La relación con los alumnos y la posibilidad de impactar a otros son también razones que impulsan a los docentes a seguir en el aula, pese a los desafíos que trajo la pandemia, según una encuesta de Grupo Educar de junio de este año.
Una publicación @grupoeducar.cl ® LA REVISTA DEL PROFESOR CHILENO 266N°26AÑO2022SEPTIEMBRE www.grupoeducar.cl LA balanzainclinaDOCENTEVOCACIÓNla
MÁS DE 100 AÑOS APOYANDO LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN CHILE

CAPACITACIONES GRUPO EDUCAR
Capacita a tus docentes y equipo directivo con Grupo Educar Metodologías activas de aprendizaje Impulsa en los docentes distintas maneras de gestionar el proceso de enseñanza, de acuerdo a las actuales necesidades educativas de los estudiantes.
Decreto N°67 Apoyados en este decreto, las comunidades educativas diversifican la enseñanza y la evaluación en el aula. Participación activa de los estudiantes El estudiante debe participar activamente del proceso de aprendizaje, generando relaciones con sus conocimientos previos y los nuevos conocimientos.
CONTÁCTANOS capacitaciones@grupoeducar.cl www.grupoeducar.cl
Diversificación de la enseñanza en el aula
PARA MÁS INFORMACIÓN Escanea el código



EDUCAR EN FAMILIA 4 innovaciones en la educación pospandemia.
TOME NOTA Trabajo en equipo: un factor protector ante la deserción docente y los nuevos desafíos.
ORIENTACIÓN Santiago Blanco, gerente general de la SIP, y Teresa Lagos, directora de un colegio de esa red, definen los aspectos claves para una relación fluida y fructífera entre sostenedores y colegios.
2422201816
6
INQUIETUDES Profesores TP, cerca de los estudiantes. HABLEMOS TP Mario Ponce, decano de la Facultad de Matemáticas de la PUC, reconoce el valor de sus profesores y sus estudios técnicos en su formación.
43
3 REVISTA EDUCAR | SEPTIEMBRE 2022 EDICIÓN Nº 267 | (ISSN-07190263) DIRECTORA - EDITORA Marcela Paz Muñoz. COMITÉ EDITORIAL Aníbal Vial, Arsenio Fernández, Paulina Dittborn, Luz María Budge y Pilar Alonso. ASISTENTE DE DIRECCIÓN María de la Luz Larraín. PERIODISTAS Verónica Tagle, Angélica Cabezas, Marcela Paz Muñoz, María Ester Roblero, Paula Elizalde, Luz Edwards y Ximena Greene. DISEÑO Trinidad Zegers. COLABORADORES Artequín. CORRECTOR Daniela Neumann. SUSCRIPCIONES contacto@grupoeducar.cl DISTRIBUCIÓN Grupo Educar. DOMICILIO Málaga 50, oficina 72, Las Condes. Santiago. REPRESENTANTE LEGAL Cristóbal Silva. TELÉFONO 222463222 - 222463111 E-MAIL contacto@grupoeducar.cl SITIO WEB www.grupoeducar.cl FACEBOOK facebook.com/grupoeducar.cl TWITTER @grupoeducar INSTAGRAM @grupoeducar ContenidosSEPTIEMBRE2022
ACTUALIDAD8
REPORTAJE La vocación de enseñar es uno de los elementos que anima a los docentes a seguir trabajando por sus alumnos.
ESTÁ PASANDO Sylvia Eyzaguirre, del CEP, entrega algunas herramientas para analizar en detalle la propuesta de la Constitución y aspectos que requieren un doble click.
ENTREVISTA Isabel Baeza, la excoordinadora de la Unidad de Currículo del Mineduc, revela la importancia de la priorización curricular, como factor que ha permitido reforzar los aprendizajes de los alumnos. LADO B Clemente Montes y su vocación futbolera.
Bienestar docente: qué buscan los profesores, nos cuentan dos expertos. 14
34





4 @GRUPOEDUCAR @GRUPOEDUCAR GRUPOEDUCAR @GRUPOEDUCAR@ GRUPOEDUCAR.CL TU OPINIÓN NOS INTERESA Escríbenos a WWW.GRUPOEDUCAR.CLcontacto@grupoeducar.clCEP.investigadoraSylviaEducación,aConstituciónLa#Conectados.educaciónlosCILED,investigadorMauricio#Conectados.Salamanca.rural,laLa#ProfeaProfe.bellezadeeducaciónconEligioBravo,UDDyavancesdelaTP.nuevalaluzdelaconEyzaguirre, Escuche aquí Escuche aquí Escuche aquí VER POST VER POST Grupo Educar Grupo Educar en Twitter Damos la más cordial bienvenida a Arsenio Fernández, asesor de SNA Educa y presidente de WorldSkills Chile, quien se integra a nuestro comité editorial de Revista ¡Felicitaciones!Educar. Nuevo integrante en nuestro comité editorial
















Por(67%).todo lo anterior, en esta edición los invitamos a conocer buenas prácticas en materia de priorización curricular y bienestar docente. También cubrimos temas como el beneficio de contar con una relación virtuosa con los sostenedores, la importancia de un buen ambiente laboral y las particularidades de la educación técnico profesional en estos temas.
EDITORIAL
5
La vocación de nuestros profesores Marcela Paz Muñoz Illanes Directora Revista Educar
El estudio arrojó, además, que existe una alta percepción de situaciones difíciles producto de la pandemia, como un “aumento de ausencias de los docentes (90%), “falta de contención socioemocional en el trabajo” (72%), “los programas no se adaptan a la nueva realidad” (66%) y “un grupo importante de niños no aprende”
En junio de este año Grupo Educar realizó una encuesta a 600 docentes de todo el país, que reveló que el 88,5% de ellos asegura serlo por su vocación y por la posibilidad que tienen de impactar a otros. De hecho, profesores entrevistados en esta edición explican que, pese a las dificultades que ha significado el regreso a las clases presenciales, se mantienen en sus trabajos por el estrecho vínculo que sostienen con sus alumnos y con sus pares. (Revisar encuesta en página 12)
Lo anterior coincide con lo señalado por Karin Roa, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, quien explica en el Reportaje que “los docentes, tienen un alto sentido de compromiso con la función que se les asigna (…) se sienten motivados por ‘hacer la diferencia’ de aportar en los aprendizajes y vivencias de niños, por quienes sienten responsabilidad y también afecto”.

En defensa de la priorización curricular, advierte la excoordinadora que “hay que recordar que esta tiene como base diseñar rutas de aprendizaje y para esto utiliza los objetivos de aprendizaje priorizados. El foco es que todos los estudiantes aprendan los objetivos imprescindibles, que son los que les permiten alcanzar los aprendizajes esenciales de las asignaturas o sectores.
Y luego estos les permitan avanzar a un segundo nivel, que son los objetivos integradores y significativos, que les permiten transitar en las distintas áreas del conocimiento y responder como ciudadano activo y responsable en la sociedad”.
Directo al grano
Explica la actual subdirectora del Proyecto Educación Media Técnico Profesional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e Innovación en Inacap, que la priorización
6 ENTREVISTA
-Por un lado, existe consenso internacional de que enfrentamos la mayor crisis educacional de la historia y en Chile es aún peor, ya que la mayoría de las escuelas estuvieron cerradas por más de dos años. Sabemos que las brechas y el retraso en educación, producto de estos dos años con muy poca actividad académica, nos han dejado un retraso enorme en educación. Lo expresó el Banco Mundial: “Los estudiantes de Chile podrían perder, en promedio, un 88% de los aprendizajes… La escolaridad ajustada según aprendizaje en Chile podría tener un retroceso de 1,3 años”. Por esta razón, señala la profesional que el trabajo para recuperar el aprendizaje va a tomar tiempo y sacrificio de todos, “pienso que no está todo perdido, vamos a tener que trabajar duro”, señala. “Lo más importante
POR MARCELA PAZ MUÑOZ I. Isabel Baeza
Cuando le preguntamos sobre la efectividad o no de la curricularpriorizacióna Isabel Baeza, excoordinadora de la Unidad de Currículum del Mineduc, quien tuvo a su cargo este proceso durante la pandemia, fue directo al grano.
“Es lógico que los docentes indiquen que los programas de estudio no responden a la priorización curricular, ya que estos fueron elaborados alineándose a las Bases Curriculares, y estas contienen los objetivos de todo el currículum”.
“La respuesta de los profesores apunta a los programas de estudio y no a la priorización curricular, que ha sido inmensamente valorada por todos los docentes”.
curricular representa el piso y lo esencial que deben aprender todos los estudiantes.
-¿Por qué no se generaron los cambios esperados por la priorización curricular?
Según una encuesta de Grupo Educar, un 66% de los profesores y directivos señala estar de acuerdo con el hecho de que los programas de estudio no se adaptan a la nueva realidad. Sobre este tema conversamos con Isabel Baeza, subdirectora del Proyecto EMTP de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e Innovación en Inacap y excoordinadora de la Unidad de Currículum del Mineduc.
Cuenta Isabel Baeza que los textos de estudio y los programas curriculares están pensados para todo el currículum, por esta razón, los docentes, al utilizarlos, deben hacer un esfuerzo mayor y adaptarlos a los aprendizajes que ellos van a enseñar en sus aulas. “Pero no es que no sirvan, solo abarcan más aprendizajes de los priorizados y requieren de flexibilidad para ser utilizados”.

