EjeCentral Diario | 14 de agosto de 2025

Page 1


INICIA BRUGADA REPARTO DE APOYOS PARA ÚTILES ESCOLARES

La jefa de Gobierno de la CDMX comenzó la entrega de 1.25 millones de tarjetas para materiales y uniformes. Con una inversión de mil 275 mdp, el beneficio alcanza a uno de cada nueve estudiantes de nivel básico.

Dejan pobreza 14 millones: INEGI

: AUNQUE DISMINUYE esta condición general en México, aumenta la carencia médica; el instituto arranca nueva etapa tras asumir las funciones que tenía el Coneval

Redacción

Entre 2016 y 2024, el número de personas en situación de pobreza en México bajó de 52.2 a 38.5 millones, reveló el Inegi. Esta mejora incluye una reducción significativa de 8.3 millones solo en los últimos dos años. Sin embargo, la carencia por acceso a servicios de salud registró un incremento al pasar de 15.6% a 34.2 por ciento. En contraste, la pobreza extrema se redujo de 7.1% a 5.3%, mientras que la pobreza moderada cayó al 24.2 por ciento.

Claudia Maldonado, del Inegi, indicó que persiste un alto porcentaje de personas con ingreso insuficiente para cubrir la canasta básica. La institución también destacó la influencia de los programas sociales, que han evitado cifras mayores en pobreza.

Graciela Márquez, presidenta de su Junta de Gobierno, reafirmó el compromiso técnico del organismo tras asumir las funciones del extinto Coneval. Aunque hay avances, el acceso pleno a derechos sociales continúa siendo una deuda pendiente para millones de mexicanos.

Continúa en página 4

38.5 MILLONES de mexicanos vivían en pobreza en 2024, cifra menor a 52.2 millones en 2016.

3

Fueron expulsados por razones de seguridad: Harfuch “Corregirá” Hugo

Aguilar presupuesto de la Corte. Pág. 6Federación y CDMX acuerdan impulso al empleo. Pág. 3 -

La reproducción automática drena los datos móviles. Pág. 13

EL GOBIERNO mexicano entregó a Estados Unidos a 26 líderes criminales recluidos que continuaban operando desde las prisiones, informó Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad. La medida, tomada por el Consejo Nacional de Seguridad y amparada en la Ley de Seguridad Nacional, busca reducir la violencia y proteger a la ciudadanía. Estos delincuentes controlaban extorsiones y amenazas mediante visitas, aprovechando amparos para trasladarse a penales de mínima seguridad.

Sigue en la página 4

Miembro de
Hoy escriben • Pablo Trejo Pérez • Finanzas públicas, primer semestre. Pág. 5 • Carlos Ramos Padilla • Se comenta solo con la línea de fuego. Pág. 8 • Emilio Antonio Calderón • Apertura condicionada. Pág. 8 • Ronaldo Elias Aguila • El Tren Maya un impacto a la economía. Pág. 9
Jonathan Nácar
Continúa en página

Dron de EU sobrevoló Edomex a petición de México: Harfuch

El dron de Estados Unidos, que sobrevoló diferentes áreas del Estado de México, lo hizo a petición de autoridades mexicanas, y no se trató de una aeronave militar, aseguró el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch. El secretario mencionó que ningún país extranjero tiene permiso ni volará sobre territorio mexicano al referir que “ninguna aeronave vuela y no hay ningún avión militar que vuele en nuestro país de esa manera”, por lo que descartó operativos militares extranjeros dentro de territorio nacional. El dron modelo MQ-9B SkyGuardian despegó de Texas y llegó a Valle de Bravo, pasando por Temascaltepec, Estado de México. El dron no tripulado llegó al Estado de México a las 06:43 de la mañana, sobrevoló por una hora y 50 minutos las localidades Avándaro, El Peñón, los Pozos y Zacazonapan para desaparecer del radar a las 08:33.

De acuerdo con el rastreo de la plataforma Flightradar24, se trata del dron con la matrícula CBP-113, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Corresponde a un General Atomics MQ-9B Guardian, operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) bajo el indicativo TROY701.

Aunque Flightradar24 suele mostrar información limitada, se puede confirmar la identidad del dron mediante su matrícula CBP-113 y su tipo: MQ-9B Guardian. Este modelo, diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés), cuenta con sensores avanzados y autonomía de más de 40 horas.

Se tiene conocimiento que este tipo de modelos han sido desplegados en misiones de patrullaje en la frontera sur de Estados Unidos, sobre entornos urbanos, por ejemplo, Los Ángeles y Minneapolis.

Chapulines arrasan cultivos en Zacatecas

: LA PLAGA se ha extendido rápidamente por los campos agrícolas de Fresnillo, Zacatecas, lo que pone en riesgo los cultivos de frijol. Ante la falta de recursos, los campesinos han recurrido a fumigar por su cuenta; algunos compran insecticidas a 450 pesos por litro, mientras que otros combaten a los chapulines pisoteándolos o golpeándolos con palos.

La Trastienda

Vallarta, ¿mártir o villano?

: Alguien en los equipos asesores del gobierno hizo mal sus cálculos respecto al impacto mediático de la liberación de Israel Vallarta. Por lo que se ve, subestimaron la mala fama del exconvicto, además de que desoyeron o de plano ni siquiera recabaron la opinión del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero. Si el fiscal se presentó en la conferencia mañanera de la presidenta para informar que apelará la sentencia que exculpa y libera a Vallarta, es porque algo salió políticamente mal y ahora se tratará de corregir. Si Gertz apelará, es porque el Ministerio Público Federal considera culpable al personaje, algo que choca con el discurso que lo convirtió en víctima, inmediatamente después de la liberación.

Chiapas se calienta

: Al problema de migrantes que denuncian maltrato y corrupción para extorsionarlos a todos los niveles, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, tiene que agregar ahora uno adicional: la falta de gasolina en la entidad por el paro de transportistas derivado de los adeudos que Pemex no liquida. Compras de pánico, cierre de estaciones de servicio porque se quedaron sin combustible que vender y desempleo creciente entre quienes laboran como despachadores, además de choferes que al no transportar, no pueden cobrar, son solo partes del escenario que enfrenta un gobernador que parece no entender algo: su responsabilidad también incluye hacer gestiones para que las entidades federales que operan en su estado funcionen de forma adecuada para evitar que afecten la gobernabilidad. Al paso que va, con su pobre capacidad para solucionar, Eduardo Ramírez está logrando lo que parecía imposible: que los chiapanecos extrañen a Rutilio

El mensaje de Taddei

: Quienes conocen a Guadalupe Taddei dicen que la anécdota del café derramado antes del Taller de IA y Gestión Electoral, que ella misma relató con humor, muestra su estilo cercano y desinhibido. Pero lo que realmente dejó huella en la ceremonia de firma del acuerdo con IDEA Internacional fue su visión de futuro: el INE debe capacitar a sus mejores cuadros para dominar las herramientas que impone la era digital, desde la inteligencia artificial hasta los nuevos mecanismos de gestión electoral. Por eso la consejera presidenta instruyó a la secretaria ejecutiva, Claudia Arlett Espino, para iniciar una capacitación integral del personal del Instituto en estas materias. El reto para Taddei, en esta nueva etapa de colaboración con IDEA, es preparar al Instituto para enfrentar los retos tecnológicos sin perder los principios democráticos que lo sustentan. Cuando expresó que “la inteligencia artificial debe ser vista como una aliada, no como una amenaza, siempre que su uso se rija por principios éticos y de responsabilidad institucional”, Taddei pareció dejar un mensaje, entre líneas, para quienes se alistan para arrancar con la reforma electoral: la modernización tecnológica no es una concesión, sino una obligación para que la democracia mexicana esté a la altura de su tiempo.

La pobreza desciende

: El INEGI debutó con éxito al presentar las cifras de medición de la pobreza. No hay reclamo sobre la metodología ni los resultados. En sí mismo, eso es una victoria porque refuerza la confianza y evita politizar la discusión sobre esta nueva responsabilidad del organismo. Lo que sigue, a partir de reconocer el descenso en la cifra de personas en pobreza multidimensional en México, es detectar y evaluar las causas del retroceso. El estudio muestra que fue el aumento del ingreso lo que permitió salir de ese nivel de pobreza. Pero el aumento del ingreso está sustentado en las transferencias derivadas de programas de bienestar. Eso significa que los programas funcionan y cumplen el objetivo para el que fueron diseñados, pero confirma que son paliativos porque no cambian la realidad de los beneficiarios. La pregunta es evidente: ¿podrán volverse permanentes, es decir, financieramente viables en el tiempo, más allá de decretos?

Director Editorial Alejandro Envila Fisher

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Directora de Planeación Ivonne Cid

Ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso en Periódico Especializado en Economia y Finanzas, S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Teléfono 55 5326 5454. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Edición
Foto: Adolfo Vladimir /cuartoscuro.com
Redacción

Cuestionan “plan

maestro”

contra la gentrificación

Jonathan Nácar Académicos, especialistas y legisladores cuestionaron y expusieron los desafíos que presenta la ciudad con la implementación del “Plan Maestro” con el que el gobierno capitalino busca abatir las desigualdades en las zonas de mayor presión inmobiliaria.

Tras escuchar a expertos en materia de participación ciudadana, arquitectura y derecho en el foro: “¿Es constitucional el plan maestro o promueve el crecimiento desordenado?”, convocado por la diputada Olivia Garza, la también vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso, concluyó que dicho plan carece de diagnóstico, soporte jurídico, y requiere la actualización de los instrumentos de planeación existentes.

“Necesitamos justo un plan general de ordenamiento territorial que diga hacia dónde tiene que ir la ciudad, pero con orden y tomando en cuenta a todas las instancias del gobierno. Hay que escuchar a todas las autoridades porque al final todas convergen para un proyecto de ciudad”, sostuvo.

Para Mayela Delgadillo, activista y diputada constituyente, un paso necesario hacia un diagnóstico e instrumentos con normas especiales de planeación y ordenamiento debe pasar por una normatividad en el que el propio Congreso “deje de ser gentrificador” y evite cambiar el uso de suelo.

