COMUNIDAD IBERO PUEBLA edición Junio 2025

Page 1


PORTE PAGADO PP09-02129

Año 10 • Número 17 • Publicación semestral • Junio 2025

Revista de la Universidad Iberoamericana Puebla

Estimada Comunidad:

En tiempos marcados por desafíos sociales, económicos y ambientales, la construcción de perspectivas de futuro no se reduce a un ejercicio imaginativo, sino que implica una actividad urgente de conciencia crítica y acción colectiva. Desde la IBERO Puebla, creemos firmemente que el futuro no es un destino predeterminado, sino una construcción compartida, tejida desde el presente con decisiones, acciones y compromisos concretos.

Por ello, en esta edición de Comunidad IBERO Puebla centramos nuestra mirada en los presentes dignos como cimiento imprescindible para forjar futuros de esperanza. No se trata de una consigna idealista, sino de una convicción profunda: solo desde la justicia, la inclusión y el reconocimiento de todas las voces podemos imaginar y construir un mañana verdaderamente humano. En este camino, la educación se convierte en una de las fuentes más potentes de esperanza. Educar es mucho más que transmitir conocimientos; es generar sentido, cultivar el pensamiento crítico y despertar la con-

“Educar es mucho más que transmitir conocimientos; es generar sentido, cultivar

el

pensamiento crítico y despertar la conciencia social y compasiva para promover la transformación.”

ciencia social y compasiva para promover la transformación. Es acompañar procesos que dignifican la vida y alumbran horizontes donde parecía que no los había. Por eso, reafirmamos nuestra misión como Universidad comprometida con la formación integral de personas libres, solidarias y capaces de incidir en la realidad.

Las páginas de esta revista recogen reflexiones, testimonios, iniciativas y proyectos que expresan el compromiso cotidiano de quienes conforman nuestra comunidad universitaria. Estudiantes, docentes, egresados y egresadas, así como aliados de esta casa de estudios nos comparten las formas en las que, desde sus espacios, contribuyen a sembrar posibilidades, a tender puentes y a transformar entornos.

Gracias por acompañarnos en este recorrido. Sigamos caminando juntos, con mirada crítica, corazón abierto y compromiso activo.

Recibe un abrazo fraterno.

Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector

04

CAMPUS IBERO Puebla y Volkswagen Group Academy Mexico firman alianza.

14

• Construimos esperanza: educar para y con las juventudes.

24

IBERO POR EL MUNDO Empatía, una llave para abrir corazones.

10

VANGUARDIA

La inteligencia artificial activa la esperanza y el sentido crítico.

12

EMPRENDEDOR Nunca es tarde para seguir explorando la vida.

Crédito ilustración portada: Erika Flores

Facebook:

Egresados Ibero Puebla

Twitter: @exaiberopue

Instagram: egresadosiberopuebla

LinkedIn:

Egresados Ibero Puebla www.iberopuebla.mx

En portada PRESENTES DIGNOS, FUTUROS DE ESPERANZA

16

• Universidad inclusiva: desafiando límites.

24

IBERO POR EL MUNDO Sabia virtud de aprovechar el tiempo.

26

AL INTERIOR Ideas que transforman la realidad.

18

• PUPA: donde la vida sigue su curso.

28

SALUD Y BIENESTAR ¿Cómo prepararte para el retiro laboral?

20

• Sentido de vida, una esperanza que se comparte.

30

UNIDOS El servicio social es un círculo virtuoso.

22

• Un mexicano al servicio de la Amazonia.

32

PARA DISFRUTAR Un mezcal para crecer.

34

EFECTO La gestión humana que considera la inteligencia emocional es igual a la solidez de la organización.

La IBERO Puebla responde al llamado del Papa Francisco a implementar acciones para el cuidado de la casa común. Por ello, nuestra revista Comunidad IBERO Puebla se imprime en un tiraje reducido, con interiores en papel reciclado y con tintas no-contaminantes. También ponemos a disposición de nuestra comunidad de lectores la versión digital. Ambos formatos nos permiten llegar a los diferentes públicos a quien está dirigida y a quienes agradecemos su atención y aprecio. A lo largo de su historia, la IBERO Puebla se ha distinguido por la generación de acciones que inciden en la conciencia medioambiental, que ha sido asunto de interés y ocupación constante de nuestra Comunidad Universitaria. Estrategias como esta nos han valido ser reconocidos como una de las diez universidades más sustentables del país, y la número uno entre las universidades privadas de Puebla, de acuerdo con los últimos rankings de la calificadora UI GreenMetric.

Directorio:

Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector

Consejo editorial:

Mtra. María Aurora Berlanga Álvarez

Directora General de Vinculación

Lic. Héctor Germán Báez Monterrubio

Director de Comunicación Institucional

Combo Comunicación

Director general Federico Huesca

Director editorial Joel Camacho

Editor gráfico Manuel Hernández Fernández del Castillo

Mtra. Iliana Patricia López Carranza

Coordinadora de Egresados, Empleabilidad y Prácticas Profesionales

Lic. Elia Zamira Hernández Rojas

Jefa de Comunicación Interna y Logística

Corrección Juan Francisco Rodríguez Ramírez

Fotografía

Jorge Luis Ortega Pérez, Ramón Tecolt y Shutterstock

Ventas publicidad 55 3687 9020 ventas@combocomunicacion.mx

Comunidad IBERO Puebla Junio 2025. Año 10, número 17, publicación semestral. Publicación periódica de circulación controlada. Editada y distribuida por Combo Comunicación, SAPI de C.V., Jesús del Monte 39, piso 2, Jesús del Monte, Huixquilucan, C.P. 52764. Editor responsable: Iliana Patricia López Carranza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-032917175700-102, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Certificado 17040. Preprensa digital e impresión: Racsy S.A. de C.V. Antiguo Camino a Culhuacán 87, Col. Sta. Isabel Industrial. C.P. 09820, Iztapalapa, Ciudad de México. Distribución: Servicio Postal Mexicano con Porte Pagado. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito del editor.

IBERO Puebla y Volkswagen

Group Academy Mexico (VWGAM) firman alianza por el futuro de las juventudes

IBERO Puebla participa en iniciativa para la construcción de paz en Oaxaca

Para leer la nota completa

escanea el código QR

Volkswagen Group Academy Mexico (VWGAM) se une al compromiso de la IBERO Puebla de brindar espacios que impulsen la excelencia académica y humana. Y gracias a la puesta en marcha de una nueva plataforma de aprendizaje, talento e innovación, el alumnado de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Industrial cursará la mitad de sus materias en la universidad jesuita y el resto en los espacios formativos de la armadora alemana. Esta alianza se formalizó con la firma de un convenio que contó con la presencia de las autoridades de ambas instituciones y de Volkswagen de México.

IBERO Puebla y Huawei México firman alianza por la educación

Para leer la nota completa escanea el código QR

La IBERO Puebla, a través del Área de Servicio Social y en coordinación con el Laboratorio de Construcción de Paz y Reconciliación del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), participó en un taller para el fortalecimiento de los procesos internos de organizaciones civiles en Oaxaca. El evento reunió a 18 organizaciones locales provenientes de la costa, el valle y el istmo, académicos y activistas. El propósito fue generar un mapeo territorial sobre los principales conflictos relacionados con el uso del territorio y abrir el diálogo en torno a estrategias de resolución pacífica. La jornada fue guiada por el Dr. Tadeo Luna de la Mora.

Talentos de la Preparatoria

IBERO Tlaxcala crean control biológico de plagas con hongos

Para leer la nota completa escanea el código QR

Con la visión compartida de que la innovación tecnológica es una herramienta clave para acompañar a las juventudes en su formación académica y humana, la universidad jesuita y la empresa china líder en infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación celebraron la firma de un convenio para extender certificaciones a profesores y alumnos y fomentar creatividad e innovación.

La IBERO Puebla atiende el llamado de contar con herramientas tecnológicas para garantizar la excelencia académica, siempre con un enfoque en la incidencia social.

Para leer la nota completa escanea el código QR

María Valentina de Guadalupe Cisneros Flores, Luz Abril Soto Sánchez y Valeria Rojas Morales, tres estudiantes talentosas y comprometidas de la Preparatoria IBERO Tlaxcala, viajaron a Fortaleza, Brasil, para participar en MILSET Expo-Ciencias Internacional 2025 con un proyecto denominado “TOAD: en busca del hongo que beneficia al sector agrícola”.

La participación de las alumnas en el evento representó la oportunidad para poner a prueba sus habilidades de investigación y divulgación de la ciencia, además de catapultarlas en una plataforma de talla internacional.

Una jornada de reencuentro y prospectiva se vivió en el Capítulo de Egresados Veracruz

Con la charla “Construimos esperanza: educación para y con las juventudes en clave de esperanza”, que el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, ofreció en Veracruz, las egresadas y los egresados de esta entidad pudieron apreciar los grandes avances de la universidad jesuita.

La cultura y la identidad, vivas en El penacho del México moderno

Para leer la nota completa escanea el código QR

La IBERO Puebla expresa el orgullo recíproco que comparte con su comunidad viva y activa de egresadas y egresados. Por ello, y para reafirmar que el encuentro, el acompañamiento y el vínculo son cruciales para la casa de estudios, el Mtro. Patrón Sánchez celebró con sus Gansos de Veracruz. Las y los asistentes celebraron con su alma mater en una velada marcada por el recuerdo y los avances de la actualidad.

Notables catedráticos asisten al Consejo Consultivo de Educación Continua en la IBERO Puebla

Para leer la nota completa escanea el código QR

Inspirada en el penacho de Moctezuma, la Lic. Valeria Corona Berlanga, egresada de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla, trabajó en la obra El penacho del México moderno, pieza hecha de lámina negra, acrílico, nodos de luz led y aluminio. Con dimensiones de 130 por 220 centímetros y peso de 17 kg, se expuso en el Museo Nacional de Antropología. En la factura de El penacho del México moderno conviven técnicas tradicionales y modernas. Valeria Corona y las más de diez personas involucradas en el diseño, la fabricación, el ensamblaje y embalaje de la obra, dedicaron su talento y sus conocimientos a la preservación de la cultura y la identidad en México.

Tarde de azafrán y festejo: IBERO Puebla celebra el XXVI Festival de Paellas

Para leer la nota completa escanea el código QR

La IBERO Puebla dio la bienvenida al Consejo Consultivo de la Dirección de Educación Continua, conformado por figuras destacadas en la educación, la ciencia y los derechos humanos, entre otros campos que nutren la perspectiva universitaria.

El Consejo Consultivo está conformado por: Dra. Magdalena Ortiz de la Fuente, Dr. Roberto Quinte Vega, Dra. Marisol Campos Navarrete, Dr. Mauricio López Oropeza y Dr. Arturo Cherbowski.

Para leer la nota completa escanea el código QR

Junio 2025 Para leer el artículo completo, descarga la app

La familia IBERO Puebla se dio cita en el campus para degustar de más de veinte paellas plenas de sabor, tradición e identidad, que remarcan la importancia de festejar en comunidad. Todo esto gracias a la edición número 26 del Festival de Paellas. Paelleros, marcas y proveedores de todo México llegaron a este evento, que impulsa el espíritu comunitario y la identidad ignaciana a través de un platillo que combina azafrán, pulpo, langostinos, vino, arroz y amistad. Este convivio, celebrado desde 1998, tiene como objetivo fortalecer el espíritu de la Universidad entre quienes creen en la tradición educativa jesuita.