-En la encuesta se señala que alrededor de 9 de cada 10 profesores declaran que son docentes porque es su vocación y pueden impactar a sus alumnos, ¿de qué manera se pueden alinear los contenidos para que los alumnos de verdad aprendan?
• Sin embargo, aún persisten las brechas en los aprendizajes logrados, les faltó mucho el trabajo práctico y se está trabajando el tema de convivencia, poniendo foco en las habilidades socioemocionales. Pero la percepción que tengo después de recorrer varios colegios TP es que los estudiantes valoran aún más la presencialidad y están felices de volver a sus talleres para poder seguir aprendiendo y desarrollando las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo laboral, o bien, en la educación superior.
-El problema es que hay que volver a acostumbrarse a la presencialidad y al trabajo colaborativo para lograr salir adelante, y con un gran foco en lo socioemocional. Sabemos que un alumno no aprende si no se siente cómodo, acogido y valorado tanto por sus pares como por sus profesores.
7 ENTREVISTA es que los estudiantes valoraron la sala de clases, la presencialidad y se dieron cuenta de lo necesarios que son los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
-¿Qué sucedió en la pandemia? -Durante la pandemia nos dimos cuenta de que tenemos estudiantes más autónomos, con buen manejo de la tecnología y preocupados de su aprendizaje. Por otro lado, también notamos que los docentes rápidamente se subieron al carro de la tecnología, las plataformas y la enseñanza virtual; haciendo enormes esfuerzos para aprender y manejarse lo mejor posible en ámbitos desconocidos antes para ellos. La enseñanza ahora no puede ser igual, pues se ha producido un cambio importante en la manera de construir conocimientos, teniendo especial cuidado en la convivencia y las habilidades socioemocionales. Tenemos que darle tiempo a la recuperación, apoyar mucho el trabajo y la salud emocional de nuestros docentes, trabajando duro y, lo más importante, confiar en que nuestros estudiantes pueden lograrlo.
-¿Qué ocurre con los contenidos?
“El mejor logro de un profesor es que sus estudiantes aprendan, ver que les brillen los ojos cuando se dan cuenta de que han aprendido. Esto se consigue con tiempo, cariño y dedicación, con una planificación clara, flexible y que brinde muchas oportunidades a sus alumnos”.
A su juicio, “el trabajo de los docentes durante estos años de recuperación va a ser duro y van a tener que trabajar colaborativamente para apoyarse unos a otros. Los aprendizajes no los vamos a lograr de un día para otro. Sin embargo, si trabajamos sistemáticamente, primero diagnosticando para levantar evidencias del estado socioemocional y de los aprendizajes de los estudiantes, y luego trabajando en la sala de clases con todos los estudiantes, de manera general como también en grupo chico o de manera individual, se podrán lograr los aprendizajes esperados. Asimismo, utilizando evidencias para fundamentar la toma de decisiones pedagógicas y los ajustes necesarios para desarrollar trayectorias formativas en todos sus estudiantes”.
También se involucraron más las familias, ya que entendieron que su ayuda era imprescindible para apoyar a sus hijos”.
-¿Cómo ajustar la priorización a los contenidos y reducir las brechas que ha generado la pandemia? -La priorización curricular es una gran ayuda, ya que permite focalizarse en los conocimientos esenciales para los estudiantes y dedicarles más tiempo si se requiere, y así ir acortando las tremendas brechas que nos ha dejado esta pandemia.
-Lo que no han aprendido hay que volver a enseñarlo, fortaleciendo la comprensión lectora y la matemática, ya que son habilidades que tienen repercusiones en todo el resto de las asignaturas y en toda su trayectoria educativa. Evaluando formativamente y verificando el logro de los aprendizajes, dándoles la oportunidad a todos los estudiantes de demostrar que van aprendiendo. Diversificando tanto las maneras de construir el conocimiento como las maneras de verificar el aprendizaje, teniendo claras las rutas de aprendizaje y trabajando en proyectos desafiantes para los estudiantes y que den soluciones a problemas concretos, lograremos con mucha dedicación que nuestros alumnos aprendan.
-Un profesor sin vocación es muy difícil que logre conquistar el alma de sus estudiantes; un profesor tiene que ser un modelo para ellos, porque el impacto que produce un buen docente es enorme. Los buenos profesores logran que los estudiantes se interesen en las asignaturas que imparten y quieran aprender cada vez más. Deben mostrarles claramente cuáles son las metas que deben alcanzar, dándoles
LOS APRENDIZAJES EN LOS COLEGIOS TP,¿CÓMO SE AFECTARON? Según Isabel Baeza
todas las herramientas para hacerlo, acompañándolos y retroalimentándolos permanentemente por los aprendizajes logrados. Y cuando no van aprendiendo, ser flexibles con lo planificado, de manera de ofrecerles otros caminos y oportunidades, diversificando la enseñanza.
• Los profesores TP fueron muy ingeniosos al buscar distintas maneras de trabajar con sus estudiantes, mediante simuladores o trabajos prácticos que pudieran emular la realidad.
• Los establecimientos TP han sido igualmente impactados y quizás aún más, ya que aquí se aprende haciendo y en colaboración con otros, tema que durante la pandemia no se pudo o fue muy difícil de realizar.
POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.
REPORTAJE
La vocación es más fuerte Encuesta de Grupo Educar revela que el 88,5% de los docentes asegura serlo por vocación, y aquello podría ser un factor para que, pese a las dificultades, no desistan. De hecho, en el mismo estudio, un 39,8% señala que es la relación con los alumnos y un 35,5% que es su vocación lo que los está motivando a seguir en la docencia.

9 REPORTAJE
En palabras de Nicole Collante, profesora del área de Historia y Ciencias Sociales del colegio Arzobispo Crescente Errázuriz (Puente Alto), que pertenece a Belén Educa y a la Red Irarrázaval,“en el contexto en que nos encontramos desde hace dos años, es de vital importancia la adecuación de los programas de estudio, ya que las condiciones de aprendizaje se han modificado enormemente. En el 2020 y parte del 2021 tuvimos clases online, las cuales no siempre nos dejaban la certeza del nivel de compromiso de los y las estudiantes, sumado al hecho de estar desde sus casas con muchas distracciones propias del espacio. Y este año, aunque estemos de manera presencial, continúa siendo muy necesaria la adecuación, debido a que debemos hacernos cargo de todo lo que no se logró aprender y de su bienestar Enemocional”.esalínea, señala María Teresa Loyola, docente y líder de Lenguaje del Colegio Lorenzo Sazié, que pertenece a la Fundación Belén Educa y que está ubicado en la comuna de Santiago, “en Chile no hemos podido homologar los aprendizajes, ya que algunos colegios no lograron cubrir la priorización. En cambio, otros alcanzaron un mayor avance del proceso. Esto, a mi parecer, es lo que mayormente influye en nuestra percepción y certificación
preguntaron sus hermanas. -Uno de mis alumnos se exasperó. Estaba muy alterado, porque uno de sus compañeros también le había pegado y se quiso descargar conmigo. Pedí ayuda, pero ninguna de las asistentes y tampoco mi jefa llegaron a socorrerme. El problema es que los padres de Francisca le pidieron dejar el colegio, al menos por un tiempo. “Por ahora, no quiero. Me gusta dejar huella e impactar a mis alumnos con mi trabajo”, señala. Los casos como el de Francisca se están repitiendo. Sin embargo y pese a las dificultades que enfrentan con la vuelta a la presencialidad los profesores, su vocación (35,5%) y la relación con los alumnos (39,8%) es lo que los motiva a seguir en la docencia, según reveló la encuesta realizada en junio pasado por Grupo Educar a cerca de 600 profesores. Esos datos, comenta Gonzalo Escalona, investigador de Elige Educar, coinciden con “una encuesta que realizamos desde el año 2009, donde monitoreamos cómo la ciudadanía ve el trabajo de docentes y educadores. En la última versión, levantada en enero de este año, la valoración social de la profesión alcanzó su nivel más alto en 12 años. En esta línea, el 84% de las personas considera que los profesores realizan un aporte a la sociedad mayor que el de cualquier otra profesión. Por lo tanto, consideramos que esta alta valoración ciudadana del rol docente podría estar motivándolos en su labor”. Señala el investigador de Elige Educar que el hallazgo del estudio de Grupo Educar es muy valioso, destacando la motivación intrínseca de los docentes. “Es importante que quienes estén en las aulas quieran estar ahí. Además, tenemos la convicción de que la profesión docente es la más importante de la sociedad. En palabras de Francisco Claro, fundador de Elige Educar, “¿qué responsabilidad hay mayor que la de asegurar que sus talentos y virtudes se desarrollen en cada niño o niña que crece?”. Sin embargo, advierte Gonzalo que no podemos descansar solo en la vocación de los docentes. Este es un elemento importante, pero no el único. “Ellos son profesionales de la educación, que junto con manejar la disciplina que enseñan, se forman en didáctica, psicología del aprendizaje, currículum y trabajo en aula, entre otros aspectos necesarios para ejercer su profesión. Por lo tanto, al ser también una profesión trascendental en el desarrollo de las personas y la sociedad, requiere que se valore desde el Estado, sostenedores, comunidades educativas y la sociedad civil, con la implementación de políticas públicas que nos permitan atraer a más jóvenes para ser profesores, contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su profesión y retenerlos en las aulas”.
“La pérdida de aprendizajes en términos cognitivos y de habilidades sociales por la interrupción de la presencialeducacióndurante dos años, manifestados en problemas relacionesautorregulación,deinterpersonalesycasosdeagresividad,hallevadoavariosdocentesadedicarmáshorasalacontenciónemocional,reactivacióndevínculosynivelacióndeaprendizajes”.
Gonzalo Escalona Investigador de Elige Educar.
Francisca, (quien prefiere guardar su anonimato)profesora que trabaja en un colegio en la zona norponiente de Santiago, en la Región Metropolitana-. hace solo algunas semanas, llegó a su casa muy decaída y con los ojos ¿Quéllorosos.pasó?,le

“Las estrategias para el cuidado del bienestar docente apuntan desde espacios de autocuidado liderados por los equipos directivos a otorgar mayor cantidad de tiempo para planificación”.
En esa línea, explica la docente del colegio Crescente Errázuriz, en todos los espacios laborales “es importante el bienestar de los trabajadores, en este caso, docentes que consideremos factores materiales y subjetivos. Es imprescindible que las condiciones de trabajo, tanto a nivel de remuneraciones, infraestructura, distribución de carga horaria, entre otros, sean remiradas bajo el contexto actual. Y también que se puedan crear o fortalecer los espacios que generan comunidad y Locontención”.anterior,dice
En marzo del 2020, de una semana a otra los docentes alteraron su forma de trabajar; niños y adolescentes cambiaron su manera de relacionarse y esto se extendió por un periodo muy largo, por la situación sanitaria. “La interacción social en las escuelas, el juego y el vínculo con sus profesores son claves en el desarrollo socioemocional de cada estudiante. En línea con lo anterior, el retorno estaría permitiendo –con todas sus dificultades– retomar uno de los componentes más característicos de la docencia: el trabajo presencial que permite interacciones y relaciones humanas que generan aprendizajes significativos en las y los estudiantes”, señala el investigador de Elige Educar.
10 REPORTAJE de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, ya que tal diferencia existe con o sin priorización, es decir, el cambio radical y completamente nuevo para el sistema educativo chileno de pasar a un modelo virtual o híbrido, no es solo para la planificación de la enseñanza desde el profesorado, sino de las condiciones en que los estudiantes pueden recibirlo, y es aquí donde surgen variables emocionales, sociales y familiares, más las propias del Deaprendizaje”.hecho,cuenta
“Desde el área de convivencia escolar se ha puesto un foco importante en el bienestar y contención emocional, lo que nos ha permitido, de a poco, ir abordando las dificultades de enseñar en este contexto. Y aún con todo esto, nos queda mucho más por mejorar”.
Gonzalo Escalona que en la encuesta Voces Docentes V, los profesores señalan que han experimentado una mayor sobrecarga laboral, reflejada en el aumento del 25% en el promedio de horas extra semanales no remuneradas respecto al 2019 (de 9,2 horas a 11,5 horas en el 2021). “Este es un desafío que veníamos observando desde el primer año de pandemia y que, a la luz de los hallazgos del sondeo de Grupo Educar, se han mantenido con el retorno a la presencialidad. Por ejemplo, a mediados del año 2020 los profesores declararon altos niveles de estrés (77%) y que estaban trabajando más o mucho más que en su jornada habitual (88%), en un contexto de rápida adaptación de prácticas pedagógicas a la enseñanza remota. También, al consultar en abril y julio del 2020 por el eventual retorno a la presencialidad, tres de cada cuatro docentes estuvieron muy identificados con que, al momento en que volvieran las clases presenciales, tendrían que actuar como pilar socioemocional de los estudiantes. Y si bien el retorno ha sido altamente complejo, también nos ha hecho valorar los vínculos que antes nos parecían obvios”.
Profesora del área de Historia y Ciencias Sociales del colegio Arzobispo Crescente Errázuriz, de Fundación Belén Educa y de la Red Irarrázaval.
Docente y líder de Lenguaje del Colegio Lorenzo Sazié, que pertenece a la Fundación Belén Educa y que está ubicado en la comuna de Santiago.
Karin Roa, psicóloga laboral, doctora en Sociología y académica de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, tendría directa relación con el hecho de que “los docentes, así como la mayoría de los profesionales, tienen un alto sentido de compromiso con la función que se les asigna. En el caso de los profesores, se sienten motivados por ‘hacer la diferencia’ de aportar en los aprendizajes y vivencias de niños, por quienes sienten responsabilidad y también afecto. Para muchos de ellos, también es la forma de alcanzar su propio proyecto de desarrollo y el de sus familias, por medio de los frutos de su Porquetrabajo”.esunhecho, indica Nicole Collante, que el bienestar docente influye en que una comunidad pueda enfrentar los desafíos de manera cohesionada, “y por supuesto que eso repercute en la calidad del trabajo
María Teresa Loyola
Nicole Collante


