Harfuch comparece, niega atentado y destaca resultados en seguridad
: EL TITULAR de la SSPC resaltó las bajas en homicidios y aclaró que no ha tenido ni retiros espirituales ni periodos vacacionales
Tania Rosas
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, negó la versión de un atentado reciente en su contra, aunque reconoció que sí existen “demasiadas alertas” que son analizadas e investigadas de manera constante. Recordó que hace cinco años sobrevivió a un atentado perpetrado por el Cártel Jalisco Nueva
Generación, en el que recibió tres impactos de bala, pero aseguró que continúa comprometido con su labor. “No he tenido ningún retiro ni espiritual ni de vacaciones. Todos los días participo en el gabinete de seguridad a las seis de la mañana”, enfatizó.
Durante su comparecencia ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno
de la presidenta Claudia Sheinbaum, García Harfuch informó que los homicidios dolosos disminuyeron 32% durante el último año, resultado de la coordinación entre los tres niveles de gobierno y del despliegue de fuerzas de seguridad en todo el país.
Además de presentar los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, destacó la detención de más de 35 mil 800 personas relacionadas con delitos de alto impacto, como parte de los esfuerzos para fortalecer la paz y la seguridad nacional.
COLOR Y MISTICISMO EN CDMX
Clara Brugada inauguró la Ofrenda Monumental 2025 en el Zócalo capitalino, dedicada a los 700 años de México-Tenochtitlan. Podrá visitarse hasta el 2 de noviembre como parte de las festividades del Día de Muertos.
ADEMÁS
EL DATO. Los homicidios dolosos en México disminuyeron 32% en el último año, según Omar García Harfuch.
LOGRA SHEINBAUM nuevo acuerdo con Trump para evitar aranceles
Sigue en la página 6
Regresarán diputados a sesiones presenciales
LA PRESIDENTA de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, anunció que las sesiones del Pleno y de las comisiones serán presenciales y de asistencia obligatoria, luego de que varios legisladores se ausentaran de los debates. Diputados de Morena abandonaron sesión por un baile, y Cuauhtémoc Blanco jugaba pádel durante votación sobre aguas. López Rabadán destacó que el trabajo legislativo requiere debate y responsabilidad. Ivonne Ortega, de Movimiento Ciudadano, pidió eliminar las reuniones virtuales, recordando que fueron medidas temporales por la pandemia ya superada
Tania Rosas
Miembro de
Sigue en la página 4
Sigue en la página 6
La Trastienda
Evento exitoso y de clase mundial
: El Gran Premio de México fue, otra vez, un éxito. No solo hubo competencia intensa en la pista entre los pilotos, también hubo más de 400 mil asistentes al Autódromo Hermanos Rodríguez en los tres días del evento, récord de visitantes extranjeros al país y una derrama económica muy importante, además de toda la promoción ,a nivel internacional, para la ciudad de México. Desde que Claudia Sheinbaum estaba al frente de la capital y ahora con Clara Brugada a cargo de la Jefatura de Gobierno, el Gran Premio se ha consolidado y ha continuado arraigándose en el público y también entre los que siguen el gran espectáculo que representa la máxima categoría del automovilismo mundial. Federico González Compean, director del Gran Premio de México, ha confirmado que ya están en pláticas para prorrogar el contrato con F1 y así mantener el evento en la ciudad varios años más. Con el éxito que ha alcanzado, las posibilidades de que así sea son muy elevadas.
A bajas revoluciones
: La negociación de alto nivel y tensión definitivamente no es lo suyo y por lo tanto, no tiene mucho que hacer en las mesas del TMEC en Washington, donde Marcelo Ebrard tiene las cosas todo lo atendidas que se pueden tener con la administración Trump. Sin embargo, el canciller Juan Ramón de la Fuente está que ni mandado a hacer para los asuntos con menores sobresaltos, como la atención a la delegación de la FAO, encabezada por su director general, Qu Dongyu, a quien recibió ayer acompañado del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué. El tiempo no perdona y aunque no lo parezca, los años de trajín ya pasaron para De la Fuente, pero en las labores de diplomacia protocolaria todavía puede aportar algo.
Los que sí dan la cara
: Con la participación de 207 representantes electorales de todo el país, la Reunión Nacional de Evaluación INE-OPLE de ayer fue un éxito. Durante dos días, presidencias, consejerías y secretarías ejecutivas de los 32 organismos públicos locales compartieron diagnósticos y propuestas para mejorar los procesos electorales y aportar insumos a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Sin embargo, hubo un contraste evidente: pese a la relevancia del encuentro y su convocatoria nacional, solo tres integrantes del Consejo General del INE estuvieron presentes: la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, y los consejeros Jorge Montaño y Norma Irene de la Cruz. Ellos sí asumieron su responsabilidad, encabezaron los trabajos y dieron voz a la cooperación técnica de los OPLEs. Ni la alta convocatoria ni el carácter estratégico del evento atrajeron a otros consejeros, quienes al parecer, “tenían asuntos más urgentes, que escuchar a quienes sostienen el sistema electoral desde los estados”. El mensaje fue claro: el federalismo electoral se defiende con presencia, no con discurso, y los que sí dieron la cara dejaron constancia de su compromiso con esa tarea.
Profesionalización judicial
: Ahora que se habla tanto de las dudas que generan las nuevas personas juzgadoras, es justo señalar que donde las cosas avanzan con mucha seriedad es en la Escuela Nacional de Formación Judicial. La llegada del magistrado Sergio Javier Molina Martínez a su Dirección ha reactivado las acciones de fortalecimiento académico. Una en particular que tiene prioridad es el regreso a las tareas presenciales en cursos, talleres y conferencias, la esencia de la institución. El compromiso del director es fortalecer el aprendizaje colectivo y la profesionalización judicial. Acaba de concluir un ciclo de conferencias sobre Derecho Ambiental y Cambio Climático y en breve se lanzará un taller de Conducción de Audiencias, dirigido a las y los nuevos juzgadores incorporados a los tribunales laborales. La apuesta por la formación judicial profesional y meritocrática es, sin duda, una buena noticia.
Reporta Calleja solidez financiera y expansión nacional de CFE
Al comparecer en la Cámara de Diputados con motivo del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor destacó los resultados financieros y operativos de la empresa productiva del Estado, así como los avances en la expansión y modernización de la infraestructura eléctrica nacional.
Ante los diputados integrantes de la Comisión de Energía de San Lázaro, reiteró que con las recientes reformas constitucionales aprobadas en el Congreso, la CFE ha recuperado su carácter público, devolviendo al Estado la rectoría del sector energético, basado en un modelo que vela por “la soberanía, la justicia y el bienestar cotidiano de las familias”.
La titular de la CFE informó que al segundo trimestre de 2025 los ingresos ascendieron a 340 mil millones de pesos, con un resultado neto de 68,691 millones. Destacó además que, gracias a la nueva naturaleza jurídica y financiera de la empresa, se ha logrado mantener márgenes de reserva operativa superiores al 14% durante el periodo de mayor demanda eléctrica.
En materia de generación, detalló que entraron en operación las centrales de ciclo combinado Salamanca I (Guanajuato), Villa de Reyes (San Luis Potosí) y Mérida IV (Yucatán), además de la modernización
de las hidroeléctricas Zimapán, Minas y La Villita, que en conjunto aportan 1,741 megawatts, suficientes para abastecer a más de 10 millones de hogares. El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030, coordinado por la Secretaría de Energía, prevé adicionar 22 mil MW mediante 51 proyectos públicos y elevar al 38% la participación de energías limpias en la matriz nacional. También incluye la instalación de 2,216 MW de almacenamiento y la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur, con una inversión de 800 millones de dólares. En telecomunicaciones, la CFE ha desplegado 1,380 torres adicionales y más de 7,600 kilómetros de fibra óptica, alcanzando 102,329 puntos de acceso gratuito a internet en todo el país. En tanto, en el ámbito social, se destacó la ejecución de 211 obras de electrificación en comunidades de la Sierra de Durango, beneficiando a más de 10,700 personas de pueblos originarios.
Finalmente, Calleja Alor subrayó que la CFE ha realizado más de 11 mil obras de electrificación, beneficiando a 700 mil personas, y reiteró el compromiso de la empresa pública de “llevar la electricidad y el bienestar hasta el rincón más alejado del país”, pues nivel nacional aseguró que la cobertura eléctrica alcanza ya el 99.73 por ciento del territorio.
ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Redacción
Foto: RRSS
Destacan Brugada y Vázquez reducción delictiva en Tlalpan
: EL TITULAR DE LA SSC informó que, derivado de los operativos desplegados, en el último año se logró detener a 250 personas por delitos
de alto impacto
En medio de los señalamientos de organizaciones civiles y de legisladores de oposición sobre un repunte en la incidencia delictiva en la alcaldía de Tlalpan, particularmente de la zona del Ajusco, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que en lo que va del año los delitos de alto impacto en la demarcación registran una disminución del 24.52 por ciento, en comparación con 2024.
En conferencia de prensa, la mandataria capitalina detalló que entre el primero de enero al 15 de octubre de este 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, las víctimas de homicidio doloso en la alcaldía reflejan una reducción del 32.81%, las lesiones por disparo de arma de fuego, bajaron 40%; mientras que los robos de vehículos con y sin violencia disminuyeron en 19.33 por ciento.
“Esto nos demuestra un avance muy importante en la disminución de la violencia y de la incidencia delictiva en Tlalpan. Es una de las alcaldías que ha tenido excelentes resultados en este trabajo tan importante que se ha venido haciendo de coordinación”, subrayó.
Pablo Vázquez Camacho, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, informó que derivado de los operativos y cateos desplegados en el último año en la alcaldía
se logró detener a 250 personas por delitos de alto impacto, se aseguraron 32 armas de fuego en flagrancia, así como 61 vehículos y 60 motos en cateos, y se han incautado más de dos mil dosis de distintas drogas. Dio cuenta de la desarticulación de tres células delictivas, con la detención de 28 presuntos criminales, incluyendo 13 objetivos prioritarios, entre ellos líderes e integrantes de organizaciones locales como Los Mojarras, Los Histolinques y un grupo dedicado a la extorsión con “monta choques” denominado Unión Bloque 2000. Por su parte, la fiscal general capitalina, Bertha Alcalde, refirió que las acciones de investigación y de detenciones relevantes en la alcaldía aumentaron un 31.3%, con 109
Generará Día de Muertos derrama
superior a los 11 mmdp: Canaco
Con motivo de las celebraciones en conmemoración del Día de Muertos de este año, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) estima que habrá una derrama económica superior a los 11 mil 446 millones de pesos.
En comparación con las celebraciones de 2024, el organismo empresarial estima que las ventas por el homenaje a los difuntos, este 1 y 2 de noviembre, reflejarán un incremento del 4.2 por ciento.