La inteligencia artificial activa la esperanza y el sentido crítico

¿Qué sientes y piensas cuando escuchas el término ‘inteligencia artificial’ (IA)? ¿Tienes miedo de que un día seas reemplazado en tu trabajo? ¿O te esperanza la posibilidad de mejorar la vida en el mundo? Desde Austria, donde se desempeña como profesora de la Universidad Tecnológica de Viena, la Dra. Magdalena Ortiz de la Fuente amplía nuestro panorama respecto a la inteligencia artificial. Nos lleva a conocer los orígenes del concepto y, despertando nuestro escepticismo, nos orienta para comprender el impacto mediático que hoy tiene esta revolucionaria tecnología.

Magdalena, ¿cuándo surgió el concepto de inteligencia artificial? El concepto de inteligencia artificial, entendido como la capacidad de simular nuestra inteligencia, generar un comportamiento inteligente en una máquina, existe desde la década de 1950. El primero en formular la idea de manera formal y de plasmarla por escrito fue el científico inglés Alan Turing, considerado el padre de la computación. Él escribió un artículo en 1950 en donde planteó la pregunta de si era posible hacer que las máquinas, las computadoras, piensen como nosotros. Años después, en 1956, John McCarthy usó por primera vez el término de inteligencia artificial, en una reunión de científicos

en Dartmouth College durante un verano, para tratar de simular comportamiento inteligente en las máquinas. En realidad, si somos estrictos, la idea de usar la lógica formal para mecanizar el razonamiento inteligente es aún más antigua. En la Edad Media, el filósofo catalán Ramón Lull habló de la posibilidad de mecanizar con reglas sencillas y principios lógicos el comportamiento inteligente. Esta idea está implícita en el pensamiento de Aristóteles cuando empezó a introducir los silogismos.

Cuando aparecieron las computadoras, en las décadas de 1960 y 1970, mucha gente creía que en un par de años las computadoras serían tan inteligentes como nosotros. Han pasado setenta años y no es así.

“Me llamó la atención entender qué hace a nuestra mente tan poderosa y qué hace a nuestras capacidades cognitivas tan difíciles de mecanizar.”

¿La IA es un punto cumbre en el progreso de la humanidad o un riesgo de perder las habilidades que hemos desarrollado a lo largo de la historia?

La inteligencia artificial es una tecnología revolucionaria. Una de las más grandes. Así como la imprenta y la Revolución Industrial cambiaron el mundo en su momento, la inteligencia artificial lo cambiará. Todas las tecnologías nos han quitado algunas capacidades y dado otras oportunidades a cambio. Antes de la imprenta, la gente aprendía las cosas de memoria, y ahora las tenemos en libros. Antes de la Revolución Industrial sabíamos hacer más cosas a mano, y eso lo perdimos porque tenemos máquinas que hacen más y en menos tiempo. Entonces, la inteligencia artificial en ese contexto abre una gama de oportunidades que no teníamos, y claro que cambiará la forma como hacemos muchas cosas, y perderemos algunas habilidades, lo cual no es necesariamente malo. Los temores que vivimos ahora no son muy diferentes de los que cundían cuando apareció la imprenta; mucha gente creía que los libros no debían darse a cualquiera, porque era riesgoso que cualquiera pudiera leer y saber. Como humanidad, hemos salido adelante ante esos miedos y hemos, hasta cierto punto, mejorado nuestro nivel de vida y hecho un mundo mejor y más justo con los avances tecnológicos que hemos alcanzado, y con la inteligencia artificial debe ser lo

mismo, porque nos da la posibilidad de vivir en un mundo sustentable, justo y eficiente. El problema es que la inteligencia artificial es muy disruptiva, y el proceso de adaptación puede ser muy caro.

La inteligencia artificial no se irá, debemos aprender a vivir con ella. Si uno piensa en los movimientos que surgieron después de la imprenta —las guerras religiosas y la Reforma—, en la violencia generada a partir de la Revolución Industrial con la tensión entre comunismo y capitalismo en el siglo XX, e incluso en las guerras mundiales, que se debieron en gran parte a los cambios que trajo la Revolución Industrial, entonces la pregunta es: ahora que estamos ante esta nueva revolución tecnológica ¿cómo podemos aprender a vivir mejor con ella, sin que un tercio de la humanidad muera de hambre o por la guerra, o quede desempleada? Tristemente, lo que vemos es que la inteligencia artificial está intensificando la desigualdad a gran escala: que diez personas tengan más dinero que muchos países juntos no pinta bien, no es el camino. Ojalá que la inteligencia artificial nos permita trabajar mejor, encontrar la información más rápidamente y hacer nuestro trabajo enfocándonos en las partes creativas, y así tener más tiempo libre para nuestra familia, para hacer ejercicio… Eso sería maravilloso.

En esta ocasión, la revista Comunidad IBERO Puebla tiene como tema central “Presentes dignos, futuros de esperanza”. ¿Cómo la IA puede generar condiciones de vida esperanzadoras para cualquier persona en el mundo?

Nuestra capacidad de procesar información y tomar decisiones mejora dramáticamente con la inteligencia artificial. Puede ayudarnos en todo: a mejorar la educación, la medicina, la ecología; a dar buen servicio médico y buena educación a muchas más personas, por lejos que estén físicamente de nosotros. La inteligencia artificial nos ayuda a acortar distancias y reducir tiempos, a distribuir mejor los recursos y ser más eficientes. Creo que tiene el potencial de cambiar todo, de ayudarnos a ser más eficientes al transportar las cosas, elegir mejor lo que comemos y tener una educación de calidad, en la que los profesores pasen menos tiempo calificando y más tiempo pensando críticamente junto con los estudiantes acerca de los problemas. El gran reto para mí, como alguien que trabaja en el campo de la inteligencia artificial, y para todos, porque a todos nos concierne, es saber cómo adoptamos esta tecnología de manera que nos lleve a donde queremos, sin perjudicar a los demás ni dejar fuera a los más pobres, sin imponer una visión de mundo a toda la humanidad, sin hacer más ricas a unas cuantas personas y dejar a la mayoría excluida.

—Magdalena Ortiz de la Fuente
Dra. Magdalena Ortiz de la Fuente.

emprendedor

Nunca es tarde para seguir explorando la vida

¿Qué harás el 28 de agosto de 2026? He aquí una idea: vamos al cine. Ese viernes será el Día del Abuelo, y justo por eso van a estrenar Canas al aire, una película de animación trabajada durante nueve años, que tendrá como protagonistas a tres adorables abuelas. La idea surgió de la imaginación de Luis Eduardo

Sánchez Domínguez, exalumno de la IBERO Puebla y reconocido productor de cine, eventos y conciertos. En entrevista, el entrañable Luiso comparte el origen del proyecto y el impacto que espera causar con esta película, que será un fabuloso road trip por los Pueblos Mágicos de Puebla.

Luiso, cuéntanos de los lazos que te vinculan con la IBERO Puebla. Fue en la IBERO Puebla donde forjé el compromiso social que ha guiado mi trayectoria. Desde mis años como estudiante tuve claro que el arte y la cultura tienen impacto en la sociedad. Además, aquí encontré amigos, aliados y mentores que me impulsaron, y en la producción de la película hay personas con quie-

nes estudié en estos salones y junto con quienes pasé los mejores momentos de mi juventud. Desde muy joven fui emprendedor, y mis estudios en la IBERO Puebla fueron posibles gracias a los conciertos que organizamos en esa época. Hace muchos años trajimos a Caifanes a Puebla, y antes habíamos traído a Maná con el disco Falta amor, que incluye la canción “Rayando el sol”. Esos eventos me ayudaron a cubrir la inscripción más las mensualidades. Así me animé a estudiar Diseño Gráfico, y la mejor escuela para estudiar esa carrera en Puebla era la IBERO.

¿En esa época te descubriste como productor de cine?

En realidad, no. Yo amaba el cine, pero me interesaban más la mercadotecnia y la producción de eventos y espectáculos. Pero al ingresar a la Universidad me hice de grandes amigos: Juan Manuel Apam, quien actualmente es director de Mercadotecnia en la producción de Canas al aire; Óscar Aragón, nuestro director de arte en la cinta, y Ricardo Arnaiz, creador de La leyenda de la Nahuala y otras películas. Cuando inicié mis estudios en la Universidad ellos tenían 17 o 18 años, y yo 19. Nos volvimos super brothers de vida. Casi para graduarnos, Ricardo empezó a explorar el cine de animación, que en esa época estaba en pañales. No había animación en México.

Entonces, Ricardo, como precursor del cine de animación en el país, hizo su película y me invitó como productor ejecutivo, con la encomienda de buscar recursos. Como yo tenía contactos entre los artistas, por los eventos y espectáculos, era un buen aliado para Ricardo. Y lo hice bien: logramos terminar La leyenda de la Nahuala. Me encantó el camino. Me apasioné con el cine de animación. Y ahora estoy metido en Canas al aire.

“Estamos acostumbrados a ver historias de juventud, pero pocas veces exploramos lo que significa envejecer con dignidad y plenitud.”

—Luis Eduardo Sánchez Domínguez

“Canas al aire” es una frase muy mexicana, y hoy es el nombre de tu nuevo proyecto cinematográfico. Cuéntanos de él... Canas al aire es más que una frase; es una declaración de libertad y resignificación de la vejez. En la película se transforma en una historia que celebra la vida, la amistad y la valentía de las mujeres mayores. Es un homenaje a las mujeres que hoy representan el corazón de cada familia. Con esta película queremos rom-

per los estereotipos sobre la tercera edad y recordar que nunca es tarde para lanzarse a la aventura.

¿Cómo surgió la idea de esta película?

La idea de hacer Canas al aire nació hace nueve años, de un meme que vi en Facebook. Era un dibujito muy simple, un niño en su recámara con un desorden de juguetes. En el dibujo hay dos globitos de texto; en uno, la mamá dice al niño: “¡Luisito, levanta todo tu desastre!”. En el otro globito, el niño responde: “¡Todo lo que quieras conmigo, velo con mi abogada abuela!”. Le encontré mucho sentido. Lo tengo guardado, y algún día voy a enmarcarlo en grande, porque de ahí nació la idea de la película.

Me fui a dormir con ese sentimiento, y cuando desperté de madrugada —porque mi hora creativa suele presentarse entre las tres y las cuatro de la mañana— me dije: “Aquí hay potencial, porque a las abuelas no se les ha tomado en cuenta en el cine de animación”. Le conté la idea a Ricardo, y me dijo: “Está muy interesante, vamos a desarrollarla”.

Empecé a aterrizar la idea, y pensé: qué tal si hacemos una película donde aparezcan tres abuelas con personalidades muy distintas, que en su juventud son grandes amigas; después se separan, pero la tecnología las ayuda a conectarse nuevamente gracias a

“Puebla es un estado con una riqueza cultural impresionante. Quise que la película reflejara la belleza de sus paisajes, y también la calidez y el carácter de su gente.”

