpos de agua.

Por lo anterior, y pese a que el grueso de las acciones culminó en noviembre de 2024, algunas de ellas se mantienen: el monitoreo somero de la parte alta del bosque; la comunicación con los agricultores de la zona baja, para saber cómo van sus cultivos; y las inspecciones periódicas en la parte media, donde la regeneración natural va por buen camino.

Así lo indicó Lilia Ward, coordinadora técnica de la ONG, destacando que desde finales de 2024 (cuando terminó el proyecto con Fondo Acción) han adelantado ac-

ciones más pequeñas tendientes a no abandonar a los agricultores, ni a desatender las zonas del BST que han empezado a mostrar señales de mejoría.

ACCIONES RECIENTES

En este sentido, la ingeniera ambiental comentó que se realizó una jornada de siembra en el área del arroyo ‘Gammadith Amareth’ (en la foto superior), con más de 60 unidades de plántulas de especies propias del BS que ayudan en la retención del suelo (ceiba, chompi, ficus y otras).

“Además, se han hecho actividades educativas con los agricultores, como salidas de intercambio y la fabricación de pacas digestoras. También les dimos insumos para generar acciones más responsables de siembra, según un listado de elementos que les hacían falta y que nos informaron, tales como mangueras, palas, palines, canastas y tanques”, indicó.

Con respecto al ‘Peak’ y los hallaz-

gos encontrados en la caracterización realizada (objeto del proyecto de 2024), Ward dijo que se encontraron varios problemas; uno de ellos, la presencia (sobre todo en la parte baja del parque) de una especie vegetal invasora: la_Vachellia collinsii o ‘caspor tree’, como es conocida por los raizales, la cual crece como una enredadera sobre los árboles, impidiendo que les llegue el sol correctamente, lo que ocasiona su muerte.

ACTIVIDADES EN EL MEDIANO PLAZO

Otra de las problemáticas —añadió la coordinadora— radica en las zonas de pastoreo, en la zona media de The Peak; así como la presencia de cochinilla, llegando a la zona alta.

“Ya con este diagnóstico, ahora sí podemos decir qué vamos a implementar puntualmente en las dos primeras etapas del ‘Peak’ (lógicamente con un siguiente proyecto), con acciones tendientes a erradicar las especies invasoras, a reforzar la

educación ambiental con las personas que tienen vacas y otros animales de pastoreo, y para enfrentar la cochinilla”, resaltó.

Para finalizar, la ingeniera ambiental anticipó que en la zona alta continuará el monitoreo, para verificar cómo se va regenerando la capa vegetal del bosque; un proceso que —asegura— debe seguirse dando de manera natural, al menos por un tiempo más.

“Cuando empezamos el proyecto, a finales de 2023, todavía estaba muy mal el bosque, se veían cenizas por todo lado. Pero cuando empezaron las lluvias en 2024, empezó una sorprendente regeneración natural en la zona alta de ‘El Pico’, especialmente de la palma; y aunque allí también hay especies invasoras, digamos que es algo normal, para que haya una transición hacia el bosque maduro que había antes. Ahora, con el diagnóstico en mano, seguiremos trabajando en pro de la restauración total de este importante ecosistema”, concluyó.

AVISO DE TRABAJADOR FALLECIDO PARA PAGO DE PRESTACIONES ADEUDADAS PRIMER AVISO

A los herederos del señor DAVID DE JESUS CAMPBELL SOTO Q.E.P.D, la sociedad comercial JRMJ S.A.S, con domicilio principal en San Andrés Islas, se permite informar que el señor CAMPBELL SOTO identificado con cedula de ciudadanía Nro. 1123625164 laboraba en nuestra empresa hasta el día de su fallecimiento. Se informa que la empresa tiene la liquidación de salarios y prestaciones sociales correspondiente.

A la fecha no existe reclamación por persona alguna por tales conceptos. Conforme los datos de la carpeta laboral, se conoce que el señor DAVID

DE JESUS CAMPBELL SOTO Q.E.P.D, es soltero y que es padre de dos menores de edad.

Las personas que se consideren con derecho de reclamación de los haberes laborales deben presentarse en las instalaciones de J.R.M.J S.A.S ubicada en Carrera 6 Ta Nro. 3 Esquina Avenida Colon, en horario de 8:00 am a 5:00 pm con documento de identidad y con prueba (s) idónea (s) de lo que acredita para su reclamación, acompañada de declaración extra-juicio, no superior a treinta días del presente aviso.

EL BID Y SU COMPROMISO POR EL ARCHIPIÉLAGO

Economía azul y soporte global

Durante el lanzamiento del proyecto ‘Ciudades más Sostenibles y Diversas’, anunciado en San Andrés, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer su responsabilidad social con el archipiélago a través de diferentes estrategias. Bonos azules y la inclusión de las Áreas Marinas Protegidas, entre lo más destacado.

En el marco de la COP16, la Gobernación solicitó apoyo al equipo de la Unidad de Biodiversidad y Capital Natural (BNC) para desarrollar una Estrategia de Economía Azul, con énfasis en la regeneración del capital natural y la evaluación de instrumentos financieros en colaboración con el Banco Agrario.

Entre febrero y marzo de 2025 se sostuvieron reuniones de seguimiento entre la administración departamental y el equipo de BNC. El 4 de junio, el BID confirmó el apoyo mediante una cooperación técnica para diseñar una hoja de ruta de economía azul regenerativa en el Archipiélago. Este instrumento busca desarro -

llar variables financieras vinculadas a infraestructura costera, soluciones basadas en la naturaleza, transporte marítimo, turismo sostenible y biotecnología.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL

El BID busca también apoyar al Archipiélago en su crecimiento económico y social, teniendo presente la importancia del avance de las periferias hacia un mejor bienestar, por eso se pretende que el lazo de comunicación sea constante y diáfano.

