COMUNIDAD IBERO PUEBLA, edición Diciembre 2022

Page 1

Estimada Comunidad:

Como hemos dicho reiteradamente en estas páginas, la humanidad vive una época de grandes desafíos, configurados por viejas y nuevas problemáticas que demandan nuestra atención e intervención. Sin duda, uno de los grandes flagelos que azotan a nuestras sociedades es la violencia multidimensional, que cada día se manifiesta en expresiones de creciente gravedad, como ocurrió el pasado mes de junio en la comunidad de Cerocahui, en la Sierra Tarahumara, donde fueron asesinados en el templo de San Francisco Javier nuestros hermanos jesuitas Javier Campos, S.J. y Joaquín Mora, S.J., junto con el guía de turistas Pedro Palma.

De frente a este contexto hostil y amenazante, la Compañía de Jesús en México y la IBERO Puebla han ratificado su compromiso de poner en el centro de su atención y de su quehacer no solo la exigencia a las autoridades, sino la responsabilidad común de construir condiciones de justicia que hagan posible la vida humana con dignidad en nuestra sociedad y en el mundo entero. La reivindicación de este compromiso y de su urgencia no está motivada solo por un imperativo ético, sino también por un criterio de viabilidad práctica de la vida humana en el futuro mediato, pues las evidencias que aportan las ciencias nos alertan de que, si no emprendemos cambios radicales en nuestras pautas de vida y en nuestras relaciones, el desenlace de las dinámicas en curso será un mundo fracturado.

Nos encontramos ante una crisis civilizatoria que nos obliga a repensarlo todo y, hoy por hoy, las respuestas emanadas desde los circuitos que monopolizan el poder y sus privilegios resultan insuficientes. Por ello, las ciudadanías en todo el mundo están llamadas a asumir un rol cada vez más protagónico en la transformación de la realidad. Y si en la raíz del actual mundo desigual, violento y enfermo está un modelo de éxito centrado en el individualismo, la explotación, el dominio y la posesión, entonces una clave de salida a nuestra profunda crisis está en la reivindicación del cuidado como

una nueva actitud existencial que ha de dar lugar a la construcción colectiva de instituciones y redes capaces de reconciliar, curar, acompañar, reparar y compartir.

En el corazón de esta actitud y esta ética de los cuidados late el reconocimiento de la radical dignidad de todas las personas, de nuestra condición de igualdad y fragilidad, así como de nuestra interdependencia, no solo entre los seres humanos sino con todas las especies que habitamos nuestra Casa Común.

Como una invitación a trabajar por una cultura de paz y en pos de la reconfiguración de la humanidad, hemos preparado esta edición de COMUNIDAD IBERO PUEBLA, cuyos trabajos buscan estimular nuestra reflexión sobre esta gran tarea civilizatoria, contribuir a repensar paradigmas, sacudir voluntades, generar alianzas y alentarnos a cruzar el umbral del individualismo y entender que solamente somos con otros y para los otros.

Entregamos estas páginas con un abrazo fraternal desde su casa, la IBERO Puebla, lugar de apertura, sensibilidad, creatividad, renovación y encuentro.

editorial
“La paz no es solamente la ausencia de guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz.”
—Rigoberta Menchú
1

contenido

04 CAMPUS Universidad Laudato Si’. 06 VANGUARDIA Una vida alterna. 08

EMPRENDEDOR

¿Qué nos traerá el futuro?

POR UNA CULTURA DE PAZ Y RECONFIGURACIÓN DE LA HUMANIDAD

• ¿Es posible eliminar la violencia en México? 22

• Solo en el amor… 24

• Un nuevo paradigma civilizatorio.

• Una mejor comunicación para una mejor sociedad.

28

• Reconfiguración hegemónica

• Un futuro económico con oportunidades para

SALUD Y BIENESTAR El perdón, un gran regalo.

34 PARA DISFRUTAR La pasión por la lectura.

14 UNIDOS Una mejor vida para todos.

16 UNIDOS Reivindicando la gastronomía tradicional.

20 IBERO POR EL MUNDO Una decisión acertada.

Directorio:

Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector

Consejo editorial:

Mtra. María Aurora Berlanga Álvarez

Directora General de Vinculación

Lic. Héctor Germán Báez Monterrubio Director de Comunicación Institucional

Mtro. Mario Rafael Aparicio Díaz Director de Marketing

Combo Comunicación

Director general Federico Huesca.

Directora editorial Verónica Aguirre Ávila.

Editor gráfico Manuel Hernández Fernández del Castillo.

36 EFECTO

Los jóvenes, un pilar para la paz.

Mtra. Iliana Patricia López Carranza Jefa de la Oficina de Egresados Lic. Elia Zamira Hernández Rojas Jefa de Comunicación Interna y Logística

Ilustración de Portada: Erika Flores García Cano.

Facebook: Egresados Ibero Puebla

Twitter: @exaiberopue

Instagram: egresadosiberopuebla

LinkedIn: Egresados Ibero Puebla www.iberopuebla.mx

Corrección Juan Francisco Rodríguez Ramírez. Coordinadora Editorial Claudia Nájera. claudia@combocomunicacion.mx

Ventas publicidad 55 3687 9020 ventas@combocomunicacion.mx

COMUNIDAD IBERO PUEBLA, Diciembre 2022. Año 7, número 12, publicación semestral. Publicación periódica de circulación controlada. Editada y distribuida por Combo Comunicación, SAPI de C.V., Jesús del Monte 39, piso 2, Jesús del Monte, Huixquilucan, C.P. 52764. Editor responsable: Iliana Patricia López Carranza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2022-111612440500-20, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Certificado 17040. Preprensa digital e impresión: Racsy S.A. de C.V. Antiguo Camino a Culhuacán 87, Col. Sta. Isabel Industrial. C.P. 09820, Iztapalapa, Ciudad de México. Distribución: Servicio Postal Mexicano con Porte Pagado. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito del editor.

2 Diciembre 2022

26 12
30 10 AL INTERIOR Del cuidado personal al cuidado colectivo. En portada
mundial.
32
todos.
Fotografía Leticia Bass y Shutterstock.

IBERO Puebla instala Defensoría de Derechos Universitarios

La nueva instancia contará con tres áreas de atención especializada, que descansan en los paradigmas de cuidado, no-discriminación y justicia restaurativa.

La Procuraduría de Derechos Universitarios de la IBERO Puebla evoluciona a una Defensoría. El trabajo, iniciado en 2020 con el Programa de Prevención de Violencias, se consolida con un despacho integral abocado a hacer frente a los tres lastres de la humanidad señalados por Boaventura de Souza: colonialismo, capitalismo y patriarcado.

El rector de la IBERO Puebla, Mtro. Mario Patrón Sánchez, aseguró que la Casa de Estudios está en búsqueda de descolonizar los saberes y colocar la igualdad sustantiva —con miradas de inclusión y diversidad— como base. “Buscamos generar una narrativa contrahegemonía, reivindicando los derechos universitarios y constituyendo una agenda emancipadora”, dijo.

Las juventudes de la actualidad han crecido en entornos de violencia normalizada. La nueva instancia

pone al alumnado en el centro, no solo por su papel protagónico en la educación, sino por su rol como agente de cambio. La Defensoría se convertirá en una plataforma de formación para todas las personas que forman parte de la Comunidad IBERO Puebla, destacó el rector.

Además, los procesos de investigación y posible sanción estarán atravesados por el paradigma de justicia restaurativa. “Esta nueva Defensoría busca transversalizar nuestra política institucional de igualdad sustantiva y perspectiva de género”, sintetizó Patrón Sánchez.

“Nos toca ser una entidad que vigile el funcionamiento de la administración universitaria. […] Ayudamos a facilitar los procesos de mediación”, explicó vía remota la Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, presidenta de la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios (REDDU).

Una de las principales responsabilidades de las defensorías es la atención a la violencia contra las mujeres. La experta comentó que las instituciones educativas deben contar con protocolos y personal especializados para la prevención, atención, sanción y erradicación de estas y otras faltas, así como para la formación en ciudadanía.

En respuesta a la invitación del Papa Francisco al cuidado de la Casa Común, la IBERO Puebla, como Universidad Jesuita, se ha sumado a los esfuerzos para contribuir con los objetivos de la encíclica Laudato Si’. Esta acción se llevará a cabo a través de las actividades sustantivas de docencia, investigación y vinculación que genere la Institución mediante sus diversas áreas.

Por lo anterior, compartimos con ustedes que a partir del 15 de noviembre 2022 IBERO Puebla inicia el itinerario para convertirse en una Universidad Laudato Si’. Esta encomienda se cumplirá a través de la Plataforma de Acción Laudato Si’, a la cual pertenece la institución desde 2021. Los proyectos, las actividades y acciones que se desarrollen con los equipos de trabajo de Departamentos, Centros, Institutos y áreas de apoyo para alcanzar las metas que transformen nuestro quehacer universitario y comunitario en la perspectiva de la Encíclica se comunicarán a través de la plataforma y del sitio que la Universidad Jesuita ha creado para ello.

Este proyecto pretende abrazar a toda nuestra

civilización para aportar soluciones que, desde la Universidad, contribuyan a reducir la crisis social y ambiental, a partir de siete metas que se desarrollarán en los siguientes siete años:

• Respuesta al clamor de la Tierra.

• Respuesta al clamor de los pobres.

• Economía ecológica.

• Adopción de estilos de vida sostenibles.

• Educación ecológica.

• Espiritualidad ecológica.

• Resiliencia y empoderamiento de la comunidad.

¡Los invitamos a formar parte de este recorrido en pro del cuidado de la Casa Común!

4 Diciembre 2022 campus
IBERO Puebla, en camino a ser una Universidad Laudato Si’
Escanea Escanea

Universidades jesuitas atienden el llamado a enfrentar contextos violentos

Las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús refrendan la encomienda de convertirse en ágoras de propuestas y plataformas de acción con miras a construir entornos más seguros y justos.

Culminó la maratónica jornada de reflexión universitaria celebrada por la IBERO Puebla. El aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa quedó marcado en el calendario institucional como una fecha de denuncia y acción colectiva. En tiempos recientes, también ha sido aliciente para volcar a la comunidad estudiantil a una serie de ejercicios de reflexión sobre el papel de las universidades jesuitas frente a un mundo roto.

Mario Patrón Sánchez encabezó la clausura del evento con un llamado a adoptar la cultura del cuidado como una actitud que haga frente a las violencias que se han apropiado de los entornos públicos y privados. “Hablamos del cuidado como algo que se construye con actos y lazos comunitarios.”

La jornada fue una oportunidad para honrar a los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero también a los sacerdotes jesuitas asesinados en Chihuahua y a las miles de personas que han sido víctimas de violencia en los últimos tiempos. Cada año, su finalidad es iluminar acciones que la IBERO Puebla lleva a cabo junto a actores sociales con el fin de encontrar respuestas esperanzadoras.

Despide IBERO Puebla los INTERSUJ en maratónica jornada deportiva

Se apagó la llama de los Juegos Deportivos INTERSUJ 2022. Durante seis días de poca tregua y gran furor, las once delegaciones invitadas hicieron honor al lema de la competencia y salieron con espíritus fortalecidos, tras más de un centenar de partidos y exhibiciones atléticas.

En su mensaje para despedir el encuentro, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, rector de la IBERO Puebla, destacó la forma como el campus anfitrión se colmó de vida gracias a la presencia de sus invitados. “Recibir los INTERSUJ 2022 representó un gran reto. Sin duda, la recompensa ha superado la magnitud de los esfuerzos”, comentó.

Las experiencias de los últimos días serán herramientas para volver a afrontar las adversidades cotidianas. El rector de la Casa de Estudios agradeció la participación de todas las personas involucradas. “Su alegría reivindica el valor de nuestro quehacer. Su presencia ya ocupa un lugar importante en nuestra historia. Todas y todos hemos triunfado”, destacó. La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que el próximo año cumplirá 400 años de vida, será la sede de los INTERSUJ 2023.