—Luis Eduardo Sánchez Domínguez

Pily, la nieta de una de ellas, que quiere regalarle en vida la posibilidad de reunirlas. El proyecto tomó una imagen muy clara en mi mente: tres bebés nacen al mismo tiempo en un hospital de Puebla —en 1957— y forjan una amistad entrañable. Al paso de los años, se reencontrarán durante un road trip, desafiando las expectativas y viviendo una aventura única. La idea también maduró en conversaciones con mi propia madre, quien ahora desde el cielo me acompaña en esta aventura, y con personas mayores que me hicieron ver cuánto necesitamos historias que les den voz y protagonismo. También fue una respuesta que noté en el cine: pocas veces vemos a adultos mayores en películas animadas, especialmente mujeres, en historias que los retraten con dinamismo, humor y profundidad. Quise cambiar eso.

¿Qué efecto esperas causar con Canas al aire?

Ya le dije al equipo que el día del estreno, al otro día y el primer fin de semana de exhibición debemos dispersarnos por todas las salas de cine, cada quién con su celular. Primero vamos a registrar con qué expectativa entran, y después, cuando salgan, preveo que van a decir: “Qué lección nos ha dado esta película”. Espero causar un impacto emocional, para darnos cuenta de dónde estamos parados como nietos o como papás.

En esta edición, el tema central de la revista Comunidad IBERO Puebla es “Presentes dignos, futuros de esperanza”. ¿Qué mensaje darías a los jóvenes que persiguen un sueño?

Cuando me invitan a dar una conferencia en una escuela, lo primero que pregunto a los alumnos es: “¿Qué es lo que más flojera da al ser humano?” Y responden: “Trabajar, despertarse…”, cosas así. Y yo les digo: “¡No! Lo que más flojera da al ser humano es pensar, porque cuando se da a la tarea de pensar, descubre exactamente dónde está parado y no le gusta saberlo, porque no tiene respuestas”. Entonces, yo les diría que luchen por conocerse a sí mismos, que se den el tiempo de pensar y de formular preguntas, que no vengan al salón de clases solo a escuchar, sino a cuestionar.

Si tienen un sueño, un proyecto, aterrícenlo. No lo metan al cajón. Arriésguense. Vale la pena arriesgarse. Vale la pena luchar por él. Si le tienen fe, si saben que su proyecto impactará de alguna forma positiva, mueran en la raya, no lo abandonen.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Luis Eduardo Sánchez Domínguez.

PRESENTES DIGNOS, FUTUROS DE ESPERANZA

Desde su posición como Rector de la Universidad Iberoamericana

Puebla, el Mtro. Mario Ernesto

Patrón Sánchez analiza los desafíos de la realidad actual del país y brinda pautas para identificar cómo estas condiciones de realidad inciden en las expectativas de los jóvenes mexicanos. En entrevista, el Rector subraya la vocación ignaciana de nuestra institución que, desde la excelencia académica y la incidencia social, genera escenarios esperanzadores para un desarrollo integral de sus estudiantes y egresados, de forma que asuman un papel como agentes esperanzadores de cambio.

Construimos esperanza: educar para y con las juventudes

Maestro Mario Patrón, ¿cuáles son los principales desafíos que caracterizan al contexto actual en el país?

Son muchos los desafíos que enfrenta nuestro país; entre los principales se encuentran la crisis de violencia generalizada, la degradación del medio ambiente, la volatilidad económica y la consecuente disminución de las oportunidades de trabajo, especialmente para las juventudes. A esto se suma la cancelación de las perspectivas de futuro y la incertidumbre en las relaciones de la era digital y el cuidado de la salud mental.

Detengámonos en estos desafíos que ha señalado. En cuanto a la carencia de oportunidades, ¿qué condiciones retratan el complejo panorama de los jóvenes mexicanos?

Por mencionar algunas cifras que ayudan a la comprensión de esta problemática, hoy sabemos que las juventudes constituyen el grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, cifra que alcanza 6.4%, casi el doble que la tasa de desocupación nacional. Además, de los más de 9 millones de jóvenes que tienen empleo, solo 44.9% reciben más de 5000 pesos mensuales como remuneración. Sabemos también que la tasa de informalidad entre las juventudes es la segunda más alta en nuestro país.

En términos generales, el entorno laboral está caracterizado por el adultocentrismo, la precarización, la flexibilidad y el cortoplacismo. Estas características se reflejan también en la brecha salarial entre las personas mayores de 29 años y la población trabajadora más joven, que es superior a 10%.

“A todas las egresadas y egresados les invito a que su presencia en cualquier espacio donde se desempeñen debe ser testimonio de esperanza.”

-Mario Ernesto Patrón Sánchez

Acceder a la educación universitaria es una meta y un reto, ¿en qué medida los desafíos del acceso a la educación impactan en la educación superior? Hoy en día la educación universitaria sigue siendo un factor de mejoramiento de las condiciones laborales de las juventudes, con tasas de informalidad casi 25% más bajas e ingresos 20% mayores que los de la población que no accedió a esos estudios. Sin embargo, solo 4 de cada 10 personas de 18 a 22 años se inscriben en la universidad, lo que nos habla de un gran déficit en el acceso a la educación superior si consideramos a la par que la cobertura nacional de la educación media superior es actualmente de 78.4%. Un dato que no hay que perder de vista es que solo la cuarta parte de los niños y las niñas que cursan la educación básica termina la educación superior. De acuerdo a las

cifras, el desafío principal se encuentra en los niveles medio-superior y superior, que es en donde se presentan los mayores índices de deserción.

En esta edición de la revista Comunidad IBERO Puebla, el tema central es “Presentes dignos, futuros de esperanza”. Ante los desafíos abordados, ¿de qué manera esta casa de estudios se yergue como generadora de propuestas esperanzadoras? Precisamente nuestra apuesta universitaria es la educación para y con las juventudes como motivo de esperanza. La esperanza no se trata de un acto de la voluntad o de la fe sin más, sino de un acto crítico que rechaza aceptar como estado de la naturaleza el rejuego de poderes que han producido esta realidad desigual, injusta e indigna para las mayorías en el mundo. La esperanza, por lo tanto, es un ejercicio de resistencia a aceptar una idea de realidad y de futuro como mero cumplimiento fatal de las inercias y fuerzas hoy hegemónicas. Se trata de un proceso colectivo a través del cual se recupera la primacía de la dignidad, un esfuerzo por la construcción de consensos mínimos de sentido y una tarea plural de corto, mediano y largo plazo que busca crear condiciones de posibilidad para que todas las personas puedan vivir plenamente.

¿Qué elementos del modelo educativo de la IBERO Puebla ayudan a generar un futuro esperanzador? Nuestro modelo educativo está arraigado en la larga tradición educativa de la Compañía de Jesús. Desde él, comprendemos al contexto como asignatura primera, privilegiando el aprendizaje situado como uno que dota de sentido práctico y político al conocimiento. También desde nuestro modelo es fundamental el enfoque centrado en la persona, enfoque que permite al estudiante apropiarse de las herramientas brindadas y agenciar acciones transformadoras desde su propia historia de vida.

Otro elemento crucial en nuestro modelo y pertinente para la construcción de esperanza es la Cura Personalis, que promueve el cuidado de la persona en su integralidad, y la existencia de una comunidad que sostiene, acompaña y testimonia las vivencias esperanzadoras. Además, nuestro modelo invita a formarnos como personas contemplativas en la acción; es decir, personas capaces de mirar los nichos esperanzadores de nuestro entorno y actuar a partir de ellos, personas reflexivas y con actitud de liderazgo que invitan a las demás a construir alternativas de justicia y de paz.

Así es como la esperanza transforma la realidad.

Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez.

PRESENTES DIGNOS, FUTUROS DE ESPERANZA

Universidad inclusiva: desafiando límites

Promovida por la UNESCO desde 1960, la inclusión educativa busca que todas las personas, sin importar sus condiciones, tengan acceso a una educación de calidad. Oscar Alberto Rojas Godínez, egresado de la Maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia y académico del Departamento de Ciencias de la Salud en la IBERO Puebla, habla en entrevista sobre cómo nuestra Universidad, al recibir a estudiantes con discapacidades o neurodivergencias, define estrategias de acompañamiento y adapta sus operaciones para procurarles un aprendizaje óptimo.

¿Qué es la inclusión educativa? Pareciera un tema relativamente nuevo, pero ya tiene tiempo circulando, solo es que la pandemia nos abrió los ojos al concepto. Surgió en la década de 1960, cuando las autoridades educativas se percataron de las necesidades de poblaciones minoritarias con alguna discapacidad o desventaja.

En 1960, la UNESCO emitió acuerdos para garantizar el cumplimiento de derechos humanos básicos. En la convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, la UNESCO prohíbe toda forma de exclusión o limitación a las oportunidades educativas. A partir de los años sesenta se puso atención a las minorías y a las personas con discapacidades. En ese entonces no se entendían las neurodivergencias, pero esto amplió el panorama desde los derechos humanos y abrió un escenario formativo para todas las personas.

En la década de 1980 comenzó a aplicarse una visión integracionista; es decir, se abrieron las puertas de la educación a todos, pero aún no se tenía muy claro cómo hacerlo. Ya en este siglo surgieron propuestas para una educación basada en los derechos humanos, y eso marcó una gran diferencia. El modelo llamado Desarrollo Universal del Aprendizaje plantea que los diseños curriculares, llamados currículum inclusivo, deben diseñarse de manera preventiva, para que los contenidos se piensen y diseñen especialmente para personas de los pueblos originarios o con discapacidades (auditiva, visual o motriz); así,

Mtro. Oscar Alberto Rojas Godínez.

con este diseño universal no serán necesarias las adaptaciones curriculares. Estos diseños universales abren la posibilidad de acceso a la educación a cualquier persona, con discapacidad o sin ella.

En aras de lograr la inclusión educativa, ¿qué obstáculos existen y qué soluciones se han aplicado? Yo podría ir a lo básico en las instituciones, en algunos casos, en el salón de clases los docentes piensan que una persona con discapacidad o neurodivergencia no puede cumplir los objetivos de cada asignatura. También podríamos hablar de los diseños arquitectónicos. Actualmente, en la IBERO Puebla estamos edificando un nuevo auditorio con facilidades de acceso para todas las personas, y eso me puso a pensar en cómo el diseño de las instituciones, o bien pone limitantes, o abre espacios de inclusión. En la Universidad contamos con rampas que son muy necesarias para los usuarios de sillas de ruedas. La ausencia de rampas implicaría un gran reto para una persona con discapacidad motriz. En una ciudad, las rampas en las banquetas facilitan mucho el acceso, al igual que los dispositivos acústicos en semáforos para personas con una discapacidad auditiva. Por otro lado, están también las limitantes actitudinales, que pueden impactar a las personas con alguna discapacidad. Esas son algunas limitantes o barreras en el país que el entorno impone a las personas con alguna discapacidad, y deben modificarse para satisfacer sus necesidades. Un recurso muy valioso en el ámbito docente es el diseño. Como profesores, lo ideal sería diseñar nuestros contenidos considerando detalles como nuestras presentaciones y materiales didácticos con una tipografía adecuada que visualmente esté al alcance de los estudiantes. En el caso de una persona con discapacidad auditiva, el hecho de sentarlo al frente puede mejorar mucho su atención.

¿Cuáles son los avances más significativos?