“Queremos emitir un bono que sea funcional para ustedes, que favorezca el progreso y permita la protección de toda la biodiversidad local, ecosistemas y cultura”, dijo Ramiro López, represen -

tante del BID en Colombia.

López también sostuvo que estos proyectos no son una novedad, sino que desde la institución han trabajado previamente en otras iniciativas que tienen finalidades similares y en las que la ciudadanía es parte activa.

De esta manera, se concretaron algunos hechos como el Programa de Gestión Eficiente de la Demanda de Energía en Zonas No Interconectadas, cuyo objetivo radica en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la sostenibilidad energética, económica y ambiental del territorio insular mediante medidas de Eficiencia Energética y Gestión de la Demanda en Zonas No Interconectadas.

Además, la entidad se ha comprometido en otros campos como el desarrollo sostenible, financiando obras de mejoramiento en barrios vulnerables y del entorno urbano del centro de San Andrés y zonas de playa, incluyendo infraestructura básica, equipamientos comunitarios y turísticos como acciones de desarrollo social y recuperación del espacio público.

Por último, López expuso que de acuerdo a lo concertado con la autoridad ambiental se adelantarán estudios, diseños y obras para mitigar la erosión costera en Providencia, junto con acciones de monitoreo, análisis de riesgo y fortalecimiento de capacidades locales para la gestión territorial e ingeniería costera.

SAN ANDRÉS CENTRO COMERCIAL NEW POINT LOCAL 104

Teléfono: (8) 512 1407 cavapurosai@gmail.com

BOGOTÁ, D.C.

Avenida 82 No. 12-41

Teléfono: (1) 236 78 82

Fax: (1) 530 44 14 lacavadelpuro@gmail.com

MEDELLÍN

EL POBLADO

Carrera 38 No. 10-21

Teléfono: (4) 311 4051

Fax: (4) 311 39 70 cavapuromed@epm.net.co

CARTAGENA DE INDIAS CENTRO HISTÓRICO

Calle Gastelbondo, Edificio Gastelbondo N.36 03 local 104. Teléfono: 3156874444 cavadelpurodebolivar@gmail.com

El mayor surtido de habanos y puros en Colombia:

Cava del Puro

Bolívar - Cohiba Montecristo - Partagás

Romeo y Julieta

Hoyo de Monterey Humidores - Accesorios

Protección marina para niños y jóvenes

Chevron Colombia y Blue Indigo Foundation lanzaron la Academia Reefs of Unity en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, un programa que busca formar a jóvenes en buceo y restauración coralina para fortalecer la protección de los ecosistemas marinos.

La compañía energética Chevron anunció la puesta en marcha de la cuarta fase de su proyecto de conservación de arrecifes coralinos, con el lanzamiento de esta Academia: un espacio de formación, participación y empoderamiento comunitario que beneficiará a niños y jóvenes de las islas. Esta iniciativa se desarrolla en alianza con Blue Indigo Foundation, organización especializada en restauración coralina.

Con ello se busca fortalecer el conocimiento ambiental en las

comunidades insulares, capacitando a jóvenes líderes —denominados Reef Keepers— en temas de biodiversidad marina, sostenibilidad y buceo, con formación técnica en restauración y conservación de corales. Al cierre del año, se espera que el grupo esté conformado por 18 jóvenes certificados que apoyarán las labores en el Parque Marino Nirvana Reef Garden.

Además del componente práctico, el programa incluye talleres y charlas interactivas dirigidas a 240 niños y jóvenes de San

Andrés, orientadas a sensibilizar sobre la importancia de los ecosistemas marinos. Con esto, Chevron busca consolidar una cultura de apropiación social del conocimiento ambiental, donde la comunidad sea protagonista activa en la protección de los arrecifes.

“Con esta iniciativa buscamos que la comunidad no solo sea beneficiaria, sino protagonista activa en la protección de los arrecifes, que son parte esencial de la economía local y de la identidad cultural del Ar -

chipiélago”, afirmó Alejandro Riveros, gerente de Asuntos Corporativos de Chevron en Colombia.

La Academia Reefs of Unity se suma a las tres fases anteriores del proyecto coralino de Chevron, en las que se restauraron 5.600 m² de arrecifes en el Caribe colombiano. Con el apoyo de aliados locales y la participación de la comunidad, la empresa reafirma su compromiso con el cuidado marino y el desarrollo ambiental del territorio insular.

UN ESPACIO QUE TRANSFORMA LA CULTURA VIVA DE SAN ANDRÉS

Beautiful Priti Ai Hous

Sobre la vía San Luis, con una fachada enmarcada por dos palmeras y sostenida por columnas de color fucsia, se alza una casa que guarda en su interior una propuesta cultural única en la isla. Se trata de Priti Ai Hous, una morada cultural independiente que abrió sus puertas en agosto de 2024 y que, desde entonces, ha comenzado a marcar nuevas pautas en San Andrés.

La visión detrás de este espacio pertenece a Anja Puentes Pankau, mujer raizal, lingüista, poeta y emprendedora, que luego de años en la diáspora, apuesta por volver a la isla para materializar un sueño largamente gestado.

“Durante los años en los que tuve un alojamiento turístico en la casa, buscaba dónde reunirme con amigos y familiares en un entorno auténticamente caribeño, de esos que cada vez se ven menos. Quería un lugar donde sonara nuestra música, donde se experimentará con sabores tradicionales desde la innovación, donde estuviera presente todo lo que siempre fue mi ancla en la diáspora. Un lugar que reuniera todo lo que contaba sobre mi isla. Todo lo que amo de su cultura y su idioma.”

Así nació Priti Ai Hous. No como una adaptación ni una fórmula copiada, sino como una creación nacida desde lo más profundo: un espacio donde cada detalle —los cuadros en las paredes, los cócteles con botánicos isleños, las telas florales que visten los cojines— donde todo celebra la identidad local con belleza, pensamiento y propósito.