Mediante un comunicado, la Canaco indicó que esta celebración, que tiene raíces prehispánicas, que honra la vida y la memoria de los difuntos a través de
ofrendas de alimentos y flores lograría que la ocupación hotelera en la capital del país se ubique entre un 69 y 73 por ciento. Siendo la hotelería, agencias de viajes, restaurantes, abarrotes, florerías, papelerías, tiendas de disfraces, dulcerías y panaderías, los principales giros comerciales que se beneficiarán de esta derrama económica.
Asimismo, calculó que serán alrededor de tres mil 722 panaderías tradicionales en las 16 alcaldías las que estarán elaborando el tradicional pan de muerto, que representa el cráneo y los huesos de los difuntos.
Por otra parte, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que, en el marco de la ofrenda conmemorativa por los 700 años de México Tenochtitlán, que
Anuncia Tabe plan para reverdecer Miguel Hidalgo
órdenes de aprehensión, de las cuales 37 fueron contra objetivos prioritarios y vinculados a delitos de alto impacto; mientras que los cateos han aumentado un 47%, principalmente por el delito de narcomenudeo. Respecto a la protección del Bosque de Agua, la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, indicó que se han logrado recuperar más de 820 mil metros cuadrados de zonas verdes en Tlalpan, y en cuanto al combate de la tala ilegal aseguró que se han realizado 215 recorridos de vigilancia, la instalación de 118 filtros carreteros instalados y el desmantelamiento de cuatro aserraderos en la alcaldía y una docena más en la colindancia con Huitzilac y Tres Marías, en Morelos.
se inauguró el domingo en la plancha del Zócalo, así como la exposición lumínica en Paseo de la Reforma se contó con una asistencia de alrededor de 250 mil personas.
Al reiterar que las actividades culturales de esta celebración se han descentralizado, la mandataria capitalina recordó que además de las actividades en el Centro Histórico, en seis alcaldías se han instalado mega ofrendas.
Con la creación de la Dirección de Medio Ambiente, el titular de la alcaldía Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, anunció la puesta en marcha de un plan para reverdecer la demarcación a fin de que se mantengan como la alcaldía que más más contribuye a mejorar el medio ambiente en la ciudad.
Aunque aseguró que la Miguel Hidalgo es la alcaldía más verde, al registrar 14.4 de metros cuadrados de áreas verdes por cada habitante, cuando el promedio en la ciudad es de 7.5 m² por habitante, el alcalde aseguró que parte del objetivo es tener los mejores parques jardines y camellones.
Para ello, anunció que con esta nueva instancia, que entró en vigor el 1 de octubre y se creó a partir de la ‘optimización’ de los mismos recursos de la alcaldía, lo que se busca es aumentar el número de espacios verdes adoptados por particulares, habrá un mayor número de áreas verdes que reciben mantenimiento o saneamiento, así como una “supervisión escrupulosa” de todos los contratos de mantenimiento de los parques, jardines y camellones.
En conferencia de prensa, Tabe señaló que, a través del programa de adopción del área de Servicios Urbanos de la alcaldía se han podido adoptar más de 660 espacios por particulares, lo que ha significado un ahorro de cerca de 14 millones de pesos, por lo que el próposito es el de extender el número de camellones y jardines adoptados en un trabajo entre las empresas particulares y el gobierno.
“Adicionalmente también estará el esfuerzo por dar mantenimiento a nuestras barrancas y ahí estaremos presionando a la autoridad federal y de la Ciudad de México para la rehabilitación y limpieza de nuestras barrancas, de las áreas naturales protegidas y las áreas de valor ambiental”, señaló el mandatario de la demarcación.
Jonathan Nácar
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Foto: Moisés Pablo Nava / cuartoscuro.com
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Comparece Harfuch ante diputados y niega atentado
: EL SECRETARIO DE SEGURIDAD
Y PROTECCIÓN CIUDADANA negó dicha versión, aunque admitió que tiene “demasiadas alertas” que se van descartando
Tania Rosas
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, negó que haya tenido atentados recientes en su contra, aunque admitió que tiene “demasiadas alertas”.
“No he recibido atentados. Hay demasiadas alertas que son desechadas, descartadas e investigadas de manera permanente y eso es lo que estamos haciendo siempre”, dijo en conferencia en la Cámara de Diputados.
La prensa le preguntó sobre una columna publicada en la que se habla del atentado frustrado en contra del secretario en una casa ubicada en Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
“En esa casa que se refiere, es una casa muy pública, yo no vivo ahí, es una oficina que tiene una recámara, es muy pública, pues en el proceso interno todos ahí estuvimos, entonces no tuvimos ninguna alerta”, declaró.
Hace cinco años, García Harfuch, entonces secretario de Seguridad de la Ciudad de México, fue atacado por integrantes del Cártel
Jalisco Nueva Generación (CJNG). Tuvo tres impactos de bala y varias esquirlas, mientras que tres personas perdieron la vida.
El secretario enfatizó que seguirá trabajando para que haya paz en el país. Incluso, una reportera le preguntó por qué se había ausentado de eventos públicos el mes pasado como en un “retiro espiritual”, lo que causó la risa de los presentes, entre ellos el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal.
“No he tenido ningún retiro ni espiritual ni de vacaciones. Todos los días a las seis de la mañana tenemos un gabinete que preside la presidenta Claudia Sheinbaum, yo no he faltado a ninguno. Todos los días, es permanente, el gabinete inicia a las seis y ahí estoy de manera permanente,
no me he ausentado ni un solo día de mis labores ni lo haré”, expresó.
Omar García Harfuch acudió a la Cámara de Diputados para comparecer en privado ante los integrantes de la Junta de Coordinación Política con motivo del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Luego de tres horas de comparecencia, el encargado de la seguridad pública del país dio una conferencia de prensa en la que también se refirió al grupo criminal La Barredora, un brazo operativo del CJNG, que era liderado por el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez.
Enfatizó que gracias a la detención de Bermúdez y Ulises Pinto El Pinto, la violencia en Tabasco ha disminuido 48 por ciento.
Agregó que la seguridad en Sinaloa es una prioridad para el gobierno de la presidenta Sheinbaum, por lo que se ha hecho un nuevo reforzamiento en la entidad.
El tema de la paz en Sinaloa, la baja en el presupuesto de la Secretaría para 2026 y la extorsión en el país fueron parte de los temas que abordó Omart García Harfuch con los coordinadores parlamentarios.
Reclama García Berdeja contratos a CFE
El diputado del PT, Ricardo Mejía Berdeja, reprochó a la titular de Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja, que haya otorgado contratos para adquirir carbón a empresas y personajes vinculados con la tragedia en la mina El Pinabete, en Coahuila. La directora general de la CFE defendió las contrataciones al advertir que se hizo una licitación transparente y no adjudicaciones directas como sucedía en administraciones pasadas.
Emilia Calleja Alor compareció ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados con motivo del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde fue cuestionada por Mejía Berdeja, quien resaltó que en la mina El Pinabete murieron 10 personas.
“La empresa Comercializaciones Industriales Disna S.A. de C.V. resultó beneficiada en la licitación con 420 mil toneladas y esta
empresa, según el abogado y las viudas de El Pinabete, tiene que ver con esos hechos. Por ahí hay un sujeto llamado Régulo Zapata Morales que es el que está atrás de todo El Pianabete y esta persona, a través de triangulaciones y empresas, se llevó casi 5 millones de toneladas de las que hasta ahora ha signado la CFE”, acusó.
En días pasados, el tema del carbón enfrentó a golpes al petista con el diputado del PAN, Theodoros Kalionchiz. Durante la comparecencia de la titular de la CFE, Mejía Berdeja dijo que renunciaría a su carrera política y a su diputación si alguien le comprueba conexión con los empresarios del carbón a los que defiende por no haber sido contratados por la CFE.
“Este contrato, cuyo fallo se llevó a cabo el 8 de octubre, se realizó mediante una convocatoria abierta, internacional y bajo la cobertura de tratados. Fue de manera electrónica, está conforme a la
normatividad vigente y bajo todos los principios de transparencia, legalidad e igualdad entre proveedores”, respondió Calleja Alor.
Precisó que el importe total que se adjudicó asciende a 12 mil 239.3 millones de pesos y se adjudicaron 27 partidas a diversos proveedores por un volumen total de 7 millones 988 mil 87 toneladas de carbón.
“Todos nuestros procesos están encaminados para obtener las mejores condiciones para la CFE, esto por la transparencia por la que nos tenemos también que regir y porque a este equipo que llegamos lo que nos interesa es poder tener la suficiencia de energía para poder atender los requerimientos de consumo a nivel nacional”, recalcó.
Agregó que hay suficiencia de energía para atender el consumo del país y que la CFE está preparada para atender cualquier contingencia.
Reforzarán seguridad por extorsión a limoneros
Tras el aumento de casos de extorsión a citricultores de Michoacán, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció que este martes se reunirá con el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, para tratar exclusivamente ese tema y reforzar la presencia de autoridades federales.
“Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, su servidor y el general secretario, el general (Ricardo) Trevilla, vamos a estar en Michoacán con el gobernador y otras personas, específicamente para ver el tema de extorsión de limón”, dijo en conferencia tras comparecer en privado ante los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
Agregó que se han hecho “varias detenciones” por el asesinato del líder limonero en Michoacán, Bernardo Bravo, quien había denunciado amenazas por parte del crimen organizado.
Citricultores y autoridades estatales estiman que los grupos criminales obtienen cerca de 3 mil 600 millones de pesos por extorsiones a productores y empacadores de limón en el valle de Apatzingán.
García Harfuch resaltó que el combate a la extorsión es una de las prioridades del gobierno federal. Esto lo dijo previo a que se debatiera la ley general contra este delito en comisiones de la Cámara de Diputados.
Resaltó que han aumentado las llamadas de los ciudadanos para denunciar el delito y gracias al acompañamiento de los operadores se han frustrado 74% de los casos.
“Cuando me refiero a que se han frustrado el 74% de las llamadas es porque estamos trabajando de manera directa con las telefónicas, donde también nosotros cuando denunciamos o avisamos de un número extorsivo las telefónicas nos han ayudado también a dar de baja ese número de manera inmediata”, expresó.
Consideró que el aumento de las llamadas de ciudadanos que delatan este delito se debe a la confianza que se tiene en las autoridades porque ahora las denuncias pueden ser anónimas.
Tania Rosas
Foto: cuartoscuro. com
Foto: cuartoscuro.com
Tania Rosas
Viene de portada
DESDE EL NORTE
En seguridad: negar para seguir igual
Rubén Moreira Valdez
Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el INEGI son demoledores para la narrativa del gobierno federal. Según el instrumento, los mexicanos se perciben más inseguros que hace un año.
En septiembre de 2024, la población que se sentía en peligro era el 58.6%, mientras que, en el mismo mes, pero de este año, la percepción de inseguridad subió en cinco puntos.