“Las licencias reflejan que el periodo de pandemia, como un fenómeno que puso al límite nuestra capacidad de respuesta a todo nivel, dejó fragilidades tanto en personas como en las organizaciones. Al volver a la vida colectiva en el colegio, eso queda en evidencia al observar las múltiples fricciones que se producen”. que realizamos en sala y por tanto en el aprendizaje de los y las estudiantes”.
Segundo, una necesidad para estos profesionales es enmarcar el propio rol dentro de unos límites. Actualmente pueden surgir situaciones que, por su complejidad, no pueden ser abordadas por los docentes aunque surjan en el aula escolar. Saberlo ayuda al sentido de competencia. Por otra parte, hay metas, planes o plazos que no pueden lograrse en el contexto actual. Esto requiere flexibilidad de equipos directivos, docentes y padres, y de acuerdos al interior de la comunidad escolar.
Psicóloga laboral, doctora en Sociología y académica de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes.
11 REPORTAJE
Finalmente, en escuelas desafiantes el progreso muchas veces es poco percibido, pues los desafíos pendientes siempre son muchos más. Por lo mismo, priorizar algunos ejes, valorar los esfuerzos y los logros que se alcanzan permite contactarse con la alegría del progreso y evitar la impotencia e insatisfacción que producen.
Karin Roa
Primero, veo que en escuelas desafiantes (no me gusta hablar de escuelas vulnerables), a veces se cae en impotencia porque unos a otros se miran con desconfianza y con énfasis en las carencias. Creo que es esencial poner la mirada en los recursos que las personas tienen y que pueden movilizar como comunidad. El apoyarse entre docentes, pero también con los padres y estudiantes, permitirá sentirse menos solos y los problemas y metas se percibirían como más alcanzables. La clave está en la palabra comunidad, que no es un espacio donde se diluye la responsabilidad, sino que un espacio colectivo en el que se puede construir complicidad.
-Por ello, en nuestro establecimiento se han realizado capacitaciones en relación con el aprendizaje socioemocional y contención y salud mental, para que podamos conocer algunas herramientas que nos ayuden a abordar a nuestros estudiantes. Se han contratado profesores volantes para amortiguar el impacto de los reemplazos. Además, se han organizado momentos de recreación y se han liberado algunos espacios para poder planificar las clases ante este contexto tan desafiante”, señalan desde el colegio Crescente Errázuriz. Lo preocupante, dice la psicóloga Karin Roa, es que los docentes están permanentemente expuestos a situaciones intelectual y emocionalmente exigentes. “Debido a que esa es una característica de su puesto de trabajo, es la escuela la que debe disponer de procesos y dispositivos de apoyo. Deben promover capacidades para que esa constante exigencia no termine en sobrecarga y daño en la salud de su profesorado. Por ello, hay disposiciones personales (ansiedad, autoexigencia o perfeccionismo) que cada docente debe considerar en su autocuidado, pero la escuela también debe hacerse cargo. Esto puede hacerse organizando actividades para activar recursos o capacidades, o dar el tiempo para que su profesorado se reúna y que en colegialidad generen nuevas respuestas a estos desafíos. Pero sin duda el autocuidado no es suficiente, sino que el foco debe estar en la prevención laboral del estrés y burnout”.
Pero, además, el contexto actual desafía mucho el sentido de eficacia y de competencia de los docentes. “Se sienten impotentes, y en esa impotencia se sienten vulnerables, pues su propia vocación, su prestigio y hasta su puesto de trabajo están en juego. El apoyo directivo frente a esos temores es central. Los docentes deben saber que serán respaldados, pero también capacitados para abordar las nuevas complejidades”, dice la académica de la ¿PorUandes.qué es clave la vocación? “La vocación se vincula con sentirse llamado a ocupar ese espacio, que da un significado a la propia vida dentro de un aporte social y profesional. Sin embargo, de la idea de vocación no hay que abusar, porque el sentido de responsabilidad que mencionaba antes se vuelve problemático cuando las organizaciones escolares no han podido adaptarse para apoyar ese proceso: no disponen de recursos o procesos, o no pueden entregar capacitación adecuada o respaldo a sus docentes. Precisamente ese vínculo con el estudiante los sostiene, pero también puede llegar a hundirlos si sienten que no pueden responderles por falta de capacidad o apoyo organizativo. Ese es precisamente el origen del burnout o ’síndrome de quemarse por el trabajo’: es impotencia, desilusión respecto de algo que antes te importaba o le daba sentido a tu vida”, advierte Roa. 4 aspectos claves para trabajar las emociones positivas en contextos vulnerables, según Karin Roa.

Las situaciones que perciben los docentes con más frecuencia en su comunidad escolar, como consecuencia de la pandemia: Soy docente porque...
12
El estudio arrojó que existe una alta percepción de situaciones producto de la pandemia, como “aumento de ausencias de los docentes”, “falta de contención socioemocional en el trabajo”, “los programas no se adaptan a la nueva realidad y “un grupo importante de niños no aprende”. ¡Revisa todos los resultados aquí! de los aseguradocentesserlopor vocación 88,5%
Que la vuelta a cargadapresencialidadlavinodedesafíos, es un hecho. Pero, ¿qué es lo que motiva a los docentes a seguir en el aula? ¿Cuáles han sido las principales dificultades? Es lo que Grupo Educar buscó indagar mediante el estudio “Tomando el pulso a la nueva realidad de los docentes”, donde participaron 600 docentes y directivos a través de un sondeo online
Encuesta ENCUESTA
VER ENCUESTA
¿Qué te motiva para seguir en la docencia, considerando los desafíos de la pandemia?






La primavera se viste de cueca. En el mes de la patria, la Camerata UNAB se luce en un nuevo concierto gratuito, esta vez en colaboración con La Casa de la Cueca, donde se vivirá la música chilena a través de los distintos instrumentos. Este concierto será presencial, con cupos limitados y online, y se llevará a cabo el 7 de septiembre a las 20:00 horas en el Teatro Colonial del Campus Casona de Las Condes.
Panoramas para este mes: ¡Nos disfrutaralternativasAquí,laspreparativosempezamoslaelseptiembre!encantaBajafrío,comienzaprimaveraylosparaFiestasPatrias.algunasparaestemes.
VER MÁS VER MÁS VER MÁS
13 AGENDA
Viaja al pasado en esta casona, que busca dar cuenta de las identidades e hitos históricos de la Región del Maule y Talca a través de hechos y la geografía del territorio desde sus colecciones de arte, antropológicas e históricas. El ingreso es gratuito y se ubica en Calle 1 Norte 875, Talca. CONCIERTO DIECIOCHERO EN LA ANDRÉSUNIVERSIDADBELLO
Las intensas precipitaciones del mes de julio permitirán que el desierto de Atacama florezca en todo su esplendor. Una de las mejores ubicaciones para contemplarlo es la ruta Copiapó-Vallenar. Para proteger la flora y fauna, es importante seguir los senderos establecidos en los parques y no pisar, cortar o sacar flores de raíz. Podrás encontrar más detalles de rutas y biodiversidad en el código QR.
DESIERTO FLORIDO 2.0
VUELVE LA CUECA AL PARQUE O’HIGGINS
Luego de dos años, el parque urbano ubicado en la comuna de Santiago retomará su tradicional fonda para las Fiestas Patrias. El aforo será de 10 mil personas y el valor de las entradas será de $6.000 en preventa y $7.000 en la entrada. Se requerirá pase de movilidad a la entrada y cumplir con los requisitos sanitarios. ¡A disfrutar!
VISITA EL MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA





“Todossobrecargadosestamos a propósito de la pandemia, pero a los profesores les ha tocado más pesado tuvieronporqueque
privilegianProfesores ambientelaboral
POR PAULA
ELIZALDE
Según revelan los entrevistados, luego de la pandemia, los profesores buscan jornadas más flexibles y mejores ambientes laborales. Esto les permitirá impactar en los aprendizajes de los alumnos.
14 ACTUALIDAD
Postpandemia:
improvisar una forma nueva de enseñar sin tener la preparación suficiente y además tuvieron que estar ahí al pie del cañón, trabajando con niños que estaban también sobrepasados y en crisis. Ha sido una situación bien difícil”, afirma Ana María Aron, sicóloga, académica de la Pontificia Universidad Católica y directora ejecutiva del Centro Buen Trato de la UC. Ana María señala que la pandemia visibilizó una realidad docente que ya estaba ocurriendo desde antes. “Para mejorar la educación tenemos que partir por preocuparnos por el bienestar docente, por los profesores, los técnicos: toda la gente que está en contacto con los niños. Aquello es el instrumento más importante en la ¿Quéeducación”.hacer entonces para que los profesores estén bien y así puedan mejorar la educación? Ana María señala que lo primero “es darse cuenta y hacerse cargo de que esto es un problema” y afirma que hoy, muchas instituciones lo están haciendo, como la Agencia de Calidad de la Educación, por ejemplo.