Un tridente de esperanza

Las hermanas Roblero Díaz conquistan las canchas de basquetbol femenil, y son pieza clave para posicionar a la IBERO Puebla en el podio.

El Sistema Universitario Jesuita (SUJ) siempre ha tenido una promesa en sus comunidades estudiantiles: la protección de la compasión, la solidaridad y la fraternidad que nos hace humanos. Los Juegos Deportivos INTERSUJ son encuentros para celebrar aquella hermandad y compañerismo en un ambiente de competencia solidaria.

La edición de este año, con sede en IBERO Puebla, convocó a las ocho universidades del SUJ, así como a otras tres instituciones de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

5
Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA Escanea Escanea

Una vida alterna

La película Ready Player One, de Steven Spielberg, nos mostró lo que podría ser una vida entre la realidad y el metaverso, un lugar donde todo es posible, donde las personas pueden ser muy diferentes a como son en la realidad, pero ¿es tan maravilloso como lo pintan? ¿Qué riesgos hay en él? Para saber más sobre el tema entrevistamos al Mtro. Michael Sánchez Armenta, coordinador de Desarrollo y Sistemas de la IBERO Puebla.

sas industrias, el metaverso está permitiendo una mayor digitalización, experiencias inmersivas y más reales, proyectos más eficientes y sostenibles, ahorro en tiempo y costos, entre otros beneficios.

¿Qué es el metaverso?

Es una combinación de tecnologías diferentes. En él se conjuntan la realidad aumentada, la realidad virtual, el blockchain, e incluso el internet, porque este último es el medio por el cual accedemos al metaverso. Es un mundo digital que tiene diferentes fines, tanto sociales como económicos. Es un espacio donde estamos hiperconectados.

¿Qué beneficios tiene el metaverso?

Hoy en día encontramos una gran cantidad de aplicaciones específicas para él. BMW ha elaborado, junto con empresas tecnológicas, una serie de réplicas de fábricas en las que los trabajadores pueden probar prototipos y aplicar cambios en las líneas de producción sin afectar la línea de producción real. En diver-

¿Y cuáles son los riesgos de entrar en el metaverso? Son varios. Uno de ellos, es la forma que empleemos para conectarnos, que puede ser a través de lentes de realidad virtual, porque a través de ellos podría perpetrarse el robo de identidad; ya no de identidad digital, sino a través de los datos biométricos. Alguien podría robar tu iris o incluso datos comerciales. Asimismo, dado que es un espacio donde el usuario no solo es un avatar o una identidad digital con la que interactuar, sino que también se mueve, camina, explora, etcétera… se incluyen sensores donde el avatar puede representar los sentimientos que experimentas, y las empresas pueden recabar esa información y aprovecharla para sus ventas en el mundo real. Las marcas podrían hacer uso de esos sentimientos para manipular nuestros rasgos de compra, de adquisición de productos, y ofrecernos productos que quizá no necesitemos, pero que compraremos porque saben cómo nos sentimos. Otros riesgos se relacionan con la ciberseguridad, en la que a través de estos ataques pueden saber qué hacemos, cuál es nuestro comportamiento y dónde solemos conectarnos.

Es un espacio descentralizado. No hay un gobierno que lo regule. Aquí puedes adquirir propiedades, arte y mucho más a través de criptomonedas; estas compras, basadas en NFT, representan un riesgo económico ya que el empleo de este tipo de moneda ha resultado tener un comportamiento bastante inestable y han perdido valor, representando un riesgo para quienes se involucran en este espacio digital.

¿Dónde está la puerta de entrada a este sistema?

No es un solo sistema digital; hay diferentes espacios digitales: Facebook tiene uno, Adidas recientemente compró otro… son diferentes espacios, y cada persona decide a cuál ingresar.

vanguardia
Mtro. Michael Sánchez Armenta.
6 Diciembre 2022
Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA
“Podemos pensar en el metaverso como una internet incorporada, donde en lugar de solo ver contenido, estás en él.”
—Mark Zuckerberg

¿Qué nos traerá el futuro?

El deseo de emprender como opción al trabajo asalariado se disparó en la última década. Sin embargo, quienes emprenden con frecuencia lo hacen a ciegas, sin un plan de negocio ni una estrategia definida.

El Mtro. Francisco Gamaliel Espinoza Castro, egresado de la Maestría en Ingeniería Financiera de la IBERO Puebla, comparte algunas megatendencias que conviene conocer para tomar decisiones acertadas en el emprendimiento.

En este momento, Gamaliel Espinoza es socio en una empresa consultora de marketing, finanzas y gestión empresarial denominada Senescal Estudio Empresarial. A él lo llevó a emprender la inquietud de buscar nuevas alternativas de empleabilidad y ser dueño de su tiempo.

¿Cuáles de los emprendimientos actuales permanecerán en diez años?

Es una pregunta subjetiva porque, si bien seguirá habiendo negocios tradicionales, cambiará su manera de atender a los clientes, la forma de hacer llegar sus servicios, o su propuesta de valor al consumidor final, porque la interconectividad está eliminando las barreras físicas en todo el mundo. El cliente no desea problemas para comprar: quiere hacer sus compras hoy, y al siguiente día recibirlas en casa.

Otra megatendencia es la normatividad adaptativa. Se prevé que dentro de diez años haya negocios que hoy ni siquiera nos imaginamos. Por ejemplo, en 2010 me ofrecieron comprar Bitcoin, y dije: “esto puede ser una estafa”, pero si hubiera comprado, hoy mi vida sería muy distinta.

Entonces, sí habrá negocios tradicionales, seguirá

la innovación y surgirán nuevos negocios. Sin embargo, lo importante no es qué negocios existirán, sino cuáles sobrevivirán, y serán los que puedan adaptarse a las necesidades del cliente y a las tecnologías que vayan surgiendo.

¿Qué recomendaciones brindarías a una persona que quiere emprender? Que investigue lo que la gente necesite. Difícilmente convenceremos a las personas de que necesitan algo; es más fácil de identificar una necesidad y satisfacerla. Hay muchas tendencias que nos dicen a dónde se dirige el mercado, o qué están consumiendo los individuos. Por ejemplo, una de estas megatendencias es la salud reinventada, y es muy interesante. El nuevo ecosistema de salud integra tecnologías emergentes, plataformas digitales y productos de consumo masivo. Asimismo, la salud reinventada es un giro hacia un paradigma totalmente diferente de la salud, que es predictivo, personalizado, proactivo y participativo. Las tecnologías móviles están impulsando este cambio, transformando a los pacientes en superconsumidores que exigen un mayor control de su salud a través de nuevos productos y servicios.

¿Quiénes son los superconsumidores? Son personas que tienen bien definidas sus prioridades y no pierden tiempo en ir al establecimiento de un negocio, sino que toman el teléfono o hacen uso de alguna plataforma o red social, para solicitar lo que necesitan y al cabo de un tiempo, dependiendo el giro del negocio, lo tienen en casa. El cliente ya no tiene barreras físicas, puede comprar dondequiera y a cualquier hora. Este tipo de oportunidades surgen gracias a la omnicanalidad, que consiste en estar presentes en el espectro de atención del consumidor para que nos tenga en cuenta y podamos hacerle llegar productos o servicios en cualquier momento. Un ejemplo está en los infomerciales. Normalmente pasan por la noche, cuando la gente es más vulnerable; quizá el televidente los sintonice porque tiene insomnio, está preocupado o llegó de la fiesta, y le anuncian una almohada que

Mtro. Francisco Gamaliel Espinoza.
8 Diciembre 2022

curará todos sus males: seguro la va a comprar. Ese mismo fenómeno ocurre en internet: al tener todos los productos o servicios en una tienda las 24 horas, el público está consumiendo y gastando. Cuando empezó la pandemia, se decía que la gente dejaría de consumir artículos de lujo, porque se daría prioridad a los productos básicos. Por el contrario, creció la venta en el sector de lujo. Como nunca hubo desabasto, eso propició que la gente gastara en satisfacer sus deseos. El cliente cambia su comportamiento, siguiendo claramente una tendencia, y adaptándose a la tecnología. Algunas marcas con canales en las redes sociales crean buen contenido para atraer visitas y ventas.

¿Qué es la industria redefinida?

Los negocios son muy dinámicos. Ya es muy fácil hacer más de una cosa a la vez, porque existe tecnología y tiempo. La tendencia nos dice que ya no es imposible que una industria, empresa o emprendimiento haga dos o tres productos diferentes; por ejemplo, vamos al supermercado y podemos ver que existen duraznos en almíbar de una marca que solo hacía chiles en vinagre, y nos preguntamos cómo es posible. Esto se debe a que las máquinas sirven para lo mismo, y si en vez de poner sal pones azúcar, te hace el almíbar en vez de salmuera, es un principio básico. Entonces, de esto se trata la industria redefinida: que conforme los negocios crecen y avanzan, pueden tomar sus recursos para optimizar las ganancias, satisfacer a un mayor número de clientes y no depender del ingreso de un solo producto.

¿Cuál

es el futuro del trabajo?

Habrá mayor presencia de la inteligencia artificial (IA). Los fatalistas siempre dicen que va a acabar con el trabajo humano, que todo lo harán las máquinas y los robots. De hecho, no es así como la IA está avanzando, sino que ayuda al ser humano a tomar decisiones. ¿Dónde se usa la IA en estos momentos? En los buscadores. Si quieres encontrar un destino de playa, en minutos empezarán a aparecer anuncios de hoteles, lugares para conocer, y hasta donde venden trajes de baño. Así trabaja la IA, y en el futuro tendrá aplicaciones en la industria; por ejemplo, digamos que se sabe que en una máquina que hace tornillos, de cada mil piezas producidas falla un tornillo; entonces, la IA indicará en qué momento interrumpir la producción para que no ocurra ese error, que significa material, tiempo y ganancias perdidas. Ayudará a encontrar incidencias e identificar patrones.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Hay muchas malas razones para empezar una empresa. Pero sólo hay una buena razón y creo que sabes cuál es: para cambiar el mundo.
9
—Phil Libin

Del cuidado personal al cuidado colectivo

La sociedad mexicana en su conjunto vive una coyuntura crítica. Los valores de convivencia y solidaridad que antes nos regían están fracturados; como resultado, la violencia y la pobreza ganan espacios cada vez mayores en nuestro país. En la campaña institucional “Del cuidado personal al cuidado colectivo”, la IBERO Puebla busca que rescatemos el valor de vivir en comunidad y reconozcamos lo importante que es en nuestro desarrollo. Para saber más sobre la campaña, entrevistamos al Mtro. Alfredo David Castillo Romero, director general del Medio Universitario en la IBERO Puebla.

or qué centrar la campaña en el cuidado colectivo?

Básicamente por tres elementos que me parecen sustantivos. Uno se relaciona con el hecho de que como sociedad venimos de una experiencia pandémica, que nos obligó a aislarnos por más de dos años. De hecho, desde mi perspectiva el tema de la pandemia aún está vigente; con otras características, pero sigue afectándonos como sociedad. El fenómeno de la pandemia nos obligó a aislarnos y rompió varios procesos que teníamos instalados como sociedad en términos de convivencia.

Cada quién fue relegándose a sus espacios seguros, y en ese proceso cada uno empezó a ver de manera muy individualizada su situación. Con la interacción generamos conocimientos, cercanía, alianzas, acompañamiento en la vida general.

El segundo elemento tiene que ver con el deterioro ambiental, a lo que en la Universidad denominamos “la Casa Común”. Esto se debe a que no hemos sido capaces de cuidar la naturaleza, y las consecuencias son en verdad alarmantes. Cada vez hay menos agua para consumo humano; la siembra y los alimentos también se ven afectadas, porque las cosechas no se dan de buena manera ni en los tiempos formales; las crecientes lluvias también afectan a la agricultura, y así podemos enlistar efectos negativos para el desarrollo de las comunidades y en la vida diaria de las personas. El tercer elemento es el aumento en los índices de desaparición forzada de personas, de homicidios y de trata de personas, así como situaciones cada vez más frecuentes y graves de violencia en las relaciones de los jóvenes y niños al interior de las familias. Con estos tres elementos, en la Universidad y en

Al interior
Mtro. Alfredo David Castillo Romero.
¿P 10 Diciembre 2022

la Dirección General del Medio Universitario nos pareció pertinente poner énfasis en el tema del cuidado. Pienso que, si no nos cuidamos de manera personal, si no sabemos cuidarnos, será más complicado generar un proceso de cuidado colectivo en la comunidad, además del cuidado a la naturaleza. Esta es una llamada de atención, pero también es una propuesta para hallar una manera de relacionarnos con las personas y hacer de este mundo, de esta sociedad, un espacio mucho más habitable, más solidario y justo.