“No queremos un plan maestro porque va a seguir otra vez desarrollando partes de una ciudad sin una lógica global. No es que el plan maestro esté bien o esté mal simplemente no está encajando como nada en esta ciudad”, apuntó.

Por su parte, Rodolfo Alejandro Díaz Covarrubias Castillón, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, reconoció que hay un déficit de construcción de vivienda, ya que en los últimos años se pasó de construir 40 mil a tres mil viviendas.

Entrega Brugada un millón 250 mil tarjetas escolares en CDMX

: LA JEFA DE GOBIERNO subrayó que este año la ciudad invierte 11 mil millones de pesos en distintos programas educativos

Apoco más de dos semanas para el regreso a clases, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Mo lin a, encabezó el arranque del programa para entregar un millón 250 mil tarjetas para uniformes y útiles escolares, para estudiantes de escuelas públicas de educación básica en la ciudad.

Desde el Estadio GNP Seguros, la mandataria hizo entrega de las primeras 20 mil tarjetas, las cuales aseguró aumentarán a 337 mil esta semana, y que con los más de un millón de apoyos implican una inversión de mil 275 millones de pesos.

“Creemos en el poder de la educación, creemos firmemente, que el derecho a la educación tiene que apoyarse de manera real, y para ello, garantizar que en esta ciudad se puedan tener uniformes y útiles escolares gratuitos, otorgados por el gobierno de la ciudad, es un derecho”, reiteró.

Al señalar que para su gobierno la inversión en educación es una prioridad, tanto en becas como en apoyos para los estudiantes y en infraestructura, Brugada subrayó que este año la ciudad está invirtiendo 11 mil millones de pesos en distintos programas, entre los cuales recordó el d “Mi Beca para Empezar, que dota de una beca a todas las niñas y niños capitalinos desde el jardín de niños hasta la secundaria.

Refirió que el programa 1, 2, 3, por Mi Escuela destina dos millones de pesos para la renovación integral de cada edificio, cuyo metal anual es de 500 planteles. Con

el programa Aula Digital Para las Escuelas también, cada año, se están dotando de computadoras nuevas a 500 primarias y secundarias.

›Mientras que con “Do, Re, Mi, Fa, Sol, para la escuela”, se les está dotando a todas las escuelas públicas de docentes en música, así como de una variedad de instrumentos musicales.

De igual forma, la mandataria capitalina recordó la puesta en marcha de la iniciativa “Vida Plena, Corazón Contento”, en la que más de 200 especialistas en salud

mental acuden cada 15 días a escuelas secundarias y preparatorias para dar asesorías, consultas y talleres para prevenir problemas de salud mental en los jóvenes. En su intervención, el secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo felicitó a la jefa de gobierno por impulsar programas para que ningún estudiante deje los estudios por falta de recursos económicos, y reiteró que este 15 de septiembre se abre la convocatoria para la beca Rita Cetina, para todas y todos los estudiantes de secundaria, que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Firma Gobierno federal convenio para impulsar empleo

Con el objetivo de fortalecer la intermediación laboral y facilitar el acceso a trabajos formales, especialmente para personas con barreras de inserción, el gobierno de México y el de la Ciudad de México firmaron un convenio de coordinación para la operación del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) en la capital.

De acuerdo con la publicación de la Gaceta Oficial capitalina, el acuerdo suscrito en el marco del Servicio Nacional de Empleo establece obligaciones compartidas para promover y difundir dicho programa, así como capacitar al personal

operativo, evaluar su desempeño y priorizar la atención a mujeres, jóvenes, personas mayores de 40 años, con discapacidad, jornaleros agrícolas, víctimas de delito, migrantes, desplazados internos y solicitantes de refugio.

Para su puesta en marcha, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo (USNE), destinará 19.9 millones de pesos del presupuesto federal de este año para acciones de consejería laboral y ferias de empleo.

Mientras que, por parte del gobierno capitalino, mediante la Secretaría de

Trabajo y Fomento al Empleo y la Oficina del Servicio Nacional de Empleo de Ciudad de México (OSNE) se aportará 12.1 millones para su funcionamiento y 81.6 millones para programas complementarios de capacitación y empleabilidad. El convenio también contempla infraestructura tecnológica, espacios accesibles para la atención de buscadores de empleo y empleadores, campañas de difusión, ferias laborales y mecanismos de contraloría social, bajo el compromiso de garantizar transparencia, cumplimiento normativo y blindaje electoral en la operación del programa.

Foto: cuartoscuro.com
Foto: Congreso de la CDMX
Redacción
Viene de portada

Harfuch explica entrega de delincuentes a EU

: LOS 26 “GENERADORES DE VIOLENCIA” delinquían desde prisión, por lo que su expulsión fue una medida de seguridad pública, aseguró el titular de la SSPC

Jonathan Nácar

Los 26 líderes criminales que el martes fueron entregados al gobierno de Estados Unidos, eran “generadores de violencia” que seguían ordenando delitos desde los penales donde estaban recluidos, por lo que su expulsión del país respondió a una decisión de “interés nacional”, en favor de la seguridad pública del país.

Así lo confirmó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, al señalar que al igual que los 29 criminales enviados a territorio estadounidense en febrero pasado, esta determinación busca disminuir la violencia en y proteger a la ciudadanía en nuestro país, en un marco de respeto y cooperación mutua con el gobierno estadounidense.

“Es una decisión soberana en atención a la Ley de Seguridad Nacional y por una determinación del Consejo de Seguridad Nacional, en una acción alineada con la Estrategia Nacional contra la Extorsión orientada a la protección de la población de nuestro país”, sostuvo Harfuch al señalar que estos delincuentes seguían dirigiendo extorsiones, secuestros y demás delitos aún privados de su libertad.

Harfuch detalló que era a través de quienes los visitaban que estos líderes criminales

seguían operando, y aunque no era posible prohibir las visitas por respeto a sus derechos humanos, refirió que así mantenían sus operaciones, amenazaban a funcionarios y extendían sus redes de corrupción.

Señaló que muchos de ellos obtuvieron amparos para ser trasladados a penales de mínima seguridad o varios de ellos buscaban resoluciones judiciales para ser enviados de penales federales a estatales menos vigilados, lo cual además incrementaba el riesgo de seguir delinquiendo e incluso de fugarse.

“Estas acciones responden a una determinación para garantizar que estos criminales no continúen operando desde los centros penitenciarios y para romper sus redes de influencia”, sostuvo al reiterar que el acuerdo con el Departamento de Justicia con estos ya 55 criminales trasladados implica no solicitar la pena de muerte para ellos. Durante la conferencia del Gabinete de Seguridad, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, descartó que este nuevo traslado, así como los 29 anteriores, implicara un proceso de extradición, pues aclaró que se aplicó lo establecido en el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional, que se refiere a la delincuencia que atenta contra dos naciones.

Mejora ingreso, pero preocupa acceso a la salud

Entre 2016 y 2024, el número de mexicanos en situación de pobreza disminuyó de forma considerable, al pasar de 52.2 a 38.5 millones de personas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La reducción fue especialmente visible entre 2022 y 2024, con 8.3 millones de personas menos en situación de pobreza.

El Inegi presentó la medición de Pobreza Multidimensional, en la que se destaca una baja en los niveles de pobreza moderada, de 29.3% a 24.2%, y de pobreza extrema, de 7.1% a 5.3 por ciento.

Esta tendencia apunta a una mejora en los ingresos y al impacto de los programas sociales implementados, que han ayudado

›Sin los programas sociales, la pobreza alcanzaría al 32.8% en lugar del 28.5% de la población, y la pobreza extrema abarcaría al 6.9 por ciento.

a suavizar la desigualdad económica. Sin embargo, esta evolución positiva convive con retos estructurales que aún persisten o incluso se han intensificado. La proporción de población vulnerable por carencias sociales creció de 29.4% a 32.2% en el mismo periodo, reflejando que muchas personas aún enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos.

Uno de los principales focos de preocupación es el acceso a servicios de salud.

Cuestiona Sheinbaum gasto de la Corte

Redacción

La presidenta Claudia Sheinbaum criticó este miércoles la aprobación del anteproyecto de presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para 2026, que asciende a cinco mil 869 millones 743 mil 404 pesos, cifra que representa un incremento del 12.7% respecto al presupuesto ejercido en 2025.

›Durante su conferencia matutina, la mandataria calificó el monto como un “gasto excesivo” y adelantó que con la renovación del máximo tribunal del país se impulsarán ajustes, principalmente en materia salarial. “Ya viene la nueva Corte, ya no van a ganar tanto, ya van a ganar menos que la Presidenta”, declaró. Subrayó que la Constitución establece que ningún funcionario puede percibir un salario mayor al del titular del Ejecutivo federal.

Este fue el único de los cinco indicadores de carencia social que mostró un aumento: la población sin acceso a servicios médicos pasó de 15.6% en 2016 a 34.2% en 2024. Aunque en los últimos dos años se registró una mejora de 4.9 puntos porcentuales, la cobertura está lejos de alcanzar niveles óptimos, especialmente en estados como Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos y Oaxaca.

Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza del Inegi, detalló que actualmente 46 millones de personas no cuentan con ingresos suficientes para cubrir su canasta básica. De ellos, 12.1 millones están en pobreza extrema, lo que implica que, además del ingreso, enfrentan al menos tres carencias sociales.

Sheinbaum sostuvo que este será uno de los primeros cambios que impulsará el nuevo pleno de la SCJN, y reiteró que “llega aire fresco al Poder Judicial”. Asimismo, la presidenta cuestionó el llamado de la ministra presidenta, Norma Piña, a una sesión extraordinaria para el próximo 19 de agosto, luego de que el pleno prolongó su última sesión ordinaria y dejó abierta la posibilidad de extender los trabajos hasta el 28 del mismo mes.

En esa sesión se discute el proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf sobre las acciones de inconstitucionalidad que impugnan la reforma judicial de Yucatán, aprobada en marzo pasado.

En ese contexto, comentó que la Suprema Corte “cierra su ciclo con el racismo”, al referirse al reciente amparo otorgado a Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del INE.

Foto: X @OHarfuch
Foto: Especial
Redacción
Viene de la portada
Viene de la portada

Finanzas públicas, primer semestre

México Evalúa presentó su informe sobre las finanzas públicas al primer semestre del año. No son muy buenas noticias.

