EjeCentral Diario | 25 de noviembre de 2025

Page 1


No. 656 • Año 9 • Martes 25 de Noviembre de 2025

Abre Sheinbaum agenda diplomática con Honduras

: EL E NCUENTRO con la presidenta

Xiomara Castro incluirá un diálogo entre delegaciones y revisión de temas regionales clave con un enfoque de cooperación

Víctor Mayén

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que tendrá una reunión oficial con la mandataria hondureña, Xiomara Castro, en una visita de carácter formal orientada a consolidar la relación bilateral. El protocolo contempla la interpretación de los himnos nacionales y posteriormente sesiones privadas entre ambas delegaciones. Sheinbaum señaló que el propósito central es ampliar la colaboración política, económica y social. Recordó el vínculo cercano que mantiene con Castro desde su primer encuentro en México y reconoció el trabajo realizado por la presidenta hondureña en la etapa final de su administración. La mandataria mexicana precisó que no se ofrecerá una conferencia conjunta y que la posición oficial se comunicará mediante un boletín al concluir las actividades. Entre los temas previstos destacan asuntos regionales de América Latina y el Caribe, así como desafíos compartidos. Respecto a Venezuela, aclaró que no se busca conformar bloques políticos, sino analizar puntos de interés mutuo y mantener una cooperación estable.

Sigue en la página 4

BLOQUEOS CARRETEROS

Campesinos y transportistas paralizaron carreteras en más de 20 estados para exigir precios justos, seguridad y freno a extorsiones. Las protestas afectaron accesos fronterizos, casetas y rutas federales, causando retrasos prolongados a los ciudadanos.

Urge SNA a investigar posible corrupción en alcaldía de León

EL SISTEMA Nacional Anticorrupción pidió al Órgano Interno de Control de León revisar presuntas irregularidades que involucran a la alcaldesa Alejandra Gutiérrez y al director de Comunicación Social, Enrique Avilés.

La petición surge tras revelarse que el gobierno municipal otorgó contratos millonarios al arquitecto que construyó la casa de la presidenta municipal, valuada en 15 millones de pesos. Avilés habría omitido información relevante en sus declaraciones

Sigue en la página 6

ADEMÁS

Exigen respeto a Ucrania mientras continúan ataques rusos en Járkov. Pág. 10

Listos, los cuartos de final de la Liga MX. Pág. 14

Hoy escriben

• Fernando Vargas Nolasco • La Liga MX Femenil: De promesa a potencia. Pág. 14 Publican decreto para crear las UTOPÍAS como organismo público. Pág. 3

• Julieta Mendoza • Autotransporte mexicano: un sistema al límite. Pág. 5 • Karen Torres Aguilar • Trata de menores, un negocio muy rentable. Pág. 8 • Cecilia Aída Hernández Cruz • Lupa ciudadana. La observación electoral en el IECM. Pág. 8 • Oscar Moha • Modificar una ley que desconocen. Pág. 9

• Omar Hurtado • Domingo 30, complicadas elecciones hondureñas. Pág. 9 • Rubén Moreira Valdez • De revolución y represión. Pág. 10

FOTO: cuartoscuro.com
Miembro de

La Trastienda

¿Cacería?

: Si lo que se busca es que el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales funcionen sin dinero y que las elecciones y consultas que organizan no tengan costo, lo único que se conseguirá será tener comicios simulados, carentes de credibilidad y de legitimidad. Eso no le conviene a nadie y menos al partido gobernante, que por ese camino muy pronto se encontrará en la misma situación de falta de legitimidad que obligó al viejo PRI a abrir el sistema y renunciar al monopolio del poder. Corre la versión de que la denuncia presentada por el Órgano Interno de Control del INE contra tres consejeros electorales en funciones, Dania Ravel, Claudia Zavala y Jaime Rivera, y tres exconsejeros, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Roberto Ruiz, originada en la votación que decidió aplazar la consulta de revocación de mandato en tiempos de López Obrador debido al recorte de 4,900 millones que quitó al INE los recursos para organizarla, ha sido admitida por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa que preside Guillermo Valls. Se suponía que el asunto era un exabrupto del Contralor Interno del INE y que desde la Cámara de Diputados se desactivaría, porque ahí se generó la ridícula queja que dio paso a ese procedimiento. Le tocaba hacerlo a Kenia López Rabadán como presidenta de la Mesa Directiva, pero parece que la panista tiene cosas más importantes que atender.

Duda legítima

: ¿Son de la alcaldía Benito Juárez o son piratas? La pregunta se refiere a las mantas con las que decoran sus puestos, y a la vez se amparan, los muchos comerciantes ambulantes que en las últimas semanas han invadido las calles aledañas al tradicional mercado de Portales, ubicado en la zona sur oriente de la demarcación, muy cerca de la calzada de Tlalpan y de los límites con la alcaldía Iztapalapa. Si las mantas son de la alcaldía, Luis Mendoza haría muy bien en explicar cuál es el sentido de ampliar sobre el espacio público la vendimia que ocurre en el mercado, cuando les representa una competencia desleal a los comercios establecidos en todas esas calles hoy invadidas con estructuras temporales. Si las mantas no son de la alcaldía, entonces Mendoza tendría que explicar por qué y con qué objetivo, permitió esa invasión de comercio callejero que además, simula tener permiso de las autoridades para instalarse.

Normalización

: Después de un largo periodo de cierre para reacondicionarlo, finalmente ayer se reabrieron las instalaciones de CCH Sur de la UNAM para recibir alumnos maestros y padres de familia y realizar recorridos con el objetivo de que todos constataran los trabajos de renovación en la infraestructura y los nuevos servicios que se implementarán para recuperar tanto el tejido social como la confianza de la comunidad. El CCH Sur entró en crisis cuando un alumno apuñaló y le quitó la vida a otro. El hecho detonó un gran debate, muchas manifestaciones e incontables paros en la UNAM con el argumento de la poca seguridad en el campus universitario. El semestre, a punto de concluir, ha sido particularmente complejo en la UNAM. El camino de la normalización de las actividades académicas en el plantel donde todo se originó podría marcar un nuevo inicio, mucho más alentador, para alumnos y profesores de la máxima casa de estudios.

Transporte mortal

: Acaban de lograr que se les permita prestar servicio de taxis en los aeropuertos durante el Mundial y ya quieren más. Ahora será el transporte de pasajeros en motocicleta lo que provocará una nueva disputa entre las autoridades capitalinas y las empresas de transporte por aplicación. No puede ser gratuita

la advertencia del Gobierno de la Ciudad de México, a las empresas Uber y Didi, sobre la ilegalidad de esa modalidad de servicio de transporte. Cobrar por llevar pasajeros en motocicleta está prohibido y los riesgos que implica no necesitan mayor explicación. Sin embargo, en los últimos meses se ha empezado a detectar esta nueva modalidad de servicio en la CDMX porque hay quien se arriesga a contratarlo y quien quiere prestarlo. Por supuesto, en este asunto no hay ningún espacio para la negociación.

México avanza hacia meta histórica de vivienda

: EL PROGRAMA DE VIVIENDA para el Bienestar registra 259 mil casas nuevas y se prevé cerrar el año con más de 300 mil

El gobierno federal mantiene un avance sostenido en su ambicioso programa nacional de vivienda, con la meta histórica de construir 1 millón 800 mil hogares durante la presente administración, informó la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega. Durante la presentación del reporte correspondiente, la funcionaria destacó que sólo en 2025 el objetivo es iniciar 386 mil viviendas, de las cuales ya se ha cumplido el 90%, con 345 mil 817 viviendas en proceso de consolidación distribuidas en más de 390 predios en todo el país.

El director general del Infonavit, Octavio Romero, detalló que el Programa de Vivienda para el Bienestar registra 259 mil casas contratadas hasta el 21 de noviembre y prevé cerrar el año con más de 300 mil, consolidando un avance que supera las expectativas iniciales. Romero resaltó que estas viviendas cuentan con mayores estándares de calidad y que los requisitos para acceder a un crédito hipotecario han sido simplificados históricamente, permitiendo a más familias acceder a una vivienda digna.

De acuerdo con Romero, hasta el momento se contabilizan 163 proyectos contratados, de los cuales 106 han iniciado obra y 58 se encuentran en proceso de entrega en 19 estados y 39 municipios. Destacó que Veracruz ha completado el 100% de sus 51 mil

ejecentral se publica de lunes a viernes por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 042019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O'Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

viviendas contratadas, mientras que en Tamaulipas sólo resta un tramo pendiente que será formalizado antes de concluir el año. Para diciembre, el Infonavit prevé entregar 4,871 viviendas adicionales, de las cuales 1,100 ya fueron entregadas, concentrándose las mayores entregas en Tamaulipas, Quintana Roo y otros estados como Nuevo León, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Morelos. Entre los proyectos emblemáticos se encuentran desarrollos en Benito Juárez, Quintana Roo (5,000 viviendas), Pesquería y Ciénega de Flores en Nuevo León, Reynosa en Tamaulipas (1,080 viviendas), Mérida en Yucatán (2,600 viviendas), Playa del Carmen en El Edén y Oaxaca de Juárez. Todas las casas cuentan con al menos 60 m², servicios básicos como agua, luz y drenaje, cercanía a transporte y espacios de esparcimiento, con una altura mínima de 2.70 metros, patio, estacionamiento y áreas más amplias que las tradicionales.

Uno de los avances más significativos es la simplificación de requisitos para acceder a un crédito, pasando de 25 a 30 condiciones y acumulación de 1,080 puntos, a solo tres: ser derechohabiente del Infonavit, percibir entre uno y dos salarios mínimos y no contar con un crédito vigente. Este esquema permite que el crédito promedio de 600 mil pesos coincida prácticamente con el costo promedio de la vivienda, eliminando pagos adicionales.

