: EL GOBIERNO FEDERAL plantea encuentros con el Comando Sur tras los nuevos ataques a embarcaciones en aguas del Pacífico
Redacción
El Gobierno mexicano busca sostener de manera urgente una reunión con el Comando Sur de Estados Unidos y con el Departamento de Estado para revisar el protocolo de seguridad aplicado en la atención de amenazas en la frontera y en aguas cercanas al país. La iniciativa surge tras una serie de ataques contra embarcaciones que
ADEMÁS
Investigan abusos y explotación infantil en albergue Casa de las Mercedes. Pág. 3
transitaban por el Pacífico, frente a costas latinoamericanas, atribuidos a operativos impulsados por la administración de Donald Trump. El más reciente incidente ocurrió el 30 de octubre y dejó cuatro personas muertas. La Armada de México mantiene activa la búsqueda de un sobreviviente que viajaba en una de las cuatro “narcolanchas” atacadas dos días antes. Desde Palacio Nacional, la
mandataria informó que el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, se reunirá este jueves con su homólogo de la Guardia Costera estadounidense. “Nuestro objetivo es que siga funcionando el esquema de cooperación que veníamos aplicando”, señaló.
El modelo vigente se basa en el intercambio de información para que las fuerzas mexicanas realicen las labores de seguridad dentro del territorio y la zona económica nacional.
La mandataria añadió que, conforme a las normas internacionales, las labores de rescate se extenderán hasta completar 96 horas.
EL DATO. El ejército de EU atacó una lancha vinculada al narcotráfico en el Pacífico; días antes, otra operación similar dejó 14 muertos.
RESGUARDAN A 28 MENORES EN BCS
La Secretaría de Marina auxilió a 28 adolescentes que llegaron por su cuenta a la Terminal Dos de La Paz. Los jóvenes fueron trasladados a Topolobampo, donde recibieron atención médica y apoyo de las autoridades.
Agiliza Corte revisión de asuntos
Redacción
LA SUPREMA CORTE de Justicia de la Nación puso en marcha un nuevo método para acelerar la revisión de casos y dar prioridad a los que requieren un análisis más profundo. El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz explicó que los asuntos con implicaciones de fondo, como la invalidez de normas o actos de autoridad, contarán con mayor tiempo de discusión, mientras que los de menor relevancia serán resueltos en plazos reducidos. Este esquema complementa las recientes reformas al reglamento de sesiones, con las que el máximo tribunal busca optimizar su trabajo y garantizar decisiones más eficientes.
: Las cuotas de género, esas que el Director del Fondo de Cultura Económica desestimó de la forma menos educada posible, existen para regular un desequilibrio histórico y dejarán de tener razón de ser cuando ese desequilibrio haya desparecido. Mientras existan personajes como Paco Ignacio Taibo, que desde el poder desprecian el esfuerzo de las mujeres, las cuotas de genero serán indispensables porque funcionan, guste o no, como mecanismos para generar justicia social y para corregir una desigualdad que no se corrige sola. Una disculpa pública del personaje, tan grotesco o más que el Senador Clase Premier, no va a resarcir el daño que, en unos cuantos segundos de patanería ocurrente, Taibo le hizo al trabajo institucional en favor de la igualdad que la presidenta Claudia Sheinbaum ha desarrollado a lo largo de todo un año. Además, está el hecho de que a nadie parece interesarle recibir una disculpa de Taibo.
Negocio privado
: Una versión no confirmada asegura que más de la mitad de los integrantes del cuerpo de seguridad de la UNAM, responsable del asesinato de un aficionado del Cruz Azul en el Estadio Universitario el fin de semana pasado, no son trabajadores de base sino empleados de una empresa privada de seguridad. Si eso resulta cierto, además de que alguien tuvo que llevar a esa empresa y de que la seguridad universitaria pudo haber sido convertida en el negocio de ese alguien, el principio de la solución al problema es más sencillo de lo que parecía, pues además de remover a quien llevó ese contrato, sólo se necesita rescindirlo desde la Secretaría Administrativa de la UNAM, esa que encabeza Tomás Rubio, sin necesidad de negociaciones complejas que pongan en riesgo la relación con el sindicato., para empezar a recuperar el control del campus. Veremos.
En sentido contrario
: Mientras la Cámara de Diputados difundió con intensidad la decisión de poner fin a las sesiones semipresenciales y virtuales, porque la pandemia acabó hace mucho tiempo y también porque los ejemplos de legisladores como Cuauhtémoc Blanco jugando pádel a media sesión, no dignifican el trabajo legislativo, en la Cámara de Senadores van en sentido inverso. A pesar de lo escandaloso que resultó observar las imágenes de Adán Augusto López mirando el partido del Barcelona en la Champions League, corre la versión de que ahora se ha aprobado y autorizado a la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, para sesionar en modo virtual. Cuando hacerlo era una necesidad que estaba justificada por el aislamiento obligatorio, la sesión en línea era una solución, pero hoy es un problema porque más bien parece una necedad y una vía de escape en ruta hacia la irresponsabilidad legislativa.
¿Daño colateral o complicidad?
: El expediente y los archivos Epstein, que durante la campaña estadounidense fueron bandera republicana y hoy la Casa Blanca dice que no existen, cobran una nueva víctima. Se trata del hermano del Rey Carlos III de Inglaterra, el príncipe Andrés, quien será despojado de su título, algo así como expulsado de la realeza y además repudiado por sus vínculos con el pederasta estadounidense. Si alguien tenía dudas de la dureza de la sanción, hay que considerar que también lo echan de su casa, la mansión Royal Lodge. Le quitan el título y le dejan de pagar la renta, ¿sólo porque conocía al pederasta? ¿O más bien porque aparece en los videos y en el expediente que “no existen”?
Confirma Harfuch captura de ElCarnal,parte de La Barredora
: EL SECRETARIO informó que el expolicía fue detenido por su presunta participación en actividades delictivas, como extorsión, en Tabasco
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención de Leonardo Arturo “N”, exdirector de la Policía Estatal de Tabasco, acusado de mantener presuntos vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y con el exsecretario de Seguridad Pública de la entidad, Hernán Bermúdez Requena, señalado por sus nexos con el grupo criminal La Barredora.
A través de su cuenta oficial de X (antes Twitter), García Harfuch informó que el exfuncionario fue detenido por su presunta participación en actividades delictivas como extorsión a comerciantes, secuestro, venta de drogas y homicidios en distintos municipios de Tabasco.
“El día de ayer fue detenido Leonardo Arturo “N”, identificado como integrante de un grupo delictivo relacionado con extorsiones, secuestros, venta de droga y homicidios en Tabasco”, señaló el titular de la SSPC.
La captura de Leonardo Arturo “N”, alias El Carnal, fue resultado de un operativo conjunto en el que participaron la Fiscalía General del Estado de Chiapas, la Secretaría de Seguridad Pública de Chiapas, la Fiscalía de Tabasco, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República y la propia Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Fuentes federales confirmaron que el detenido fue trasladado a la Ciudad de México, donde enfrentará cargos por delincuencia organizada, corrupción y vínculos con grupos criminales. De acuerdo con informes preliminares, esta detención forma parte de un amplio operativo nacional para desmantelar las redes de complicidad entre exfuncionarios de seguridad y organizaciones delictivas que operan en el
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
sureste del país, particularmente en Tabasco y Chiapas.
Leonardo Arturo “N” fue designado director general de la Policía Estatal de Tabasco el 5 de febrero de 2021, durante la administración de Hernán Bermúdez Requena. Reportes de inteligencia de la SSPC apuntan a que El Carnal operaba como enlace regional del CJNG, con influencia en los municipios de Centro, Cárdenas y Huimanguillo, donde se le vincula con actividades de extorsión a empresarios, cobro de piso y tráfico de drogas.
Las investigaciones también señalan que el exjefe policiaco habría sido uno de los principales colaboradores de Bermúdez Requena, quien enfrenta indagatorias por presunto encubrimiento y complicidad con La Barredora, una célula criminal con presencia en el Golfo de México y estrecha relación con el Cártel Jalisco Nueva Generación. De acuerdo con fuentes de seguridad federal, la red que ambos habrían encabezado permitió que el crimen organizado mantuviera control territorial en municipios estratégicos de Tabasco, utilizando recursos y estructuras institucionales para facilitar operaciones ilícitas.
La detención de El Carnal ha reavivado el debate sobre la infiltración del crimen organizado en las corporaciones policiacas estatales. Analistas en temas de seguridad señalan que el caso refleja el nivel de penetración y complicidad que tienen.
EL DETENIDO FUE TRASLADADO A LA CDMX, DONDE ENFRENTARÁ CARGOS POR DELINCUENCIA ORGANIZADA
Redacción
Viernes
Foto: @ClaraBrugadaM
Inician la construcción de Utopía en Tláhuac
Con una inversión estimada en 180 millones de pesos, este jueves dio inicio la construcción de la primera Utopía en la alcaldía Tláhuac, la cual buscará generar beneficios para más de 50 mil personas, y se prevé que quede lista en el primer trimestre de 2026.
Al encabezar el evento de la colocación de este proyecto que tendrá una extensión de 22 mil metros cuadrados, donde se concentrarán todos los servicios públicos gratuitos en materia de salud, sistema de cuidados, infraestructura deportiva, espacios culturales, entre otros, la jefa de Gobierno aseguró que la Utopía buscará recuperar la identidad, costumbres y tradiciones de los pueblos originarios.
Ante vecinos del pueblo de San Francisco Tlaltenco donde se ubicará el complejo, la mandataria capitalina recordó que esta primera Utopía es parte del plan para edificar 100 durante su administración, con lo cual se busca transformar los espacios públicos, con infraestructura social de calidad, a fin de reducir las desigualdades.