No quiero decir que esto resuelva todos los problemas, pero creo que el tema del cuidado nos brinda la posibilidad de ser empáticos, de ser generosos con los otros, de cuidar aquello que puede resultarnos ajeno, como la situación de mi vecino o de mi compañero en el salón de clases o en el trabajo. Si no somos sensibles a los problemas que enfrentan las personas en mi entorno, no podremos transitar hacia una sociedad solidaria, humana, sensible, abierta y respetuosa de la convivencia humana. Y si no somos capaces de ser empáticos con lo que ocurre con el otro, será mucho más complicado hacernos responsables del cuidado de la Casa Común, el ambiente, la naturaleza, plantas y animales.

¿Cómo incide el cuidado personal en el cuidado colectivo?

Si no somos capaces de cuidarnos a nosotros, será muy complicado entender la importancia del cuidado de lo que me resulta ajeno. Por eso considero que, si no entendemos este tema del cuidado personal, menos podremos entender el cuidado colectivo. El énfasis está en el cuidado individual, con una buena alimentación, buen descanso, relaciones sanas, respetuosas, tolerantes. Entender la importancia del cuidado personal nos permitirá entonces dar el siguiente paso, y poner atención en lo que está más allá del círculo más inmediato: los migrantes, las familias, los campesinos, los sectores más vulnerables que sufren en este momento situaciones de violencia, hambre, frío, indiferencia. Tenemos que ser capaces de cuidarnos en el terreno individual. De lo contrario, no podremos entender esto otro que no conocemos o que vemos como ajeno y distante.

y como personas, como familias, como instituciones. Me refiero a que dejamos de ser sensibles frente a los otros, dejamos de preocuparnos por la vida de los demás, y dejamos que las cosas pasaran porque no nos afectaban de manera inmediata o cercana, entiéndase destrucción de bosques, despidos laborales, desapariciones de personas… y eso produjo una sociedad sumergida en la violencia. Por ejemplo, el asesinato de los jesuitas en la Sierra Tarahumara no se debió a que estuvieran en el lugar incorrecto, ellos estaban haciendo lo que debían hacer: cuidar a su comunidad y estar al servicio de ella. En la Tarahumara hay una situación de violencia que no es nueva, viene de años atrás, se ha descuidado esa zona. Los gobiernos dejaron de poner atención en esa zona del país y en otros lugares.

Esta situación de violencia es resultado del descuido de los gobiernos, que no han sido capaces de generar políticas públicas de atención a las zonas indígenas, de generar proyectos educativos para las juventudes ni de cuidar la salud de la sociedad. También resulta de la falta de políticas públicas en el terreno de la infraestructura familiar, para que todos tengamos un espacio digno que nos permita descansar, cuidarnos, convivir de manera sana con la familia. De la falta de espacios públicos para que niños y jóvenes puedan jugar, estudiar y recrearse.

—Anónimo

Estos han sido los descuidos que, como sociedad, y particularmente como gobierno, hemos hecho. Entonces, eso ha significado el abandono de esos sectores de la sociedad. La idea también de la campaña “Del cuidado personal al cuidado colectivo” es que seamos capaces de señalar estas áreas o vacíos que el gobierno dejó abandonadas, para asegurar la calidad de vida de todos en la sociedad.

¿Es posible reconfigurar a la humanidad y entrar en una cultura de paz?

¿Cómo y cuándo se generó el descuido que hoy invade a nuestra sociedad?

El descuido se generó hace mucho tiempo, justo porque no pudimos entender la importancia del cuidado personal y del cuidado de los otros. Se relaciona con aquello que hemos dejado de hacer como sociedad

Creo que es posible, sobre todo si ponemos atención a la paz y a la descomposición del tejido social; con esos temas como base, la recuperación y la reconciliación todavía serán posibles. Pueden sonar a ideas utópicas, pero no hay que perderlas de vista. Si dejamos de insistir en temas como la paz, la justicia, la vigencia de los derechos humanos, el riesgo es que cada vez se vaya descomponiendo más la sociedad. Por eso me parece que es muy pertinente que, como Universidad, una y otra vez, insistamos en que la paz es posible, en que la justicia es posible, en que todavía estamos a tiempo de generar esperanza en términos de transformación de la vida de las personas.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Cuando haces las cosas con amor y pensando en hacerle bien al otro, tú nunca pierdes. Quédate con esa paz de haber hecho lo correcto.
11

El perdón, un gran regalo

Desde pequeños, cuando hacemos algo que no se considera bueno en nuestro entorno, nos obligan a pedir perdón a la persona afectada. Sin embargo, nunca nos dicen qué es el perdón ni por qué es importante otorgarlo. Para responder estas interrogantes, conversamos con la Mtra.

Victoria Eugenia Fischer García, egresada de la Maestría en Orientación Familiar y profesora en la IBERO Puebla.

Vicky coincide en que perdonar es una de las cosas más difíciles para el ser humano. Si no fuera así, viviríamos en un mundo sin conflictos. Es importante entender las consecuencias de este acto en nuestra salud y en nuestro ser. Por ello, indagamos más a fondo en la naturaleza del perdón, empezando por definir este elusivo concepto.

¿Qué es el perdón?

Es una de las palabras más difíciles de este mundo, porque el perdón significa dejar atrás los rencores y la amargura. Entonces, perdonar conlleva una decisión personal, la acción y el deseo de restablecer un equilibrio en lo personal y en las relaciones interpersonales. Perdonar producirá una sensación de liberación. Muchas personas no lo entienden y se quedan con la idea de “yo perdono, pero no olvido”. Obviamente, no podemos decir que se olvidará, porque es una experiencia de vida; eso nos lleva a no olvidarlo; pero de esa experiencia de vida hay que tomar lo necesario para mejorar en las situaciones cotidianas, no para depender de un

yunque que nos va jalando y va juntando una situación con otra; con el tiempo, se van cargando tantas cosas que la vida transcurre con mucho enojo y rencor. Si perdonamos, generaremos dopamina y endorfinas, que nos darán la capacidad de soltar las situaciones que nos molestan.

En este proceso personal hay una situación importante para la persona, que se expresa en “yo decido qué perdonar”. Todo se inicia con una sensación de “me hacen daño”, y eso ocurre cuando perdemos algo que es muy nuestro: la integridad. A cambio, eso nos lleva a cargar algo que no es del todo nuestro, pero que nos está doliendo.

La palabra perdón viene del latín perdonare que significa “dar completamente, olvidar o liberar de una deuda”. Por eso, cuando se habla de perdón se habla de dejar ir, porque vamos a liberarnos de estas estructuras que nos causan dolor y sufrimiento. Cuando se logra saldar esa deuda se viven momentos de tranquilidad con los demás y con uno mismo.

Mtra. Victoria Eugenia Fischer.
12 Diciembre 2022

Perdonar es un autoregalo. Cuando una persona logra perdonar, se está regalando libertad y paz. Cuando nos ofenden, queda una herida emocional que duele; es parecido a cuando nos cortamos y, al empezar a sanar, se genera una costra que, si la quitamos una y otra vez, no nos dejamos sanar y seguimos abriendo la herida, mientras que cuando sana por sí sola, la costra se cae y no queda huella.

¿Qué efectos tiene el resentimiento?

Al no dejar sanar esa herida emocional, se activa un mecanismo automático, donde recordamos sin cesar el momento y el dolor que nos causó. Esto produce resentimiento, y empezamos a justificar el sentimiento que nos daña, en vez de dejarlo ir y vivir con esperanza y alegría, reconociendo que al final tuvimos un aprendizaje.

El resentimiento puede perjudicar nuestra salud, porque llega a debilitar el sistema inmune, se generan dificultades cardiacas al estar en constante alerta para que nadie vuelva a lastimarnos; cuando dejamos de comer por enojo, se producen más jugos gástricos, y esto causa desgate en el intestino, porque el sistema gastrointestinal se prepara automáticamente para no ingerir nada. Otros efectos son la migraña y microexpresiones corporales. Al vivir con el dolor que genera el resentimiento, la cara empieza a verse adusta y dura, porque siempre estamos a la defensiva.

En la cultura del perdón se maneja que en el enojo y la depresión se generan en el cerebro sustancias parecidas, y eso te lleva a dañar el sistema nervioso central; puedes sufrir contaminación bioquímica de adrenalina por estar a la defensiva en todo momento. Al final, eso produce baja autoestima.

El doctor Gómez del Campo impartía el taller El perdón a partir del rencor en la IBERO, en donde llevaba a los participantes a entender que el perdón es un proceso individual, y empieza al ser empático para entender a la otra persona. Eso nos lleva a ser conscientes de que 50% de la responsabilidad de padecer dolor emocional es nuestra, y con ese entendimiento empezamos un proceso de perdón, en donde no se busca cambiar al otro, sino a nuestro corazón, para vivir en paz.

¿Disculpar es lo mismo que perdonar?

Los hemos entendido como sinónimos, y por lo general los utilizamos de manera inadecuada. Normalmente, las personas ofrecen disculpas en vez de pedir perdón, porque admiten que cometieron un error, pero sienten que “se humillarán” al pedir perdón a la persona afectada. Sentimos que las disculpas son menos “fuertes” que el perdón,

e incluso los obligamos a que nos disculpen con expresiones como “ya, discúlpame”, “discúlpame, no pasó nada”, o “ándale, discúlpame”. Sin embargo, en realidad debes empezar a perdonarte a ti, por colocarte en una situación donde pierdes la dignidad, en un momento incómodo. Una petición real de perdón surge cuando reconocemos nuestro error, ofrecemos disculpas y tratamos de reparar aquello que hicimos mal, sin sentirnos humillados. El perdón te lleva a entender que cada quién es responsable de sus decisiones. Si me enojo, es porque dejé que me afectara algo que otra persona hizo.

¿Cómo llegar a esa etapa del perdón?

1. Teniendo una autoestima sana, un valor personal.

2. Reconociendo el error cometido.

3. Estableciendo límites sanos en las interacciones personales. Las personas no pueden trastocar tus valores.

¿Qué pasa cuando soy yo quien tiene que ser perdonado?

En la teoría del liderazgo se dice que debemos aprender a escuchar y tener mucha humildad para analizar en lo que estamos fallando y así poder reconfigurar nuestra vida. Sin embargo, una personalidad dañada difícilmente reconoce el error.

Tristemente, en la cultura mexicana sobreprotegemos a nuestros hijos e hijas desde pequeños, cuántas veces hemos escuchado decir: “¿Te caíste? ¡Qué piso tan tonto!”. Así empezamos a interiorizar que la culpa siempre es del otro. Entonces, primero debo reconocer el daño que yo ocasiono; de lo contrario, es como la anécdota del conductor que va sobre el Periférico y mira un auto en sentido contrario; a este se suman otros, y para él todos van mal, cuando es él quien está en el error.

A quienes les cuesta reconocer sus equivocaciones les recomiendo acudir a un grupo de apoyo para que los ayuden a llevar el proceso del perdón.

¿Con el perdón puede reconfigurarse a la humanidad y entrar en una cultura de paz?

Sí, el respeto y el amor por nosotros y por los demás nos llevará a crear un mundo mejor para todos. Debemos regresar a hacer comunidad, para que no estemos solos en el camino, sino que podamos apoyarnos. La clave es que la persona se centre en sí, recibiendo el amor, sanando con el amor para compartirlo con los demás.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

“El perdón no siempre es fácil. A veces, perdonar a quien la causó se siente más doloroso que la herida que se sufrió. Y, sin embargo, no hay paz sin perdón.”
13
—Marianne Williamson

Una mejor vida para todos

En estos tiempos de innovación acelerada, los arquitectos miran a la tecnología y a la naturaleza para diseñar construcciones que en verdad ayuden a la sociedad a mejorar sus condiciones de vida. Para saber más sobre el tema, conversamos con Antonio Ricardo Leyva Cervantes, egresado de la Licenciatura en Arquitectura de la IBERO Puebla y director de Ojtat Taller de Arquitectura Alternativa.