Anuncia Brugada paquete de reformas pro mujeres

: LA MANDATARIA CAPITALINA propone medidas contra violencia familiar, abuso sexual y hoteles seguros para las mujeres en la CDMX

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció que, hoy, martes 25 de noviembreenviará al Congreso local un paquete de iniciativas legislativas orientadas a reforzar la protección de las mujeres frente a distintas formas de violencia. El conjunto de reformas abordará la violencia familiar, el abuso sexual y la regulación de hoteles para garantizar espacios más seguros.

Durante el lanzamiento de la campaña “Si te tocan, nos toca”, Brugada reconoció que los hoteles han sido escenario de diversos casos de feminicidio, motivo por el cual se incluirán medidas específicas para supervisar, regular y prevenir situaciones de riesgo en estos establecimientos. “En los hoteles se han cometido feminicidios. Tenemos que trabajar en estos temas y mañana vamos a presentar estas iniciativas para fortalecer las medidas de protección para mujeres víctimas de violencia”, enfatizó.

La mandataria capitalina subrayó que el objetivo del paquete legislativo es crear un marco jurídico más robusto que permita a las autoridades actuar con mayor eficacia frente a agresiones que afectan a miles de mujeres en la ciudad. Además, destacó que estas reformas son parte de una estrategia integral que busca cerrar

brechas, mejorar protocolos y fortalecer la capacidad institucional.

Brugada también adelantó una medida adicional: la creación de la Defensoría de las Mujeres, una instancia que empezará a operar el 1 de enero de 2026 y que tendrá como finalidad brindar representación jurídica especializada a mujeres víctimas de violencia en cualquier etapa del proceso legal. “Vamos a construir una defensoría jurídica que empezará a funcionar a partir del primero de enero, en un mes casi”, señaló.

La jefa de Gobierno sostuvo que la Ciudad de México debe consolidarse como un espacio seguro para todas las mujeres y que estas acciones legislativas forman parte del compromiso para combatir la violencia de género desde todas sus expresiones.

Con estas iniciativas, el gobierno capitalino busca avanzar hacia una política de protección más firme, con herramientas legales que permitan atender y prevenir de manera efectiva la violencia contra mujeres y niñas en la capital del país.

Crea CDMX organismo para expandir UTOPÍAS

La Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México publicó el decreto que crea el Proyecto Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS) como un Organismo Público Descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión. Sectorizado a la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, este nuevo ente será el encargado de implementar, operar y ampliar uno de los modelos urbanos más emblemáticos impulsados recientemente en la capital. De acuerdo con la Gaceta Oficial, las UTOPÍAS —espacios concebidos para el acceso gratuito y seguro al arte, el deporte, la educación, la recreación y la cultura— se consolidan ahora bajo un organismo

responsable de administrar su infraestructura, coordinar actividades y garantizar su operación continua. El objetivo central es fortalecer el ejercicio de derechos sociales y culturales, especialmente en favor de grupos en situación de vulnerabilidad, en el marco del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México.

El Proyecto UTOPÍAS tendrá la misión de contribuir al reconocimiento y promoción de los derechos humanos, así como de reducir la violencia y regenerar el tejido social mediante entornos públicos que fomenten la convivencia. Para lograrlo, impartirá talleres y clases gratuitas de danza, música, teatro, artes plásticas, muralismo y diversas disciplinas deportivas, además de actividades culturales y de bienestar. El decreto detalla que el organismo

también impulsará la construcción de nuevas unidades con altos estándares de diseño, innovación y equipamiento, con el propósito de ampliar la oferta de espacios de desarrollo comunitario en toda la capital. Actualmente, Iztapalapa cuenta con 15 UTOPÍAS en operación, mientras que en otras alcaldías se edifican 13 más. La meta del gobierno capitalino es concluir el sexenio con al menos cien unidades abiertas al público.

El nuevo organismo contará con un órgano de gobierno presidido por la persona titular de la Jefatura de Gobierno, quien también designará a la dirección general en un plazo máximo de 15 días hábiles. A su vez, la Secretaría de Bienestar deberá transferir al Proyecto UTOPÍAS los inmuebles, recursos materiales, financieros y tecnológicos necesarios para su funcionamiento.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de la Ciudad de México, Andrés Atayde, hizo un llamado a todas y todos los diputados locales para mantener el respeto durante la mesa de trabajo programada con el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, el próximo miércoles 26 de noviembre. Atayde enfatizó que el comportamiento de las y los legisladores debe reflejar respeto hacia los funcionarios y alcaldes que acudan a comparecer, tras los incidentes registrados el viernes pasado durante la comparecencia de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, que derivaron en pancartas, gritos y faltas de respeto calificadas por él como un “teatro” que denigra la política.

“Yo como presidente de la Jucopo y coordinador del PAN exhorto a todos los Grupos y Asociaciones Parlamentarias a comportarse con respeto, no solo con Mauricio Tabe, sino también con los alcaldes que acudirán de otras demarcaciones. Respeto que no limita la libertad de expresión, pero sí garantiza un debate civilizado”, señaló Atayde.

Respecto a la Comisión Especial para investigar los hechos violentos en la marcha de la Generación Z, Atayde aseguró que no se acelerarán los tiempos para su instalación, los cuales estarán sujetos estrictamente a la Ley Orgánica y al Reglamento del Congreso, y no a intereses de ningún grupo parlamentario.

La presidenta del PAN en la capital, Luisa Gutiérrez, destacó prioridades presupuestales para 2026, incluyendo los Jardines Esponja para prevenir inundaciones, cámaras corporales para policías, y un plan de infraestructura y reordenamiento urbano para mejorar accesibilidad y planeación. El alcalde Mauricio Tabe pidió a Pemex alertas sobre bajas de presión en ductos de combustible para prevenir riesgos de huachicol en Miguel Hidalgo y señaló que se evaluará la entrega de cuentas al Congreso.

Fotos: @ClaraBrugadaM
Redacción
Redacción
Redacción

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que hoy recibirá a la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, en el contexto de una visita formal de Estado, destinada a fortalecer los lazos políticos, económicos y de cooperación entre ambos países. El encuentro se enmarca en la relación bilateral que mantienen México y Honduras, caracterizada por la cercanía entre ambas mandatarias.

Sheinbaum detalló que la recepción seguirá el protocolo oficial: se tocarán los himnos nacionales de México y Honduras, seguidos de reuniones privadas entre las delegaciones de ambos países. La presidenta capitalina subrayó que este encuentro busca hermanar aún más la relación con Honduras y consolidar acuerdos en diversas áreas de interés mutuo. “La recibimos con una visita formal de nación a nación, Estado a Estado… después va a ser una serie de reuniones privadas que vamos a tener con ella, hermanando todavía más la buena relación que hay con Honduras”, expresó Sheinbaum. La mandataria mexicana recordó que mantiene un vínculo cercano con Xiomara Castro desde su primer encuentro en México y reconoció la labor de la presidenta hondureña durante su administración, que se encuentra próxima a concluir su ciclo gubernamental.

Sobre la cobertura mediática, Sheinbaum aclaró que no habrá conferencia de prensa conjunta; únicamente se emitirá un comunicado al término de las actividades oficiales. Entre los temas a tratar destacan asuntos regionales de América Latina y el Caribe, así como retos compartidos en la región. En cuanto a Venezuela, la presidenta enfatizó que el objetivo no es crear un frente político, sino analizar asuntos de interés común y mantener la colaboración económica y social entre ambas naciones.

Acumula el PT 14 meses sin aprobación de propuestas

: EL PARTIDO presentó 353 iniciativas de reformas y nuevas leyes desde el 1 de septiembre de

Tania Rosas

En los 14 meses de trabajo de la 66 Legislatura, el Congreso de la Unión no ha aprobado ni una de las iniciativas del Partido del Trabajo (PT), instituto político que es parte de la Cuarta Transformación.

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa consultado por ejecentral, legisladores del PT han presentado 353 iniciativas de reformas y leyes desde el 1 de septiembre de 2024, pero ninguna se ha aprobado por las dos cámaras del Congreso de la Unión (Senado y Cámara de Diputados).

En contraste, se han aprobado y enviado al Ejecutivo o a Congresos locales 23 iniciativas de Morena y tres del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), los otros dos institutos políticos que conforman la Cuarta Transformación.

Madres buscadoras enfrentan violencia en rastreos: KLR

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, lamentó que 97% de las madres buscadoras hayan sufrido violencia durante el rastreo de sus familiares, por lo que admitió que México tiene una deuda con las mujeres. En una conferencia con motivo del Día Internacional contra la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) reconoció la labor de las madres buscadoras en un país en el que hay

133 mil 615 personas desaparecidas y no localizadas. “A mí me amenazan todos los días (…) Ellos (las autoridades) me dicen que tengo que dejar de buscar para dejar de recibir amenazas”, dijo en el evento Cecilia Flores, quien busca a dos de sus hijos desde hace una década.

Ceci Flores, como es conocida, acusó que hay autoridades coludidas con el crimen organizado y que la sociedad ha sido indiferente con las buscadoras, al grado de revictimizarlas.

“Yo busco un inocente y busco un culpable”, admitió. Dijo que uno de sus hijos

2024; ninguna se ha avalado en las cámaras

El PT es el único partido que no tiene iniciativas avaladas por el Senado y la Cámara de Diputados, pues al PAN le han aprobado nueve propuestas, cinco al PRI y cuatro a MC.

Cinco iniciativas del PT han sido aprobadas por una sola cámara, pero siguen pendientes en la colegisladora, es el caso de la propuesta para que el 10 de noviembre sea considerado el día de la mariposa monarca, que el Senado cree una comisión ordinaria con temas del agua, la no discriminación de las personas con discapacidad en la prestación de servicios turísticos y dos propuestas para castigar la extorsión.