Brugada reiteró que parte de las acciones para lograr que la zona de Tláhuac, que colinda con el Estado de México, “deje de ser una periferia en el olvido y se convierta en el centro de la Metrópolis”, también se pondrá en marcha una nueva línea del Cablebús.
Además de los servicios gratuitos de salud, alberca semiolímpica, un auditorio para diversas actividades con capacidad para 400 personas, lavanderías públicas gratuitas, spa, un comedor comunitario, dentro de las novedosas que se contemplan en esta Utopía será la construcción de escuela de cartonería.
“Estamos convencidos, jefa de Gobierno, que esta Utopía será el epicentro del bienestar para nuestro pueblo. Fomentar espacios es sumamente importante en Tláhuac, ya que siempre hemos dicho que: un deportista más, un estudiante más, un artista más es un delincuente menos”, señaló la alcaldesa Berenice Hernández Calderón.
Indagan explotación y abuso sexual en Casa de las Mercedes
: LA ALCALDESA de Cuauhtémoc informó que a raíz de las denuncias su administración inició verificaciones en materia administrativa
Jonathan Nácar
Al confirmar el rescate de 80 niñas y adolescentes de dos sedes del centro de asistencia social conocido como la Casa de las Mercedes, las autoridades capitalinas informaron que hay una investigación abierta sobre posibles casos de explotación laboral infantil y abuso sexual.
En conferencia de prensa, la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián, aseguró que derivado de la vigilancia permanente que hay sobre la operación de estos centros, se detectó un caso de violación, entre otras irregularidades, lo que derivó en un operativo en las sedes del albergue ubicadas en la colonia San Rafael, sede Schultz y en la sede Berriozabal del Centro Histórico, donde este miércoles se logró rescatar a 47 y 33 menores, respectivamente.
La fiscal general capitalina, Bertha Alcalde Luján, señaló que la investigación inició a partir de la denuncia de una adolescente de 17 años víctima de agresión sexual, quien además refirió que era obligada bajo amenazas a realizar actividades domésticas, lo que derivó en la detención de Aquiles “N” por su presunta responsabilidad en el delito de violación agravada, así como el res-
guardo de las otras menores y jóvenes.
Aunque la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, informó que, a raíz de las denuncias, su administración también inició verificaciones en materia administrativa, aseguró que mientras se indagan los posibles abusos, la reubicación de las menores les genera graves afectaciones a su estabilidad emocional y bienestar psicológico.
Sin embargo, la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, aseguró que fue a partir del monitoreo que mantiene tanto la Secretaría del Bienestar como el DIF de la operación de estos centros como se
detectaron las irregularidades, y aseguró que mientras siguen avanzando las investigaciones de la fiscalía, este fin de semana se determinará a qué lugar serán reubicadas las menores y adolescentes.
“Aquí lo más importante es que no podemos permitir que en ningún lugar y menos en un espacio que está para proteger a niñas, puede haber abusos de este tipo”, sostuvo la mandataria capitalina, al reiterar que en estas acciones se actuó con toda responsabilidad, y descartó alguna otra intervención, por lo que llamó a que el caso no se utilice políticamente, ni que se lucre con ello.
Resalta De Botton finanzas sanas de la ciudad
Jonathan Nácar
Derivado de una política de consolidación fiscal y de fortalecimiento de los ingresos locales, la Ciudad de México mantiene un rumbo de finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles, además de contar con la mejor calificación crediticia del país, destacó el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón. Al comparecer ante el Congreso capitalino como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada, de Botton respondió a los cuestionamientos de los legisladores locales, y destacó que el presupuesto destinado al Sistema de Transporte Colectivo Metro aumentó en 23 mil millones de pesos. Dichos recursos, detalló, se han destinado al mantenimiento mayor y modernización de las líneas, así como en mejorar la seguridad de los usuarios. Mencionó la
renovación de 737 equipos de movilidad, la modernización del sistema de videovigilancia, la adquisición de 20 escaleras electromecánicas y la construcción de dos nuevos talleres en Pantitlán y El Rosario para ampliar aún más las capacidades de mantenimiento. Respecto a las dudas en materia de inversión en seguridad pública, el secretario reiteró la adquisición de 35 mil 500 nuevos vehículos y la ampliación del sistema de videovigilancia con 30 mil 400 cámaras, que posicionan a la CDMX como la ciudad con mayor red pública de cámaras en América Latina. Sobre los ingresos locales, destacó la eficiencia recaudatoria y los beneficios fiscales otorgados a micro y pequeñas empresas, que representan cerca de 900 millones de pesos en estímulos del impuesto sobre nómina. Afirmó que el 90% de las empresas pueden hoy acceder a esos beneficios de manera
directa y sin trámites burocráticos. Asimismo, informó que la deuda pública de la capital ha disminuido 7.9% en términos reales desde 2018, y que el costo financiero se redujo 5.7%, al pasar de 7 mil 515 a 7 mil 090 millones de pesos.
Respecto a los cuestionamientos de los diputados de oposición sobre del destino de los recursos de inversión, el funcionario subrayó que este año la inversión pública aumentó un 18%, con obras de repavimentación por dos mil 600 millones de pesos, nuevas obras hidráulicas y una inversión en movilidad cercana a los 38 mil millones de pesos, que incluye la llegada de 17 nuevos trenes ligeros a partir de diciembre.
El funcionario subrayó el compromiso del gobierno con la sustentabilidad, al señalar que la capital busca reducir 35% de sus emisiones de CO2 hacia 2030.
Fotos: RRSS
Jonathan Nácar
Avanza Corredor Interoceánico como ruta estratégica nacional
: EL DIRECTOR GENERAL DEL CIIT informó que el megaproyecto registra avances significativos en infraestructura ferroviaria, portuaria y social
Víctor Mayén
El vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), informó que el megaproyecto registra avances significativos en infraestructura ferroviaria, portuaria y social, consolidándose como una nueva ruta geoestratégica para el desarrollo y la conectividad del sureste mexicano.
Durante su informe de resultados, detalló que la influencia del corredor abarca Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, donde se coordinan los puertos de Salina Cruz y Puerto Chiapas en el Pacífico, y Coatzacoalcos y Dos Bocas en el Atlántico, unidos por el ferrocarril interoceánico que atraviesa 120 municipios y beneficia a más de cinco millones de habitantes.
Sánchez Guillén destacó que el objetivo del proyecto es impulsar una plataforma logística multimodal que detone empleo, bienestar social y crecimiento económico regional. Informó que las líneas Z y FA ya fueron rehabilitadas, con servicio para pasajeros y carga: se renovaron vías, se construyeron 31 laderos, cinco patios de trasbases y 23 estaciones, transportando hasta la fecha 134 mil pasajeros y 89 mil toneladas.
La línea FA conectará Palenque con el Tren Maya y, a través del ramal Roberto Ayala–Dos Bocas, enlazará la refinería
Olmeca con el puerto tabasqueño, integrando al sureste con el sistema ferroviario nacional. Además, en diciembre iniciará operaciones el tren suburbano Tehuantepec, con dos rutas de bajo costo que recorrerán 189 kilómetros y beneficiarán a comunidades de escasos recursos.
En Oaxaca, el Complejo Ferroviario Matías Romero registra un avance del 55%, mientras que en Tabasco el ramal Roberto Ayala–Dos Bocas avanza 44%, con más de 5 mil empleos generados. La rehabilitación de la línea K, que conectará Ciudad Ixtepec con Guatemala, lleva 87.6% de progreso, con 447 kilómetros de vías y el
Viaducto Huixtla casi concluido.
En los puertos, se reportan obras de modernización y ampliación: Coatzacoalcos avanza 44.7% en patios férreos; Salina Cruz concluye dragado al 87.3%; Dos Bocas construye un rompeolas de 2.8 km, y Puerto Chiapas registra 99% de avance en vías y patios ferroviarios. El corredor cuenta con 14 Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS) con incentivos fiscales, además de 60 obras comunitarias y la entrega de 4 mil viviendas a familias reubicadas. La inversión federal conjunta asciende a 14 mil 914 millones de pesos en el primer semestre de 2025.
Niega Sheinbaum distancia con AMLO y la 4T
Víctor Mayén
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó este jueves que exista o vaya a existir alguna división con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, al afirmar que ambos comparten la misma visión y compromiso con la Cuarta Transformación.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum desmintió las versiones periodísticas que señalan que heredó “problemas” del gobierno anterior, en temas como la operación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el envío de la carga aérea al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
“La decisión del presidente López Obrador de enviar la carga al AIFA fue sustentada en la protección civil y en la seguridad de los usuarios del AICM. Fueron decisiones
técnicas, no políticas”, aclaró.
La mandataria calificó de “absurda” la narrativa que intenta presentar una ruptura con su antecesor. “Siguen escribiendo
que hay una pobre presidenta a la que le dejaron tantos problemas. Pues no. Fueron decisiones tomadas con conocimiento científico-técnico para beneficio del pueblo de México”, subrayó.
Sheinbaum aseguró que los señalamientos buscan dividir al movimiento de transformación. “Es la única manera en que la oposición puede recuperar sus privilegios: que nos dividamos, y particularmente que hubiera una división entre el presidente López Obrador y su servidora, y no la va a haber”, advirtió.
Finalmente, destacó que ocho de cada diez mexicanos valoran positivamente el gobierno de López Obrador y reiteró que su administración fortalecerá la transformación con conocimiento, técnica y compromiso con el pueblo.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum desmintió versiones que aseguraban que Simón Levy había sido víctima de un atentado en Washington. “No tiene nada que ver con un asunto político ni nada, sino sencillamente con dos carpetas de investigación que había desde hace tiempo”, subrayó. La mandataria aclaró este jueves que la detención de Simón Levy en Portugal no tiene ningún trasfondo político, sino que responde al cumplimiento de órdenes de aprehensión vigentes desde 2021 y 2022, derivadas de investigaciones judiciales en México.