Más allá de lo sensorial, lo que distingue a este proyecto es su visión cultural integral: conciertos íntimos, charlas sobre historia, lengua y territorio, cla-

ses de kriol, talleres de creación colectiva y encuentros como Mek wi taak bout, donde la palabra se convierte en memoria compartida. Cada propuesta parte de una convicción: que San Andrés merece un lugar para reconocerse, expresarse y evolucionar.

La prioridad es nuestra comunidad, el público local, aunque los turistas poco a poco comienzan a descubrirlo, el objetivo está claro: crear una experiencia donde también ellos se sumerjan en la cultura local y descubran la riqueza de la isla más allá del turismo de sol y playa.

“Quería demostrar que también desde San Andrés se puede innovar, crear conceptos nuevos y sofisticados, sin perder nuestra raíz. Y lo estamos logrando”, afirma Anja.

SABORES QUE CUENTAN HISTORIAS

Una parte esencial de la experiencia en Priti Ai Hous es su propuesta de coctelería de autor, que se ha convertido en un sello del lugar. Infusiones botánicas, jarabes artesanales y sabores que dialogan con la tradición isleña forman parte de una carta que no busca impresionar por lo complejo, sino por lo auténtico.

¿Cómo nace su interés por trabajar con ingredientes locales en la mixología?

Desde pequeña me gustó tomar bushtii. Los isleños crecimos tomando infusiones todo el día: en la mañana, en la tarde, en reuniones, en casa… nunca fui de tomar mucha agua, pero sí amo los sabores de las hierbas, el olor a limón, a prominta, a canela… Un día, conversando con una amiga sobre cómo podríamos ofrecer más bebidas sin alcohol en el espacio, me acordé de una promesa que le había hecho a mi amigo Ken: crear algo con prominta, porque a los dos nos encanta. Ahí empezó todo. No tenía grandes equipos ni una barra profesional, pero sí una conexión real con esos sabores de siempre. Así empezaron las creaciones de autora, desde una intuición muy personal, con respeto por lo ancestral, y con ganas de contar quiénes somos a través del sabor.

Pero el viaje sensorial no se queda en las bebidas. En Priti Ai también se desarrollan cenas temáticas de degustación junto a dos chefs profesionales que colaboran con el proyecto desde la visión compartida de mostrar la riqueza de la cocina caribeña desde nuevos ángulos. Estas cenas —cuidadosamente curadas— combinan técnicas contemporáneas con ingredientes y memorias raizales. En su primera edición, el menú inspirado en la gastronomía tradicional de la isla tuvo una

acogida excepcional, y ahora se prepara una segunda entrega.

Pero la cocina de Priti Ai no nace de una gran infraestructura profesional, sino de un legado íntimo y profundo.

Mi padre, Jisas, era cocinero autodidacta. Mi abuela horneaba pan y dulces raizales. Todo lo que estoy haciendo nace de ahí: de esa tradición familiar, de ese fuego que no se apaga, y que hoy se convierte en propuestas creativas. Cuando él falleció, después

del nain nait, lo primero que hice fue convencer a mis hermanos de que cocináramos juntos una comida para compartir con quienes nos acompañaron. Lo hicimos en su honor. Y ese día, Consuelo me miró y me dijo: ‘igualita a tu papá’. Desde entonces, entendí que cocinar también es una forma de sanar, de recordar y de seguir.

Hoy, Priti Ai Hous no solo acoge a residentes, artistas, pensadores y jóvenes. También empieza a generar resonancia. Su espíritu y su modelo han des-

pertado nuevas inquietudes, y ya se perciben señales de que esta forma de habitar lo cultural —con identidad, belleza y conciencia— está sembrando inspiración en otras partes de la isla.

Por eso es importante contar esa historia que soñé, que materialicé y que nace desde un amor profundo por San Andrés. Porque en territorios donde las ideas circulan con fuerza, pero rara vez se documentan, dar testimonio también es una forma de reconocer y cuidar lo que se crea con el alma.

'SHEIVO CHEMICAL PRODUCTS'

Limpieza con sello isleño

Por primera vez en la historia, una empresa raizal obtiene licencia del Invima para fabricar productos de higiene doméstica, con ingredientes amigables con el medio ambiente. Se trata de 'Sheivo Chemical Products', emprendimiento que nació en el seno del programa 'Negocios verdes' de la corporación ambiental Coralina.

En efecto, el pasado 25 de junio, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en el marco del evento ‘Innovación y Economía Popular: Retos Institucionales para Impulsar Nuevas Iniciativas’, que se llevó a cabo en Bogotá, hizo entrega oficial a esta compañía, del Certificado de Capacidad de Producción (CCP) y de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO).

Este “hecho sin precedentes para el país”, catalogado así por la propia entidad nacional, confiere a la compañía sanandresana la posibilidad de fabricar blanqueadores, desinfectantes, jabones, detergentes y limpiadores de superficies, bajo los estándares de calidad diseñados para tal fin.

CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

Durante el acto oficial, el representante legal de la compañía, el abogado Irwin Corpus Vanegas, recibió la certificación de manos del director general del Invima, Francisco Rossi Buenaventura; y de la directora técnica de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Doméstica, Katherine Gutiérrez Triana; como resultado de un proceso técnico y formativo adelantado durante 2024 y 2025, que

incluyó capacitaciones y asistencias técnicas personalizadas.

“Este acto representa un hito en la historia colombiana, al visibilizar la capacidad emprendedora de las comunidades raizales y su incorporación formal al ecosistema productivo nacional, bajo estándares sanitarios exigentes. Y, más que una certificación sanitaria, este momento representa el reconocimiento a un camino de esfuerzo, conocimiento y visión, con el que celebramos el impacto transformador del emprendimiento con identidad”, exaltó Rossi.