Desde el mundo de la búsqueda de trabajo, Carla Saldías, gerente de Negocios de Pegas con Sentido, comenta que definitivamente las ofertas laborales para profesores no son las que más postulaciones reciben. Y desde su experiencia, trabajando con Elige Educar y Fundación Astoreca, entre otras entidades del mundo de la educación, han disminuido los postulantes y además, son cada vez más los docentes que buscan trabajos administrativos o directivos en los colegios, más que en el aula. “Hoy, hay ciertas cosas que se están priorizando al buscar un trabajo, por ejemplo, si es un colegio que queda con difícil acceso y full time, creo que va a costar mucho más encontrar a alguien”, comenta Carla respecto a los nuevos requerimientos laborales que se han visto postpandemia.
A esto se suman otros requerimientos que hoy se están priorizando en todo tipo de trabajos, como señala Carla: “Ahora los jóvenes y no tan jóvenes preguntan por los beneficios, si hay seguro complementario, por semanas de vacaciones y horas que se trabajan, etc. Esas cosas se valoran mucho”.
“Creo que las personas hoy están preocupadas por cómo quedan ellas en su trabajo, cómo está su bienestar”, concluye.
“No solamente tiene que ver con la tarea docente, con enseñar, con estar con niños en la sala de clases, sino que, por ejemplo, con la sobrecarga burocrática, con la falta de reconocimiento por parte de las autoridades, el abordaje de conflictos”, entre otras cosas.
“Los profesores están adecuándose a los nuevos tiempos y tienen un desgaste general”, afirma Carla Saldías, gerente de Negocios de Pegas con Sentido, y en ese sentido están prefiriendo jornadas más flexibles, con conectividad y posibilidades de trabajar de híbrida.manera
“Para mejorar la educación tenemos que partir por preocuparnos por el bienestar docente, por los profesores, los técnicos: toda la gente que está en contacto con los niños.
MÁS FLEXIBILIDAD Y BUENOS AMBIENTES LABORALES
En tercer lugar, realizar programas de formación para docentes, que incluyan destrezas de abordaje de conflictos y estrategias de intervención en crisis: “De las cosas que más desgasta a los profesores, no es la cotidianidad, sino que la sobrecarga burocrática y el enfrentamiento a situaciones difíciles y críticas en la sala de clases, y en general en la escuela, y para eso se necesitan herramientas, conceptuales e instrumentales”, afirma la académica.
En segundo lugar, explica la sicóloga, “transmitirles a los profesores que la comunidad se preocupa por su bienestar” y agrega que es necesario conversar con los equipos docentes, para, junto con ellos, establecer programas de autocuidado y cuidado de equipos. Este punto es clave, según explica Ana María, donde es necesario evaluar las fuentes de desgaste.
15 ACTUALIDAD
Aquello es el instrumento más importante en la educación”, Ana María Aron, sicóloga, académica de la PUC y directora ejecutiva del Centro Buen Trato de la UC.
“Preguntan mucho por ambientes laborales, si es una empresa ‘ondera’, que sea un producto vendido, conocido. Trabajar en un colegio destacado, con excelencia, eso puede enorgullecer más”, asegura Carla.
En definitiva, tanto profesores como personas en general hoy “buscan felicidad en su trabajo” y, por eso, además de la renta, que obviamente sigue siendo importante según Carla Saldías de Pegas con Sentido, beneficios y flexibilidades, el ambiente laboral también es un tema.
“Los profesores están adecuándose a los nuevos tiempos y tienen un desgaste general”, afirma Carla, y en ese sentido están prefiriendo jornadas más flexibles, con conectividad y posibilidades de trabajar de manera híbrida.

Solo un 4,4% de los docentes encuestados por Grupo Educar identifica la relación con sus pares como una razón para seguir en su colegio. ¿Es importante el trabajo en equipo para los profesores? En la práctica, ¿qué tipo de trabajos colaborativos han mejorado las relaciones docentes? Dos directores de establecimientos de la RED Irarrázaval nos cuentan.
El trabajo en equipo: Un factor protector ante la deserción docente y los nuevos desafíos
“La educación es un trabajo relacional que se hace con otros, por tanto, la educación no se entiende en sí misma como un hecho aislado, sino que se da en relación con los otros”, afirma Walter Oyarce, director del colegio Salesianos Alameda (Santiago) y parte también de la RED Irarrázaval, al explicar por qué el trabajo colaborativo es esencial en la Oyarceeducación.cuentaque en su colegio son muchas las instancias de colaboración entre profesores: “Los departamentos trabajan colaborativamente en una reunión semanal, donde van compartiendo el trabajo que realizan en sus propios sectores de aprendizaje”, señala.
POR PAULA ELIZALDE
16
TOME NOTA

CLAVE: GENERAR ESPACIOS COLABORATIVOS Si bien Walter afirma que existen los espacios colaborativos, añade: “El sistema educativo tiene que seguir profundizando la estructura de trabajo y de condiciones para que, en los colegios, se generen los espacios de tiempo y de distribución de gestión que permitan que los profesores se puedan encontrar y tener estos encuentros de reflexión y colaboración”.
En definitiva, el director afirma que “si los docentes están todo el tiempo dedicados solo a la tarea de enseñar y no tienen tiempo para reflexionar, o están llenos de trabajos administrativos, claramente eso atenta contra el trabajo colaborativo y también con la posibilidad de que se integren y puedan reflexionar sobre su práctica”.
El director del colegio Salesianos afirma que los docentes valoran las instancias de colaboración entre docentes, incluso a veces más que cuando expertos los capacitan, asegura: “Expresan un alto nivel de satisfacción cuando son esas experiencias compartidas entre los colegas, entre bromas, dicen ‘esto resulta más atractivo que cuando alguien habla y estamos como alumnos aprendiendo, acá estamos participando, aprendiendo de otros Claudiacolegas’”.Pinochet
“Las
también señala que los docentes de su establecimiento valoran mucho estas actividades: “La mayoría de los profesores toman estas instancias de colaboración como oportunidades de crecimiento profesional” y añade: “Las relaciones interpersonales siempre son importantes; la buena convivencia, ayuda mutua y trabajo en equipo son claramente un factor protector frente a la deserción Hoy,docente”.según
“Nadie puede navegar solo en este tiempo tan complejo, y más en una todosconnecesitamoseducativa,institucióndondetrabajarotros,necesitamoscolaborarnosentrepara,justamente,enfrentarlasdificultades”,WalterOyarce,directorcolegioSalesianosAlameda.
17
EL COMPARTIR EXPERIENCIAS GENERA ALTA VALORACIÓN
TOME NOTA
“En la medida que reflexionen de su práctica con otro, eso permite sin duda que el impacto educativo se pueda mejorar y pueda tener mejor efecto en el propósito que se quiera alcanzar con los estudiantes”, concluye.
el director de Salesianos Alameda, la contingencia los ha hecho enfrentar la docencia teniendo en cuenta dos grandes criterios: la flexibilidad, por un lado, y el trabajo colaborativo, por otro: “No era posible enfrentar la pandemia si no nos colaborábamos entre todos. Nadie puede navegar solo en este tiempo tan complejo, y más en una institución educativa donde necesitamos trabajar con otros.Solo así podemos enfrentar las dificultades. Esos dos elementos han sido de alguna manera la clave por la cual hemos podido enfrentar de manera adecuada estos tiempos tan difíciles”.
“Tenemos un espacio de consejo de profesores dos veces al mes, donde nos reunimos a reflexionar y colaborar también en las distintas actividades que los profesores van realizando”, agrega Walter. Claudia Pinochet, directora del Complejo Educacional Ernesto Müller López, de Talagante, perteneciente a SNA Educa y parte también de la RED Irarrázaval, cuenta que tienen instancias de colaboración en el mismo colegio y también entre docentes de otros centros pertenecientes a la Red SNA Educa. “Los profesores realizan pasantías y capacitaciones en sus áreas de formación, o en temas relevantes como carrera docente u otros. También tienen instancias de colaboración con docentes de otras redes a las que pertenecemos y colaboración y capacitaciones internacionales con otros profesores o técnicos profesionales de sus áreas, principalmente con países de Europa y Latinoamérica; y en forma interna, todas las semanas nos reunimos con el equipo docente en pleno y revisamos distintos temas u otras veces focalizados por Oyarcedepartamentos”.cuentaque a las instancias preestablecidas, se han sumado otras producto de la contingencia, como ocurrió, por ejemplo, a raíz de la pandemia: “Surgieron varias iniciativas de apoyo entre los mismos colegas para ayudar, por ejemplo, a aquellos profesores que tenían dificultades en el ámbito del manejo informático” y añade: “También durante la pandemia presentamos algunos departamentos al resto de los colegas, donde mostramos algunas experiencias exitosas de trabajo para ser compartidas entre los mismos profesores”.
interpersonalesrelacionessiempresonimportantes;labuenaconvivencia,ayudamutuaytrabajoenequiposonclaramenteunfactorprotectorfrentealadesercióndocente”,ClaudiaPinochet,directoraComplejoEducacionalErnestoMüllerLópez.


MÍNIMO COMÚN
Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos, ha revisado con su equipo cerca de 60 constituciones en materia de educación y en nuestro podcast Educar Conectados explicó algunos de los conceptos fundamentales a tener en cuenta para analizar la Constitución.
PASANDOESTÁ
laeneducaciónLanuevapropuesta
Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos. constitucional
Eyzaguirre menciona dos elementos que tienden a estar en todas las constituciones a nivel mundial, que es el derecho a la educación y acceso a educación obligatoria y la libertad de enseñanza. En este sentido, asegura que, a nivel internacional, “no es tan común, especialmente en los países anglosajones, que estén los derechos sociales incluidos en la Constitución. Sin embargo, la educación es una excepción, porque es una demanda muy antigua y, por lo tanto, es un derecho que aparece en gran parte de las cartas fundamentales”.
POR DÓNDE PARTIR “Es importante tener presente cuáles son los tratados que ha firmado Chile en materia de educación”, explica y menciona la Declaración de Derechos Humanos de la ONU y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y que están reconocidos por la propuesta de Constitución, señala. Por otra parte, agrega que “es importante entender que, como país, tenemos más de 200 años de historia y por eso es bueno compararlo con lo que han dicho otros textos constitucionales. Es un buen punto de partida para identificar qué se dejó de poner en el texto y qué cosas se incorporan como nuevas”.
¿Has leído alguna vez una constitución? Lo más probable es que sea la primera vez que te enfrentes a un texto de este tipo. En 2019, un sondeo de Formación Ciudadana realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile arrojó que un 57% de la población no había leído ni conocía los aspectos fundamentales de la Constitución. Esta misma entidad reveló, a principios de julio de este año, que más del 56% de los encuestados no había leído el borrador.
POR VERÓNICA TAGLE
Respecto del primer elemento, la académica cuenta que muchas constituciones agregan que es el Estado quien debe proveer servicios gratuitos a esa educación escolar obligatoria, mientras que otras, como la de Luxemburgo y la de España, no especifican que deban ser estatales o privados. Por otra parte, sobre la libertad de enseñanza, expone que “tiene que ver con resguardar que las minorías puedan educar a sus hijos según su cosmovisión, principios, moral, religión, lengua, etcétera. Aparece en varias constituciones que eso significa el derecho de los padres a elegir el
Entre los artículos 35 y 43 de la propuesta de Constitución se encuentra lo relativo a Educación. Te entregamos algunas herramientas para analizarla en detalle y aspectos que requieren un doble click.