Sheinbaum mostró un documento oficial de Lisboa, traducido del portugués, que confirma que Simón Levy fue detenido el 28 de octubre pasado al ingresar a territorio portugués, en cumplimiento de una orden internacional de captura.
El exfuncionario fue presentado ante el Tribunal de Apelación de Lisboa y, debido a que posee nacionalidad europea, fue liberado bajo la condición de no poder salir del país mientras continúa el proceso judicial.
La presidenta explicó que las órdenes de aprehensión derivan de dos casos distintos: uno promovido por un particular que lo acusa de agresión, y otro relacionado con violaciones ambientales por irregularidades en la construcción de pisos. Ambos casos fueron registrados por la Fiscalía de la Ciudad de México, y a partir de ellos la Fiscalía General de la República emitió una ficha roja de Interpol, lo que permitió su detención en territorio portugués.
Redacción
Fotos: CAROLINA JIMÉNEZ/CUARTOSCURO.COM
Foto: SEGOB
Leer a más mujeres. La respuesta al machismo literario
Claudia Aguilar Barroso
El pasado 23 de octubre, durante la presentación del proyecto “25 para el 25”, Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, en respuesta a una pregunta, pronunció unas palabras que deberían haber provocado indignación y no risas, el funcionario público aseguró que el FCE “no iba a caer en cuotas de género” y que “si partimos de la cuota, un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria”.
La presidenta de la República, presente en el acto, simplemente se río. Y después intentó corregir el desatino anunciando que pronto habría una colección “solo de mujeres”. Pero no se trata de compensar con una estantería aparte. Lo grave es que un funcionario público encargado de promover la lectura perpetúe la idea de que calidad y género son categorías incompatibles.
letras, de la política, de las aulas y de tantos otros espacios.
Las cuotas de género, tan vilipendiadas por quienes disfrutan del privilegio sin reconocerlo, no son caprichos ni concesiones: son instrumentos de justicia social. Las acciones afirmativas existen porque las desigualdades históricas no se corrigen solas. Las mujeres no partimos del mismo punto de salida, ni recorremos el mismo piso parejo; las mujeres escritoras por ejemplo, han tenido que escribir, publicar y resistir en condiciones de desventaja, sin los apoyos institucionales ni la visibilidad mediática de los hombres. La paridad y las cuotas son, precisamente, un intento por nivelar el terreno que durante siglos fue campo vedado para tantas mujeres.
Andrea Chapela, Brenda Navarro, Aura García Junco, Isabel Zapata y Dahlia de la Cerda, entre muchas otras, la literatura escrita por mujeres no solo ha sostenido el pulso de la narrativa mexicana, sino que la ha renovado.
Leerlas no es un acto de corrección política: es un acto de reconocimiento. En sus páginas hay memoria, deseo, rebeldía y futuro. Hay una visión del país que no cabe en los moldes patriarcales del poder. Hay preguntas que los discursos oficiales prefieren callar y una inteligencia narrativa que no necesita permiso para existir.
Constitucionalista. Socia fundadora de Aguilar Barroso y Asociados. Profesora de la Escuela Libre de Derecho
Las palabras importan. Las palabras siembran imaginarios y consolidan jerarquías. De ahí que declaraciones como las de Taibo II no sean meros “deslices” o errores inofensivos de un viejo escritor, sino una expresión clara de machismo institucionalizado. Quien desde el Estado desprecia o invisibiliza a las mujeres creadoras, contribuye a sostener la estructura que las ha borrado durante siglos de la historia, de las
Y sin embargo, aun desde ese terreno adverso, las escritoras mexicanas han producido algunas de las obras más poderosas de nuestra literatura. Desde Rosario Castellanos, Elena Garro, Inés Arredondo, Amparo Dávila, Josefina Vicens y Elena Poniatowska, hasta Margo Glantz, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, Carmen Boullosa, Rosa Beltrán, Ana García Bergua, Cristina Rivera Garza, Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, Guadalupe Nettel, Brenda Lozano, Gabriela Jauregui, Alma Delia Murillo, Jazmina Barrera, Verónica Gerber Bicecci, Laia Jufresa, Daniela Tarazona, Ave
Por eso, frente a la ligereza de las palabras de Taibo II, la mejor respuesta es leer a más mujeres. No porque sean “una cuota”, sino porque sin ellas no hay literatura mexicana completa. Leer mujeres es resistir el borrado, desafiar la misoginia que aún habita nuestras instituciones culturales y devolverle al lenguaje su poder de transformación.
Las escritoras no necesitan indulgencia ni colecciones aparte: necesitan lectores conscientes y políticas culturales que las reconozcan en el mismo plano que a sus pares hombres. Si algo demuestra esta larga lista de nombres es que el talento femenino no es excepción, sino norma. Lo que ha sido excepcional, tristemente, es la voluntad de verlas.
Barrera,
Estrena SCJN nuevo método para agilizar resoluciones
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estrenó este jueves un nuevo método para agilizar la revisión de asuntos, con el objetivo de dar más tiempo a los casos que requieren análisis de fondo y acortar la deliberación en los que no lo ameritan.
Al iniciar la sesión pública, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz explicó que el pleno acordó que los temas que implican fijar criterios o resolver cuestiones sustantivas, como la invalidez de normas o actos de autoridad, contarán con mayor tiempo de discusión. En contraste, los asuntos sin relevancia de fondo tendrán plazos abreviados para la toma de decisión, indicó.
“Quiero comentar que hemos acordado, las ministras y ministros, dar mayor tiempo a los temas que ameritan fijar criterios, y los que no tienen tema de fondo, vamos a abreviar los tiempos y la toma de decisión. A partir de hoy vamos a ensayar este método para asuntos menos relevantes”, precisó Aguilar Ortiz.
Este mecanismo se suma al nuevo esquema de discusión implementado por la Corte tras su entrada en funciones, que incluye intervenciones cronometradas para ordenar los debates y sesiones.
Además, el reglamento de sesiones, publicado recientemente en el Diario Oficial de la Federación, establece que la Corte sesionará de lunes a jueves cada semana: los lunes y martes se revisarán controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, recursos de inconformidad, incidentes de inejecución de sentencia, contradicciones de tesis, recursos de revisión en seguridad nacional y asuntos vinculados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos ; los miércoles se abordarán temas penales y civiles, y los jueves los relacionados con materia administrativa y laboral. Con estas medidas, la SCJN busca optimizar tiempos de resolución.
Macron visitará México para repatriar códices históricos
: EL MANDATARIO arribará acompañado de empresarios franceses, tendrá encuentros con autoridades y representantes del sector privado mexicano
Víctor Mayén
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita oficial a México el próximo 7 de noviembre, luego de que su arribo se hubiera pospuesto previamente, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que el principal objetivo de la visita presidencial será la repatriación de importantes códices históricos que actualmente se encuentran en Francia. “Nos interesa a nosotros mucho por unos códices que el otro día explicó aquí José Alfonso (Suárez del Real), que queremos que lleguen a México, ese es nuestro principal interés”, señaló Sheinbaum, subrayando la prioridad cultural del encuentro.
La presidenta detalló que Macron arribará acompañado de empresarios franceses y tendrá encuentros con representantes del sector privado mexicano, aunque enfatizó que el eje central de la agenda bilateral se centrará en la recuperación del patrimonio histórico de México.
En relación con la posibilidad de una conferencia conjunta, Sheinbaum comentó que se encuentra en proceso de definición de la agenda oficial del encuentro, que se prevé breve. “Supongo que sí habrá
Destacan
Víctor Mayén
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó los avances de su administración en materia legislativa y constitucional, señalando que “una buena parte de lo que nos propusimos ya fue aprobado”.
Entre los logros más importantes, la mandataria mencionó las reformas que han permitido la recuperación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas estratégicas del pueblo de México, así como la nueva regulación energética que revierte buena parte de la normativa de 2013, la cual, dijo, “destinaba a Pemex y CFE a desaparecer”.
En el ámbito de los derechos de los pueblos originarios, Sheinbaum recordó la aprobación de la reforma al artículo segundo de la Constitución, aunque precisó que aún falta la ley reglamentaria, la
conferencia, se está acordando la agenda, pero nuestro interés mayor tiene que ver con eso”, añadió.
La mandataria destacó la relevancia histórica y cultural de los códices que se buscan repatriar, señalando que forman parte del legado patrimonial de México y que su regreso permitirá reforzar el vínculo cultural y académico con Francia, además de enriquecer los acervos nacionales.
Este anuncio se produce en un contexto de fortalecimiento de la cooperación bilateral, en el que la visita de Macron no solo tendrá un componente cultural, sino también económico y político, al incluir reuniones con actores del sector privado que podrían consolidar proyectos de inversión y colaboración entre ambos países.
La agenda aún está en proceso de coordinación entre los gobiernos mexicano y francés, pero se prevé que la visita combine elementos diplomáticos, culturales y empresariales, con especial atención a la restitución de los códices históricos que forman parte del patrimonio nacional de México.
Con esta visita, se busca reforzar los lazos entre México y Francia, poniendo énfasis en la protección del patrimonio cultural, al tiempo que se abren espacios de diálogo para el desarrollo económico y la cooperación internacional.
cual se construirá mediante un proceso de discusión y consulta con todas las comunidades indígenas para garantizar un consenso amplio.
Sobre seguridad, la presidenta subrayó los avances en la creación del Sistema Nacional de Seguridad, que implicó la aprobación de cerca de 60 leyes y casi 20 reformas constitucionales. “Ya tenemos prácticamente cimentado todo el
sistema”, aseguró.
Reconoció que aún quedan pendientes algunas iniciativas, como la ley reglamentaria del artículo segundo constitucional y otras reformas que se presentarán próximamente.
