Semanario #398

Page 1

Renacentistas. Asómbrate con la belleza de El Escorial y el Valle de Cuelgamuros.

Puntos devista

Apropósitodeldía de las madres…

Pág. 17 EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Juan de Dios Vázquez

El cerebro como arenapolítica

Pág. 13

Luis M. Cruz

Encuestas pétreas,pero votar cuenta

Pág. 14

SEMANARIO

Dolia Estévez

El silencio del embajadordel sombrero

Pág. 17

No.

LA GUERRA EN EL CIBERESPACIO

Los tres candidatos a la Presidencia protagonizan una intensa lucha por dominar el territorio de las redes sociales; usan estrategias limpias, pero también hay juego sucio Pág. 6

de
Fotos: Shutterstock
Miembro
Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral Pág. 22

La trastienda

DÍAS DE FURIA EN ZACATECAS

Quien tiene un muy peculiar concepto de lo que es el bien y el mal es el gobernador de Zacatecas, David Monreal . Nadie en su sano juicio, nos comentan, pensaría que “vamos bien”, como dijo el mandatario durante los recientes días de furia, en los cuales hubo varios narcobloqueos y aparecieron nueve cuerpos en la cabecera municipal de Fresnillo. La sociedad de esta demarcación, la más insegura del país según el Inegi, vivió varias jornadas de terror debido a las acciones de grupos del crimen organizado. Hay quien cree que los días de furia no sólo se presentaron la semana pasada, sino que empezaron con la llegada al poder de los hermanos David y Saúl Monreal en los respectivos niveles de gobierno. ¿Será?

Dos varas de Seduvi

Resulta que el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Gobierno capitalino, Inti Muñoz, tiene dos varas para medir el impacto urbano. Por un lado, informa ampliamente que encontró tres inmuebles con irregularidades en la alcaldía Benito Juárez, pero por el otro, es la fecha en que no ha dicho nada sobre los permisos a megaproyectos otorgados en la gestión de su antecesor, Carlos Ulloa. Dos de los más impactantes están en Jardines del Pedregal, pero hay otros, de acuerdo con datos que vecinos han hecho llegar al Congreso local. Ulloa, por cierto, tampoco ha dicho nada del tema, y sigue tranquilamente con su campaña en pos de una curul federal por el distrito V de Tlalpan.

Brugada: “Sin medias tintas”

Con un solo tuit, la candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada , silenció las voces de quienes han propalado la versión de que hay divisiones y regateos de apoyos en el seno de la 4T. En su cuenta de X, Brugada escribió: “Sin medias tintas ni zigzagueos,

@Claudiashein y yo vamos a defender el legado de nuestro querido Presidente”. El mensaje fue lanzado el pasado jueves por la noche, horas después del muy exitoso encuentro que Clara sostuvo con la comunidad de la UNAM en el patio central de la antigua Escuela de Medicina. Muchos vieron en el post un posicionamiento de unidad interna, a tres días del último debate chilango, que tuvo lugar el pasado domingo. Ahí el dato.

Gobernadores unidos

De manera inaudita, los titulares de las 32 entidades federativas se unieron en una sola causa: solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no se elimine del marco jurídico la figura de la prisión preventiva. Los riesgos que implica el que se extinga de tajo esta medida cautelar hizo que los 31 gobernadores y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México hicieran a un lado su filiación partidista y firmaran un pronunciamiento conjunto que en días pasados fue enviado a la presidenta de la SCJN, Norma Piña. En el escrito, los mandatarios estatales alertan sobre problemas de gobernabilidad y hasta de un colapso de los tribunales federales si se declara

Director General Mario Navarrete

Director Editorial Adrián Castillo

Editor en jefe

José Contreras

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web

Juan Carlos Rodríguez, Marco Aguilar, Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.

Madres toman el Zócalo

EL PASADO 10 DE MAYO , miles de madres de desaparecidos realizaron una marcha hacia el Zócalo de la Ciudad de México, en donde exigieron la localización de sus hijos ausentes. Algunas manifestantes pintaron siluetas sobre la banqueta, afuera del Palacio Nacional, mientras que en una de las pancartas desplegadas se podía leer: “Te cambio mi voto por mi hijo desaparecido”.

inconstitucional la prisión preventiva. El debate sigue.

Galimatías del Frente en Puebla

Urge que alguien traduzca el galimatías político del Frente Amplio en Puebla. Resulta que la alianza PAN-PRI-PRD hizo candidato a una diputación federal a José Juan Espinosa Torres, exalcalde de Cholula, quien antes militó en MC y en Morena y que está acusado de enriquecimiento ilícito. Quien en su momento, hace algunos meses, presentó las denuncias, es Mario Riestra , ahora candidato del Frente a la alcaldía poblana. Esto implica que acusador y acusado son ahora compañeros dentro del mismo proyecto político. Pero por si eso no fuera suficiente, en días pasados un tribunal reavivó una orden de aprehensión en contra de José Juan. Y ni modo que su “correligionario” Riestra lo defienda, si

él mismo fue quien lo denunció.

Golpe a ladrones de identidad

La Policía de Investigación de la Fiscalía de Justicia capitalina se apuntó un nuevo triunfo al desmembrar una banda dedicada a cometer diversos ilícitos mediante el robo de identidad. Uno de los cuatro detenidos tras un cateo tenía la encomienda de hacerse pasar por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, a cuyo nombre el grupo tenía una credencial de elector, obviamente falsa. El asunto es relevante, pues los delincuentes tenían en su poder diversos documentos oficiales falsificados, entre ellos credenciales del INE, y datos de cuentas bancarias. El robo de la identidad del Jefe de Gobierno habla de la capacidad de operación que tenían. Pero un operativo ya los puso fuera de circulación. Bien.

Directora Comercial Ileana Salinas

Diseño e ilustración Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Luis Mendoza Cruz y Alberto Vega Ruiz.

El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Semanario EjeCentral 13 al 17 de mayo de 2024 2.
SEMANARIO NUESTRO TRABAJO HA SIDO PREMIADO POR
Foto: Cuartoscuro.
EjeCentral Semanario .3 13 al 17 de mayo de 2024

Muchos investigadores prevén niveles catastróficos ante el calentamiento global y desvían su atención de la física del sistema hacia la acción que desacelera este fenómeno y el trabajo que protege a las personas contra los impactos ambientales

Oposición confía en clase media, pero su voto no es unificado

: LA ALIANZA entre PAN, PRI y PRD mantiene la esperanza de que este estrato, que representa 44% del electorado, incline la balanza a su favor, pero las cartas no están echadas

GUSTAVO SÁNCHEZ B. redaccion@ejecentral.com.mx

Profesores, profesionistas o comerciantes tienen algo en común: son clase media y la mayoría irá a votar el próximo 2 de junio. El Inegi señala que quienes tienen un sueldo promedio entre 22 y 23 mil pesos mensuales pertenecen a este sector. De modo que, 44 millones de personas constituyen la clase media en el país, representando el 44% del electorado.

El PAN, PRI y PRD mantienen la esperanza de que este estrato incline la balanza a su favor en la elección presidencial y la del Congreso; sin embargo, las cartas no están echadas.

La oposición basa su esperanza en las elecciones de 2021 en la Ciudad de México, donde quedó la percepción de que la clase media capitalina le dio la espalda a Morena, al perder nueve de 16 alcaldías. No obstante, Sergio Bárcena, profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), considera que este grupo ahora se debatirá entre refrendar a Morena en el poder o votar por el PAN, e incluso por EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista Escanea este código para entrar.

El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, ha expresado que confía en el “voto oculto, un voto de castigo para Morena”. Y advierte que “si las clases medias salen a votar, no va a haber programas sociales que ganen”.

Aunos días de la celebración del último debate previo a las elecciones presidenciales del 2 de junio, los dados están echados y las candidatas seguramente se presentarán y pondrán su resto en la mesa.

¿Será un debate de propuestas o se mantendrá la inercia que hemos visto no solamente en los dos debates presidenciales previos, sino también en los debates que se han sostenido para otras candidaturas en municipios, alcaldías y gobiernos de los estados?

La pregunta es inocente, puesto que no se necesita ser adivino ni politólogo para anticipar que vendrán señalamientos, acusaciones, reclamos, y hasta malos chistes en este último y definitivo debate.

A pesar de ello, el tono de las discusiones nos dejará ver por momentos algunos detalles que

Movimiento Ciudadano (MC). Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó recientemente que “la gente de la Ciudad de México se ha ido volviendo conservadora… aquí es la sede de los fifís, ni modo que van a encontrar un junior como Claudio X. González en un estado de la República, ¿no?”.

La casa encuestadora Parametría consideró en un estudio que “una pregunta natural a partir del discurso presidencial es si el Presidente intenta persuadir a un grupo de electores para que regresen a Morena o si su molestia con la clase media hace que prefiera excluirlo de su base de electores”.

Para Bárcena, “algo que puede movilizar como grupo a la clase media son las alusiones directas que ha hecho el presidente hacia ese grupo”.

Y la ha movilizado. El movimiento conocido como “marea rosa” provocó que miles salieran a las calles a finales de 2022 y en febrero pasado. Incluso volverán a hacerlo el próximo 19 de mayo en el Zócalo capitalino.

A diferencia de las anteriores manifestaciones en las que decían ser “apartidistas”, esta vez mostrarán su apoyo a la candidata presidencial Xóchitl Gálvez y al candidato a la CDMX, Santiago Taboada, quienes también participarán. “Fuera máscaras”, dijo el dirigente de Morena, Mario Delgado, tras confirmarse la asistencia de los dos candidatos, y llamó a la gente a no “dejarse engañar”. Sin embargo, una encuesta reciente de Enkoll-El País muestra que no existe un desencanto generalizado de la clase media con AMLO o su partido, pues la mayoría de los entrevistados pertenecientes a este estrato social aseguró que votaría por la candidada presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, mientras que un grupo reducido se inclinó por la aliancista Xóchitl Gálvez, y sólo una pequeña minoría por Jorge Álvarez Máynez, de MC.

EL DATO.

Según el Inegi, en áreas urbanas la clase media en México alcanza un sueldo promedio mensual hasta de 23 mil 452 pesos y en zonas rurales, 18 mil 569 pesos.

EL DATO.

Hasta 2020, el Inegi registró 15 millones 96 mil 901 hogares y 47 millones 201 mil 616 personas que pertenecen a la clase media, lo que representa 42.2% de los hogares y 37.2% de la población.

EL DATO.

Las clases medias jugarán un papel importante en la elección de presidentes municipales o alcaldes que tendrá lugar en varios estados del país.

sí son importantes frente a la elección y que constituyen materia prima elemental para la toma de decisiones de los electores.

Seguramente faltará tiempo y se le dedicará poco espacio a la presentación de propuestas y la viabilidad de las mismas, para cederle el lugar a la confrontación y al intercambio de acusaciones. Pero aún frente a ese fenómeno carente de propuestas será posible detectar atisbos del carácter de las candidatas.

Claudia Sheinbaum por un lado saldrá a afirmar que el país ya decidió y el 2 de junio lo único que sucederá es una confirmación de las preferencias que casi de manera unánime han señalado las encuestas que la ubican como favorita. Por su parte, Xóchitl Gálvez seguramente aprovechará que la seguridad es un tema central del debate y de la vida nacional para hacer críticas importantes a la estrategia de

“abrazos y no balazos”, y buscará presionar a su contrincante para que responda a la disyuntiva de defender a capa y espada la estrategia imperante o adoptar una posición más serena y balanceada. Ah… y Álvarez Máynez, seguramente tratará de llamar la atención diciendo que él sí tiene propuestas o tarareando sus tonadas virales. El punto es que, ante la falta de información sobre el contenido técnico de las ofertas de campaña, seguramente tendremos oportunidad de ver si las demostraciones de carácter de las candidatas alcanzarán para generar la impresión de que piensan por sí mismas y que en su momento actuarán libres de presiones de los hombres que las rodean.

En los Pasillos del Palacio y en las sedes del PRI y el PAN estarán muy atentos de las lecturas entre líneas. Veremos.

¿Cuáles son las iniciativas más eficaces ante el cambio climático?

DAMIAN CARRINGTON Traducción: Ligia M. Oliver

Ante el agravamiento de los efectos de la emergencia climática, muchos quieren saber qué pueden hacer para luchar contra el calentamiento global.

The Guardian le pidió su opinión a cientos de los mejores científicos del clima del mundo.

• ¿Cuál es la acción más eficaz que podemos emprender como individuos?

La mayoría de los expertos (76%) respaldan votar por políticos que prometan medidas enérgicas contra el cambio climático, siempre que se celebren elecciones justas. La recomendación cobra fuerza en un año en el que los votantes de países como Estados Unidos, Reino Unido, India, la Unión Europea, México y Sudáfrica, entre otros, acuden a las urnas.

“La razón de la falta de respuesta es el nerviosismo de los políticos”, afirma el profesor Bill Collins, de la Universidad de Reading. “Las encuestas sugieren que los votantes están más dispuestos a que los gobiernos adopten medidas climáticas más contundentes”. Otro experto destacó el peligro para la acción climática de una segunda presidencia de Donald Trump.

La encuesta buscó la opinión de cada autor y editor localizable de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático desde 2018, con 380 de los 843 que respondieron. Los científicos se mostraron pesimistas sobre las perspectivas de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los objetivos acordados internacionalmente.

“La ciencia está ahí, pero la falta de voluntad de los políticos de todo el mundo está retrasando actuar contra el cambio climático”, dijo el profesor Alexander Milner, de la Universidad de Birmingham en Reino Unido.

• ¿Reducir los vuelos?

La segunda opción de acción individual más eficaz es reducir los vuelos y el transporte impulsado por

EL VOTO ENCABEZA la lista de los principales científicos del clima del mundo en un año en el que miles de millones de personas acuden a las urnas

combustibles fósiles en favor del transporte público y eléctrico. Esta opción fue respaldada por el 56% de los encuestados, y dos tercios afirmaron haber reducido su propio número de vuelos.

Volar es la actividad más contaminante que puede realizar un individuo. Es una pequeña minoría de personas la que provoca las emisiones de la aviación, ya que sólo uno de cada 10 vuela. Los “superemisores” que vuelan con frecuencia, que representan 1% de la población mundial, causan la mitad de las emisiones de carbono de la aviación, y los pasajeros aéreos estadounidenses son los que dejan la mayor huella de carbono entre los países ricos.

• ¿Puede ayudar comer menos carne?

La producción de carne tiene enorme impacto en el medio ambiente. La mayoría de los habitantes de los países ricos comen más carne de lo que es saludable y más de 60% de los científicos afirmaron haber reducido su consumo de carne. Casi 30% de los expertos afirmó que comer menos carne era la medida climática más eficaz, mientras que una proporción similar se mostró partidaria de reducir las emisiones procedentes de la calefacción o refrigeración de los hogares.

EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista Escanea este código para entrar.

ACCIÓN INDIVIDUAL

¿CUÁL CREES que es la acción más eficaz que pueden tomar las personas?

LOS ENCUESTADOS PUEDEN SELECCIONAR

Vote por representantes que prometan una fuerte acción climática

Reducir el consumo de carne

Unirse a una campaña o grupo de protesta

DE UNA RESPUESTA

Priorizar transporte eléctrico y público sobre aviones y coches

Otros Tener menos hijos

• ¿Ir a las marchas es una forma eficaz de acción por el clima?