Desde hace varios años, Ricardo Leyva diseña construcciones ecológicas en distintos puntos del país, cuyo principal material es el bambú. Dado que la construcción es uno de los sectores con mayor huella ecológica, es fundamental buscar opciones a los métodos tradicionales.

¿Cuáles son las nuevas tendencias de la arquitectura en México?

Existen varias tendencias en la arquitectura; una de ellas es muy tecnificada, que va de la mano con la innovación tecnológica en los procesos industriales, a tal grado que se han creado impresoras 3D para imprimir tu casa, ahorrando tanto en materiales como en el costo de la mano de obra.

Sin embargo, una perspectiva emergente ve una forma distinta de ejercerla, mucho más enraizada en sus orígenes. La arquitectura, si bien es un

proceso constructivo, también es un proceso comunitario. Cuando los abuelos hacían sus casas de adobe, convocaban a la comunidad y ofrecían comida; había música especial para batir el barro, y un ritmo para hacerlo. Entonces, no solo hablamos de la construcción de una casa, sino de la forma como la misma sociedad se expresaba y configuraba en su propio espacio. Asimismo, durante su evolución, la humanidad aprendió a construir con diferentes materiales y en escenarios climáticos distintos. Se hacía de manera cotidiana y eso está muy grabado en nuestro ADN. Cuando hacemos nuestra primera obra se despierta esa capacidad de construir un refugio propio; no necesitamos ir al

unidos
Arq. Antonio Ricardo Leyva.
14 Diciembre 2022

banco y obtener un crédito por cuarenta años para construir una casa, que no durará tanto como tu crédito y encima de todo, nos esté enfermando.

¿A qué te refieres al decir que la casa te enferma?

Sí, porque muchas construcciones sufren el llamado “síndrome del edificio enfermo”, a causa de las toxinas que la misma construcción genera cuando se edifica y opera de forma industrial.

¿Qué es la bioconstrucción?

Su nombre surgió de la unión del sufijo bio-, ‘vida’, y la palabra construcción. Su propósito es que aprendamos a construir vida; la otra cara de la moneda es que podemos construir muerte. Eso parecería un pensamiento muy filosófico, pero es real.

Siempre digo que la arquitectura no está limitada por sus muros; no es un objeto, sino es más bien un catalizador de muchos procesos que permanecen durante su operación y hasta su demolición. La arquitectura es capaz de renovar ríos, el tejido social de las comunidades, el suelo fértil, entre otras bondades; sin embargo, también es capaz de construir desiertos, porque la arquitectura es responsable de los materiales con los que se está construyendo. Entonces, cada bulto de cemento que estoy usando tiene su equivalente en peso con el CO2 que se libera, y eso nos lleva también al tema del cambio climático, que ya debería estar en la agenda de todos.

Cada mina de cemento que se abre significa erosión, deforestación, contaminación de mantos acuíferos, aire y suelo. Al final, todo eso crea corrupción en las comunidades donde se encuentran. Esto nos lleva a entender que somos realmente responsables de nuestros actos como arquitectos y como seres humanos. Debemos vislumbrar hacia dónde va nuestro impacto, porque 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero se han asociado con la forma como construimos y habitamos nuestros entornos.

Entonces, nuestra obligación como arquitectos es encontrar mejores formas de construcción, donde ayudemos al ambiente. Por ejemplo, en los proyectos que he desarrollado en los últimos años utilicé el bambú, y esta materia prima es renovable, porque el que se corta este año vuelve a crecer para el siguiente. Esta planta tiene la virtud de crecer 12 centímetros diarios en el clima de la Sierra Nororiental de Puebla; además, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) la clasificó como una planta estratégica para la adaptación al cambio climático. Estamos en un punto donde ya no se habla de combatirlo, sino de adaptarnos a él.

¿Por qué debemos considerar al ambiente antes de construir?

Primero, porque debemos ser responsables y conscientes de cómo se producen los servicios que tenemos en nuestros hogares, como el agua y la luz. Cuando tomamos conciencia, entendemos la necesidad de generar nuevas estrategias. Por ejemplo, mientras estamos agotando nuestros mantos acuíferos y creando conflictos por el agua, dejamos que el agua de la lluvia se vaya por la alcantarilla. Imagina cuánto conflicto evitaríamos si aprendiéramos a captar el agua de la lluvia, aunque para muchos suene irrelevante, es algo vital. Hace veinte años, Cuetzalan era una de las zonas donde más llovía en el estado de Puebla. Ahora, debido al cambio climático, ya no es así. El agua de lluvia no se veía como un recurso, y las personas iban con cubetas al manantial para tener agua, perdiendo mucho tiempo y esfuerzo. Hoy día, algunas personas en esa comunidad tienen un sistema de captación de agua; eso mismo puede hacerse en las ciudades, de forma que al construir se incluya un sistema para captarla y se aproveche ese líquido, que antes se iba al drenaje. Tendríamos agua limpia y ayudaríamos a no secar tanto los mantos acuíferos. Es importante que este tipo de soluciones se generen desde la arquitectura.

¿Cuánto dura una construcción de bambú?

Depende de cómo la traten. Si lo hacen mal, puede durar cinco años como máximo; por otra parte, en México existen construcciones con más de veinte años, y en Colombia hay construcciones de más de cuatrocientos años, hechas con bambú.

¿Qué significó para ti estudiar en la IBERO Puebla? La IBERO fue un excelente medio de cultivo para que las inquietudes que traía desde pequeño pudieran crecer, y ser un profesional que se preocupa por su entorno y el de las comunidades.

Desde la arquitectura ¿crees posible reconfigurar a la humanidad y entrar en una cultura de paz? Totalmente. La arquitectura tiene muchas dimensiones: un entorno puede hacerte sentir inseguro, inquieto o todo lo contrario. Puede fraccionar una sociedad o integrarla y vitalizarla. Podemos avanzar hacia una simbiosis entre nuestros entornos edificados y el ecosistema periférico. La arquitectura también materializa los ideales de un momento histórico, habla de su cosmovisión y si bien el acero y el concreto hablan de una visión del mundo industrial, indiferente ante su impacto social y natural, el bambú es el emisario de una nueva cosmovisión que pueda guiarnos hacia una mejor forma de entender nuestro paso por este planeta.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

“Se dice que en un futuro no tan lejano existirán los arquitectos del agua, y serán aquellos capaces de construir sobre tierras inundadas por el deshielo de los polos.”
15
—Ricardo Leyva.

Reivindicando la gastronomía tradicional

Susana del Carmen Bolom Martínez es egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Desde muy pequeña se impuso la meta de estudiar para ayudar a su familia y su comunidad. Motivada por su hermano, salió de su ciudad natal para estudiar en Puebla con el apoyo brindado por la IBERO Puebla a través de la Beca Pedro Arrupe, apoyo orientado a jóvenes campesinos e indígenas. En entrevista, Susana nos comparte su experiencia y trabajo en el rescate de la gastronomía tradicional.

¿Qué retos tuviste que afrontar para realizar tus estudios universitarios?

El primero fue alejarme de mi familia, porque no quería hacerlo.

Tenía mucho miedo de ir a un lugar desconocido y fuera del estado. El impulso que necesitaba para ir a Puebla me lo dio mi hermano, quien me dijo: “Oye, no pierdas esta oportunidad, inténtalo”. Todo el proceso fue muy rápido, y eso ayudó, porque si hubiera sido más lento y me hubieran dado la oportunidad de pensarlo durante mucho tiempo, tal vez habría dicho “no”. Entonces, tomé la decisión y comencé con esta gran etapa en mi vida, aunque fue complejo, porque era la primera vez que salía de mi casa, y lo hice sola. El primer acercamiento con quienes me apoyaron aun sin conocerme me dio confianza, sobre todo el padre Gustavo Rodríguez Zárate, quien me recibió y brindó acompañamiento. Llegué a una ciudad con una dinámica de

vida mucho más acelerada, y debí adaptarme lo más rápido posible. Una dificultad inesperada en el primer semestre fue la exigencia académica y la entrega de todas las tareas y trabajos haciendo uso de equipo de cómputo, debido a que yo no sabía manejarlo. Gracias a que teníamos el centro de cómputo de la IBERO Puebla pude ir aprendiendo y superar este reto. También fue difícil ponerme al corriente en el nivel académico, porque al principio me costó entender algunas materias. Fueron muchos retos, personales y académicos.

¿Qué te llevó a estudiar Nutrición y Ciencia de los Alimentos?

Siempre me gustaron las materias relacionadas con las ciencias naturales. Cuando llegué a la IBERO Puebla, lo primero que hice fue recorrer el campus; posteriormente me presentaron con algunos coordinadores académicos y me explicaron la oferta de licenciaturas. En un inicio, me parecieron muy interesantes las ingenierías, pero cuando me brindaron los programas, los revisé con calma y dije: “No creo poder con el área de ingeniería”, y eso me llevó a decidirme por Nutrición que también me llamaba mucho la atención. Seré franca, los primeros semestres fueron muy complicados; en el tercer semestre me pregunté si había elegido mal la carrera, pero a partir del cuarto semestre me agradó mucho.

Tú eres originaria de un lugar donde hay un gusto especial por la gastronomía tradicional. ¿Cómo encontrar el equilibrio entre la gastronomía mexicana y una buena nutrición?

Cuando egresé de la licenciatura, trabajé en varios programas, entre ellos el del DIF, donde veía aspectos de la alimentación y la nutrición; evaluábamos el esta-

unidos
Lic. Susana Bolom Martínez. Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA
16 Diciembre 2022

do de salud de los niños, que muchas veces llegaban con desnutrición crónica. Esto me permitió conocer la realidad y ver cómo ese problema persistía en varios lugares de Puebla.

Posteriormente trabajé en el Banco de Alimentos en Puebla, que recolecta alimentos a punto de caducar en diversas empresas. Esta fundación va a la Central de Abasto a recoger productos frescos, y luego preparan paquetes económicos para las familias más necesitadas. Mi trabajo consistía en equilibrar los paquetes y orientar a las familias para que tuvieran una alimentación adecuada. Además, debí conocer el entorno, porque los beneficiados se encontraban asentados en lugares que para muchos serían inhabitables, sin agua potable ni servicios, y apenas cubrían sus alimentos. Entonces, ver esa realidad extrema, que estas personas no tienen siquiera la posibilidad de sembrar sus propios alimentos, me llevó a vincularme gradualmente con la alimentación.

Después me fui a Oaxaca a trabajar en un programa de seguridad alimentaria de la organización de World Vision México en dos comunidades afrodescendientes situadas en la región Costa Chica. Ahí tuve una gran experiencia de trabajar de manera cercana, no solo en el monitoreo nutricional de niños, sino en el análisis de su alimentación. Empecé a darme cuenta de la importancia de valorar la diversidad de alimentos que había en el entorno, porque ellos recolectaban muchos de los ingredientes de su comida; es decir, pescaban y cazaban la mayor parte de la fuente de proteínas; cosechaban sus hortalizas, la mayoría tenía pequeños huertos… Una tarea que tuvimos fue justamente modificar los huertos de traspatio para que incluyeran productos locales, a fin de contribuir al equilibrio nutricional. Había personas interesadas en

sembrar zanahoria o betabel, que no eran endémicos de la región, y los mezclamos con productos locales. Con ellos aprendí mucho, porque era una población que estaba en situación de pobreza y marginación por la carencia de recursos económicos, pero afortunadamente existían redes de apoyo entre mujeres, y la aplicación de saberes y conocimientos hacía que, en su precariedad, los niños menores de cinco años no sufrieran desnutrición. Un día, incluso llegué a escuchar a una mamá decir: “Es que nunca nos dan apoyo, porque los niños nunca están desnutridos”, y yo le decía: “Señora, es mejor que su niño no esté desnutrido, pero vamos a ver cómo podemos apoyarles”. Mi tarea era evaluar el grado de desnutrición de los niños, y con base en los resultados, se detonaban los apoyos del programa. Sin embargo, en esa comunidad empezamos a reforzar la importancia del cuidado de los niños y de la alimentación; para ello, además de los huertos de traspatio, ayudamos a la construcción de tanques de ferrocemento para acumular agua de lluvia, o para cuando tuvieran acceso al agua potable que les brindaba el gobierno.