UN PASO MÁS HACIA EL CRECIMIENTO

Por su parte, el empresario raizal expresó su agradecimiento al Invima por el acompañamiento brindado durante estos años; lo que le permitirá ahora expandir sus horizontes, ingresar a nuevos mercados y fortalecer la confianza de sus clientes.

Con respecto a sus inicios, el representante de 'Sheivo’ relató que todo comenzó con el anhelo de su hermano Ronald, químico de profesión y ambientalista, quien desde que terminó su carrera en el año 2008 ya venía soñando con hacer productos de limpie-

za ecológicos, adaptados a las condiciones particulares de los ecosistemas del Archipiélago.

“Yo salí de la rama judicial en 2013, así que le propuse retomar ese proyecto y ahí arrancamos: yo me encargaba de lo jurídica, creé la personería, y él de la parte técnica, de la fabricación de los productos; aunque ambos nos propusimos salir a vender, siendo los hoteles nuestros primeros clientes”, indicó.

Más adelante fueron beneficiarios del Fondo Emprender del SENA, con lo que se consolidaron aún más como empresa, y recibieron apoyo en la adquisición de maquinaria y en el tema logístico.

'NEGOCIO VERDE'

Como su visión desde el principio era funcionar con todo en regla, y sabían la necesidad de tener la licencia del Invima, comenzaron con las gestiones respectivas. Sin embargo, el hecho de que esta entidad no tuviera una oficina en la isla, retrasó los trámites que —en palabras de Corpus Vanegas— hace unos años eran muy engorrosos.

“Iniciamos siendo parte de la Corpo-

ración Ambiental Coralina, a partir del programa de ‘Negocios Verdes’, al tiempo que empezamos con las diligencias ante el Invima; pero con ellos demoró mucho por el tema, por aquello de la distancia; por teléfono no era muy fluida la información y casi siempre nos mandaban a que <<leyéramos la norma>>. No obstante, gracias a la Cámara de Comercio, que trajeron delegados a la isla para que asesoraran a empresas de alimentos, cosméticos y aseo, logramos nuestro cometido”, comentó.

Tal y como mencionó el director Rossi, más allá de la certificación, obtener el registro del Invima les brinda ahora muchas más posibilidades a 'Sheivo Chemical Products', tales como licitar con entidades públicas y entrar a los supermercados de las islas, que antes les solicitaban ese requisito.

“Ahora se nos abren las puertas de los establecimientos, que antes nos pedían esta certificación como requisito para comercializar nuestros productos; inclusive, podemos mandarlos hacia el continente colombiano, si sabemos manejar los estándares de calidad/precio”, destacó el abogado.

MIRANDO AL FUTURO

Actualmente, el lugar de fabricación está ubicado en el barrio Las Gaviotas, es un local arrendado; pero la meta más próxima de la empresa es seguir trabajando con ahínco, para tener un lugar propio donde poder hacer las adecuaciones necesarias con miras a seguir creciendo, y buscando un grado de industrialización mayor en el mediano plazo.

Hoy la compañía cuenta con máquinas agitadoras y recipientes de 200 litros, entre otros equipos para la fabricación de los productos de aseo, pero lo proyectado es adquirir maquinaria más grande y dispositivos especiales de succión para el envasado, en aras de hacer más cantidad en menor tiempo.

“Aprovecho este espacio que me da EL ISLEÑO, para enviar un mensaje a los demás emprendedores de la isla: perseveremos, tengamos resiliencia y aprovechemos el acompañamiento de entidades como el Invima, para lograr el crecimiento de nuestras empresas y de nuestro territorio”, concluyó Corpus.

Para mayor información y/o pedidos, llame al telefono: 3167999470.

COMUNIDAD INSULAR SE FORTALECE ANTE TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES

Con planes dispuestos por la Cruz Roja

Con el firme propósito de fortalecer la preparación de las comunidades frente a emergencias por ciclones tropicales, la Cruz Roja Colombiana, con el apoyo de la Cruz Roja Americana, culminó exitosamente una serie de simulacros y ejercicios de respuesta en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Estas actividades se desarrollaron en el marco del proyecto “Resiliencia Comunitaria y Preparación para Huracanes”, e incluyeron la activación simultánea de salas de crisis en San Andrés, Providencia y a nivel nacional, así como un ejercicio de evacuación masiva en la isla de Providencia, en coordinación con la Gobernación,

la Alcaldía, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y entidades como el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, DIMAR, Ideam, Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Armada Nacional, el hospital local, entre otras instituciones del SNGRD.

Durante el ejercicio se evacuaron 285 personas pertenecientes a los sectores de Santa Catalina, La Montaña, Pueblo Viejo, Pueblo Libre, Casa Baja, Punta Rocosa, San Felipe, San Juan, Santa Isabel y Suroeste:

• 46 hombres mayores de 18 años

• 159 mujeres mayores de 18 años

• 40 niños menores de 18 años

• 40 niñas menores de 18 años

Las rutas y puntos de encuentro fueron evaluados, así como la fluidez en la comunicación y la articulación entre actores institucionales y comunitarios.

Adicionalmente, participaron del ejercicio las juntas de acción comunal, Asojuntas, y líderes y lideresas de los equipos comunitarios de respuesta a emergencias de las comunidades de La Montaña, Caballete, Casa Baja, San Felipe, Punta Rocosa, Suroeste, Pueblo Viejo / Pueblo Libre, Santa Catalina y San Juan / Santa Isabel.

PREPARACIÓN DE LAS COMUNIDADES

“Este tipo de ejercicios permiten no solo poner a prueba los planes de contingencia institucionales y comunitarios, sino fortalecer la preparación de las comunidades ante un fenómeno que representa una amenaza para la región”, afirmó la Ingeniera Lina Dorado, Líder de Gestión del Riesgo de Desastres de la Cruz Roja Colombiana.