Casi una cuarta parte de los científicos afirmó haber participado en protestas por el clima, como ciudadanos preocupados por el calentamiento global. Entre ellos había científicos de todos los continentes.

• ¿Qué más?

El 12% de los expertos apoyó la idea de tener menos hijos, pues todo el mundo debería “hablar del clima como la principal amenaza existencial para la estabilidad de la sociedad”.

La profesora Vanesa Castán Broto, de la Universidad de Sheffield, sugirió “dejar de trabajar para la industria de los combustibles fósiles”.

¿Realmente ayudan las acciones individuales?

“Sólo se puede llegar hasta cierto

La respuesta más popular entre los expertos fue votar por los políticos que se comprometan a tomar medidas enérgicas contra el cambio climático. Ilustración: Guardian Design

punto. Se necesitan reducciones profundas y rápidas de las emisiones de carbono procedentes del petróleo y el gas, así como de otros sectores como el transporte, que están fuera del control del individuo promedio”, afirmó la Dra. Shobha Maharaj, especializada en impactos climáticos, de Trinidad y Tobago.

Para David Wrathall, de la Universidad de Oregón, “las medidas individuales no pueden ser más que una gota de agua en el mar; sólo bastarán cambios sistémicos”. Pero el profesor Hiroyuki Enomoto, del Instituto Nacional de Investigación Polar de Japón, afirmó que, aunque las acciones individuales tienen impacto pequeño, son importantes para aumentar la concientización colectiva.

• ¿Hablan los científicos en serio? Sí. Muchos prevén niveles catastróficos de calentamiento global y están desviando su atención de la física del sistema climático hacia la acción que desacelera el calentamiento global y el trabajo que protege a las personas contra los impactos climáticos.

“Trabajo más en proyectos con comunidades vulnerables para que mejoren su adaptación al cambio climático”, afirmó la profesora Carolina Vera, de la Universidad de Buenos Aires.

Maharaj opta ahora por dedicar tiempo a convertir la ciencia en acción. “Hay tanta gente en el terreno a la que le importa y que quiere marcar la diferencia; eso es realmente alentador”, afirma.

Semanario EjeCentral EjeCentral Semanario .5 13 al 17 de mayo de 2024 13 al 17 de mayo de 2024 4.
LaListaNews LaListaNews LaListaNews LaListaNews
Nostradamus III Último debate: prueba de fuego PASILLOS DEL PALACIO
Gráfico de The Guardian Fuente: Encuesta de The Guardian a expertos en clima. 363 respuestas. MÁS Reducir gas de calefacción y refrigeración Durante las elecciones presidenciales y del Congreso, el voto de la clase media puede ser determinante. Foto: Cuartoscuro.

COMPETENCIA EN REDES SOCIALES, NARIZ CON NARIZ

Expertos ven en Sheinbaum un discurso “conservador”, sin correr riesgos, y critican que Xóchitl “mueve mucho su mensaje”; Máynez, quien más llega a los jóvenes, vía TikTok

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Es por las redes sociales que Jorge Álvarez Máynez dejó de ser un desconocido. Los memes sobre su eterna sonrisa durante los debates y el hitazo que ha resultado la canción Presidente Máynez en la plataforma Spotify han inyectado entusiasmo en el cuartel general de Movimiento Ciudadano.

Fueron las plataformas sociodigitales las que, a mediados del año pasado, catapultaron a Xóchitl Gálvez como aspirante presidencial de la alianza PAN-PRI-PRD, luego de una serie de señalamientos en su contra de parte del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Y fueron también las diferentes herramientas digitales las que permitieron a la abanderada de Morena-PT-PVEM, Claudia Sheinbaum, conectar con millones de ciudadanos fuera de la Ciudad de México.

Como parte del actual proceso electoral, en el ciberespacio se libra una guerra muy intensa, donde las redes sociales se han encargado de fortalecer la imagen y la presencia de los tres candidatos a la Presidencia de la República, pero también han magnificado gazapos, como en el que cayó Xóchitl Gálvez durante el primer debate, al mostrar el escudo nacional al revés, o cuando se sacó un chicle de la boca y se lo dio a su asistente. Las redes no le perdonaron a Jorge Álvarez Máynez aparecer en un video en aparente estado de ebriedad durante un partido de futbol, cuando se lanza contra el INE y contra el candidato del PRI al Senado por Sonora, Manlio Fabio Beltrones. Y en el ciberespacio también circuló profusamente el video de cuando Claudia Sheinbaum se tropezó mientras bailaba con la candidata al Senado de su partido, Imelda Castro, durante un acto de campaña realizado en Mazatlán, Sinaloa. Las redes sociales han dejado sentir su influencia en el actual proceso de

En tanto, las estrategias digitales le han ayudado a la morenista Claudia Sheinbaum a consolidarse como una figura nacional, pero a juzgar por los expertos en la materia, difícilmente se le podría adjudicar únicamente a este factor su buen paso en la campaña.

En redes y a la antigüita

lustrac ón: Enr que Alfaro

EN EL CIBERESPACIO EVOLUCIÓN DE LOS CANDIDATOS EN REDES SOCIALES

de seguidores

sucesión presidencial a tal grado, que los partidos políticos han desdeñado el potencial de los spots de radio y televisión para canalizar creatividad y esfuerzos en TikTok, X, Instagram, Facebook y YouTube.

“Para este proceso electoral federal los partidos están recibiendo 62.7 millones de spots (de los cuales ya se han transmitido más de 40 millones). ¿Usted recuerda algún buen spot de algún partido político? Yo ninguno, todos son irrelevantes”, escribió recientemente el

analista de medios de comunicación Javier Tejado Dondé, en su columna de El Universal

Al realizar una “espotización chafa”, los candidatos presidenciales y los dirigentes de los respectivos partidos políticos desprecian a una audiencia calculada en más de 20 millones de mexicanos, señaló el especialista.

Los hechos le dan la razón. En 2018, Movimiento Ciudadano logró posicionar una rítmica canción interpretada por un pequeño indígena de nueve años de

edad, gracias a los spots Seis años después nadie tiene en la mente un solo anuncio de televisión de MC, y en cambio, la canción Presidente Máynez se hizo famosa en muy poco tiempo gracias a las redes sociales.

Pero si bien Álvarez Máynez tiene la hazaña de cosechar más de un millón 900 mil seguidores de TikTok en cuestión de días y lograr que su canción de campaña suene hasta en Corea y Japón, el zacatecano aún no ha logrado despuntar de manera significativa en la intención del voto.

Y aunque Xóchitl Gálvez supera a sus rivales en engagement (likes comentarios, contenidos compartidos, etcétera), la política hidalguense aún no ha logrado que ese cúmulo de interacciones inclinen la balanza a su favor en las preferencias de los electores.

Los especialistas coinciden en diversas tesis: las redes sociales tienen gran penetración e influencia en las audiencias, pero no siempre son determinantes. En el actual proceso electoral, la guerra en las redes no ha cambiado las tendencias de votación, pues no se ha presentado —aunque no está descartado que ocurra— un error grave o un hecho o mensaje disruptivo de gran magnitud, que cambie la narrativa. Las redes son un termómetro del debate político, pero no predicen los resultados. Cada plataforma posee sus detonadores de conversación, pero no todas son útiles para todos los candidatos.

Quizá por eso, a pesar de que el número de seguidores de Sheinbaum supera a los de Gálvez y Álvarez Máynez juntos, en el cuarto de guerra de la morenista se ha decidido seguir trabajando “a la antigüita”, es decir, destinar mayores recursos a la promoción en vía pública que en los espacios digitales.

En la casa de campaña de la aliancista Xóchitl Gálvez también se tomó la decisión de invertir la mayor cantidad de recursos en pendones, lonas y utilitarios, pero en la del emecista Jorge Álvarez Máynez la principal apuesta son las redes sociales.

Poner todas las monedas en la web tiene su costo, pues los mensajes no llegarán a 38.8 millones de personas, que representan votos potenciales. Se trata de los ciudadanos mexicanos que no tienen acceso a Internet y o a redes sociales.

De acuerdo con el más reciente estudio de la Asociación de Internet MX, al corte de febrero de este 2024 había 107.3 millones de mexicanos con acceso a la web, lo que representa 83.2% de la población.

Lo anterior significa que 21.7 millones de mexicanos, de un total de 129 millones, que es la población total, no tiene acceso a la llamada red de redes.

En las comunidades rurales, según el estudio citado, tres de cada 10 hogares no tienen conexión a Internet, por lo que en estos casos es fundamental la propaganda política a la antigüita.

Ahora bien, de los 107.3 millones de mexicanos que tienen acceso a Internet, sólo 90.2 millones están activos en las redes sociales, lo que significa que 17.1 millones de personas que sí tienen conexión no están en las redes sociales.

En consecuencia, los candidatos que deciden apostarle todo únicamente a las redes sociales no hacen llegar sus mensajes a 38.8 millones de mexicanos.

En cuanto a las redes sociales, las más utilizadas en el país son WhatsApp, Facebook e Instagram, en ese orden, con 95.6, 84.9 y 76.2% de quienes usan redes,

digital, considera que “Claudia tiene mayor volumen de conversación sociodigital y menor sentimiento positivo. Xóchitl ha tenido menor volumen de conversación y mayor sentimiento positivo. Eso es lo que ha ocurrido en términos generales en las redes sociales desde que inició la campaña”.

En esta elección, opina Sáez, no va a ganar la candidata más carismática o más capaz, “va a ganar quien logre imponer su narrativa: Claudia nos dice que estamos transformando el país para que la oligarquía no se aproveche de las mayorías; Xóchitl nos dice que Morena ha destruido la democracia y que ella quiere rescatar al país. Es una lucha de narrativas y las redes sociales sirven para que cada candidata promueva la suya”.

La irrupción de TikTok

En los primeros dos meses de campaña, la mayor actividad digital se ha registrado en TikTok, red social utilizada mayoritariamente por jóvenes de entre 18 y 34 años de edad, en donde el secreto está en que los usuarios deben mostrar astucia, ser auténticos y, sobre todo, comunicar de manera rápida y entretenida, todo un desafío para el estilo acartonado de los políticos.

México es el cuarto país del mundo con más usuarios de TikTok, con 74.1 millones, sólo superado por Estados Unidos (116.5 millones), Indonesia (113.9 millones) y Brasil (84.1 millones). Creada en 2016, esta es la primera elección presidencial en México en la que la red social china juega un papel protagónico.

respectivamente. YouTube está en cuarto lugar y en seguida aparecen Twitter, Linkedin, TikTok, Telegram y Pinterest.

Lucha de narrativas

Como parte de este trabajo, ejecentral dialogó con tres consultores políticos digitales para hacer una aproximación a las estrategias de cada contendiente, saber quién explota mejor las redes sociales, quién ha logrado mayor conexión con usuarios y quién tiene mayor habilidad para traducir un like en un compromiso de voto.

“Ninguno de los tres ha sacado el provecho que realmente pudieran haber tenido en un arranque fuerte de campaña con las redes sociales”, afirma Gladys Pérez Martínez, directora de Canvas Ads School, escuela con presencia en América Latina, especializada en campañas y marketing político digital, redes sociales y creatividad.

“En Colombia, por ejemplo, Rodolfo Hernández era un desconocido antes de la elección y estuvo a punto de ganarle a Gustavo Petro, gracias a lo disruptivo que fue en las redes sociales. Está también el

caso de Javier Milei en Argentina, donde empezamos a ver el uso de la Inteligencia Artificial para hacer videos. Yo veo en México unas campañas con un tinte más tradicional”, agrega Pérez, quien es expresidenta de la Asociación Internacional de Consultores Políticos Digitales (Aicodi).

“Quien explota mejor las plataformas digitales es Xóchitl Gálvez. Tiene un equipo sólido de creativos. Se nota que hay un ejército digital trabajando en su campaña, además hay una reacción rápida a los tropezones”, puntualiza Andrés Elías Duque, autor de seis libros sobre marketing político, entre ellos Manual de campañas políticas digitales

“El problema con Xóchitl es que mueve mucho el mensaje y la gente no termina de digerir cuál es su planteamiento central. En cambio, Claudia es más disciplinada, más consistente y no habla de otros temas que no sean la continuidad de la Cuarta Transformación”, añade el experto en encuadres de comunicación.

Pedro Sáez, director de Estrategia de MW Group, firma especializada en análisis de tendencias, percepciones y dinámicas de la audiencia en el universo

De acuerdo con datos de la herramienta Social Blade, en sus dos primeros meses de campaña, entre el 1 de marzo y el 2 de mayo, el emecista Jorge Álvarez Máynez ganó la insólita cifra de un millón 900 mil seguidores y 26 millones de likes con un total de 162 posteos en TikTok, aunque en realidad esas cifras las logró prácticamente en las últimas dos semanas del periodo citado. Esto significa que el candidato de Movimiento Ciudadano gana, en promedio, nueve mil 800 seguidores y logra 142 mil “me gusta” por cada material que sube a la red social de los videos verticales, donde muestra situaciones relajadas de su campaña, como selfies con sus seguidores, bailes populares y comidas en mercados públicos.

Hasta el pasado 6 de abril, día previo al primer debate, Álvarez Máynez tenía alrededor de 90 mil seguidores, cifra que en sólo dos semanas hizo crecer en más de 1,600 por ciento. Sus videos más exitosos son cuando presenta el “fosfobús” en compañía de la influencer Mariana Rodríguez (17.1 millones de vistas) y cuando viaja con el gobernador de Nuevo León, Samuel García, en una cybertruck de Tesla, valuada en más de un millón de pesos.

Las que han tenido saldos más modestos en TikTok son Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. En el arte de comunicar y divertir en videos cortos, la primera ha sumado 700 mil seguidores (27% de sus

EjeCentral Semanario Semanario EjeCentral .7 6. Reportaje de Investigación 13 al 17 de mayo de 2024 13 al 17 de mayo de 2024
LOS TRES CANDIDATOS PRESIDENCIALES GASTARON 83.7 MDP EN PUBLICIDAD DIGITAL DURANTE LOS PRIMEROS 45 DÍAS DE CAMPAÑA, DE ACUERDO CON EL INE. Continúa en la página 8 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 04/2023 06/2023 08/2023 10/2023 12/2023 02/2024 04/2024 05/2024 BATALLA
Claudia
Xóchitl
Jorge
MÁYNEZ 2,960,439 2,542,467 399,958 65,986 147,164 919,475 16% Aumento abril 2023-mayo 2024 129% Aumento abril 2023-mayo 2024 123% Aumento abril 2023-mayo 2024 Número
SHEINBAUM
GÁLVEZ
Álvarez
FUENTES: Social Blade, Keyhole, Sproud Social y Upfluence

2.6 millones de fans) en los primeros 60 días de campaña, en tanto que la segunda se ganó la simpatía de 261 mil (49% de sus 533 mil 400 seguidores).

Estilos en la campaña digital

“El estilo más conservador de campaña lo tiene Claudia Sheinbaum, se nota en su estrategia digital. Y es natural. Ella lo que ha buscado es resaltar los logros de su gestión, su experiencia y plantear a los usuarios dos alternativas: estás con la transformación o estás con la corrupción”, describe Gladys Pérez Martínez, quien se ha especializado en manejo de crisis en el entorno digital.