Los recortes al gasto implementados durante la primera mitad de 2025 no han sido suficientes. Las finanzas públicas federales todavía no recuperan una trayectoria sostenible. Pese al ajuste fiscal –que ha implicado reducciones significativas en sectores clave como salud, educación y seguridad– el endeudamiento sigue elevándose.

Por el lado de los ingresos, el Gobierno federal captó 4.1 billones de pesos. Esto representa un incremento real de 3.4%, equivalente a 134 mil millones de pesos (mmdp) frente al primer semestre del año anterior.

La combinación de mayor recaudación y menores egresos permitió una reducción en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) –la medida más amplia del endeudamiento– de 32.9% descontando la inflación respecto del mismo periodo de 2024. Sin embargo, el nivel de deuda es 1.7 veces superior al promedio de los últimos 15 años.

Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco X: @PabloTrejoizt

El Gobierno acumuló un endeudamiento neto de 567.6 mmdp en los primeros seis meses del año, el segundo mayor monto semestral registrado desde

LA SOSTENIBILIDAD FISCAL DE MÉXICO SE DEBILITA: EL ADEUDO CRECE PESE A RECORTES EN INVERSIÓN, SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD PÚBLICA.

2008. Esto supone un endeudamiento diario de 3.1 mmdp desde el primero de enero de este año.

Uno de los sectores más afectados por el ajuste fiscal ha sido el gasto de inversión, como lo destacó México Evalúa en su “Erario al Momento” correspondiente a mayo. En la primera mitad de 2025 se gastaron 399 mmdp en este rubro. Esto implica un

registrado desde 1990. Así, 17% de los ingresos del Estado van directamente al servicio de la deuda, lo que reduce de manera considerable el espacio fiscal para otros rubros prioritarios.

El crecimiento sostenido de esta carga financiera pone en manifiesto que la sostenibilidad fiscal no sólo no se ha alcanzado, sino que sigue alejándose. Tres puntos importantes:

1. Los ingresos que aportó Pemex a la Federación sumaron 128.1 mmdp; pero el Gobierno le devolvió 95 mmdp vía transferencias. Así, el Estado terminó con ganancias de sólo 33.1 mmdp, apenas el 7.5% del total de ingresos petroleros del Sector Público (442.9 mmdp).

2. Los ingresos no cumplieron las expectativas del Gobierno: se esperaba una recaudación de 4,199.5 mmdp al primer semestre, pero se obtuvieron 4,104.8 mmdp: 2.3% (94.7 mmdp) menos.

3. El gasto conjunto de Pemex y CFE ascendió a 512.7 mmdp, el nivel más bajo desde 2011, lo que indica que las medidas de contención fiscal han impactado a estas empresas.

Con Enrique Lazcano

ejecentral ejecentral. com.mx EjeCentral EjeCentral

El País

“UIF no será instrumento de persecución”: Omar Reyes

El nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Omar Reyes Colmenares, prometió que no utilizará la institución como instrumento de persecución política, sino como una herramienta de justicia que combata tanto las redes del crimen organizado como las redes de corrupción que desvíen los recursos públicos.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó el nombramiento de Reyes como titular de la UIF. Senadores y diputados respaldaron al funcionario por unanimidad, con 31 votos a favor.

Durante su comparecencia en comisiones, Reyes Colmenares advirtió que se combatirá enérgicamente el uso del sistema financiero con fines ilícitos, así como las redes de corrupción que desvían recursos públicos o que enriquecen indebidamente a funcionarios y particulares.

Resaltó que la UIF tendrá un papel clave en el combate a la extorsión, además del lavado de dinero y los delitos fiscales.

“Estamos en una nueva etapa de transformación del país, donde no basta señalar a los responsables, hay que desarticular las estructuras que permiten que la impunidad se sostenga. En ese sentido, la UIF tiene una labor estratégica para que el combate al lavado de dinero no sea una promesa, sino una realidad”, exclamó.

Advirtió que el éxito de la UIF no radicará en detectar y prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita, sino en convertir esta inteligencia en acciones coque permitan judicializar casos, recuperar activos y prevenir que el sistema financiero sea utilizado para fines ilegales. Por otro lado, con 22 votos a favor y nueve abstenciones, la Comisión Permanente ratificó a María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda y Crédito Público.

Anticipa Aguilar recorte de salarios en la Corte

: HABRÁ AJUSTE PRESUPUESTAL a la baja debido a la disminución de las remuneraciones, anuncia el ministro

El ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, anunció que el presupuesto del máximo tribunal del país se ajustará a la baja porque habrá recorte de salarios.

En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, junto con el presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, Ricardo Monreal, Aguilar Ortiz dijo que a partir del 1 de septiembre se reflejarán los cambios en la SCJN y uno de ellos será el presupuesto, luego de que los ministros actuales aprobaron un gasto de cinco mil 869 millones de pesos para 2026.

“Hemos revisado y todavía faltan salarios, vamos a ajustar a la baja. Varias de las iniciativas que vamos a tomar para acercar la justicia al pueblo van a requerir sólo reorientación de recursos, no van a implicar gastos mayores.

“He visto el Proyecto de Presupuesto que tienen ahora, tiene un incremento del 8%, poco más arriba de la inflación, y he pedido aquí al diputado (Monreal), presidente de la Jucopo, poder conversar el tema”, anunció.

El presupuesto 2026 debe ser aprobado por la Cámara de Diputados, por lo que Aguilar Ortiz pretende reunirse con legisladores en septiembre, una vez que se hayan instalado los nuevos ministros, electos por el voto popular, y luego de que la Secretaría de Hacienda presente el Paquete

Económico del próximo año.

“Ahorita no tenemos atribución legal, pero tengan la confianza que no va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia, vamos a poder hacer mucho con poco”, declaró.

Por otro lado, el próximo presidente de la SCJN enfatizó que defenderá la autonomía del Poder Judicial, lo que no implica el aislamiento, la ruptura o confrontación con el Poder Ejecutivo ni el Legislativo.

Luego de que ha sido vinculado con los morenistas, advirtió que no tiene carrera política, ni compromisos con ningún partido o agrupación política.

“A esta fecha, nadie me ha presionado, nadie me ha pedido decir algo o ha condicionado lo que yo voy a hacer. A la Corte llego con plena libertad, con plena autonomía”, señaló.

Añadió que la Suprema Corte escuchará a todos, tanto políticos como empresarios, pero las resoluciones de los ministros serán independientes, apegados a los derechos humanos y a la Constitución.

Entre los cambios que se harán, destacó, que se encuentra el que los nuevos integrantes del máximo tribunal abrirán de par en par la puerta principal de la Suprema Corte al pueblo.

“Ya no va a haber ministro inalcanzable, ministro que es difícil dialogar con él. La única limitante va a ser el tiempo, lo que nos alcance las horas del día para dialogar con todos”, expuso.

Hugo Aguilar participó en un foro en la

Cámara de Diputados sobre el México pluricultural y los retos en los derechos de los pueblos indígenas.

Previo al foro, Monreal recibió a Hugo Aguilar en su despacho de la cámara y recorrió con él algunos espacios del recinto, incluso entraron al salón acompañados de otros legisladores de Morena como el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna.

Buscará PAN penas máximas para narcopolíticos

Los coordinadores del PAN en el Congreso de la Unión destacaron que una reforma electora sí es posible y el blanquiazul pondrá sobre la mesa dos temas: penas máximas para narcopolíticos y poner fin a la sobrerrepresentación en el Poder Legislativo.

El líder de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, Elías Lixa, dijo que su partido pedirá las penas más severas para los candidatos y políticos vinculados con la delincuencia organizada y que se anulen las elecciones cuando se detecte la intromisión de los criminales.

“Primero, anulando elecciones cuando intervenga el crimen organizado; y segundo, sancionando con todo el peso de la ley,

pena máxima que contemple el Código Penal a cualquier político que sea cómplice, que se haya coludido o que sea parte de las estructuras criminales de este país, porque eso es traicionar la confianza de los ciudadanos, decirles que los van a servir, pero utilizar el cargo público para facilitar el crimen, la delincunecia es sin duda, la herida más importante y más urgente que tiene este país”, dijo.

El coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, comentó que otro tema indispensable es que esté prohibida la sobrerrepresentación legislativa como la que actualmente ostenta la 4T.

“Es un tema gravísimo. Fíjense, Morena

sacó el 54% de los votos y controla más del 75% de las Cámaras. Empecemos por ahí, que haya representación pura. Si sacan 54% que tengan 54% (de espacios en el Senado y la Cámara de Diputados)”, declaró. En conferencia de prensa en la que también estuvo presente el senador Enrique Vargas, Ricardo Anaya expuso que Acción Nacional está de acuerdo con una reforma electoral consensuada.

El vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, destacó que el PAN puede presentar su propia iniciativa de reforma electoral, aunque espera, dijo, que “no se echen para atrás” como en otras ocasiones. Tania Rosas

Foto: Cuartoscuro
Foto: Gobierno de CDMX
Tania Rosas

Video exhibe brutal tortura de élite policial chiapaneca

: EL CUERPO POLICIACO ya cuenta con varios señalamientos de violaciones a los derechos humanos, extorsion y otros delitos

SLa producción pecuaria en Chihuahua alcanzó un valor de 31 mil 022 millones de pesos en 2024, lo que representa un crecimiento del 7.2% respecto al año anterior, según datos del Centro de Información Económica y Social (CIES). Este avance posiciona al estado en el 15° lugar a nivel nacional, con una participación del 2.8% en el sector.

El ganado bovino fue el principal impulsor de este crecimiento, al representar el 94% del valor total, seguido por el porcino (2.7%) y las aves (1.4%). Los municipios con mayor contribución fueron Delicias, Cuauhtémoc, Riva Palacio, Cusihuiriachi y Bachíniva, que en conjunto generaron más del 50% de la producción estatal. Sin embargo, y pese a estas cifras positivas, el sector enfrenta un desafío crítico: el cierre de la frontera con Estados Unidos, debido a la presencia de varios casos de gusano barrenador en el ganado mexicano, que ha provocado una caída del 35% en las exportaciones ganaderas.