Vicente Baamonde, Director para América Latina y el Caribe de la Cruz Roja Americana, también destacó la importancia del trabajo conjunto: “El trabajo articulado entre comunidades, instituciones locales y organismos internacionales es clave para salvaguardar vidas y garantizar respuestas efectivas ante la temporada de ciclones tropicales”.

Este esfuerzo reafirma el compromiso de las instituciones y las comunidades insulares con la protección de la vida, el fortalecimiento de capacidades locales y la gestión del riesgo de desastres en una región altamente vulnerable a fenómenos naturales.

LO NUEVO DE OBIE-P: 'EL LÍMITE ESTÁ EN EL CIELO'

Just believe!

Obert Pomare Mclaughlin, más conocido en el medio artístico Caribe como ‘Obie-P’, lanzó recientemente una nueva canción llamada ‘Believe’, que excede en inspiración y creatividad a su caractéristico Dance Hall logrando un producto melodico innovador. Así mismo, está mostrando una faceta adicional como diseñador de prendas de vestir y de otros accesorios de moda.

Respecto al sencillo, el artista raizal explicó que la letra habla literalmente de su forma de ver la vida; y recalcó que aunque el negocio de la música se mueve por tendencias, el compromiso de los artistas en pro de compartir mensajes positivos y constructivos debe ser ineludible.

“El negocio de la música es eso, un negocio; y de eso se come. Soy consciente de que lo que el mercado está consumiendo hoy en día no es este tipo de letra, pero como artistas tenemos un compromiso con la sociedad y ese soy yo: un ser de luz y energía, simplemente plasmando en notas musicales y en letras lo que soy”, expresó.

NUEVA EXPLORACIÓN CREATIVA

El sanandresano considera, además, que ser artista debe ser sinónimo de inspiración para otros y de desbloqueo mental; y que como siempre le ha gustado verse y vestirse diferente, sin seguir estereotipos, decidió entrar al ‘fashion world’ como un nuevo reto en su vida.

“El diseño de modas es algo que quise estudiar de joven, pero mis padres no tenían la posibilidad de enviarme fuera de la isla para hacerlo. Hoy en día, después de mucho viajar uno ve y aprende muchas cosas, así que

decidí hacerlo realidad; además, porque mi amiga Juanita Viveros (creadora de la marca ‘Muuv’ y del Caribbean Model Fashion en San Andrés) me empujó para que lo hiciera. Entonces estamos en esas…”, dijo.

Con respeto a los diseños, aclaró que en su mayoría son de su autoría, y que otros han sido creados en colaboración con Viveros, dado que ambos respaldan el llamado ‘upcycling’, es decir, el elaborar prendas exclusivas y únicas a partir de ropa ya usada; todo ello, para contribuir en la mitigación de una de las fuentes de contaminación más nocivas en el mundo, generada cuando se crean textiles.

PRENDAS CON HILOS DE ‘MELANINA’

El cantante comentó que la marca de su ropa será ‘Melanin’ y que hasta el momento las prendas que se han confeccionado han sido exclusivamente para él, dado que se encuentra en un proceso de “inspirar” a otros.

“La marca todavía no está en la calle oficialmente, y tampoco tenemos un almacén; pero ya llegaremos a eso. Actualmente lo que pretendo es motivar a las personas a que las usen en un futuro, dado que no serán diseñadas específicamente para hombre o para mujer, sino, en general, para personas con actitud y con estilo, y que no

tengan temor a ser ellos mismos”, resaltó Pomare.

En cuanto al tema de los bolsos que usa junto a sus ‘outfits’, y que también exhibe en sus redes sociales, el vocalista raizal recordó que realmente el ‘hand bag’ (bolso de mano) se creó inicialmente para los hombres; pero que con el pasar del tiempo este artículo se fue feminizando, al punto que ya no es habitual ver al género masculino portándolos.

“Imagínense, hasta los tacones fueron creados inicialmente también para el hombre, y por eso mi intención al arrancar este movimiento es inspirar a las personas, porque muchas de ellas quieren ser pero no se permiten serlo, preocupadas tal vez por las reglas impuestas por una sociedad que nos mantiene como ovejitas de rebaño”, añadió.

“DEJAR DE PENSAR EN EL QUÉ DIRÁN”

‘Obie-P’ manifestó sentirse muy satisfecho con lo logrado hasta el momento pues — asegura— jóvenes, niños y hasta señoras adultas mayores, le han dicho que les gusta lo que él está haciendo; y lo motivan a continuar por este camino.

“Mi propuesta ya tiene aceptación, así que lo que hay que hacer es masificar esto y motivar a la gente a que deje de pensar

en el qué dirán. Además, considero que la música y la moda van de la mano, y que como cantantes tenemos que darle respeto al público y a las personas que consumen nuestro producto, mostrándoles que somos otra cosa distinta; desafortunadamente, en San Andrés es algo que poco se hace”, anotó.

Para finalizar, el artista explicó que cuando menciona la palabra “movimiento”, se refiere a ‘Black Excellence Crew’: una apuesta adicional que está impulsando a la par con la línea de vestuario, basándose en aquella época en que —en sus palabras— los raizales vestían mejor, por cultura y por tradición.

“Realmente vestíamos y vivíamos con excelencia. La verdad no entiendo desde cuándo ser negro se volvió sinónimo de malvestir, de mal comportar, de ser escandaloso o de generar basuras. Eso definitivamente tiene que cambiar”, puntualizó.

Para saber más de ‘Black Excellence Crew’, y para observar las creaciones de ‘Obie-P’, búsquelo en Instagram como @blackexcellencecrew_

Y para escuchar su nueva canción, digite ‘Believe’ en YouTube; o acceda a alguna de estas plataformas digitales de música, en donde se encuentra como @ObieP.

Fotos: Mohammed Akbar Brackman

A CULTURAL

ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

Hay canciones que trascienden el tiempo, que se convierten en himnos no solo por sus notas, sino por la historia que llevan consigo. ‘Beautiful San Andrés’, el calipso con partituras donde se capturan rasgos notables de la isla, sus gentes y su vida (la de antes), es una de esas piezas sonoras mágicas destinadas a la inmortalidad (*).