Sheinbaum destacó que los cambios centrales ya se concretaron, incluyendo la reforma al Poder Judicial, la Ley de Amparo, el reconocimiento formal de los pueblos originarios y las leyes fundamentales de energía, así como el reforzamiento del artículo 40 constitucional para fortalecer la soberanía.
Con estas reformas, subrayó la mandataria, México avanza hacia un marco legal más sólido que garantiza la recuperación de empresas estratégicas, la protección de los derechos indígenas y la consolidación de un sistema nacional de seguridad integral.
Fotos: RRSS
Foto: Rogelio Morales /Cuartoscuro.com
Redacción
Foto: SEGOB
Viene de portada
GUARDIÁN DE NEGOCIOS
Uber miente
Julio Pilotzi @juliopilotzi
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio, conducido por Óscar Mario Beteta.
Permisionarios del AICM acusan a Uber de difundir información falsa sobre resolución judicial
Permisionarios del servicio de taxis del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) acusaron a la empresa transnacional Uber de haber difundido de manera dolosa e imprecisa la resolución emitida por la Jueza Décimo Tercero de Distrito en Materia Administrativa. De acuerdo con los concesionarios, la suspensión definitiva otorgada a
la compañía únicamente prohíbe que la Guardia Nacional detenga de manera arbitraria o discriminatoria a los vehículos que prestan servicios mediante la aplicación, pero en ningún momento autoriza a Uber a ingresar o operar dentro de las zonas federales de los aeropuertos del país. Los permisionarios señalaron que la comunicación de la empresa induce al error, ya que presenta la decisión judicial como una autorización para brindar el servicio en los aeropuertos, cuando en realidad la restricción de acceso a las zonas federales continúa vigente conforme a la Ley Federal de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Los representantes de los taxis con permiso federal explicaron que Uber no cuenta con autorización alguna para ofrecer transporte de pasajeros en la infraestructura aeroportuaria, dado que no es considerada una empresa de autotransporte federal. En este sentido, advirtieron que cualquier unidad que recoja o deje pasajeros dentro de las instalaciones de las terminales aéreas sigue incurriendo en una violación a la normativa aplicable. Además, precisaron que la suspensión judicial no modifica las disposiciones legales que regulan el acceso y la operación de servicios de transporte en zonas bajo jurisdicción federal, por lo que las empresas de aplicación continúan impedidas para operar en estos espacios. La aclaración busca evitar confusiones entre los conductores, los usuarios y las propias autoridades respecto a los
alcances reales de la resolución judicial. Asimismo, los permisionarios recordaron que durante septiembre realizaron solicitudes de información a diversas dependencias federales, entre ellas las Secretarías de Gobernación, de Cultura, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como a la Guardia Nacional y a la Presidencia de la República. En todas las respuestas recibidas se confirmó que no existe convenio, acuerdo ni autorización formal para permitir el ingreso de vehículos de aplicación, como Uber, a la zona federal del AICM, ni en el marco de la próxima realización del Mundial de Futbol ni en fechas posteriores. Con ello, subrayan que cualquier versión que sugiera lo contrario carece de sustento legal y contraviene la normatividad vigente en materia de autotransporte federal.
Sesiona en Economía
La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), que preside José Ignacio Zaragoza Ambrosi, cobra presencia en la presentación propuestas a fin de fortalecer la competitividad comercial del país, esto en el marco del T-MEC. Y es que, por primera vez participó en una mesa de trabajo en las instalaciones de la Secretaría de Economía (SE), que lleva Marcelo Ebrard. En este encuentro Zaragoza Ambrosi acompañado por vicepresidentes, presidentes de
comisiones nacionales y directores de la Confederación fue recibido por José Ignacio Aguado, Director General de Innovación, Servicios y Comercio Interior; y Claudia Alexandra Patrón, Directora de Logística y Cadena de Suministro de la SE. Entre los compromisos adquiridos están fortalecer los mecanismos de trazabilidad y verificación de certificaciones de origen, así como el sistema de resoluciones anticipadas en materia de clasificación arancelaria.
Va en expansión
La empresa de transporte y logística TRAXION, presidida por Aby Lijtszain, avanza en su expansión en negocios asset-light, que representaron 45% de los ingresos consolidados en el tercer trimestre del año y que podrían superar un 50% en 2026, esto derivado a la adquisición de la plataforma de Solistica, que además de representar un paso estratégico en la consolidación de su portafolio de servicios, reportó un crecimiento en ingresos de 14.5%. Además de reforzar la continuidad financiera y operativa, la retención de talento y clientes clave, TRAXION prevé alcanzar las metas de su guía anual de resultados, que contempla un crecimiento en ingresos entre 14% y 16% y un margen EBITDA de entre 16% y 17%, esto ante un escenario de alta volatilidad en distintos sectores productivos. Por otra parte, la renegociación del T-MEC será determinante para la reactivación de las industrias en la región.
LA DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO
Ciudades inteligentes, personas al centro:
“Una agenda global para transformar nuestras ciudades”
Miriam Saldaña Cháirez
Diputada local por el PT. Presidenta de la comisión de Uso y aprovechamiento del Espacio Público. Vicecoordinadora del PT. Licenciada en Filosofía y Maestra en Derecho.
Hoy tengo el honor de participar en el Día Mundial de las Ciudades 2025, celebrado en Bogotá, una ciudad que se ha consolidado como referente latinoamericano en la construcción de urbes sostenibles e inclusivas.
Este encuentro, coordinado por ONU-Hábitat dentro del marco de Octubre Urbano, nos convoca a reflexionar sobre el presente y el futuro de las ciudades bajo un lema profundamente humano: “Ciudades Inteligentes Centradas en las Personas”.
Estar aquí, junto a líderes internacionales, académicos, autoridades locales, representantes del sector privado y sociedad civil, no solo es una oportunidad para intercambiar experiencias, sino también para reafirmar una convicción que compartimos en la Ciudad de México: el desarrollo urbano no puede entenderse sin la participación activa de las personas.
Una ciudad inteligente no es la que acumula más tecnología, sino aquella que pone la innovación al servicio del bienestar común, la equidad y la sostenibilidad. Bogotá y la Ciudad de México comparten desafíos y sueños similares. Ambas se ubican a más de 2,200 metros sobre el nivel del mar, rodeadas de montañas que definen su paisaje y su carácter urbano. En Bogotá se les conoce como quebradas, mientras que en la Ciudad de México las llamamos barrancas. La diferencia entre ambas radica principalmente en su forma y profundidad: la barranca es más ancha y menos profunda, mientras que
la quebrada es más estrecha y pronunciada. Sin embargo, en ambos casos representan no solo un rasgo geográfico, sino un reto ambiental común: integrar estos sistemas naturales en la planeación urbana y protegerlos frente a la expansión desordenada. Ambas capitales enfrentan los efectos del crecimiento acelerado, la presión sobre los recursos naturales, la desigualdad territorial y la urgencia de fortalecer nuestra resiliencia ante el cambio climático. Pero también comparten una visión: la de transformar nuestras metrópolis en espacios más justos, verdes y habitables. Durante este encuentro he podido constatar cómo Bogotá, con una población de 7.9 millones de habitantes y una economía dinámica, ha apostado por integrar la innovación urbana con la inclusión social. Su planeación territorial prioriza el acceso equitativo al transporte, la recuperación del espacio público y la participación ciudadana como pilares del desarrollo urbano. Estos avances son un espejo en el que la CDMX puede mirarse para seguir avanzando hacia una gestión más sostenible del territorio. Desde mi labor legislativa, considero que este tipo de experiencias internacionales son fundamentales para
fortalecer nuestras políticas públicas locales. Por ello, propondré que la Ciudad de México se sume formalmente a las celebraciones de Octubre Urbano y al Día Mundial de las Ciudades, en concordancia con ONU-Hábitat. Esto permitirá que nuestra ciudad participe activamente en la agenda global del desarrollo urbano, intercambiando buenas prácticas y mostrando al mundo los avances que hemos logrado en movilidad sustentable, vivienda digna, espacios verdes y gestión del agua. Asimismo, impulsaré que la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Secretaría del Medio Ambiente y el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva trabajen de manera articulada para fortalecer la dimensión ambiental y social del urbanismo en la capital. Porque —como lo he expresado desde tribuna— la gobernabilidad de una ciudad pasa por una repartición justa del agua. Las manifestaciones de los piperos no existen en los países de primer mundo, y no deberían existir mucho menos en la Ciudad de México, que recibe del cielo más de siete veces el agua que necesitamos para vivir. Nuestro reto no es la falta de agua, sino la falta de justicia en su distribución y aprovechamiento.
❝La paz en la tierra requiere solidaridad entre todos los pueblos, como hermanos.❞ Papa Juan XXIII
Aunque duela reconocerlo, lo he mencionado en anteriores entregas, la violencia y el crimen se han convertido en una noticia constante alrededor del mundo y por supuesto en nuestro país; en México el narcotráfico y el crimen organizado no son solo delincuencia, son una metástasis que devora el alma nacional. Carteles disputan plazas con granadas y drones; extorsiones asfixian comercios; fosas clandestinas surgen constantemente y bajo este panorama, tenemos que admitir que las acciones de seguridad y los operativos no son suficientes ni eficaces, hoy la verdadera restauración del tejido social exige volver a los valores y principios a la honestidad, el respeto a la vida, la solidaridad y la seguridad y justicia, entre otros.
El tejido social no es abstracto, sino que se traduce en la red de confianza que permite a un niño ir a la escuela sin miedo, a un comerciante abrir su negocio sin "cobro de piso", a una familia a cenar en completa paz o a la población caminar sin temor por las calles, pero desafortunadamente, el crimen organizado ha sustituido el bien común por el terror.
participación cívica ya que en muchas ocasiones comunidades enteras normalizan la corrupción como supervivencia; la violencia deja de ser sólo física para convertirse en la erosión moral que convierte al vecino en sospechoso y al Estado en ausente.