De las 353 iniciativas de los petistas, coordinados por el diputado Reginaldo Sandoval y el senador Alberto Anaya, cinco están pendientes en alguna colegisladora, 11 fueron desechadas y 14

tuvo alguna relación con los cárteles y por eso lo desaparecieron.

Señaló que hay autoridades indolentes y que reprimen a las buscadoras como el gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha.

“No tenemos el apoyo de las autoridades ni, en muchas ocasiones, de la ciudadanía (…) Mi lucha está en Sinaloa y está en Sonora, pero en Sonora por lo menos tenemos un gobernador sensible y empático con la lucha y apoya a los colectivos de búsqueda; pero en Sinaloa tenemos mucha represión en la búsqueda”, expresó.Lamentó además que no se visibilice aún que hay un problema grave con los huérfanos.

La vicecoordinadora de los diputados de Morena, Gabriela Jiménez, destacó los

fueron retiradas. El PT también es el partido que menos iniciativas ha presentado en la actual Legislatura, tanto en el Senado como en San Lázaro. Movimiento Ciudadano ha presentado 431 iniciativas, 621 el PRI, 677 el PVEM, 909 el PAN y mil 733 Morena. Sin embargo, las propuestas de los legisladores han tenido menos peso en los últimos 14 meses porque Morena, PVEM y PT han privilegiado la aprobación de las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum. ejecentral también publicó que el Senado y la Cámara de Diputados han congelado una centena de iniciativas y puntos de acuerdo de los congresos locales, sobre todo en materia de seguridad, migración, salud y electoral, pues la prioridad para el oficialismo son las propuestas de Sheinbaum.

avances del gobierno para atender a las mujeres, aunque admitió que “hay muchas mujeres que viven con miedo y violencia en las calles”, por lo que más allá de las diferencias, todos deben levantar la voz.

La morenista reconoció la lucha de las buscadoras y se comprometió a ser la voz de las mujeres en el Congreso.

La saxofonista María Elena Ríos, víctima de un ataque con ácido, dijo que las mujeres violentadas tienen secuelas psicológicas que deben ser tratadas.

“Aquí hay un punto muy importante que se llama reinserción social y normalmente lo escuchamos con personas que están presas, pero no existe reinserción social para las víctimas, las sobrevivientes”, destacó la activista.

Viene de portada
Foto archivo: Cuartoscuro
Víctor Mayén

ARIETE

Autotransporte mexicano: un sistema al límite

Julieta Mendoza

Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la comunicación, es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con dos maestrías en Comunicación Política y Pública y en Educación Sistémica. Su carrera abarca roles como conductora, redactora, reportera y comentarista en distintos espacios informativos. Complementa su labor profesional con la docencia en la Universidad Panamericana.

El autotransporte de carga en México atraviesa uno de los momentos más tensos de la última década. Aunque el sector suele aparecer en la agenda pública solo cuando se amenaza con bloqueos carreteros o cuando ocurre un asalto violento, la realidad es que se trata de una crisis sostenida, estructural y profundamente subestimada. Hoy, los transportistas trabajan en

un entorno donde la inseguridad, los costos crecientes, la escasa infraestructura y la fragmentación gremial están convergiendo para presionar a un sistema que mueve más del 56% de la mercancía del país. Sin autotransporte no hay comercio interno, no hay abasto, no hay exportaciones. Y aun así, continúa tratado como un problema periférico.

El síntoma más visible y más urgente es la inseguridad. México se ha convertido en uno de los países con mayor incidencia de robo al transporte en América Latina. Los informes públicos más recientes muestran incrementos en asaltos violentos, especialmente en corredores estratégicos como Puebla–Veracruz, Querétaro–San Luis Potosí y Estado de México–Hidalgo. Las bandas criminales no solo detienen unidades: operan con inteligencia logística, estudian rutas, tiempos y mercancías. En algunos estados, viajar de noche se volvió inviable. Hay operadores que simplemente rechazan ciertos tramos, y pequeñas empresas que dejaron de ofrecer servicios en rutas específicas porque el riesgo supera cualquier margen de ganancia.

La situación tiene repercusiones directas. Cada robo implica costos por recuperación, seguros, pérdidas de mercancía, retrasos en entregas y, en ocasiones, aumentos en precios al consumidor. Las grandes compañías absorben parte del impacto; las pequeñas, no. La violencia en carreteras no solo amenaza el patrimonio: amenaza la continuidad del sector.

Sin embargo, la inseguridad no es la única presión. La infraestructura carretera también envejece sin un plan integral de mantenimiento. En varios estados, los transportistas reportan tramos descompuestos, señalización insuficiente y fallas constantes en zonas de curvas o puentes. La falta de inversiones visibles, la lentitud de las reparaciones y la ausencia de alternativas de tránsito convierten cada trayecto en una apuesta. A esto se suman los peajes: México tiene uno de los sistemas más costosos de autopistas de cuota en la región, lo que presiona a un sector que debe competir con operadores internacionales que enfrentan condiciones más favorables.

Otro factor crítico es la fragmentación gremial. El sector del autotransporte nunca ha logrado actuar como un bloque unificado. Conviven cámaras formales, asociaciones independientes y grupos regionales con agendas distintas. Mientras unos buscan la negociación institucional, otros recurren a la presión mediante paros y amenazas de bloqueos. Esto reduce la capacidad de interlocución con el gobierno federal y con los estados, y deja al sector sin una voz clara que represente sus necesidades. La consecuencia es un círculo vicioso: sin cohesión, no hay fuerza; sin fuerza, no hay soluciones.

Y el gobierno, por su parte, responde con medidas parciales. Se anuncian operativos de seguridad, mesas de diálogo, reuniones y puntos de vigilancia, pero los resultados no

regeneran la confianza. Los transportistas siguen percibiendo que los tramos más peligrosos continúan igual, que las denuncias no avanzan y que la presencia policial es insuficiente. Las estrategias reactivas no sustituyen una política pública integral de movilidad, seguridad y modernización logística.

La crisis del autotransporte no es un problema del sector: es un problema de Estado. Un país que basa su comercio interno en carreteras no puede permitirse un sistema deteriorado, violento y sin coordinación institucional. La amenaza constante de bloqueos —que en ocasiones no se concretan, pero generan inquietud nacional— es reflejo de un gremio desesperado y de un gobierno que administra la emergencia sin atender el fondo.

México necesita una estrategia federal que reconozca al autotransporte como infraestructura crítica: inversión real en carreteras, coordinación efectiva contra el robo, incentivos para renovación de flotas, capacitación para operadores, mejores condiciones laborales y una mesa permanente —formal y vinculante— donde todas las organizaciones del sector participen. El país no puede seguir operando con un sistema que funciona al límite y sin garantías básicas para quienes lo sostienen. El autotransporte es el termómetro del país. Cuando se congela, la economía se detiene. Y hoy ese termómetro marca alerta roja.

LLAMA SHEINBAUM A MARCHA PACÍFICA

К Hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado para que las movilizaciones se realicen de manera pacífica y anunció un paquete de reformas y un programa nacional para proteger a mujeres y niñas. La mandataria también destacó la instalación de Centros Libres en cada municipio, el fortalecimiento de la red Tejedoras de la Patria y la consolidación de la Cartilla de las Mujeres.

DESCARTAN MALESTAR SOCIAL

К La presidenta Sheinbaum aseguró que “no hay enojo ni malestar social”, y que el ánimo en el país es de “alegría y celebración” por los avances de la transformación, en especial en vivienda, infraestructura y programas sociales. Destacó la reestructuración de 5 millones de créditos Infonavit, la construcción de 1.3 millones de viviendas, la simplificación de requisitos para créditos y 430 mil acciones de mejoramiento de vivienda. Resaltó también proyectos carreteros, becas y apoyos a mujeres e invitó a a todos a celebrar este 6 de diciembre.

REPRUEBA SEGOB BLOQUEOS CARRETEROS

К La Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, rechazó los bloqueos realizados por productores agrícolas y transportistas, y aseguró que no existe justificación para mantener las vías cerradas, ya que el diálogo con el gobierno continúa abierto. Rodríguez destacó que los cierres responden, en muchos casos, a motivaciones políticas y no a falta de atención institucional. Recordó que obstaculizar el tránsito es un delito y afecta a ciudadanos, y urgió a los líderes a incorporarse a las mesas de trabajo ya establecidas.

RESPALDA PRI PROTESTAS RURALES

К El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, aseguró que los bloqueos de transportistas y productores reflejan la inconformidad por el abandono del campo, la inseguridad y la falta de apoyos gubernamentales, y no motivaciones políticas. Criticó al gobierno federal por desestimar las protestas y responsabilizó a Morena del deterioro de carreteras, la violencia y la eliminación de programas clave como Financiera Rural y FIRA. Añorve señaló que los campesinos buscan proteger su patrimonio ante la insensibilidad del Estado y que sus demandas son legítimas.

Víctor Mayén

Exigen investigar contratos ligados a alcaldesa de León

: EL

SISTEMA NACIONAL

ANTICORRUPCIÓN pidió revisar posibles conflictos de interés y omisiones patrimoniales de funcionarios del gobierno municipal

La presidenta del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), Vania Pérez, destacó que el Órgano Interno de Control (OIC) del municipio de León, Guanajuato, debe investigar posibles actos de corrupción cometidos por la alcaldesa, Alejandra Gutiérrez, y el Director de Comunicación Social, Enrique Avilés.

ejecentral reveló que el gobierno de León otorgó contratos por al menos 3.5 millones de pesos al arquitecto responsable del diseño y construcción de la residencia de la presidenta municipal, casa valuada en 15 millones de pesos. Además de que el Director de Comunicación Social omitió en sus declaraciones patrimoniales y de intereses las acciones en dos empresas, sólo reportó que es dueño de una compañía que ha sido contratista del municipio.