“Creo que Sheinbaum lo ha hecho muy bien en ese sentido; su mensaje ha sido claro y consistente, su campaña es muy tradicional en términos de que no ha habido algo disruptivo, algo nuevo, algo fresco, una apuesta hacia los jóvenes muy clara, sino que se ha mantenido como en un guión seguro, en un estilo que no la expone y no le arriesga a cometer errores”, diagnostica la experta.

Para su estrategia en redes sociales, Sheinbaum se hizo de los servicios de las firmas Heurística Comunicación y Cuadrangular. La primera es la agencia de cabecera de Morena, pues desde 2018 el partido le ha dado unos 182 contratos.

Entre los gobernadores que se apoyaron en Heurística para sus campañas y estrategias digitales están Rubén Rocha Moya, de Sinaloa; Marina del Pilar Ávila, de Baja California; Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán; Julio Menchaca, de Hidalgo; Salomón Jara Cruz, de Oaxaca, y Américo Villarreal, de Tamaulipas.

Para Andrés Elías Duque, la campaña digital que está más desorientada es la de Xóchitl Gálvez, pues se ha dado prioridad a la reacción inmediata a los temas de coyuntura, pero ha perdido el foco de la comunicación.

“Empezamos porque ella no es un personaje consistente, no es sólido, porque un día Xóchitl sale diciendo que admira a su padre y otro día sale criticando a su padre por ser violento. La propia alianza opositora está llena de incongruencias, pues reúne a la derecha más extrema con un partido de izquierda, eso no demuestra una solidez ideológica. El personaje es tan inconsistente que vuelve también inconsistente el mensaje”, subraya el especialista.

Al preguntarle qué recomendaría a la campaña de Gálvez si él fuera asesor digital, Duque responde: “Yo en redes creo que haría nuevamente un focus group A estas alturas, si falta poco menos de un mes de campaña, contrataría sociólogos y antropólogos para que me permitan escarbar en la mente de la gente; de ese focus group determinaría cuál es el mensaje y no me movería de ese mensaje, sería fiel a ese mensaje, sería

Número de seguidores

FUENTES: Social Blade, Keyhole, Sproud Social y Upfluence

FUENTES: Social Blade, Keyhole, Sproud Social y Upfluence

obtiene cuatro mil 35 likes y apenas 148 comentarios.

El gasto en la web

Información del Instituto Nacional Electoral (INE) refiere que en los primeros 45 días de campaña, los tres contendientes a la Presidencia de la República gastaron en conjunto 83.7 millones de pesos para promocionar sus anuncios en Facebook, Instagram, Google y Youtube.

Número de seguidores

Aumento febrero-mayo

Del 1 de marzo al 15 de abril, Xóchitl Gálvez, de la coalición integrada por PAN-PRI-PRD, gastó 55 millones de pesos. En tanto, Claudia Sheinbaum, de la alianza Morena-Verde-PT, erogó en ese lapso 6.6 millones de pesos, mientras que Álvarez Máynez, de MC, invirtió 22.1 millones de pesos.

Pero estos son los gastos en la llamada campaña A, es decir, la propaganda que es notificada formalmente a las autoridades electorales y donde los candidatos exponen su imagen. Lo que siempre será un misterio es lo invertido en la campaña B, o sea, la guerra paralela que se da través de cuentas que no siempre están certificadas, o de usuarios afines a los respectivos proyectos políticos que pagan como particulares para promover mensajes. Dentro de esta campaña alterna está la operación con bots, cuentas falsas o robotizadas, en un terreno en el que no hay más reglas que destruir la reputación del adversario.

El lado oscuro

“Claro que hay muchísimo dinero destinándose a la campaña B”, opina Gladys Pérez Martínez, al referirse a la propaganda que se hace desde el anonimato con granjas de bots ya sea para orientar la conversación hacia determinado sentido, para sembrar fake news o para propagar la desinformación entre los usuarios de la red.

no sean reales y que la propia Inteligencia Artificial te haga parecer que sí lo son.

oficial, que es donde se da la guerra sucia, pero también se dan las campañas para instalar un mensaje en positivo, para instalar una narrativa, para validar la imagen o el discurso de un candidato”, agrega.

Frenesí en YouTube

disciplinado. El problema con Xóchitl es que mueve mucho el mensaje”.

Agarrón en Instagram

Después de TikTok, la red social donde los candidatos presidenciales han movilizado a más ciudadanos es Instagram. Entre el 1 de marzo y el 2 de mayo, Álvarez Máynez había sumado a 408 mil seguidores (82% de 494 mil simpatizantes); Xóchitl Gálvez a 296 mil (52% de sus 565 mil seguidores), y Claudia

Sheinbaum a 154 mil (20% de sus 769 mil 925 fieles), lo que muestra que la exjefa de Gobierno tiene una comunidad más grande, pero con menor potencial de crecimiento.

A pesar de las diferencias en el volumen de seguidores, Álvarez Máynez tiene una tasa de participación de 2.98%, contra 1.69% de Gálvez y 0.57% de Sheinbaum, lo que significa que la comunidad del candidato naranja es reducida, pero más activa, en tanto que la de Sheinbaum es más robusta, pero más pasiva en las conversaciones.

Considerada como la red social en la que las celebridades y figuras públicas pueden dar a conocer aspectos más íntimos de su vida privada, sus gustos y formas de pensar, Instagram tiene 44.8 millones de usuarios en México, y nuestro país se ubica en la séptima posición

a escala global en cuanto a usuarios, después de India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Turquía y Japón. De acuerdo con la herramienta Upfluence, que ofrece la posibilidad de auditar las cuentas de Instagram, de los 769 mil seguidores de Sheinbaum, 29% corresponde a audiencia falsa, lo que equivale a 223 mil bots En el caso de Gálvez, la audiencia artificial asciende al 19.8% de sus 565 mil seguidores, es decir, unos 113 mil bots Según la misma fuente, los fans de Álvarez Máynez son más proclives a dar likes en tanto que los seguidores de Gálvez tienden a emitir más comentarios.

Por cada posteo, Álvarez Máynez obtiene, en promedio, 10 mil 343 “me gusta” y 126 comentarios; Gálvez recibe siete mil 516 likes y 482 reacciones escritas, mientras que la exjefa de Gobierno MORENA PRESENTÓ DEMANDAS ANTE EL INE POR LOS HASHTAGS “NARCOPRESIDENTE” Y “NARCOCANDIDATA”,

“En este momento no estoy muy segura si la campaña B es mayor de lo que hemos visto en otras contiendas, como la de 2018, pero lo que sí es un hecho es que hay millones de pesos financiado laboratorios; todos los partidos pagan a gente que se dedica a las campañas anónimas, a la desinformación y a todos los hashtags como ‘narcopresidente’ y estas cosas que vemos en Twitter y que están permanentemente activos”, añade. Este es un terreno “pantanoso”, dice Gladys Pérez, pues el tema no ha podido ser regulado en ninguna parte del mundo, por más esfuerzos que hacen plataformas como Facebook al tratar de imponer los descargos de responsabilidad, o medidas como que la gente sólo vea contenidos políticos, cuando ellos mismos desbloqueen la configuración para para hacerlo y así evitar mensajes de campañas negras.

“Lo que no he visto y me ha dado gusto no verlo porque honestamente sí pensé que se iba a ver en esta elección, es un uso exacerbado y muy dañino de la Inteligencia Artificial para instalar noticias falsas, o sea, ejemplo en fotografías o videos falsos donde se pongan a las candidatas o al candidato en situaciones que

Eso no lo hemos visto y creo que ha sido positivo”, comenta la directora de Canvas Ads School.

Al respecto, el estratega político Alejandro Lara, director de la firma Inteligencia Electoral (Intelector), advierte que los tres candidatos a la Presidencia están utilizando la IA para generar contenido e informar a la sociedad sobre sus propuestas, pero también para el juego sucio.

“La Inteligencia Artificial es un arma de doble filo, ya que te sirve para hacer contenidos y divulgar tus propuestas, pero también se está usando para hacer contracampaña o para hacer cosas indebidas”, alerta el consultor.

“Porque puedes editar un video con Inteligencia Artificial y vas a pensar que es la voz del candidato, la imagen del candidato, entonces eso se va a dar en estas elecciones, se está dando ya en el proceso electoral, entonces créeme que conforme vaya avanzando el proceso electoral y nos acerquemos al día de la elección, aumentará este fenómeno”.

El ejemplo más palpable de la guerra sucia en redes son los hashtags “narcopresidente” y “narcocandidata”, campaña por la que Morena ya presentó quejas ante el INE y solicitudes de investigación

a los directivos de redes sociales como X e Instragram, plataformas en las que se han mantenido como tendencia en lo que va del presente año.

Un ejemplo de los golpes bajos que se pueden propinar en el actual proceso electoral a través de las redes sociales es la divulgación con dolo de un video en el que Juan Pablo Sánchez Ruiz, hijo de la candidata Xóchitl Gálvez, aparece afuera de un antro, en estado de ebriedad y profiriendo insultos racistas, clasistas y machistas contra los empleados del centro nocturno.

“El uso de la Inteligencia Artificial no es muy común en la campaña A, porque la gente busca al candidato real, de la manera más cercana posible; pero en la parte B seguramente se están haciendo esfuerzos para duplicar voces, generar videos falsos, generar deep fakes etcétera”, opina Andrés Elías Duque, quien es creador de Datametrix (herramienta de Social Listening) y del DoubleCheck (envío masivo de WhatsApp).

El problema con Xóchitl es que mueve mucho el mensaje y la gente no termina de digerir cuál es su planteamiento central; Claudia es más disciplinada y no habla de otros temas que no sean la continuidad de la 4T.”

Andrés Elías Duque, creador de Datametrix.

“La campaña A es la campaña oficial y la campaña B es la campaña lateral, toda la campaña que rodea a la campaña

En la principal red social de videos, donde los usuarios sí tienen una predisposición a informarse y ver contenidos de mayor duración, el aumento de suscriptores no ha sido exponencial, pero es la plataforma donde se contabiliza el mayor número de impactos individuales. Según los propios datos de YouTube, la candidata que ha logrado más suscriptores en lo que va de la campaña es Claudia Sheinbaum, con 181 mil nuevos fans (40% de sus actuales 447 mil seguidores). Entre el 1 de marzo y el 2 de mayo, la morenista reportó 44.1 millones de visualizaciones, para un total de 95.4 millones de vistas que tiene su canal desde que fue creado. Jorge Álvarez Máynez también ha sacado provecho de YouTube, al sumar 42 mil nuevos suscriptores en lo que va de la campaña (prácticamente el 100% de sus seguidores, pues al iniciar sólo tenía alrededor de mil). Sin embargo, en cuestión de días ha logrado la friolera de 290.1 millones de visualizaciones, principalmente por su video de la “cascarita” en la que enfrenta en un partido de futbol a la “vieja política” y donde el tema de fondo es la pegajosa canción Presidente Máynez El desempeño más moderado lo tiene Gálvez, quien en 60 días de campaña sólo ha logrado seducir a 43 mil nuevos suscriptores, Continúa en la página 10

Semanario EjeCentral EjeCentral Semanario 8. 13 al 17 de mayo de 2024
EJEMPLOS DE GUERRA SUCIA EN REDES SOCIALES. 73% Aumento enero-mayo 56% Aumento enero-mayo 166% Aumento enero-mayo 288% Aumento enero-mayo 15,733%
3,544%
3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 15/02/2024 23/02/2024 02/03/2024 10/03/2024 18/03/2024 26/03/2024 04/04/2024 12/04/2024 19/04/2024 02/05/2024 15/02/2024 23/02/2024 02/03/2024 10/03/2024 18/03/2024 26/03/2024 04/04/2024 12/04/2024 19/04/2024 02/05/2024 1,500,000 2,600,000 200,300 533,400 12,000 1,900,000 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 33,300,000 52,000,000 5,000,000 19,400,000 76,000 27,700,000
Aumento febrero-mayo
.9 13 al 17 de mayo de 2024
35.50% Aumento
133% Aumento
2024 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 568,146 769,925 242,256 565,000 46,771 494,000 04/2023 06/2023 08/2023 10/2023 12/2023 02/2024 04/2024 05/2024
enero-mayo 2024
enero-mayo
956% Aumento enero-
mayo 2024
Número de likes FUENTES: Social Blade, Keyhole, Sproud Social y Upfluence
FUENTES: Social Blade, Keyhole, Sproud Social y Upfluence

apenas el 24% de sus 175 mil fieles. Aún así, en los primeros dos meses de la contienda, la hidalguense tuvo 69 millones de visualizaciones, principalmente en los clips en donde la candidata llama a no tener “miedo a soñar y salir adelante”.

Debates candentes en X

Mientras tanto, en la red social X (antes Twitter), la plataforma digital más politizada del país, los debates son más candentes, pero el movimiento de los números ha sido más discreto.

En los dos primeros tercios de la campaña, Sheinbaum ha sumado 144 mil 335 seguidores (5.3% de sus 2.9 millones de followers), Gálvez agregó 85 mil 414 (7.8% de sus 919 mil 475 xochilovers) y Álvarez Máynez añadió 70 mil 807 (48% de sus 147 mil 164 admiradores).

Pero de acuerdo con la herramienta Twitter Audit, los números absolutos no lo son todo en la red social de Elon Musk, ya que las audiencias y los usuarios tienen diversas calidades, en función de sus seguidores y de la capacidad para suscitar conversación.

En esta óptica, la mejor audiencia la tiene Álvarez Máynez, pues 0.2% de sus seguidores son influencers (unos 294 usuarios) y 61.4% son usuarios “normales” (cerca de 90 mil); esto significa que la mayoría de los followers son personas con actividad cotidiana, que discuten, comentan, suben contenido audiovisual y generan comunidad. Y sólo 38.4% de sus seguidores son de “baja calidad”, o sea, perfiles pasivos que no producen contenido o que incluso pueden ser falsos. En contraste, la audiencia de más “baja calidad” la tiene Sheinbaum, pues el 82.2% de sus seguidores son pasivos; sólo 16.7% son “normales” y 0.1% son considerados influencers, de acuerdo con Twitter Audit. Los números de Xóchitl Gálvez son más equilibrados: 50.2% son usuarios de “baja calidad”, 47.2% “normales” y 0.8% influencers

Sentimiento de posibles votantes

En un análisis realizado entre el 22 y el 28 de abril de este año, la firma MW Group detectó que las candidaturas de Sheinbaum y Álvarez Máynez tenían mayor sentimiento negativo en la conversación sociodigital, en tanto que Gálvez presenta mayores positivos.

En la semana de referencia, la causa de la abanderada del bloque opositor Fuerza y Corazón por México tuvo un potencial de 92.3 millones de personas alcanzadas en las redes sociales X y Facebook. El alcance de Sheinbaum fue de 155.8 millones y el de Álvarez Máynez de 37.6 millones de personas.

De las menciones en X y los posteos en Facebook con carga emotiva para Sheinbaum, 90% fueron en contra y 10% a favor; en el caso de Álvarez Máynez, 74% fueron negativos y 26% positivos, mientras que con Gálvez 75% fueron favorables y 25% adversos.