De entrada, hablar del tema ya es un gran avance. El hecho de poner a la vista que existen estudiantes o personas con alguna neurodivergencia o discapacidad, y que compartimos espacio, ya nos pone en un escenario de apertura. Esto, sin embargo, no es suficiente. Además de hablarlo y de establecer lineamientos mínimos, se requieren cambios estructurales y políticas que promuevan cambios profundos. Hay una gran diferencia entre educación inclusiva e inclusión educativa. La educación inclusiva implica cambios profundos en un sistema o una estructura para promover el acceso de las personas y evitar las barreras. La inclusión educativa comprende prácticas muy concretas. Por ejemplo: si una persona con discapacidad auditiva se inscribe en la Universidad, decir a

los profesores que traten de modular su voz para favorecer su audición y su aprendizaje sería una práctica de inclusión educativa. La educación inclusiva aborda las barreras de manera preventiva y proactiva. Desde el diseño curricular y desde la propia estructura de la Universidad se generan espacios para personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad motriz o sensorial, personas de pueblos originarios, de modo que los diseños curriculares puedan atender todas estas necesidades, con independencia de que haya discapacidad o no.

¿Qué tan grande es el desafío actual para lograr la inclusión educativa? Tuve la oportunidad de participar en el VI Encuentro Internacional de Cultura Auditiva de la universidad hermana Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde una colega de la Ibero Ciudad de México compartió el dato de que solo 4.9% de la población con discapacidad recibe educación universitaria. Ese simple dato da una idea de la situación de acceso a la educación para una persona con discapacidad, no solamente en México, sino en el mundo.

“La esperanza para un estudiante con discapacidad puede diluirse si al llegar al salón de clases es discriminado por su profesor o sus compañeros.”

El tema eje de este número de la revista es “Presentes dignos, futuros de esperanza”. ¿Qué debe suceder primero? ¿La educación inclusiva como generador de esperanza? ¿O es la esperanza la que dará lugar a la educación inclusiva? En términos de inclusión, de derechos humanos, de acceso a la educación, me parece que la esperanza se genera a partir de cambios muy puntuales que se aplican. Una persona con discapacidad motriz en silla de ruedas no podría tener esperanza si al llegar a la escuela no hay rampa, y ahí se van mermando esas esperanzas. La esperanza para un estudiante con discapacidad puede diluirse si al llegar al salón de clases es discriminado por su profesor o sus compañeros. Entonces, debemos pensar en qué estamos haciendo para eliminar esas barreras, con acciones que promuevan la esperanza en las personas, y que en esta mirada de acceso a la educación puedan decir: “Voy con gusto a mi espacio educativo, porque no voy a ser discriminada ni discriminado, porque tengo acceso a la educación, porque mis profesores entienden mi situación, y porque además voy a hacer lo posible para cumplir mis objetivos”.

Para leer el artículo completo, descarga la app

—Oscar Alberto Rojas Godínez

IBERO PUEBLA

PRESENTES DIGNOS, FUTUROS DE ESPERANZA

PUPA: donde la vida sigue su curso

La pirámide poblacional está invirtiéndose en México. El país se está convirtiendo en una sociedad de adultos que requerirán espacios de aprendizaje para seguir vigentes en un mundo que se transforma de forma acelerada. Consciente de las necesidades de las personas a partir de 50 años, en 2010 la IBERO Puebla puso en marcha el Programa Universitario Para Adultos.

A 15 años de distancia, su coordinadora, Rosa Elena Ortiz de la Fuente, habla de lo que PUPA ofrece a sus estudiantes, quienes ahora están en condiciones de crecer, aprender, hacer amigos, seguir siendo productivos y mantenerse integrados a la sociedad.

¿Qué es PUPA? ¿Cómo surgió? PUPA nació en 2010. En 2025 celebramos los 15 años de nuestro programa, que surgió por la inquietud de personas cercanas a la Universidad sobre la necesidad de generar un espacio de formación diseñado para personas mayores. Pensando en que la estructura demográfica en nuestro país y en el mundo está cambiando, pues se está invirtiendo la pirámide poblacional y muy pronto seremos una sociedad mayoritariamente de adultos y adultos mayores, es importante que estos grupos poblacionales tengan espacios y servicios diseñados y dedicados especialmente para ellos. Entonces, el pro-

Lic. Rosa Elena Ortiz de la Fuente.

grama forma parte del compromiso de la Universidad con la sociedad para atender a grupos poblacionales distintos, con necesidades diversas, de manera que la IBERO Puebla siga siendo un espacio de crecimiento y aprendizaje para todos, sin importar la edad.

“PUPA nació en 2010 por la necesidad de generar un espacio de formación diseñado para personas mayores.”
—Rosa Elena Ortiz de la Fuente

¿Por qué es relevante abrir las puertas de la IBERO Puebla a adultos a partir de los 50 años?

Entre los asistentes hay distintos tipos de personas. Por ejemplo, están las que al llegar a la edad de jubilación aún les quedan muchos años de vida, y PUPA representa para ellos una manera de mantenerse activos y dedicarse a cosas que les interesan, las que no habían podido cultivar por sus ocupaciones profesionales. PUPA también ha sido un espacio para mujeres que, al casar a sus hijos y cumplir con lo que se esperaba de las mujeres hasta hace unos años, deciden hacer algo por ellas. También tenemos muchas viudas y a mujeres que habían querido ir a la universidad cuando jóvenes, pero por la época no había posibilidad de asistir, se casaron muy chicas, entre otros factores. Entonces, esta es su oportunidad de asistir a la universidad. Para muchas de ellas, es una de las primeras cosas que hacen por ellas mismas, ya no por su papá, por el marido, por los hijos, por la sociedad, porque toca, sino porque quieren.

También hay casos que vienen en pareja: el esposo y la esposa. Y lo que es muy claro en todos ellos es que vienen a la Universidad felices. Yo le presumo a toda la IBERO Puebla que tengo a los mejores estudiantes, y estoy absolutamente convencida de ello, porque tomaron la decisión de organizar su vida, sus actividades, sus finanzas. Muchos son pensionados y destinan parte de su pensión a cubrir las clases. Incluso tenemos casos en que los hijos regalan a los papás la posibilidad de venir a la Universidad. Varios estudiantes del programa me han dicho, en situaciones distintas: “PUPA me salvó la vida”. Por ejemplo, personas que enviudaron, al quedarse

solas, de repente se les vino el mundo encima, y la Universidad les abre la posibilidad de seguir haciendo cosas. Es un motivo para levantarse de la cama, arreglarse, salir a la calle, socializar, tener nuevas amistades, hacer nuevos planes. Y por ello me han expresado cosas como: “PUPA es mi espacio de vida, es mi espacio de crecimiento”. También es muy lindo que tenemos casos de personas que vienen a PUPA y sus hijos o sus nietos estudian aquí en la Universidad. Nos comentan que para los nietos es motivo de orgullo compartir con sus compañeros: “Vengo a la Universidad, y también viene mi abuela o mi abuelo”.

Esta edición de Comunidad IBERO Puebla tiene como tema eje “Presentes dignos, futuros de esperanza”. ¿De qué manera PUPA propicia para las personas de 50 años y más motivos para tener esperanza en todos los ámbitos de su vida? Para los alumnos de PUPA, la esperanza consiste en saber que la vida no se les acabó, que la vida sigue, que tienen posibilidad de crecer, aprender, hacer amigos y tener actividades que los hagan productivos, que los integren con la sociedad.

PUPA es un espacio de esperanza, y cada uno de nuestros estudiantes es testimonio en sus familias, para sus hijos, para sus nietos, y en general para la gente que les rodea, de que la vida no se acaba, porque nuestra sociedad rinde un culto desmedido a la juventud, y creemos que al acabar la juventud se acaba la vida, y no: la vida sigue, y además puede ser plena, feliz, productiva y comprometida con la sociedad. También veo como esperanza que nuestros estudiantes que tienen la oportunidad de venir a la Universidad pueden convertirse en agentes de cambio en sus ambientes. Tenemos alumnos y alumnas que viven en casas de personas mayores, en casas de jubilación, y ahí va el taxi por ellos para traerlos a clases en una universidad que ha generado espacios para ellos. Quiero invitar a las personas que nos leen a que si tienen papás, abuelos, tíos, suegros mayores de 50 años los inviten a participar en PUPA, a acercarse a nuestras actividades.

Acércate a PUPA: www.iberopuebla.mx/programas/pupa Correo: cursosydiplomados@iberopuebla.mx

Teléfono: 222 401 9552

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

PRESENTES DIGNOS, FUTUROS DE ESPERANZA portada

Sentido de vida, una esperanza que se comparte

¿Para qué vivo? ¿Por qué estoy aquí? ¿Hacia dónde dirigir mis cualidades? Esas son preguntas que solemos plantearnos para dar sentido a nuestra vida. Si bien se trata de un proceso personal, definir nuestra razón de ser puede tener efectos positivos en los demás. En entrevista, Mtro. José Vázquez Álvarez, SJ, Director General Académico del Instituto Oriente en Puebla, plantea por qué es necesario dar significado a nuestra existencia, advierte sobre el riesgo de no abordar esos cuestionamientos existenciales, y aconseja qué hacer cuando las respuestas tardan en llegar.

Padre José, ¿cuál es su definición de sentido de vida?

Para mí, en el ámbito donde me he desenvuelto, tiene que ver con la razón, el propósito, el valor e incluso con el horizonte o el marco en el que uno construye su vida desde lo afectivo, lo volitivo, lo creativo, lo espiritual y lo religioso, entre otras dimensiones. Estas dimensiones conforman el andamiaje que posibilita vislumbrar el sentido de vida, en la medida en que uno vive ciertas experiencias. Las dimensiones, a lo largo del proceso madurativo de cada persona,

“El sentido de vida nos permite soñar a nivel personal un proyecto que valga la pena, construido con otros y otras, y puede darnos seguridad en momentos de dificultad o zozobra.”

—José Vázquez Álvarez, SJ

se manifiestan en diferentes niveles y no suelen estar equilibradas, siempre hay disparidad entre ellas. Las afectivas están vinculadas con la psicología, con la capacidad del ser humano para gestionar sus emociones: la frustración, la debilidad, la adversidad, la resiliencia. La espiritual se relaciona con la introspección, la capacidad de disfrutar el silencio, el autoanálisis, la contemplación, el recogimiento, la reflexión, el discernimiento, el rumbo y el sentido; incluso lo trascendente forma parte del proceso de cada persona. También están las capacidades creativas, de libertad, de entrega, de apertura, de criticidad, de propuesta, de alternativa y de la imaginación. Hay que considerar muchos aspectos, pero para ello se necesita un autoanálisis; autoexplorarse requiere tiempo, y el tiempo es una inversión. La gente no suele tener tiempo. Si la persona, por las circunstancias que marcan su camino, no toma conciencia de esas dimensiones, la meta de conocer el sentido de vida se va postergando. ¿Qué significa eso? Que quizá necesita estímulos externos, de la realidad y la gente a su alrededor. No es fácil el ejercicio, por lo que engloba el proceso de vida de cada persona, por su contexto, por su ambiente familiar, por su ocupación laboral, circunstancias que implican tiempos y van limitando la autoconciencia o toma de conciencia sobre estas dimensiones.