De acuerdo con Vania Pérez, el OIC de León debe investigar si la alcaldesa incurrió en conflicto de interés, pues, desde su perspectiva, el caso es similar al de la Casa Blanca del expresidente Enrique Peña Nieto.

“Eso es lo que vimos con Peña Nieto. Peña Nieto quería dar un contrato a la misma empresa que hizo la casa a su esposa. Ese es un conflicto de interés. Eso también lo vimos con la exdirectora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla. Entonces, el OIC

podría abrir una investigación al respecto”, dijo en entrevista con ejecentral

En cuanto al caso del director de Comunicación Social de León, Enrique Avilés, la presidenta del SNA dijo que el funcionario pudo haber incurrido en faltas administrativas graves como la manipulación de su declaración patrimonial o de intereses, falsedad de información, tráfico de influencias y conflicto de interés.

“Cuando una persona es servidora pública debe de declarar cualquier actividad extra que se tenga, más si el giro empresarial tiene que ver con lo que su cargo público actual demanda, como el hecho de que dos empresas del directivo se dedican a servicios de comunicación (…) Ahora bien, una vez que pasa el tiempo, él debió de haber declarado las ganancias y los contratos que obtuvo su empresa por parte del gobierno y al no declararlos o al eliminarlos, podría estar incurriendo en una manipulación de su declaración o incluso en falsedad de información”, dijo.

Este medio también publicó que antes de ser funcionario local, Enrique Avilés fue director general de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo. Desde esa posición firmó un contrato con el gobierno de León, al representar a su empresa SM3 Comunicación. El contrato por 2.1 millones de pesos fue para la elaboración de una estrategia de comunicación y posicionamiento de la ciudad como destino turístico.

“Significa un posible conflicto de intereses toda vez que está utilizando su cargo para obtener un beneficio (…) Además, un funcionario no se puede dedicar a una actividad más que no sea su servicio público”, agregó Vania Pérez, quien instó al OIC a revisar si los funcionarios locales cometieron alguna falta.

Exigen PAN y PRI seguridad carretera urgente

Luego de que transportistas y campesinos bloquearon al menos 36 puntos carreteros en 17 entidades federativas, diputados y senadores del PAN y del PRI exigieron al gobierno federal seguridad en las carreteras y diálogo con los inconformes.

El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, enfatizó que las protestas de esos sectores no son aisladas, así que los priístas apoyarán a “los transportistas que no se rinden, a los productores que no se doblan y a las comunidades que no abandonan su tierra”.

“Proponemos la implementación de una Política Nacional de Seguridad Productiva, que garantice vigilancia y protección en las carreteras, así como en la comercialización, las cadenas alimentarias y las regiones productivas del país; sin seguridad logística ni agua justa, ninguna

economía puede sostenerse”, resaltó en un pronunciamiento público.

El vicecoordinador en materia económica de los diputados del PAN, Héctor Saúl Téllez, destacó que la seguridad en las principales vialidades del país es urgente y es una exigencia “frontal”.

“¡La gente está harta! Cansada de vivir con miedo, de no poder trabajar en paz, de la falta de protección para sus familias, del pago de piso, del robo de mercancía y unidades, de precios injustos… y de que los maten”, destacó el legislador.

El senador del PAN, Mario Vázquez, respaldó las manifestaciones del sector y advirtió que las protestas surgieron por el abandono al campo y a las carreteras, además de que hay inconformidad con la iniciativa de Ley de Aguas propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Respaldamos estas exigencias legítimas

y urgimos al gobierno federal a abrir un diálogo y buscar soluciones para agricultores, transportistas y todos los que sienten que su voz no ha sido escuchada”, dijo.

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, se pronunció por el diálogo entre los inconformes y el gobierno federal, sin provocar rispideces.

“No hay que provocar rispideces, ni tampoco crispar el ánimo de nadie. Lo que yo creo es que hay que buscar soluciones, no tensar situaciones. Yo sí creo en el diálogo y creo que dialogando podemos buscar soluciones, porque el otro a nada nos conduce. Los bloqueos permanentes son caminos sin retorno”, opinó.

Comentó que la Cámara de Diputados está en la disposición de escuchar a los transportistas y productores, si así lo requieren, aunque anticipó que la Ley de Aguas es una de las prioridades de su bancada.

Foto: @vaniaperezmor
Viene de portada
Tania Rosas
Tania Rosas

Capturan a presunto reclutador ligado al homicidio de Manzo

Redacción

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó la captura de Jaciel Antonio “N”, alias El Pelón, señalado como uno de los operadores clave en el reclutamiento de dos de los participantes en el homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. La detención ocurrió en un hotel de ese municipio michoacano, como parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. De acuerdo con el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, trabajos de inteligencia, gabinete y campo permitieron ubicar al hombre de 36 años, presunto integrante de un grupo criminal que : DE ACUERDO con Omar García Harfuch, trabajos de inteligencia, gabinete y campo permitieron ubicar al hombre de 36 años, señalado por ser integrante de un grupo criminal que operaba en la región

¿QUÉ PASA AQUÍ?

Complicadas elecciones hondureñas

Omar Hurtado

El próximo domingo 30 Honduras realizará elecciones para presidente, 128 diputados del Congreso Nacional y 20 diputados para el Parlamento Centroamericano, con un padrón de 6.3 millones de electores. En un contexto de polarización política e ideológica, hay preocupación por la trasparencia del proceso, la credibilidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el

operaba en la región. Las autoridades señalaron que El Pelón reclutaba personas en centros de rehabilitación para adicciones, a quienes posteriormente convertía en sicarios o distribuidores de droga. Entre quienes habría reclutado se encuentran Víctor Manuel “N”, el menor identificado como autor material del disparo contra el edil, y Fernando Josué “N”, ambos ya fallecidos y señalados como participantes directos en el ataque. Investigaciones previas revelaron que la

Tribunal de Justicia Electoral (TJE), fracturados por divisiones internas, y el uso de recursos estatales con fines electorales. Las elecciones se desarrollan en un ambiente de tensión, judicialización, injerencia militar, falta de presupuesto y debilidad de los sistemas tecnológicos, en tanto que, la intimidación y la violencia política son otros motivos de alerta. La desigualdad económica, pobreza, inseguridad, impunidad y crimen organizado, son los grandes retos del país. La OEA y la UE desplegarán misiones. Estas elecciones impactan en lo interno y lo regional, como la relación con EU y alianzas de solidaridad, principalmente con Venezuela, pero también con Cuba, Nicaragua y México, que de perder el oficialismo la contienda, dichos vínculos darán un giro significativo. Las elecciones están centradas en tres fuerzas: la oficialista Rixi Moncada del Partido Libre (izquierda), daría continuidad política a la familia Zelaya-Castro; Salvador Nasralla del Partido Liberal (centro-derecha), que podría canalizar el voto de sectores desencantados; y Nasry Asfura del Partido Nacional (derecha), quien propiciaría una mayor vinculación con naciones democráticas y la reorganización del aparato estatal.

Fotos: cuartoscuro.com y X @OHarfuch

estructura criminal habría ofrecido hasta dos millones de pesos “para el que se aventara el tiro”.

Tras su aprehensión, Jaciel Antonio “N” fue informado de sus derechos y presentado ante el Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica. Es investigado por los delitos de cohecho, contra la salud y su presunta participación en la red de reclutamiento que derivó en el asesinato del presidente municipal. García Harfuch aseguró que las

La presidenta Xiomara Castro dio continuidad a la visión política de su esposo Manuel Zelaya, quien, según analistas, tiene marcada influencia en el gobierno actual, en torno a un discurso populista de la lucha del pueblo contra las élites, grupos empresariales tradicionales y EU. El hermano, Carlos Zelaya, fue señalado por el exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, de tener vínculos con el crimen organizado; dijo que no se pediría su extradición en tanto continuara el gobierno hondureño de Libre, lo que fue desmentido por la Cancillería de ese país. Sin embargo, como respuesta el gobierno de Castro amenazó con dar por terminado el acuerdo de extradición firmado por ambos países, el cual por lo pronto continuará hasta 2026 con algunas salvaguardas de protección a la soberanía hondureña y temas militares. EU tiene la Base Aérea José Enrique Soto,, construida en los ochenta. Aunque hoy es operada por la fuerza hondureña, su presencia tensa más la cuerda entre ambos países; es importante para Estados Unidos en Centroamérica. Le permite realizar operaciones de asistencia, aéreas, logísticas e inteligencia, para disuadir conflictos regionales y enfrentar narcotráfico y tráfico de armas.

instituciones federales y estatales trabajan de manera coordinada para detener a todos los responsables. En el operativo participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, SSPC y autoridades de Michoacán, quienes continúan con acciones para desmantelar al grupo criminal implicado. “Seguimos trabajando para combatir la impunidad y detener a todos los responsables de este crimen”, señaló el funcionario.

Las encuestas son contradictorias, algunas dan la victoria al partido Libre, o bien, a los partidos Nacional o Liberal, con advertencias de sondeos poco fiables. La presidencia se obtiene por mayoría y no hay segunda vuelta. Si los resultados fueran estrechos seguramente habrá confrontaciones políticas. La fragilidad institucional, principalmente de la CNE, la injerencia del oficialismo en las elecciones y la polarización política, elevan el riesgo de la erosión democrática. En este ámbito turbulento, el desenlace dependerá de la transparencia del conteo de votos y la postura de los actores institucionales, como son los poderes del Estado, la Fiscalía General y las fuerzas armadas, que deberán cumplir con respeto a sus respectivos mandatos para salvaguardar el proceso electoral.

A estas alturas del gobierno hondureño que va de salida, el domingo anterior arribó a México la presidenta de ese país para reunirse con su contraparte mexicana, cuya información disponible al escribir estas líneas sólo especifica que viene para revisar la agenda bilateral. El nuevo presidente o mandataria deberá tomar posesión el próximo 27 de enero ¿Será que hay preocupación por los resultados electorales?