Los comentarios adversos a la candidata morenista giraron en torno a su participación en la Convención Bancaria,

Número de suscriptores

FUENTES: Social Blade, Keyhole, Sproud Social y Upfluence

285%

Aumento abril 2023-mayo 2024

Millones de vistas

Fuentes: Social Blade, Keyhole, Sproud Social y Upfluence

10,260%

Aumento abril 2023 – mayo 2024

1,106%

Aumento abril 2023-mayo 2024

que muchos usuarios consideraron “mala”; al uso de Photoshop en su propaganda, y al hecho de decir que su retención en Chiapas por encapuchados se debió a un montaje del medio Latinus. Respecto a Álvarez Máynez, la conversación negativa se enfocó en su aparente relación con un funcionario de Morena; en el presunto boicot a la candidatura de Alejandra del Moral para beneficiar a Delfina Gómez en los comicios del Estado de México el año pasado, y en un supuesto alcoholismo. Para Gálvez, la mayoría de los reproches tuvieron que ver con la acusación de Tatiana Clouthier, vocera de la campaña de Sheinbaum, quien dijo que el bloque opositor no tiene propuestas sensatas; con el video sobre su hijo afuera de un bar y con los presuntos vínculos entre la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y la candidata panista.

6,486%

Aumento abril 2023 – mayo 2024

¿Y… los votos?

Después de los primeros 60 días de campaña, de miles de posteos en redes sociales, de guerra sucia con bots y de intensas conversaciones en el espacio sociodigital, las intenciones de voto no variaron radicalmente, lo que confirma la apreciación de los especialistas en el sentido que las redes sociales no dirimen una elección, a menos que se cometan errores graves o se logre cimbrar las narrativas impuestas hasta ahora con algún hecho o mensaje disruptivo, lo cual no ha ocurrido hasta el momento.

“Las redes sociales son grandes canales de comunicación y a los políticos les da la oportunidad hablar, de conversar, con las personas en tiempo real. Eso nos acerca con las audiencias, pero también los errores son vistos y expuestos al triple y se puede ser víctima de las malas prácticas en el ámbito digital, al ser un espacio no regulado”, reflexiona Gladys Pérez.

914%

Aumento abril 2023-mayo 2024

523%

Aumento abril 2023-mayo 2024

“Yo no he visto un solo caso en el que las redes sociales puedan revertir una diferencia amplia en las encuestas. Pero lo que sí he visto es caer candidaturas bien posicionadas por los errores; los errores cuestan mucho en el ámbito digital porque se propagan rapidísimo, como fuego. Entonces, por eso son un arma de doble filo las redes”, complementa.

¿Cree usted que las redes tengan el poder de revertir una elección? se le pregunta a Pedro Sáez, de MW Group.

“Sí, 100 por ciento. Y te digo exactamente cuándo. Las redes mueven una elección cuando cambian la narrativa de la elección”, apunta.

QUE

Entonces, ¿cuál es la narrativa que está impuesta hoy?, se le insiste. Y Sáez responde: “La narrativa es que hay dos bandos y ambos tienen una argumentación distinta y la idea es ver quién jala más gente a su narrativa. Hasta hoy no hay un evento sociodigital que le pegue al centro de gravedad de las dos narrativas en competencia. ¿Cuánto ocurrió esto? En mayo del 2012. Cuando irrumpió el Movimiento #YoSoy132. Dos semanas más que hubiera durado la campaña, y López Obrador gana la contienda”.

Semanario EjeCentral 13 al 17 de mayo de 2024 10.
EXPERTOS COINCIDEN
LAS REDES SOCIALES TIENEN GRAN INFLUENCIA EN LAS AUDIENCIAS, PERO NO SIEMPRE SON DETERMINANTES.
EN INDICAR
04/2023 06/2023 08/2023 10/2023 12/2023 02/2024 04/2024 05/2024 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 300 250 200 150 100 50 0 04/2023 06/2023 08/2023 10/2023 12/2023 02/2024 04/2024 05/2024 116,000 447,000 14,500 175,000 43,600 15,300,000 95,400,000 131,900,000 290,100,000
EjeCentral Semanario .11 13 al 17 de mayo de 2024

Entrevista CITLALLI HERNÁNDEZ

VOCES de las campañas

La senadora Citlalli Hernández tiene un rasgo de personalidad muy escaso entre los militantes de Morena, sobre todo en estos tiempos electorales: la autocrítica. Admite que, en caso de ganar las elecciones, el gobierno que encabece Claudia Sheinbaum debe avanzar más rápido en la pacificación del país, mostrar que la Guardia Nacional puede dar más y mejores resultados, y concretar el sueño de tener un sistema de salud de calidad.

En entrevista con ejecentral , la secretaria general de Morena pronostica un 8-1 en las elecciones de gobernador, es decir, que la coalición que encabeza su partido ganará en las seis entidades en donde actualmente gobierna, arrebatará Jalisco y Yucatán a la oposición, y sólo perderá en Guanajuato.

Sobre la etapa postAMLO, la legisladora descarta que Morena se desdibuje una vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador se retire de la vida política; sostiene que hay condiciones para la formación de nuevos liderazgos y hasta se atreve a decir que la oposición extrañará al tabasqueño.

Citlalli Hernández no niega a los amigos. Reconoce que hay simpatías y afinidad ideológica con el movimiento correísta de Ecuador, pero rechaza que hubiera presiones por parte de ese grupo político para conceder el asilo a Jorge Glas en la Embajada de México en Quito.

• Quedan dos semanas de campaña, ¿cuáles son los retos?

“Nuestro movimiento ha ganado la mayoría de la intención de voto, todo indica que la tendencia favorece a la doctora Claudia Sheinbaum, que ella será la próxima presidenta de este país, que le dará continuidad al proyecto de transformación del presidente López Obrador. El gran reto es que esa misma intención de voto se refleje también en el Senado y la Cámara de Diputados para alcanzar la mayoría en el Congreso que nos permita darle continuidad a reformas que no pudimos ya sacar, o a reformas que necesitará la doctora Sheinbaum. Otro gran reto es que la gente que simpatiza con nosotros no se confíe, porque, claro, podría ver la amplia distancia en las encuestas y pensar que ya no es necesario votar”.

• ¿En los estados cómo va la campaña? Al parecer en Ciudad de México y Veracruz hay pronóstico reservado… “Es evidente que la oposición ha concentrado sus balas en guerra sucia, en no competir en el terreno de las ideas. La manera en la que han hecho guerra sucia con Rocío Nahle es muy evidente, así ha sido también en

Secretaria general del CEN de Morena

Citlalli Hernández es secretaria general de Morena desde 2020. En 2018 fue electa senadora y su periodo en el cargo concluirá el próximo 31 de agosto.

Reto de Morena, “la mayoría en el Congreso”

: LA SENADORA del partido guinda sostiene que el triunfo de la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum , está asegurado y vaticina que su partido ganará ocho de las nueve gubernaturas en disputa

Morelos con Margarita González Saravia, aquí en la Ciudad de México igualmente con Clara Brugada. Pareciera que el cálculo de la oposición es que no van a ganar la Presidencia de la República, por lo que ahora buscan quitarnos votos en algunos estados donde la lista nominal es alta. Nosotros vemos que vamos a conservar por lo menos las gubernaturas donde ya gobernamos y que estamos en alta posibilidad de ganar Jalisco y Yucatán”.

• Este año, tanto a nivel de Presidencia como en las gubernaturas, es la primera vez que Morena no compite como oposición, sino que va como gobierno. ¿Esto implica un cambio en la operación electoral?

“Pues un poco, porque al final nuestro movimiento decidió hace tiempo luchar por la vía pacífica, electoral,

democrática y cívica para llegar al poder, con una lógica de austeridad, de vocación de servicio, con un proyecto de nación alternativo al neoliberal. Pareciera que este cambio entre ser oposición y ser gobierno es muy radical, pero no es así. Hay algunos sectores económicos, hay algunos intereses de dueños de medios de comunicación, hay algunos políticos tradicionales que no nos quisieron como oposición, que no querían que llegáramos al poder y que hoy siguen haciendo lo propio para que no continuemos con la transformación”.

• Hablando de esta continuidad y en un ejercicio de autocrítica, ¿qué es perfectible para el siguiente sexenio, en caso de que gane la doctora Claudia Sheinbaum?

“Yo pienso que uno de los retos más importantes del próximo sexenio es avanzar más rápido en la pacificación de este país. Yo pienso que la pacificación de este país resultó ser más compleja de lo que probablemente pensábamos. No dimensionábamos quizás; el presidente lo ha dicho a su manera, pero él creía que exagerábamos cuando algunos activistas decíamos que había un narcogobierno, hoy se sabe que lo hubo. El secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón pactó con el crimen organizado y esto tiene implicaciones institucionales, pues yo

creo que rompió la lógica de seguridad y rompió el tejido social en algunos territorios. En este sexenio se creó la Guardia Nacional, empezó a implementarse, pero en el próximo sexenio tenemos todavía separar más y mejores resultados”.

• ¿En salud no hay pendientes?

“El tema de salud también tenemos que acelerar nuestro planteamiento de construir un sistema público de calidad en todos sus términos. Pienso que el presidente López Obrador y la doctora Sheinbaum tienen estilos diferentes; la doctora es mucho más metódica en la toma de decisiones. Ella dará continuidad a lo que ya se avanzó, pero me parece que su calidad de científica, su visión en términos de educación, de desarrollo, hará que lo que ya se cimentó en política social, en austeridad, en proyectos de desarrollo económico, etcétera, pues tendrá una visión distinta que nos permita darle continuidad, pero además darle un matiz distinto. Yo pienso que todo es perfectible”.

• ¿Morena está preparado para la era postAMLO?

“Morena se enfrentó como partido a varios retos porque el presidente se alejó del partido en un acto profundamente democrático y decidió enfocarse en ser gobernante de todos y no dirigente de una parte, que es el partido. Y Morena ya se enfrentó a los retos de no tener su conducción. Me parece que Morena tiene que madurar como partido político, promover liderazgos locales, más liderazgos nacionales, fortalecer y acelerar la formación política hacia esa izquierda gobernante que implica tener también más cuadros técnicos, más cuadros especialistas en el ejercicio de gobierno y el movimiento que es todavía mucho más grande que el partido. Yo francamente creo que propios y extraños extrañaremos a Andrés Manuel López Obrador, no sólo Morena y el movimiento alrededor de su liderazgo, sino la propia oposición”.

• Senadora, ¿hubo alguna presión del movimiento correísta para que México diera asilo político al exvicepresidente Jorge Glas en Ecuador? Se lo pregunto porque usted forma parte del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro, que dirige el expresidente Rafael Correa…

“Me parece que la política exterior de México ha sido muy similar en este gobierno y en otros, la petición de asilo de Jorge Glas fue atendida acorde con las leyes. Por supuesto, nosotros tenemos una postura política, en mi caso yo estoy convencida de que ha habido una persecución política a Correa y a los principales dirigentes políticos del correísmo. Nosotros no negamos a nuestros amigos, por supuesto nosotros hemos generado vínculos desde hace tiempo con distintos dirigentes del correísmo, conocemos la historia y sabemos que hay una persecución política”.

Semanario EjeCentral 13 al 17 de mayo de 2024 12.
Foto: Cuartoscuro.

Puntosdevista

EL VECINO INCÓMODO

El cerebro como arena política

En un contexto donde la ciencia y la tecnología adquieren un protagonismo cada vez más marcado en la sociedad, el empleo de métodos neurocientíficos para analizar y anticipar el comportamiento político suscita una reflexión profunda sobre los fundamentos de la política y la democracia. Con ello surgen dilemas éticos, de la privacidad y la autonomía individual en un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la ciencia.

La neuropolítica, un campo emergente en el estudio político contemporáneo, se centra en examinar las bases neurobiológicas de nuestro comportamiento, donde lo político no es excepción.

Juan de Dios

Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité

Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

La neurociencia parte del análisis de resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), que permiten observar de manera indirecta la actividad cerebral cuando se nos presentan diferentes estímulos políticos.

Aunque aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, el campo de la neuropolítica está empezando a desentrañar los mecanismos neurales implicados en el procesamiento de la información política y la toma de decisiones. Esto incluye regiones cerebrales asociadas con el procesamiento afectivo y evaluativo, como la amígdala, la ínsula, la corteza cingulada anterior y la corteza orbitofrontal, así como regiones involucradas en la cognición social, la toma de decisiones y el procesamiento de recompensas.

Uno de los aspectos más intrigantes de la neuropolítica es su capacidad para revelar cómo nuestras creencias y preferencias pueden estar influenciadas por procesos cerebrales subyacentes que no somos conscientes. Esto plantea importantes interrogantes sobre la

naturaleza de la libre voluntad y la autonomía individual en el contexto político, así como sobre el papel de la razón y la emoción en la formación de nuestras opiniones políticas.

En el contexto mexicano, la neuropolítica podría tener implicaciones significativas para la comprensión de las actitudes y preferencias políticas de la población. Por ejemplo, el uso de técnicas de neuroimagen podría proporcionar información valiosa sobre cómo los mensajes políticos resuenan con diferentes segmentos de la sociedad mexicana, lo que a su vez podría informar estrategias de campaña más efectivas para los partidos políticos.

En su libro The Political Brain: The Emergence of Neuropolitics, Matt Qvortrup presenta un fascinante análisis sobre cómo la neurociencia puede arrojar luz sobre los procesos cognitivos y emocionales subyacentes en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, este enfoque no está exento de controversias, especialmente en lo que respecta a la privacidad, el consentimiento informado y la manipulación potencial de la información obtenida a través de estudios neurocientíficos.

La obra de Qvortrup, junto con los estudios realizados por investigadores de la Universidad de Lund en Suecia, nos lleva a reflexionar sobre el enfoque predominante en la neuropolítica, que tiende a centrarse en el cerebro como la causa de los problemas políticos, en lugar de considerar el contexto histórico, económico y social. Este enfoque puede llevar a simplificaciones excesivas y a la omisión de importantes factores externos que influyen en la política.

Los autores Altermark y Nyberg, en su análisis crítico de la neuropolítica, advierten sobre los peligros de naturalizar el cerebro y de ignorar las dimensiones éticas y políticas de esta disciplina. Argumentan que la neuropolítica puede llevar a una “patologización de la política”, al

convertir los problemas políticos en desviaciones biológicas. Este enfoque corre el riesgo de perpetuar estereotipos negativos y prácticas políticas opresivas.  Un ejemplo destacado es el estudio de Ivelin Sardamov sobre la democratización, que sugiere que ciertos grupos culturales pueden tener un desarrollo cerebral inferior, lo que plantea cuestiones éticas y políticas sobre la universalidad de la democracia occidental.

Además, el estudio de Marco Grasso sobre el cambio climático resalta la tendencia de la neuropolítica a reducir los problemas políticos a cuestiones biológicas, pasando por alto las complejidades sociales y culturales involucradas.

Es importante también reconocer los riesgos y desafíos éticos asociados con la neuropolítica. Por ejemplo: ¿qué sucede si los políticos utilizan la información obtenida a través de estudios de neuroimagen para manipular a los votantes o para tomar decisiones que no están en su mejor interés? y ¿cómo podemos garantizar la privacidad y la autonomía de los individuos cuando se utilizan técnicas de neuromarketing para influir en su comportamiento político?

En última instancia, la neuropolítica plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la política y la democracia en la era digital. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a permitir que la ciencia y la tecnología influyan en nuestros procesos políticos? y ¿cómo podemos garantizar que se utilicen de manera ética y responsable para el beneficio de todos los ciudadanos?