¿Por qué es importante el sentido de vida? Porque podemos construir nuestra persona. Podemos soñar a nivel personal un proyecto que valga la pena, construido con otros y otras, y puede darnos seguridad

en momentos de dificultad o zozobra. ¿Y para qué? Para sostenernos y para ser un aliciente para otros, pero sobre todo para ir descubriendo aquello que en verdad uno ama, uno desea, uno sueña, aquello por cuyo logro uno hará todo lo posible a lo largo de la existencia.

En esta edición, el tema central de la revista Comunidad IBERO Puebla es “Presentes dignos, futuros de esperanza”. ¿Cuál es la importancia de encontrar el sentido de vida a nivel individual y comunitario?

Al dar color o significado a nuestro sentido de vida, uno puede ser un medio de ayuda para otro. Mi vida o mi persona pueden ser un aliciente para que otro pueda plantear sus preguntas y buscarse un futuro más esperanzador, con mayor dignidad o con mayor sentido, o donde haya espacios dignificantes y humanizadores. A veces, podemos convertirnos en testimonios de vida para otros, por nuestro modo de proceder o de actuar, por la forma de ver la vida, por la criticidad, por la amplitud de criterio.

A veces, las personas buscan en otros, no modelos, pero sí referentes, porque tienen estabilidad o seguridad en sí mismos o saben hacia dónde van, y aproximarse a esas personas les ayuda, porque esas personas comparten sus experiencias. Esas personas, en su momento, se plantearon preguntas y ahora puedan ayudar a otros a responderlas.

En la medida que uno va descubriendo el sentido de vida, ayuda a otros, porque quiere verlos bien, o porque quiere construir espacios diferentes o reconstruir escenarios con una visión del mundo y un lenguaje comunes, que ayuden a potenciar la vida de otros. Entonces, es importante rodearse de personas positivas. Si yo recomendara algo a cualquier persona, sería que busquen a esas personas, que se vinculen con ellas y generen conversaciones, para matizar sus preguntas y poner en el escenario sus grandes conflictos, dudas o dificultades. Tal vez, esa persona no responderá todas sus interrogantes, pero puede dar indicios, luces, pistas, caminos o direcciones por dónde comenzar o por dónde reconstruir. En toda la historia han existido figuras fuertes, con un compromiso social o comunitario enorme. En el ámbito educativo, ha habido docentes que han marcado y dejado huella en la historia de muchos alumnos, no solamente por los conocimientos que les brindaron, sino por la forma como compartían su visión de mundo o la visión de su propia vida. El sentido de vida de unos puede generar esperanza en otros, y ser un aliciente para salir de las desolaciones o las crisis, o ser un baluarte en momentos de dolor, de mayor marginación o vulnerabilidad.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Mtro. José Vázquez Álvarez, SJ.

PRESENTES DIGNOS, FUTUROS DE ESPERANZA

Un mexicano al servicio de la Amazonia

En la búsqueda de dar sentido a su vida, Mauricio López Oropeza, egresado de la Maestría en Desarrollo Humano en la IBERO Puebla, viajó primero de León a Puebla, y después de México a Ecuador, donde se sumó a la misión de proteger la Amazonia, comprometido con sus comunidades. Como rector del Programa Universitario Amazónico, Mauricio habla en entrevista de los esfuerzos de la Iglesia Católica, bajo el liderazgo del Papa Francisco, para el cuidado de este bioma, que es hogar de 27 millones de personas y es crucial para la salud del planeta entero.

Mauricio, ¿por qué te defines como amazónico por vocación?

Primero de manera simbólica, imaginaria y un poco ingenua. Desde el tiempo cuando empezaba a tomar cursos de formación en teología latinoamericana había un intercambio muy vivo con miembros de las estructuras de la Compañía de Jesús en Sudamérica. Entonces había un conocimiento distante, un poco folclórico y de misterio sobre la Amazonia cuando vivía en México. Cuando llegué a Ecuador, una de mis primeras experiencias de servicio a comunidades específicas fue en la Amazonia.

Ecuador es un país pequeño, en tres o cuatro horas pasas de las montañas a 3000 metros sobre el nivel del mar, recorriendo los nevados permanentes —una maravilla de gran belleza— y cambiar de ecosistema para entrar a sus ríos inmensos y su selva densa, que me tocaron profundamente.

A través de mi labor con la Iglesia, especialmente en la pastoral social, al reflexionar sobre la acción sociopolítica, la defensa de los derechos, la protección y promoción de las comunidades tradicionales, empezamos a trabajar en la creación de una red de articulación amazónica. Ecuador tiene apenas 1.5% del territorio amazónico. Brasil, en contraste, tiene 67%. Entonces, es simbólico que este pequeño país sea una puerta a este territorio, junto con Bolivia, Colombia y Perú.

En el sistema integrado por los deshielos de las montañas del pequeño Ecuador comienza esta cuenca maravillosa, lugar de grandeza y diversidad donde comenzamos nuestra modesta red en 2011. Y fue

“Estamos muy cerca de alcanzar el umbral donde ya no será reversible el proceso, porque las condiciones y características de esta crisis están haciendo inviable la vida.”

Mtro. Mauricio López Oropeza.

dando frutos nunca imaginados, que luego nos permitieron crear la red que hemos llamado panamazónica. Y eso generó un gran dinamismo, que coincidió con la llegada del Papa Francisco a dirigir la Iglesia Católica. Por los contactos que había con el Papa, por ser jesuita, y por el trabajo que habíamos desarrollado a escala internacional, surgió un vínculo. El Papa supo de la existencia de este proceso eclesial que rompía con los esquemas anteriores, porque se trata de un bioma, un ecosistema, no de un país ni de una región política. Por pedido del Papa, la red ha crecido en siete de los nueve países de la Amazonia, con participación de todas las estructuras de la Iglesia, pero sobre todo con participación explícita y directa de los pueblos y comunidades, enfocada en la defensa de sus derechos, la promoción de sus culturas y la activación de su capacidad para transformar realidades.

Finalmente, esa red condujo, por pedido del Papa Francisco, a un sínodo de la Iglesia, que abrió la puerta para una escucha inédita en la Iglesia y permitió alcanzar de manera inédita a 87 mil personas con gran diversidad: gente de la Iglesia, laicas y laicos vinculados, una gran cantidad de pueblos originarios.

¿Qué importancia tiene la Amazonia para la salud del planeta?

Es crucial acortar distancias. Hay una noción de la Amazonia como espacio folclorizado, inaccesible, intocable y vacío, cuando es un territorio donde habitan alrededor de 27 millones de personas, que integra porciones de nueve países, ocho sudamericanos y un territorio de ultramar, la Guayana Francesa vinculada con Francia en la lógica colonial que sigue vigente. En esa territorialidad viven entre 2.5 y 3 millones de representantes de los pueblos tradicionales indígenas, cada uno con su cultura, riqueza e identidad. Por otro lado, no es un lugar distante, porque 20 por ciento del agua apta para consumo humano no congelada del planeta está en este complejo y frágil sistema hídrico; es decir, uno de cada cinco vasos de agua que una persona bebe en el mundo se lo debe a la Amazonia. La producción de oxígeno en este territorio es enorme y muy importante. Su sistema de aguas permite la estabilización climática, y ya estamos viendo que mientras más se deforesta hay más crisis hídricas en la Amazonia y en regiones que parecen distantes.

En la Amazonia hay una diversidad que nos permite repensar nuestro modo de ser como humanos, otra manera de relacionarnos con la casa común sin idealizar a los pueblos y las comunidades originarias que, como todos los seres humanos, tienen sus fragilidades, pero han establecido una relación más

equilibrada con su entorno, porque hay una perspectiva espiritual y simbólica de la que deberíamos aprender las sociedades de consumo. Obviamente, la Amazonia es muy importante también en el ámbito económico, y aquí se da la disputa con quienes la ven como una despensa para seguir extrayendo petróleo y minerales, para la expansión de monocultivos o de la ganadería. En ese sentido, será productiva por un tiempo breve, pero eso es hipotecar el futuro y a las próximas generaciones. El impacto económico de la destrucción de la Amazonia no tiene comparación con lo poco que pueden producir los modelos de estados dependientes del extractivismo. En la práctica, el costo del impacto y de la crisis será impagable para todo el planeta. Estamos ante una situación crítica, y la Amazonia es tan importante para quien está en ella como para alguien que está en Puebla o en Australia.

“La dimensión territorial es fundamental para entender el lugar que ocupamos como seres humanos en el equilibrio complejo y ante la fragilidad de la realidad.”

—Mauricio López Oropeza

El tema central de esta edición de la revista Comunidad IBERO Puebla es “Presentes dignos, futuros de esperanza”. ¿Qué responsabilidades tenemos en los territorios que habitamos? No puede responderse desde fuera; es decir, la comprensión de la realidad implica encarnación. Entonces, no será un mexicano que vive en la Amazonia quien diga qué corresponde en otros sitios. Lo que sí puedo decir es que, desde la teología del padre Pierre Teilhard de Chardin, jesuita, paleontólogo, visionario, se nos dice: confía en el proceso paulatino en el que Dios se va haciendo vida y presencia conforme evoluciona nuestra creación.

El ser humano es una parte esencial de esa creación, pero no es el centro. La vida requiere profundos balances, que están ahora rotos, y el cambio interior es el primer paso para entrar en esta perspectiva, donde hay un elemento de fe absoluto, donde el proyecto de Dios sigue adelante y se sigue haciendo conforme avanzamos, desde la partícula más ínfima que necesitamos ver con el microscopio más avanzado hasta ese cosmos en expansión que se sigue abriendo. En ello, somos una instancia plena de conciencia y del proyecto de Dios, y, como decía el padre Teilhard de Chardin: no somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, somos seres espirituales teniendo una experiencia humana.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Empatía, una llave para abrir corazones

Escuchar a mujeres con trastornos alimenticios y brindar sus conocimientos, además de compartir una experiencia personal trascendente, fueron metas que Karen Güemes Ramírez cumplió en España durante sus prácticas profesionales en la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos.

Karen, ¿dónde realizaste tus prácticas?

La clínica se llama Eática. Se encuentra en Barcelona, España, y ofrece atención especializada en el tratamiento de trastornos de la conducta alimenticia para mujeres, jóvenes y adultas, las 24 horas y los siete días de la semana. Eática atiende desde los casos más leves hasta los más graves. Me interesó la clínica

porque yo sufrí trastornos alimenticios hace dos años. Fui a tratamiento, me recuperé y salí adelante. Entonces, en Eática me ofrecieron la oportunidad de trabajar como practicante y como aprendiz en un tema que yo viví en el pasado.

¿Cómo fue tu relación con las pacientes de la clínica? Había pacientes de México, de toda España, hasta de Corea

Sabia virtud de aprovechar el tiempo

Si alguien sabe aprovechar el tiempo, ese es Luis Hiram Pérez Ramos, egresado de la Licenciatura en Economía y Finanzas. Esa habilidad y los conocimientos adquiridos en la IBERO Puebla le permitieron realizar de forma brillante sus prácticas profesionales en Volkswagen de México, donde lo reconocieron con un importante premio.

Hiram, ¿en qué consistieron tus prácticas profesionales?

Mi proyecto inicial fue crear un dashboard, que se llamó Electronic Cost Dashboard y consistía en generar un panel de control de toda la dirección de pintura. Yo debía simplificar la estructura de costos en ese dashboard, porque se manejan grandes cantidades de datos.