Con este proyecto creció todavía más mi pasión por el área de la alimentación, y gradualmente fui metiéndome más a la recuperación de la gastronomía tradicional, porque muchos investigadores señalan que las dietas tradicionales, las dietas locales, son ricas, variadas, nutritivas y saludables. Entonces, es importante regresar a las dinámicas de alimentación tradicional, aunque es complicado por el ambiente acelerado en que vivimos y con frecuencia nos impide ir a casa, cocinar y comer. En los Altos de Chiapas tuve también contacto con comunidades indígenas, y ahí empecé a notar lo contrario: que abandonaban las prácticas alimentarias tradicionales y locales y las sustituían por otras menos nutritivas. Y tuve experiencias en verdad impactantes: ver a niños de primaria juntar su poco dinero para comprar un refresco de cola de dos litros y medio, para acompañarlo con un pedazo de pan. Por un lado, me sorprendió la capacidad de organización de los niños, pero por otro, decía: “Esto no debería estar pasando a los niños, debería dárseles oportunidad de comer otro tipo de alimentos”. Esto me lleva a preguntarme si realmente las familias no tienen acceso a mejores nutrientes o más bien es un tema de cambio de hábitos y preferencias alimentarias, aunque también considero que se debe a la falta de oportunidades. En 2019 trabajábamos con estudiantes de secundaria y bachillerato; un día llegamos temprano a la secundaria, pero resulta que les daban una hora a los chicos para ir a desayunar a sus casas, y con eso la escuela trataba de favorecer una mejor alimentación. Esa práctica debiera replicarse en este tipo de comunidades; sin embargo, su éxito depende del compromiso de los padres.

“Cuando los sistemas alimentarios se equilibren, creo que podríamos en algún momento llegar a una cultura de paz.”
17
—Susana Bolom

Una decisión acertada

Alexis Ulises Robledo Arizmendi es egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la IBERO Puebla. Realizó sus prácticas profesionales en la empresa Datasur, y hoy trabaja de forma virtual en México para esta empresa, que está en plena expansión. En entrevista, Alexis nos narra su experiencia.

¿Qué significó para ti haber estudiado en la IBERO?

Para mí, estudiar en la IBERO Puebla fue algo maravilloso. No solo me ayudó académicamente, sino en todas las aristas de mi vida. Crecí en mi espiritualidad, en mi grado y en las relaciones personales. Gracias a mi carrera pude estudiar los fenómenos del mundo y verlos desde una perspectiva diferente: la visión jesuita.

¿Por qué consideras importante hacer prácticas profesionales?

Primero, porque es un requisito para graduarte. Segundo, porque tejen un puente hacia el mundo laboral, y considero que deberíamos aprovecharlas para incursionar en el trabajo. Es el primer acercamiento formal hacia tu vida laboral. Es aprovechar esta oportunidad, ver un proyecto que te guste, inscribirte y, finalmente, si a ellos les gusta tu desempeño, puedes continuar trabajando.

¿Cómo fue tu experiencia con el Departamento de Prácticas Profesionales de la IBERO Puebla?

Muy buena. La verdad, me dejé guiar por la Mtra. Valeria Villafañe. Ella es muy accesible y nos da las herramientas necesarias. La clave es que los alumnos las aprovechemos. Yo intenté buscar una opción que se adaptara a mis necesidades, y por fortuna tuve la posibilidad de elegir entre tres ofertas.

¿Qué es Datasur?

Datasur no solo brinda a sus clientes una base de datos, sino una experiencia muy completa, porque en la plataforma puedes encontrar importaciones y exportaciones en América Latina, Estados Unidos, Asia, la Unión Europea, África y algunos países de Oceanía. No solo proporciona la data, sino que ofrece cursos y capacitación para que los tomadores de decisiones puedan hacer uso estratégico de

la información. Por ejemplo, pueden ver los precios de proveedores y competidores. Es una plataforma muy útil para las empresas que se dedican al comercio internacional.

¿Qué te animó a decir: “Quiero hacer mis prácticas en Datasur”?

Primero, el carácter de mi carrera requería prácticas internacionales, y el hecho de que estuvieran en el marco de la Alianza del Pacífico fue un atractivo, muy fuerte. Desgraciadamente, por la pandemia no fueron presenciales. Segundo, me atrae mucho el sector de la data. El manejo de la información está adquiriendo gran importancia en el mundo de los negocios, y por eso los elegí.

¿Por qué son importantes las relaciones internacionales en el ámbito donde trabajas?

Porque las relaciones con entidades fuera de la propia y el intercambio con ellas han sido elementos intrínsecos del quehacer humano desde nuestros orígenes mismos.

¿De qué forma puede operar un egresado para reconfigurar la humanidad y entrar en una cultura de paz?

Tenemos que traducir eso en acciones que podrían parecer complicadas, pero no lo son. Empezando por tener buena actitud, ser humilde, cooperar, dar ayuda a quienes lo necesiten. Un ejemplo muy sencillo ocurre cuando vamos manejando: dar el paso a una persona nos hace entender que hay una otredad y que no solo deben importarnos nuestras cosas, sino también las de otros. Necesitamos ser empáticos.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD

IBERO PUEBLA
"Actualmente estoy en México. Soy el encargado de representaciones de Ecuador, Perú, Paraguay, Colombia y México."
–Alexis Robledo
20 Junio 2016
Lic. Alexis Ulises Robledo Arizmendi.
Diciembre 2022
IBERO por el mundo

¿Es posible eliminar la violencia en México?

Hace poco me hice esta pregunta, y anduve hurgando en varios sitios en internet para hallar una respuesta adecuada.

Encontré un artículo de Luis Herrera Laso M., quien analiza la multicausalidad del fenómeno de la violencia y propone un modelo de análisis de los factores que inciden en la inseguridad y en las crecientes acciones de violencia en nuestra patria.

La violencia es un monstruo de muchas cabezas; por ello, no basta cortar una o dos para abatirlo. El autor citado enumera y desglosa once variables que inciden en la propensión a la violencia y a la inseguridad: pobreza y marginación; infraestructura física precaria; violencia intrafamiliar; presencia de pandillas juveniles; presencia de la delincuencia organizada; drogas, armas y alcohol; autoridad precaria; ambiente de impunidad y procuración de justicia precaria; bajos niveles de organización comunitaria y de cohesión social; ausencia de una cultura de la legalidad, e impactos transnacionales de la criminalidad.

Como puede colegirse de esta enumeración de factores que inciden y provocan situaciones de violencia, algunos están relacionados directamente con la precariedad en las condiciones de vida familiar, donde el hacinamiento, la inseguridad alimentaria, el desempleo frecuente y la insolvencia económica provocan y acrecientan la violencia intrafamiliar y la inseguridad vital, e impiden la convivencia pacífica, al tiempo que destruyen el tejido social comunitario.

La construcción de un sistema de seguridad en una sociedad compleja —dice Luis Herrera— implica mucho

Mtro. José Teódulo Guzmán

Anell, S.J., es Colaborador de Formación Integral de Profesores y Tutores en la IBERO Puebla.

más que perseguir y encarcelar a unos cuantos cabecillas de las redes de narcotráfico. En realidad, la cultura de la delincuencia, la impunidad y el discurso amenazante pero inocuo del gobierno federal está desplazando y amenazando a la cultura familiar de cercanía vecinal, de eventos recreativos para jóvenes y adolescentes en los barrios, y de cooperación voluntaria para la organización de festivales religiosos y ferias populares.

La construcción de una cultura ciudadana de convivialidad, ayuda mutua y legalidad corresponde a todos los habitantes del territorio nacional y no solo a los gobernantes estatales o municipales. El diálogo entre ciudadanos y gobernantes, la concertación de políticas y acciones para la seguridad local, la construcción de espacios recreativos para jóvenes y adolescentes, y la denuncia ciudadana para castigar oportunamente todo acto de ilegalidad y corrupción son factores decisivos para prevenir y contrarrestar todo lo que pueda causar violencia e inseguridad en nuestros hogares y lugares de trabajo. Es obvio que la plaga de violencia y criminalidad no podrá erradicarse en el corto plazo, pero si todos contribuimos a eliminar los factores que nos atañen más directamente como familias, docentes o líderes religiosos, estaremos contribuyendo a extirpar este virus que ha causado tanta muerte y desolación en nuestra patria.

Diciembre
2022 portada
Mtro. José Teódulo Guzmán Anell, S.J. El
22
Por José Teódulo Guzmán Anell, S.J.

COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Descarga la nueva edición de Directo en tu tablet o smartphone.

¡descárgala GRATIS! App Store Play Store

Escaneando el código

Búscanos en ISSUU como COMUNIDAD

Solo en el amor…

La Compañía de Jesús se fundó en el siglo XVI, y en el XVII ya estaba presente en Chihuahua. Su misión nació en aquella contemplación cerca de Roma, cuando San Ignacio de Loyola vio que Dios Padre lo ponía a caminar con su hijo cargando la cruz y le pedía ser compañero de Jesús cargando la cruz. En este amor y en esta relación de intimidad con San Ignacio, Dios envía a los jesuitas a acompañar a su pueblo en las lejanías del mundo, en las fronteras geográficas, humanas y existenciales. En 2022 se conmemoraron cien años de la presencia ininterrumpida de la orden religiosa en la Tarahumara.

La Sierra Tarahumara es conocida por albergar comunidades de bajos recursos, pero con un espíritu férreo para salir adelante frente a la adversidad. Ahí, los sacerdotes Joaquín César Mora Salazar (80 años) y Javier Campos Morales (79 años) encontraron un hogar y una comunidad a la cual acompañar en el día a día. Sin embargo, hace unos meses la delincuencia organizada les quitó la vida, y obligó a la sociedad a mirar hacia esa parte de México y preguntarse cuál era su misión en ese lugar. En esta entrevista, el Mtro. Arturo González González, S.J., director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral en la IBERO Puebla, nos comparte algunas reflexiones personales y comunitarias.

¿En qué consiste la labor jesuita en la Sierra Tarahumara?

Nuestra presencia consiste en el trabajo en parroquias, internados de niños y niñas que reciben educación; servicios básicos en clínicas y centros de salud; la promoción de centros culturales, trabajo de la protección y defensa de derechos humanos, todo ello englobado en la misión de acompañar al

pueblo tarahumara en la vida misma. Digamos que los jesuitas han tratado de vivir encarnando el evangelio en medio de la cultura tarahumara, respetando su cosmovisión y su modo de ver la vida, y por eso decimos que Javier y Joaquín estaban en el lugar indicado. A partir de los asesinatos, en los medios se ha repetido que Javier y Joaquín, eran personas que estaban en el momento y en el lugar equivocado; sin embargo, los jesuitas decimos que estaban en el lugar indicado, haciendo lo que les tocaba hacer: proteger y dar la vida por sus hermanos, porque como dice la escritura, cuando el lobo viene, el pastor da la cara y protege —o trata de proteger— a sus ovejas, a sus hermanos.

¿Qué huella dejaron Javier y Joaquín en la comunidad de Cerocahui?