Al respecto, Mauro Parada Muñoz, secretario de Desarrollo Rural, dio a conocer que antes se enviaban diariamente 500 mil cabezas de ganado a territorio estadounidense, donde se obtenían mejores precios. Ahora, los animales se venden en el mercado local a un valor significativamente menor, lo que afecta directamente a los productores.

A pesar del crecimiento en volumen, con una producción de 1,286 millones de litros de leche, 193,347 toneladas de ganado en pie y 108,906 toneladas de carne, las pérdidas por la restricción comercial exigen gestiones urgentes para reabrir el mercado estadounidense y recuperar la rentabilidad del sector.

Hasta antes del cierre de la frontera, Chihuahua exportaba medio millón de reses al año, con un valor de hasta cuatro dólares por libra, por lo que se trabaja para recuperar el comercio agropecuario.

eis elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, grupo élite de Chiapas, fueron arrestados tras viralizarse un video que muestra cómo golpean, con una tabla, a un joven indígena en el municipio de Chilón. Esta no es la primera acusación de violencia y brutalidad policiaca que apunta a los cuerpos de seguridad de Chiapas y se hace pública. El video, difundido en redes sociales, muestra a uno de los agentes golpeando repetidamente al detenido mientras otros observan. Aunque no se especificó la fecha exacta del incidente ni el motivo de la detención, las autoridades aseguraron que no habrá impunidad. La Fiscalía de Chiapas inició una carpeta de investigación y destacó que los seis implicados ya fueron presentados ante el Ministerio Público.

Este caso no es aislado. La Fuerza Pakal, integrada principalmente por exmiembros de la Policía Federal y fuerzas armadas, acumula acusaciones por extorsión, torturas y vínculos con el narcotráfico. Hace dos semanas, cuatro de sus agentes fueron detenidos por extorsionar a civiles en el municipio de Benemérito de las Américas, y en junio provocaron un conflicto diplomático al perseguir a presuntos criminales hasta Guatemala sin coordinación con ese país.

La fiscalía chiapaneca informó el arresto de 59 policías municipales en Jiquipilas y Cintalapa, presuntamente ligados a cárteles.

Desde que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asumió en diciembre del año

pasado, cerca de 500 policías han sido detenidos por diversos delitos.

La Fuerza Pakal, inicialmente promovida como un cuerpo modelo, ha sido cuestionada por organizaciones civiles por prácticas sistemáticas de abuso. Un exagente reveló que sus superiores fabricaban delitos contra jóvenes en el municipio de La Concordia, aunque las denuncias no prosperaron por falta de pruebas. Pese a los escándalos, algunos implicados siguen en activo, como un mando removido pero reasignado a labores administrativas en Tuxtla Gutiérrez.

El secretario de Seguridad estatal, Óscar Aparicio Avendaño, defendió las acciones de depuración, pero el caso del joven torturado evidencia los desafíos pendientes. Los “Pakales” reciben sueldos de hasta 40 mil pesos mensuales (parte en bonos), aunque varios arrastran historiales de abusos desde sus anteriores instituciones.

El incidente en Chilón ocurre en un contexto de violencia creciente en Chiapas, donde cárteles disputan rutas de drogas, armas y migrantes, generando incluso desplazamientos forzados.

Las autoridades municipales de Querétaro pusieron en marcha un sistema de igualdad sustantiva para impulsar políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres, reduzcan las brechas de género y fortalezcan la prevención y atención de la violencia.

En el acto inaugural, miembros del gabinete municipal tomaron protesta como integrantes de este mecanismo, comprometiéndose a trabajar desde sus áreas con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.

La ceremonia contó con la presencia del secretario de gobierno, Federico de

›El sistema está conformado por representantes de diversas dependencias, incluyendo la Presidencia Municipal, el DIF, entre otras

los Cobos, en representación del alcalde Felifer Macías, y de Vanesa Garfias, titular de la Secretaría de la Mujer, quien resaltó la necesidad de coordinación interinstitucional para asegurar una vida libre de violencia para todas las mujeres del municipio.

“La instalación de este sistema representa un paso firme hacia la transversalización

de la perspectiva de género en la política pública municipal. No se trata solo de cumplir con un marco normativo, sino de generar transformaciones reales en la vida de las mujeres”, declaró Vanesa Garfias.

El sistema está conformado por representantes de diversas dependencias, incluyendo la Presidencia Municipal, el DIF, Sindicatura, Regidurías, y secretarías como Seguridad Pública, Desarrollo Social, Cultura, Movilidad, Medio Ambiente y otras áreas clave. Su labor será fundamental para transversalizar la igualdad de género en todas las políticas públicas locales.

Foto: Fotografía Cortesía/cuartoscuro.com
Foto: Isabel Mateos Hinojosa /cuartoscuro.Com
Redacción
Redacción
Redacción

PuntodeVista

En la línea de fuego

Una de las tareas sustantivas en estos momentos es la formación de las nuevas generaciones de jóvenes que en breve determinarán la ruta nacional y son tres las disciplinas vitales para ello: el Derecho, la diplomacia y la comunicación. En ese empeño la UNAM se encuentra en la línea de fuego.

La Facultad de Derecho soportó la ola de ataques al Estado de derecho por la imposición escenográfica de una Reforma Judicial empujada por tómbolas y acordeones además de una reducida participación cívica en las urnas.

Bajo la entonces dirección de Raúl Contreras Bustamante , en la Facultad de Derecho se logró la comunión de los abogados insignes con la población estudiantil para buscar una estabilidad nacional en defensa de la División de Poderes.

Con justa línea académica los estudiantes entendieron que sólo con una actuación profesional soportada en la indiscutible moral y conocimiento de los eméritos universitarios, las instituciones republicanas dan garantía de grandeza.

Políticas y Sociales se ha empeñado en aplicar la excelencia en dos rutas importantes: Relaciones Internacionales y Comunicación.

Es en los estudiantes de hoy donde descansa la enorme responsabilidad de corregir las rutas muy equivocadas en materia de diplomacia del gobierno federal. Los conflictos orquestados con otras naciones están demeritando la fortaleza internacional y la confianza del mundo en nuestro país. No se puede ya tolerar y acelerar un retroceso que nos ha arrebatado el liderazgo en América Latina y en la participación de organismos internacionales.

Las embajadas no son botín de refugio de personajes impunes a la justicia. Es un sitio de privilegio destinado a los jóvenes universitarios que buscan una carrera diplomática de envergadura. De igual forma, los nuevos periodistas, analistas,

reporteros y comunicadores serán la pieza clave para que la información construya realmente una opinión pública sólida. Somos una nación que se está distinguiendo por dos razones: el constante asesinato de periodistas y el hostigamiento y censura a los medios de comunicación. Por ello se necesitan voces y plumas valientes, pero formadas en las mejores aulas, las de la UNAM. Alejandro Chanona es un extraordinario internacionalista y conoce a fondo a los medios de comunicación por sus frecuentes colaboraciones en los espacios de mayor audiencia e impacto. Universitario integro, disciplinado, auténtico y de firmes valores. Ambos personajes, Contreras y Chanona, adicional a dejar huella profunda, saben y conocen la estatura de ambas facultades hoy reconocidas a nivel mundial.

Periodista de radio, prensa y televisión. Expresidente de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión.

DETRÁS DE LA TINTA

Apertura condicionada

Licenciado en Comunicación y Periodismo por la UNAM. Autor de Casa Sola y Bitácora de Viaje Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras

Por su parte. Alejandro Chanona Burguete al frente de la Facultad de Ciencias

LA FORMACIÓN DE JÓVENES EN DERECHO, DIPLOMACIA Y COMUNICACIÓN ES CLAVE PARA RESCATAR INSTITUCIONALIDAD, LIDERAZGO INTERNACIONAL

Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

La Ciudad de México, la que más museos tiene en el mundo, uno de los destinos turísticos más concurridos a nivel global, siempre está a la vanguardia. Es un espacio de voces, arte y progreso. Para muchas personas, el corazón de nuestro país. Pero, más allá de su cara cosmopolita y progresista, es, al mismo tiempo, tan sólo un microcosmos, un síntoma más de algo que, debajo de la alfombra, sigue ocurriendo en todo el país: la discriminación.

Mientras la capital se abre al resto del mundo con bombo y platillo, el día a día de las personas que aquí habitan, las que no se ajustan a sus estándares de perfección y grandeza, viven una realidad muy distinta. Tal es el caso de Alexa Andrade, una mujer trans a la que una guardia de seguridad del Sistema de Transporte Colectivo (STC) le prohibió el acceso al vagón exclusivo para mujeres, alegando que “eres un caballero”.

Los hechos ocurrieron el pasado 12 de agosto en la estación Merced, de la línea 1. Alexa denunció públicamente lo sucedido, destacando que, en pleno 2025, parece que para ser respetada en la ciudad es necesario portar una identificación que acredite el cambio de género.

Tras la denuncia, el Metro de la Ciudad de México emitió un comunicado lamentando lo sucedido y asegurando que abrirán una investigación para verificar si la

actuación del personal de seguridad se realizó conforme a protocolo, comprometiéndose a aplicar sanciones correctivas en caso necesario. La dependencia reiteró que opera bajo lineamientos que promueven la inclusión y el respeto a la diversidad, e invitó a las personas usuarias a denunciar cualquier acto de discriminación que ocurra en la red.

Pero más allá de la respuesta institucional, la pregunta es por qué este tipo de agresiones siguen ocurriendo en la ciudad que presume ser la más abierta y segura para la comunidad LGBT+ en todo el país. El discurso oficial se llena de mensajes de inclusión, pero en la práctica, la experiencia cotidiana de muchas personas trans y no binarias se traduce en miradas incómodas, comentarios hirientes y, como en el caso de Alexa, actos de exclusión directa.

No es un hecho aislado. Apenas semanas atrás, Alejandro Carrillo denunció una brutal agresión física y verbal por parte de sus vecinos en la alcaldía Benito Juárez, acompañada de insultos homofóbicos y amenazas de muerte. Antes, un video viral expuso a una mujer que insultó a una familia de origen asiático en una cafetería, confirmando que el racismo y la xenofobia también viven cómodamente entre nosotros.