Opinión

EJE POLÍTICO

Trata de menores, un negocio muy rentable

Karen Torres

@KARENTORRES.MX

Periodista &Mkt Specialist

Es intolerable que en pleno siglo XXI miles de niñas, niños y adolescentes sigan siendo objeto de trata, explotación sexual, trabajo forzado o reclutamiento criminal en México. Hablar de trata infantil no es denunciar un hecho aislado, sino evidenciar un fracaso político del Estado: un aparato que, pese a su marco legal y a sus obligaciones internacionales, no ha sido capaz de impedir que la infancia sea utilizada, explotada y convertida en botín económico por redes criminales. México ratificó en 2003 el Protocolo de Palermo y cuenta con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de

Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Sin embargo, la implementación no ha estado a la altura del reto.

Entender la magnitud de la trata en México y en el mundo no puede reducirse a un recuento estadístico; debería ser una exigencia política para un Estado que, pese a conocer el problema, no ha construido políticas públicas capaces de enfrentarlo.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advierte que los casos detectados de trata han crecido 25 % a nivel global y que el 38 % de las víctimas identificadas son menores de edad, por otro lado un reporte de Reuters estima que al menos 30,000 menores han sido reclutados por cárteles en México, y algunos tan jóvenes como desde los 6 años, en los últimos años.

Por otro lado, la UNICEF confirma la misma tendencia: 1 de cada 3 casos involucra a niñas, niños o adolescentes. En un país como México, donde la pobreza infantil y la marginación alcanzan a millones, estos números no sólo preocupan: revelan un terreno particularmente vulnerable para la expansión de estas redes la trata y el reclutamiento ilegal, un tema que abre el debate sobre si ¿Se debería o no, castigar con toda la fuerza del Estado a menores feminicidas u asesinos?

Lo cierto es que la pobreza, la falta de empleo y de trabajo digno, junto con un

Estado incapaz de garantizar derechos básicos, empujan a niñas, niños y adolescentes hacia las redes criminales. Modalidades de la explotación infantil

La trata infantil se presenta de múltiples formas: explotación sexual incluyendo producción de material de abuso infantil; trabajo forzoso en agricultura, minería o servicio doméstico; y delitos menores; reclutamiento en conflictos armados; matrimonio infantil y adoptación ilegal . La ley define como trata la “captación, transporte, traslado, acogida o recepción” de menores de 0-17 años con fines de explotación. ¿Por qué falla el Estado?

La pregunta central debería ser: ¿Por qué, habiendo marco legal, seguimos viendo esta tragedia? ¿Quiénes se benefician económicamente de las distintas formas de explotación infantil sexual, laboral, criminal o digital y cómo operan esas redes en México?

Preguntarse ¿Qué intereses acompaña la trata y explotación de niños en México? implica mirar más allá del crimen organizado: detrás operan economías clandestinas multimillonarias, complicidades locales, cadenas de corrupción internacionales, desvíos institucionales locales y federales y un sistema que, por acción u omisión, permite que la infancia sea tratada como un activo rentable.

Las fallas que perpetúan la explotación infantil

Primero, la falta de implementación de justicia eficaz. Menos del 10 % de los casos de trata culminan en una sentencia condenatoria y lo peor, el Estado sabe de esas células criminales.

Segundo, por la insuficiencia en los sistemas de detección y protección de víctimas: refugios saturados, poca capacitación de personal, ausencia de rutas de reintegración educativa y laboral.

Tercero, por la normalización de la violencia: las redes criminales aprovechan la pobreza, la migración no acompañada como un espacio de reclutamiento dirigido. El compromiso pendiente

La ley existe. Pero sin acción, legalidad no equivale a protección. Es hora de medidas contundentes: unidades especializadas en trata infantil, mayor presupuesto para atención a víctimas, colaboración entre autoridades federales, estatales y municipales, seguimiento real a las condenas, protocolos de prevención en escuelas y zonas rurales, y redes de denuncia eficaces.

No podemos seguir repitiendo que “la infancia es prioridad” mientras los números solo aumentan. Cada niño que trabaja por necesidad, cada niña reclutada por un cártel, cada adolescente captado para mendigar o prostituirse es una vida que el Estado sigue ignorando.

DEMOCRACIA EN CORTO eso simplemente sucede, sin embargo, existe la posibilidad de que cualquier ciudadana o ciudadano pueda acompañar todas las etapas del proceso: la observación electoral.

Lupa ciudadana. La observación electoral en el IECM

Consejera Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México

¿Alguna vez se han preguntado qué ocurre detrás de cada actividad que hace posible una elección o un ejercicio de participación ciudadana? No solo el día de la jornada, sino semanas y meses antes: cómo se imprimen las boletas, cómo se recaba el voto anticipado, cómo se preparan y envían los paquetes a la ciudadanía residente en el extranjero o cómo llegan los materiales electorales a las casillas. A veces damos por hecho que todo

La observación es, quizás, una de las formas más profundas de participación democrática porque permite a cualquier persona mirar de cerca cómo se toman decisiones públicas o cómo se implementan los. En México, observar es un derecho humano, no una concesión. Y, en la Ciudad de México, es también una tradición que el Instituto Electoral ha fortalecido a lo largo de los años.

Cuando pensamos en observación electoral solemos imaginar a personas presentes en las casillas durante la jornada. No obstante, la observación va mucho más allá. Implica la posibilidad de estar presentes en prácticamente cualquier etapa: desde el registro de candidaturas, la impresión de las boletas, hasta la verificación de que cada paquete llegue completo a las direcciones distritales y se realice el escrutinio y cómputo. La cadena de custodia, tan mencionada técnicamente, es solo una pieza dentro de un engranaje más grande que puede ser observado y que, de hecho, debería serlo.

La observación brinda certeza: cuando la ciudadanía observa, verifica y documenta, se amplía la confianza en las instituciones que organizan los procesos.

Además, fortalece la exigencia pública: una democracia vigilada y acompañada obliga a las instituciones a ser más claras y transparentes.

El IECM ha impulsado históricamente esta cultura de la observación y, para ampliarla, creó la Red de Observación Electoral en 2014. No se trata solo de un mecanismo que se activa cada vez que hay una elección, sino de una estructura permanente que permite que la ciudadanía observe actividades ordinarias del Instituto durante todo el año.

Por ejemplo, la Red de Observación está invitada a las sesiones de comités y comisiones y puede dar seguimiento a los acuerdos que se toman en dichos órganos colegiados.

La democracia es un proceso continuo, y la observación también debe serlo.

Para los próximos ejercicios de participación ciudadana —la consulta de Presupuesto Participativo y la elección de las Comisiones de Participación Comunitaria, que se realizarán en mayo de 2026— el IECM abrirá en enero la convocatoria para que cualquier persona interesada pueda registrarse como observadora u observador. Participar requiere cumplir ciertos requisitos: ser ciudadanía mexicana en pleno goce de derechos, tener credencial para votar vigente con domicilio en la Ciudad de México, no haber sido dirigente

partidista ni candidata o candidato en los últimos tres años, no desempeñar funciones relacionadas con programas sociales y tomar un curso de capacitación que garantice que la labor se realiza con conocimiento y responsabilidad. Sin embargo, la convocatoria para ser parte de la Red está abierta todo el tiempo.

Una vez acreditada, la ciudadanía puede decidir qué etapas observar, cómo hacerlo y qué aspectos documentar. Algunas personas se enfocan en la instalación de casillas; otras, en el cómputo; otras, en actividades previas o posteriores. Lo valioso es que cada observación se convierte en un testimonio público.

Por ello, al finalizar cada proceso, el IECM publica un volumen de la colección Perspectiva Ciudadana, donde se reúnen los informes completos elaborados por las y los observadores.

Estos documentos forman una memoria crítica, diversa y profundamente democrática, que le permite al IECM mejorar en sus procesos.

Observar es involucrarse, acompañar, preguntar y aprender. Es una forma de decir que la democracia no es un asunto ajeno, sino un proceso del que todas y todos formamos parte. Cada vez que una persona observa una actividad del Instituto, se abre una ventana más hacia la transparencia.

Modificar una ley que desconocen

Como se lo comenté en este espacio hace dos semanas, el diputado federal morenista Arturo Federico Ávila Anaya iba a presentar una iniciativa que modificaría el Artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas -ley que por cierto está caduca- para tratar de que ministros de culto no criticaran al gobierno y replicaran exclusivamente el discurso triunfalista de la 4T, entre otras cosas.

Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de “Libertad y Dignidad AC”

Líderes religiosos, pastores evangélicos, sacerdotes y musulmanes se unieron para solicitarle al legislador retirar su propuesta por lo que finalmente Ávila Anaya avisó a la mesa directiva de la Cámara de Diputados que se desistía de presentarla, lo que se interpretó como una presión espiritual para impedirle amordazar a los representantes de las iglesias con el pretexto de que los ministros no usen en medios de comunicación un lenguaje de odio. El diputado morenista desconoce que existen en el país, sobre todo en estados como Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Sonora y Tamaulipas, más de 100 estaciones de radio no permisionadas que son propiedad de evangélicos, y otras tantas de credos distintos, y aún así, proponía que las iglesias tuvieran acceso a medios masivos, pero que sus contenidos fueran regulados por Gobernación y por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, algo así como que pastores y sacerdotes leyeran y le dieran vuelo a boletines de prensa del gobierno federales en sus espacios. Si bien el morenista reconoce el derecho que tienen las iglesias de participar en los medios, también proponía que sus líderes debían observar que sus contenidos

no violaran los principios de laicidad, respetaran los derechos humanos y evitaran el lenguaje de odio. “No se trata de abrir espacios para el proselitismo político o la manipulación ideológica, sino reconocer el papel cultural, social y comunitario que desempeñan las Asociaciones Religiosas”, planteaba el legislador.