El académico analizó frente al equipo de Grupo Educar algunos de los artículos relativos a educación.
Manfred Svensson, investigador IES.
19 colegio de sus hijos y la posibilidad de que los privados y la sociedad civil puedan crear establecimientos distintos a los del Estado”.
ARTÍCULO 39: Sobre Educación ambiental.
ARTÍCULO 37: Sobre Educación Superior dice: “El ámbito de la Educación Superior es tal vez donde menos novedad se introduce. No se ve severamente alterado, salvo por el hecho de que apunta a gratuidad universal. Hoy, hay gratuidad hasta el 60% y la intención es apuntar a la gratuidad total”, dice. Eso concentra recursos que podrían ir a educación más Entemprana.otrosartículos no parece haber grandes problemas, por ejemplo, el 38 y 39.
Respecto de este artículo, el documento citado anteriormente dice que “hay niveles en que tal participación es sin duda pertinente, pero la propuesta no busca equilibrarla ni resguardar la integridad de cada proyecto educativo”.
ARTÍCULO 35: Sobre el Derecho a la educación, fines y principios: El académico explica que son tantos los fines y principios que podría dificultar el cómo se mide el cumplimiento de ellos y la calidad en la educación. Además, algunos de esos fines se prestan para explicaciones muy distintas: el concepto de pluralismo, ejemplifica Svensson, puede enfatizar la diversidad interna de las instituciones o la variedad de instituciones, cada una con su propio carácter. “Esos dos modelos bien pueden ser opuestos”, señala.
En el caso del principio de educación no sexista, argumenta que tampoco establece si se refiere a una versión más acotada, sobre transmitir sesgos de género a través de estereotipos en textos escolares, o a una corriente más dogmática, que dice que el sexismo es separar a niños y niñas en establecimientos escolares distintos.
ARTÍCULO 38: Sobre el Deber del Estado de garantizar una educación continua.
“Además, cuesta comprender por qué se introduce en la educación escolar la libertad de cátedra, cuyo lugar siempre ha sido la educación superior. Si añadimos además los fines y principios ya mencionados en el primer punto, ¿cómo los colegios podrán asegurar un profesorado alineado con sus respectivos proyectos educativos?”, comenta el documento realizado por el mismo centro de estudios titulado: “Análisis de coyuntura N°9”, de agosto de 2022.
ARTÍCULO 42: Sobre la participación de las comunidades educativas en las definiciones del proyecto educativo.
CONSTITUCIÓN MAXIMALISTA
ARTÍCULO 40: Sobre Educación sexual integral. “Este artículo no apunta simplemente a que haya educación sexual, sino que calza con visiones de género que se aprecian en el resto de la Constitución”, explica Svensson. Ahí puede haber legítimas dudas.
DERECHOS FUNDAMENTALES Según Sylvia Eyzaguirre, la manera en que están planteados algunos detalles en materia de educación podría generar tensión entre lo que está en los tratados internacionales y lo que contempla el texto en sus detalles. “Por ejemplo, se establece que no puede existir discriminación alguna en todo el sistema educativo. Entonces, ¿cómo van a seleccionar las universidades a sus estudiantes? Discriminar es seleccionar. La Ley General de Educación establece una discriminación positiva al 40% más vulnerable en el sistema de admisión centralizado. Eso, ¿se podrá realizar o va a ser inconstitucional? Pasa lo mismo con los establecimientos escolares de alto rendimiento académico, artístico o deportivo. Son preguntas abiertas que el texto deja en suspenso. No dice que una ley normará lo que significa la discriminación”.
ARTÍCULO 36: Sobre el Sistema Nacional de Educación: “El texto es ambiguo sobre el carácter mixto del sistema que tenemos”, asegura Svensson y agrega que “la propuesta reconoce que hay instituciones creadas por el Estado y otras reconocidas por él, pero se rechazó el derecho a crear y sostener establecimientos educacionales”.
ARTÍCULO 43: Sobre el reconocimiento del rol fundamental de los docentes y trabajadores de la educación.
PASANDOESTÁ
ARTÍCULO 41: Sobre la garantía de la libertad de enseñanza y el derecho de los padres y apoderados a elegir la educación de las personas a su cargo. Aquí tiene sentido preguntarse por la manera en que el texto limita esa libertad, a propósito de la “autonomía progresiva” de los niños.
Algunos textos constitucionales entran en más detalles en materia de educación. En el caso de Latinoamérica, cuenta Eyzaguirre, el Estado tiene que garantizar una educación de calidad. “Eso no lo encuentras en otras constituciones de países más desarrollados. Es muy difícil encontrar cómo se financia la educación, cómo se regula o cómo se organiza. Eso en general es materia de ley”, dice. En esto, Eyzaguirre es enfática. “No he visto una constitución tan maximalista en materia de educación como la chilena. El borrador se mete en detalles como el tipo de norma laboral que regirá para los profesores, el tipo de financiamiento, la libertad de cátedra, autonomía y regulación de los establecimientos. Se mete en muchos detalles normativos que son muy específicos y que uno no encuentra en otras constituciones. Me parece que corresponde a la ley y al parlamento fijar esas normas, porque no hay acuerdo universal respecto de esas materias. Son debates en constante proceso”.
“Estamos
• Reunión mensual con los 17 directores y todo el equipo de gestión de la SIP: directores de las áreas: pedagógica, de personas, de tecnología, de control de gestión y finanzas, de comunicaciones y relacionamiento comunitario. Generan una tabla y tratan temas específicos.
• Reuniones a veces específicas de cada una de las áreas. Por ejemplo, el área de personas se junta una vez cada dos meses para ver temas de formación profesional de los profesores.
Dos ruedas de una misma carreta SOSTENEDOR Y COLEGIOS:
• Reuniones mensuales entre el departamento pedagógico y los subdirectores para ver temas pedagógicos o curriculares en general.
20 ORIENTACIÓN
• Sistema de acompañamiento a los directores, donde el departamento pedagógico o de asistencia de personas va a los colegios para discutir temas específicos y revisar puntos de mejora.
al servicio de los aseguracolegios”,Santiago Blanco, gerente general de la Sociedad PrimariaInstrucciónde(SIP), que tiene a su cargo una red de 17 colegios en la Región Metropolitana. Para Blanco, tener una buena relación con los colegios es un desde y los beneficios son no solo el apoyo, acompañamiento y orientación, sino también el reducir la carga administrativa de los establecimientos. En esta línea, Blanco detalla que las comunicaciones son estrechas y numerosas:
Santiago Blanco, gerente general de la SIP, y Teresa Lagos, directora de un colegio de esa red, definen los aspectos clave para una relación fluida y fructífera entre sostenedores y colegios.
• Reuniones mensuales entre los coordinadores pedagógicos de áreas (lenguaje, matemática, etc.) con los jefes de departamento de todos los colegios para revisar cosas propias de la asignatura.
POR VERÓNICA TAGLE

EL ROL DE LOS DIRECTORES Teresa Lagos es directora del Liceo Bicentenario Italia, en la comuna de Santiago. Lleva diez años en la SIP y asegura que siempre ha tenido línea directa con el sostenedor. “Por eso soy directora acá. Creo que no puede ser de otra forma”, enfatiza. Para Lagos, la relación con el sostenedor no es una pirámide, sino más bien, “dos ruedas de una misma carreta”. “Hay cosas que las lleva el sostenedor, como la búsqueda de candidatos cuando hay una vacante o pagar los sueldos. Pero si hay un problema con el sueldo, la persona que debe ver eso con el docente soy yo”, explica y asegura no ser un puente entre la SIP y su comunidad educativa, sino ser quien ejecuta el proyecto educativo. “Soy el sostenedor en la comunidad educativa”, aclara.
REACCIÓN FRENTE A CRISIS
21 ORIENTACIÓN DOS CLAVES DE UNA BUENA SegúnDIRECTOR-SOSTENEDORRELACIÓNTeresaLagos
1. Tener el mismo propósito: “Es lo básico. Que yo como directora esté absolutamente de acuerdo con el proyecto educativo y la gestión del sostenedor”.
Santiago Blanco cuenta que, “si hay un problema de estudiantes, la primera instancia es siempre tratar de resolverlo localmente, con los equipos de formación pedagógica del colegio. Si no, el caso sube al área de formación o al área legal del Agregasostenedor”.también que “cuando hay un conflicto con estudiantes y apoderados, se trata de resolver con los equipos de formación de los colegios. En el caso de que escale hasta la superintendencia, el departamento legal junto con el de formación del área pedagógica apoyan al colegio en llevar adelante las entrevistas y protocolos. Por otra parte, si es un problema laboral de un docente, como una denuncia, también es el área legal con la gerencia de personas la que se involucra”.
Entre los mayores desafíos que identifica la directiva, en la construcción de una relación positiva está el hecho de que, al existir una gran cantidad de áreas dentro del sostenedor, “son muchas las demandas hacia un director en distintas áreas. Es importante que las diferentes áreas de apoyo conozcan bien los procedimientos que se están llevando a cabo en los colegios y hacer coincidir todo este sistema administrativo. Además, es esencial que el sostenedor conozca muy bien cómo funcionan las cosas”, dice.
DESAFÍOS EN PANDEMIA Santiago Blanco explica que las secuelas de la pandemia son muy severas, “sobre todo en las áreas donde las familias lamentablemente no son necesariamente
2. Comunicación fluida, rápida y directa: “El director contesta siempre el teléfono al sostenedor, y el sostenedor contesta siempre el teléfono al director. Es una relación estrecha. El sostenedor tiene que estar disponible para lo que el director necesite, porque la idea es que las cosas del colegio las define el primero, pero muchas veces tienen que estar en concordancia con el sostenedor. Yo no puedo hablar con él una vez a la semana”.
“Si hay un problema de estudiantes, la primera instancia es siempre tratar de resolverlo localmente, con los equipos de formación pedagógica del colegio. Si no, el caso sube al área de formación o al área legal del sostenedor”, Santiago Blanco. “Es importante que las diferentes áreas de apoyo conozcan bien los procedimientos que se están llevando a cabo en los colegios y hacer coincidir todo este sistema administrativo. Además, es esencial que el sostenedor conozca muy bien la fábrica”, Teresa Lagos. el espacio protector, y eso deriva en varios problemas”. El primer semestre de este año se vio pérdida de hábitos, de cómo tratarse entre estudiantes, con los profesores y apoderados. “Entre los profesores, nunca habíamos visto ese nivel de licencias. Hubo que tomar mucha medida de contención, apoyo psicológico, desarrollo de habilidades, apoyarlos con talleres y darles más espacio no lectivo”, dice el representante de la SIP y agrega que “otro desafío enorme ha sido el contratar a muchos profesores que trabajen en el reforzamiento de los estudiantes. Por otra parte, hemos tratado de reducir la cantidad de metas u objetivos que teníamos respecto de los alumnos.