La diferencia en la respuesta social y mediática a estos casos suele ser reveladora: la discriminación contra las personas

trans o contra cualquier minoría históricamente marginada muchas veces es minimizada, ridiculizada o supeditada a la idea de que “algo habrán hecho”. Y en ese terreno fértil para la impunidad, los agresores se sienten respaldados, mientras las víctimas tienen que defender no sólo su derecho a existir, sino también su derecho a no ser cuestionadas por exigirlo.

La discriminación institucional —la que viene de quienes están investidos de autoridad o se amparan en supuestos protocolos— es especialmente peligrosa, porque no se trata sólo de un acto individual, sino de un mensaje implícito que valida la exclusión. Cuando es una guardia de seguridad quien le dice a una mujer trans “eres un caballero” y le cierra el paso, no sólo está cometiendo una agresión personal: está recordando que, para ciertos sectores, la identidad de las personas es un asunto opinable, sujeto al prejuicio de quien tiene enfrente.

La Ciudad de México podrá tener todos los museos, exposiciones y festivales del mundo, pero mientras una parte de su población tenga que portar documentos para ser respetada, y mientras el respeto dependa del juicio personal de un agente de seguridad, seguiremos viviendo en una metrópoli donde el progreso es una fachada y la inclusión, un privilegio condicionado.

Carlos Ramos Padilla @cramospadilla
Emilio Antonio Calderón

Lanza EU nueva alerta de viaje para México

: OCHO ESTADOS, entre ellos BC, Jalisco y Guanajuato, están en nivel tres, que sugiere reconsiderar el viaje por amenazas recurrentes del crimen organizado

El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó este martes su aviso de viaje para México, instando a sus ciudadanos a no visitar seis estados debido a altos niveles de violencia y crimen organizado. Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas fueron clasificados en el nivel cuatro de alerta, el más alto, que recomienda “no viajar”

En estos seis estados, el gobierno estadounidense señala riesgos significativos de violencia por parte de grupos criminales, cárteles y pandillas, además del secuestro de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes.

Mientras, ocho estados fueron colocados

VISIÓN GENERACIONAL

El Tren Maya un impacto a la economía

Presidente

en nivel tres con advertencias sobre crimen, terrorismo y secuestro: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora.

En nivel dos, que indica “mayor precaución”, se incluyó a 16 estados, entre ellos la Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Nuevo León y Quintana Roo. Campeche y Yucatán fueron las únicas entidades en nivel uno, consideradas seguras para viajeros estadounidenses, con recomendaciones de tomar solo “precauciones normales”. Esta alerta podría impactar el turismo internacional hacia México, especialmente en zonas con altos niveles de inseguridad documentados por autoridades extranjeras. La Ciudad de México y Estado de México están en nivel dos, lo que

Desde el inicio de sus operaciones y hasta ayer, se han transportado un millón 359 mil 317 pasajeros en el Tren Maya, con siete mil 290 viajes realizados. Representa un crecimiento del 19% mensual, con repunte en las temporadas altas, y un 74% de incremento en 2025 con respecto al año pasado, informó el gobierno federal.

Como parte de un reporte del crecimiento de este medio de transporte, así como de proyectos como los hoteles del Grupo Mundo Maya, Mexicana de Aviación, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de Tulum, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que “a diferencia de lo que dicen que no está funcionando, todo lo contrario, cada día hay más pasajeros”.

Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, recalcó que el pasado 7 de julio concluyó la renovación estratégica de las últimas estaciones, por lo que las 34 estaciones ya están al cien por ciento en su operatividad.

En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, explicó que las estaciones del Tren cuentan con servicios de

implica recomendaciones de mayor cuidado ante riesgos moderados de delincuencia y violencia. Campeche y Yucatán se mantienen como destinos seguros para los estadounidenses, manteniendo la categoría de nivel uno con recomendaciones de precaución normal.

Ocho estados, incluyendo Jalisco y Guanajuato, fueron catalogados en nivel tres, donde se sugiere reconsiderar el viaje por

transporte de conectividad intermodal hacia las zonas urbanas, con precios que van de los 35 a los 55 pesos. También, cuentan con servicios de renta de vehículos, tiendas de autoservicio, restaurantes, y venta de artesanías, entre otros.

Subrayó que en abril pasado, en el marco de la semana santa, se reportó un récord de pasajeros con seis mil 641 personas, pero se prevé que en la presente temporada vacacional se superen esas cifras.

Las tres principales rutas han sido de Mérida a Cancún, Cancún a Mérida, y Cancún a Playa del Carmen. Afirmó que se ha reconocido la puntualidad en los recorridos, así como la limpieza y la atención a los pasajeros en sus recorridos.

A la vez, expuso que, en colaboración con la Secretaría de Turismo han trabajado desde diciembre del año pasado con esos paquetes, en busca de solidificar la estrategia con base en lo que los usuarios requieren.

Como ejemplo, detalló que hay paquetes que van de los 17 mil a los 24 mil 821 pesos, por recorridos de cuatro a seis días, con hotel y vuelos incluidos desde el AIFA.

El desarrollo del sureste ha tenido un

amenazas de crimen organizado y secuestro. Esta actualización puede afectar la economía y el turismo mexicano, pues muchas regiones dependen del flujo de visitantes extranjeros y la percepción de inseguridad puede reducir la afluencia. La medida refleja el aumento de reportes de violencia en ciertas áreas del país y la necesidad de acciones para garantizar la seguridad de ciudadanos y visitantes.

boom en los últimos años, en el que el Tren Maya impacta en los indicadores económicos, con un aumento del 3.3% del producto interno bruto de los estados por donde pasa el Tren, sumado a un crecimiento del turismo y de las fuentes de empleo en la región, señaló el funcionario federal.

“El proyecto del tren maya ha sido una pieza fundamental en la transformación del sureste mexicano. Gracias a este desarrollo de infraestructura, la región se perfila como un polo de desarrollo”, agregó.

Por su parte, Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, director general de Grupo Mundo Maya, detalló que esta empresa del Estado cuenta con hoteles de cuatro estrellas en zonas arqueológicas como Chichen Itzá, Tulum, Calakmul, Palenque, Uxmal y Edzná.

La apertura de los hoteles ha generado 986 empleos directos, en los que la mayoría de los trabajadores son de esas zonas.

En tanto, los parques ecoturísticos, como el Nuevo Uxmal, Del jaguar, La plancha y La Ceiba, han recibido a más de un millón de visitantes en el presente año, para los cuales también se crearon paquetes turísticos.

fundador de CONAJOMX.
Foto: Especial

Detienen a sacerdote colombiano

Agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México detuvieron por abuso sexual a Bernardo “N”, quien se ostenta como sacerdote de origen colombiano e influencer en redes sociales.

De acuerdo con un informe, el hombre habría agredido sexualmente a un adolescente en 2022 en la alcaldía Coyoacán. El sospechoso fue detenido en Jalisco y después fue trasladado a la Ciudad de México y en las próximas horas será presentado ante un juez de control.

En mayo pasado, la Diócesis de Aguascalientes alertó sobre este hombre, indicando que promovía un evento religioso que se realizaría en ese estado.

La Diócesis señaló que el presunto sacerdote era un clérigo irregular, originario de Colombia e incardinado a la Diócesis de León, en Nicaragua. Estaba suspendido del ministerio sacerdotal por problemas graves y se encontraba de manera errante en México, según el comunicado emitido por la institución.

Al respecto, la Fiscalía capitalina hizo un llamado urgente a posibles víctimas para que denuncien cualquier acto relacionado con Bernardo “N”, ya sea reciente o del pasado. También pidió precaución con personas que se presentan como líderes religiosos sin estar debidamente acreditadas, pues pueden representar un riesgo para la comunidad. La investigación continuará activamente para determinar si hay más casos vinculados al detenido en otras entidades del país o incluso en el extranjero.

Aseguran 740 litros de droga en contenedores de refresco

: EN BC CONFISCARON 102 dosis de metanfetaminas a cinco personas, entre ellas dos menores de edad

El gobierno de México destacó los resultados más recientes y relevantes del Operación Frontera Norte; de acuerdo con un comunicado, las autoridades detuvieron a una persona y aseguraron 838 kilos y 740 litros de metanfetamina en bidones de refresco en San Luis Río Colorado, Sonora.

Mientras que, en Baja California, confiscaron 102 dosis de metanfetaminas a 5 personas; dos de ellas son menores de edad.

En Culiacán, se localizaron e inhabilitaron

cinco áreas de concentración de material diverso para la elaboración de drogas, se aseguraron 18 mil 10 litros y mil 430 kilos de sustancias para la elaboración de metanfetamina, 11 reactores de síntesis orgánica, 14 condensadores y 26 cilindros de gas L.P. La afectación económica a la delincuencia organizada es de 398 millones de pesos. En otro operativo, en la misma zona, se

› La operación Frontera

Norte ha detenido a 6,265 personas y asegurado más de 58 mil kilos de droga desde febrero.

detuvo a tres personas, se aseguraron 11 armas, un fusil Barrett, 12 cargadores, 500 cartuchos, tres granadas, dos lanzagranadas, 412 pastillas de fentanilo, cinco vehículos y un inmueble.

Desde el inicio de la operación el pasado 5 de febrero se ha realizado la detención de seis mil 265 personas y el aseguramiento de cuatro mil 950 armas de fuego, 832 mil 251 cartuchos de diversos calibres, 23 mil 444 cargadores, 58 mil 975.3 kilos de droga, entre ellos 311.89 kilos de fentanilo, cuatro mil 372 vehículos y 777 inmuebles.

Las acciones se realizan, indicó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

Asesinan a niña de 12 años por una deuda

Una menor de 12 años fue asesinada cuando se encontraba junto a su madre en una vivienda del municipio de Chalco, en la zona oriente del Estado de México. Los hechos ocurrieron alrededor durante la madrugada en una vivienda ubicada sobre la calle Reforma, esquina Cerrada de Benito Juárez, en el poblado de San Pablo Atlazalpan. De acuerdo con informes preliminares, la madre, identificada como Bianca, de 28 años de edad, solicitó apoyo a la Policía, luego de que varios sujetos abordo de motocicletas ingresaron a su domicilio de forma violenta. Presuntamente, sin mediar palabra comenzaron con detonaciones de arma de fuego en contra de los inquilinos. Las balas impactaron a la menor en la altura del pecho y las piernas, y aunque se solicitó la presencia de unidades médicas, al llegar confirmaron que ya no contaba con signos

vitales. Al sitio llegó personal de la Fiscalía mexiquense para realizar el levantamiento del cuerpo y acordonar el perímetro para el inicio de las investigaciones. Las cuales hasta el momento señalan que el ataque armado iba dirigido contra la pareja de la madre de la menor, presuntamente vinculado con el narcomenudeo.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que la agresión no fue por una deuda económica, como se especulaba en redes

sociales, relacionándolo con el caso reciente de Fernando, el niño de cinco años asesinado en Los Reyes La Paz, sino por un ajuste de cuentas relacionado con actividades de narcomenudeo.