Fotografía: Edgar Barragán

SERIE SEMBLANZAS* CECILIA FRANCIS HALL

Una hermosa canción eterna

Siendo una de las pocas canciones, que te alegra el alma haciéndote llorar de felicidad. Por sobre todo es nuestra. Su creadora, la sanandresana María Cecilia Francis Hall (25 de octubre de 1931), cariñosamente llamada Miss Chiqui, no solo compuso una melodía con letra sublime, sino que dio voz a la identidad isleña a través de la música.

Desde temprana edad, Miss Hall mostró una conexión profunda con el piano, convirtiéndose en una de las intérpretes más destacadas de San Andrés. Con un estilo sencillo como irresistible. Inevitable placer de escucharla tocar en vivo y directo, hasta caer rendido a sus pies. Ese talento la llevó a explorar los ritmos tradicionales del Caribe, fusionando la música raizal con armonías que evocaban la nostalgia y el orgullo isleño. A medida que se encargaba de musicalizar las danzas típicas de la isla. De ese proceso creativo nació ‘Beautiful San Andrés’, una composición que se convirtió en un símbolo de la cultura del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

A lo largo de los años, su obra ha sido grabada e interpretada por diversos solistas, dúos, tríos, bandas, agrupaciones, conjuntos y orquestas, desde: Bahía Sonora, The Rebels, Creole Group, Orquesta Sin -

fónica Nacional de Colombia, Job Saas & The Heartbeat, Jessie Ann de Angelo, Bohemian Roots, Raizal Crew, Grupo Ebony, Ensamble Entrevera’o, Coro Cajita de Música, Efraín Azcarate (con una adaptación fabulosa en jazz), y obviamente la mismísima Miss Chiqui. Construyendo un verdadero viaje sonoro y cultural desde el ultramar, transportando esta canción como botín a escenarios del mundo entero.

Sumémosle a todo aquello, un detalle fundamental de la era digital, ya que existen cientos por no decir, cerca del millar de versiones hechas e interpretadas por músicos especialistas, amateurs y profesionales locales como de distintos lugares. ¿Escucharon la versión de música electrónica? El legado de Miss Chiqui no solo se mide en las notas de su piano, sino en la emoción que su canción despierta en cada sanandresano que la escucha. Así como dice una de las líneas más representativas: “And anywhere in the world we'll be, San Andres will be in our memories...”

GUARDIANA DE IDENTIDAD

Hoy, Miss Cecilia Francis Hall sigue siendo una referente de la cultura y la música isleña, una artista cuya obra ha trascendido generaciones y sigue resonando en cada rincón del archipiélago. Su historia es un testi -

monio de cómo la música puede ser más que arte: puede ser identidad, memoria y pertenencia.

Fue cofundadora de la Casa de la Cultura y su primera directora en 1969, desde donde tejió puentes entre la tradición oral y la expresión artística, visibilizando el alma raizal cuando aún muchos la reducían a folklore exótico. Durante 16 años al frente de la institución, sembró procesos que hoy florecen en músicos, bailarines y gestores que llevan con orgullo el sello isleño.

‘Beautiful San Andrés’, compuesto en 1972, no solo retrata con agudeza la cotidianidad, lugares y costumbres de la isla, sino que funciona como cápsula de tiempo emocional para quienes partieron. Su fuerza poética y musical fue tal que, en 2012, fue declarado himno oficial del departamento mediante la Ordenanza 015. Esa canción, interpretada en su estreno en Barranquilla, no tardó en volverse un estandarte cultural. Desde entonces, cada acorde nos devuelve a la esencia del territorio.

Polifacética y rigurosa, Miss Chiqui domina con naturalidad el piano, el violín, la guitarra y hasta el acordeón, usando cada instrumento como extensión de su memoria sensorial. En 2020, en una emotiva ceremonia en la iglesia Santa María Estrella de Mar, recibió el reconocimiento oficial del

registro de su obra por parte de Sayco y Acinpro. Allí, el aplauso no fue solo para la partitura, sino para la mujer que la escribió desde el corazón de una isla que no olvida.

En vida ha sido homenajeada por el Ministerio de las Culturas, Artes y Saberes y por organizaciones como los Premios ENAI y el RIMM (Raizal Indigenous Musician Movement), sellando en tinta oficial lo que el pueblo ya sabía: que Cecilia Francis Hall es patrimonio vivo. Su música no es solo legado, también latido. Y cuando suenan las primeras notas de ‘Beautiful San Andrés’, no hay sanandresano que no sienta cómo la brisa se convierte en melodía y el hogar en canción.

CURIOSIDAD SONORA CON SABOR A MAR

¿Sabías que Beautiful San Andrés también tiene una hermana musical en Providencia? Willy Bee y Coral Group grabaron una versión adaptada, trasladando la esencia de la canción a los paisajes y lugares propios de Old Providence. Una reinterpretación que, más que un cover, es un gesto de hermandad isleña

(*) La serie ‘Semblanzas’ es un compendio de personajes históricos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ideada y redactada por Iván Samir Otero. Casa Editorial Welcome.

Efímera indignación

Las islas de Providencia y Santa Catalina amanecieron convulsionadas el pasado sábado 28 de junio cuando se conoció la noticia del crimen de la madre de dos hijos y emprendedora, Lindsay Torres Hooker. Esto en medio de las festividades del vecino municipio y en un acto de intolerancia brutal cometido, según múltiples testigos, por su pareja sentimental.

Sin embargo, pasados los días, algunos aspectos que se desprenden de la no suspensión

del concierto musical de esa noche en Providencia –reclamada especialmente a través de redes sociales– y la ausencia de claridad estadística del número de feminicidios que se generan en el archipiélago aumentaron el estupor y el temor de un ‘cajonazo’ del hecho.