En América Latina sólo en México y en Cuba las iglesias están limitadas por el Estado para adquirir o ser permisionadas para manejar medios de comunicación. Los ministros de culto también están impedidos para hacer proselitismo político a favor o en contra de un partido o candidato, a pesar de que ellos y ellas aceptan abiertamente aceptan la invitación que les hace la Conferencia del Episcopado Mexicano a los presidenciables, como aceptaron en su momento Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Quizá lo que pretendía este representante era medirle el agua a la pila bautismal, como también lo hizo su colega Salma Luévano Luna hace tres años en el mismo recinto de San Lázaro proponiendo sanciones severas para ministros de culto que utilizaran un lenguaje de odio en contra de la comunidad LGBT. Ambos diputados lo hicieron sin el aval de la cúpula morenista, o sea a título personal, aunque con la venia de sus jefes políticos. PALABRA DE HONOR: La última encuesta sobre prácticas religiosas hecha por Pew Research Center menciona que de cada 100 estadunidenses 23 se declaran evangélicos; 19 católicos; 11 protestantes tradicionales; 5 protestantes afrodescendientes; 2 de la iglesia mormona y 11 más con tradiciones que son minoría como Testigos de Jehová, hindúes y budistas, mientras que 29 afirmaron que no tienen ninguna preferencia religiosa.

Oscar Moha
VALOR DE LA PALABRA
Fotos: Freepik

Exgobernador de Coahuila y diputado federal en cuatro ocasiones. Editorialista en El Heraldo de México, El Sol de México, La Prensa de Coahuila, Reporte Índigo, Quadratín, entre otros. Miembro de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A. C., así como de la Academia Nacional de Historia y Geografía.

De revolución y represión

Dicen que todo tiempo pasado es mejor; no lo creo, pero estoy convencido de que tendemos a guardar en la mente y recordar hasta la cursilería melancólica, aquellos momentos que nos trajeron algún estado de bienestar. En el caso de la conmemoración de la Revolución Mexicana me pasa algo en ese sentido: ese día ya no es lo que era.

Para explicar lo anterior tengo tres hipótesis: primera, el régimen actual, bastante conservador y autoritario, no es heredero del movimiento de 1910; segunda, los neoliberales, villanos favoritos del momento, triunfaron y mandaron al baúl de los recuerdos a los personajes que representan lo que odiaban: el nacionalismo; y tercera, se invocó hasta el cansancio a la Revolución que terminó como mi camiseta favorita del Santos: deslavada y, por lo tanto, descolorida.

La Revolución inició a las 6 de la tarde del 20 de noviembre de 1910. Es tan singular su inicio que, para el mismo, se lanzó convocatoria con día, hora y hasta previsión para quienes vivían en lugares alejados. Díaz y su gobierno cayeron pronto; su ejército, bueno para los desfiles, era bastante malo para los “cocolazos”. Después supimos que lo suyo era dar golpes de Estado. Madero, líder inicial del movimiento y, ya para entonces, presidente, fue de las primeras víctimas del régimen que se negaba a morir: militares, excompañeros de armas, empresarios y el embajador de Estados Unidos se aprovecharon de su inexperiencia y lo asesinaron, a espaldas de Lecumberri, a unas cuadras de la actual Cámara de Diputados.

Ahora que los morenistas retomaron la política ferroviaria y represiva de Díaz, el aniversario de la Revolución pasó sin pena ni gloria y causó más euforia el muy burgués y antifeminista evento de Miss Universo (estos adjetivos son de un morenista del ala maoísta).

Los relámpagos de agosto, del siempre joven Ibargüengoitia es una lectura favorita de los lejanos y siempre mejores días del Club 45. Maestro en poner las cosas en su lugar y en dejar en claro que, “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. De vivir, tendría 100 años, y, de padecer los tiempos actuales sería un narrador costumbrista y no el disruptivo alumno de Usigli que se llevó dos veces el premio Casa de las Américas.

La nuestra, como otras revoluciones, tuvo claros y oscuros en la vorágine de la violencia que costó un millón de vidas y, haciendo uso de una frase que, no por sobada, es falsa, se tragó a sus hijos. Mi maestra de primaria hizo malabares y contorsiones para explicarnos cómo, en un mismo lugar, están sepultados los que se asesinaron unos a otros. Entre ellos, mi paisano Carranza, que pasó a mejor vida a Zapata, y dicen las malas lenguas que, en su momento, quiso derrocar a Madero y se organizó una cacería en la sierra de Arteaga para orquestar un complot.

Lo cierto es que el aniversario de la Revolución se da en medio de una arremetida del gobierno en contra de los opositores y la muy mala idea de la policía de la Ciudad de México de retomar la práctica porfirista de reprimir manifestaciones. Ya que hablamos de Porfirio Díaz, el famoso héroe del 2 de abril, que llegó al poder al grito de “No reelección”, el mismo que le dejó a su compadre Manuel González la presidencia cuatro años para luego ocuparla por más de veinte, hay que recordarles a quienes, por alguna chabacana razón, le añoran, que su relativa eficacia en el gobierno se fincaba en las tremendas desigualdades económicas de la población, y que era repelente a eso que se llama democracia: gustaba de polarizar entre los actores políticos y, en términos prácticos, a las Cámaras les daba el valor de un papel sanitario usado.

WASHINGTON Y KIEV exigen acuerdo con soberanía plena

: EU Y UCRANIA revisan en Ginebra un plan de paz que exige respetar la integridad ucraniana ante ataques rusos

Las delegaciones de Estados Unidos y Ucrania coincidieron en que cualquier acuerdo para poner fin a la guerra con Rusia deberá garantizar el respeto pleno a la soberanía ucraniana. La postura fue reiterada en medio de una nueva ronda de negociaciones celebrada en Ginebra, donde ambas partes revisan un plan estadounidense de 28 puntos impulsado por el presidente Donald Trump.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, aseguró que las conversaciones muestran avances significativos. “Hemos hecho enormes progresos”, afirmó, aunque reconoció que aún existen puntos pendientes. “No son insuperables. Simplemente necesitamos más tiempo”, dijo ante la prensa. Rubio también señaló que, si bien Washington desea cerrar el acuerdo cuanto antes, mantiene cierto margen sobre las fechas. “Nos gustaría que fuera el jueves”, agregó, en referencia al plazo original del 27 de noviembre que Trump había fijado para recibir la respuesta del presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Durante las discusiones, las delegaciones de ambos países trabajaron en una nueva versión del documento, inicialmente recibido con entusiasmo en Moscú porque retomaba

demandas clave del Kremlin, como la cesión de territorios por parte de Ucrania, la reducción de su ejército y el compromiso de no ingresar a la OTAN. En el mismo plan, Washington contemplaba garantías de seguridad para Kiev con el fin de evitar futuros ataques rusos.

Sin embargo, un comunicado conjunto emitido el domingo por Estados Unidos y Ucrania confirmó que se produjo un giro. Según el texto, ambas delegaciones redactaron “una versión refinada” del marco para un eventual acuerdo de paz, en el cual se reafirma que cualquier pacto debe respetar plenamente la soberanía de Ucrania.

La Casa Blanca destacó que las conversaciones se desarrollaron de manera “constructiva” y con un compromiso compartido de lograr “una paz justa y duradera”. Rustem Umerov, miembro de la delegación ucraniana y jefe del Consejo de Seguridad, afirmó que la nueva propuesta estadounidense incorpora “la mayoría de las prioridades clave” de Kiev.

Por su parte, Zelenski expresó públicamente su agradecimiento a Trump, luego de que el mandatario estadounidense criticara la supuesta falta de reconocimiento de Ucrania hacia sus esfuerzos diplomáticos.

“Los líderes ucranianos han expresado cero gratitud”, escribió Trump en su red Truth Social. Zelenski respondió diciendo que agradecía “personalmente” el involucramiento del presidente estadounidense. Mientras las negociaciones avanzaban, la guerra continuó en el terreno. La ciudad de Járkov fue blanco de un nuevo ataque que dejó cuatro personas muertas y 17 heridas. El alcalde Ígor Terejov lamentó la situación: “Las circunstancias son realmente horribles cuando, a pesar de las negociaciones, las tropas rusas atacan”. En Ginebra, además de las delegaciones estadounidense y ucraniana, también estuvieron presentes representantes europeos, que buscan no quedar relegados en un proceso que podría definir el futuro de la seguridad continental. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, insistió en que la Unión Europea debe tener un papel “central” en cualquier plan de paz. El jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz, expresó su “escepticismo” sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo antes del 27 de noviembre, aunque planteó una alternativa que permitiría “dar un primer paso” en esa fecha.

Fotos: Fabrice Coffrini / AFP
Redacción y AFP

Salud mental,

: INVERTIR EN BIENESTAR psicológico protege vidas; abordar ansiedad, depresión y estrés requiere atención profesional y romper estigmas sociales profundamente arraigados

En una oficina de la Ciudad de México, una persona revisa correos mientras siente cómo la ansiedad se instala en su pecho. No es un caso aislado: millones de personas enfrentan presiones similares, muchas veces en silencio. La salud mental, que durante décadas se relegó a un segundo plano, ha emergido como un eje central del bienestar integral. No se trata solo de “estar de buen humor” o “pensar positivo”, sino de mantener un equilibrio emocional, psicológico y social que permita enfrentar los desafíos cotidianos y relacionarse de manera saludable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar que permite a los individuos reconocer sus capacidades, manejar tensiones normales, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. Bajo esta perspectiva, cuidar la mente no es un lujo ni una moda: es un derecho humano básico y una inversión tangible en el futuro.