“La pareja de la mamá de la menor está relacionada con el narcomenudeo. Cuando los agresores llegaron buscando a este sujeto, él logró escapar y, en ese momento mataron a la niña”, explicó García Harfuch.

La FGJEM revisa cámaras de seguridad de la zona para identificar a los responsables, hasta el momento no hay personas detenidas y el inmueble quedó asegurado con sellos judiciales. García Harfuch también informó que, para prevenir casos similares, la Fiscalía creó la Unidad de Cercanía Social y Atención Pronta a la Denuncia, integrada por 300 elementos.

(Redacción)

Foto: Especial
Foto: Especial
Foto: Freepik
Redacción
Redacción

Parte de Europa sigue azotada por los incendios

Grecia, Portugal y España siguen este miércoles luchando contra violentos incendios, después de que decenas de millas de hectáreas quedaron devastadas en los últimos días en el sur de Europa.

En Grecia, los bomberos se enfrentaron “una jornada muy difícil” debido a las violentas ráfagas de viento, con 23 incendios activos, uno de ellos cerca de Patras. “Son sin duda las 24 horas más difíciles”, declaró el presidente de la Unión de Oficiales de Bomberos, Kostas Tsigas a la televisión local ERT. Los incendios que más preocupan se ubican en la isla de Zante en el mar Jónico, la isla de Chios en el mar Egeo, en la localidad occidental de Preveza, y el departamento de Acaya, en el noroeste del Peloponeso.

En Portugal, cinco grandes incendios devastaron el miércoles el norte y centro, combatidos por más de mil 800 bomberos con el apoyo de una veintena de medios aéreos, según la Protección Civil.

El foco que movilizó más medios fue el de Trancoso (centro), activo desde el sábado, donde fuertes ráfagas de viento provocaron nuevos incendios durante la noche.

Mientras que en España, los bomberos luchan contra 14 grandes incendios. Sin embargo, la situación podría mejorar gracias a un alza de la humedad, lluvia y una baja de la temperatura. Cerca de seis mil personas de 26 localidades fueron evacuadas en la región de Castilla y León, mientras que los incendios ya han causado dos muertos.

Asimismo, varios países balcánicos luchan contra varios incendios. En Albania, un hombre de 80 años murió tras encender un fuego en su jardín que se propagó a las casas contiguas, causando ocho heridos.

Finalmente, el sur de Francia mantiene la situación de alerta máxima para evitar cualquier reactivación del incendio que arrasó 16 mil hectáreas en el departamento de Aude, que logró ser controlado el domingo.

Estrechan alianza militar Rusia y Corea del Norte

: MIENTRAS PUTIN agradeció la participación del ejército coreano en la liberación de Kursk, Kim Jong Un prometió que su país seguirá apoyando al presidente ruso

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, reafirmaron esta semana su compromiso de “reforzar la cooperación” en una llamada telefónica, días antes de la cumbre de Putin con el expresidente estadounidense Donald Trump en Alaska.

Este acercamiento diplomático, reportado por medios estatales de Pyongyang, subraya la creciente alianza militar entre ambos países, con Corea del Norte proporcionando tropas y armamento a las fuerzas rusas en la guerra de Ucrania.

Durante la conversación, descrita como “cálida y de camaradería”, Putin expresó su agradecimiento por el “espíritu de sacrificio” de los soldados norcoreanos en la región de Kursk, donde se repelió una incursión ucraniana. Kim, por su parte, prometió el apoyo total de su país a todas las futuras medidas que adopte el liderazgo ruso.

Esta llamada con Kim forma parte de una ofensiva diplomática de Putin antes de su encuentro con Trump. El líder ruso ha mantenido conversaciones con aliados clave como Xi Jinping de China, Narendra Modi de India y otros líderes de países que se han negado a marginar a Rusia.

La llamada a Kim Jong Un destaca por ser con el aliado militar más crucial de Moscú en el conflicto ucraniano. El Kremlin confirmó que Putin también compartió información con Kim sobre sus próximas conversaciones con Trump, aunque los informes norcoreanos no mencionaron la reunión.

El estrechamiento de lazos entre Moscú y Pyongyang ha sido una prioridad para Kim, quien busca romper el aislamiento diplomático y reforzar su posición frente a Washington. La alianza se formalizó con un pacto de defensa mutua firmado el año pasado, cuando Putin visitó el país asiático. Desde entonces, funcionarios de alto rango de ambos gobiernos han intercambiado visitas para consolidar la cooperación. Recientemente, Corea del Norte ha confirmado que desplegó sus soldados en el frente de Kursk y, según la inteligencia surcoreana, planea enviar entre 25 mil y 30 mil efectivos

adicionales, así como miles de trabajadores de construcción militar y desminadores para la reconstrucción de la zona.

El encuentro se produjo dias antes de la reunion del presidente estadounidense Donald Trump cpn el lider ruso. La cumbre del viernes se celebrará en una gran base militar cerca de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, confirmó este miércoles un funcionario de la Casa Blanca.

La base aérea Elmendorf-Richardson, una vasta instalación del ejército de tierra y de la fuerza aérea al norte de la ciudad, albergará la reunión sobre la guerra en Ucrania.

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este miércoles un proyecto de ley que autoriza la eutanasia, con 64 votos a favor y 29 en contra. La iniciativa, respaldada por el Frente Amplio y sectores de la oposición, busca garantizar una muerte digna para pacientes en condiciones terminales o con sufrimiento irreversible. Ahora, el texto debe ser ratificado por el Senado, donde el oficialismo tiene mayoría, para convertirse en ley. El proyecto establece que podrán acceder a la eutanasia personas mayores de

›Los requisitos para el procedimiento son tener la mayoría de edad y estar psíquicamente apto durante la etapa terminal de una patología incurable

edad, con plena capacidad mental, que padezcan enfermedades incurables o dolores intolerables. La solicitud requerirá la evaluación de dos médicos y estará limitada a ciudadanos uruguayos o residentes legales. El proceso busca ofrecer una muerte “indolora y respetuosa”, según el texto legislativo.

Uruguay sería el tercer país de América

Latina en permitir la eutanasia, después de Colombia y Ecuador. A nivel global, naciones como España, Canadá y Países Bajos ya han regulado esta práctica. El debate en el país sudamericano lleva años: en 2013 se aprobó el derecho a rechazar tratamientos, pero la eutanasia seguía penalizada como “homicidio piadoso”. Según una encuesta de Factum (2022), el 77% de los uruguayos apoya la eutanasia en casos específicos. Con amplio respaldo ciudadano y político, se espera que el Senado vote la ley antes de fin de año, marcando un hito en los derechos individuales del país.

Foto: AFP
Redacción
Redacción

MÉXICO CONDUCE MÁS, PERO NO MEJOR

: EL PAÍS suma millones de autos nuevos sin avances claros en cultura vial ni en prevención de accidentes que podrían evitarse con educación básica

México tiene cada vez más autos, pero no necesariamente más conciencia vial. El número de vehículos en circulación pasó de 34.36 millones en 2020 a 38.85 millones en 2025, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este año, hasta mayo, ya se han vendido más de 593 mil vehículos ligeros. Este crecimiento, aunque refleja dinamismo económico y mayor accesibilidad al automóvil, también pone a prueba la cultura vial del país, que sigue siendo deficiente y reactiva. La educación vial en México continúa rezagada frente al aumento del parque vehicular. Especialistas en movilidad y seguridad consideran que el problema no radica en la cantidad de autos, sino en el comportamiento de quienes los conducen. “Se ha incrementado el número de personas al volante, pero no ha crecido en paralelo su formación como conductores responsables”, afirma Mariana Lozano, experta en movilidad urbana.

Uno de los problemas de fondo es el desconocimiento del reglamento de tránsito. En cada entidad federativa existe un conjunto específico de normas, y para quienes viajan por carreteras también está el Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de

¿QUÉ REVISAS ANTES DE CONDUCIR?

К MANUAL DEL AUTO: Consulta las especificaciones de presión de llantas.

К PRESIÓN ADECUADA: Verifica con las llantas frías.

К LUCES, FRENOS Y DIRECCIÓN: Asegúrate de que funcionen correctamente.

К COMBUSTIBLE Y ACEITE: Niveles óptimos garantizan un viaje sin contratiempos.

К SEGURO VIGENTE: Lleva tu póliza siempre a la mano.

Jurisdicción Federal. Sin embargo, muchos conductores no han leído nunca ninguno. “Eso explica por qué vemos tantas infracciones comunes: vueltas prohibidas, invasión de carriles exclusivos, exceso de velocidad, entre muchas otras”, señala Rafael Gómez, instructor de manejo defensivo. Este desconocimiento se agrava cuando los conductores subestiman la importancia de su estado al volante. Uno de los distractores más peligrosos es el uso del teléfono. Diversos estudios señalan que un conductor se

tarda en promedio 4.6 segundos en leer un mensaje. En ese lapso, un vehículo a 80 kilómetros por hora puede recorrer más de 100 metros sin que su conductor tenga conciencia plena del entorno. “Ese segundo de distracción puede ser la diferencia entre un viaje normal y una tragedia”, dice Lozano. Otro factor recurrente en los accidentes es el exceso de velocidad. Aunque los límites están claramente señalados, su cumplimiento suele ser errático, en parte por falta de cultura vial y en parte por la sensación de impunidad. “A muchos conductores les parece normal rebasar los 100 kilómetros por hora en zonas urbanas o carreteras con curvas”, dice Gómez. “Lo ven como una cuestión de destreza, no de responsabilidad”.