Es importante considerar algunas de las prácticas que la neuropolítica podría posibilitar en el futuro. Por ejemplo, las técnicas de neuroimagen podrían utilizarse para analizar campañas políticas y evaluar la eficacia de los mensajes políticos en tiempo real.

Además, la neurociencia podría proporcionar información sobre las

habilidades de liderazgo de los políticos, lo que podría informar la selección de candidatos y la toma de decisiones estratégicas en los partidos políticos.

La personalización de mensajes políticos basada en las preferencias individuales de los votantes también podría ser una práctica común en el futuro, gracias a la neuropolítica. Al comprender mejor cómo responde el cerebro de cada persona a diferentes estímulos, los políticos podrían adaptar sus mensajes para llegar a segmentos específicos de la población de manera más efectiva.

Además, la neuropolítica podría utilizarse para aumentar el compromiso político de la población. Al comprender mejor qué factores motivan a las personas a participar en la política, se podrían desarrollar estrategias para fomentar una mayor participación ciudadana en el proceso político.

Estas son sólo algunas de las prácticas que podrían surgir con el desarrollo de la neuropolítica. A medida que avanza la investigación en este campo, es probable que surjan nuevas y emocionantes oportunidades para utilizar la neurociencia en el ámbito político. Sin embargo, es crucial abordar estos desafíos con un enfoque crítico y reflexivo que tenga en cuenta tanto los beneficios como los riesgos potenciales de la neuropolítica. En conclusión, la neuropolítica representa un desafío y una oportunidad para repensar nuestra comprensión de la política y la democracia en el siglo XXI. Si bien ofrece nuevas perspectivas sobre el comportamiento político humano, también plantea importantes interrogantes sobre la ética, la privacidad y la autonomía individual en un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la ciencia. En este sentido, es crucial abordar estos desafíos con un enfoque crítico y reflexivo que tenga en cuenta tanto los beneficios como los riesgos potenciales de la neuropolítica.

EjeCentral Semanario .13 13 al 17 de mayo de 2024

Encuestas pétreas, pero votar cuenta

PENTAGRAMA

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

1.A 20 días de las elecciones, las campañas no tienen otra que acelerar. Increíble, pero los números petrificados de las encuestas parecieran estar midiendo el efecto hipnótico de la propaganda para impulsar el marketing de un producto electoral, sin reflejar lo que pudiera estar sucediendo en el ánimo siempre volátil de las personas.

2.Nate Silver, el célebre estadístico estadounidense, autor de La Señal y el Ruido, por qué muchas predicciones fallan y director del portal de estudios político-electorales FiveThirtyEight analiza causas de los constantes errores de las encuestas en todas partes, que suelen tornarse más en instrumentos de propaganda que de predicción de resultados. Entre estos supuestos destaca el diseño “tramposo” de la muestra; el incremento y manipulación de la “no respuesta”, altísimo en la actualidad; el elevado costo de los estudios demoscópicos, lo cual lleva a suplantarlos por sondeos automatizados, pero de menor calidad; las dificultades para levantar opiniones en domicilio, vía celular o mediante redes sociales, además de la vetustez de los modelos de predicción que fueron útiles antes pero ahora ya no lo son tanto. Peor aún, Silver describe también la falsificación de encuestas o la práctica de simple y sencillamente inventar los datos, pues en la marejada general, es imposible supervisarlos. 3.De ahí que conforme al manual básico de campaña, la candidata oficialmente puntera buscará acelerar para mantener la ventaja o no perder demasiada; la candidatura de oposición echará su resto para motivar la mayor participación y lograr el vuelco, en tanto que el tercero en discordia seguirá bailando y cantando en pos del voto inútil que divide el potencial opositor. Desde luego, el Palacio Nacional podrá seguir con esa inusual injerencia que la autoridad electoral permite no obstante que la Constitución obliga a limitar. Entretanto, se atravesó el 10 de mayo, fiesta nacional de las Madres y ambas candidatas lo son; luego el 15 viene el Día de los Maestros, siempre combativos en pos de democracia sindical y más salario, y muy significativos en el interior del país por lo que representa el liderazgo social magisterial; puntualmente, otra marcha ciudadana de la “marea rosa” ha sido convocada para el mismo domingo 19 en que se realizará el tercer debate, con temas trascendentales en democracia, migración y seguridad, en los cuales la exigencia civil ha sido mayor. Tras ello, seguirán 10 días más de contrastes y el stop del 29, tres días de reflexión y a votar el 2 de junio. Si el voto es libre, copioso y bien razonado, habrá varias sorpresas.

4.Es sabido que los estados harán la diferencia, al ser donde se viven y padecen más intensamente la inseguridad, la carestía, la migración y los pésimos servicios públicos de todo tipo. Tan sólo en las nueve entidades en donde se elige gobernador, la expectativa demoscópica es que Morena y aliados ganen Chiapas y Tabasco; el PAN por sí solo podría ganar Guanajuato y Yucatán, más aun, yendo en la Alianza por México; Jalisco es para MC, mientras que el PRI puede ganar también desde la alianza Morelos y Veracruz, en tanto que la Ciudad de México y Puebla corren parejeras con posibilidades crecientes para la oposición.

5.Es inexplicable que ante la intensidad de las campañas, las encuestas parecieran estáticas, petrificadas, independientemente de lo que sucede en el escenario, como si no existieran tensiones o emociones. No hay manera de sostener estadística y políticamente que la candidatura del régimen levante más preferencias que la medición de popularidad del Presidente, cuya transferencia en la sucesión nunca sucede de manera perfecta. Si la medición de aprobación presidencial está en 53%, según el tracking poll diario de Consulta Mitofsky, ¿cómo es que algunas preferencias están por arriba de 60 por ciento? Definitivamente votar es lo único que cuenta. Las elecciones nunca son un mero trámite.

Morelos rompe todos los récords en asesinatos

: A NIVEL NACIONAL , la entidad está a la cabeza, con una tasa de 20.36 víctimas por cada 100 mil habitantes; entre enero y abril, la mayor cantidad de homicidios en periodo s similares desde 2015

JONATHAN NACAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

A 21 DÍAS DE LAS ELECCIONES más grandes en la historia de México, la violencia está desbordada en Morelos, en donde en los primeros meses de este año se batieron todos los récords en cuanto a víctimas de homicidio doloso. Como parte de la ola de violencia que se vive en esta entidad, el pasado miércoles fue atacado a balazos el director de la Policía Municipal de Huitzilac, Santiago de Jesús ”N” quien fue hospitalizado con heridas en brazos y piernas. Horas más tarde, y en acciones distintas, dos hombres fueron asesinados. En el primer caso, una persona de 60 años de edad fue ultimada a balazos afuera de un negocio de cantera en el municipio de Xoxocotla. La segunda víctima fue un varón de 36 años, a quien despojaron de la vida afuera de una pizzería en la misma demarcación.

En el primer trimestre de 2024, la entidad gobernada por el morenista Cuauhtémoc Blanco Bravo Blanco —actualmente con licencia— registró una tasa de 20.36 víctimas de este delito por cada 100 mil habitantes, la más alta a nivel nacional.

La cifra significa un aumento de 46.58% respecto a la tasa del mismo periodo de 2019, primer año del gobierno de Cuauhtémoc y un alza de 205% respecto al primer trimestre de 2015, año en que inició el conteo de incidencia delictiva a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Morelos es el estado que actualmente tiene la tasa de víctimas de homicidio doloso más elevada de todo el país, mientras que en segundo lugar se encuentra Colima, gobernado por Indira Vizcaíno, con 20.29 por cada 100 mil habitantes.

En la entidad ubicada al sur de la Ciudad de México, entre enero y abril se registraron 561 asesinatos, la mayor cantidad para un periodo similar en los

últimos ocho años y, por consiguiente, también la mayor en lo que va de la actual administración estatal. De acuerdo con cifras oficiales, el incremento de muertes violentas en la entidad ha sido gradual, año con año.

Además, entre el primero y el quinto año del actual gobierno, es decir, entre 2019 y 2023, la tasa anual de víctimas de homicidio doloso o intencional por cada 100 mil personas aumentó 44.84 por ciento.

Y si se comparan los primeros cinco años completos (2019-2023) de la administración del hoy gobernador con licencia Cuauhtémoc Blanco con el mismo periodo del sexenio anterior,

TASA DEL DELITO Carpetas de investigación por cada 100 mil personas

Homicidio doloso

Lesiones dolosas

Extorsiones

Fuente:

REGISTRO DELICTIVO EN MORELOS (primer trimestre de cada año)

Homicidio doloso** Feminicidio Extorsión

Tasa de víctimas por cada 100 mil personas en Morelos (primer trimestre de cada año)

(2013-2017), el alza en la tasa de asesinatos es del 47%, al pasar de 147.59 a 218.21 casos por cada 100 mil habitantes. Si se suman las carpetas que han sido abiertas por homicidio doloso con las 203 correspondientes a feminicidio, resulta que en Morelos han sido asesinadas violentamente seis mil 770 personas en lo que va de la actual administración.

Feminicidios en aumento

Al igual que los homicidios, la violencia feminicida en la entidad mantiene una tendencia al alza, ya que entre el primer trimestre del primer año de gobierno y el mismo periodo del sexto (en este 2024) del hoy aspirante a una diputación federal por la vía plurinominal, la tasa de víctimas de feminicidio se incrementó 26.74 por ciento.

En el Informe sobre la violencia contra las mujeres del SESNSP correspondiente al primer trimestre de este 2024, Morelos (12 feminicidios) se ubicó entre las entidades con la mayor incidencia de este delito, sólo por debajo del Estado de México (23), la Ciudad de México (18) y Nuevo León con 16 delitos, con la salvedad de que estas últimas tres entidades tienen una mayor población que la primera.

En el 2021, a la mitad de la actual administración, Morelos registró una tasa de feminicidios de 1.13 víctimas por cada 100 mil mujeres, la más alta, hasta entonces, de los últimos siete años. Tres años después, la tasa se redujo ligeramente para ubicarse actualmente en 1.09, pero aún es la segunda más alta de los últimos 10 años.

De igual manera, Morelos se colocó como la sexta entidad con la tasa más alta de mujeres víctimas de homicidio doloso —tipo penal distinto al feminicidio—, y ocupó la misma posición con la mayor cifra de mujeres extorsionadas a nivel nacional en el mismo lapso.

La extorsión es otro de los focos rojos en el estado. En el primer trimestre del año en curso ese delito registró una tasa de 4.83, con un total de 102 víctimas, lo que implicó un alza de 155% respecto al primer trimestre de 2019. Fuentes consultadas por este medio refieren que las extorsiones son prácticamente la principal fuente de ingresos ilegales de los delincuentes en varios municipios de la entidad, y hay reportes de que llegan a cobrarles hasta 50

cantidad de aspirantes o candidatos que han sufrido algún tipo de agresión en el actual proceso electoral. De las 27 víctimas de agresiones en Morelos acumuladas entre septiembre de 2023 y el de mayo de 2024, según el reporte de la consultora, al menos 22 de ellas correspondían a políticos de oposición.

RUBICÓN

57% aumentaron las víctimas de homicidio doloso entre el 1er trimestre del primero (2019) y el sexto año (2024) del actual gobierno 155% aumentaron las víctimas de extorsión entre 2019-2024

› En el registro de Votar entre Balas de la organización civil Data Cívica, de 2023 al 26 de abril de este año se contabilizan en Morelos 46 agresiones contra aspirantes, candidatos y dirigentes políticos, pero también se incluyen las agresiones contra autoridades, funcionarios, exfuncionarios, familiares de los políticos, e incluso ataques en contra de instalaciones políticas y de seguridad.

El grueso de las agresiones en la entidad se ha focalizado en contra de políticos y funcionarios de nivel municipal, con un total de 34, seguido de los ataques a nivel estatal que suman ocho, y sólo tres de nivel federal.

El 46% de las agresiones correspondió a asesinatos (22 víctimas) y en una decena se trató de atentados violentos.

Además, suman siete casos de amenazas, cinco ataques armados y dos casos de secuestro, según el registro. Este incremento de la violencia e inseguridad en la entidad se ve reflejado también en la percepción de inseguridad. En la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ubicó a Cuernavaca, la capital de Morelos, entre las ciudades con la mayor percepción de inseguridad.

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

En abril pasado se celebró en Bogotá, Colombia, la Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en la cual hubo un cambio en la presidencia, dejando el cargo Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia, y accediendo al cargo Jorge Calzoni, rector de la Universidad de Avellaneda de Argentina. Como secretario general continuará Roberto Escalante, de México.

Además del cambio en la presidencia, se celebraron también los 75 años de existencia de la UDUALC, fundada en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Han sido presidentes varios rectores de la UNAM, que es la más antigua en el continente, sede de la Unión y que agrupa a universidades de 33 países del área.

En el reconocimiento que la organización hizo a la UNAM, el rector, Leonardo Lomelí, expresó: “Guiados por el espíritu de esta celebración y la irrenunciable responsabilidad de nuestra labor educativa, instamos a ampliar y fortalecer el papel de todos los actores políticos y sociales para trabajar juntos en la expansión de la cobertura y en la defensa de un presupuesto suficiente”.

Uno de los aspectos más importantes de la reunión, al cual quiero referirme, fue la presentación de un documento denominado Visión 2034

Fuente: SESNSP; Informe de homicidios de la SSPC, y ONC, con datos del SESNSP

AGRESIONES contra políticos y funcionarios de nivel municipal han sido registradas en Morelos.

mil pesos por camión para permitirles entrar a la localidad para descargar o cargar sus mercancías.

Violencia política

El deterioro en la seguridad de Morelos se ha hecho evidente también en el contexto electoral. El miércoles 10 de abril, cuando circulaba cerca del fraccionamiento Santa Fe en el poblado de Atlacholoaya, fue atacado a balazos el vehículo en el que viajaba Rodolfo Tapia López, candidato a alcalde de

Xochitepec por el Partido del Trabajo. Tanto el candidato como su asistente resultaron ilesos, pero no se reportó la detención de los agresores. Apenas 15 días después fue asesinado Margarito Aguirre, hermano del actual candidato de Movimiento Ciudadano a la P residencia Municipal de Tetecala, Cutberto Aguirre Gutiérrez, y cuñado de la diputada local Luz Dary Quevedo, esposa del aspirante. Al exigir justicia, Movimiento Ciudadano subrayó que el asesinato de Margarito era reflejo de “la grave crisis de seguridad que persiste” en el estado. Hasta el momento las autoridades no han esclarecido el móvil del crimen, pero no se ha descartado una intención política, por las relaciones familiares de la víctima. En la tercera actualización del reporte de violencia política de Integralia Consultores, Morelos se ubica a la cabeza como la entidad con la mayor

Junto con San Pedro Garza García, Nuevo León; y Zapopan, Jalisco, la capital morelense fue de las ciudades con mayor aumento en la percepción de inseguridad durante el cuarto trimestre del año pasado

Al respecto, Cuernavaca registró un índice de 76.8% en septiembre de 2023 y para diciembre de ese año aumentó a 85.7 por ciento. Y al comparar diciembre de 2022 con diciembre pasado, el alza en la percepción de inseguridad creció 3.3 puntos porcentuales. Cuestionado recientemente sobre la situación en Morelos y la herencia que deja el hoy aspirante a una curul en San Lázaro, el presidente Andrés Manuel López Obrador evitó hablar sobre el tema, aunque se dijo confiado en que los morelenses sabrán tomar la mejor decisión en las votaciones.