Es así que en un mundo caracterizado por divisiones profundas y crisis las enseñanzas del Papa León XIV marcadas por la esperanza y la renovación nos impulsan a restaurar la fe y tratar, cada uno desde nuestros espacios, de tomar acciones para revertir la fractura del tejido social y la indiferencia, las cuales día con día parecen ser más constantes.
En su misa inaugural el Papa León XIV proclamó: “Quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado” pero además su lema episcopal, In illo Uno unum ("En el Uno, somos uno") nos recuerda la importancia del trabajo colectivo, porque lo que hacemos siempre impactará en nuestro prójimo para bien o para mal, situación que olvidamos casi constantemente.
contexto global de guerras, migraciones forzadas y cambio climático, este año nos invita a redescubrir la solidaridad y el compromiso con nuestro prójimo.
En su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2025, León XIV llamó a integrar la Palabra en la acción social: "El acompañamiento no juzga, sino que camina con el otro, restaurando la dignidad". En un mundo polarizado, con conflictos y tensiones sociales cada vez más alarmantes, este enfoque podría ayudar a disminuir el resentimiento y fomentar empatía y reconciliación.
Consultor en temas de Seguridad, Inteligencia, Educación, Religión, Justicia, y Política.
De acuerdo con el informe de Evalúa, titulado La otra vía. Análisis de políticas municipales de seguridad pública, 2021-2024, se destaca que el impacto de la delincuencia en la sociedad va más allá de los delitos directos, ya que corroe el tejido social, debilita las relaciones entre vecinos y disminuye la
Este 2025, declarado Año Jubilar por su predecesor Francisco en la bula "La esperanza no defrauda", el Jubileo, que se extiende hasta el 6 de enero de 2026, es un tiempo de gracia bíblica, inspirado en Levítico 25, donde se proclama la liberación, el perdón y la restauración de la dignidad humana. En un
El Papa León XIV ha convocado a todas las congregaciones mundiales a un esfuerzo global para detener la fractura del tejido social, sin embargo, el trabajo de la Iglesia no puede ser en solitario, es así que ha pedido por leyes que protejan el trabajo digno y la creación de políticas en salud, educación inclusiva y migración, entre otras, pero además se debe contemplar que el compromiso de los padres de familia es crucial, ya que educar en casa guiados por principios y valores se convierte en un punto medular para disminuir el odio que parece permear desde todos los ángulos. Ante la fractura social el trabajo mancomunado es decisivo, con políticas justas, educación transformadora y familias comprometidas, estoy convencido que disminuiremos la violencia y construiremos un mundo reconciliado.
INFOCIUDAD EN TRANSPARENCIA
El cine mexicano y su transparencia
María del Carmen Nava Polina
“¿Vamos al cine?” es y seguirá siendo una pregunta-invitación que inicia relaciones profesionales, de amistad o de pareja, o que nos permite convivir con familiares y amigos en un espacio donde, por algunas horas, somos público de lo que esta manifestación artística y de entretenimiento nos quiere comunicar.
Desde 1896 se han producido o coproducido más de 18 mil películas mexicanas, de acuerdo con una valiosa base de datos histórica de la Filmoteca de la UNAM que integra 25 campos de información.
Comisionada Ciudadana del InfoCDMX. Politóloga por el ITAM. Maestra y doctora en Negociacion y Mediación.
El cine es arte y también es industria. Eso significa que es un medio de expresión cultural, el más reciente en la historia de la humanidad, y además una actividad que permite tener medios de subsistencia a una gran cantidad de personas: escritoras, fotógrafas, directoras, actrices, diseñadoras, y una amplia red de personal técnico-administrativo que da el soporte esencial para que florezca la creación artística. En México hemos tenido grandes exponentes de esta actividad y también una
industria con altibajos a lo largo de 129 años. No obstante, desde inicios de la década de los 1990 el apoyo a esta industria y una importante generación de creadoras le ha dado un impulso renovado hasta hoy. De acuerdo con información del Instituto Mexicano de Cinematografía, para el 2024 el producto interno bruto de la industria fue de casi 21 mil millones de pesos, generando poco más de 21 mil empleos de tiempo completo. Hubo 240 largometrajes en proceso de producción, el 43.8% en nuestra Capital. Del total de producciones, 4 de cada 10 recibieron apoyo por parte del Estado.
El pasado mes de septiembre se conmemoraron los 80 años de los Estudios Churubusco Azteca, que cuentan con 60,000 m2 de extensión, con más de 3 mil producciones.
Y si bien es ocasión de celebrar, también recordemos que en 2020 desapareció el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine el FIDECINE, fideicomiso de la Secretaría de Educación Pública cuya misión fue
establecer una serie de estímulos y apoyos financieros en beneficio de la cadena de productoras, distribuidoras, comercializadoras y exhibidoras de películas nacionales.
Hace unos días, en el Info CDMX, autoridad autónoma del derecho a saber, resolvimos una queja donde una persona preguntaba a la Comisión de Filmaciones de la Ciudad sobre la relación de producciones acreditadas como 100% mexicanas. Esta categoría es importante porque de obtenerla se pueden disfrutar estímulos fiscales como la reducción del 80% en el pago de derechos para filmación en vías de tránsito vehicular y de permiso urgente de filmación.
Como en las demás actividades que realizan las instituciones públicas, la transparencia abona al desarrollo de actividades económicas que tienen el apoyo del Estado y que requieren también la colaboración de la sociedad para el aprovechamiento ordenado del espacio público, como es el cine.
“¿Vamos al cine?”
Viernes
Estados
LOS DIFUNTOS SE BAÑAN BAJO EL SOL
: EN POMUCH, CAMPECHE , las familias limpian los huesos de sus muertos cada año, preservando una tradición que une vida y el más allá
Bajo el ardiente sol del sureste mexicano, el aire huele a cera derretida, flores de cempasúchil y tierra antigua. En el pequeño pueblo de Pomuch, en el estado de Campeche, cada fin de octubre y principio de noviembre se revive una tradición que asombra al mundo y conmueve a quienes la practican: la limpieza de los huesos de los difuntos. Allí, entre murmullos, rezos y risas, los habitantes conversan con sus muertos, sacuden el polvo de los cráneos y renuevan los paños blancos que los cubren, en un gesto que combina respeto, cariño y fe. María Couoh, ama de casa de 62 años, frota con suavidad el cráneo de su tío Tomás. A su alrededor, el cementerio de Pomuch se llena de vida: niños corren, abuelos beben cerveza, y turistas observan con asombro un ritual que parece desafiar el paso del tiempo. “Así como uno se baña, los santos restos también necesitan limpieza”, explica
huesos sobre un paño recién lavado. “Son recuerdos sagrados”, añade, con la voz quebrada por la emoción.
Tomás, recuerda ella, había perdido la vista antes de morir, por lo que ya no asistía a las fiestas familiares. “No puedes ir a la fiesta, tío, pero te traje una cerveza”, solía decirle con ternura. Hoy, ese diálogo continúa más allá de la muerte.
En Pomuch, la conversación con los difuntos no termina con el entierro: se mantiene viva cada año, cuando las familias regresan al panteón para limpiar y platicar con sus seres queridos.
limpios y usted no”, dice mientras pasa una brocha sobre los huesos.
A su alrededor, seis miembros de su familia observan y participan. Su hija de ocho años juega cerca de los nichos, mientras su suegro, de 83, toma un descanso con una cerveza en la mano. “Quiero que mi hija aprenda esto”, dice Carmita. “No quiero que me cremen; quiero que me saquen mis huesitos, que me limpien como a los demás. Es una tradición que nuestros padres nos enseñaron. Se siente como si los muertos estuvieran aquí”.
La costumbre inicia como cualquier entierro. Los cuerpos son colocados en ataúdes dentro de nichos, donde reposan unos tres años. Cuando el cuerpo ha terminado su proceso de descomposición, la familia rompe la losa, extrae los huesos y los limpia cuidadosamente. Luego, los colocan en una caja de madera cubierta por un paño blanco, símbolo de pureza y del vestido del alma. Esa caja regresa al nicho, donde permanecerá hasta el siguiente año, cuando se repita el ciclo de limpieza. El acto es íntimo y profundamente espiritual. No se trata solo de mantener ordenado el espacio, sino de reafirmar el vínculo con quienes partieron. Durante la limpieza, las familias hablan con los muertos, les piden perdón, les cuentan novedades y les agradecen. Carmita Reyes, de 39 años, se arrodilla frente a los restos de su suegra y murmura disculpas por no haberla limpiado el año anterior. “Así ya no va a sufrir, porque los demás están
Y en cierto modo, lo están. En Pomuch, la frontera entre la vida y la muerte se difumina. El panteón no es un lugar de silencio y dolor, sino de convivencia y memoria. Las familias se saludan entre las tumbas, los niños juegan, los jóvenes sacan fotos, y los ancianos recuerdan a quienes se adelantaron en el camino. Todo ocurre bajo la mirada de los turistas y curiosos que, cámara en mano, intentan comprender una práctica que para los pomucheños no tiene nada de extraño. Pero no todos los niños lo viven con la misma naturalidad. Lucía May, de apenas cuatro años, observa con asombro los cráneos expuestos en las pequeñas cajas de madera. Algunos aún conservan mechones de cabello, otros tienen los dientes amarillentos, y todos parecen mirarla en silencio. La niña grita y corre asustada hacia la calle principal del pueblo, llamada simbólicamente Calzada de los Muertos. Su padre, David, profesor y originario del lugar, la abraza y sonríe con paciencia. “Es la primera vez que viene”, explica. “Se impresionó un poquito, pero queremos que se familiarice con nuestras costumbres. Es parte de nuestra herencia”.