La falta de atención también se manifiesta en el mantenimiento de los vehículos. Las llantas, por ejemplo, requieren una presión específica que varía según el modelo del auto. Mientras que algunos vehículos pequeños necesitan alrededor de 30 psi, los más grandes pueden requerir hasta 42. Una presión incorrecta, además de elevar el consumo de combustible, puede provocar fallas de frenado. Se recomienda revisar la presión con las llantas frías, antes de iniciar el viaje, y no confiar solo en estaciones de servicio.

Las señales de tránsito, muchas veces ignoradas, fueron creadas hace más de un siglo para organizar el flujo de vehículos y prevenir incidentes. Son una guía esencial en cualquier trayecto, pero requieren atención constante. Algunas advierten sobre curvas peligrosas, otras marcan zonas escolares o

prohíben rebasar. Su lenguaje visual ha sido estandarizado internacionalmente, y sin embargo, su lectura sigue siendo deficiente entre una parte considerable de los conductores mexicanos.

SEÑALES BÁSICAS

QUE NO DEBES IGNORAR

К Límites de velocidad

К Curvas peligrosas

К Zonas escolares

К Prohibido rebasar

К Alto total/Ceda el paso

En este contexto, las autopistas de cuota han ganado popularidad por su rapidez y seguridad. Además del mantenimiento constante y menor congestión, ofrecen un seguro básico incluido en el pago del peaje. Esto las convierte en una opción más confiable para quienes emprenden viajes largos. Pero el acceso a estas autopistas no está al alcance de todos. Sus tarifas elevadas obligan a muchas personas a optar por caminos libres, menos seguros y con más riesgos. Frente a este panorama, la cultura vial aparece como un proyecto colectivo pendiente. No basta con sumar más autos a las calles; es necesario educar desde temprana edad, promover campañas de concientización constantes y aplicar las normas con justicia y eficacia. “La cultura vial no es un curso de manejo ni un trámite para obtener una licencia”, concluye Lozano. “Es una forma de convivencia que define si nuestras ciudades y carreteras son espacios seguros o zonas de riesgo”.

Redacción

LA REPRODUCCIÓN AUTOMÁTICA DRENA DATOS MÓVILES

: PROFECO ADVIERTE SOBRE REPRODUCCIÓN

automática que consume datos sin aviso; ofrece consejos para optimizar el uso y evitar gasto innecesario de megas

Redacción

En México, el consumo de datos móviles se ha convertido en una preocupación recurrente para millones de usuarios, quienes enfrentan el agotamiento de sus megas antes de finalizar el ciclo de facturación mensual. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha señalado que una función activada por defecto en muchos celulares es una de las principales causantes de este gasto inesperado: la reproducción automática de videos en redes sociales y aplicaciones.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, los mexicanos pasan un promedio de seis horas diarias conectados a internet, y el 56.8% accede mediante datos móviles. Esta estadística revela la magnitud del problema, pues mientras más se navega sin una conexión Wi-Fi estable, mayor es el riesgo de consumir megas sin control.

La reproducción automática permite que los videos se inicien automáticamente al aparecer en pantalla, algo que, aunque facilita la interacción con contenidos, consume una gran cantidad de datos, especialmente si el usuario hace scrolling constante en plataformas como Facebook, YouTube o TikTok.

Estas recomendaciones son fundamentales, ya que en un país donde la

AHORRO DE DATOS

dependencia a internet y dispositivos móviles es cada vez mayor, el control del consumo de datos es clave para evitar gastos innecesarios y aprovechar mejor las opciones que ofrecen las operadoras.

La recomendación de Profeco cobra especial relevancia para usuarios que no son expertos en tecnología, pues la reproducción automática puede pasar desapercibida pero impactar significativamente en la factura mensual. Desactivar esta función y adoptar buenos hábitos digitales puede ser la diferencia entre conservar megas para lo realmente importante o enfrentarse a limitaciones repentinas.

Por ello, Profeco invita a la ciudadanía a mantenerse informada y revisar periódicamente la configuración de sus dispositivos, ya que la tecnología y las aplicaciones cambian constantemente, y con ellas las formas en que se consumen los datos móviles. El ahorro está en los detalles y en la conciencia sobre el uso responsable.

PROTECCIÓN DE DATOS MÓVILES

MÁS ALLÁ DE ESTA FUNCIÓN , Profeco sugiere otras medidas para controlar el uso de datos móviles y alargar el plan contratado:

�Apagar los datos móviles cuando la señal Wi-Fi sea débil, para evitar que el teléfono busque constantemente mejor conexión.

�Conectarse siempre a una red Wi-Fi confiable en casa y desactivar los datos móviles.

�Limitar el tiempo de uso en redes sociales, en particular al ver videos cortos o reels, que son grandes consumidores de datos.

�Establecer alertas o límites de consumo desde la configuración del celular para monitorear el gasto de megas.

�Mantener el equipo actualizado y realizar respaldos únicamente cuando se esté conectado a WiFi.

�Evitar descargar aplicaciones o contenido multimedia utilizando datos móviles.

�Ajustar la calidad de reproducción de videos y música a resoluciones más bajas.

�Personalizar las configuraciones del teléfono según el uso personal para optimizar el consumo.

�Contactar al proveedor de servicios si se detecta un consumo anómalo o excesivo.

�Evaluar la contratación de un plan de datos más amplio en caso de necesitar mayor consumo.

PROFECO RECOMIENDA desactivar esta función para ahorrar datos y evitar sorpresas en el consumo. A continuación, los pasos para hacerlo en las principales redes sociales:

Dirígete a “Configuración y privacidad”, luego a “Configuración”. Busca la sección “Contenido multimedia”, baja hasta “Reproducción automática” y selecciona “Solo con Wi-Fi” o “Nunca”. Para quienes no desean dejar de ver videos, activar el modo “Ahorro de datos” puede reducir el consumo hasta en un 40%.

YouTube: Accede a “Configuración”, elige “General” y luego “Reproducción en los feeds”. Aquí, selecciona “Solo con Wi-Fi” o “Desactivada”. Además, el modo “Ahorro de datos” disminuye la calidad de reproducción para consumir menos megas.

TikTok: Entra al menú ubicado en la parte superior derecha, selecciona “Ajustes y privacidad” y activa la opción “Ahorro de datos”.

Los mexicanos pasan un promedio de seis horas diarias conectados a internet, y el 56.8% accede mediante datos móviles.

IFIGENIA EN ÁULIDE CERRÓ CON FUERZA

La tragedia de Eurípides Ifigenia en Áulide volvió a los escenarios, esta vez bajo una mirada contemporánea que conmovió y estremeció al público mexicano. La Compañía Nacional de Teatro (CNT), en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), concluyó con éxito la temporada de esta propuesta dirigida por Gabriela Ochoa, que inauguró el ambicioso “Proyecto Espiral”: una tetralogía escénica dedicada a los Atridas y a los ciclos de violencia, poder y justicia que los rodean.

Lejos de ser una simple adaptación, la versión de Ochoa conservó la estructura y el lenguaje original de Eurípides, pero puso al descubierto la brutal vigencia de sus temas. En un mundo donde las guerras continúan, donde el poder se impone con cinismo y donde la obediencia ciega cobra vidas inocentes, Ifigenia en Áulide resonó con la actualidad y provocó una reflexión incómoda: seguimos siendo los mismos humanos que destruyen en nombre del deber.

El montaje exploró el dilema de Agamenón, quien debe sacrificar a su hija Ifigenia para apaciguar la ira de Artemisa y permitir que su ejército parta hacia Troya. La obra, breve en duración —apenas 60 minutos—, fue suficiente para tejer una atmósfera densa y emotiva que enfrentó al espectador con la crudeza de una decisión que atraviesa lo personal y lo político. A través de los ojos de Ifigenia, de Clitemnestra, de los soldados, el público fue testigo de la fragilidad humana frente al poder institucional y divino.

Uno de los mayores aciertos de la propuesta fue su enfoque en la figura femenina como víctima en un sistema patriarcal implacable. La tragedia de Ifigenia no sólo evidenció el costo humano

: LA COMPAÑÍA

Nacional de Teatro culminó su temporada con una versión contemporánea de Eurípides que confrontó el poder, el destino y tambi én la violencia patriarcal

LA VIGENCIA DE LOS CLÁSICOS DESDE UNA

MIRADA FEMENINA: LA PUESTA EN ESCENA

ABORDÓ EL SACRIFICIO DE IFIGENIA COMO

UNA DENUNCIA SOBRE

EL SISTEMA PATRIARCAL, DESTACANDO CÓMO

EL CUERPO DE LA MUJER SIGUE SIENDO UTILIZADO COMO MEDIO DE CONTROL.

Fotos: Cortesía

de las decisiones militares, sino que también mostró cómo los cuerpos de las mujeres siguen siendo moneda de cambio en conflictos liderados por hombres. La fuerza de esta lectura fue respaldada por interpretaciones conmovedoras, donde el elenco estable de la CNT —Estefanía Estrada, Muriel Ricard, José Carlos Rodríguez, Amanda Schmelz, entre otros— dotó de vida, furia y vulnerabilidad a cada personaje.

La escenografía, diseñada por Jorge Kuri, evitó el exceso para concentrarse en lo simbólico. Pocos elementos bastaron para construir un universo cargado de significados: telas tensas, contrastes lumínicos y una atmósfera sonora envolvente, creada por Genaro Ochoa, aportaron textura emocional a cada escena. El vestuario, maquillaje y peinados diseñados por Gabriel Ancira jugaron con temporalidades y acentos contemporáneos, mientras que la coreografía de Iván Ontiveros introdujo movimientos que hablaban desde el cuerpo más allá de las palabras.

Lejos de buscar una representación clásica o academicista, Ochoa apostó por una puesta en escena viva, intensa, que interpelara directamente al espectador. “Estas son las palabras de Eurípides, pero también son las nuestras”, comentó la directora durante la temporada, subrayando que el verdadero desafío fue revivir un texto de más de dos mil años y hacerlo vibrar en el presente. El resultado fue un montaje que no sólo revivió una de las tragedias más complejas del teatro griego, sino que también colocó al público frente a su propio reflejo. ¿Qué sacrificios se justifican en nombre del deber? ¿Quién decide el destino de los otros? ¿Qué significa obedecer? Preguntas que cruzaron cada escena y que, al finalizar la función, quedaron flotando en el aire como ecos de un pasado que, lejos de extinguirse, sigue latiendo.