“Es evidente que están utilizando lo de la violencia, magnificando, haciendo más grande lo que sucede, con propósitos políticos o politiqueros, por la campaña (…) Hay que dejarle a los morelenses, que ellos decidan; es un pueblo muy consciente, muy avispado y van a saber decidir”, aseguró el mandatario en su conferencia del 6 de marzo pasado.

En la introducción se menciona que “En el corazón de cada institución yace un conjunto de propósitos, valores, identidades y misiones que la definen ante el mundo, al guiar sus decisiones y acciones”. El documento pretende, más que un ejercicio de predicción, ser una declaración de intenciones para orientar en los próximos 10 años el camino de la UDUALC. Es un documento muy interesante, ya que abarca los principales temas en los cuales están inmersas las universidades, muchas de ellas en crisis y la necesidad de avanzar y, sobre todo, transformarse. Para ello, hay varias propuestas en lo que denominan prospectivas de la educación superior en la región. Uno de los asuntos más trascendentes es el referido a que el actual modelo neoliberal que predomina en la mayoría de nuestros países está llevando a una mercantilización de la educación superior dejando sin apoyo a las universidades públicas, y que hay que parar “la proliferación de corporaciones vinculadas más al capital global especulativo que a la función social”. El documento, en el cual participaron exrectores, secretarios generales y expertos de varios países, identificaron 34 factores de cambio que tienen más peso específico para las acciones de la UDUALC. Asimismo, plantearon diversos escenarios, desde los que llaman ideales hasta los más temidos, para 2034. Escogieron el escenario que denominan “apuesta” ya que, dicen, refleja las aspiraciones de la Unión y tiene los atributos y capacidades que, sin duda, le permitirán avanzar. Pero acotan acertadamente que no son, digamos, las tablas de Moisés o, en su lenguaje, “un documento magno y pétreo”, sino un ejercicio colectivo que se revisará y corregirá permanentemente, según sea el caso. Uno de los temas más importantes, y que ha sido la marca de la UDUALC, es el relativo a la defensa de la autonomía de nuestras universidades, como claramente se muestra en la declaración de Bogotá, en la cual se denuncian las agresiones que desde los gobiernos se ciernen en este momento sobre la UNAL de Colombia, la Universidad pública de Haití y nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa. La autonomía implica “nuevas recalibraciones de las relaciones de las universidades con su entorno social y político”. Asimismo, la necesidad de una gobernanza abierta con transparencia y rendición de cuentas. Indudablemente, es un documento que debe servir de guía para muchas de las acciones que se desarrollan en las universidades, por su clara metodología que facilita su implementación y puesta en marcha.

Semanario EjeCentral EjeCentral Semanario 14. .15 13 al 17 de mayo de 2024 13 al 17 de mayo de 2024
Luis M. Cruz
UDUALC-Visión 2034
34
2023 Quinto año del gobierno actual 2013 Primer año del gobierno anterior 2019 Primer año del gobierno actual 2017 Quinto año del gobierno anterior 200 150 100 50 0 162.89
SESNSP
600 500 400 300 200 100 0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2.55 1.03 0.51 0.25 1.99 1.23 1.90 1.74 2.15 4.83 0.30 0.30 1.08 0.39 0.86 0.86 1.13 1.02 0.74 1.09 6.67 7.41 9.77 10.01 13.89 11.62 11.75 12.69 17.01 20.36

LADEVELACIÓN del billete, que fue observada por miles de docentes mediante transmisiones en línea, reafirmó la importancia del SNTE en México.

Lotenal celebra 80 años del SNTE con sorteo

Alfonso Cepeda Salas, secretario general del sindicato, delineó los objetivos futuros, como la reforma al sistema de pensiones, la mejora salarial y la modernización de servicios de seguridad social

Redacción-Eje-Content

El pasado 3 de mayo, la Lotería Nacional (Lotenal) celebró el Sorteo Superior en conmemoración del 80 aniversario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con la entrega de un premio mayor de 17 millones de pesos.

El sorteo ofreció una bolsa de 51 millones 833 mil 200 pesos, con la participación de 60 mil números o billetes numerados del 00001 al 60000 que fueron distribuidos en dos series. Para ello se repartieron 12 mil 896 premios y reintegros que incluyeron 700 premios directos y 12 mil 196 reintegros. De esta forma el SNTE culminó las festividades por su 80 aniversario, en las que también se incluyó la develación de un billete conmemorativo de Lotenal el pasado 30 de abril.

En aquella fecha, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, agradeció al director de Lotenal, Marco Antonio Mena Rodríguez, por las facilidades otorgadas para realizar el sorteo.

Cepeda Salas destacó el papel del gremio magisterial como defensor de los derechos de los trabajadores de la educación y aliado de la sociedad, asegurando que, a pesar de los desafíos enfrentados, el sindicato se fortalece para encarar nuevos retos.

En su momento, Cepeda Salas delineó los objetivos futuros del SNTE, entre ellos la reforma al sistema de pensiones, la mejora salarial y la modernización de los servicios de seguridad social. Así, Cepeda Salas elogió el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, al impulsar la dignificación y revalorización del magisterio.

Por su parte, Marco Antonio Mena Rodríguez, director general de Lotenal, felicitó al SNTE por sus 80 años y también resaltó el liderazgo de Cepeda Salas en el sindicato.

La develación del billete tuvo la presencia de los niños gritones de la Lotería, quienes también fueron celebrados por ser el 30 de abril, así como líderes sindicales y miembros de las secciones del SNTE.

La ceremonia, seguida por miles de trabajadores de la educación a través de transmisiones en línea, fue un recordatorio del papel central del SNTE en la historia y vida de México.

Persisten irregularidades en programas sociales de la 4T

TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx

La gestión de los programas sociales en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha sido objeto de escrutinio por parte de la Secretaría de la Función Pú blica (SFP), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y organiza ciones civiles. Los datos obtenidos revelan irregularidades persis tentes, una preocupación compar tida por expertos en inclusión.

“Sí hay problemas de corrup ción en los programas sociales. Las modalidades no son las mismas (que en otros sexenios), pero sigue el problema de la corrupción, no seamos ingenuos”, opinó Laure De lalande, directora de Inclusión y Desarrollo Sostenible de la organización Ethos Innovación en Políticas Públicas.

: AUDITORÍAS de la SFP arrojan anomalías como debilidad en el diseño y opacidad; Secretaría del Bienestar no reintegró oportunamente 12.6 mdp de apoyos a hijos de madres trabajadoras

Auditorías de la Secretaría de la Función Pública (SFP) que concluyeron en diciembre de 2023, cuya copia tiene ejecentral, advierten deficiencias en la implementación de programas sociales.

Estas fallas abarcan desde problemas en el diseño y falta de transparencia, hasta la ausencia de comprobación de pagos y devolución de recursos públicos. Por ejemplo, la auditoría interna 4/2023 de la Secretaría del Bienestar revela que el programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras tiene deficiencias en su diseño, una identificación limitada de las causas del problema central y la falta de reintegro oportuno de 12.6 millones de pesos.

La auditoría 22-113-IC-20100-01 señaló la falta de definición de actividades entre áreas encargadas de la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad Permanente, lo que podría provocar una operación inadecuada.

“Los sistemas de información con los que cuenta el programa no permiten generar información transparente y confiable sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, así como sobre el uso eficiente de los recursos públicos, de conformidad con las leyes, reglamentos y demás disposiciones aplicables”, concluyó.

En la revisión 901-09/2023 se enfatizó que los manuales de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores no contemplan procedimientos adecuados, "situación que no permitió garantizar la eficiencia, eficacia, seguridad y confiabilidad en los procesos de entrega y reposición de tarjetas".

Según datos de la Plataforma Nacional de Transparencia, hasta el 8 de mayo pasado, la Secretaría del Bienestar aún tenía observaciones pendientes de

LAS REVISIONES de la SFP detectaron fallas en programas sociales, desde su diseño, hasta el manejo de recursos.

La revisión destacó deficiencias en el diseño de programas sociales.

B. La auditoría 22-113-IC-20100-01 indicó falta de definición de actividades en áreas de la Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad.

aclarar derivadas de auditorías. A éstas se suman investigaciones recientes de organizaciones civiles. La Alianza Jóvenes con Trabajo Digno (JTD) analizó el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y concluyó que es una política acertada del gobierno, pero con "limitaciones serias".

La alianza, compuesta por 70 organizaciones civiles, enfatizó que este programa no focaliza ciudades y zonas con mayor cantidad de jóvenes que no estudian ni tienen un trabajo. No garantiza una experiencia laboral significativa ni considera mecanismos de vinculación laboral efectivos. Tampoco está alineado con otros apoyos económicos, lo que podría incentivar el abandono escolar. "La situación laboral de las y los jóvenes en México no ha cambiado mucho a pesar de la operación de Jóvenes Construyendo el Futuro", destacó la alianza, lo que es preocupante, dijo, debido a que el programa ha inyectado recursos millonarios en apoyo a 2.9 millones de personas.

Para este año, el programa tiene presupuestados 24 mil 200 millones de pesos, lo que representa 85% del presupuesto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

“Entre 2018 y 2022, la inscripción de jóvenes en el IMSS disminuyó. Mientras que el total de jóvenes sin trabajo descendió, aumentó el número de jóvenes trabajando en empleos precarios. Esto significa que, si el programa contribuyó a la inserción laboral de jóvenes en este periodo, la gran mayoría no consiguió un empleo formal”,

precisó la alianza en un análisis sobre las claves para una política pública integral. Según el informe de monitoreo de los programas sociales publicado en enero de este año por el Coneval, “de los programas prioritarios, 19% (tres) no ha definido con claridad su población objetivo, mientras que 25% (cuatro) enfrenta retos para alinearse con una temática específica debido a objetivos centrales ambiguos. Tres de estos programas presentan ambas problemáticas, mientras que Jóvenes Construyendo el Futuro posee una clara identificación de su población objetivo, pero debe delimitar su problemática social”.

Para Laure Delalande, especialista de Ethos Innovación en Políticas Públicas, el Gobierno federal no está haciendo nada por solucionar los vicios en los programas sociales, pues persiste la manipulación de padrones que permiten desviar dinero y coaccionar el voto en elecciones.

La directora general de Ethos, Liliana Alvarado, agregó que el país tampoco ha avanzado en recuperar recursos públicos de programas sociales “que se robaron”, por lo que “hay una nube gris” en esa materia.

El Sistema Público de Consulta de la ASF encontró irregularidades por siete mil 176 millones de pesos en la Secretaría de Bienestar entre 2019 y 2022. De esa cantidad, dos mil 804 millones están pendientes de aclaración o recuperación. La mayoría de las auditorías se centró en revisar programas sociales.

Semanario EjeCentral 13 al 17 de mayo de 2024 16.
Foto: Especial.
A B
A.

Puntosdevista

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

A propósito del día

de las madres…

Arrastró por el fango el nombre de toda su familia Lozoya Austin. Por ser él un corrupto, un cobarde y un criminal confeso, su hermana sigue con la espada de Damocles sobre su cabeza y hasta le costó su matrimonio. ¿Qué habrá pensado ella al verlo llegar a su audiencia en su súper Mercedes?

Con la soberbia que lo caracteriza llegó burlándose de las autoridades, FGR y AMLO, y del pueblo de México; eso es no tener madre.

Bueno, su madre, Gilda, pasó por varias cárceles en Alemania y está acusada de asociación delictuosa y de hacer operaciones con dinero de procedencia ilícita. A su papá, Lozoya Thalmann lo escuchamos con el fiscal Gertz Manero, reducido como un ratoncito por las corruptelas de su retoño.

Y ahora Milo se atreve a denunciar que Zaldívar y sus jueces lo perjudicaron; eso es NO tener madre.

Será que ya se le olvido el trato VIP que recibió de la 4T, pues no sólo le mandaron un avión a España para traerlo a México, solito, y no vino esposado en turista en Aeroméxico o Iberia, sino que llegando, con un cuatro, a la prensa nos mandaron al reclusorio Norte y a él lo volaron en helicóptero de la policía al hospital Ángeles del Pedregal, quesque porque venía malito, donde lo cuidó la Guardia Nacional. Que la Fiscalía lo dejó sólo con brazalete, a pesar de que ya se les había escapado, hasta que se dejó ver con su soberbia en el Hunan. Bueno, hasta hoy la FGR aun no le han iniciado la carpeta pertinente por el delito de falsedad en declaraciones, que se persigue de oficio.

Y si alguien ha tenido protección de los jueces justo es él, el juez Gerardo Alarcón, lo he documentado, parece más su abogado que su juez, hasta lo libró sin tener razón del caso de Agro; eso es tam-

bién no tener madre. El criminal confeso de Lozoya, además de asociación delictuosa, lavado de dinero y cohecho, podría estar acusado de que…

Inhale y exhale

En su primer día al frente de Pemex, en el 2012, decidió eliminar la cláusula de inmunidad soberana en el contrato de Etileno XXI, daño que según los expertos puede ascender a una cantidad aproximada de 2,813 mdp. ¡Así cómo lo están leyendo!

Otra de sus grandes “ideotas” fue la cancelación de una cláusula, la cual impedía a Braskem-Idesa penalizar a Pemex por la falta de suministro de gas etano a la planta de Nanchital, Veracruz, DESOBEDECIENDO las instrucciones del Consejo de Administración de Pemex, lo que ha resultado en un daño financiero irreparable.

De acuerdo con la información obtenida por la UIF en relación con las entradas y salidas de Emilio Lozoya, se encontraron aproximadamente 40 vuelos privados realizados a diferentes países entre los años 2012 a 2017, época en la cual fungía como director general, todos subsidiados por Pemex.

Pero aquí NO PARAMOS… Otra de sus acciones macro irresponsables, y cuyo daño financiero sigue arrastrando la empresa, es cuando el hoy criminal confeso nuevamente desobedeció instrucciones del Consejo de Administración, violando la ley y causando otro enorme daño financiero a la empresa y sus proveedores…

Recordemos el contexto.

En la segunda mitad de 2014 hubo una fuerte caída del precio del petróleo, que obligó a todas las empresas productoras de hidrocarburos en el mundo a recortar sus planes de inversión y eso fue lo que

decidió hacer el Consejo de Administración de Pemex a principios de aquel 2015. Sin embargo, Milo tenía otros planes.

Empeñado en no detener sus grandiosos planes de expansión, Milo instruyó a sus subordinados a no parar las inversiones, ignorando la realidad financiera de la empresa y las instrucciones expresas que había dado el Consejo. El resultado fue desastroso.

¿Cómo le hizo Lozoya para seguir con sus planes, a pesar de que no había dinero? Simple y sencillamente le dejó de pagar a los proveedores. Así de burdo e irresponsable. El resultado, que muchos contratistas y banqueros recordarán, fue el crecimiento exponencial de las cuentas por pagar de Pemex y la mayor crisis de liquidez que se recuerde en toda la cadena de producción de hidrocarburos en nuestro país. Muchas empresas mexicanas quebraron, perdiéndose, gracias a su soberbia y avaricia, miles de empleos.