David le cuenta que los muertos no dan miedo, que son parte de la familia. La pequeña, todavía temblando, se calma al saber que los espíritus no pueden revivir de día. Luego deja una flor junto a la tumba de su bisabuelo, cuyos restos aún esperan ser exhumados y limpiados algún día.
Redacción y AFP
Fotos: Yuri Cortez / AFP
LA ECONOMÍA DE CHICAGO, en jaque por redadas contra migrantes
Redacción y AFP
Las tiendas de ropa del barrio de Little Village, en Chicago, solían estar a rebosar, reflejo del optimismo de las familias latinas que consiguieron establecerse en Estados Unidos. Todo eso ya pasó.
Los comercios de esta ciudad del norte del país que dependen en gran parte de la comunidad latina ven su futuro peligrar por las redadas policiales ordenadas por Donald Trump. Los migrantes, con o sin papeles en regla, tienen pánico de salir a la calle.
Es viernes por la noche. En el Little Village, conocido como el México del Medio Oeste, desde hace unos meses las calles están desiertas; las obras, abandonadas.
Una de las decenas de tiendas para quinceañeras que hay allí, donde las familias compran los pomposos vestidos para la celebración, cerró sus puertas de finitivamente en septiembre.
Para Ariella Santoyo, propietaria de My Quince World, el efecto bo la de nieve de la represión en una economía de inmigrantes de mil millones de dólares le recuerda los oscuros tiempos del covid.
“Hemos notado claramente una caída este año”, explica a la AFP Santoyo, de 38 años, mien tras borda un vestido. Un “año” marcado por la vuelta de Trump a la Casa Blanca.
Dice que la facturación ha caído “al rededor del 40%” desde que los agentes de inmigración (ICE) in tensificaron las detenciones de todo aquel que parezca latino, ya sean ciudadanos
:
LOS COMERCIOS de esta ciudad del norte del país, que dependen en gran parte de la comunidad latina, ven su futuro en peligro
estadounidenses o migrantes con o sin permiso de residencia.
Mike Muhammad, empleado de un supermercado de temática latina, se lamenta por la situación: “La gente ya no viene”, dice.
El miedo a las autoridades también golpea con fuerza el sector de la construcción en esta ciudad de tradición demócrata donde no ha habido ni un republicano al frente de la alcaldía desde 1931.
Muchos empleados del sector se quedan en casa: “Nadie viene a trabajar. Tienen miedo”, explica un empresario bajo condición de anonimato.
Economía de la inmigración
La falta de trabajo ahonda el pozo de la precariedad en el que sobreviven millones de migrantes en Estados Unidos.
Sin ingresos y con precios al alza de productos importados, debido a los aranceles impuestos por el presidente republicano, muchos tratan de mantenerse a flote.
Pero el efecto dominó de estas políticas del presidente amenaza la economía del país.
Los migrantes tienen un peso importante en el consumo, el gran motor de la locomotora de la primera economía mundial.
En 2023, gastaron 1,6 billones de
UN TERCIO DE LA POBLACIÓN
de Chicago es de origen hispano
dólares, según la asociación de juristas American Immigration Council, casi un 9% del consumo total.
Y en Chicago, donde según el censo de 2025 el 30% de los 2,7 millones de habitantes son hispanos o latinos, el impacto es mayor.
El alcalde de la ciudad, Brandon Johnson, quien ha chocado con Trump por las redadas de ICE, advirtió sobre problemas financieros mayores si la economía de los inmigrantes sufre.
“El presidente Trump está literalmente socavando la capacidad económica de ciudades como Chicago”, dijo Johnson recientemente.
“Acto de terrorismo”
Algunos vecinos se han juntado para patrullar las calles con el fin de alertar de las redadas del ICE.
“Estos agentes recorren los barrios buscando a personas concretas y eso da miedo”, dice Davis, miembro del grupo Pilsen Defense Access y quien dice ser un veterano del ejército estadounidense, durante una patrulla en el barrio de Pilsen. Davis destaca el miedo que les produce a muchos migrantes salir a la calle. “Para mí, es un acto de terrorismo”, asegura sobre las redadas.
Sin embargo, el reciente Maratón de la ciudad empujó a muchos migrantes a salir en el barrio de Pilsen. La mayoría ondeaba banderas de México.
Santoyo destaca que la represión “refuerza la solidaridad en la comunidad, ya que todos se ayudan mutuamente a superar estos momentos difíciles”.
“Tengo la impresión de haber retrocedido 50 años”, le confesó hace poco su padre. Aun así, Santoyo es optimista: “Lo hemos superado todo, así que también superaremos esto”
PARA EL ALCALDE, el objetivo de las redadas de Trump es socavar la capacidad económica de la ciudad
Rosa nació hace 66 años en México. Asegura que su comunidad está peor que durante el covid-19: “Ni siquiera podemos salir a trabajar o a hacer la compra”. Sin embargo, sin los migrantes, “¿dónde estaría este país?”.
Foto
ESQUELETOS anónimos: un museo de EU en el centro de un debate
: EL RECINTO enfrenta una controversia por el dilema de presentar restos humanos de forma respetuosa y honrar la identidad de sus donantes
Redacción y AFP
Gemelos siameses, fetos abortados y partes del cerebro de Albert Einstein se exhiben en el Mütter Museum de Filadelfia, una institución estadounidense dedicada a la historia de la medicina que recientemente se vio envuelta en un debate ético: ¿cómo conservar y mostrar restos humanos?
En las vitrinas de madera del museo hay tumores, quistes gigantes o miembros humanos gangrenados que atrapan las miradas curiosas de los visitantes. “Fascinante y aterrador”, resume uno de ellos.
La institución, que posee 35 mil piezas, entre ellas seis mil especímenes biológicos, fue creada en 1863 a partir de la colección personal de un cirujano local, Thomas Mütter, con fines pedagógicos.
A lo largo de los años la han enriquecido médicos, pero también donantes vivos. En 2020, un trasplantado de corazón donó su corazón, del tamaño de un balón de fútbol. El órgano flota hoy en un frasco junto a 139 cráneos humanos recogidos por un anatomista austríaco en el siglo XIX.
En 2023, bajo el impulso de una nueva dirección, el Mütter, que recibe más de 130 mil visitantes al año, lanzó el Post Mortem Project, cuyo objetivo era reflexionar con los visitantes sobre la mejor manera de presentar los ejemplares, adquiridos en su mayoría sin el consentimiento de los pacientes y expuestos sin detalles sobre su identidad.
Como parte de ese proceso, el museo borró cientos de videos de su canal de YouTube, que tiene más de 100 mil seguidores, así como una exposición digital de su sitio web.
“Ahí fue cuando empezó la polémica”, recuerda Kate Quinn, exdirectora del Mutter, quien inició el proyecto. “Eran conversaciones internas que cobraron gran relevancia pública tras la eliminación de los videos de YouTube”.
Una petición
En un artículo de opinión publicado en The Wall Street Journal, un exdirector del museo lamentó que “un puñado de élites woke cuestionen el pasado del museo y comprometan su futuro”, utilizando un término que los conservadores suelen usar de forma peyorativa para referirse a las ideas progresistas.
Poco después, se formó un grupo de activistas llamado Protect the Mutter. Su petición, que exigía la destitución de Quinn, consiguió más de 35 mil firmas.
“El contenido en línea estaba siendo destrozado, había cambios de personal, se cancelaban algunos eventos del museo”, como su popular fiesta anual de Halloween, dijo a la AFP una miembro del grupo que prefirió permanecer en el anonimato. Molesto por la controversia, incluso el paciente que donó su corazón trató en algún momento de recuperarlo.
Quinn, que dejó su puesto hace unos meses, asegura que la dirección “no quería cambiar radicalmente el museo”.
“El objetivo era involucrar a la gente a participar en el debate y a acompañarnos en esta aventura”, afirma, lamentando que “esto haya tomado tales proporciones”.
EL MUSEO ELIMINÓ CIENTOS DE VIDEOS DE SU CANAL DE YOUTUBE, UNA PLATAFORMA CON MÁS DE 100 MIL SEGUIDORES INTERESADOS EN SU CONTENIDO CULTURAL Y EDUCATIVO.
Controversias similares han sacudido a otras instituciones occidentales, como el Museo Británico en Londres, en los últimos años.
Recientemente, el Mütter presentó las conclusiones de su Proyecto Post Mortem durante una velada especial, con el objetivo de “contextualizar” y sacar del anonimato su colección de restos humanos.
Caminando por las alfombras púrpuras del museo, inmersos en una atmósfera victoriana, los visitantes pudieron aprender más sobre la vida de Mary Ashberry, una mujer con enanismo cuyo esqueleto se
encuentra expuesto, o de Joseph Williams y su “megacolon” de 2.4 metros de largo. “La cuestión no es si debemos o no exponer restos humanos, sino más bien si podemos hacerlo de una manera que haga justicia a estas personas y a su historia”, explica Sara Ray, nueva codirectora.
Aunque “la gente siempre ha sentido fascinación por el cuerpo humano y su diversidad”, explica la antropóloga Valerie DeLeon. “Desde hace algún tiempo, mira estas colecciones y se pregunta cosas sobre las personas representadas, como ‘¿han elegido estar ahí?’”.
La nueva dirección restableció el 80% de los videos del canal de YouTube, una decisión celebrada por los miembros de Protect The Mütter.
Pero todavía quedan preguntas difíciles por responder, como qué hacer con las piezas anónimas, cuestiona una activista, citando como ejemplo el esqueleto de un hombre de 2.29 metros cuyo nombre se desconoce.