Las ciudades con mayor riesgo son Culiacán, Irapuato y Chilpancingo, en tanto que San Pedro Garza García, Piedras Negras, Benito Juárez y Saltillo tienen las mejores cifras.
La diferencia de percepción es brutal, mientras en Culiacán casi nueve de 10 personas viven con temor, en San Pedro sólo uno y en Saltillo, dos.
México? ¿Estamos condenados a ver el fracaso de las autoridades de seguridad? En el caso de la primera pregunta, la respuesta es afirmativa. La experiencia de Coahuila y de otros sitios del país nos lleva a concluir que la paz es posible.
En cuanto a la segunda, es más complejo opinar y hay variables de muchos tipos a considerar.
siglo pasado, no fue sustituido por instituciones fuertes y solventes.
3. Un creciente centralismo que disminuye la capacidad de estados y municipios. En el sexenio de Obrador se llegó a extremos increíbles en el rubro presupuestal.
Exgobernador de Coahuila y diputado federal en cuatro ocasiones. Editorialista en El Heraldo de México, El Sol de México, La Prensa de Coahuila, Reporte Índigo, Quadratín, entre otros. Miembro de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A. C., así como de la Academia Nacional de Historia y Geografía.
Los casos de Piedras Negras y la capital de Coahuila son de reflexión, pues pasaron de condiciones en extremo difíciles a estándares de seguridad muy aceptables, con números similares a los de ciudades, en el caso de homicidios, a comunidades de Estados Unidos o Europa que se distinguen por su baja incidencia.
¿Tiene solución la tragedia que vive
He sostenido que para lograr la paz, el factor fundamental es la actuación de los gobernadores y la coordinación con la federación, los municipios y las entidades vecinas. Un gobierno local con poco compromiso mina la acción de las fuerzas federales, las que, además, no tienen la posibilidad de realizar otras tareas que son imprescindibles para estabilizar y recuperar el territorio. ¿Por qué no mejoramos? Hay varias razones, algunas de ellas tienen su origen décadas atrás y otras en los años recientes:
1. No existen políticas y acciones en seguridad que atiendan una realidad inevitable: la decisión de ser un país abierto al mundo y al intercambio masivo de mercancías; más el natural cambio en el estilo de vida y los valores culturales.
2. El control de un Estado corporativo, como el que vivimos hasta finales del
4. La falta de una política de Estado y una buena formación de los tomadores de decisiones. México es víctima de políticos ignorantes y llenos de prejuicios. Cada seis años se intentan nuevas “estrategias”: desde declarar la “guerra” sin avisar a los gobiernos locales, hasta rendirse con la frase de “abrazos, no balazos”.
5. La nula coordinación entre órdenes de gobierno y, en no pocos casos, la colaboración de autoridades con criminales.
6. La dualidad de mandos federales: tenemos una Secretaría de Seguridad sin efectivos y una Guardia Nacional sin formación ideal y subordinada a un poderoso poder real: el Ejército.
La lista anterior no es limitativa, pero nos da idea de la complejidad del tema. Me queda claro que García Harfuch es el funcionario más sobresaliente del gobierno actual y quien mejor conoce del tema en el país, pero no estoy seguro de que podrá vencer las condicionantes heredadas del pasado y tener éxito en su misión.
SHEINBAUM DEFIENDE
DEMOCRACIA MEXICANA
К La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las críticas de Ernesto Zedillo y afirmó que México vive su mayor etapa de democracia y libertad. Sostuvo que el país garantiza la libertad de expresión, reunión y manifestación, y aseguró que ya no hay fraudes electorales. Añadió que la libertad también implica responsabilidad y respeto al Estado de derecho.
ENTREGAN TARJETAS PENSIÓN MUJERES
К La Secretaría de Bienestar informó que más de un millón 349 mil mujeres de 60 a 64 años han recibido la tarjeta del programa Pensión Mujeres Bienestar, iniciado el 10 de octubre y que concluirá el 10 de noviembre. Los primeros depósitos se realizarán entre finales de noviembre y principios de diciembre, y posteriormente se harán bimestralmente.
DISTRIBUYEN APOYOS A DAMNIFICADOS
К Esta mañana se reportaron avances en el censo y entrega de apoyos tras las lluvias en Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. Se han censado 103 mil 245 viviendas y 70 mil 256 personas han recibido depósitos directos de 20 mil pesos para reparar sus hogares, sin intermediarios, garantizando atención rápida y transparente.
RECONECTAN A LAS COMUNIDADES
К La Secretaría de Infraestructura reportó que 220 de 288 comunidades afectadas por lluvias ya cuentan con paso, con atención en caminos, puentes y localidades satélite. Se han restablecido servicios eléctricos, revisado 1,287 escuelas y entregado 413,965 despensas, mientras 70,256 viviendas reciben apoyo directo y más de 463 mil vacunas se han aplicado en cinco estados.
Víctor Mayén
Serán presenciales y obligatorias las sesiones legislativas: Kenia
: EN
DÍAS PASADOS,
diferentes legisladores abandonaron la sesión del Pleno para asistir a un baile, justificado como evento cultural, con la Sonora Santanera
Tania Rosas
Luego de que los legisladores se han ausentado de las sesiones del Pleno y de las comisiones en las que se debaten dictámenes de relevancia, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, anunció que las sesiones serán presenciales, con asistencia obligada.
En días pasados, legisladores de Morena abandonaron la sesión del Pleno para asistir a un baile con la Sonora Santanera, mientras que Cuauhtémoc Blanco se exhibió jugando pádel mientras la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública votaba el dictamen sobre la iniciativa presidencial en materia de aguas.
“Estoy absolutamente convencida que se necesita trabajar, se necesita debatir, se necesita, con respeto por supuesto a las posiciones distintas, generar una posición pública de cada grupo parlamentario, y por ello esta semana estamos obligados a estar aquí presentes, estamos obligados a dar un debate respetuoso y las sesiones serán absolutamente presenciales”, destacó López Rabadán.
Previo al anuncio de la panista, la coordinadora de MC, Ivonne Ortega, pidió a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que todas las sesiones sean presenciales, pues las reuniones virtuales se habilitaron por
la pandemia de Covid-19, emergencia que ya fue superada.
“La bancada naranja es congruente y mantiene su postura desde la Legislatura anterior de que los trabajos legislativos regresen
a la presencialidad, como lo hacen millones de personas todos los días en México que cumplen con sus jornadas laborales”, precisó en la carta que entregó al presidente de la Jucopo, el morenista Ricardo Monreal.
LA BANCADA DE MOVIMIENTO CIUDADANO, ENCABEZADA POR IVONNE ORTEGA, TAMBIÉN PIDIÓ EL REGRESO A SESIONES PRESENCIALES, ARGUMENTANDO QUE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 YA TERMINÓ.
Acuerdan Sheinbaum y Trump evitar aranceles especiales
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que sostuvo una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que ambos acordaron continuar trabajando en los pendientes comerciales y aseguraron que no habrá aranceles especiales a productos mexicanos el próximo 1 de noviembre. Durante su intervención, Sheinbaum explicó que la llamada fue breve debido a que Trump se encontraba de viaje, pero resaltó la importancia de mantener la comunicación antes de la fecha límite para concretar los acuerdos comerciales. “A mí me interesaba que no llegara el 1º de noviembre sin que nos hubiéramos comunicado y que estuviéramos de acuerdo en que nuestros equipos seguían
trabajando. Y esencialmente fue eso. Por lo pronto, no hay ninguna situación en donde pudiera haber algún arancel especial”, señaló la mandataria.
La presidenta detalló que ambos líderes acordaron darse unas semanas adicionales para finalizar el levantamiento de 54 barreras no arancelarias que afectan diversos productos mexicanos en el mercado
estadounidense. “Hablé con el presidente Trump el sábado y vamos a dar unas semanas más para cerrar este tema que está muy avanzado. Prácticamente estamos ya cerrando este asunto”, agregó. Sheinbaum precisó que la conversación se centró únicamente en asuntos comerciales, mientras que temas como migración y seguridad no fueron abordados, pues ya existe un entendimiento previo con Estados Unidos. Ambos mandatarios coincidieron en mantener el trabajo coordinado de sus equipos para garantizar la conclusión de los acuerdos antes del 1 de noviembre. Con ello, el gobierno mexicano ratifica que las exportaciones hacia Estados Unidos no enfrentarán aranceles especiales, brindando certidumbre a los sectores productivos y fortaleciendo la relación comercial bilateral en un contexto de cooperación y diálogo constante.
Foto: RRSS
Foto: @Claudiashein en X
Víctor Mayén
Viene de portada
Opinión
BURBUJA O REVOLUCIÓN
El espejismo colaborativo
Víctor Gómez Ayala
En el nuevo vocabulario de la inteligencia artificial, hay una sigla que empieza a repetirse con insistencia: AI + HI. Artificial Intelligence más Human Intelligence. Es la fórmula mágica con la que empresas de todo tipo —de asesoría jurídica a firmas de consultoría— prometen un futuro donde humanos y máquinas conviven en armonía, complementando sus virtudes y corrigiendo sus defectos.
La promesa suena sensata: dejar que los algoritmos hagan el trabajo repetitivo mientras las personas aportan juicio, contexto y ética. Pero detrás de esa narrativa amable se esconde un riesgo más sutil: el de confundir colaboración con subordinación.
Un ejemplo claro viene del mundo legal. Diferentes plataformas ya estructuran sus servicios sobre esta lógica de “inteligencias complementarias”. En sus catálogos, la IA organiza datos dispersos, automatiza tareas, clasifica patrones y crea borradores personalizados de diversos documentos. La inteligencia humana, por su parte, supervisa, ajusta, interpreta y valida. En teoría, ambos forman un circuito virtuoso: la máquina hace el trabajo duro y el humano conserva el control.
Fundador de Daat Analytics.
ARIETE
Fórmula 1 en México
Julieta Mendoza
Pero la pregunta es inevitable: ¿quién aprende de quién? Si el modelo automatiza procesos y clasifica información a partir de
El rugido de los motores volvió a llenar el Autódromo Hermanos Rodríguez, y con él, la promesa de una Ciudad de México que se proyecta al mundo como capital cosmopolita, moderna y capaz de organizar espectáculos globales. Sin embargo, detrás de la euforia de la Fórmula 1 se esconde una pregunta que trasciende lo deportivo: ¿qué tan rentable y equitativo resulta este evento para la capital y sus habitantes?
La respuesta no es simple. Desde su regreso en 2015, el Gran Premio de México ha demostrado una capacidad impresionante para generar derrama económica. Solo en su edición más reciente, se estima que dejó más de 21 mil millones de pesos, una cifra que lo coloca como uno de los eventos con mayor impacto económico en América Latina. Los hoteles alcanzaron una ocupación cercana al 90%, los restaurantes multiplicaron su clientela y el turismo internacional volvió a llenar las calles del Centro Histórico y la Zona Rosa.
patrones previos, ¿hasta qué punto la supervisión humana es realmente correctiva, y no solo una formalidad en un flujo de trabajo ya determinado por el algoritmo?