Y Pemex tuvo que incrementar su deuda financiera para finalmente poderles pagar a los proveedores que Milo había dejado colgados. Ojo, esa enorme deuda, hasta a fecha la sigue arrastrando; eso es no tener madre.

Y así podría seguirme, pero mi columna sí tiene límite, no como su avaricia…

El bien mayor está en castigar al exdirector de Pemex, Milo Lozoya, ícono de la corrupción del gobierno de EPN, NO sólo por sus mentiras, sino por el daño que le hizo al país con sus compinches. Nunca un solo hombre hizo tanto daño a una institución del nivel de Pemex, cuya salud económica es casi tan importante como la calificación del crédito soberano del país.

Lee el artículo completo en nuestro sitio web

La filtración ilegal de información confidencial de una ciudadana es un abuso del poder presidencial que en otros tiempos hubiera merecido la reprobación del emisario de Washington en México. Más aun cuando el blanco es María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), organismo no gubernamental que recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos y que consecuentemente goza de la confianza de Washington. Sin embargo, el embajador Ken Salazar guardó silencio pese a que 24 horas antes, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, destacó el papel de la sociedad civil y los medios informativos en México como garantes de la transparencia y la rendición de cuentas.

que el grupo es apolítico. De acuerdo con la versión del encuentro en The New York Times, Salazar insistió, “¿Por qué tendría que creerte?”, a lo que Casar respondió: “La única prueba que tengo es mi palabra”. Antes de levantarse abruptamente y dar por terminada la reunión, Salazar lanzó: “Esto no huele bien”.

Dolia Estévez

Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.

Por denostar a periodistas, miembros de la sociedad civil y académicos que ejercen su derecho de crítica fue señalado México en el reciente reporte sobre derechos humanos del Departamento de Estado. Es probable que Salazar comparta la preocupación de la dependencia en teoría, pero en el caso práctico de Casar está con López Obrador. En 2022, Salazar citó a Casar a su residencia para interrogarla sobre si MCCI estaba “secretamente” involucrado en política, como acusa AMLO. Quería que admitiera que tiene agenda política contra el presidente. Sorprendida, Casar respondió que no, explicándole que los auditores del gobierno de Estados Unidos habían determinado una y otra vez

AMLO presionaba para que Washington dejara de subvencionar a MCCI. Salazar había transmitido la preocupación a sus superiores convencido de que su gobierno estaba ayudando a los adversarios políticos de AMLO. Pero, pese a que la Casa Blanca le informó que Estados Unidos no le retiraría el financiamiento a MCCI, Salazar le dijo a su personal que tenía dudas sobre el grupo y quería investigarlo, motivo por el que convocó a Casar, según el diario neoyorquino. Defensivo, Salazar dijo que tenía todo el derecho de tocar temas “legales y éticos” con un beneficiario de fondos estadounidenses. “Alguien puede decirte muchas cosas que simplemente no son verdad”. El caso de Casar es parte de un patrón que sugiere que, como algunos temen en Washington, la obsequiosa actitud de Salazar con AMLO es un riesgo para los intereses estadounidenses. Lejos de expresar desacuerdo con la embestida de AMLO contra las instituciones autónomas, guarda silencio o coincide con él como cuando dijo que cree que hubo fraude en las elecciones de 2006, versión largamente desacreditada. Salazar defiende su cercanía con AMLO argumentando que está rindiendo

frutos y que los temas espinosos los trata en privado. En efecto, gracias en gran parte a esa extraña relación, AMLO ha cedido prácticamente a todas las demandas estadounidenses para cerrarle el paso al flujo récord de migrantes que se dirigen a la frontera norte. Seguido se ve a Salazar bajarse de su SUV frente a Palacio Nacional para entrevistarse con el presidente fuera de agenda, a veces por más de dos horas. De acuerdo con los protocolos, la embajada informa por escrito al Departamento de Estado sobre lo que hablan, pero en México no se conoce registro alguno. Lo poco que trasciende es lo que el presidente quiere que trascienda.

López Obrador sabe que, en el tema prioritario de la migración, que puede decidir el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos, tiene a Washington de rodillas. Como si fuera su segundo deporte favorito después del beisbol, no tiene empacho en atacar visceralmente a Estados Unidos desde la tribuna, a sabiendas de que Washington no va a reaccionar. Chantajista y manipulador, disfruta tener a Biden y a su equipo comiendo de la mano. No lo tocan. AMLO está en el mismo nivel de los autócratas intocables de Arabia Saudita, Turquía y Bukele. Sin embargo, sacrificar temas de la agenda bilateral tradicional como la defensa a la democracia y los derechos humanos a cambio de la cooperación antinmigrante, es un error que a la larga puede tener resultados contraproducentes en ambos lados de la frontera.

EjeCentral Semanario 13 al 17 de mayo de 2024 .17
El silencio del embajador del sombrero
CUARTO PODER
@DoliaEstevez

La trampa

REALIDAD NOVELADA

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

Casi nadie nos nota. Nos pasan por alto. Nos dan por sentado e incluso, nos entrenan para ser invisibles. Pero si supieran de lo que nos enteramos los meseros, serían muchísimo más discretos. Nos toca presenciar compromisos y rompimientos, amantes y negocios multimillonarios. Da lo mismo si son políticos que empresarios que gente de a pie; sus conversaciones nos llenan y divierten. O eso pensaba yo.

Siempre, al final de la jornada, nos reuníamos los que somos y contábamos lo interesante del día: fulano le debe una pensión a la Señora C, la Señora C anda con el profesor del gimnasio que anda, a su vez, con el de seguridad del edificio y que tiene cinco familias que mantener y que, con el de los tacos de la esquina, se da sus cariños. En fin, para no llenarlos de letras, los meseros nos conocemos todas sus historias: desde la hora que llegan, con quién, cómo se van, cómo pagan y si no pueden pagar, a quién le deben y hasta sus vacunas y enfermedades venéreas, a quién se las pasaron, cuántas horas hacen ejercicio y de lo que platican del clima cuando están de buenas o se les acabó el pan. Y ni nos notan. En fin, creo que, al llegar a este punto de la lectura, ya se dieron cuenta de lo que hablo. Y ustedes, no son los únicos. Hay gente que sabe y conoce el valor de la información privilegiada. No hablo del big data de tu teléfono o de que Googlazon pueda escuchar palabras clave de tu conversación, sino de lo realmente importante: de cuestiones fundamentales que ya les mencioné. Y antes que a ti o a mí, se les ocurrió a otros. Y ahí fue donde cometí el error más grande de mi vida.

A estas alturas no vamos a negar que los hombres somos seres primitivos, instintivos y curiosos. Si coincidimos en este punto podemos seguir dialogando. Porque yo lo fui. Caí redondito. Atendí una mesa de lo más picante, puras mujeres bastante guapas.

A ninguna le habría dicho que no, la verdad. Simpáticas, curiosas, hablaban de sexo, de fotos íntimas y reían limpiamente como quien hace una travesura. Al irse, quien pagó dejó una propina grata y me escribió un teléfono en la parte posterior de la nota de consumo “por si hay algún problema con la facturación, le marcas a mi secretaria”. Mamacita. Cuando estaba levantando la mesa me encontré justo en su asiento una tarjeta SIM de teléfono celular. Maldita la hora y maldita mi suerte. A ver, ¿qué habrían hecho ustedes? Una mujer madura, escultural, con el mejor trasero que he visto en años, amable y que se la pasó hablando y riendo de cosas indiscretas con sus amigas. Picaresco, pues. ¿Habrían tirado esa madre a la basura? ¡Ni de pedo! Hice lo que cualquiera: saqué mi SIM del celular, puse la que me encontré buscando algo picante y mira que lo encontré.

Busqué imágenes cachondas y, pues, ni una. Traté de entrar a Instagram, Facebook y nada. Entonces abrí el WhatsApp. Y ahí fue cuando todo valió madres. No sé si lo sepan, pero cuando alguien reconecta con ese servicio de mensajería porque cambió de aparato físico o por cualquier causa (incluyendo que regresó su SIM al aparato), la misma plataforma le avisa al grupo de contactos que ya tenían, que aquel SIM, ha vuelto al chat.

“Sin rodeos, sabemos quién eres, a qué hora llegas, cuándo cubres a otros y hasta tu dirección. Y desde ahora trabajas para nosotros”, sentenció con gran seguridad alguien del grupo. Caí en una red de información del crimen organizado. Lo tienen todo armado. Ahora les reporto cuando quieren. No sé cómo –aunque lo imagino– llevan a las mesas que atiendo a varias reservaciones importantes. Entonces, tengo que llevarles agua, mezcales y postres de la casa y todo aquello que me permita escuchar. No pago un centavo y lo cuento tal cual y me depositan puntualmente. Son generosos. Pero ya me advirtieron que si no lo hago, me matan.

Salud

El otro flagelo que trae el sarampión

: EN CIERTAS OCASIONES el virus de este padecimiento puede mutar, abrirse camino a través del cerebro y causar una enfermedad devastadora

Con el aumento de los casos de sarampión en México y el mundo es posible que regrese otra enfermedad que prácticamente había desaparecido en buena parte del planeta. Esto se debe a que sólo ocurre en alrededor de uno de cada 10 mil casos de sarampión, cuando el virus que la produce llega al cerebro, muta e invade este órgano. Esta rara y letal enfermedad se llama panencefalitis esclerosante subaguda.

El nombre significa que es una inflamación de todo el encéfalo, que produce esclerosis (o fibrosis) y que si bien no es una enfermedad aguda, que se manifiesta con fuerza en pocos días, se desarrolla gradualmente a lo largo de semanas o meses.

Detectar esta enfermedad es particularmente difícil, ya que pueden pasar entre cinco, diez o más años después de la infección inicial para que el virus del sarampión mute y se propague por todo el cerebro. Cuando lo hace, los síntomas de esta enfermedad neurológica progresiva incluyen pérdida de memoria, convulsiones e inmovilidad.

El paciente y el investigador

Recientemente, el virólogo Roberto Cattaneo y su equipo de la Clínica Mayo analizaron muestras del cerebro de una persona que sucumbió a la panencefalitis esclerosante subaguda en 2010, y pudieron mapear genéticamente cómo ocurrió la invasión del encéfalo.

¿SABÍAS QUE?

El último caso de sarampión endémico en América en la era de posteliminación ocurrió en julio de 2015 en Brasil.

El paciente, un residente de Estados Unidos, había contraído el virus del sarampión cuando era niño. En diciembre de 2008 empezó a presentar signos clínicos compatibles con la panencefalitis. Para febrero de 2010, a la edad de 24 años, falleció por esta enfermedad, revela el reporte de la investigación publicado en la revista PLOS ONE en diciembre de 2023. Hace unas cuatro décadas, Cattaneo comenzó a estudiar el virus de ARN que

causa el sarampión y la panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) asociada a la misma. Pero con la casi desaparición del sarampión en muchas regiones del mundo debido a la vacuna, el virólogo había dejado su investigación sobre la segunda enfermedad. Desde hace unos años, con la reticencia a la vacunación que se ha dado en muchos países y el temor de que esta “horrible enfermedad”, pueda regresar, Cattaneo retomó su trabajo sobre la panencefalitis.

Camino del cerebro

Normalmente, el virus del sarampión, cuyo material genético es de ARN, ataca las células del tracto respiratorio superior; después se propaga a través de los vasos linfáticos y la circulación sanguínea a la mayoría de los demás tejidos.

Las características manchas rojas de sarampión que aparecen en todo el cuerpo se deben a respuestas inmunes locales contra las células infectadas.

En el caso del paciente de Cattaneo, las 15 muestras de diferentes regiones del cerebro revelaron que cuando el virus del sarampión ingresó al cerebro, específicamente a la corteza frontal, su material genético comenzó a cambiar, creando otros genomas, que eran ligeramente diferentes.

Gradualmente, en las células cerebrales que iba infectando, los genomas mutados del virus se replicaron en otras células y siguieron haciéndolo hasta crear una población de genomas variados.

“En esta población, dos genomas específicos tenían una combinación de características que trabajaron juntas para promover la propagación del virus desde la ubicación inicial de la infección, hasta colonizar todo el órgano”, dice Cattaneo en un comunicado de la

Lee el artículo completo en nuestro sitio web

Semanario EjeCentral 18. 13 al 17 de mayo de 2024
Ilustración: Shutterstock

Lejos del foco mundial, Putin avanza en Ucrania

: DE FORMA LENTA PERO CONSTANTE,

el Ejército de Rusia ha logrado controlar varias zonas importantes del país invadido, cuyas tropas

están cansadas tras más de 800 días de guerra

Mientras los ojos d el mundo están atentos a lo que ocurre entre Gaza e Israel, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha movido sus piezas y se ha anotado pequeñas pero significativas victorias en Ucrania

En momentos en que medios de comunicación, activistas y organizaciones internacionales están ocupados señalando la violación de derechos humanos en Gaza por parte de Israel, calladamente se cumplen 800 días de guerra en Ucrania con saldo a favor de Rusia. Putin no solo ha ganado importantes territorios como Mariúpol, Donetsk, Lugansk y Zaporiyia, sino que actualmente tiene rodeadas importantes zonas en el este de Ucrania.

En este contexto, el martes de la semana pasada Vladimir Putin dio inicio a su quinto mandato presidencial con una noticia inesperada: el anuncio de la realización de ejercicios militares con armas nucleares. Si bien esto encendió las alertas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), no acaparó los principales espacios en los medios noticiosos internacionales, enfocados casi por completo en la ofensiva israelí en Rafah.

El avance de las tropas rusas es modesto y lento, pero constante. Aunque las posiciones pueden cambiar en el transcurso de horas, el Ejército ruso mantiene su ventaja. De acuerdo con datos de DeepState UA, un canal de análisis de la situación ucraniana y del territorio ocupado, Rusia mantiene una línea de al menos mil 45 kilómetros al sureste de Ucrania, desde la costa norte del Mar Negro hasta el pueblo de Topoli, cerca de la frontera con Rusia. También mantiene 64 mil 871.173 kilómetros cuadrados bajo

ocupación, con lo que rodea casi toda la zona sur del país invadido.

Más allá de las cifras, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW por sus siglas en inglés) confirmó la semana pasada que las tropas rusas han logrado importantes avances en el noroeste de Svatove, en Lugansk; en las proximidades de Avdivka, en Donetsk; al oeste de la región de Zaporiyia y en la orilla oriental del río Dniéper, en Jersón.

En el caso de Avdivka, en el distrito de Pokrovsk al este de Ucrania, se teme que caiga bajo control ruso en cualquier momento. Es un punto donde hasta antes de la guerra vivían 32 mil 436 personas y actualmente se encuentra rodeado por las tropas rusas. La posibilidad de una victoria de Putin en la ciudad es alta, toda vez que los asentamientos cercanos ya están bajo ocupación enemiga: Berdichi, al noroeste de la ciudad; Novobajmutivka, al norte, y Seménivka, al oeste.

Avdivka podría representar una mayor victoria para Rusia, ya que es una ciudad con una gran actividad industrial y tiene la planta de producción del combustible llamado “coque” más grande de Europa.

Algunas victorias importantes recientes son la conquista de Ocheretyne, un pequeño pueblo ubicado en el distrito de Pokrovsk. Con una población aproximada de tres mil 378 habitantes, se ubica al noreste de Donetsk y desde la semana pasada forma parte de los territorios conquistados por Rusia.