Cerocahui es una población pequeña, de unos dos mil habitantes, y los jesuitas trabajaban en ella desde la parroquia de San Francisco Javier. Acompañaban a unas cuarenta comunidades indígenas dispersas

Diciembre 2022
POR UNA CULTURA DE PAZ Y RECONFIGURACIÓN DE LA HUMANIDAD portada
24
Mtro. Arturo González González, S.J.

por la sierra, con alrededor de 25 mil habitantes en total. Javier y Joaquín conocían muy bien la geografía de la Tarahumara; Javier llevaba 49 años ahí, y Joaquín llevaba 23. Entonces, en respuesta a la pregunta, respondo compartiendo un poquito lo que ellos hacían en medio de ese pueblo. Ellos vivían en cercanía con las comunidades: rezaban, danzaban, luchaban, lloraban y enterraban a sus muertos juntos, agradecían cuando nacía un niño o una niña, pero, ante todo, levantaban la voz ante las injusticias vividas en las comunidades, llevaban tiempo construyendo la fraternidad y la paz, porque para Joaquín y Javier todos esos hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes, todas esas montañas de la sierra, los ríos, la comida, los ritos, los inciensos, los colores y la geografía, todo eso era su hogar, su familia, sus hermanos más queridos.

Ricardo Robles El Ronco, S.J. (quien falleció por una enfermedad en 2010 en Sisoguichi, Chihuahua) decía que para que ocurriera una verdadera inculturación, para poder estar presentes ahí, en medio de las culturas, y llevar el evangelio o los valores evangélicos, tendría que ser desde la amistad con estas personas: “Solo al querer a los otros podemos romper las barreras culturales”.

Solo en el amor, decía, hay comprensión interpersonal e intercultural; y yo digo que solo en el amor podemos entregar la vida hasta el extremo, como Jesús de Nazaret. Entonces, su huella consiste en que fueron dos personas cercanas a la vida de las comunidades, entregaron su vida cada día a sus amigos, amigas y su pueblo. Dejaron un sentimiento profundo de agradecimiento hacia ellos por su trabajo y entrega, así como gran dolor en las comunidades por la forma como se los arrebataron. Pero también, dejaron mucha esperanza, y al resto de los jesuitas no nos queda más que preguntarnos cómo queremos seguir nosotros entregando la vida.

Con lo sucedido en Cerocahui ¿qué alarma se enciende para nuestro país?

… La Tarahumara enciende las alarmas y nos lleva a entender que muchos lugares en México están sufriendo bajo el control del crimen organizado, y donde la vida de las personas está en peligro. La muerte de Joaquín y Javier constata que la violencia no respeta a nadie y que nadie está a salvo; que son las propias personas y comunidades las que tienen que aprender a cuidarse y protegerse; todos debemos comprometernos con nuestra propia seguridad, aunque esa es una responsabilidad del Estado, pero ante su presencia cómplice, todos y todas debemos comprometernos con nuestra seguridad y romper los círculos de violencia que se dan en casi todas las esferas de la vida en el país. Ya que todos y todas estamos en riesgo en cualquier lugar de México. Claro, existen regiones mucho más complicadas, pero estas alarmas nos dicen que diversos códigos de convivencia humana se han roto y hemos llegado al límite de pactos o acuerdos, que en el fondo son perversos.

¿Es posible reconfigurar a la humanidad y entrar en una cultura de paz?

Es posible, pero muy complicado, más en esta situación de violencia que afecta al país y al mundo. Es complicado, porque estamos en una etapa de gran oscuridad. Hay una guerra cruel entre el bien y el mal, entre los poderosos y los más pequeños; en gran parte de los países, los pobres se enfrentan a los poderosos y enriquecidos que se han apoderado de los bienes comunes de la creación, los cuales corresponden a toda la humanidad. Sí, considero que es complicado reconstruir el tejido social en las comunidades, pero tenemos experiencias en las que se ha salido adelante y que puedo comentar algo: el proyecto que tenemos en México de “Jesuitas por la Paz”, tiene experiencias de reconstrucción del tejido social en Michoacán, en dos comunidades, en Cherán y en Tancítaro, que nos hace ver que se puede reconstruir y reconfigurar la humanidad, porque está fincada en el cuidado de los otros…

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Página izquierda: Vista panorámica de Cerocahui, en la Sierra Tarahumara.

Página derecha: Dormitorio del internado para niñas de la Sierra Tarahumara, en Cerocahui.

“El propósito de Dios al crearnos es sacar de nosotros una respuesta de amor y servicio aquí en la Tierra.”
—San Ignacio de Loyola.
25
Parroquia de San Francisco en Cerocahui.

Un nuevo paradigma civilizatorio

Una breve mirada a la historia nos dice que las sociedades cambian con el tiempo, y que las creencias, los modos de vida, los sistemas de gobierno e intercambio… todo lo que define a una cultura y una civilización, irremediablemente terminan para dar paso a otros nuevos. Alguna vez se pensó que la humanidad “avanzaba”, y que cada nueva etapa sería mejor que la anterior. Sin embargo, los hechos en el último siglo parecen desmentir este optimismo y sugieren que, en lugar de avanzar, retrocedimos en la búsqueda de la verdadera humanidad y en la empatía por el bienestar del otro. La Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, investigadora de la IBERO Puebla y miembro del SNI con nivel II, nos brinda su opinión al respecto.

Es un tema bastante complejo. ¿Qué quiero decir con ello? Con frecuencia escuchamos que estamos en una crisis civilizatoria y algunos hablan de colapso, una crisis que, hay que insistir, es inédita por sus dimensiones planetarias, demográficas y ambientales. Seguramente estamos frente a un nuevo paradigma en construcción, lo cierto es que estamos presenciando el derrumbe, no solo de un sistema, sino de un orden civilizatorio.

Frente a esta situación caótica e incierta es común ver dos tipos de respuesta: la radicalización de posturas de tono fundamentalista y el cinismo light. Ambas tendencias, la búsqueda de certezas absolutas y la indiferencia ante la verdad-no verdad se erigen como grandes obstáculos para enfrentar lo que estamos viviendo.

Creo, como muchos, que nuestras categorías de análisis son obsoletas para entender lo que vivimos y que emocionalmente nos está desbordando. Entre el

miedo, el terror, la pobreza y la injusticia necesitamos, por un lado, entereza para afrontar nuestra realidad —y seguramente tenemos una fuerza escondida con la que podemos hacerlo—; por otro, requerimos mayor compasión, que puede ir perdiéndose en el camino y dando lugar al escepticismo de que no podremos cambiar la realidad, ni incluso a nosotros mismos. Tenemos una dificultad cognitiva, una dificultad emocional y una dificultad espiritual. Como decía, nuestras categorías para nombrar la realidad ya no nos sirven y las emociones están trastocadas. Y creo que debemos ir a niveles mucho más profundos espiritualmente para encontrar fuerza.

Diciembre 2022
portada Dra. Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera.
26

Siempre digo que en los subterráneos de la historia circulan corrientes de agua fresca, y tenemos que buscar, también, en lo más profundo de nosotros esos manantiales. No es tan fácil descubrirlos y menos aún sumergirnos en ellos.

En este contexto, y tratando de nombrar la realidad, he construido la categoría de desgarramiento civilizatorio.

Desgarramientos civilizatorios

Llamo desgarramientos civilizatorios al resquebrajamiento de andamiajes estructurales y simbólicos de larga duración histórica. Podría mencionar algunos. Por ejemplo, se ha visibilizado que lo que hemos llamado “desarrollo” solamente es viable para una minoría del mundo, a expensas de la mayoría que además aspira a ese mismo “desarrollo”. Estamos frente a un resquebrajamiento, para bien, pero muy complejo, entre la defensa del patriarcado y la lucha por la igualdad de la mujer y la ruptura de la heteronorma. Estamos rompiéndonos socialmente frente al patriarcado, con toda su violencia porque se hizo visible que el varón blanco, productivo y heterosexual constituía el horizonte civilizatorio para la modernidad.

Hay otro desgarramiento que me interesa exponer: el conflicto entre ciudadanía y diversidad, porque hemos imaginado que el concepto de “ciudadano” es neutro, cuando en realidad tiene una carga política importante. Tiene un sustrato clasista, racista y sexista. El ciudadano del estado liberal, con la subjetividad que le subyace, es una construcción del poder. Entonces, ocurre que ciudadanía y racismo, por ejemplo, son dos caras de la misma moneda. Cuando en el siglo XIX se estableció el concepto de ciudadano en el México independiente, al mismo tiempo se consolidó el racismo científico, venido de Europa. Entonces, vemos que ciudadanía y racismo, ciudadanía y hetero-homosexualidad, ciudadanía y mujeres son incompatibles o están en tensión. Las mujeres empezamos a votar en la década de 1950, ¡qué anacronismo! Ese es un desgarramiento que se está haciendo visible, y es muy importante. Recientemente, cuando los zapatistas pretendían viajar al exterior, a la Travesía por la Vida, a sesenta de ellos se les negó el pasaporte porque no hablaban español y eran campesinos pobres. Esto nos lleva a entender hasta qué punto la ciudadanía tiene sus jerarquías.

Otro elemento de los desgarramientos es la con-

tundente reconfiguración del tiempo y del espacio por las nuevas tecnologías. Es decir, hay una tensión entre el espacio como lugar y el espacio como flujo; hay una tensión entre el tiempo metabólico, diría yo —todavía un ser humano necesita nueve meses de gestación— y el tiempo instantáneo.

Hoy existen numerosas tensiones identitarias. Pero aun con toda su violencia, estos desgarramientos podrían ser el anuncio de algo mejor. Decía Javier Sicilia que tal vez llegando a la oscuridad extrema podremos encontrar la luz.

Efectivamente estamos frente a una experiencia de irracionalidad y de absurdo, y creo que la forma de enfrentar esa obscuridad es con la solidaridad en el corazón de las contradicciones.

Cómo caminar en la oscuridad de estos tiempos

En mi caso, durante muchos años viví en una comunidad náhuat de la Sierra Norte de Puebla, y desde ahí intentamos mi esposo y yo con un grupo de compañeros y compañeras construir un estilo de vida más justo. Por razones de la salud de mi hijo nos vinimos a Puebla. Y frente a lo incierto del camino me diseñé una brújula, y he ido perfeccionándola. No un GPS, porque ese te puede llevar al barranco impunemente (risas). La brújula se usa cuando no ves, cuando está nublado o muy oscuro. Esa agujita, humilde, temblorosa, va señalando la dirección correcta. ¿Cuál es la dirección de mi brújula? Es la fraternidad, la sororidad, la hermandad, las relaciones horizontales recíprocas, de reconocimiento. Para mí, ese es el norte. Yo no sé si llegaremos un día, lo importante es caminar en la buena dirección. Mi brújula tiene una dimensión cotidiana, una dimensión política y una dimensión mística espiritual.

¿Qué elementos tiene mi brújula? Varios de ellos se relacionan con los desgarramientos, como la lucha contra el abuso de poder —que se da todos los días y también nosotros a veces ejercemos, sin mucha conciencia—; la lucha por la justicia económica y por el compartir bienes, la lucha contra el racismo y por deconstruir la blanquitud como superioridad y privilegio. El esfuerzo por favorecer una sexualidad responsable y afectuosa, independientemente de la diversidad. Hay que detectar por dónde los caminos que se abren humanizan y por dónde no. En el terreno de la espiritualidad, el lenguaje es difícil; hay que ser muy cuidadosos, es muy delicado.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

“Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo; de hecho, es lo único que lo ha logrado.”
27
—Margaret Mead

portada

POR UNA CULTURA DE PAZ Y RECONFIGURACIÓN DE LA HUMANIDAD

Una mejor comunicación para una mejor sociedad

Si hay una cualidad que define al ser humano, es su capacidad para comunicarse. Gracias a ella hemos tenido logros impresionantes en la ciencia, la tecnología y el arte. Sin embargo, así como hay palabras que crean, hay otras que dañan, y es evidente que nuestra forma de comunicarnos se ha degradado en cierta forma en época reciente. Para hablar sobre la comunicación noviolenta, entrevistamos al padre Antonio Kuri Breña Romero de Terreros, miembro de los Misioneros del Espíritu Santo.

¿Qué es la comunicación noviolenta?