POR PAULA ELIZALDE
22
“En general, todos los que cercanarelacióntenemosvocación,trabajamosprofesoressomosyporsiempreunamuycon nuestros estudiantes. Es nuestra razón de ser”, afirma Leonel Littin, director del DAEM (Dirección de Educación Municipal) de la Municipalidad de Paine, municipio que administra dos liceos técnico profesionales. Sin embargo, Leonel agrega: “Yo creo que nuestros profesores TP, al igual que nuestros profesores humanistas, son cercanos a los estudiantes, pero en el mundo TP se produce una relación un poco más directa, cuando trabajamos en los talleres, en la parte práctica. Ahí se genera un vínculo más rico”.
Profesores TP,cerca de estudianteslos
SABER CONDUCIR LA RELACIÓN DE RodolfoCONFIANZANahuelpán, presidente del directorio de la Fundación Magisterio de La Araucanía, la cual tiene 103 establecimientos escolares, entre ellos, 11 liceos técnico profesionales en la Región de La Araucanía, señala que sin duda los profesores del área técnico profesional han desarrollado una especial capacidad para forjar relaciones con sus estudiantes. Respecto a la percepción de que por ello pueden dar cuenta de mayores problemas que puedan existir entre los alumnos, afirma: “La lógica que puede explicar esta percepción está dada sin duda por la estructura modular del trabajo, la validación
INQUIETUDES
¿Por qué? Desde la DAEM de un municipio, desde una fundación que administra 11 colegios TP y desde la misma sala de clases, responden esta pregunta.
Littin cuenta que la vuelta a clases presenciales ha sido compleja para todos, sin embargo, aunque han tenido problemas de convivencia escolar, no ha habido casos de violencia en los colegios de la DAEM de Paine. En estos establecimientos, como explica Littin, han trabajado el tema de la vocación y orientación de los estudiantes técnico profesionales, y cree que cuando ellos toman una decisión fundada, están comprometidos y esto baja los niveles de estrés que pueden provocar una mala convivencia escolar: “Cuando nuestros estudiantes, que están bien enfocados con sus orientadores, toman una especialidad en II y IV medio, lo hacen por una decisión fundada. Creo que bajan los niveles porque están muy enfocados en lo que ellos están trabajando y por el acompañamiento claro de sus profesores”, afirma.
Según una encuesta realizada por Grupo Educar a más de 500 docentes del país, los profesores de colegios técnico profesionales perciben con mayor frecuencia situaciones de violencia escolar, falta de contención y bajos aprendizajes de los alumnos que los profesores de colegios científico-humanistas.

Ante esta realidad, Ana María considera que tanto profesores TP como HC pueden percibir cómo están sus alumnos, y que finalmente depende del clima organizacional del establecimiento: “Cuando en un liceo técnico profesional la cultura y el clima apuntan a la relación cercana y empática del docente con el estudiante, no debería haber diferencia en cuanto a la percepción de situaciones de violencia. Lo único que podría hacer la diferencia es la cantidad de horas y el tiempo que el profesor técnico profesional pasa con los estudiantes, y es ahí donde podría percibir con mayor facilidad los conflictos y situaciones complicadas”, Enseñala.esa misma línea, cuando los estudiantes están en III y IV medio comparten más con el profesor de especialidad: “Considerando la cantidad de horas que se está con ellos, el tipo de relación que se forja es más cercana, más de escuchar, de conversar, de aconsejar, de hacerles ver la realidad, sobre todo cuando se trata del mundo laboral y las exigencias de este, por lo que siempre se enlaza el Objetivo de Aprendizaje y el Objetivo Genérico con la realidad del trabajo y del área en la que el estudiante se está especializando. Entregar tips y consejos a los estudiantes son parte de nuestra labor diaria como profesores de especialidad”, concluye.
23 INQUIETUDES de procesos prácticos y la interacción más personalizada al interior de talleres y laboratorios, lo cual necesariamente genera dinámicas interpersonales de confianza y respeto mutuo que consolidan una relación que, sin duda, caracterizó desde siempre al maestro y el aprendiz. Ahora lo importante es conducir adecuadamente esta relación de confianza y respeto que asegure una formación integral y de proyección para el estudiante”.
Un marzo agotador vivió Ana María Espinoza, ingeniera en administración, profesora del Complejo Educacional Juan Bosco de la comuna de Cunco, perteneciente al Magisterio de La Araucanía. “Las emociones de los estudiantes estaban de alguna manera ‘revolucionadas’, predominando las emociones desagradables (agitados, irritados, molestos, entre otras). Sin duda la energía dominante no fue la adecuada para realizar actividades de clases, lo que influyó negativamente en los profesores. La desmotivación y frustración fueron las emociones sobresalientes entre los docentes”, afirma y agrega que fue un gran desafío para los profesores TP: “Costó acostumbrar a los estudiantes a trabajar en equipo, por ejemplo, considerando que en el área técnico profesional es una competencia fuerte y donde los alumnos no tenían la capacidad de poder interactuar con otros sin que las emociones dominaran sus acciones y/o palabras, provocando conflictos con los cuales los docentes TP no estábamos acostumbrados a lidiar”.
semestre se ha podido evidenciar, como cuenta Rodolfo, una alta motivación por parte de los profesores del área técnico profesional por retomar sus prácticas formativas en talleres y laboratorios: “Esta especial disposición de los docentes se encuentra no solo por aspectos vocacionales, sino fundamentalmente por la convicción y adhesión a los procesos formativos que caracteriza a nuestros establecimientos”, afirma.
EN LA PRÁCTICA: MÁS HORAS PARA COMPARTIR CON LOS ESTUDIANTES
“Lo adecuadamenteesimportanteconduciresta relación de confianza y respeto que asegure una formación integral y de proyección para el estudiante”, Rodolfo Nahuelpan, presidente del directorio de la Fundación Magisterio de La Araucanía.
Nahuelpán afirma que este 2022 tuvo un primer semestre complejo, sin embargo, “nuestros docentes del área supieron sobrellevar de muy buena forma las distintas dificultades que se generaron con el retorno a la presencialidad, promoviendo experiencias de aprendizajes altamente desafiantes bajo una lógica de aprendizaje activo, pero además incorporando herramientas de contención socioemocional, bajo las orientaciones de los equipos de convivencia de nuestros liceos de la Fundación del Magisterio de La EsteAraucanía”.segundo
“Se produce en el mundo TP, una relación un poco más directa cuando trabajamos en los talleres, en la parte práctica. Ahí se genera una vinculación más rica”, Leonel Littin, director del DAEM (Dirección de Educación Municipal) de la deMunicipalidadPaine.
“Cuando en un liceo técnico profesional la cultura y el clima apuntan a la relación cercana y empática del docente con el estudiante, no debería haber diferencia en cuanto a la percepción de situaciones de violencia”, Ana María Espinoza, profesora del Complejo Educacional Juan Bosco de la comuna de Cunco.
A su juicio, la educación técnico profesional entrega a los alumnos habilidades “mal llamadas blandas, como la capacidad de trabajar en equipo y de ser personas responsables por el bienestar del equipo, por -Desdeejemplo”.elámbito universitario, creo que nos beneficia a todos contar con alumnos provenientes de ambientes más diversos, y la educación media técnico profesional es un gran aporte.
24 TPHABLEMOS
El valor de técnicolo
POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.
Cuando le preguntamos por su etapa escolar, Mario recuerda con cariño a su profesor Jacinto Larenas del Liceo Industrial de la Gratitud Nacional. Él se dio cuenta de que su cabeza “funcionaba distinto” y lo invitó a estudiar y practicar su pasión: en un colegio particular vecino al suyo y con 14 años, empezó a participar en las Olimpiadas de -LarenasMatemática.fueun gran docente. Me abrió muchas puertas y seguimos siendo muy buenos amigos. Al ingresar a la selección chilena de las Olimpiadas, empecé a relacionarme con todos quienes participaban allí. Fue en esos momentos en que noté que tenía la posibilidad de estudiar también en la universidad. Y ahora Mario es un profesor también. “Debemos formar a nuevas personas que Decano de la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile, puntaje nacional de Verbal y Matemática y estudiante de La Gratitud Nacional (Salesianos Alameda), Mario Ponce reconoce el valor de sus profesores y sus estudios técnicos en su formación. Conversamos con él sobre la formación de los jóvenes de hoy y los desafíos futuros.
PROFESORES QUE DEJAN HUELLA
Fue elegido decano cuando solo tenía 36 años, pero su vida estaba ya cargada de historias, aventuras y muchos progresos. “Nunca pensé llegar a la universidad. Mi papá y mis cercanos me decían que era imposible”. -Estudié en el Liceo Industrial de La Gratitud Nacional (actual Centro Educativo Salesianos Alameda) la especialidad de electrónica, establecimiento al que ingresé en primero medio porque venía de otro Cuentacolegio. que en esos años, en su colegio le señalaron que le iban a proporcionar herramientas para entrar al mundo del trabajo. “Por ello, yo pensaba que no podía ingresar a la universidad, más aún: mi papá me lo hacía saber”. En sus palabras reconoce el valor y las habilidades que entrega a los alumnos la formación técnico profesional. “Como académico de la Universidad Católica, aprecio que nuestros ingenieros y bioquímicos vengan de diversos ámbitos. Pueden ser filósofos y haber estudiado mecánica automotriz”.