El ideal de AI + HI parte de una intuición correcta: la inteligencia artificial es poderosa, pero incompleta. Lo problemático está en cómo se traduce esa complementariedad. En la práctica, muchas implementaciones reducen la participación humana a una serie de clics de aprobación o edición mínima, mientras los sistemas automatizados toman las decisiones de fondo: qué datos se priorizan, qué patrones se consideran relevantes o cómo se redacta un texto cargado de tecnicismos. El humano queda así atrapado en una relación asimétrica: una inteligencia que colabora, pero no decide.
El espejismo colaborativo es atractivo porque promete equilibrio. Habla de sinergia, no de reemplazo. Sin embargo, su éxito comercial depende de mantener a los usuarios cómodos dentro de esa dinámica: hacerles sentir que siguen al mando, aunque prevalece el riesgo de jugar un papel que se reconfigura en función del modelo. En contextos como la justicia o la salud, esa ilusión puede tener consecuencias graves, porque la responsabilidad se diluye: si una decisión errónea proviene de una “colaboración” entre IA y humano, ¿a
quién le corresponde responder?
Nada de esto significa que la fórmula deba descartarse. Al contrario, bien diseñada, puede ser una arquitectura de control y confianza: que la IA procese volúmenes inmensos de datos mientras los humanos mantienen la brújula ética y el criterio contextual. Pero para eso hace falta redefinir la “H” de HI. No basta con supervisar o ajustar; hace falta deliberar, cuestionar y establecer límites. La inteligencia humana no es valiosa por su velocidad, sino por su capacidad de poner en duda la lógica misma de la máquina. Quizá el futuro no sea AI + HI, sino algo más exigente: AI + HJ, inteligencia artificial más juicio humano. Porque el juicio —esa mezcla de experiencia, intuición y responsabilidad— no se programa ni se automatiza. Se ejerce, se discute, se enseña. Y ahí radica el verdadero valor de mantener humanos en el circuito: no para corregir a la máquina, sino para recordarle por qué sus resultados deben tener sentido para alguien. En esa frontera se juega la verdadera transformación digital del trabajo profesional. Si no la pensamos con cuidado, el ideal de colaboración podría volverse solo una fachada eficiente. Una alianza entre inteligencias donde una aprende y la otra obedece.
Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la comunicación, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Su carrera abarca roles como conductora, redactora, reportera y comentarista en distintos espacios informativos. Complementa su labor profesional con la docencia en la Universidad Panamericana.
El evento, sin duda, beneficia a la ciudad en varios niveles. Refuerza su imagen como sede confiable de grandes espectáculos, atrae inversiones, promueve el turismo y genera miles de empleos temporales en sectores como transporte, hotelería, gastronomía y logística. La continuidad del contrato con la Fórmula 1
hasta 2028 confirma la apuesta gubernamental y privada por mantener esta vitrina de alcance global.
Pero, como en toda maquinaria compleja, no todo funciona sin fricciones. El costo social y urbano del evento suele quedar fuera de los reflectores. Cada año, la organización demanda operativos especiales de seguridad, cierres viales, despliegue de personal y servicios públicos que, si bien forman parte de la responsabilidad del Estado, implican recursos que podrían destinarse a otros rubros prioritarios. Aunque las autoridades aseguran que no se usan fondos directos para financiar la carrera, la logística urbana sí genera gastos indirectos difíciles de ignorar.
Tampoco puede pasarse por alto el componente de exclusividad. La F1 es una fiesta costosa: los boletos más accesibles superan los tres mil pesos y los de zonas preferentes pueden rebasar fácilmente los veinte mil. Esto limita el acceso a un sector de la población con alto poder adquisitivo y deja fuera a miles de aficionados que viven la emoción desde las pantallas. Así, el evento proyecta una ciudad vibrante, pero también profundamente desigual.
El impacto ambiental es otro punto sensible. La logística del evento (traslados aéreos, consumo energético y generación de residuos) deja una huella significativa. Aunque la organización ha incorporado
estrategias de mitigación y reciclaje, aún falta un compromiso más visible con la sostenibilidad. En una capital que enfrenta retos de contaminación, movilidad y falta de agua, el desafío es demostrar que la modernidad también puede ser responsable con el entorno.
Pese a ello, la Fórmula 1 se mantiene como un activo político y simbólico. Para los gobiernos locales, representa la oportunidad de mostrar eficiencia, atraer inversión y consolidar alianzas con la iniciativa privada. Para los ciudadanos, es una inyección de orgullo y pertenencia. La clave está en encontrar el equilibrio entre espectáculo y beneficio social. Si los ingresos que deja la carrera se traducen en mejoras tangibles como infraestructura urbana, espacios públicos, programas culturales o ambientales, la inversión se justifica.
El Gran Premio de México ha demostrado que la ciudad puede competir con las grandes metrópolis del mundo. Su permanencia no solo depende de los contratos y patrocinadores, sino de la habilidad política para convertir un fin de semana de adrenalina en un motor real de desarrollo urbano y bienestar. Porque al final, más allá del podio y los fuegos artificiales, el verdadero triunfo sería que la velocidad de la F1 también impulsara la transformación justa y sostenible de la Ciudad de México.
Economista en Jefe de Finamex Casa de Bolsa y
¿QUÉ PASA AQUÍ?
En alta mar
Hurtado
Basta echar un vistazo a los medios de comunicación para inferir la crítica situación en que se encuentra la zona caribeña frente a Venezuela, ante la presencia de buques y personal militar estadounidense, a efecto, según Washington, de combatir a los cárteles transnacionales de drogas que inundan Estados Unidos. Figuran 4,000 elementos, entre tripulantes e infantes de marina, destructores, buques anfibios, cruceros, un submarino y un portaviones de propulsión nuclear.
Al escribir estas líneas, Estados Unidos informa que ha destruido 10 embarcaciones de narcotraficantes que navegaban en aguas internacionales con la muerte de 43 tripulantes. El panorama se agudiza ante declaraciones del presidente Donald Trump, quien pretendería atacar objetivos en suelo venezolano, no obstante que ese país no es una fuente principal de cocaína, aunque sí una ruta colombiana. Han surgido interrogantes sobre el verdadero motivo del despliegue militar. Para algunos sería una demostración del poder naval estadounidense y tomar por propia cuenta el desmantelamiento de los cárteles internacionales, los que son considerados por ese país como “narcoterroristas”. Pero para otros, el objetivo es deshacerse del tirano venezolano Nicolás Maduro y develar advertencias a sus finos aliados en países como China, Irán, Colombia, Cuba, Nicaragua y México. Estos analistas sugieren que el volumen y la naturaleza de las fuerzas militares desplegadas responden a algo más que a una interdicción de drogas.
Otros analistas más afirman que por el momento no se observa una posible invasión a gran escala en Venezuela, pero no
habría tampoco que descartarla. Sin embargo, la presencia naval permite a Estados Unidos disuadir, monitorear y realizar operaciones encubiertas y ataques estratégicos. Los objetivos esenciales sería el propio Maduro y los ministros del Interior y de Defensa Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López. La presión militar estaría destinada a debilitar al gobierno de Maduro y sus fuerzas armadas con el fin de propiciar un cambio de régimen, incluso, sin descartar un enfoque diplomático para su partida. No obstante que el presidente Trump justifica que las naves atacadas transportaban drogas a Estados Unidos, sin comprobarlo, y que las acciones responden al interés nacional de su país, que se realizan en aguas internacionales y que se ha invocado a la “legítima defensa”, especialistas afirman que se estaría violentando el Derecho Internacional, particularmente sobre los principios de la soberanía y la prohibición del uso de la fuerza de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas; la libertad de navegación en alta mar según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; y los Convenios de Ginebra y sus protocolos sobre el Derecho Internacional Humanitario, que
distinguen objetivos militares y civiles bajo los principios de necesidad y proporcionalidad, que al romperse estas normativas, estaríamos frente a crímenes de guerra o “ejecuciones extrajudiciales”.
El uso de la fuerza sólo podrá utilizarse en legítima defensa ante un ataque armado, conviene el Artículo 51 de la Carta, o con autorización del Consejo de Seguridad, la calificación eventual “tráfico de drogas” por sí sola no justificaría un “ataque armado”, estaríamos frente a una situación de fuerza letal, sin intento de captura u otras medidas menos drásticas.
En el contexto, sin pretender justificar al crimen transnacional, los ataques navales sin precedentes en la región y el incumplimiento de las normas internacionales, constituyen -resaltan analistasuna flagrante violación al Derecho Internacional y al orden jurídico internacional basado en normas, particularmente en materia de soberanía, uso ilegítimo de la fuerza y la libertad de navegación, ponen en riesgo la estabilidad regional y fractura aún más la cuestión multilateral -en crisis y cuestionamiento ante la reconfiguración del orden mundial-, en función de acciones unilaterales.
MAR DE FONDO
El Premio Mayor
(Primera parte)
Enrique Lazcano
E*Con cariño y agradecimiento a Clara Machado.
n 1867, el sueco Alfred Nobel inventó la dinamita, que sustituyó a otro explosivo: la nitroglicerina. Debido a lo delicado de su manejo, esta última fue reemplazada por el nuevo invento, mucho más seguro para trabajos en minas y con fines bélicos. Nobel, gracias a su invento, acumuló una gran fortuna.
Buena parte de los beneficios de su riqueza provenían del uso militar de la dinamita. Sin embargo, Nobel nunca quiso que se utilizara para esos fines, y esa preocupación lo llevó a crear una fundación destinada a reconocer las aportaciones más importantes de personas e instituciones en campos sustantivos de la vida social.
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.
El Premio Nobel se ha convertido, con el paso del tiempo, en el mayor reconocimiento del mundo. No existe nada que se le parezca. Entre los siete campos que se premian, hay dos que resultan particularmente mediáticos: el Premio Nobel de la Paz y el de Literatura. Y esto tiene su lógica: el ciudadano común reconoce más fácilmente a actores políticos, sociales o escritores que a científicos o economistas. En lo personal, he tenido la suerte de conocer a algunas y algunos galardonados. El primero fue don
Alfonso García Robles, el primer Premio Nobel mexicano. Con motivo de una cumbre de presidentes en Ixtapa Zihuatanejo, cenaba con el gran Pedro Ferriz Santa Cruz cuando, para sorpresa de quienes nos encontrábamos ahí, apareció Gabriel García Márquez, quien daría el discurso —extraordinario, por cierto— de clausura de la cumbre. Cenó con nosotros. Yo, solo escuchando. Al final, en una hoja de mi guion para la transmisión que haría al día siguiente con motivo de la inauguración del evento, me regaló un autógrafo con una dedicatoria maravillosa. En uno de mis noticiarios radiofónicos en el IMER, llegó Rigoberta Menchú a una entrevista. Mujer sencilla, menuda, con una mirada penetrante: mitad ternura, mitad compromiso. Recuerdo que me firmó una dedicatoria en la que, o se equivocó, o se retractó; tachó lo ya escrito y modificó la idea original. Así fue ese encuentro. Se despidió con su permanente sonrisa y con las ropas tradicionales de su tierra. A la caída del bloque comunista de Europa del Este y el desmoronamiento de la extinta Unión Soviética, el destino político y geográfico del exlíder de la URSS era complicado. Sin embargo, Mijaíl Gorbachov terminó con un enorme prestigio internacional, prestigio y aprecio que no tuvo en el interior de su nación.