Para mí, es una práctica espiritual. Así lo pensaba Marcel Rosenberg, el fundador de la comunicación no-violenta. Es decir, es algo para la vida, para nutrir una conciencia compasiva. Él decía que la comunicación no-violenta nos ayuda a hacer algo que ya todos sabemos hacer; él le llamaba “el dar natural, dar desde el corazón”. Esto no solo es una frase bonita, sino que trata de quitar obstáculos para que surja fluidamente la compasión que todos llevamos en el corazón. La comunicación no-violenta es un estado de conciencia en

el que dirigimos nuestra atención no solo hacia lo que las personas dicen, piensan o incluso hacen, sino que conectamos con las motivaciones profundas que unen a todos los seres humanos, aquello que las personas necesitamos para que nuestra vida florezca.

¿Cuál es la diferencia entre solo comunicar y comunicar sin violencia?

Los seres humanos siempre estamos comunicando, porque somos seres esencialmente comunicativos. Pero debemos aprender a comunicar más desde el amor. Hacerlo compasivamente y sin violencia significa expresar de manera auténtica y escuchar de forma empática, no quedarnos atascados en nuestros juicios, prejuicios, diagnósticos, etiquetas y toda la gran cantidad de obstáculos que más bien nos separan de los demás y bloquean la comunicación.

¿Por qué nació este concepto?

En realidad es un movimiento, más que un concepto. Es una búsqueda de la que una comunidad internacional de formadores nos nutrimos. Rosenberg se preguntaba cómo es que algunas personas pueden mantener abierto su corazón compasivo aun en situaciones muy desafiantes, mientras que otras explotan ante cualquier pequeño estímulo. ¿En dónde radica la diferencia? Él descubrió que si aprendemos a poner nombre y a conectar con lo que él le llamaba las “necesidades humanas” —que no son otra cosa que los anhelos y valores profundos que compartimos todos los humanos—, si conectamos con el deseo profundo que nos mueve a todos, podremos mantenernos más comprensivos y compasivos con los demás. Entonces, en lugar de dedicarnos a ver quién tiene razón y quién está equivocado, debemos encontrar maneras para hacer más fácil y feliz la vida de los otros. Si encontramos la manera de conectar en aquello que nos une, podremos abrirnos a la colaboración en lugar de a la rivalidad y la competencia.

Diciembre 2022
P. Antonio Kuri Breña Romero de Terreros.
28

Hay cuatro componentes de la comunicación no-violenta: la observación, el sentimiento, la necesidad y la petición. ¿Puede explicarnos cada uno de ellos?

El arte de la comunicación no-violenta, para mí, es el arte de la diferenciación; es decir, diferenciar una cosa de la otra. Estos cuatro componentes que mencionas son los ingredientes que se presentan en cualquier interacción humana. Cuando tú entras en relación con alguien, normalmente suceden esas cuatro cosas: en primer lugar algo sucede allá afuera, algo pasa. Eso estimula y mueve sentimientos en mi interior; esos sentimientos pueden ser sutiles o muy intensos, placenteros o displacenteros. Si el hecho externo es el estímulo, la verdadera causa de lo que yo siento, lo que explica el por qué yo me siento de cierta manera, es la necesidad que en ese momento está viva en mí, porque bajo cada sentimiento hay una necesidad humana. Entonces, el aprendizaje está en saber que los sentimientos son solo la voz de los anhelos profundos. Y ya por último, si sé qué es lo que necesito, puedo hacer una petición o buscar una estrategia para cuidar de esa necesidad y así contribuir a la vida. Entonces, se trata de aprender estas cuatro habilidades:

Observación: describir lo que pasa afuera, observar los hechos, como los grabaría una cámara de video o un equipo de audio, sin juicio ni evaluación.

Sentimientos: es saber poner nombre a aquello que se mueve en mi mundo emocional. Distinguir entre lo que pienso y lo que siento.

Necesidad: es preguntarse “¿por qué me siento así?”, indagar en el interior y descubrir qué necesito, y distinguir el Qué del Cómo: la necesidad es lo que está en mí y quiero cuidar (escucha, conexión, confianza, etc.) y que no está vinculado a ninguna persona, lugar, acción, tiempo u objeto específico.

Petición: es encontrar las estrategias o acciones específicas que cuiden más de mí y que cuiden también de las necesidades que están vivas en los demás, en las personas con quienes comparto.

¿Qué estrategia debemos seguir cuando una persona en nuestro entorno es violenta? Primero, hay que saber que la violencia es solo una expresión dramática de necesidades no satisfechas. Eso es la violencia física, los juicios, cualquier forma de violencia. Digamos que cuando una persona expe-

rimenta que sus necesidades vivas son tan intensas que no le basta la palabra para hacerse escuchar o para que esas necesidades sean atendidas —por ejemplo, cuando alguien necesita ser escuchado, ser visto, ser considerado, y de alguna manera experimenta que no es visto, no es escuchado, no es considerado—, entonces lo que suele hacer es gritar más fuerte, golpear, amenazar.

Y decimos que la violencia es una expresión trágica, porque los resultados a los que conduce no son los que me gustarían, y no me acercan, sino que me alejan de las necesidades que quiero cuidar. Por ejemplo, si yo quiero ser escuchado y grito, no me van a escuchar, y eso me alejará de la gente. Por eso decimos que la violencia es una expresión trágica, dramática.

Si aprendo a ser más consciente de mis necesidades y aprendo a pedir lo que necesito, sin exigirlo, podré estar más alineado con mi propio cuidado, y podré cuidar mejor de los demás.

¿Cree que la comunicación no-violenta nos llevará a un mundo con menos conflictos?

“Para la comunicación no-violenta, las palabras pueden ser como muros que nos separan… o como ventanas que nos dejan ver el interior de la otra persona.”

Con menos conflictos no, porque el conflicto es parte de la vida, y es inevitable. Pero, sin duda alguna, creo que nos llevaría a aprovecharlos como oportunidad para acercarnos y ver la vida de manera más profunda y completa. Creo que si practicamos una y otra vez la comunicación no-violenta, podremos integrarla en nuestra vida. Entonces, cuando se presente algún conflicto, esa práctica podrá ayudarnos a tener un mundo menos violento. Un mundo sin conflictos, creo que no existe.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Marshall B. Rosenberg
29

Reconfiguración hegemónica mundial

La comunidad internacional enfrenta retos de gran envergadura, entre ellos la ya evidente escasez de agua, la guerra entre Ucrania y Rusia y los efectos persistentes de la pandemia. Pueden parecer lejanos, pero todos tienen impacto en nuestro país. Para saber más sobre el complejo panorama mundial, conversamos con el Mtro. José Luis García Aguilar, académico del Departamento de Ciencias Sociales en la IBERO Puebla.

En el mundo se desarrollan diferentes crisis. Tal vez la más acuciante, pero a la que menos importancia solemos darle, es la crisis ambiental. No está desvinculada de las otras; sin embargo, es la que dejará efectos a largo plazo para la humanidad. Otra es el deterioro de los derechos humanos; a pesar de una creciente conciencia y reconocimiento de la diversidad que existe en las identidades, géneros o religiones, vemos también una preocupante radicalización de opiniones que busca cancelar los derechos que se han aceptado en las últimas décadas. Y a la inversa, esto alimenta la polarización política, no solo en nuestro país, sino en América Latina, Europa, Estados Unidos y muchos otros lugares. Este momento requiere un análisis sereno y equilibrado, y para ello debemos tener una visión de carácter global y teniendo en cuenta el contexto, porque al final, en este mundo globalizado, todo afecta a todos.

Diciembre
2022
POR UNA CULTURA DE PAZ Y RECONFIGURACIÓN DE LA HUMANIDAD portada
30

La reciente pandemia fue un parteaguas. A partir de ahora, los historiadores dirán: “Antes o después del covid-19”. Hemos tenido hitos históricos parecidos en otras ocasiones: la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín, la Perestroika, la Guerra de los Balcanes… Estos hechos cambiaron el contexto internacional de manera visible y profunda, dando paso a la globalización, y esta ha tenido efectos inequitativos. Algunas personas se han beneficiado mucho más que otras, y la mayoría de la población mundial ha sido perjudicada, contrario a lo que parecía, porque en su momento se pensó que resolvería los problemas de la humanidad. El aislamiento por el covid-19 nos hizo reconsiderar la posibilidad de ofrecer soluciones de carácter local; por ejemplo, rescatar los saberes tradicionales para contribuir al desarrollo de las comunidades podría coadyuvar a resolver diversos problemas. Sin embargo, falta mucho para que podamos encaminar acertadamente a la comunidad mundial. Los políticos aprovechan los mecanismos democráticos para llegar al poder y convertirse en gobernantes autoritarios o no-democráticos. Esto quiere decir que la democracia está en riesgo, pero no solo en nuestro país, sino en varias partes del mundo, y esto tendrá un efecto contraproducente para los derechos humanos.

¿De dónde surge la radicalización de opiniones? Hay muchas opiniones acerca de eso. Digamos que la condición actual de apertura en términos de información propicia la radicalización, sobre todo por el exceso de información no comprobada. Por ejemplo, cuando en Estados Unidos se dice que “los migrantes son una amenaza para nuestra población y van a acabar con los blancos”, hay gente que lo cree por diferentes razones, y de eso se aprovechan ciertas personas para seguir difundiendo historias similares. Eso pasó en Estados Unidos en las elecciones de 2016, cuando uno de los candidatos polarizó a la población usando estrategias de populismo

de derecha para tomar ventaja en las preferencias electorales. Una radicalización parecida se vivió en ese país a finales del siglo XIX, cuando hubo movimientos populistas muy importantes… lo que podría llamarse la globalización de esa época, porque había un patrón financiero internacional dominado por Inglaterra, sobre todo en materia monetaria con el paradigma del patrón oro —todo tenía que convertirse a oro y a libras esterlinas—; grandes banqueros internacionales controlaban la economía de los Estados Unidos, y ellos financiaban en verdad estas grandes migraciones, sobre todo de los judíos, y el americano común, sin propiedades, empezó a sentirse amenazado. Como vemos, históricamente ellos han medrado con el miedo por el migrante, porque en el fondo sienten que irán a quitarles lo que les pertenece. Y si a eso se suma que una persona con cierta influencia en las redes sociales extrapola la información, y en lugar de generar diálogo exacerba el fervor nacionalista, por eso hay tanto rechazo al migrante. Ese es un ejemplo, pero la sociedad está polarizándose en la mayoría de los países. En México, es evidente la polarización en el tema de la pobreza y la concentración de la riqueza.

En la guerra de Ucrania-Rusia, ¿qué tanto han funcionado las relaciones internacionales para que el conflicto no crezca?

Es una muy buena observación. El término “relaciones internacionales” es de origen muy reciente; antes le llamaban “diplomacia”, y ha servido para entablar el diálogo entre las diferentes naciones.

En la crisis actual entre Rusia y Ucrania, hay un conflicto militar entre un país pequeño y una gran potencia militar, que está utilizando todos los recursos convencionales de los que dispone; digamos que hasta ahora no se ha alcanzado otro nivel, pero sí hay otros países involucrados: Estados Unidos, Alemania, Noruega, Francia y Reino Unido, que apoyan a Ucrania con armas y otros recursos. Rusia es una potencia militar; pueden entrar en diálogo, sí, porque tienen las herramientas de carácter conceptual y metodológico para hacerlo; sin embargo, los intereses políticos no lo permiten.

Cuando salgan del conflicto, encontrarán una serie de situaciones adversas en el ámbito cotidiano, y la forma de afrontarlas será producto de una decisión compleja. Por otro lado, es importante mencionar que en las universidades confiadas a la Compañía de Jesús optamos por poner énfasis en la justicia social, en las cuestiones humanitarias, en los derechos humanos, y eso tiene un gran impacto en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Mtro. José Luis García Aguilar.
Estamos en una situación doble: al borde del abismo en muchos aspectos, pero también con una oportunidad inédita para alcanzar esa cultura de paz.
—José Luis García
31

Un futuro económico con oportunidades para todos

Durante el siglo XX, la situación económica y política de México dependió en grado crítico de su relación con los Estados Unidos. Esta relación se volvió más estrecha tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que hace pocos años se renegoció y se renombró como Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Conversamos con el Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez, académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales en la IBERO Puebla, para saber cómo beneficia este nuevo tratado a nuestro país y qué oportunidades se abren para el desarrollo económico.