Las autoridades deben actuar con total transparencia presentando al público las estadísticas y los esfuerzos en controlar la violencia de género, y todas las demás, claro está, a la luz

Paren la música

En medio del retumbar de los parlantes, entre luces de colores y celebraciones institucionales, alguien murió. Una mujer. La mataron. Un feminicidio, otra vez, esta vez en Providencia. Mientras la isla celebraba, mientras los invitados bailaban, una mujer caía bajo las manos de un hombre que decidió que su vida no valía. Y la fiesta no paró.

Entonces me pregunto —y quisiera que esta pregunta nos taladre el alma—: ¿qué queda de sagrado? ¿Qué sentido tiene hablar de cultura

o identidad, si ni siquiera la muerte de una mujer alcanza para que detengamos la música? ¿Cuándo se perdió el pudor? ¿Cuándo se volvió normal que la sangre corra y no nos inquiete, no nos frene, no nos invite al silencio?

¿Qué tan popular tiene que ser una mujer para que su asesinato suene más que la música? ¿Qué cargos debe haber ocupado para que se le dedique una velatón? ¿Con quién se tiene que relacionar? ¿Cuántos ‘likes’ necesita en su Facebook para que su nombre no se pierda en la siguiente canción?

Vivimos una época en la que el espectáculo lo absorbe todo. Donde la indignación es efímera y la vida de

de una actuación diáfana y contundente en un archipiélago que cada tanto (¿cada mes?, ¿cada quincena?) presenta balaceras o crímenes horrendos como el de Lindsay.

Las islas no pueden permitirse seguir reaccionando con indiferencia ante actos tan graves. El silencio institucional, la continuidad de los festejos tras el crimen y la falta de datos oficiales solo profundizan la sensación de apatía y la percepción de una naturalización de la violencia local.

¿Qué mensaje se envía cuando la muerte de una mujer parece no alterar la rutina colectiva?

Resulta imprescindible fomentar con energía un cambio cultural que rechace toda forma de violencia y responsabilice también a la población de su cumplimiento. El feminicidio de Lindsay Torres Hooker debe marcar un antes y un después. Las islas merecen justicia, prevención y compromiso real con la vida de sus mujeres, hombres y niños. Para ayer es tarde.

una mujer pesa menos que el cronograma de un evento.

Esto lo escribo porque me niego a naturalizar el horror. Porque temo por mí, por mis amigas, mis primas, por mi vecina, por cualquier mujer que camine sola y se atreva a decir que no. Lo escribo porque también tengo miedo. Porque quizás, si me matan, la fiesta tampoco se detenga. Porque quizás a mí tampoco me dediquen ese minuto de silencio.

¿Qué se necesita para parar? ¿Un nombre reconocido? ¿Una tragedia mediática? ¿Un cuerpo más joven? ¿Una vida más blanca? ¿Un evento más lejano a las festividades?

Cuando una comunidad no es ca-

paz de detenerse frente al dolor, está fallando éticamente. No se trata de culpar al carnaval ni a la alegría, se trata de recordar que hay momentos en que el respeto exige silencio, pausa, humanidad. Que ninguna programación es más importante que la vida.

¿O será que nos estamos acostumbrando a bailar sobre la sangre? ¿Será que la muerte ya no nos interrumpe porque hemos pactado con la indiferencia? Y si es así, ¿qué tipo de sociedad estamos sosteniendo?

Yo no quiero morir en medio de una canción. Ni que otra lo haga. Y si ocurre, espero que al menos, uno de ustedes, pare la música.

Voces del mar: experiencias insulares desde Japón al Caribe

A propósito de nuestro paso por Japón, compartimos esta columna escrita a dos voces. Como bien se dice, la soledad puede acelerar el logro de metas, pero no garantiza su permanencia en el tiempo. Esta reflexión aplica tanto a la vida diaria como a los planes colectivos, proyectos, políticas públicas y, en general, a las formas de organización de las sociedades modernas.

En esta ocasión, queremos profundizar en un tema cotidiano para quienes habitan territorios marítimos: el uso del mar. Aunque está tan normalizado que parece sentido común, la relación con el mar moldea la vida, la cultura y la organización social de estos pueblos. Precisamente por poseer una doble insularidad –este es un país insular (Japón) imbuido en una región insular (Pacífico Oriental)–, Japón ha desarrollado a lo largo de los siglos formas únicas de organización social, profundamente influenciadas

por su geografía, la abundancia de mar y la escasez de materias primas. Esta conciencia milenaria sobre el uso del mar ha sido clave para su desarrollo.

Y es que de ello depende toda la estructura social, su aislamiento, su autogestión ante desastres naturales, su sentido de comunidad, y el choque cultural al percibir al otro, al extranjero, al migrante. Es ahí donde nos preguntamos ¿Qué tiene que ver ello con un Archipiélago en medio del Caribe como San Andrés, Old Providence y Santa Catalina?

Durante nuestra estadía en Japón, asistimos al 50º aniversario del Museo Nacional de Etnología en Osaka, ubicado en el emblemático Banpaku Kōen, epicentro de la ExpoOsaka 2025.

El simposio internacional fue llamado “Patrimonio humano y cultural desde la perspectiva marítima”, y mezcló arte, cultura, creación de museos marítimos para la preservación de las artes náuticas, entre otros proyectos innovadores llevados a cabo por la población de algunos países insulares del pacifico oriental. Sí, como bien lo exponen iniciativas de la población isleña de Indonesia, Malasia. Micronesia, islas Salomón, Fiji, Papua-Nueva Gui -

nea y Samoa, por destacar algunas intervenciones.