Con motivo del otorgamiento del grado de Doctor Honoris Causa que le confirió una importante universidad del país, Gorby, como le llamaban afectuosamente, visitó México. Tuve el privilegio de ser invitado a esa ceremonia. A este hombre le tenía una particular admiración: no solo permitió la caída del Muro de Berlín, sino también la liberación de una Europa del Este que formaba parte de la estructura política y militar de la Unión Soviética.
Con su Glasnost y Perestroika —conceptos relacionados con la apertura y la transparencia—, el líder nacido en Privólnoye en 1931 fue reconocido por sus políticas con el Premio Nobel de la Paz en 1990. Con esos blasones me parecía imperdible asistir a conocerlo. Después de la ceremonia de investidura del doctorado, el recientemente togado caminó por un pasillo formado por la comunidad estudiantil. Cerca de llegar a donde me encontraba, pensé en la trascendencia del hombre que avanzaba hacia mí: el hombre del siglo, según la revista Time; el líder que terminó con la Guerra Fría y con el comunismo en su país. ¡¿Me iba a conformar con verlo pasar?! Un poco sin pensarlo, y a riesgo de ser —cuando menos— impertinente, cuando se encontraba a un metro de distancia, salí del pasillo humano y me planté frente a él.
Omar
DETIENEN A
OPERADOR INTERNACIONAL EN ECUADOR
К Autoridades de Ecuador detuvieron a Simón Agapo M., alias El Tunco, señalado como el responsable de todas las operaciones de narcotráfico entre Colombia, México y Ecuador, informó el ministro del Interior, John Reimberg. El presunto capo fue capturado por la Policía Nacional y trasladado a la prisión de máxima seguridad La Roca. Aunque no se precisó su vínculo con cárteles mexicanos, el gobierno destacó que no habrá impunidad.
DESMANTELAN LABORATORIOS DE DROGAS
К El gabinete de seguridad localizó y deshabilitó laboratorios clandestinos en Baja California y otros estados, asegurando miles de litros y kilos de precursores para metanfetamina, armas, reactores y destiladores. En Chihuahua y Nuevo León se detuvo a varias personas y se incautaron varias drogas sintéticas, armas y vehículos, afectando económicamente a la delincuencia organizada por más de 12,000 millones de pesos.
ASESINAN A SÍNDICO
К El síndico de Penjamillo, Michoacán, Roberto Ramírez Zárate, fue asesinado a tiros mientras viajaba en su auto desde Numarán, informó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. El ataque ocurrió sobre la carretera Numarán–El Palmito y se desconoce el móvil. La Fiscalía estatal ya inició las investigaciones; medios locales sugieren que podría tratarse de una venganza entre cárteles.
TIROTEO DEJA
Aseguran predios y muebles de ElFallo, jefe de plaza del CJNG
: ENTRE lo incautado destacan 39 vehículos, nueve tractocamiones, seis camiones de volteo, dos pipas,
Elementos de fuerzas federales y estatales catearon tres inmuebles vinculados a Rafael Osorio Uscanga, alias El Fallo, presunto jefe de plaza del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz, asegurando un importante arsenal y decenas de vehículos, maquinaria pesada y equipo táctico.
De acuerdo con información del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, las acciones derivaron de labores de investigación de campo y gabinete, que permitieron identificar tres propiedades ubicadas en las colonias Hojas de Maíz y sobre la carretera federal Tinaja–Tierra Blanca, presuntamente utilizadas para actividades delictivas como extorsión, secuestro y robo con violencia.
dos remolques y cinco motocicletas
Durante la ejecución de las órdenes de cateo se aseguró un arsenal de cuatro armas largas, 166 cartuchos útiles y seis granadas, además de una amplia cantidad de bienes materiales.
Entre lo incautado destacan 39 vehículos, nueve tractocamiones, seis camiones de volteo, dos pipas, dos remolques, dos retroexcavadoras, una camioneta tipo redilas y cinco motocicletas, así como cámaras fotográficas, una videocámara, 17 teléfonos celulares, una contadora de billetes, dinero en efectivo y diversos aparatos electrónicos.
Las autoridades federales estimaron que el golpe financiero a esta célula delictiva representa una afectación económica de 45 millones 786 mil 520 pesos, al tiempo que calificaron el operativo como una merma logística y operativa para las actividades del CJNG en la región.
Los inmuebles y todo lo asegurado quedaron bajo resguardo del Ministerio Público Federal, que continuará las diligencias correspondientes para determinar responsabilidades y posibles vínculos con otros delitos.
“Con estas acciones, el Gabinete de Seguridad debilita la infraestructura y capacidades operativas de las organizaciones criminales, trabajando de manera coordinada a fin de contribuir con la paz y seguridad de las familias mexicanas”, informó la dependencia en un comunicado. El operativo refuerza la presencia de fuerzas federales en el centro de Veracruz, una zona que en los últimos años ha registrado una disputa entre grupos delictivos por el control del territorio, principalmente en los corredores carreteros estratégicos para el trasiego de drogas y combustible robado.
Habría ordenado ElBotoxasesinato de líder limonero
К Al menos cuatro personas murieron en un tiroteo ocurrido en el bar La Victoria, en Potrero Nuevo, Atoyac, Veracruz, durante un operativo de la Policía Ministerial. Tres fallecieron en el lugar y una mujer murió en el hospital. Autoridades suspendieron clases y cerraron comercios mientras fuerzas de seguridad tomaron el control de la zona. La Fiscalía aún no emite informe oficial.
Redacción
El homicidio de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, fue ordenado por el líder criminal apodado El Botox, cabecilla de la célula delictiva Los Blancos de Troya, confirmó la Fiscalía General de Michoacán. El asesinato ocurrió el 20 de octubre y derivó de la resistencia del dirigente a las extorsiones que imponían los grupos criminales en la región.
Carlos Torres Piña, fiscal estatal, detalló que la investigación permitió identificar a El Botox como autor intelectual del crimen, además de confirmar su modus operandi en cobro de piso y extorsión a productores limoneros. Bravo Manríquez, de 46 años, lideraba al 80% de los productores del Valle de Apatzingán, un punto clave para la
EL FISCAL Estatal
detalló que la investigación permitió identificar a El Botox como autor intelectual del crimen, además de confirmar su modusoperandi en el cobro de piso y la extorsión a productores limoneros.
exportación de limón mexicano a Estados Unidos y sede del Tianguis Limonero, donde los agricultores comercializan directamente su fruto.
Semanas antes de su muerte, Bravo denunciaba públicamente los pagos obligatorios que exigían los criminales,
buscando operar en paz. El día del ataque, su cuerpo fue hallado dentro de su vehículo sobre el camino a Los Tepetates, con múltiples impactos de bala. La Secretaría de Seguridad Pública le había asignado escoltas, quienes ya fueron entrevistados como parte de las investigaciones. Los Blancos de Troya, vinculados a La Nueva Familia Michoacana, mantienen presencia en Tierra Caliente y enfrentan al Cártel Jalisco Nueva Generación por el control territorial. La Fiscalía anunció que se esperan órdenes de aprehensión contra los presuntos autores materiales del homicidio. Analistas advierten que este crimen podría desatar una nueva ola de violencia en la región limonera, afectando la seguridad de productores y el comercio agroindustrial.
Foto: Especial
Redacción
Redacción
Levanta Israel estado de emergencia
: EL ALTO AL FUEGO incluso facilitó la reapertura de la playa de Zikim, la más cercana a Gaza
El gobierno de Israel anunció este lunes el levantamiento del estado de emergencia que se había declarado en el sur del país desde el 7 de octubre de 2023, tras los ataques de Hamas que dejaron mil 200 muertos y 251 secuestrados. El ministro de Defensa, Israel Katz, informó que la medida entra en vigor mañana, martes, y se elimina la situación especial que permitía al gobierno restringir reuniones y mantener cerradas zonas cercanas a Gaza por motivos de seguridad. “He decidido adoptar la recomendación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y
EL
EJE DE LA SEMANA
Sanae Takaichi: la primera mujer al frente de Japón
Brenda Peña
En un Tokio envuelto en la niebla otoñal, el 21 de octubre de 2025, Sanae Takaichi hizo historia al convertirse en la primera mujer primera ministra de Japón. Confirmada por el Parlamento con 237 votos en la Cámara Baja, superando por poco la mayoría absoluta, Takaichi no solo rompió un techo de cristal en un país donde las mujeres ocupan apenas el 15,7% de los escaños legislativos, sino que también inyectó un giro derechista al Partido Liberal Democrático (PLD), el eterno dominador de la política nipona. Nacida en 1961 en la prefectura de Nara, de orígenes humildes —su padre en una fábrica de autopartes y su madre en la policía local—, Takaichi representa el ascenso improbable de una outsider que, en su juventud, devoraba heavy metal y soñaba con Kawasaki rugientes, lejos de los salones elitistas de Tokio.
Su trayectoria política, iniciada en 1993 como independiente en la Cámara de Representantes, es un tapiz de tenacidad y
eliminar, por primera vez desde el 7 de octubre, la situación especial en el frente interno”, declaró Katz, quien subrayó que esta decisión refleja la nueva realidad de seguridad en el sur, alcanzada gracias a las acciones “decididas y contundentes” de las tropas israelíes contra Hamas durante los últimos dos años.
El sur de Israel era la única región del país donde permanecía vigente el estado de emergencia. Esta medida había permitido mantener un control estricto sobre la zona, incluyendo restricciones de circulación, cierres de áreas y limitaciones en actividades públicas. Sin embargo, en los últimos meses, la normalidad ha ido
controversia. Autora, presentadora televisiva y analista legislativa con un máster en Derecho de la Universidad de Kobe, Takaichi se unió al PLD en 1996 y se convirtió en la discípula devota de Shinzo Abe, el arquitecto de las reformas ultraconservadoras. Ha ocupado cargos clave: ministra de Asuntos Económicos, de Correos y Telecomunicaciones, y, más recientemente, de Seguridad Económica bajo Fumio Kishida (2022-2024). Sus visitas al controvertido Santuario Yasukuni, que honra a criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial, y su postura hawkish contra China —incluyendo frecuentes viajes a Taiwán— la han etiquetado como “ultraconservadora” por medios como The New York Times y Deutsche Welle. Admira a Margaret Thatcher, a quien llama su “Dama de Hierro”, y promueve un “Nuevo Abenomics” o “Sanaenomics”: política monetaria expansiva, gasto fiscal flexible en crisis y audaces inversiones en crecimiento, con énfasis en la gestión de riesgos geopolíticos.