LOS JÓVENES DE HOY Como decano, señala que el mundo se ha dado cuenta de que las habilidades blandas son esenciales para el mundo del trabajo. “Por ello, como universidad creemos que la formación en valores es clave y hemos creado un Instituto de Éticas Aplicadas y otros proyectos de habilidades comunicativas para los alumnos”.
MENSAJE A LOS PROFESORES
¿Es difícil enseñar Matemática? “Se trata de una asignatura que hay que transmitirla bien siempre. Es una disciplina transversal a todas las profesiones”.
Es difícil hacer clases a más de 40 alumnos. A todos les digo que, como universidad, podemos colaborar con ellos y decirles que lo que hacen es una misión difícil. Cuenten conmigo”.
Mario Ponce cuenta que actualmente la trayectoria a la que pueden acceder los alumnos provenientes de la EMTP es muy diversa. Un técnico en electricidad o en mecánica automotriz puede seguir sus estudios en un CFT o bien convertirse en filósofo.
Sin embargo, señala que se han perdido en la formación otros aspectos como parte de la enseñanza de los estudiantes, como por ejemplo el que no copien, que se respeten a sí mismos y a otros. “Tenemos a muchos alumnos con falta de integridad académica. Durante la pandemia, los jóvenes subieron mucho sus notas, pero el problema era que estaban copiando. Eso es muy malo para la formación ciudadana completa. Estamos perdiendo en estos temas y eso me preocupa”.
25 TPHABLEMOS
Antes de ser decano, trabajó en la nivelación de matemática, ya que cerca del 80% de los alumnos de carreras como Construcción o Agronomía reprueban uno o dos cursos de matemática en el primer año. “Era algo que se sabía, pero nadie hacía nada”.
Sus áreas de interés en investigación son los Sistemas Dinámicos y la Geometría clásica. Doctor en Matemáticas por la Université Paris Sud (Orsay, 2007), bajo la dirección de Jean-Chistophe Yoccoz. Ha dirigido cuatro proyectos FONDECYT, participado como investigador asociado de dos proyectos Anillo PIA, además de otras iniciativas asociativas.
“Mi respeto a los docentes. Cuando parto una charla, les digo que me demoré meses en hacerla, con una buena oficina y un buen salario. Pero creo que otra cosa es con guitarra…
MÁS SOBRE EL DECANO PONCE…
Pese a que se creó el programa de inserción en matemática y se sinceraron los currículos de primer año, hoy la brecha se ha incrementado a niveles del año 2013. “La pandemia nos hizo un flaco favor: se enseña menos la asignatura y los niños están copiando. Por ello, debemos trabajar en un proceso continuo y formal para abordar esa Terminabrecha”. la entrevista resaltando lo importante que es el esfuerzo, pero que al mismo tiempo deben existir condiciones parejas para todos. “Me incomoda cuando se usa mi ejemplo en ese sentido”.
En el ámbito de gestión, ha sido director de Gestión Docente de la facultad y decano desde 2016. Ha servido como director y secretario de la Sociedad de Matemática de Chile. Ha colaborado en la gestión con diversas iniciativas de promoción y búsqueda de talentos matemáticos como la Olimpiada Nacional de Matemáticas, el Campeonato Escolar de Matemáticas, el Premio al Talento Matemático Joven del Colegio de Ingenieros, el Taller de Razonamiento Matemático de la UC, entre otras. En el ámbito de la difusión de la matemática y la ciencia dicta habitualmente charlas de divulgación para todo público en múltiples plataformas. En 2015 recibió, junto con su estudiante Patricio Santibáñez, el Halmos-Ford Award a la excelencia expositiva por la Mathematical Association of America. cultiven nuevas disciplinas. Me interesa que les vaya bien a todos mis alumnos, que sean personas honestas”.
El Seminario también contó con la presencia de Cristián Lincovil, secretario ejecutivo de EMTP del Ministerio de Educación, quien dio a conocer los desafíos y prioridades del actual gobierno para el área TP. “Queremos empujar una educación técnico profesional para el desarrollo humano sostenible. ¿Y qué entendemos por desarrollo humano sostenible? Fundamentalmente, la idea y la noción de que la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo de la tecnología no son un fin en sí mismo, sino que un medio para lo que nos convoca, que es el bienestar de los y las estudiantes de hoy y de las generaciones venideras”, dijo.
Fue un emotivo encuentro entre los directores de la RED, luego de más de dos años de pandemia y de contacto online. “Lo que más nos ha alegrado estos años, que han sido difíciles para todos, es que no se haya interrumpido nuestra ayuda a los colegios y, más aún, que hayamos podido no solo perfeccionar la ayuda a los establecimientos que ya integraban la RED, sino también hayamos podido incorporar a otros nuevos”, dijo el presidente de Fundación Irarrázaval,
Fundación Irarrázaval realiza exitoso Seminario Nacional de directores 120 directivos de colegios TP de todo el país pertenecientes a la RED Irarrázaval se reunieron en Santiago, los días 1 y 2 de agosto, para participar en el XXIII Seminario Nacional Claves para la Educación del Futuro: “Liderazgo y RED”.
26 SOCIALES
Arturo Irarrázaval Covarrubias, presidente de Fundación Irarrázaval.
Cristián Lincovil, secretario ejecutivo Educación Media Técnico Profesional del AníbalMineduc.Mineduc.Vial,gerentegeneral de Fundación Irarrázaval, exponiendo frente a los asistentes. Mineduc.
120 directivos de todo el país asistieron al seminario anual.
Arturo Irarrázaval Covarrubias, durante el acto inaugural.




27 SOCIALES
Manuel Olave, director del Liceo Politécnico de San Joaquín, junto a León Urruticoechea, director de Gestión en Educación de Fundación Irarrázaval.
En una cena de camaradería realizada al finalizar la primera jornada del seminario vemos a Pilar Alonso, directora ejecutiva de Grupo Educar; Cristóbal Silva, presidente del Consejo de Grupo Educar; Aníbal Vial, Tomás Recart, director ejecutivo de EnseñaChile, y Jorge Armstrong, consejero de Grupo Educar.
Los consejeros de Grupo Educar, Gastón Escala y Arsenio Fernández, junto a la expositora del encuentro Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo de la UDD (CILED), y Héctor González, director de Administración y Finanzas de Fundación Irarrázaval. El expositor Luis Tesolat en su presentación se refirió a la importancia de contar con comunidades escolares cohesionadas.
Aníbal Vial junto a directores pertenecientes al sostenedor Magisterio de la Araucanía.





Marta Estruch, gerenta general de SNA Educa, junto a directores de sus establecimientos, Arsenio Fernández y representantes de la Fundación Irarrázaval.
28 SOCIALES
Al cierre de la ceremonia de inauguración la Orquesta del Colegio Nocedal, compuesta por alrededor de veinte estudiantes, deleitó a los asistentes con obras como II movimiento de la Sinfonía Sorpresa de Franz Joseph Haydn. El Colegio Nocedal es un destacado establecimiento técnico profesional que pertenece a la RED Irarrázaval.
Durante la segunda jornada del seminario, los directivos participaron de una serie de reuniones de trabajo donde abordaron los temas: AdministraciónPerfeccionamientoComunicaciones,docente,Formacióncristiana,yEspecialidades.
Héctor González, director de Administración y Finanzas; Aníbal Vial, gerente general, y León Urruticoechea, director de Gestión en Educación, todos de Fundación Irarrázaval, participaron de un conversatorio sobre las maneras en que la fundación apoya a sus establecimientos miembros.




Valentina Cereceda, profesora del colegio Almendral, reflexiona sobre los beneficios o no de la curricularpriorizaciónyelrolde los docentes durante y luego de la pandemia.
“Sin embargo, los objetivos que se priorizaron no fueron bien pensados porque hay algunos que necesitan de contenidos que no están priorizados, ocasionando vacíos en algunos objetivos, y la pérdida de un hilo secuencial en algunas asignaturas, en las que es necesario ‘aprender el paso uno para llegar al dos”.
PRÁCTICASBUENAS
-¿Qué estrategias están implementando como colegio para que los alumnos retomen los aprendizajes después de la pandemia? -Para poder ir pesquisando de forma rápida los vacíos que tienen los estudiantes debido a la priorización escolar, como colegio se decidió realizar planificaciones de forma mensual. Así, es posible atender e incluir de forma oportuna los contenidos que le faltan al Cuentacurso.Valentina que en ocasiones debieron “retroceder hasta dos años para que las alumnas pudieran entender la priorización. Ahora estamos logrando avanzar, pero esto ha implicado atrasos grandes para lograr abarcar todos los contenidos anuales”.
POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.Explica Valentina que, si “nos basamos en el marco para la buena enseñanza en el dominio de las responsabilidades profesionales, debemos asociar como compromiso del profesor contribuir a que todos sus alumnos aprendan, y para que ellos logren un aprendizaje significativo, se deben dar ciertas condiciones que involucran primeramente la propia relación con la profesión. Esto quiere decir que nosotros, como profesores, debemos estar bien para que los alumnos logren sus -Deaprendizajes”.formaconcreta en el colegio, este año creamos una nueva sala solo para profesoras, donde puede ir cualquier docente a tener un tiempo de desconexión.
La idea es que no haya información de temas escolares y se sienta como una sala de Asimismo,estar. cuenta Valentina que se reestructuraron los horarios de salida de las alumnas para que los días viernes “todas podamos salir más temprano, y al terminar el primer semestre se realizaron talleres recreativos de cocina y pintura para fomentar instancias diferentes de relación con los pares”.
Valentina Cereceda, docente del colegio Almendral de La Pintana, que posee un índice de vulnerabilidad cercano al 92%.
-En esa línea, es clave abordar el tema de la salud y bienestar de los docentes. ¿Cuán importante es para que los alumnos aprendan? -Abordar el bienestar docente luego de todo lo que se vivió es fundamental. Durante la pandemia, muchos profesores recibimos cargas emocionales muy grandes, sobre todo aquellos profesionales que nos desempeñamos en situaciones de contexto escolar vulnerable.
29
“Para poder ir pesquisando de forma rápida los vacíos que tienen los estudiantes debido a la priorización escolar, como colegio se decidió realizar planificaciones de forma mensual. Así, es posible atender e incluir de forma oportuna los contenidos que le faltan al curso”.
Contar con instancias para el bienestar docente es clave La priorización curricular fue una medida acertada para el contexto que debíamos enfrentar, asegura Valentina Cereceda, docente del colegio Almendral de La Pintana, que forma parte de la Red Irarrázaval y jefa del Departamento Artístico y Comunicaciones.