Ver cómo, perviven territorialidades superpuestas (como las denominaron los profesores Agnew y Oslender), o simplemente el arte de los usos marítimos y el sentido de lugar que las poblaciones originarias de estos países han dado a SU MAR, es un fenómeno socio-ambiental magnífico. Ver como cada una de esas comunidades se levantaron en contra del turismo agresivo, del desarrollo urbano no planificado y de la gentrificación masiva a través de la permanencia de espacios culturales, históricos, de memoria, donde se consignan rutas de navegación, tecnología tradicional sobre los ciclos marítimos, la dirección de los vientos, se promueve la enseñanza de la pesca y la navegación con certificaciones y reconocimientos formales, fue para nosotros una gran experiencia, pues el Archipiélago tiene mucho que mostrar frente al tema. Por nuestra cabeza pasó “que importante sería que ellos pudieran ver que, al otro lado del mundo, también estamos luchando por nuestro mar”.

Banco de proyectos

En ese sentido, es importante que se le dé la divulgación que merece

El arte de cambiar de opinión

Las ideas no son monumentos. Respiran, se ajustan y envejecen. Pensar también es moverse. A veces una convicción se cae sin aviso. Basta un gesto, una conversación o un hecho imprevisto. Algo se quiebra. Y en vez de defenderlo, uno elige observar distinto.

Pero la cultura premia la rigidez. Se espera coherencia incluso cuando ya perdió sentido. Sostener lo dicho vale más que repensar lo formulado, como si repetir fuera virtud.

En Diario de duelo, Roland Barthes anotaba que “las convicciones no protegen del desgarro”. Él hablaba del duelo, pero la frase sirve para cualquier instante en que una certeza se deshace. Replantear no borra, al contrario, suma capas, da perspectiva y muestra a alguien que escucha, aprende y ajusta su comprensión.

DIRECTOR

STAFF

El escritor argentino Ricardo Piglia decía que reflexionar implica una forma de ruptura, no con los demás, sino con uno mismo, con la imagen fija de quien se ha sido. En política, esa distancia —que en realidad es pensamiento— se paga caro. Aunque el entorno cambie, aunque la transformación tenga fundamentos, aunque pensar lo reclame.

La historiadora Barbara Tuchman sostuvo que muchos líderes persisten en errores evidentes, no por ignorancia, sino por temor a perder autoridad. Pero hay otras formas de ejercer el liderazgo, desde la lucidez, la madurez y la valentía de corregir el rumbo.

“Cambiar de opinión requiere más coraje que mantener una postura que ya dejó de hacer sentido.” La frase es de la periodista mexicana Lydia Cacho, que lo sabe bien. Ha expuesto sus propias contradicciones con la misma claridad con la que ha denunciado abusos de poder.

Conozco personas cuyo punto de vista cambió al encontrarse con

COLABORADORES

Edna

algo que no habían visto antes. No fue cálculo ni estrategia, sino la honestidad de dejarse afectar. Porque cambiar empieza ahí, en la voluntad de mirar distinto.

A mí también me pasó. Algunas ideas que defendía hoy ya no me representan, sin arrepentimientos ni necesidad de justificar. Hay decisiones que sirvieron en su momento, cumplieron su función, pero nadie debería quedar atado a una versión antigua de sí mismo.

“La historia está hecha de decisiones que pudieron ser distintas.”

Eduardo Galeano lo escribió en Patas arriba: la escuela del mundo al revés, y también ilumina la historia personal, esa que está hecha de elecciones, dudas y rectificaciones.

Modificar una idea renueva nuestra identidad y nos hace más humanos. Este ejercicio es determinante para tomar rutas con mayor claridad.

Evitemos ser loros

Si llevamos esta reflexión al terreno de las expresiones populares, adap -

FOTOGRAFÍA

Edward Lunazzi Celis Edward Yoli

a cada uno de las iniciativas que se están llevando a cabo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, frente al tema; de la misma forma, se debe tener una especie de banco de proyectos activos que permita tener información centralizada de primera mano sobre todas estas iniciativas, ya que si bien están siendo tanto de entes gubernamentales como de la comunidad, a veces las partes involucradas no hablan entre sí y se terminan dando esfuerzos dobles, con la mala fortuna de no optimizar los recursos financieros que se tienen.

Tanto nuestro archipiélago, como el Caribe tienen muchísimas buenas prácticas de integración y cooperación que los países de Asia Oriental conocen, pero que el sistema capitalista ha opacado con el tiempo. El tiempo apremia: las generaciones mayores, portadoras del conocimiento ancestral, están desapareciendo. Por ello, retomamos la idea inicial: la soledad puede acelerar los logros, pero no garantiza su permanencia. Es imprescindible fortalecer las redes generacionales y reconocer la labor de instituciones como el Banco de la República en San Andrés, que contribuyen a salvaguardar la memoria y el saber marítimo, sin perder aquello que los hace hombres y mujeres de mar.

tadas por la cultura latinoamericana del lenguaje, entenderemos mejor el centro de esta columna. Por ejemplo, desde la niñez escuchamos frases que se instalaron en la memoria.

“Cuando el río suena, piedras trae”; “más vale malo conocido”; “el que calla, otorga”.

Con el tiempo, entendemos que muchas de estas fórmulas, lejos de aportar claridad, estrechan la mirada. Hay ruidos que surgen del miedo, la envidia o la distorsión, más que de hechos concretos. Lo conocido puede seguir siendo perjudicial, aunque resulte familiar. Y hay silencios que actúan como refugio, pausa o forma de resistencia.

El pensamiento no es un barco encallado ni una raíz clavada en la profundidad del suelo. Es un cuerpo en movimiento, que se calibra y busca siempre la excelencia. Incluso lo que hoy creemos cierto —estas mismas líneas que este periodista humildemente comparte— también pueden ser refutadas mañana. Porque toda verdad, si se piensa en serio, está siempre en revisión.

DISEÑO EDITORIAL

Jesse Lunazzi Celis

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El isleno - 221 by Casa Editorial Welcome - Issuu