Pero su elección no fue un paseo triunfal. Tras la dimisión de Shigeru Ishiba — quien duró apenas un año tras una derrota electoral en julio de 2024 que dejó al PLD sin mayoría absoluta en ambas cámaras—, Takaichi ganó la presidencia del partido el 4 de octubre de 2025, derrotando a Shinjiro Koizumi en una contienda que expuso las grietas internas. El PLD, para asegurar su hegemonía, forjó una coalición con un partido populista de derechas, un pacto que expertos como Jeff Kingston, de la Universidad Temple en Tokio, ven como
regresando gradualmente, y el 90% de los residentes de los kibutz afectados por los ataques han vuelto a sus hogares, de acuerdo con datos oficiales del gobierno. El alto al fuego, vigente desde el pasado 10 de octubre, facilitó además la reapertura de la playa de Zikim, la más meridional de Israel y la más cercana a Gaza, que permanecía cerrada desde el inicio de los ataques. Este paso simboliza la recuperación parcial de la vida cotidiana en la región y refleja la confianza del gobierno en que la amenaza inmediata de infiltraciones por parte de milicianos ha disminuido.
Pese al levantamiento del estado de emergencia, las autoridades mantienen
un “cambio pivotal hacia la derecha global”. Sin embargo, en su gabinete de 19 miembros, solo nombró a dos mujeres: Satsuki Katayama como ministra de Finanzas —la primera en ese puesto— y Kimi Onoda en Seguridad Económica, incumpliendo su promesa de paridad escandinava.
Japón, que ocupa el puesto 118 en el Índice de Brecha de Género del Foro Económico Mundial 2025, celebra el hito, pero activistas como Naomi Koshi, exalcaldesa de Ofunato, advierten: “Hay gran significado en Takaichi como primera ministra, pero su impacto en la sociedad será más amplio si promueve cambios reales”.
En su primera rueda de prensa, Takaichi delineó prioridades domésticas: combatir la inflación galopante —que roza el 3% anual— y suspender el impuesto provisional sobre la gasolina, una medida populista para aliviar el bolsillo de los japoneses en tiempos de precios disparados. Pero el mundo exterior acecha. Horas después de su juramento ante el emperador Naruhito, envió un guiño transpacífico a Donald Trump, el presidente reelecto de EE.UU.: “Me reuniré pronto con el presidente Trump para elevar la relación entre Japón y Estados Unidos a nuevas alturas”. Trump, quien la felicitó efusivamente tras su victoria en las primarias del PLD — calificándola de “persona muy respetada, de gran sabiduría y fortaleza” en un tuit—, aterrizará en Tokio el 27 de octubre para una visita de tres días. La agenda es densa: temas bilaterales, la frágil estabilidad en el Indopacífico —donde China y Corea del Norte tensionan las aguas—, la guerra en Ucrania y el
ciertas restricciones y medidas de vigilancia en el sur del país, especialmente en áreas cercanas a Gaza, como parte de la estrategia para garantizar la seguridad y prevenir incidentes. El gobierno enfatizó que, aunque la situación ya no es de emergencia, el ejército y las fuerzas de seguridad permanecerán alertas ante cualquier amenaza residual de Hamas.
La medida marca un hito importante en la recuperación de la región sur de Israel y un reconocimiento del esfuerzo sostenido de las Fuerzas de Defensa para restablecer la seguridad y permitir que los habitantes retomen sus actividades cotidianas.
polvorín de Oriente Medio.
El quid del encuentro radica en los aranceles. En julio de 2025, bajo Ishiba, Japón firmó un pacto comercial con Washington: aranceles del 15% a exportaciones niponas e inversión de 550 mil millones de dólares en suelo estadounidense. Takaichi, pragmática, no descartó una revisión si no beneficia a Tokio. “Haremos lo posible por aliviar el impacto de los aranceles de Estados Unidos”, declaró con mesura, evitando confrontaciones. Esta tibieza refleja su realismo: Japón depende de la alianza con EE.UU. para contrarrestar amenazas chinas, pero Takaichi impulsará un giro defensivo, fortaleciendo las Fuerzas de Autodefensa y endureciendo la inmigración —posturas que alinean con el trumpismo, pero que podrían irritar a Seúl y Pekín.
Mientras se prepara para la Cumbre de la ASEAN en Malasia (26-28 de octubre) y la APEC en Corea del Sur (31 de octubre-1 de noviembre), Takaichi enfrenta un rompecabezas. Internamente, debe sanar un PLD fracturado por escándalos de corrupción y divisiones ideológicas; externamente, navegar un mundo multipolar donde su derecha dura podría aislar a Japón en Asia. ¿Logrará la exbaterista de heavy metal rockear el establishment? Su mandato, que culminará en elecciones generales en 2026, promete ser un álbum de contrastes: empoderamiento femenino en la cima, tradición patriarcal en la base. En un Japón envejecido y endeudado, Takaichi no es solo una pionera; es el pulso de una nación que busca redescubrir su filo.
Foto: Omar Al-Qattaa / AFP
Redacción
La papa moderna nació de un tomate ancestral
: EL PATRIMONIO genético de las papas modernas tienen un legado genético de dos especies: 60% proviene del Etuberosum, un grupo de tres especies que se asemejan a las papas modernas, y un 40% de este vegetal
El cruce natural entre tomates silvestres y plantas similares a papas en América del Sur dio lugar a la papa moderna hace unos nueve millones de años, según un estudio publicado en la revista científica
Asequible y versátil, la papa es ahora uno de los cultivos más impor tantes del mundo, pero sus orígenes han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo.
Ahora, un equipo internacional de investigadores parece haber desvela do el secreto al analizar 450 genomas de papas cultivadas y 56 especies de papas silvestres.
“Las papas silvestres son muy difíciles de recolectar, por lo que este conjunto de datos representa la colección más com pleta de datos genómicos de papas silves tres analizada hasta ahora”, explica el autor principal del estudio, Zhiyang Zhang, del Instituto de Genómica Agrí cola de Shenzhen, en China. Los científicos descubrieron que el patrimonio genético de las pa pas modernas tienen un legado genético equilibrado de dos espe cies ancestrales. Un 60% proviene del Etuberosum , un grupo de tres especies provenientes de Chile que se aseme jan a las papas modernas pero sin tubérculo, que es la parte que se consume. Y un 40% surge del tomate, una proporción equivalente en todas las pa pas, ya sean silvestres o cultivadas. “Esto indica cla ramente que se trata de una hibri dación antigua más que de varios intercambios genéticos posteriores”, declaró Sandra Knapp, botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido.
Cambio profundo
El profesor de la Universidad de Columbia Británica Loren Rieseberg, coautor del estudio, aseguró que esta pesquisa señala un “cambio profundo” en la biología de la evolución.
Aunque se pensaba que las mutaciones aleatorias eran hasta ahora la principal fuente de aparición de nuevas especies, “ahora estamos de acuerdo en que el papel de la hibridación ha sido subestimado”, agregó.
El último ancestro común entre el Etuberosum y el tomate fue hace unos 14 millones de años, cuando comenzó a crearse este híbrido en un proceso que se completó hace nueve millones de años.
Este evento evolutivo coincidió con el rápido levantamiento de la cordillera de los Andes, proporcionando condiciones ideales para el surgimiento de plantas con tubérculos que podían almacenar nutrientes bajo tierra.
En el caso de la papa moderna, el gen relacionado con el tubérculo proviene del tomate, pero solo pudo funcionar junto con un gen del Etuberosum que codifica el desarrollo subterráneo de la planta. Otro elemento clave de la papa moderna es su capacidad para reproducirse de forma asexual, es decir, sin necesidad de semillas ni polinización. Esta característica ayudó a la propagación de la papa en toda América del Sur y, a través del intercambio humano posterior, en todo el mundo. Huang dijo que su laboratorio ahora trabaja en una papa híbrida, capaz de reproducirse por medio de semillas para acelerar su cultivo.Este estudio sugiere que el uso del tomate “como base de la biología sintética” es una ruta prometedora para crear esta nueva papa, afirmó.
Redacción y AFP
Tomate: Solanum lycopersicum
Solanum etuberosum
DOOMSCROLLING LA ADICCIÓN DIGITAL QUE AFECTA A LA SALUD
: ESTE ES EL HÁBITO de consumir noticias negativas sin freno, afecta sobre todo a jóvenes, pues aumenta ansiedad, insomnio y estrés
Revisar el teléfono por “un momento” para ponerse al día con las noticias puede transformarse en horas atrapados en un flujo interminable de titulares alarmantes. Esa necesidad de seguir deslizando, incluso cuando cada nota genera más preocupación, tiene nombre: doomscrolling El término, también conocido como doomsurfing, describe el impulso compulsivo de pasar demasiado tiempo leyendo o mirando información negativa en redes sociales y portales de noticias. Aunque el fenómeno existía antes, se popularizó durante la pandemia de Covid-19, cuando millones de personas pasaron gran parte de sus días conectadas a pantallas buscando entender una realidad incierta.
Este comportamiento se explica por la combinación de dos fuerzas psicológicas. La primera es el sesgo de negatividad, la tendencia humana a fijarse más en lo malo que en lo bueno, un mecanismo evolutivo que ayudó a nuestros antepasados a detectar peligros. La segunda es el miedo a perderse algo importante (FOMO, por sus siglas en inglés), que impulsa a revisar constantemente las noticias para no quedar desinformados. Ambas se potencian con los algoritmos de las redes sociales, diseñados para mantener nuestra atención mediante la repetición de contenidos similares.
46
POR CIENTO de los millennials practica doomscrolling con frecuencia.
TIP: Establece límites de tiempo diarios: intente limitar su tiempo de desplazamiento a no más de 30 minutos al día.
Aunque cualquiera puede caer en este hábito, los estudios identifican a tres grupos más vulnerables: jóvenes y adultos jóvenes —el 46% de los millennials y el 51% de la generación Z reconocen hacerlo con frecuencia—, personas con ansiedad o depresión, y usuarios intensivos de
redes sociales. En todos los casos, la sobreexposición a información negativa refuerza el malestar emocional y la sensación de impotencia. El doomscrolling no solo roba tiempo: afecta la mente y el cuerpo. La exposición constante a noticias alarmantes incrementa la tensión, la tristeza y la percepción de que el mundo es más peligroso
antes de dormir interrumpe el descanso, ya que la luz azul de las pantallas inhibe la melatonina y el contenido estresante estimula la producción de cortisol y adrenalina. Con el tiempo, esto puede derivar en insomnio, dolores de cabeza, tensión muscular y fatiga crónica. Dormir mal, a su vez, incrementa la irritabilidad y reduce la concentración, perpetuando el ciclo de estrés.