“Yo sufrí trastornos alimenticios hace dos años. Fui a tratamiento y salí adelante. En Eática tuve oportunidad de trabajar en un tema que yo viví en el pasado.”

-Karen Güemes Ramírez

del Sur y de Japón. Primero me enseñaron a tener contacto con las jóvenes, porque el trastorno alimenticio, que va de la mano con otros problemas, suele dificultar la comunicación. Me enseñaron a ser más empática, a tender más puentes de comunicación. A la larga, noté en ellas cierta identificación conmigo, porque yo participaba en las pláticas, en las consultas que se les daban, y en sus tratamientos. Entonces, las pacientes empezaron a abrirme la puerta para conocerlas mejor, y por ello llevo conmigo historias muy significativas.

Entre lo que aprendí en la Universidad Iberoamericana Puebla, me ayudó haber llevado Econometría, y estaba familiarizado con bases de datos. También me sirvió tener nociones de Finanzas Corporativas.

Cuéntanos del importante premio Top Project que ganaste en Volkswagen… El Top Project se da a los cinco

mejores practicantes de toda la generación. Si los proyectos cumplían con los indicadores establecidos, si significaban un ahorro, si se aplicaban al 100% y si el gerente o director podía presentarlos como una innovación, unos sinodales los evaluaban, y en la clausura daban a conocer a los ganadores. Los ganadores de Top Project quedaron recomendados para futuras vacantes en Volkswagen. Con mi proyecto, Electronic Cost Dashboard, algunos reportes basados en bases de datos gigantescas, que antes tardaban 90 minutos en generarse, se hicieron en cinco minutos (mi gerente y el director lo podían tener en su celular y usar si estaban en España, Alemania o cualquier parte del mundo).

Lic. Karen Güemes Ramírez.
Lic. Luis Hiram Pérez Ramos.
IBERO por el mundo

Ideas que transforman la realidad

En el desarrollo de los siguientes proyectos participaron estudiantes de la IBERO Puebla, quienes, con sensibilidad y compromiso, han identificado las necesidades de las personas que les rodean. Gracias a los conocimientos adquiridos durante su formación profesional, han creado propuestas innovadoras, creativas y transformadoras que ofrecen soluciones reales a problemas diversos. A través del trabajo colaborativo e interdisciplinario, y fieles a la vocación ignaciana de ser para los demás, nuestros estudiantes construyen esperanza y contribuyen activamente a la transformación social.

Proyecto: Libertad

Alumnas: Itzel Guzmán Ojeda y Odette Solís Martínez

Licenciatura: Derecho

“El proyecto se llama Libertad, y es un prototipo innovador de brazalete para una medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, para ayudar a resolver la sobrepoblación en las cárceles.” —Itzel Guzmán.

Junio 2025

Proyecto: Alquimia

Alumnos: lxoye Castañeda Trejo, María José Chávez Castillo, Romina Ochoa Cervantes, Mariana Paredes Zárate y Valeria Pérez

Negrón Alarcón

Licenciatura: Diseño Industrial “Alquimia es un material didáctico gamificado para terapia de duelo, dirigido a adolescentes con padres en fase 3 de cáncer. El proyecto surgió de una vivencia personal, y me ha ayudado a trascender y a avanzar en la comprensión de la vida. Ha sido un gran apoyo en el aspecto emocional y en el profesional. Al elegir el tema, consideramos que la tasa de muchas enfermedades va en aumento en el mundo. En México, una de las enfermedades con mayor prevalencia es el cáncer.” —Mariana Paredes Zárate.

Cada año se presentan 195 mil casos de cáncer en México. Alquimia ayudará a los adolescentes a atravesar el duelo producto de una enfermedad oncológica.

133 de los 264 centros penitenciarios del país están sobrepoblados. Libertad es más accesible que otros brazaletes del mercado, con mayor calidad y menor costo.

Proyecto: AELIA

Alumna: Mónica Santiago Carboney

Licenciatura: Diseño Textil “AELIA es mi proyecto integral textil número tres, y está enfocado al cuidado de la piel para las personas que padecen cáncer de piel, sobre todo porque los casos en México se están presentando en gente joven, que no sabe del problema. Entonces, considero que puede ser útil para cualquier persona que quiera proteger su piel y reducir el daño por la exposición al sol.” —Mónica Santiago.

AELIA aporta a la cultura de la dermoprotección con innovación y estilo, porque cada año hay más de 11 mil casos de cáncer de piel en México.

Proyecto: Kitme Safe

Alumnos: Bernardo Torres, Anette López, Mariel Orduña y Ximena Morán

Licenciatura: Diseño Industrial

“Kitme Safe es un proyecto dirigido a las personas con epilepsia, porque fue un problema personal con mi hermana. Ella recibió un diagnóstico de epilepsia a los 22 años, y no había en el mercado algo que ayudara a reducir los daños en las personas con epilepsia durante una convulsión. Diseñamos un producto (dos rodilleras y un guante con un botón de pánico integrado para usar durante el aura previa a una convulsión) que pudiera proteger a la persona y garantizar su seguridad, tanto en su hogar como en el exterior.” —Bernardo Torres.

Proyecto: Twisted

Alumnos: Lorena Huesca, Omar Sotomayor y Regina Monroy

Licenciatura: Diseño Textil

“Tuve la fortuna de ayudar en el cuidado de mi sobrino de 6 años. Él tiene autismo no-verbal. Ahí pude darme cuenta de las necesidades de un niño autista en su vida diaria para no afectar su hipersensibilidad y moverse con libertad. Decidimos crear Twisted, una línea de ropa sin costuras; no tiene frente ni espalda, no tiene derecho ni revés. Esto ayuda a fomentar la autonomía de los niños autistas.” —Lorena Huesca.

Kitme Safe busca ayudar a los más de dos millones de mexicanos que viven con epilepsia. Muchas personas probaron ya los beneficios de esta herramienta, que salva vidas.

Proyecto: Kombu SOP

Alumnos: Alejandro Jullen Dávila Nájera, Valeria Arteaga Barrera, José Eduardo Hernández García y Francisco Javier Ramírez Ramos

Licenciatura: Nutrición y Ciencia de los Alimentos

“Kombu SOP es una kombucha adicionada con inositol para mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Vimos esta problemática y quisimos abordarla a través del desarrollo de un producto. La kombucha es una bebida fermentada que contiene probióticos beneficiosos para la microbiota intestinal, la cual tiene vías de comunicación incluso con el cerebro.” —Valeria Arteaga.

Proyecto: Gioxance

Alumna: Ximena Cisneros Rosete

En México, uno de cada 115 niños padece autismo.

Licenciatura: Ingeniería Biomédica

“La motivación para mi proyecto final fue el deseo de ayudar a un familiar que sufre discapacidad visual. Ella me comentaba que quisiera salir con tranquilidad y aumentar su autonomía. Entonces, diseñé este bastón, que consta de dos componentes principales: un GPS con una aplicación móvil que ubica los puntos en donde ella se encuentra, y unos sensores láser que detectan cualquier obstáculo en un rango de diez centímetros de la persona, y avisa mediante vibraciones o algún sonido.” —Ximena Cisneros.

Para leer el artículo completo, descarga la app

Este proyecto obtuvo el segundo lugar en el Premio de Innovación y Emprendimiento Universitario 2025 por la México Section del Institute of Food Technologists y CITSIA.

Cerca de 2.2 millones de mexicanos viven con deficiencia visual, y 416 mil con ceguera.

salud y bienestar

¿Cómo prepararte para el retiro laboral?

¿Ya pensaste en qué vas a hacer la mañana del primer lunes cuando estés jubilado? Quizá falte mucho para ese momento, o tal vez estés cerca de tu retiro. La IBERO Puebla, atenta a sus colaboradores y sus trayectorias, organiza un Taller de Acompañamiento para el Jubilado. Ing. Carlos Augusto Audirac Camarena, colaborador del programa, comparte en entrevista parte de las investigaciones y reflexiones que ha realizado desde su propia jubilación, y que ha reunido en un manual —que también emplea en el taller— para orientar y ayudar a las personas a planear y lograr un retiro laboral pleno.

ué es la jubilación?

La jubilación puede entenderse como el fin de la relación laboral remunerada establecida entre una persona y una organización pública o privada, en el marco de la legislación vigente.

Es un momento relacionado con la culminación de la trayectoria laboral, donde se verán retribuidos los esfuerzos realizados a través de los años en el campo profesional.

La jubilación debería verse como una etapa de la vida, propia para el desarrollo humano, y una transición hacia nuevas experiencias de crecimiento personal; es un momento cuando deben tomarse decisiones importantes y trascendentes entre diversas alternativas, para emprender con entusiasmo y esperanza actividades relacionadas con la vida cotidiana una vez que la persona se desvincula del mundo laboral.

El tema de la jubilación despertó tal interés en ti que publicaste un manual para el jubilado. Cuéntanos de él.

Yo me jubilé en 2018. Y como académico e investigador dedicado a la consultoría en las organizaciones, me di a la tarea de investigar en qué estaba metiéndome, ya como jubilado. Entonces, para provecho propio, empecé a recabar información sobre qué es la jubilación y qué es ser un jubilado. Busqué lo que se había escrito sobre el tema y me di cuenta de que no había mucho. Encontré algunos textos específicos sobre la etapa del retiro, no tanto de los aspectos formales, legales y laborales, sino del proyecto de vida de una persona. Fui realizando las actividades y

los ejercicios, siguiendo los consejos que los autores daban, e hice mi propio modelo de jubilado, mis estrategias para la jubilación.

Después se dio en la IBERO Puebla la oportunidad de impartir un taller para mis excolegas que estaban en el proceso de jubilación, y para ello recopilé y presenté mis notas en un taller. Después de tres generaciones de jubilados, vi que era conveniente estructurar un cuaderno de trabajo. Así fue la génesis del Manual del jubilado. Diseño de un mapa para la jubilación.

Ing. Carlos Augusto Audirac Camarena.

“La jubilación debería verse como una etapa de la vida, propia para el desarrollo humano, y una transición hacia nuevas experiencias de crecimiento personal.”

¿Cómo sería una jubilación ideal?

Desde mi perspectiva, no existe la jubilación ideal. Cada retiro laboral es individual y está en relación con el entorno y las circunstancias de la persona. Suelo compartir el precepto: “No desearás la jubilación de tu prójimo”. Esta etapa será muy parecida al estilo de vida que ha tenido la persona antes de la jubilación, la cual es una continuación de todo lo que has hecho en tu historia personal. Si hubiera que definir una jubilación ideal, diría que es aquella que fue imaginada, reflexionada, compartida en su diseño y preparación con las personas involucradas e interesadas: tu pareja, tus hijos, tus amigos, tu familia.

¿Qué escenarios enfrenta quien se prepara para jubilarse en México?

He podido identificar dos posibilidades: preparación para la jubilación y no-preparación para la jubilación. En general, no existen en las organizaciones mexicanas, públicas o privadas, procesos estructurados de preparación para la jubilación. Tampoco las personas emprenden acciones para prepararse para la jubilación. El Manual del jubilado puede convertirse en un recurso para acompañar el proceso de reflexión y preparación para esta nueva etapa en la vida de la persona.