Al iniciar la charla, el Dr. Corona Jiménez nos comentó: “Cuando intentamos entender los sucesos de la actualidad, necesitamos marcos de referencia para analizar los problemas desde todas las aristas y verlos con una perspectiva diferente. No podemos hacerlo desde noticias aisladas u ocurrentes que salieron hace un tiempo. Aquí abordaremos el tema del T-MEC desde cuatro ejes: la cultura de paz, la reconfiguración de la humanidad, el corto y el largo plazo, que son fundamentales para entender nuestra realidad”.

“México es un país muy rico en recursos, pero tiene antecedentes desalentadores. Arrastramos desde hace muchos años graves niveles de pobreza, desigualdad y marginación, que han derivado en altos índices de criminalidad, inseguridad y violencia. Eso hay que tenerlo en cuenta, porque condiciona las decisiones que se toman para la vida y la economía. El papel de México en el contexto internacional y en Norteamérica, a partir de los tratados de libre comercio, es muy importante para entender lo que sucede y lo que podría pasar en el futuro en la región. Claro está, los economistas no somos adivinos ni tenemos una bola de cristal. Sin embargo, nuestros conocimientos nos permiten deducir tendencias y visualizar lo que podría suceder; entonces, con esas mediciones y esta perspectiva haré mis comentarios. Se dice que México se encuentra entre las primeras quince economías del mundo, y sin duda ha representado un desarrollo importante en Latinoamérica. Con la globalización se convirtió en un país exportador, y en los últimos años ha mejorado su posición internacional gracias a los tratados de libre comercio. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Actualmente, nuestro país exporta bienes y servicios, lo que le otorga cierta solidez y crecimiento económico, aunque esto no ha favorecido por igual a toda la sociedad por la mala distribución de oportunidades y de los ingresos. La riqueza se concentra en pocas manos, y la

Diciembre
2022 portada
Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez.
32

mayoría de la población carece de los recursos necesarios para una vida digna.”

Sobre el contexto internacional en la actualidad, el Dr. Corona comenta: “El mundo vive una situación muy compleja. Venimos de una crisis pandémica; no es casual que el mundo ahora esté en una disyuntiva entre aumentar las tasas de interés o dejar que se desborde la inflación. Y por el otro lado, tenemos serios problemas relacionados con la convivencia humana. La guerra en Ucrania debe preocuparnos, porque vino a sumarse a la escasez en las cadenas de abastecimiento de bienes, servicios y productos. Creo que debemos tener mucho cuidado; la guerra está agravando la escasez de alimentos, de energéticos y con ello la inflación, que merma la capacidad de consumo y bienestar de las personas, y puede llevar a un descontento fuerte en países donde las condiciones de vida son mucho más apremiantes que en el nuestro.

Sin embargo, México tiene una oportunidad muy buena en este desconcierto global, porque están ocurriendo cambios cuyas repercusiones serán muy fuertes en los próximos años. Sin duda, en Asia se disputa el control de esa zona en la guerra en Ucrania, Rusia la potencia militar y China la potencia económica pretenden recuperar su predominio en ese vasto territorio que tuvieron en el pasado. Por su parte, los Estados Unidos y Europa pretenden contenerlo con las consecuencias que estamos sufriendo. En general, cada vez más personas en los países perciben que la globalización ya no da los mismos resultados y no ha beneficiado como se esperaba, el Brexit, el neoproteccionismo, la extrema concentración de la riqueza en algunos países y personas, el aumento de la desigualdad y la pobreza en casi todos los países son muestra

de ello. Pero lo que dio al traste fue que con la pandemia se presentó la disfunción en las cadenas de suministro y el acaparamiento de insumos, que han llevado al mundo a vivir situaciones muy apremiantes. Entonces, muchos estrategas de grandes empresas y de gobiernos comenzaron a cuestionarse si realmente conviene globalizar todos los procesos, surgiendo voces que llaman a la reintegración económica de los países en el ámbito nacional. Empieza a hablarse de ‘repatriación del capital’, lo que significa que hay que volver a mover los capitales y comenzar a acercarlos a sus lugares de origen. Esa contraglobalización la veremos en los siguientes años, y empezará la relocalización de inversiones. Gran parte de los capitales que salieron de los Estados Unidos van a regresar, sino es que ya lo están haciendo, porque los empresarios con sus gobiernos se dieron cuenta que no les ha dado el mejor resultado, y en esa relocalización México puede tener una muy buena oportunidad.

Con la firma del T-MEC, México tiene grandes ventajas en el bloque de Norteamérica para recibir esas inversiones, que nos hacen mucha falta porque necesitamos generar más empleos y mejor pagados, para reducir las desigualdades y la pobreza que arrastramos desde hace varias décadas, y que han provocado el crecimiento de la violencia y el crimen organizado.

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

“… podemos contribuir a la construcción de un país más justo, en paz y con esperanza. Necesitamos realmente de una reconfiguración humana.”
33
—Miguel Ángel Corona

para disfrutar

La pasión por la lectura

Aunque en México las tasas de alfabetización (es decir, la parte de la población que sabe leer y escribir) se acerca a cien por ciento, eso no quiere decir que seamos una nación de lectores. Según datos del Poder Legislativo, los mexicanos leen menos de tres libros por año, en promedio. Este número está muy por debajo de los 12 libros que se leen en Alemania, por ejemplo. Sobre cómo fomentar el gusto por la lectura conversamos con el Mtro. Rogelio Zamora Martínez, coordinador académico de Publicaciones y Librería en la IBERO Puebla.

or qué en México vemos la lectura como una obligación y no como un placer?

Es un problema cuya solución comienza en casa, porque la lectura es un hábito que se gesta cuando es impulsado por la familia; el empezar a leer desde temprana edad, impulsa el gusto en los niños y se convierte en algo natural en su vida.

En la escuela es donde no es tan fácil, no es tan suave, porque lo ven como una obligación. Si el niño o niña empieza desde casa, tomará el hábito de la lectura como algo normal. Hay casos, claro que sí, en los que te das cuenta de inmediato cuando el estudiante tiene el hábito desarrollado, pero es un problema que nos aqueja desde el hogar, y no somos conscientes que esta práctica nos hace crecer como personas y como profesionales.

¿Cuáles son los beneficios de la lectura?

Leer ayuda a que tu imaginación se desarrolle, a tener buena ortografía y excelente retención. En nuestra Universidad los alumnos vienen a prepararse, con el acompañamiento de los profesores, claro, pero deben ver la lectura como parte crucial de su formación, no solo en la escuela, sino toda su vida, porque la preparación no termina con la licenciatura: hay posgrados y campos laborales donde la actualización es constante.

¿Qué técnicas o estrategias recomendarías para que la sociedad en general encuentre placer en la lectura?

Cuando no tenemos el hábito de la lectura, podemos adquirirlo en el cine o en las diferentes plataformas de streaming. Ahí se proyectan muchas

historias basadas en libros. Este acercamiento puede despertar en las personas el interés por saber si lo proyectado es igual en el libro. Un ejemplo es El señor de los anillos; mucha gente no sabe que se basa en un libro, y esa es una forma de impulsar la lectura. El libro te otorga opciones diferentes de conocimiento. Recientemente organizamos una dinámica en la librería de la IBERO Puebla con el álbum del Mundial; fue una convocatoria para el intercambio de estampas. Al final del evento rifamos el libro Dios es redondo, de Juan Villoro, y tuvimos una audiencia importante, con niños, jóvenes y adultos. Con esto intentamos impulsar y acompañar a los participantes a leer un libro, que no les dé miedo abrirlo. Por ejemplo, Pedro Páramo, de Juan Rulfo, es un gran libro, pero si se lo das a una persona que no suele leer, deberá acompañársele mientras lo lee; de otra manera, abandonará el libro desde el principio.

¿Qué servicios tienen en la librería?

Principalmente, la venta de libros, sobre todo publicaciones académicas, de editoriales independientes o de autor que son de acceso más difícil. Sin embargo, con nosotros encuentran libros de diversos temas. Si a un lector le interesa un libro y no lo tenemos, puede pedirlo y se lo traemos.

“El espacio infantil en la librería de la IBERO Puebla es una sección muy solicitada para la lectura.”

Zamora

Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA

Mtro. Rogelio Zamora Martínez.
¿P
34 Diciembre 2022
Contacta a Publicaciones y Librería de la IBERO Puebla en:
rogelio.zamora@ iberopuebla.mx Tel. 222 372 3059.

Los jóvenes, un pilar para la paz

Vivimos en una sociedad marcada por la violencia, tanto en la vida real como en la virtual. Muchos jóvenes buscan evadir su realidad al conectarse de manera permanente a las redes sociales, y esto nos lleva a cuestionarnos cómo harán las nuevas generaciones para contribuir a la construcción de la paz en el mundo. Sobre el tema, conversamos con el Mtro. Alfredo Loranca Santos, director de la Preparatoria IBERO Puebla.

ómo hablar de paz con los jóvenes?

Hoy nuestras y nuestros jóvenes cuentan en todo momento con su “prótesis digital”, y eso los lleva a recibir un bombardeo incesante de imágenes. Teniendo esto en cuenta, y que no podemos cambiar sus hábitos, la labor de la Prepa IBERO Puebla se dirige a que alumnos y alumnas aprendan desde la parte académica, y con la formación ignaciana, a juzgar y valorar la información que reciben. La formación ignaciana nos ayuda a dar respuesta a los problemas que nos aquejan en la realidad, para que el día de mañana vivan en una sociedad armónica. Esto se logra despertando los niveles de conciencia, en donde se enseña al alumno a atender, entender, juzgar y valorar.

El acompañamiento que les brindamos durante los tres años del bachillerato se complementa con la participación de las familias, porque en paralelo a las actividades académicas y de formación ignaciana, organizamos jornadas y encuentros para analizar los diferentes tipos de violencia, en vinculación con el abogado Juan Corona Román y con los institutos de la Universidad.

En la Prepa IBERO Puebla contemplamos tres expe-

riencias de contacto con la realidad: el primer año viven su experiencia de compromiso social; el segundo año, su experiencia laboral, y el tercer año, su experiencia rural. El propósito pedagógico de cada una es que los estudiantes entren en contacto con estas realidades, para que se sensibilicen.

¿Qué estrategia debe seguirse para alejar a los jóvenes de la violencia?

Un grupo de estrategias muy claras y marcadas que aplicamos en la preparatoria es que, además de las materias curriculares, existen actividades artísticas y deportivas. La comunidad estudiantil tiene, a lo largo de la semana, un par de horas para sus talleres artísticos, y a partir de las tres de la tarde, de lunes a viernes, tenemos grupos de interés artísticos, académicos y deportivos. Cerca de 50% de nuestra población estudiantil están inscritos en un grupo de interés. Entonces, la vida en la preparatoria se prolonga, y nuestros jóvenes experimentan lo artístico, lo deportivo y lo académico desde otra mirada. Este ha sido nuestro sello desde hace más de cuatrocientos años, cuando se fundaron los primeros colegios jesuitas. Estamos convencidos de que es la mejor estrategia para que nuestro alumnado atienda las formas de ver la vida.

¿Crees posible reconfigurar a la humanidad y entrar en cultura de paz en una sociedad como la actual?

—Teresa de Calcuta

Sí. Estamos convencidos de que mejorar el mundo es posible, y de que nuestros egresados y egresadas, cuando lleguen a la universidad o cuando se incorporen al ambiente laboral, serán personas libres, ciudadanos capaces de solucionar sus problemas a través del diálogo, llegar a acuerdos a partir de la argumentación. Puedo decir que los egresados que continúan sus estudios en nuestra Universidad son los primeros en participar en los consejos estudiantiles y liderar los procesos de servicio social y de inserción, que organiza la Institución.

36 Diciembre 2022
“La paz comienza con una sonrisa”.
¿C
Para leer el artículo completo, descarga la app COMUNIDAD IBERO PUEBLA
efecto
Mtro. Alfredo Loranca Santos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.