“Este ejemplo de acromegalia debe exhibirse con respeto y ayudar a las generaciones futuras a comprender mejor una enfermedad crónica que sigue afectando a personas a diario”, opina la integrante de Protect The Mütter.
“Megacolon”
Fotos:MatthewHatch er/AFP
Nieto Morales
D“ulce muerte no es una película sobre la muerte, sino sobre cómo elegimos vivir plenamente hasta el último instante”, dice la directora y guionista Analeine Cal y Mayor. Su voz suena tranquila, pero detrás de esa serenidad hay más de una década de trabajo, viajes y preguntas sin respuesta. El resultado es un documental íntimo y provocador que aborda uno de los temas más incómodos —y necesarios— de nuestro tiempo: la eutanasia.
El proyecto, que tuvo su origen en una historia muy distinta —la de un preso belga que solicitaba morir—, se transfor mó con los años en algo “más luminoso”. La realizadora decidió centrar la cámara en Kathy Beech, una mujer británica de más de 90 años que, pese a su vitalidad, guarda en casa el medicamento que le permitirá morir con dignidad si así lo de cide. Junto a ella, aparece Philip Nitschke, médico australiano conocido como Muerte nasia y ahora comediante de stand-up, que usa el humor para hablar de lo que casi nadie quiere escuchar.
“En México amamos el Día de Muer tos, pero evitamos hablar de la muerte cuando estamos sanos”, reflexiona Cal y Mayor. “Con esta película quiero in vitar a conversar sobre cómo nos gus taría que fueran nuestros últimos días, sin miedo, sin tabúes.”
Esa búsqueda de conversación es el eje del filme, rodado en México, Reino Unido, Escocia, Italia y Holan da, y construido con una mirada cinematográfica profundamente humana. El montaje de Yoame Escamilla del Arenal, compañera de la directora desde sus años en el CCC, dota a la pe lícula de ritmo y claridad. “El documental cambia mientras lo haces”, reconoce Cal y Ma yor. “El guion no existe como tal; la historia se revela cuando editas.”
La directora confiesa que la inspiración surgió de una experiencia personal: el final de la vida de su abuela. “Vivió más años de los que ella hubiera querido. Decía: ‘ya morirme’. Y eso me hizo pensar en la dignidad y en el derecho a decidir cuándo y cómo irte.” A esa vivencia se sumó una noticia que le llamó la atención: “australianos que viajaban a morir a Tijuana”. La combinación detonó un viaje de investigación que la llevó a co nocer a Nitschke y a Kathy, y a acompa ñarlos durante una década.
Una mirada ética
: LA CINEASTA MEXICANA
Analeine Cal y Mayor estrena
Dulce muerte, documental que entrelaza humor, ternura y reflexión sobre la eutanasia y la libertad individual
independencia creativa una bandera, y con la música original del brasileño Mauro Refosco, colaborador de David Byrne, Red Hot Chili Peppers y Atoms for Peace. “Tener a Viggo y Mauro fue un regalo”, dice la cineasta. “Son artistas que entienden la fragilidad y la belleza de lo humano.”
A la solidez artística se suma un equipo técnico de primer nivel: Carlos Sosa (productor y fundador de Cinestereo), Laura Imperiale, el cinefotógrafo Héctor Maeshiro, el diseñador sonoro José Miguel Enríquez Rivaud y el colorista Javier Dorantes. Juntos dan cuerpo a una obra que oscila entre el retrato íntimo y la reflexión filosófica.
Aunque el tema podría parecer sombrío, Dulce muerte tiene destellos de humor y ternura. “Encontré algo casi cómico en el doctor Nitschke”, cuenta la directora. “Después de perder su licencia médica, decidió ser comediante. Para mí fue increíble verlo hablar de muerte asistida con ironía, porque demuestra que el humor también puede sanar.”
Esa ligereza no trivializa el asunto; lo hace más humano. A lo largo de los 79 minutos de metraje, el espectador observa cómo la posibilidad de morir en paz se convierte, paradójicamente, en una forma de vivir mejor. “La mayoría de las personas que consiguen este líquido nunca lo usan”, explica Cal y Mayor. “Pero tenerlo ahí les da tranquilidad. Es, como dice el tráiler, un seguro de vida.”
El resultado, premiado en el Montreal
Women Film Festival 2025 y el 12th International Documentary Festival of Ierapetra & Awards, seleccionado en el Berlín Indie Film Festival 2026, y celebrado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, llega ahora a los cines mexicanos el 30 de octubre, bajo el sello de Cinestereo.
Cal y Mayor no está sola en esta travesía. El proyecto cuenta con la producción ejecutiva de Viggo Mortensen, actor, director y poeta que ha hecho de la
La directora sabe que su película puede incidir en el debate sobre la legalización de la eutanasia en México, aunque se mantiene prudente. “No creo que una película cambie las leyes”, dice, “pero sí puede ampliar la conversación. Si después de verla alguien se sienta con su familia a hablar de cómo quisiera morir, eso ya es un avance.”
Estrenar Dulce muerte justo antes del Día de Muertos no es casualidad. “Lo buscamos así”, afirma Cal y Mayor. “Ojalá que este año, además de poner ofrendas y comprar pan, pensemos también en lo que significa despedirnos con dignidad.”
El documental, distribuido por Cinestereo, es una invitación a mirar la muerte sin miedo y a entenderla como parte inseparable de la vida. Una obra que, en palabras de su directora, “celebra la libertad de elegir y el amor por la vida hasta el último aliento”.
Bet-biraí
Espectáculos
EL NEGOCIO de la inmortalidad
: LA MUERTE DE CELEBRIDADES impulsa una lucrativa industria que convierte su legado en marcas rentables mediante licencias, productos y tecnología
Apesar de haber partido hace años, varias celebridades continúan acumulando fortunas impresionantes gracias al manejo estratégico de sus derechos de imagen, catálogos musicales, obras literarias y marcas asociadas. En 2024, los ingresos póstumos de las figuras más rentables del entretenimiento sumaron aproximadamente 1.091 millones de dólares, según estimaciones recientes.
John Lennon $17 MD
Encabezando la lista se encuentra el denominado Rey del pop Michael Jackson, con ingresos estimados en 600 millones de dólares, una cifra que lo mantiene como el artista fallecido más lucrativo del mundo.
Su fortuna proviene principalmente de la venta parcial del catálogo musical que compartía con Sony, además de la continua explotación de su imagen en productos, documentales y espectáculos inspirados en su legado.
En segundo lugar aparece Freddie Mercury, vocalista de Queen, con 250 millones de dólares.
El éxito financiero póstumo del cantante se vio impulsado por la venta de los derechos del catálogo de Queen a Sony Music en 2024, una transacción que consolidó su estatus como uno de los músicos más influyentes y rentables de todos los tiempos.
El escritor e ilustrador Dr. Seuss, autor de historias clásicas infantiles como El Grinch y El gato en el sombrero , ocupa el tercer lugar con 75 millones de dólaresque fueron, generados principalmente por la adaptación de sus obras a nuevas producciones cinematográficas y de animación.
El legendario Elvis Presley continúa siendo un ícono cultural y una fuente constante de ingresos. En 2024, el legado del Rey del rock generó 50 millones de dólares, gracias a las visitas a su mansión en Graceland, Tenesse, además de la venta de mercancía y nuevas licencias para producciones audiovisuales que
Charles M. Schulz $30 MD
Freddie Mercury $250 MD
MILLONES PÓSTUMOS
CELEBRIDADES fallecidas como Michael Jackson y Freddie Mercury generan fortunas gracias al manejo comercial de su legado.
Ingresos estimados en millones de dólares por celebridad (2024)
Elvis Presley $50 MD
Bob Marley $34 MD
Michael Jackson $600 MD
Dr. Seuss $75 MD
mantienen viva su influencia en la cultura popular.
Por su parte, Prince ha registrado 35 millones de dólares en ingresos póstumos que fueron impulsados por la publicación de material inédito y reediciones especiales de sus discos más emblemáticos, pues muchos de ellos atraen tanto a antiguos seguidores como a nuevas generaciones.
El músico jamaicano Bob Marley sigue siendo un símbolo global del reggae, generando 34 millones de dólares en 2024, producto de la venta de su música y la expansión internacional de la marca House of Marley, dedicada a productos ecológicos y sostenibles que reflejan su filosofía de vida.
El dibujante Charles M. Schulz, creador de la tira cómica Peanuts, figura con 30 millones de dólares derivados de licencias y nuevas producciones basadas
Prince $35 MD
en sus personajes, especialmente Snoopy y Charlie Brown, que mantienen su encanto en la era digital.
Finalmente, John Lennon completa esta lista con 17 millones de dólares que han sido generados gracias a las continuas ventas del catálogo de The Beatles, además de proyectos conmemorativos lanzados por su familia.
Estos datos reflejan cómo la gestión profesional del legado de celebridades fallecidas se ha convertido en una industria altamente rentable, en la que el valor simbólico y cultural de los artistas sigue transformándose en enormes beneficios económicos décadas después
1.9
MMDD es la celebridad
de su muerte. Su influencia, lejos de desvanecerse, se reinventa a través de nuevas plataformas, tecnologías y estrategias de mercadotecnia global. En este contexto, las compañías discográficas, los herederos y las fundaciones encargadas de proteger estos patrimonios han aprendido a combinar nostalgia y modernidad, utilizando herramientas digitales, inteligencia artificial y experiencias inmersivas para mantener vivos los nombres de estos íconos.
Así, la muerte ya no representa el final de una carrera artística, sino el inicio de una nueva etapa comercial capaz de perdurar indefinidamente.
Bet-biraí Nieto Morales
Fuente: Forbes y Statista (2024).
viva más rica en todo el mundo.