Considero que es un proceso organizacional, que sería conveniente incorporar a las prácticas de los departamentos de Personal en las organizaciones. Así como existen los cursos de inducción y bienvenida, propondría implantar cursos de preparación para el retiro. He sabido de sesiones de orientación en el IMSS, y en algunas organizaciones, entre ellas, la IBERO Puebla, con el Programa de acompañamiento a jubilados.

La jubilación es responsabilidad del trabajador, pero ¿de qué manera las empresas pueden involucrarse para procurar un buen retiro de sus empleados?

En las empresas existen cursos de inducción y capacitación inicial, y se procura dar al trabajador la información y las herramientas que requiere para asumir lo más pronto posible sus responsabilidades. Pero no existen procedimientos para preparar la salida de una persona cuando va a retirarse. Entonces, yo propondría a las organizaciones que incorporen dinámicas para la jubilación. Creo que eso es parte de la responsabilidad social y la solidaridad de un empresario con alguien que ha estado 40 años dan-

do su mejor esfuerzo, su creatividad y su solidaridad, que ha estado en las buenas y en las malas. Creo que el área de Recursos Humanos o la dirección de Personal debería solidarizarse y empezar a trabajarlo.

En la IBERO Puebla se echó a andar el Taller de Acompañamiento para el Jubilado, de manera que sirva como preparación para iniciar su proceso de retiro de la institución.

En una investigación que hice para el taller, detecté que una dependencia de gobierno en Uruguay sí tenía un programa para preparar a la gente para la jubilación, y logré identificar que en España existen despachos de consultoría que dan acompañamiento a las organizaciones que así lo requieran. Estos dan orientación y preparan a las personas con varias dinámicas para que visualicen la jubilación y puedan tomar las decisiones que correspondan.

En esta edición, el tema central de la revista

Comunidad IBERO Puebla es “Presentes dignos, futuros de esperanza”. A partir de esta premisa, ¿qué pasos deben dar los ciudadanos, los empresarios y las autoridades para construir escenarios de jubilación esperanzadora?

Propondría lo siguiente:

En relación con las autoridades: garantizar un sistema de pensiones que permita a la persona que se jubila contar con las condiciones materiales suficientes para disfrutar esta etapa de su vida, así como la infraestructura de servicios de salud, opciones de recreación y esparcimiento adecuadas para la persona jubilada.

En el caso de los empresarios-organizaciones: garantizar la incorporación de las personas a los sistemas de pensiones en condiciones más favorables, así como contar en sus instalaciones con medidas preventivas para garantizar la integridad física y de salud de las personas. Incorporar en sus políticas de gestión de personal espacios para preparar a la persona que está próxima a jubilarse, de manera que pueda anticipar las circunstancias que le permitan transitar a una jubilación plena.

La recomendación para los ciudadanos es: preparar su retiro laboral como un gran acontecimiento de vida, que les permitirá continuar su desarrollo integral como personas, disfrutando con su familia y de manera personal todas las actividades que decida emprender.

Referencia:

Manual del jubilado. Diseño de un mapa para la jubilación. Carlos Augusto Audirac Camarena. Edición de autor. 2024. México.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

—Carlos Augusto Audirac Camarena

unidos

El servicio social es un círculo virtuoso

Egresado de la Licenciatura en Comunicación y de la Maestría en Derechos Humanos en la IBERO Puebla, Nahú Rodríguez Montoya asumió un gran compromiso con la justicia social. Su camino profesional se inició en la comunicación comunitaria, y con el tiempo tomó un rumbo que actualmente incide en la formación de los estudiantes de la Universidad. En esta entrevista, nuestro coordinador de Servicio Social en Oaxaca habla de la experiencia transformadora que viven las y los estudiantes en proyectos desarrollados con diferentes organizaciones sociales que benefician a las comunidades del estado.

Nahú, ¿cómo llegaste a la Coordinación de Servicio Social de la IBERO Puebla en Oaxaca?

En 2014, el maestro Javier Martínez y la maestra Verónica Neve trabajaban en el área de Servicio Social, que en ese entonces coordinaba la maestra Rosalba Zambrano.

En ese momento, el servicio social estaba pausado en Oaxaca y ellos buscaban volver a darle fuerza y forma. Vinieron a la ciudad, contactaron organizaciones con las que habían trabajado antes, y en algunas de estas les sugirieron que se acercaran conmigo. Nos encontramos y dialogamos, éramos ya viejos conocidos. Por la empatía con algunos proyectos y la identificación social que generamos en ese momento, me llamaron a colaborar. Y desde 2014 acompaño a estudiantes que realizan su servicio social en Oaxaca, donde nos hemos vinculado con más de quince organizaciones.

¿Cómo se definen los proyectos y el perfil de los estudiantes que participan?

En el área de Servicio Social tratamos de atender los temas que nos plantea el Plan General Universi-

tario, como el cuidado de la casa común, el cuidado colectivo y propio, así como los derechos humanos, y a partir de eso buscamos vínculos que nos permitan hallar posibilidades. Muchas veces los propios estudiantes nos plantean necesidades que hay en los lugares, y tratamos de acompañarlos y de abrir opciones. Recuerdo un proyecto que se llama Tequio Jurídico en Oaxaca, una asociación civil de los pueblos chontales que estaban contra la instalación de una mina en sus territorios; estudiantes de la Beca Arrupe se interesaron en este proyecto; establecimos el vínculo con la asociación y se dedicaron a trabajar, dando asesoría jurídica a estas poblaciones. El perfil de los estudiantes es diverso; actualmente, la Universidad cuenta con 38 programas de licenciatura. Hay organizaciones que solicitan algún perfil específico, pero también existen las que solo piden que tengan el interés personal de colaborar. Hemos tenido la suerte y el gusto de que algunas alumnas y alumnos se quedaron a trabajar en las organizaciones. Esto nos habla de las oportunidades profesionales que abren estos vínculos. Tenemos psicólogas que se quedaron a trabajar en la defensa de los derechos de las mujeres, abogados en las organizaciones en defensa del territorio, estudiantes de comunicación que trabajan sobre el cambio climático y la mitigación que se hace de él, entre otros casos.

¿Cuántos alumnos realizan el servicio social? Antes de la pandemia, en el servicio social participaban cada año unos 35 estudiantes por región. En ese entonces, los escenarios de seguridad personal y colectiva y las posibilidades de vincularse con otros eran mucho más amplias. La pandemia redujo las relaciones con los demás y la posibilidad de acercarnos a un mundo diferente, diverso. La inseguridad nos ha afectado mucho: actualmente tenemos entre 15 y 20 estudiantes por año. Estamos ideando nuevas estrategias para dar a los estudiantes mejores condiciones de seguridad y elementos que les brinden mayor certeza sobre el trabajo que van a realizar. Queremos que los padres de familia sepan que las condiciones a las que estamos invitando a los estudiantes son de seguridad máxima. No ponemos en riesgo a nadie.

“En el área de Servicio Social atendemos los temas que nos plantea el Plan General Universitario, como el cuidado

de la casa común, el cuidado colectivo y propio, así como los derechos humanos”.

—Nahú Rodríguez Montoya

En esta edición, la revista Comunidad IBERO Puebla tiene como tema central “Presentes dignos, futuros de esperanza”. ¿De qué manera los alumnos alimentan las esperanzas de los lugares donde prestan su servicio social y, al mismo tiempo, amplían el panorama para sus proyectos de vida?

Este círculo virtuoso es un círculo dialéctico, de dos vías. Vivimos en un mundo violentado, en crisis civilizatoria, que nos hace dudar de nuestras capacidades y expectativas, y donde el miedo está latente y presente. Las organizaciones sociales o los espacios comunitarios donde los estudiantes brindan su servicio social apuestan por la transformación, por un mundo mejor cada día. A través de la práctica cotidiana, las y los estudiantes viven estas experiencias, desafían sus límites, y son capaces de observar que nuestro vínculo y reconocimiento puede darnos la fuerza con que construir esperanza para las comunidades y para sí mismos. Aunque son estudiantes que habitan en espacios privados, lejanos a las comunidades originarias, se sensibilizan con ellas, aprenden sus dinámicas y se conectan con una experiencia de vida y el trabajo con la tierra. Un artesano que conocí hace poco me dijo: “El campesino es la fuerza y el sostén de este mundo”. En la medida en que construyamos nuestros nuevos campesinados con palabras y acciones, podremos también sembrar una semilla de esperanza, que se contagiará poco a poco.

¿Quieres hacer tu servicio social en Oaxaca? Haz contacto: servicio.social@iberopuebla.mx nahu.rodriguez.montoya@iberopuebla.mx

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA
Mtro. Nahú Rodríguez Montoya.

para disfrutar

Un mezcal para crecer

Nacida en una familia de maestros mezcaleros, Daniela Hernández Bertheau llegó de Oaxaca a la IBERO Puebla para cursar la Licenciatura en Administración de Empresas. Tras completar su formación universitaria, volvió a su tierra para incorporarse a Mezcal Capotlán, una empresa que, además de producir mezcal artesanal de la mejor calidad, ha lanzado proyectos que inciden en el bienestar comunitario. En entrevista, Daniela habla de cómo su negocio incentiva el desarrollo de mujeres vulneradas y el de estudiantes innovadores que concretan ideas para mejorar la industria y la ecología, y comparte la cultura mezcalera de la que es heredera.

Daniela, ¿cómo defines tu experiencia en la Licenciatura de Administración de Empresas en la IBERO Puebla?

Desde pequeña tenía muy claro que quería estudiar Administración de Empresas, porque mi mamá y mi papá son administradores. Fue un gusto adquirido. La decisión por esta Universidad surge de la gran experiencia que vivió mi mamá durante sus estudios y a su amor por la IBERO, porque da a sus egresados un perfil humanista. Mi mamá tiene un corazón humanista por su educación jesuita —estudió en el Instituto Oriente y después en la IBERO—, y siempre me dijo: “Administración de Empresas puedes estudiar en muchas universidades, pero me encantaría que vivieras el sentido humanista de la IBERO Puebla”. Y yo dije sí. Desde que llegué al campus supe que era la elección correcta. Algo que llamaba mucho mi atención, y que fue parte de mi crecimiento, fue la manera como llevaban toda enseñanza a algo mucho más allá. Por ejemplo, no solo se trataba de aprender contabilidad, sino de cómo aplicar una contabilidad responsable; en Economía, de cómo crear un circuito de reciclaje con los procesos, el residuo y todo lo que puedas hacer. Las materias de ASE (Área de Síntesis y Evaluación) ofrecieron un caudal de conocimiento, porque no solo era crear un proyecto, sino crear un proyecto sustentable.

¿Cómo se dio el paso de la IBERO Puebla al trabajo en Mezcal Capotlán?

Mi familia ha trabajado el mezcal por generaciones. Mi papá proviene de una familia del campo, él fue el primer profesional, y actualmente es el CEO de Mez-

“Capotlán nació como marca en la pandemia, pero en mi familia llevamos muchos años produciendo mezcal. Lo hemos hecho por tres generaciones.”

—Daniela Hernández Bertheau

cal Capotlán. Somos socios, y yo, la verdad, conozco muy bien los procesos del mezcal.