A 84 kilómetros de Avdivka, la ciudad de Chasiv Yar es otro claro objetivo de los invasores. La localidad, que antes de la guerra tenía una población de 12 mil 756 personas, es un punto estratégico gracias a sus características geográficas, que lo colocan en un punto elevado que permitiría atacar otras

La incursiónprogresiva militar de Rusia en Ucrania recae en una estrategia calculada que consolida conquistas territoriales y emplea tácticas de desgaste sutiles; el conflicto adquiere una prominencia abrumadora en la escena internacional, mientras la crisis de medio oriente acapara los reflectores. EL DESPLAZAMIENTO DE CIVILES EN UCRANIA

ciudades. Los objetivos que se pueden atacar desde Chasiv Yar forman parte de las defensas orientales ucranianas más importantes. La batalla en Chasiv Yar ha durado semanas –tal vez meses– y el nivel de destrucción es incalculable. Según imágenes publicadas en AP, tanto los edificios de gobierno como los residenciales presentan daños considerables y analistas aventuran que la estrategia en este territorio es la de “tierra quemada”, que tiene dos objetivos: evitar que las tropas rivales encuentren algo de utilidad en el territorio y desmoralizar tanto a los civiles como a los soldados que combaten. Y aunque recientemente Estados Unidos aprobó un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, que incluye misiles Stinger tierra-aire de disparo desde el hombro, proyectiles de 155 milímetros, misiles guiados antitanque Javelin, municiones de racimo y vehículos de combate, entre otros, el panorama militar sigue siendo sombrío para el país bajo asedio. El atraso en la llegada del armamento, el agotamiento de los soldados ucranianos y la desmoralización ante los avances rusos son tres de los principales motivos. Actualmente, las tropas ucranianas han concentrado gran parte de su esfuerzo al norte del país, donde han liberado grandes extensiones territoriales. Pero mientras esto sucede, Rusia poco a poco se “come” la parte sur, cercana a los asentamientos que ya se ha anexado en esta

guerra, y a Crimea, anexada desde 2014. Al avance ruso se suma la presencia de aliados y territorios que simpatizan con Rusia. Tal es el caso de Moldavia, al oeste de Ucrania. En este país se ubica Transnistria, una zona separatista y prorrusa de cuatro mil 160 kilómetros cuadrados, en donde ya se han registrado enfrentamientos y hasta se ha hablado de realizar un referéndum para anexarse oficialmente a Rusia. El Parlamento de Transnistria también ha solicitado ayuda ante las supuestas amenazas del gobierno moldavo, que ha propiciado la interrupción de la ayuda al territorio separatista, lo que ha acentuado su posición a favor del Kremlin.

Las acciones militares de Rusia en Ucrania han causado un desplazamiento de civiles que, aunque es considerable, es imposible de calcular por ahora, ya que el levantamiento de cifras de los civiles que dejan sus hogares es un proceso complejo y lento.

A ese número indeterminado de evacuados se le debe sumar los que mueren bajo los ataques por tierra y aire, así como los desaparecidos.

La invasión a Ucrania, que cada vez tiene más características de una guerra de desgaste –una estrategia que busca el debilitamiento del enemigo a través de ataques constantes– ha dejado hasta el momento más de 11 mil civiles ucranianos muertos y otros 11 mil desaparecidos. En el Ejército ucraniano se han reportado al menos 70 mil bajas y hasta 120 mil heridos.

EjeCentral Semanario .19 13 al 17 de mayo de 2024 eje
global
CONSIDERABLE,
CALCULAR LA CANTIDAD EXACTA ES DIFÍCIL, POR LA COMPLEJIDAD
RECOPILAR DATOS.
POR PARTE DE RUSIA ES
PERO
PARA

Oh My God!

Consuelo, una ama de casa de la alta sociedad, tras ser abandonada por su esposo, acepta la insólita propuesta. Pronto descubre que el negocio es sorprendentemente próspero y la empodera de su destino y sus placeres. Puedes verla en VIX.

PINUP

La influencia de los años 40 y 50 regresa con energía al volverse una tendencia

Viaja a través del tiempo con la moda de antaño, al descubrir en cada pieza una autenticidad y sofisticación incomparables.

Aunque el estilo pin-up se caracteriza por elementos como los vestidos ceñidos, estampados retro y el maquillaje glamoroso, ha evolucionado para incluir una amplia variedad de reinterpretaciones creativas.

Operación esperanza, los niños perdidos en el Amazonas, una historia de sobrevivencia

RUBÍ ENRÍQUEZ redaccion@ejecentral.com.mx

En los últimos tiempos, una serie en streaming ha captado la atención del público por su impecable recreación de la moda de los años 50. , producida por ViX, no sólo nos ofrece una historia cautivadora, sino que también nos transporta a una época donde la elegancia y la feminidad eran la máxima expresión

Foto: Especial

HEn los dorados años 50, las mujeres irradiaban una elegancia innata a través de sus atuendos. Las faldas de vuelo y los escotes barco se convirtieron en emblemas de la moda de la época, complementados por peinados y maquillajes exuberantes que aún hoy despiertan admiración.

Fue en este contexto que los diseños innovadores de Christian Dior revitalizaron el mundo de la moda, devolviendo a las mujeres el glamour y la sofisticación que la Segunda Guerra Mundial les había arrebatado.

Este renacer estilístico trajo consigo el resurgimiento del movimiento que ha capturado la imaginación de diseñadores y aficionados por igual, por lo que se convirtió además

en un fenómeno indiscutible en el ámbito de las tendencias femeninas. Detrás de los llamativos estilos de la época se encuentra una historia de empoderamiento y liberación.

Las mujeres pin-up no sólo eran íconos de moda, sino también líderes en la lucha por la igualdad de género. En la década de los 50, estas mujeres desafiaron los roles tradicionales, ejerciendo su derecho al voto y abriéndose paso en el mundo laboral, contribuyendo así a la transformación de la sociedad. pin-up , caracterizada por sus vestidos ajustados que realzan las curvas y los pechos, ha perdurado a lo largo de los años como un símbolo de feminidad y autoexpresión. Desde figuras icónicas del cine como Bettie Page y Marilyn Monroe hasta cantantes contemporáneas como Denisse Gutiérrez, de Belanova, y la inolvidable Amy Winehouse, el legado del estilo pin-up continúa inspirando originalidad y atrevimiento en cada nueva generación. Consuelo nos invita a sumergirnos en este fascinante mundo retro, glamour y la elegancia de los años 50 cobran vida de nuevo, recordándonos que en la moda, al igual que en la vida, el pasado siempre puede ser reinventado para inspirar el futuro.

ace poco más de un año, exactamente el 1 de mayo, una avioneta Cessna 206 en la que viajaban cuatro niños originarios del grupo indígena uitoto con su madre, el piloto y otro pasajero, se estrelló en lo profundo de la parte colombiana de la selva amazónica. Algunos días después se encontraron los restos de la avioneta. Los tres adultos murieron y sus cuerpos fueron hallados por el ejército en el lugar del accidente, pero de los cuatro niños no había rastro. Los menores, entre uno y 13 años de edad, estaban desaparecidos. Esto movilizó a decenas de rescatistas, entre ellos miembros de las fuerzas armadas del Ejército de Colombia y un grupo de pobladores locales llamado Guardia Indígena, que se lanzaron tras la búsqueda de los niños. Luego de semanas de explorar la selva y cuando estaban a punto de rendirse, los cuatro niños fueron encontrados con vida tras deambular solos durante 40 días por la selva amazónica colombiana. “Han sido encontrados con vida los cuatro niños perdidos hace 40 días en la selva colombiana, están débiles. Dejemos que los médicos hagan su pronóstico”, explicaba a la prensa el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Las fotos publicadas por el ejército mostraban a los niños sentados en lonas en medio de la espesa vegetación, rodeados de soldados e indígenas que les daban comida y agua. Por ello Amazon Prime presenta el documental Operación Esperanza, Los Niños Perdidos Del Amazonas. En él se muestra el esfuerzo del Ejército y un grupo de indígenas en la operación de rescate, además de la reconstrucción de lo que tuvieron que pasar los cuatro niños para sobrevivir en un ambiente tan inhóspito, esto a través de lo que los mismos niños les relataron a sus familiares. Se cuenta con testimonios de rescatistas y familiares de los niños, además de la participación de Pedro Sánchez, a cargo del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Armadas del Ejército de Colombia, quien fuera líder de Operación Esperanza; Eliecer Muñoz, líder indígena e integrante de la Guardia que encontró a los niños; Dairo Mucutuy, líder indígena y tío de los niños; Fátima Valencia, la abuela de los menores; Yeritza Mucutuy, la tía de los niños; y Luis Acosta, coordinador Nacional de la Guardia Indígena, entre otros testimonios reales.

A través de recreaciones se construye un relato cargado de esperanza y misticismo. “Un lugar donde pocos humanos se aventuran y donde se cree que existen poderosos espíritus de la selva”, se escucha en voz de la narradora. También vemos la realización de rituales por parte de los indígenas rindiéndole respeto a la selva. Se dice que la selva no era la amenaza, los salvó, solo así se justifica que hayan logrado sobrevivir en estas condiciones durante tanto tiempo.

En resumen, un documental sobrecogedor que, después de tanta incertidumbre te deja con un dulce sabor en la boca. Operación Esperanza, los niños perdidos del Amazonas se encuentra disponible en Amazon Prime”.

Semanario EjeCentral EjeCentral Semanario 13 al 17 de mayo de 2024 .21 20. 13 al 17 de mayo de 2024
MODA Y TENDENCIAS
EL CONTEXTO LO ES TODO Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión. Simón Sánchez @yonosoySaimon Figuras emblemáticas como Bettie Page, Marilyn Monroe y Dita Von Teese son Carmel Snow, la famosa directora editorial de Harper´s Bazaar fue la que nombró la silueta de Dior, como New Look, con faldas amplias, cuerpos ceñidos y cinturas de avispa, después de asistir a la presentación de su primera colección, en 1947.

De pase

› Maravíllate con la belleza y la rica herencia cultural de Madrid con una visita a dos destinos turísticos únicos en su clase

VIAJE AL misticismo misticismo

: SUMÉRGETE dentro de la esencia del Renacimiento español en el majestuoso Monasterio de E l Escorial y observa la grandeza del Valle de Cuelgamuros, hogar de la Cruz monumental , símbolo de memoria histórica

EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx

En 1556, las tropas francesas del rey Enrique II lanzaron una invasión hacia Nápoles, territorio entonces bajo la corona española. En respuesta, Felipe II, el rey español, convocó a un formidable ejército integrado por ingleses, flamencos, españoles y alemanes, preparándose para lo que sería la contienda definitiva: la batalla de san Quintín, que tuvo lugar el 10 de agosto, coincidiendo con el día de san Lorenzo. En este enfrentamiento, las fuerzas francesas sufrieron una devastadora derrota, con 12 mil hombres muertos y seis mil que fueron capturados, mientras que el bando español apenas contabilizó 300 bajas. En gratitud por esta victoria, la primera de su reinado, Felipe II decidió erigir un monasterio en honor a s an Lorenzo en la sierra de Guadarrama, cerca de Madrid. Entre 1563 y 1584 comenzó la construcción de una de las obras más impresionantes del Renacimiento español: el Monasterio de E l Escorial, que además de servir como palacio real de verano, albergaría las tumbas de los monarcas españoles. A unos 10 kilómetros de distancia se erige una controvertida obra, surgida tras la conclusión de la Guerra Civil española, conocida como el Valle de los Caídos. Esta construcción, realizada entre 1940 y 1958 en su mayoría por presos políticos republicanos, ha sido considerada como una exaltación al franquismo.

Sin embargo, con la instauración del régimen democrático, este lugar se ha vuelto objeto de controversia. En 2019, los restos de Francisco Franco fueron exhumados y, en 2022, el complejo cambió su denominación por Valle de Cuelgamuros. Tu excursión al Escorial y al Valle de Cuelgamuros puede durar un día completo. Solo ten en cuenta los horarios de los autobuses que suben a la basílica y los de los trenes de regreso a Madrid.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

КEste impresionante edificio rectangular de 33 mil metros cuadrados alberga una basílica en su centro. Construido en una época en la que España ostentaba el papel de principal potencia mundial, el monasterio

se erige como un símbolo del fervor católico frente a la Reforma protestante. El acceso principal se realiza a través de la puerta principal. Todo el recinto es fascinante, pero destacamos tres puntos imperdibles

КBasílica. Su fachada es notablemente sencilla, flanqueada por dos torres. En la parte superior, destacan seis esculturas de reyes del Antiguo Testamento como Josafat, Ezequías, David, Salomón, Josías y Manasés. Se interpreta que Felipe II, a diferencia de su padre Carlos, aspiraba a ser un rey sabio y prudente, de ahí su inclinación por las representaciones de Salomón en todo el monasterio. El interior de la basílica alberga valiosas obras de arte, entre las que se destaca un Cristo de mármol blanco elaborado por Benvenuto Cellini. No te pierdas el retablo de la capilla mayor, con esculturas de bronce de santos y apóstoles, y pinturas de escenas cruciales de la vida de Jesús, la virgen María y el martirio de san Lorenzo.

En 1984, el Monasterio del Escorial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, reconociendo su importancia arquitectónica, histórica y cultural.

КBasílica. Este edificio, totalmente subterráneo, está construido dentro de la montaña. En la entrada destaca una gran Piedad. El acceso se realiza a través de una columnata sobria, con los sellos de los Reyes Católicos modificados con símbolos falangistas. La basílica es estrecha, con solo 18 metros de ancho y una longitud de 262 metros. A lo largo se distribuyen seis capillas dedicadas a vírgenes íntimamente relacionadas con la historia de España, y entre ellas, se exhiben tapices del siglo XVI con motivos apocalípticos.

КBiblioteca. Esta sala conserva la biblioteca personal de Felipe II, que cedió a los monjes. En su apogeo, albergaba 40 mil volúmenes e incunables. El techo exhibe frescos representando las siete artes liberales: Retórica, Dialéctica, Música, Gramática, Aritmética, Geometría y Astronomía. Entre los estantes se encuentran retratos de algunos reyes españoles.

КCripta real o Panteón de Reyes. Es un mausoleo octogonal construido en mármol y jaspe, donde descansan los monarcas de España y las reinas consortes que han sido madres de algún rey. Desde el inicio, Felipe II tuvo claro que el monasterio cumpliría esta función, comunicándoselo así a su padre Carlos I, retirado en el monasterio de Yuste.

Valle de los Caídos

КLa basílica se erige en la cima de una montaña, por lo que es necesario tomar el autobús que tarda 15 minutos en llegar a lugar

EL DATO.

Durante la Segunda República española, el Monasterio de El Escorial fue expropiado y convertido en un museo público, aunque esta medida fue revertida durante el régimen franquista

КCruz monumental. Con una altura de 150 metros, en su base se encuentran esculturas de 18 metros de altura representando a los cuatro evangelistas y sus símbolos. En el segundo nivel se representan las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Se cuenta que Franco instruyó que estas virtudes fueran personificadas por hombres. En conjunto, la cruz es una obra indescriptible.

Semanario EjeCentral EjeCentral Semanario .23 22. al de de 13 al 17 de mayo de 2024
patrimonionacional.com
Fotos:
Shutterstock y
Semanario EjeCentral 24. 13 al 17 de mayo de 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.