En México, los retos son claros y urgentes. Datos del Sistema Nacional de Salud indican que en 2024 más de 303 mil personas fueron atendidas por condiciones relacionadas con la salud mental, siendo la ansiedad (52.8%) y la depresión (25.1%) los trastornos más frecuentes. Estas cifras no distinguen edad, género ni nivel socioeconómico. Factores como la incertidumbre económica, presiones laborales, aislamiento social y el uso excesivo de redes digitales contribuyen a una espiral de estrés y angustia emocional, especialmente entre jóvenes y adultos en edad productiva. Uno de los obstáculos más persistentes es el estigma social. Muchas personas asocian erróneamente buscar ayuda psicológica con debilidad o con “estar loco”, lo que inhibe la búsqueda de atención profesional. Además, la desinformación sobre las diferencias entre psicólogos y psiquiatras retrasa tratamientos adecuados. Mientras los primeros se enfocan en psicoterapia para manejar emociones y conductas, los segundos, como médicos, diagnostican y tratan trastornos más complejos y pueden recetar medicamentos cuando es necesario. Ambas

un derecho esencial

SALUD ACCESIBLE

MÉDICOS, DIRECTORIOS, líneas de ayuda y videoconsultas facilitan atención psicológica o psiquiátrica oportuna y confiable

4

DÓLARES

es el retorno estimado por cada dólar invertido en prevención de ansiedad y depresión.

303

MIL PERSONAS

fueron atendidas en 2024 por condiciones de salud mental en México.

La salud mental influye en la productividad y la calidad de vida.

disciplinas son complementarias y su trabajo conjunto permite un abordaje integral del paciente. Reconocer signos de alarma es crucial. Tristeza constante, baja autoestima o problemas de concentración suelen responder bien a la psicoterapia. Ansiedad recurrente, alteraciones graves del sueño, pensamientos paranoides o episodios de desesperanza profunda requieren la intervención de un psiquiatra. La detección temprana y la atención adecuada no solo protegen la salud del individuo, sino que también previenen complicaciones graves a nivel social y laboral.

El acceso a servicios de salud mental ha mejorado, aunque persisten desafíos. Empresas como Bupa México han promovido alternativas presenciales y digitales que buscan facilitar la atención y fomentar la prevención. La atención temprana reduce riesgos, mejora productividad y eleva la calidad de vida, demostrando que invertir en salud mental es rentable desde una perspectiva social y económica.

Estudios internacionales indican que cada dólar invertido en prevención de depresión o ansiedad genera hasta cuatro dólares de retorno en bienestar y productividad.

Médico de atención primaria. Acudir al doctor de cabecera puede ser el primer paso. Él conoce el historial clínico del paciente y puede canalizarlo con un psicólogo o psiquiatra según el caso.

Directorios profesionales. En línea se pueden consultar directorios de salud mental donde se muestran especialidades, certificaciones y valoraciones

Línea de la Vida. En México, la Línea de la Vida (800-9112000) ofrece atención gratuita y confidencial las 24 horas del día para situaciones urgentes.

Videoconsultas. Cada vez más especialistas ofrecen atención virtual, lo que permite eliminar barreras geográficas y de tiempo. En el caso de Bupa México, sus asegurados cuentan con la plataforma Blua, disponible las 24 horas del día.

Romper el silencio y normalizar la conversación sobre salud mental es fundamental. La educación emocional, el autocuidado y el acompañamiento profesional deben considerarse parte de la salud integral, al mismo nivel que la alimentación balanceada o la actividad física. Instituciones, empresas, escuelas y familias juegan un papel clave en la construcción de un entorno de apoyo. Cada decisión, desde ofrecer espacios de contención emocional hasta garantizar acceso a psicoterapia o psiquiatría, tiene un impacto tangible en el bienestar colectivo. Buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de fortaleza. Reconocer que algo no está bien y actuar al respecto es el primer paso hacia una vida equilibrada. La salud mental influye directamente en la productividad, la calidad de vida y la resiliencia de las comunidades. Cada conversación que se abre sobre ansiedad, depresión o estrés, cada intervención temprana y cada espacio seguro contribuyen a transformar la cultura de la salud en México.

Adriana Uribe
vector: Freepik

ROBOTS HUMANOIDES

TRANSFORMARÁN LA RUTINA

: EMPRESAS DESARROLLAN IA física para tareas domésticas, hospitales y fábricas, aunque desafíos técnicos y costos limitan su adopción inmediata.

Redacción y AFP

En el corazón de Tokio, un par de brazos robóticos giratorios, diseñados para replicar los movimientos humanos, se despliegan en un laboratorio luminoso, donde un operador con gafas de realidad virtual manipula las extremidades con movimientos precisos, casi mágicos. Cada gesto, cada torsión, es registrado y almacenado por un sistema de inteligencia artificial que aprende a reproducir la física de la vida cotidiana. La compañía japonesa Enactic, que impulsa esta investigación, proyecta un futuro en el que estas máquinas puedan encargarse de tareas domésticas o asistir en residencias de ancianos donde la escasez de personal es crítica. El director ejecutivo de la empresa, Hiro Yamamoto, apenas con 24 años, asegura que sus robots “OpenArm” podrían, con suficiente entrenamiento, convivir de manera segura en entornos caóticos y cambiantes. La visión de la IA física no es mera fantasía de ciencia ficción. Jensen Huang, líder de una conocida empresa tecnológica estadounidense, la describió como una nueva ola de inteligencia que comprende las leyes de la física y que puede interactuar con el mundo humano. La inversión en este sector se ha disparado, con predicciones de que para 2050 existirán más de mil millones de robots humanoides alrededor del planeta.

Videos virales han amplificado el interés del público, aunque la mayoría aún no pueden ejecutar tareas complejas de manera autónoma.

La IA física revolucionará espacios cotidianos si equilibra innovación con responsabilidad humana.

Videos virales han amplificado el interés del público, mostrando androides danzando, levantando cargas pesadas o imitando gestos cotidianos, aunque la mayoría aún no pueden ejecutar tareas complejas de manera autónoma.

En Cantón, China, un robot femenino con un rostro sustituido por una visera brillante apareció recientemente sobre un escenario, ejecutando movimientos que recordaban la gracia humana entre vítores y susurros.

Este androide forma parte de la estrategia de la empresa XPeng, que combina fabricación de vehículos eléctricos con desarrollo de IA física. Aunque la mayoría de los robots aún no pueden manipular objetos con destreza, sus creadores prevén

un futuro en el que estas máquinas puedan desempeñar casi cualquier función humana, desde cocineros hasta jardineros, adaptándose progresivamente a entornos laborales diversos.

El proceso de aprendizaje de estos robots es intensivo pero limitado: mientras los sistemas de IA basados en texto requieren millones de palabras para entrenarse, los modelos de IA física aprenden tareas concretas con apenas 30 a 50 demostraciones, ajustando sus habilidades a la interacción entre visión, lenguaje y acción.

Esta estrategia permite que los robots teleoperados asistan en hogares y residencias, liberando tiempo de los cuidadores para dedicarlo a la atención directa de los residentes. Startups como 1X y su asistente NEO muestran la ambición de

trasladar estos sistemas a hogares estadounidenses, aunque el rendimiento sigue siendo irregular y los aparatos enfrentan dificultades en tareas simples como cerrar una puerta de lavavajillas. Los límites físicos son evidentes. Recientemente, un robot ruso sufrió una caída durante su presentación pública, recordando que, pese al avance de la IA, la coordinación entre cerebro artificial y cuerpo mecánico sigue siendo un desafío. La brecha entre inteligencia de software y capacidades físicas de los robots es notable, y expertos como Sara Adela Abad, profesora adjunta de robótica en Londres, destacan que la naturaleza nos ha demostrado la necesidad de un cuerpo adaptado al entorno para lograr un funcionamiento eficiente. Esto sugiere

que, aunque la IA puede ser sofisticada, aún no iguala la sensibilidad humana y la coordinación motriz refinada que permite ejecutar tareas con precisión. Aun así, la fascinación y la inversión continúan creciendo. Las empresas visualizan un mundo en el que robots humanoides pueden integrarse a la vida diaria, facilitando tareas repetitivas o peligrosas, liberando tiempo humano para actividades más complejas o creativas. Sin embargo, este escenario viene acompañado de debates sobre el impacto en el empleo, la privacidad y la ética de la interacción hombre-máquina. Aunque la perspectiva de robots mayordomos sigue siendo atractiva, la realidad práctica requiere avances en seguridad, fiabilidad y asequibilidad antes de que la IA física se generalice en hogares o lugares de trabajo. En este contexto, la carrera tecnológica entre Japón, Estados Unidos y China se intensifica, no solo por la innovación, sino también por el apoyo gubernamental y las cadenas de suministro que determinan qué actores pueden escalar sus robots a producción masiva. Mientras tanto, la vida real sigue dictando las reglas: un robot puede bailar o levantar objetos, pero el tacto, la intuición y la capacidad de adaptación humana continúan siendo insustituibles. A medida que la IA física avanza, la sociedad observa con cautela, consciente de que cada logro técnico plantea nuevas preguntas sobre cómo conviviremos con estas máquinas en el futuro cercano y lejano. Los proyectos de Yamamoto, Xiaopeng y otros visionarios son un recordatorio de que la robótica no es solo un experimento tecnológico: es un ensayo sobre la interacción entre humanidad y máquina, donde cada gesto, cada caída y cada éxito contribuyen a redefinir la frontera entre lo posible y lo imaginable.

Fotos: AFP y RRSS

14 SEGUNDOS

Periodista deportivo. Ex basquetbolista profesional. Director de Comunicación de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

La Liga MX Femenil: de promesa a potencia

La reciente y apasionante final de la Liga MX Femenil entre Tigres y América, que se saldó con un nuevo título para las Amazonas, no fue solo una victoria deportiva; fue la confirmación de una realidad que ya no puede ignorarse: el fútbol femenil profesional en México ha dejado de ser una promesa para convertirse en una potencia consolidada.