Mezcal Capotlán existe desde antes de mi paso por la Universidad. Sin embargo, la Daniela que era antes de estudiar Administración de Empresas, que conocía poco del mezcal, es muy diferente de la que ha podido aplicar todo lo que aprendió en la IBERO Puebla. Algo que repitieron constantemente durante la carrera, y que llevo en el corazón, es que no solo se trata de crear dinero —porque Administración de Empresas podría atraer a gente que solo busca ganancias económicas—; es posible tener un impacto positivo en la comunidad al compartir los conocimientos, o desde el hecho de llegar a la empresa con una sonrisa, algo en lo que la Universidad pone énfasis.

¿Cuándo nació Mezcal Capotlán, y cuál es su impacto en la comunidad?

Capotlán nació como marca en la pandemia, pero en mi familia llevamos muchos años produciendo mezcal. Lo hemos hecho por tres generaciones. El mezcal que producimos nace en nuestros campos. Tenemos una fábrica en una comunidad que se llama Arrazola (a unos 40 minutos de la ciudad de Oaxaca). Antes, el proyecto solo incluía la producción de mezcal. Pero a partir de la pandemia nos vimos en la necesidad de abrir las puertas al turismo, porque enfrentamos grandes complicaciones para vender el mezcal, que no es un producto de primera necesidad. Quisimos que el público conociera un poco más de la fábrica. ¿Y qué pasó? Sucedió algo

lindo: de repente empezó a acercarse gente de la comunidad, poco a poco, a personas que vendían dulces y paletas de hielo, les permitimos que dejaran sus productos en la fábrica, que nos ayudaran a ponerles precio para su venta y nosotros los ofreceríamos a los visitantes. En ese momento nos preguntamos qué podíamos hacer para apoyar más a la comunidad.

A tres minutos de donde nos ubicamos, en Arrazola —cuna de los alebrijes—, hay una comunidad que también se llama Arrazola. Mezcal Capotlán es una asociación civil, y como tal nos acercamos a esta comunidad para invitar a sus habitantes a participar en un proyecto, donde ellos pintarían botellas y nosotros las usaríamos para envasar el mezcal. Nunca imaginamos el impacto que tendría este proyecto. Aquí me gustaría agregar que nosotros no aplicamos un proceso de selección. Trabajamos con quienes puedan acercarse. Empezamos con dos o tres mujeres, y pronto se acercaron más personas que buscaban empleo.

Algo muy interesante es que empezaron a llegar con sus hijos, desde bebés hasta niños de 3 a 7 años, y compramos juegos regionales de mesa, para que estuvieran entretenidos mientras sus mamás pintaban las botellas.

Mezcal Capotlán tiene también un proyecto en el que participan mujeres privadas de su libertad, desde la cárcel. ¿Cómo funciona? Ante el crecimiento de Mezcal Capotlán, se nos han acercado muchas personas a proponer diferentes proyectos. Uno de ellos es el de mujeres privadas de

la libertad. En Oaxaca existe un penal femenino llamado Tanivet, donde ellas ya están purgando una pena. En Mezcal Capotlán no somos quién para juzgar a ninguna persona. Entre nuestros valores está el de ayudar sin ver a quién, porque nos nace. Tenemos una tienda de artesanías donde se exponen los productos que ellas elaboran, y a la gente que nos visita se les informa sobre esto. Ellos decidirán si también ayudan.

La revista Comunidad IBERO Puebla tiene en esta ocasión el tema central “Presentes dignos, futuros de esperanza”. A partir de esta premisa, ¿de qué manera el proyecto Mezcal Capotlán representa una esperanza de bienestar?

“Mezcal Capotlán es una empresa mexicana, certificada y con proceso 100% artesanal. Nuestra producción está enfocada en la responsabilidad social y sustentabilidad.”

Cuando caminas con ganas de crear, todo se vuelve una posibilidad. Y cuando de verdad tienes ganas de crecer, no tanto en lo individual, sino en comunidad, todas las puertas se abren. En Mezcal Capotlán nos ha costado mucho crecer. Hay gente que cuestiona el precio o no está de acuerdo con el proyecto de las personas privadas de la libertad. Sin embargo, cuando empezamos a darnos cuenta de cómo podíamos impactar en la comunidad, el panorama de estudiantes, de mujeres, de todos, se abrió, y entonces se ha sumado un número infinito de manos a los proyectos.

Hablando de esperanza, yo recomiendo a la gente que se tome un minuto para conocer su entorno, porque todas las personas tienen algo que ofrecer para crecer. Todos tenemos algo en lo que somos buenos, y que define nuestra forma de ser. No necesita ser algo tangible, puede ser habilidad en la comunicación. ¡Hay tantas formas con las que podemos conectar!

¿Estás interesado en conocer Mezcal Capotlán? www.mezcalcapotlan.org facebook.com/MezcalCapotlanOax instagram.com/mezcalcapotlan x.com/capotlan

Lic. Daniela Hernández Bertheau.
—Daniela Hernández Bertheau

La gestión humana que considera la inteligencia emocional es igual a la solidez de la organización

Cada día se considera más formalmente el interés en las organizaciones por la inteligencia emocional. Las compañías son conscientes de que son puntos de encuentro para personas de diferentes generaciones, y es necesario que entre ellos reconozcan las emociones propias y de los otros, para vivir en un ambiente sano y efectivo. En entrevista, Lorena Hernández Domenzáin, egresada de la Licenciatura en Relaciones Industriales y jefa de la Oficina de Empleabilidad de la IBERO Puebla, habla sobre cómo la universidad jesuita aborda la inteligencia emocional para contribuir significativamente a la formación de egresados capaces y emocionalmente conscientes.

Lorena, ¿qué es inteligencia emocional?

Es un tema apasionante. Lo viví desde mi formación, y me tocó estudiarlo cuando comenzaba a tomar fuerza esta herramienta. La inteligencia emocional es la capacidad del ser humano para reconocer, comprender y, sobre todo, gestionar sus propias emociones, pero también las ajenas, porque eso permite la interacción y dar respuesta a estímulos y situaciones. Los primeros libros sobre inteligencia emocional decían que es un concepto para tu vida, cómo te gestionas en casa, pero muy pronto se convirtió en un tema importante para las empresas. No es un concepto nuevo, pero últimamente se ha aplicado con mayor conocimiento y ha tenido más difusión en las empresas. Esto es así porque en el

ámbito laboral las personas no solo inciden en la parte técnica: tienen emociones y reacciones, y hay que saber gestionarlas en cualquier organización. La inteligencia emocional no se limita al nivel individual. En una empresa, es la suma de las emociones, la forma como el conjunto de personas interactúa y resuelve, los comportamientos y la cultura de un grupo de personas.

Las empresas también tienen una identidad —me atrevería a decir— emocional, que puede reconocerse en el exterior.

¿Cómo surgió el concepto?

El concepto de inteligencia emocional tiene más de treinta años. Se reconoce a Daniel Goleman como padre del concepto, tras la publicación del libro La efecto

Lic. Lorena Hernández Domenzáin.
“La inteligencia emocional es la capacidad del ser humano para reconocer, comprender y, sobre todo, gestionar sus propias emociones, pero también las ajenas.”

-Lorena Hernández Domenzáin

inteligencia emocional, que causó una revolución en su momento, y después se aterrizó en comportamientos observables con base en diversas teorías psicológicas. El concepto como definición surgió por la necesidad de interactuar en una organización, y porque muchas veces la gente no se ha puesto a prueba en ciertas situaciones, o debe aprender a converger con individuos que reaccionan de manera diferente al mismo estímulo.

¿A partir de la inteligencia emocional pueden identificarse perfiles de colaboradores en una empresa?

Al hablar de inteligencia emocional, pueden llamar la atención las diversas formas de comportamiento, las conductas observables. Pero estas, más que tipificar a las personas, dicen quiénes han desarrollado más los factores que componen la inteligencia emocional. Entonces, hay gente que, por naturaleza o de forma consciente, tiene mayor facilidad para manifestar conductas visibles: ser introvertidos o extrovertidos en su forma de relacionarse. Eso marca el tipo de convivencia dentro de la organización. Se trata de observar cómo cada individuo gestiona ciertas situaciones y cómo las manifiesta, pero no para definir si una persona es más o menos madura, sino para aprovechar esas diferencias positivas y sumar esfuerzos y puntos de vista.

¿Cuándo se volvió necesario aplicar el concepto en las organizaciones?

Cuando vivimos la revolución tecnológica. En las décadas de 1970, 1980 y 1990 estábamos enfocados en el conocimiento técnico y en los logros. Nos volvimos especialistas en funciones y procesos. Sin embargo, en cierto momento hubo una disociación, se dejó en segundo plano la necesidad de crecimiento humano y el sentido de pertenencia, de formar un grupo o gestionarlo. Se perdió el equilibrio, donde había que desarrollar a los integrantes de un grupo porque vivimos situaciones que cambian con rapidez cada vez mayor.

A las generaciones previas, algunos cambios nos tomaron veinte o treinta años antes de la llegada del internet o el celular. Las actuales viven un cambio cada año, con improvisación en cualquier

terreno: salud, conocimiento, tecnología. Entonces, se abrió un espacio para la gente con pericia técnica y enfocada en el logro, pero tal vez insatisfecha con sus funciones, o con un vacío por gestionar las emociones, entre ellas, el manejo de personas. Ahí es cuando la inteligencia emocional cobra importancia. Cuando ven ese desequilibrio, empiezan a apostar por la inteligencia emocional de manera formal, para estructurar y fortalecer pilares emocionales, de manera que seamos más autoconscientes y desarrollemos mayor empatía al interactuar con grupos y situaciones, y gestionemos decisiones en riesgo y en tiempo. Me parece que las organizaciones se dieron cuenta de que debían recobrar ese equilibrio.

En esta edición, la revista Comunidad IBERO Puebla tiene como tema eje “Presentes dignos, futuros de esperanza”. A partir de esta premisa, ¿de qué manera la inteligencia emocional genera escenarios alentadores para el progreso de las organizaciones y las personas que las integran? Es vital desarrollar la inteligencia emocional en las organizaciones, para influir en la sociedad, porque en la medida en que aprendamos a conocernos a nosotros mismos (nuestras capacidades y áreas de oportunidad para el crecimiento personal), podremos ofrecernos de mejor manera al resto de la sociedad: contribuir con mejores ideas, con un sentimiento de comunidad para construir esperanza. Y la esperanza la construimos cuando somos capaces de brindarnos de forma práctica para generar un entorno mejor.

La inteligencia emocional crea conciencia general. Con ello, yo puedo generar ambientes esperanzadores, ambientes donde las cosas funcionen, dejen huella y ayuden desde la autoconciencia.

¿Cómo puede ayudar nuestro ambiente personal al ambiente regional? Responder estas preguntas es la forma como podemos crear esperanza. Es posible crear un mundo mejor. Conocí a una persona que decía que mejorarte tú es mejorar el mundo. Si tú cambias, si haces pequeños ajustes —esto tampoco quiere decir que cambies de raíz, que vuelvas a nacer— puedes, con mucha mayor facilidad, contribuir al mundo de otros, ofrecer mejores soluciones, mayor integración, ser más empático. Hay que relacionarnos de manera diferente para obtener resultados diferentes.

Contacta con la Oficina de Empleabilidad de la IBERO Puebla:

Correo: insercion.laboral@iberopuebla.mx

Teléfono: 222 372 3000 ext. 15300

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COMUNIDAD IBERO PUEBLA edición Junio 2025 by COMUNIDAD IBERO PUEBLA - Issuu