Foto: Especial
El delantero mexicano Alexis Ernesto Vega Rojas estará fuera de las canchas hasta cuatro semanas debido a una lesión muscular grado II en el semitendinoso del muslo izquierdo, informó el Deportivo Toluca mediante un comunicado oficial. “De acuerdo con su evolución se reintegrará a la actividad deportiva en un tiempo aproximado de 3 a 4 semanas”, precisó el club escarlata en sus redes sociales.
La baja del mundialista en Catar 2022 llega en un momento clave para los Diablos Rojos, actuales campeones del futbol mexicano y líderes del torneo. Vega se perderá los dos últimos encuentros del calendario regular: el primero como visitante frente a los Rojinegros del Atlas y el segundo en casa ante las Águilas del América, dos duelos que definirán el cierre del campeonato y el ritmo con el que Toluca buscará encarar la liguilla.
La lesión también descarta la posibilidad de que el medallista olímpico en Tokio 2020 sea considerado por Javier Vasco Aguirre para los partidos amistosos que la Selección Mexicana disputará durante la Fecha FIFA de noviembre frente a Uruguay y Paraguay. Con ello, Vega se concentrará totalmente en su proceso de recuperación bajo la supervisión del cuerpo médico del club mexiquense. En el mejor escenario, el atacante podría reaparecer para los partidos de ida de los cuartos de final, programados para el 26 o 27 de noviembre, fechas que coinciden con el periodo estimado por el parte médico. Sin embargo, su regreso dependerá de la evolución física y de las pruebas de resistencia que realice en las próximas semanas.
El técnico Antonio Turco Mohamed deberá ajustar su esquema ofensivo ante la ausencia de uno de sus jugadores más determinantes. Vega, figura clave en el título
Alexis Vega, fuera de las canchas durante un mes
: LA BAJA DEL JUGADOR llega en un momento clave para los Diablos Rojos, actuales campeones del futbol mexicano y líderes del torneo
obtenido hace menos de seis meses, ha sido pieza fundamental en el ataque rojo gracias a su velocidad, técnica y capacidad para resolver en momentos decisivos.
La directiva del Toluca confía en que el jugador responda favorablemente al tratamiento y pueda reincorporarse en óptimas condiciones para la fase final del torneo. Mientras tanto, el equipo deberá apoyarse en su plantel para mantener el liderato y encarar el cierre de la temporada sin su máxima figura ofensiva.
Arabia Saudita rechaza a Leonel Messi
› La propuesta fue presentada al ministro de Deportes saudita, quien rechazó la oferta, asegurando que el campeonato local “no sería un campo de entrenamiento”
Redacción
Arabia Saudita rechazó una propuesta de Lionel Messi para unirse temporalmente a su liga durante cuatro meses con el objetivo de mantenerse en forma antes del Mundial de 2026, reveló Abdallah Hammad, director general de la Academia Mahd para el desarrollo de talentos. “El equipo de Messi me contactó durante el Mundial de Clubes. Quería jugar en Arabia Saudita durante los cuatro meses de
891
GOLES
ha anotado el astro argentino
interrupción del campeonato norteamericano (MLS) para prepararse para el Mundial 2026”, explicó Hammad en un podcast.
Según el directivo, la propuesta fue presentada al ministro de Deportes saudita, quien rechazó la oferta, asegurando que el campeonato local “no sería un campo de entrenamiento” para jugadores extranjeros, incluso si se trataba del astro argentino. “Transmití la propuesta al ministro, pero él rechazó que Messi venga solo durante cuatro meses y se cerró el asunto”, detalló.
La decisión llama la atención debido al fuerte impulso que Arabia Saudita ha dado a su liga desde el fichaje del portugués Cristiano Ronaldo por el Al Nassr en 2023. Hammad recordó que el primer contacto con Ronaldo se dio antes del Mundial de Qatar 2022, cuando el portugués aún jugaba con el Manchester United, calificando su llegada como una “transacción histórica que cambió el rostro del campeonato saudita”.
ChuckyLozano, entre los cinco mejor pagados de la MLS
Redacción
La Asociación de Jugadores de la MLS (MLSPA) publicó su lista salarial actualizada al 1 de octubre de 2025, revelando que Hirving Chucky Lozano figura entre los cinco futbolistas mejor pagados de la liga. El atacante mexicano del San Diego FC percibe un salario anual de 6 millones de dólares, compartiendo el top con Lionel Messi (Inter Miami, 20.4 millones), Son Heung-Min (LAFC, 11.2 millones), Sergio Busquets (Inter Miami, 8.8 millones) y Miguel Almirón (Atlanta United, 6.1 millones). Pese a su millonario contrato, el presente deportivo de Lozano atraviesa un momento complicado. El exjugador del Napoli fue excluido de la convocatoria para el primer playoff de San Diego FC tras protagonizar un altercado con su entrenador, Mikey Varas, durante un duelo ante Houston Dynamo. El incidente, que escaló de reclamos verbales a gritos e insultos, derivó en su separación del once titular.
La indisciplina del Chucky no pasó desapercibida para Javier Vasco Aguirre, director técnico de la Selección Mexicana, quien evalúa cuidadosamente el caso. De acuerdo con fuentes cercanas, el estratega no tolera este tipo de conductas y podría dejar fuera al atacante de la lista para la Fecha FIFA de noviembre, en la que México enfrentará a Uruguay y Paraguay.
Sin embargo, la reciente lesión de Alexis Vega, baja por tres a cuatro semanas con Toluca, podría abrirle una nueva oportunidad. Aunque no vive su mejor momento, Lozano podría ser considerado por el Vasco ante la falta de opciones ofensivas.
Mientras tanto, Inter Miami domina el gasto salarial colectivo en la MLS con 48.97 millones de dólares, consolidando el poder económico de la franquicia liderada por Messi y Busquets.
El futuro del Chucky Lozano en la MLS y en la Selección Mexicana dependerá de su capacidad para enmendar su conducta y recuperar su nivel competitivo en las próximas semanas.
Redacción
De paseo
San Juan Chamula
К En Chiapas, el Día de Muertos es parte de un ciclo ritual tzotzil que se extiende todo el año, mezclando elementos mayas y cristianos.
К Las iglesias, sin bancas ni altares convencionales, están cubiertas de pino y velas, y el incienso perfuma los rezos en lengua originaria.
К No se construyen altares como en otras regiones, pero se realizan ofrendas con posh, panes, frutas y rezos colectivos.
К El panteón se convierte en punto de reunión silencioso y reverente, donde se alimenta simbólicamente a los ancestros.
Huaquechula
>Rituales milenarios y expresiones culturales revelan la riqueza espiritual de pueblos que aún conservan sus tradiciones más profundas frente al paso del tiempo.
Tzintzuntzan
К Antigua capital purépecha, donde las tradiciones del Día de Muertos en Michoacán son profundamente espirituales y comunitarias.
К Las familias velan a sus difuntos durante la noche del 1 al 2 de noviembre, iluminando tumbas con cientos de velas.
К Las ofrendas incluyen platillos típicos como uchepos, pan de muerto, y bebidas como atole o charanda.
К El lago de Pátzcuaro y su reflejo en la noche intensifican el ambiente místico de la celebración.
К Este lugar de Puebla es reconocido por sus monumentales altares de tres niveles, construidos para honrar a quienes fallecieron ese mismo año.
К Cada nivel simboliza el cielo, la tierra y el purgatorio, decorado con papel blanco, flores, fotografías y objetos personales.
К La comunidad abre sus casas a los visitantes, ofreciendo pan y chocolate a quienes llegan a contemplar los altares.
К El ritual es una expresión artística y religiosa,; el duelo se transforma en tributo
México es un país que honra la muerte celebrando la vida, y sus pueblos originarios ofrecen una ventana única a estas cosmovisiones.
A lo largo del territorio, distintas comunidades realizan rituales cargados de simbolismo, donde el Día de Muertos y sus variantes adquieren matices profundamente locales.
BY : COLORES, envuelven al visitante en celebraciones únicas, donde la muerte es motivo de encuentro, respeto y comunión comuni
Cuetzalan
К Pueblo mágico enclavado en la Sierra Norte de Puebla, donde el Día de Muertos se celebra con ofrendas exuberantes y rituales totonacas.
К Las casas y las calles se adornan con flores de cempasúchil, papel picado, velas y alimentos tradicionales.
К Los altares familiares son acompañados por música de banda y danzas.
К La espiritualidad está presente en la conexión tierra-cielo, que se manifiesta en las caminatas nocturnas hacia el panteón iluminado.
Pomuch
К Este sitio en Campeche se distingue por su ritual de “limpieza de huesos”, donde las familias retiran los restos de sus difuntos para asearlos cuidadosamente cada año.
К Las osamentas se colocan en cajas de madera decoradas, cubiertas con manteles bordados por los propios familiares.
К La ceremonia ocurre días
Xantolo
К En San Luis Potosí, el Xantolo es la versión huasteca del Día de Muertos, con raíces tenek, nahuas y teenek que dan vida a una celebración sincrética.
К La festividad se vive con comparsas, danzas tradicionales con máscaras, y música de violín, jarana y tambor.
К Las casas y calles se adornan con arcos florales, caminos de pétalos y altares.
К Más allá del folclor, Xantolo es un reencuentro entre mundos, donde los vivos se preparan para recibir el alma de sus muertos.
antes del Día de Muertos, como un acto íntimo que simboliza el respeto y continuidad entre vivos y muertos.
К El cementerio se convierte en un espacio colectivo donde las conversaciones con los difuntos son parte del entorno cotidiano.
RITO TERMINAL
Desde los cementerios abiertos de Pomuch hasta los cantos ancestrales del Xantolo huasteco, estos destinos son más que
lugares: son guardianes vivos de identida des, historias y prácticas rituales que so breviven al tiempo. Visitar cada uno es una experiencia transformadora y respetuosa con el alma indígena de México.