51
Paradójicamente, el doomscrolling suele comenzar como una búsqueda de consuelo: entender el caos del mundo para sentirse más preparado. Pero el efecto termina siendo el contrario. Cuanto más tiempo pasamos leyendo malas noticias, más aislados nos sentimos. El tiempo frente a la pantalla sustituye las interacciones reales y las actividades recreativas, generando una sensación de desconexión que lleva a buscar más información para llenar el vacío. El resultado es un círculo de ansiedad y soledad difícil de romper.
POR CIENTO de la generación Z admite pasar demasiado tiempo leyendo noticias.
Superar este hábito no implica desconectarse del mundo, sino redefinir la relación con la información. Establecer horarios específicos para revisar noticias, evitar hacerlo antes de dormir y limitar las fuentes a medios confiables son pasos clave. También ayuda a reorganizar el entorno digital: desinstalar aplicaciones, usar versiones web o activar el modo escala de grises para reducir estímulos. Practicar mindfulness —detenerse a observar el estado emocional durante la navegación— permite detectar cuándo la ansiedad empieza a aumentar.
› Sustituir el tiempo de pantalla por actividades que generen bienestar, como leer, ejercitarse, meditar o conversar cara a cara, ayuda a restablecer el equilibrio emocional. Si el impulso persiste o interfiere con la vida cotidiana, buscar ayuda profesional puede ser decisivo para romper el ciclo
Vector: Freepik
de lo que realmente es. Un estudio reveló que leer apenas tres minutos de información pesimista al comenzar el día eleva en 27% la probabilidad de tener una jornada negativa. En personas con trastornos preexistentes, el hábito puede agravar cuadros depresivos o de pánico. El impacto físico también es considerable. Revisar noticias perturbadoras
Reconocer el doomscrolling como un problema es el primer paso para controlarlo. En una era de hiperconexión, la verdadera forma de estar informados puede ser aprender a desconectarse. Reducir la exposición a la negatividad, recuperar espacios sin pantallas y reconectar con lo positivo no significa ignorar la realidad, sino elegir una manera más saludable de relacionarse con ella.
En tiempos de saturación informativa, cuidar lo que vemos —y cuánto vemos— se ha convertido en una herramienta esencial de bienestar mental y emocional.
Redacción
DESDE LA QUIETUD PINTAR
: EL ENSAYO documental
Perseverancia revela la travesía espiritual y artística del pintor cubano Tomás Sánchez entre el exilio, la memoria y la naturaleza
Asus 76 años, Tomás Sánchez no habla de pintura como quien habla de técnica, sino como quien invoca una práctica del alma. En Perseverancia, el ensayo documental dirigido por Juan Carlos Martín Méndez que llegará a las salas comerciales el próximo 6 de noviembre, el artista cubano se mira en el espejo del tiempo: su infancia en Aguada de Pasajeros, los años de formación, el exilio, la meditación, el vínculo profundo con la naturaleza. Todo aparece tejido en una narración que combina testimonio, memoria y contemplación.
“Fue muy emocionante —dice—. Lo he visto cuatro veces y no puedo evitar llorar. Aparecen mis vecinos de infancia, gente que no veía desde hace cincuenta años, familiares, artistas, críticos… Fue como revivir una vida entera”. Esa vida, marcada por la
introspección y la búsqueda de sentido, se despliega en la película con una delicadeza poco frecuente en los retratos de artistas.
Sánchez fue una figura esencial del grupo Volumen 1, aquella mítica exposición de 1981 que redefinió el arte contemporáneo cubano. “Volumen 1 tenía once participantes, siete fueron alumnos míos. Teníamos una comunicación muy profunda. Algunos se interesaron por la filosofía oriental a partir de nuestras conversaciones”, recuerda. Entre ellos, José Bedia y Gustavo Pérez Monzón, ambos entrevistados en el filme. “Nunca pensé que Bedia se expresara tan abiertamente. Fue una gran sorpresa”.
Pero Perseverancia no es sólo una reconstrucción histórica. Su fuerza proviene del diálogo entre el hombre y el espíritu. “Desde niño me interesó lo espiritual. Aprendí a leer porque quería leer La Biblia”, confiesa Sánchez. Aquella curiosidad temprana, alentada por una madre sensible a la belleza natural, se transformó más tarde en una práctica constante de yoga y meditación.
A los veinte años, una crisis existencial lo llevó a cuestionarlo todo.
“Me di cuenta de que me había vuelto ateo por la influencia del marxismo-leninismo. Veía envejecer y morir a la gente, y me preguntaba si valía la pena vivir. Entonces, buscando una Biblia en casa de mi tía, cayó del librero un libro de yoga de Indra Devi. Ese libro me salvó”. Desde entonces, la meditación se convirtió en el centro de su vida y su obra.
Durante tres décadas siguió las enseñanzas de Paramahansa Yogananda, y más tarde adoptó la línea de su actual maestra, Viguru. “Llevo ya treinta años practicando por esa vía”, cuenta. En el ensayo fílmico, las secuencias de su práctica espiritual se entrelazan con paisajes que
parecen estados del alma: lagunas suspendidas en neblina, montañas envueltas en luz, horizontes que respiran. “Cuando medito, surgen las ideas. No me propongo pintar paisajes, simplemente aparecen después de la práctica”.
Su pintura —meticulosa, expansiva, hipnótica— parece detener el tiempo. Pero detrás del virtuosismo técnico hay una ética: la contemplación como resistencia. “Mi madre nos quitaba la televisión para que saliéramos a ver la puesta de sol. Nos decía: ‘miren qué luz tan linda’. Eso se convirtió en un ritual. Desde entonces asocio la belleza con la atención”.
El contacto con la naturaleza, explica, calma la mente y abre el espacio interior. “Cuando estoy en el paisaje, mi mente se aquieta. Es un estado meditativo. Siento una expansión de conciencia, como si el espacio interno se abriera”. Esa experiencia fue decisiva en sus años de estudiante en la Isla de la Juventud y más tarde durante su vida en México y Costa Rica, países donde encontró una continuidad espiritual tras su salida de Cuba.
El exilio, sin embargo, no lo define desde la pérdida, sino desde la búsqueda. “Después de tener problemas con el gobierno cubano, me fui a Costa Rica. Pero el país donde más me siento en casa es México. Siempre busco la naturaleza, más que los museos”. Esa elección —vivir desde la serenidad antes que desde la pertenencia— es quizás el verdadero tema de Perseverancia. Más que narrar una biografía, el ensayo documental propone una meditación visual sobre el acto de mirar. Martín Méndez no solo retrata al pintor, sino al hombre que convierte cada respiración en un gesto creador.
La espiritualidad de Sánchez no es evasiva, sino profundamente terrenal. En sus lienzos, el paisaje no es solo entorno, sino espejo del espíritu. “Pintar es otra forma de meditar”, dice. Y aunque sus cuadros se cotizan con cifras astronómicas, él sigue viendo en el arte una práctica de liberación interior. En tiempos de ruido y prisa, Perseverancia propone volver al silencio. Tomás Sánchez pinta para escuchar. Y, al hacerlo, nos enseña a mirar de nuevo. EL DATO. Sánchez integró filosofía oriental y arte contemporáneo, influenciando a una generación clave del movimiento Volumen 1.
LA PINTURA DE TOMÁS SÁNCHEZ TRANSFORMA
EL PAISAJE EN ESPEJO DEL ALMA,UNIENDO
ESPIRITUALIDAD, SILENCIO Y CONTEMPLACIÓN EN UNA BÚSQUEDA INTERIOR CONSTANTE
Foto: Especial
Bet-biraí Nieto Morales
Depp regresa al cine como
Ebenezer
Scrooge
El actor Johnny Depp prepara su regreso a las grandes producciones de Hollywood con Ebenezer: Un cuento de Navidad, una nueva adaptación del clásico de Charles Dickens que desarrolla Paramount Pictures. La cinta será dirigida por Ti West, reconocido por sus filmes de terror Pearl y MaXXXine, y contará con un guion de Nathaniel Halpern, creador de Tales from the Loop y Legion Depp, quien se encuentra en negociaciones finales, interpretará al avaro Ebenezer Scrooge, el emblemático personaje que enfrenta los fantasmas de su pasado, presente y futuro en la víspera de Navidad. La actriz Andrea Riseborough, nominada al Oscar por To Leslie , acompañará al protagonista, mientras que Emma Watts, una de las productoras más influyentes de la industria, encabezará la producción ejecutiva. El estreno está programado para el 13 de noviembre de 2026, con la intención de llegar a las salas antes de la temporada navideña. Según fuentes cercanas al proyecto, la cinta adoptará un enfoque más oscuro y gótico, alejándose de las versiones familiares tradicionales. Con el estilo visual y narrativo de Ti West, se espera una historia con tintes de terror psicológico y fantasía sobrenatural, ambientada en el Londres victoriano.
Para Depp, de 62 años, este papel representa su regreso al cine de gran presupuesto tras varios años de ausencia. El actor se había mantenido alejado de Hollywood y del foco público después del mediático juicio de difamación contra su exesposa Amber Heard, proceso que concluyó en 2022 con un veredicto favorable para él.
Tras bullying Nelly Furtado dice adiós a la música
: LA CANTANTE confirmó su decisión a través de un extenso mensaje publicado en sus redes sociales, donde agradeció el apoyo de sus seguidores
A25 años del lanzamiento de su álbum debut Whoa, Nelly!, la cantante canadiense Nelly Furtado anunció su retiro de la música, luego de meses de ataques y burlas en redes sociales por su aumento de peso.
La intérprete de éxitos como I’m Like a Bird y Maneater confirmó su decisión a través de un extenso mensaje publicado en sus redes sociales, donde agradeció el apoyo de sus seguidores y reflexionó sobre su carrera.
La cantante aseguró que su amor por la música se mantiene intacto, pero aclaró que su etapa sobre los escenarios ha llegado a su fin.