Con Ifigenia en Áulide, la Compañía Nacional de Teatro dejó claro que los clásicos no son fósiles escénicos, sino espejos afilados. La temporada llegó a su fin, pero abrió el camino para los siguientes capítulos del Proyecto Espiral, que promete seguir escarbando en las raíces del poder y el sufrimiento humano a través del teatro.

Redacción

Multan a Katy Perry por grabar video en Ibiza

: LA CANTANTE tenía

una investigación abierta por ingresar a un área natural, podría pagar más de 6 mil euros

Katy Perry vuelve a estar en el ojo del huracán y esta vez no por su vida personal sino por el cierre de una investigación en su contra en España. De acuerdo con el diario El Español , la cantante pagaría una multa de más de 6 mil euros por grabar un video en un área protegida de Ibiza.

Según el medio, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural de Baleares confirmó que la productora, WeOwnTheCity, no solicitó el permiso obligatorio, lo que se consideró como una infracción grave.

El videoclip en cuestión es “Lifetimes”, grabado en julio de 2024, en Ibiza y Formentera. Sin embargo, las autoridades centraron su atención en las escenas rodadas dentro del sistema dunar de s’Espalmador, un islote de alto valor ecológico. La disquera, Capitol Records, afirmó que contaba con una “aprobación verbal” de una productora local, pero

La productora WeOwnTheCity no solicitó el permiso obligatorio para grabar en el sistema dunar de s’Espalmador, un islote de alto valor ecológico.

las investigaciones concluyeron que no existía ningún permiso oficial.

Además de la multa, las autoridades confirmaron que no se aplicarán otras sanciones ya que no se detectaron “daños ambientales permanentes en el entorno”. También señalaron que la empresa colaboró con las investigaciones y realizó acciones correctivas de manera inmediata.

Madonna pide al papa León XIV visitar Gaza

A través de su cuenta de Instagram, Madonna pidió al papa León XIV visitar Gaza para encabezar una misión humanitaria destinada a atender la crisis alimentaria que enfrenta la población infantil en aquel país.

“Santísimo Padre, por favor, vaya a Gaza y lleve su luz a los niños antes de que sea demasiado tarde. Como madre, no puedo soportar ver su sufrimiento. Los niños del mundo pertenecen a todos. Usted es el único de nosotros a quien no se le puede negar la entrada”.

En su publicación, la compositora enfatizó que su petición no busca asignar culpas ni posicionarse políticamente, sino movilizar conciencias ante una emergencia que, según sus palabras, no puede esperar.

“La política no puede lograr el cambio, pero la conciencia sí puede”, añadió. Con

ello, subrayó la capacidad de la autoridad moral para abrir caminos donde la diplomacia ha fallado.

La también actriz pidió abrir corredores humanitarios y advirtió que “no hay más tiempo” para evitar más muertes por desnutrición.

La solicitud llega en un contexto de creciente preocupación internacional por la situación humanitaria en la Franja de Gaza, donde agencias de la ONU han advertido sobre un riesgo inminente de hambruna generalizada.

“No hay más tiempo”, escribió también la cantante en alusión a la necesidad de actuar antes de que la crisis cobre más vidas. Aunque no se sabe si el papa León XIV aceptará la invitación, el llamado de Madonna ha conseguido un importante eco mediático. (Redacción)

Johnny Depp estaría en pláticas para volver a interpretar a Jack Sparrow, en Piratas del Caribe . De acuerdo con Enternainment Weekly, el productor Jerry Bruckheimer aseguró que ha mantenido contacto con el actor para que protagonice la sexta entrega de la saga.

Depp no fue contemplado en el proyecto en 2018, cuando su exesposa Amber Heard lo acusó de violencia doméstica y abuso. Disney se deslindó de él y, durante el juicio, Johnny aseguró que no volvería a trabajar con los estudios.

Ahora que los señalamientos en su contra han dejado de pesar y poco a poco ha retomado su carrera, todo parece indicar que su enojo con Disney también ha disminuido. Y es que, aunque no dio detalles de las conversaciones, Bruckheimer afirmó que la única condición que Depp ha puesto está relacionada con el guion.

“Si le gusta cómo está escrito el papel, creo que lo haría. Todo se basa en lo que está escrito en el guion, como todos sabemos”, dijo al medio estadounidense. La última vez que Johnny encarnó a Sparrow fue en 2017, en Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar

Desde hace un par de años, se habla de la posibilidad de una nueva película de la franquicia y para el productor sería un regalo que Depp aceptara hacer, al menos, una aparición. “Él creó al Capitán Jack. Es un artista increíble y un buen amigo”, agregó.

Actualmente, el guion está en desarrollo y de confirmarse la participación de Depp, significaría su regreso a Hollywood.

Foto: Handout / Blue Origin / AFP
Foto: Wikimedia Commons
Fotos: AFP
Foto: Ammar Abd Rabbo / Factstory for the Red Sea International Festival (RSFF) / AFP
Redacción
Redacción

Guadalajara va por repechaje mundialista

La fiebre mundialista esta a todo lo que da y muestra de ello es que el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quiere que el estado albergue los partidos del repechaje de la justa deportiva; por tal motivo el Estadio Akron podría tener una prueba importante antes del arranque de la Copa del Mundo del 2026.

“Todavía no es un hecho, está la posibilidad y estamos trabajando por él, y le vamos a echar el resto para que venga en esos partidos de Repechaje a Guadalajara, pero aún no está confirmado, lo estamos trabajando con FIFA”, dijo Lemus Navarro.

Mientras que Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Futbol, agregó que FIFA no ha definido las sedes del repechaje.

“Bueno, hoy no está confirmado nada, no es oficial, o sea, hay interés de las ciudades, no hay nada confirmado de FIFA, es decir, yo he visto en los medios que aparece como que ya es un hecho, no es un hecho, es un tema que FIFA no ha definido todavía”, destacó.

Por su parte, Amaury Vergara, presidente del Club Guadalajara se mostró entusiasmado por ver el repechaje mundialista en el Estadio Akron.

“Estamos listos para este partido y cualquier otro partido, entonces la mano siempre levantada, está levantada todo el tiempo y también con el apoyo de Pablo (Lemus) y de Juan (José Frangie), pues por supuesto que nos sentimos todavía mucho más apoyados con el gobierno de la ciudad y el estadio pues está con todas las condiciones, entonces pues por supuesto que podemos recibir cualquier ensayo que nos ayude a preparar, es bueno, pero quizá la parte más valiosa pues es lo que significa el partido de rama económica para la ciudad, para la afición”, mencionó.

El bicampeón Cocca vuelve como técnico del Atlas

: LA SALIDA de Gonzalo Pineda se dio después de que L os Zorros perdieran con el Pachuca (o-3) en el Estadio Jalisco

El Atlas no está pasando por su mejor momento, pues hace unos días, de acuerdo a un comunicado oficial de la directiva rojinegra, el director técnico Gonzalo Pineda tomó la decisión de renunciar a su cargo “con el propósito de permitir a la institución definir un nuevo rumbo que impulse su crecimiento y fortalecimiento”.

La salida de El Gonzo se dio después de que los Zorros perdieran (0-3) con el Pachuca en el estadio Jalisco.

Mientras que en la Leagues Cup sufrieron tres derrotas consecutivas con: Inter Miami, Orlando City y Atlanta United, con quienes no pudieron sumar ni un solo punto.

Ante esto, la directiva del Atlas apostó por un viejo conocido, aquel con el han tenido su éxito más reciente: Diego Cocca; por lo que a través de sus redes sociales, el conjunto tapatío hizo oficial el regreso del director técnico argentino, con quien conquistaron el bicampeonato de la Liga MX hace tres años.

“Cantemos juntos de nuevo, querido amigo. Nadie mejor que tú sabes que esto No Se Explica, Se Siente. Bienvenido a casa, Diego Cocca”, publicó en su cuenta oficial de X.

De igual forma, en el comunicado, resaltan la importancia de contar con alguien que dimensione lo que es defender los colores de este equipo.

Esta será su tercera etapa con los

›A trAvés de sus redes sociAles, el conjunto tapatío hizo oficial el regreso del director técnico argentino, con quien conquistaron el bicampeonato de la Liga MX hace tres años

Zorros; la primer como jugador y la segunda como cabeza del cuerpo técnico.

“La actual designación responde a una profunda evaluación y a la convicción de incorporar un liderazgo con probada capacidad y un total entendimiento de lo que significa representar a Atlas FC”, compartió la dirigencia del club rojinegro.

México jugará partido amistoso contra Uruguay

La selección mexicana quiere ir con todo en este mundial, por lo que el conjunto que dirige Javier Aguirre se medirá al de Marcelo Bielsa; es decir, ante la Selección de Uruguay en el primero de dos partidos de preparación para la Fecha FIFA de noviembre, así lo confirmó Gibrán Araige.

El juego será el 15 de noviembre de este año en el TSM, casa de Santos Laguna de la Liga MX, frente a la Selección de Uruguay, número 16 del último ranking de la FIFA y que está muy cerca de conseguir su boleto para el Mundial.

Este será el segundo juego amistoso que dispute el Tricolor en nuestro país

como parte de su preparación, pues el primero será el 14 de octubre contra Ecuador en el Estadio Akron.

La Federación Mexicana de Futbol está contemplando hacer algunos partidos en México para que la gente empiece a tener ese roce con el Tricolor en diferentes plazas.

Además del juego contra Uruguay, el

equipo de Javier Aguirre estará enfrentando a otra selección sudamericana en suelo azteca y así cerrar el año. Para el 2026 la idea es jugar en el Estadio Azteca ante una selección top en marzo del próximo año, siempre y cuando consigan que el inmueble esté listo tras la remodelación que está teniendo para la justa.

Redacción
Redacción
Redacción
Foto: Alfredo Estrella / AFP
Foto: Mario Jasso/cuartoscuro.com
Foto: Fernando Carranza García / cuartoscuro.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.