Desde su fundación en 2017, la liga ha desafiado el escepticismo, ganándose un lugar inamovible en el corazón de la afición y en el mapa global del balompié. El duelo entre los dos equipos más mediáticos del país, con Tigres demostrando una vez más por qué es la institución más ganadora, es la perfecta postal del nivel y la trascendencia que ha alcanzado este circuito.

El dominio felino y el espectáculo en la cancha

Hablar de la Liga MX Femenil es, inevitablemente, hablar de Tigres. El conjunto felino ha edificado una dinastía con base en la inversión, la visión y el desarrollo de talento. Su triunfo sobre el América en la final más reciente no fue casualidad, sino el reflejo de un proceso robusto.

El partido decisivo demostró la calidad técnica y táctica que hoy adorna el torneo: una final de alta intensidad, con jugadoras de talla internacional y nacional compitiendo a un ritmo pocas veces visto. El nivel se ha disparado, impulsado no solo por la presencia de referentes como la goleadora histórica Katty Martínez, sino por la emergencia de talentos jóvenes que exigen mayor profesionalización.

La competencia es feroz, con equipos como América, Rayadas y Chivas empujando los límites. Este crecimiento deportivo ha impactado directamente en la visibilidad, obligando a los medios y a la afición a prestar atención al espectáculo de primer nivel que se ofrece cada jornada.

Cifras que hablan: un fenómeno de audiencia y compromiso

Si la cancha habla de calidad, las estadísticas gritan éxito. Los números del Apertura 2025, el torneo más reciente, son irrefutables: la Liga MX Femenil rompió un récord de audiencia al superar los 20.53 millones de espectadores durante la fase regular. Esta cifra monumental no solo representa un aumento significativo respecto a torneos anteriores (superando los 15.76 millones del Apertura 2024), sino que consolida al circuito como uno de los más vistos del continente.

El promedio de visualizaciones por partido se ha estabilizado en unas impresionantes 336 mil personas, lo que demuestra un seguimiento constante y una base de aficionados leal. El compromiso de la liga por la difusión es evidente, utilizando once ventanas de transmisión, incluyendo TV abierta, cable, streaming y la plataforma oficial FutFem Donde Sea. Este despliegue mediático, sumado a la creciente asistencia a los estadios, subraya la madurez de un producto que genera valor y emoción. El fútbol femenil en México es hoy un motor de cambio cultural y deportivo.

El camino está trazado. La Liga MX Femenil avanza a paso firme, demostrando que la inversión en talento y la visibilidad mediática son la fórmula para el éxito. El fenómeno Tigres-América es solo la punta del iceberg de un circuito que se profesionaliza, rompe récords y, lo más importante, inspira a miles de niñas a tomar el balón. La Liga Femenil ya es una potencia, y su crecimiento apenas comienza.

Juárez asegura boleto y define cuartos de final

:

TOLUCA, TIGRES, América y Cruz Azul protagonizarán cruces intensos que prometen una de las fases finales más parejas

Los Bravos de Juárez derrotaron 2-1 al Pachuca en el último duelo del Play-In y se convirtieron en el octavo invitado a la Liguilla del Apertura 2025, dejando definidos los cruces de cuartos de final en una fase que reunirá a tres de los cuatro equipos llamados grandes del futbol mexicano. El único ausente será Pumas, eliminado en la primera llave del repechaje.

El vigente campeón y líder de la competencia, Toluca, iniciará su camino rumbo al bicampeonato enfrentando precisamente a Juárez.

La serie comenzará en el Olímpico Benito Juárez y se definirá en el Nemesio Diez, donde los Diablos buscarán hacer valer su fortaleza como locales.

En otro de los duelos, Tigres abrirá como visitante ante los Xolos de Tijuana y cerrará en el estadio Universitario. Los regiomontanos buscarán replicar el éxito de su equipo femenil, coronado recientemente por séptima ocasión en su historia.

Para Guido Pizarro y compañía, la serie representa la oportunidad de consolidar un torneo en el que

han ido de menos a más. Cruz Azul y Chivas protagonizarán uno de los enfrentamientos más llamativos de la fase. La ida se disputará en el estadio Akron y la vuelta en el Olímpico Universitario, en una eliminatoria entre dos clubes que llegan con perfiles contrastantes: los tapatíos con un cierre irregular y La Máquina con una ofensiva que se ha reencontrado con el gol en las últimas jornadas.

América y Monterrey completan la cartelera con un cruce de alto voltaje. Las Águilas viajarán primero al Gigante de Acero para después

cerrar en el estadio Ciudad de los Deportes, en una serie que enfrenta a dos planteles de los más completos de la Liga MX y que suele generar encuentros de máxima exigencia. Aunque los días y horarios aún deben confirmarse, el panorama de los cuartos de final ya perfila una Liguilla competitiva, con equipos en buen momento y con elementos para protagonizar una de las fases finales más parejas de los últimos años. Con todo definido, la pelea por el título del futbol mexicano inicia formalmente y con pronóstico reservado.

Saint-Maximin podría jugar con Haití

A poco menos de un año de que inicie la Copa del Mundo de 2026, una de las historias que comienza a llamar la atención en el ámbito internacional es la posible incorporación de Allan Saint-Maximin, delantero del América, a la sorprendente selección de Haití. El conjunto caribeño se convirtió en una de las revelaciones de las Eliminatorias de la Concacaf al obtener, contra todo pronóstico, su boleto a la justa mundialista, lo que marca su regreso al torneo después de 52 años, desde su participación en Alemania 1974.

Con el pase asegurado, el cuerpo técnico haitiano, encabezado por Sébastien Migné, ha iniciado la planeación de un proyecto competitivo que busca aprovechar la base de talento ya consolidada, incluida la presencia

de jugadores como Jean-Ricner Bellegarde y Josué Casimir. En ese análisis, uno de los nombres que ha surgido como posible refuerzo es el del atacante azulcrema.

Según información del periodista

Caleb Jephte Pierre, Saint-Maximin estaría evaluando la opción de representar a Haití gracias a su ascendencia, lo que lo haría elegible de acuerdo con los lineamientos de la FIFA. El jugador, nacido en Francia, nunca ha sido convocado por la selección mayor de ese país, por lo que la posibilidad de un cambio de federación es completamente viable. La eventual adhesión del delantero de la Liga MX sería un impulso significativo para Haití, que busca consolidarse como una de las selecciones más competitivas de la región rumbo al Mundial que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá. El interés es mutuo y se prevé que en las próximas semanas se determine si Saint-Maximin formaliza su decisión para integrarse al proceso mundialista.

Foto: Edgar Negrete Lira/cuartoscuro.com
Redacción
Redacción
Foto: Yuri Cortez / AFP

: DISFRUTA DEL ÁRBOL monumental, mirador panorámico, ornamentos únicos y actividades para todas las edades en un destino pletórico de luces y magia

Adriana Uribe

Chignahuapan, uno de los Pueblos Mágicos de Puebla, se prepara para recibir a miles de visitantes en su celebración más esperada: la Feria del Árbol y la Esfera. Este evento, que combina tradición artesanal, espectáculos musicales y actividades familiares, coloca al pueblo en la lista de destinos navideños imperdibles de México. La edición 2025 se llevará hasta el 30 de noviembre, ofreciendo un recorrido lleno de luces, aromas y emociones que conectan con el espíritu decembrino. Cada año, tanto locales como turistas se acercan a Chignahuapan para admirar la creatividad de los artesanos y disfrutar del ambiente festivo que transforma la ciudad.

Feria navideña

К La Feria del Árbol y la Esfera se celebrará hasta el 30 de noviembre en el recinto ferial, ubicado en el campo de béisbol a cinco minutos de la plaza principal, lo que facilita recorrer otros atractivos del pueblo.

К Más de 200 artesanos locales exhiben esferas de vidrio soplado, árboles decorativos, ornamentos pintados a detalle y piezas únicas, ideales para compras navideñas y recuerdos auténticos.

К La feria cuenta con más de 20 juegos mecánicos, zonas gastronómicas con comida típica de la región y áreas artesanales donde los visitantes pueden interactuar con los creadores.

К En el escenario principal se presentan artistas reconocidos, entre ellos Kumbia Kings, Tito Double P, Gloria Trevi, Luis R. Conriquez y Los Invasores de Nuevo León, ofreciendo entretenimiento para todas las edades.

К La feria se ha consolidado como uno de los eventos navideños más importantes del país, combinando tradición, música, gastronomía y actividades familiares en un ambiente lleno de luces y magia.

>Descubre su feria navideña con artesanos locales, conciertos, juegos mecánicos y gastronomía típica que encienden la tradición en un ambiente familiar

De paseo

TRADICIÓN ARTESANAL

Este sitio se encuentra a poco más de dos horas de Puebla capital y menos de tres de Ciudad de México, con un fácil el acceso terrestre para turistas.

Luces y magia

К Este año, la plaza principal exhibe el árbol de Navidad más grande de México, con 68 metros de altura y una esfera de 12 metros iluminada con más de 70 mil luces.

К Una de sus novedades es el mirador panorámico, que permite subir al interior para recorrer pasillos temáticos y disfrutar de vistas espectaculares del pueblo.

К La experiencia del árbol incluye un recorrido sensorial, donde los visitantes pueden observar detalles decorativos y tomarse fotografías únicas para recordar la visita.

Visita y disfruta

К La entrada general a la feria cuesta 100 pesos, con acceso ilimitado a juegos mecánicos, atracciones y conciertos en zona general.

К El mirador del árbol monumental tiene un costo adicional de 200 pesos por persona, disponible en las oficinas de turismo y la plataforma Hercaticket.

К Los horarios de la feria son de 4:00 p.m. entre semana y a partir de las 12:00 p.m. los fines de semana, cerrando diariamente a la 1:00 a.m.

Fotos: Cuartoscuro y RRSS.

cultura de paz

fortalecer la educación de niñas y niños en una

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.