“Hoy hace 25 años se lanzó mi primer álbum, Whoa, Nelly! (…) Fue muy significativo y mi yo artístico se sintió completamente realizado”, recordó Furtado junto a una fotografía de sus primeros años en la industria. La artista de 46 años destacó que, tras más de dos décadas de carrera, su música ha conectado con una nueva generación de oyentes gracias a su recien-
te viralidad en redes sociales. Sin embargo, la intérprete no pasó por alto los meses de acoso digital que enfrentó por su cambio físico. Aunque evitó mencionar directamente las críticas, su mensaje fue interpretado como una respuesta serena a quienes han hecho comentarios ofensivos sobre su cuerpo. “He decidido alejarme de las presentaciones y dedicarme a otras actividades creativas y personales que considero más adecuadas para esta nueva etapa de mi vida”, escribió. Furtado aseguró que su amor por la música se mantiene intacto, pero aclaró que su etapa sobre los escenarios ha llegado a su fin. “He disfrutado muchísimo de mi carrera y sigo amando componer, algo que siempre consideré un hobby que tuve la suerte de convertir en profesión. Siempre me identificaré como compositora”, expresó. La cantante aprovechó su despedida para agradecer a sus seguidores y
Kalimba revela tratamiento por diagnóstico de bipolaridad
me quería morir o me aislaba por completo”, confesó el intérprete de Tocando fondo.
colaboradores por acompañarla a lo largo de su trayectoria. “Un agradecimiento infinito a todos los que han escuchado y vibrado con mi música y han asistido a alguno de mis conciertos. Los quiero y a sus corazones abiertos”, señaló. Furtado dedicó unas palabras a los nuevos talentos: “Deseo a la nueva generación de artistas muchos años de fructífera y apasionada actuación”. Su mensaje concluyó con una frase simbólica: “Comprendiendo por fin lo que significa recibir flores. ¡Gracias y buenas noches! Nelly”. El anuncio marca el cierre de una etapa para una de las voces más influyentes de principios de los 2000, reconocida por fusionar pop, folk y R&B con una identidad propia.
El cantante mexicano Kalimba sorprendió a sus seguidores al revelar que recibe tratamiento médico tras ser diagnosticado con trastorno bipolar, condición que, según explicó, ha aprendido a comprender y manejar con el tiempo. Durante su participación en el programa Miembros al aire , el exintegrante de OV7 compartió detalles sobre cómo descubrió este padecimiento y el impacto que ha tenido en su vida personal y profesional.
“Hoy, casi ya seis años, me empecé a tratar contra la bipolaridad. Tengo bipolaridad en segundo grado y no sabía qué me pasaba. Mis días buenos eran de fiesta y emoción, pero los malos eran espantosos;
Kalimba relató que, antes de recibir el diagnóstico, muchas personas lo consideraban una persona “muy intensa”, sin saber que su comportamiento respondía a un trastorno que afecta los niveles emocionales. “Desde que empecé el tratamiento, mi cerebro presentó un mundo nuevo. Entendí que mis emociones estaban disparadas y aprendí a controlarlas”, explicó.
El cantante, de 42 años, aseguró que vivir con esta condición lo ha hecho más empático y consciente de los sentimientos ajenos. “Te hace un artista más empático con el mundo real, porque muchas personas viven en la búsqueda constante de la felicidad”, señaló.
Kalimba también ha mencionado en otras entrevistas que se encuentra medicado y bajo supervisión. Según la Clínica Mayo, el trastorno bipolar —antes conocido como depresión maníaca— provoca cambios extremos de humor que alternan entre episodios de euforia e hipomanía y periodos de depresión profunda.
A pesar del diagnóstico, el cantante mantiene una actitud positiva y asegura que esta etapa le ha permitido comprender mejor su salud mental, reconectarse con su entorno y continuar su carrera artística con una nueva perspectiva sobre la vida y el bienestar emocional.
Foto: Edgar Negrete Lira / cuartoscuro.com
Foto: Ammar Abd Rabbo / Factstory For The Red Sea International Festival (Rsff) / AFP
Redacción
Redacción
Foto: Dia Dipasupil / Getty Images North America / Getty Images Via AFP
14 SEGUNDOS
Fernando Vargas Nolasco
@fervarno
Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.
Fórmula 1 México: El Espejo Surrealista de una Pasión Cara
El Gran Premio de México de Fórmula 1 no es solo una carrera, es un fenómeno social y económico que cada año se consolida como uno de los eventos más vibrantes y, a la vez, controvertidos del calendario. La pasión que desborda el Autódromo Hermanos Rodríguez refleja a un país que vibra con el automovilismo, pero también expone las contradicciones de ser un escenario de clase mundial. México, una vez más, se muestra como un país surrealista donde los sueños de velocidad y la dura realidad económica chocan en la recta principal.
El Rugido de los
Números
Las estadísticas son elocuentes y demuestran la magnitud de este evento. En su era moderna, el Gran Premio ha roto récords de asistencia consistentemente. Por ejemplo, la edición de 2023 superó los 400,000 espectadores en los tres días, marcando una cifra histórica y colocando a la afición mexicana como una de las más concurridas del circuito. En términos de impacto económico, la carrera ha generado miles de millones de pesos en beneficio para la Ciudad de México, consolidándose como una derrama económica crucial. Históricamente, el circuito ha visto glorias internacionales. Pilotos como Max Verstappen son los reyes de la era actual con cinco victorias, mientras que leyendas como Jim Clark o Nigel Mansell dejaron su huella en ediciones pasadas. Sin embargo, la verdadera energía del evento recae en el fervor por su ídolo local. El Efecto Checoy el Futuro
con Cadillac
La figura de Sergio Checo Pérez ha sido, sin duda, el catalizador de la fiebre por la F1 en México. Aunque su paso por Red Bull concluyó y en la edición de 2025 no corrió, la expectativa por su regreso a la parrilla se mantiene en ebullición.
El anuncio de su fichaje por Cadillac para el debut de la marca en la Fórmula 1 a partir de 2026 ha inyectado una nueva dosis de entusiasmo. Carlos Slim Domit, presidente de Escudería Telmex, ha anticipado que este proyecto de Checo será una consolidación en su carrera. Este movimiento no solo es un respiro para el piloto, sino una promesa para la afición: volver a tener a su héroe compitiendo en casa, con un equipo con grandes ambiciones. El 2026 se perfila como un año inolvidable en el Autódromo.
El Costo de la Pasión y la Lucha en las Gradas
Pero no todo es color de rosa en el ‘Gran Circo’ mexicano. La otra cara de la moneda son los altos costos de los boletos. La entrada más económica de tres días, que en 2015 rondaba los $1,500 pesos, se ha disparado hasta alcanzar y superar los $4,500 pesos en años recientes, con zonas premium que superan los $30,000 pesos. El Gran Premio de México se ha posicionado como uno de los más caros del calendario mundial, lo que genera una polarización inevitable: la F1 es para unos pocos privilegiados, dejando a una gran parte de la apasionada afición fuera.
Esta exclusividad económica se ve reflejada incluso en las lamentables peleas y altercados que, ocasionalmente, se han reportado en las gradas. Son incidentes aislados, pero que contrastan con la imagen de fiesta y calidez que la afición mexicana proyecta al mundo. La frustración y las fricciones, a veces magnificadas por el consumo y la aglomeración, se convierten en una nota amarga en un fin de semana diseñado para la celebración.
El Gran Premio de México es, en esencia, un retrato de la complejidad nacional: una pasión desbordada y ejemplar en las gradas, una infraestructura de primer mundo en la pista, un futuro prometedor con el regreso de Checo Pérez en Cadillac, y una realidad económica implacable que limita el acceso. Es un evento que, por su naturaleza espectacular y sus contradicciones, reafirma el carácter surrealista de México, donde la máxima velocidad convive con los contrastes sociales.
Confirma Mohamed lesión grave de Vega
: DE ACUERDO con el cuerpo técnico del Toluca, Alexis no podrá disputar los últimos dos partidos de la fase regular
Redacción
Alexis Vega encendió las alarmas en el Toluca durante el empate ante Pachuca, correspondiente a la Fase Regular del Apertura 2025, luego de salir lesionado cerca del minuto 70. El atacante se tiró al césped tras sentir una molestia en el muslo, lo que obligó a su sustitución y generó preocupación tanto en el cuerpo técnico como en la afición escarlata sobre su continuidad en la recta final del torneo. El delantero, pieza clave en el esquema ofensivo de los Diablos Rojos, mostró gestos de dolor que afectaron al equipo en los minutos finales y abrieron especulaciones sobre la gravedad de su lesión. Posteriormente, el técnico Antonio Turco Mohamed ofreció declaraciones en conferencia de prensa, confirmando la situación del jugador y la magnitud de la afectación física. “Alexis calentó, pensábamos que no iba a jugar. Él, de la cancha sintética, venía lesionado de la rodilla, sacó líquido y, para proteger la pierna,
Se
queda Juventus sin técnico, Igor Tudor es cesado
Redacción
La Juventus de Turín anunció este lunes la destitución del técnico croata Igor Tudor, apenas siete meses después de su llegada al banquillo bianconero. La decisión se tomó tras la derrota por 1-0 ante la Lazio, resultado que profundizó la crisis deportiva del club, actualmente ubicado en el octavo lugar de la Serie A. En un comunicado, la directiva agradeció a Tudor y a su cuerpo técnico “su profesionalismo y compromiso durante los últimos meses” y confirmó que Massimiliano Brambilla, entrenador del equipo reserva, asumirá de manera
tuvo un tema muscular”, explicó Mohamed, destacando la acumulación de molestias que ha sufrido Vega en las últimas semanas. El estratega argentino confirmó que el delantero estará fuera por el resto de la fase regular, aunque expresó la esperanza de que pueda regresar a la Liguilla.
“Así que lo vamos a tener fuera lo que queda del torneo, pero ya esperemos esté bien para la Liguilla. Es una baja importante, obviamente, pero bueno, así es esto”, añadió El Turco, resignado ante la pérdida de uno de sus futbolistas más determinantes. Sobre el impacto de las canchas sintéticas en las lesiones, Mohamed evitó polémica directa, pero reconoció que el equipo sintió el cansancio durante el encuentro.
De acuerdo con el cuerpo técnico del Toluca, Vega no podrá disputar los últimos dos partidos de la fase regular, enfrentando a Atlas y América, duelo clave para definir el liderato general. Su ausencia representa un duro golpe para las aspiraciones escarlatas de mantener el liderato.
interina para el partido del miércoles ante el Udinese. Tudor, de 47 años y exjugador de la Juventus, había llegado en marzo pasado para sustituir a Thiago Motta, con el objetivo de asegurar la clasificación a la Champions League, meta que logró. Sin embargo, el equipo entró en una preocupante racha negativa al inicio de la temporada 2025-26. Los números explican la decisión: la Juventus suma cinco puntos en las últimas cinco jornadas, con tres derrotas consecutivas y cuatro partidos sin anotar gol. Desde el 13 de septiembre, el conjunto no conoce la victoria. En total, Tudor registró 10 triunfos, ocho empates y seis derrotas, con un promedio de 1.58 puntos por partido, 39 goles a favor y 29 en contra. La crisis ofensiva preocupa aún más considerando la fuerte inversión del club, que gastó más de 130 millones de euros en fichajes como Lois Openda, Edon Zhegrova y Jonathan David, sin lograr los resultados esperados.