El modelo de costoyprivadasescuelaslasdebajo
30
LA EDUCACIÓN DE MALALA
En su último libro, Really Good Schools, James Tooley plantea una tesis que hoy suena revolucionaria: para garantizar una educación universal, asequible y de calidad, no hace falta el control del Estado, mucho menos en aquellos lugares más pobres del mundo donde este es ineficiente.
La revista Inside Philanthropy califica a James Tooley como un Indiana Jones del siglo XXI, que viaja a “las regiones más remotas de la Tierra investigando algo que muchos consideran mítico: escuelas privadas financiadas por padres que sirven a los pobres del Tercer JamesMundo”.Tooley, vicerrector y profesor de Emprendimiento y Políticas Educativas en la Universidad de Buckingham, Inglaterra, comenzó a estudiar el tema el año 2000, cuando él mismo conoció una escuela privada de bajo costo en un barrio marginal en India.
POR MARÍA ESTER ROBLERO
El libro comienza citando un ejemplo de persona educada en un colegio privado de bajo Malalacosto:Yousafzai, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014, a los 17 años. Activista por el derecho a la educación de las niñas en Pakistán y víctima de los talibanes, Malala estudió en un colegio creado por su propio padre, Khushal Public School, cuyo costo a fines de los años noventa no alcanzaba los tres dólares mensuales. El padre de Malala ha seguido inspirando a otros emprendedores
ENEDUCARFAMILIA
Fruto de su primera investigación, James Tooley publicó en 2009 el libro The Beautiful Tree: un viaje personal sobre cómo las personas más pobres del mundo se están educando (Penguin, Nueva Delhi y Cato Institute). Y 12 años después, en 2021, escribió su continuación: Really Good Schools (Independent Institute).
Luego, financiado por la Fundación John Templeton, recorrió otras zonas de India y de Ghana, Nigeria, Kenia y China, investigando por qué precisamente en esos lugares tan pobres del planeta, los ciudadanos preferían organizarse de modo autónomo para crear colegios, en vez de exigirlo al Estado. Se encontró con una misma respuesta en todos los países: los padres quieren escuelas que rindan cuentas, algo que las escuelas públicas no hacen.

• El plan escolar: Frente a la rigidez del currículo estatal, Tooley destaca cómo estas escuelas logran también educar en otras disciplinas, como música o deportes, en colaboración con organizaciones privadas, que pueden establecer pruebas y acreditaciones sin la interferencia del gobierno. Como era de esperar, este autor ha recibido reconocimientos pero también críticas de detractores, especialmente en Occidente, donde –según explica el mismo James Tooley– se desconfía de cualquier iniciativa privada que se asome en la cancha educativa.
• El trato equitativo a las niñas: Las escuelas privadas favorecen el bienestar de la mujer, especialmente en lugares en los que aún hay prejuicios sociales contra el hecho de que las niñas vayan a la escuela.
Quién es:
favor de las escuelas privadas de bajo costo
El profesor y escritor James Tooley junto a alumnos de Omega Schools, en Ghana.
“Los padres eligen escuelas privadas de bajo costo porque quieren escuelas que rindan cuentas, algo que las escuelas públicas no hacen”. James Tooley, autor de Really Good Schools. James Tooley es vicerrector y profesor de Emprendimiento y Políticas Educativas en la Universidad de Buckingham. Es autor de The Beautiful Tree: A personal journey into how the world’s poorest are educating themselves, Educación, guerra y paz y Libertad para aprender.
ENEDUCARFAMILIA educativos, con quienes hoy conforma una red que ya ha creado 400 escuelas privadas. James Tooley explica en detalle qué es una escuela de bajo costo: son aquellas que no superan los seis dólares mensuales, es decir, menos de seis mil pesos chilenos. En muchos de los lugares que el autor recorrió, este monto supone el 10% de los ingresos familiares. Pero Tooley demuestra que una vez que se restan factores como el costo de transporte (las escuelas privadas de bajo costo a menudo están dentro de los barrios más pobres), descuentos por hermanos y una jornada más extensa que incluye alimentación, resultan incluso más convenientes que las públicas. Para confirmar que esta modalidad educativa es sostenible a largo plazo, Tooley señala las numerosas inversiones que las sostienen, creando cadenas estandarizadas en países en desarrollo: “La cadena más grande es Bridge International Academies, que abrió sus primeras escuelas en 2009 y ahora es la más grande del mundo, con 100.000 niños en escuelas de Kenia, Uganda, Nigeria, Liberia e India. Los inversores incluyen a Bill Gates y Mark Zuckerberg. Una cadena más modesta que cofundé, Omega Schools, ahora respaldada por el Affordable Learning Fund de Pearson, tiene 60 escuelas en Ghana y Liberia. Estas cadenas son competencia inspiradora: apenas pasa una semana sin que algún emprendedor me contacte para pedirme consejo sobre cómo montar cadenas similares en África, Asia o América Latina”, escribe James Tooley.
LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Otros factores que enumera en su libro a
31
•son: La calidad de educación: Los niños que van a las escuelas privadas de bajo costo sacan mejores resultados que los que van a las escuelas públicas.
• El derecho de los padres: Tooley ha comprobado que los padres de estudiantes en escuelas privadas ejercen una enorme presión para que estas eduquen correctamente a sus hijos. El libro recoge muchas anécdotas al respecto: como la de un pescador de un pequeño pueblo cerca de Accra (Ghana), que había optado por una escuela privada de bajo costo en vez de una pública porque “si el profesor lo hace mal, lo despedirán”.


Con la misión de apoyar a los estudiantes y sus familias para que tomen informadasdecisionessobre su educación, en 2018 nace la ONG cuálesexplicóquiengestorChristopherConversamosConsiliumBotsconNeilson,deestainiciativa,desdeEE.UU.noscómofuncionaysonsusproyectos a futuro.
POR XIMENA GREENE ENEDUCARFAMILIA 32
tomen mejores decisiones educativas. Un ejemplo de esto es ConsiliumBots, una ONG creada en 2018 por Chistopher Neilson, un economista chileno radicado en Estados Unidos, y que desde su creación ha ayudado a más de dos millones de estudiantes en siete países de América. En conversación con Revista Educar, Neilson nos explica que su experiencia como académico le permitió analizar el impacto de las brechas de información en las decisiones educativas que enfrentan las personas, y cómo estas cambian con el solo hecho de recibir datos y referencias adecuadas y en el momento pertinente. De ahí surgió la idea de crear una organización que conectase a los estudiantes con las instituciones y autoridades educativas.
¿Esfuturistaciencia o ya es computador,desdemodovisitequeposible:lafamiliadevirtual,el las posibles escuelas a las que asistirán sus hijos, o los institutos técnicos de educación superior, y que también puedan revisar en detalle las mallas académicas? ¿Es posible que los adolescentes puedan decidir qué especialidad técnica seguir, conociendo de antemano los campos laborales y retornos económicos asociados a estos trabajos?
Todo lo anterior es una realidad y existe en Chile. La tecnología y el big data hoy permiten que los estudiantes y sus familias
Más información al servicio de las familias

ELEGIR Y DECIDIR CON MEJOR INFORMACIÓN
VISITAR ESCUELAS E INSTITUTOS EN 3D
Otroeducativas.ejemplo
En Chile, ConsiliumBots colabora con el Ministerio de Educación y con diferentes instituciones educativas, poniendo al servicio de ellos y de la comunidad, evidencia e innovación tecnológica para diseñar, construir e implementar mejores políticas públicas.
¿Quién es?
“Durante los próximos años esperamos seguir expandiendo nuestro marco de acción, aprovechando las sinergias que existen entre las distintas áreas, para proveer soluciones tecnológicas que ayuden a las personas a tomar decisiones importantes de manera informada, aportando así a la construcción de soluciones con impacto social”, agrega SuNeilson.ideaes que ConsiliumBots se transforme en una incubadora de programas y organizaciones, que combine el uso de la tecnología, los datos y la rigurosidad técnica de la academia. Un ejemplo de esto último es el trabajo que están desarrollando con las plataformas inteligentes, las que tras haber sido evaluadas exitosamente en el ámbito académico, están buscando implementar no solo en el mundo de la educación, sino que también en otras áreas de importancia como vivienda. “En este sentido, el uso de plataformas que proveen retroalimentación de manera instantánea ayuda a las familias, en particular a aquellas más vulnerables, a elegir y postular a los múltiples subsidios que existen, aportándoles información relevante para que enfrenten de mejor manera una elección de alta complejidad”, concluye el economista.
“Nuestro objetivo es simplificar la búsqueda de alternativas educativas para las proveyéndolesfamilias,informaciónclara,comprensibleyútil,queentregaalosestablecimientoseducacionalesunespacioparadaraconocersusdiversosproyectoseducativos”,señalaNeilson.
Un ejemplo de lo anterior es el portal “Más Información, Mejor Educación” (MIME), una plataforma amigable, moderna e intuitiva que entrega información de los más de 15 mil establecimientos educacionales del país.
33 ENEDUCARFAMILIA
“En ese sentido, el quehacer de ConsiliumBots se ha centrado en el desarrollo de plataformas inteligentes, asistentes virtuales o chatbots, exploradores y sistemas de alerta y mensajería, que proporcionan información dinámica, personalizada y oportuna sobre las diversas opciones educativas disponibles”, agrega Neilson, quien además se desempeña como profesor de Economía y Asuntos Globales en la Universidad de Yale y tiene un doctorado en Economía en la misma universidad. De esta manera, las familias y los estudiantes pueden enfrentar de la mejor manera, desde la elección de una escuela o liceo, hasta dónde estudiar una carrera técnica o profesional para la educación superior.
Christopher Neilson había realizado un proyecto de investigación entre los años 2014 y 2018 en Perú, en donde mediante una campaña informativa presencial se logró reducir casi en un 20% la tasa de deserción escolar. Esa experiencia lo llevó a confirmar que las herramientas tecnológicas permitirían alcanzar a un mayor número de personas y así lograr una serie de objetivos en materia educativa.
Durante los últimos procesos de admisión –escolar y de educación superior– la iniciativa ha ayudado a más de 300 mil apoderados y 400 mil postulantes a tomar mejores decisiones, proporcionándoles información en momentos claves de los procesos, reduciendo la brecha en el acceso a la información y aportando a la construcción de un sistema educacional más equitativo.
es el programa “Decidiendo para un Futuro Mejor” (DFM), que busca reducir la deserción escolar y promover el acceso a la educación superior, entregando a los estudiantes herramientas mediante una plataforma virtual que les permite comprender de mejor manera la importancia de la educación, los retornos asociados a los diferentes niveles educativos, las opciones que existen para cursar estudios de educación superior y los múltiples beneficios que hay para financiarlos.
A través del explorador, las familias pueden visitar de manera virtual algunos establecimientos, accediendo a su perfil digital, donde encontrarán imágenes grabadas a través de drones y visitas 3D al interior de los centros educativos. Esto último constituye un avance importante para las familias, pues reduce de manera significativa los costos de informarse, mejorando la equidad en el proceso de búsqueda y elección de alternativas
Economista chileno y académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Yale y de la Escuela Jackson de Asuntos Globales de la misma casa de estudios. Es investigador en educación, centrándose en los mercados educativos y las políticas que promueven oportunidades equitativas para la acumulación de capital humano.

POR XIMENA GREENE
34 ENEDUCARFAMILIA
resiliente.amable,educativosuestándeimplementadaseducacionalesdespuéslapandemia,quetransformandorenombradosistemaenunomásintegraly
Al igual que en Chile, a finales de marzo de 2020 el gobierno británico, a través del Departamento de Educación, decidió tomar medidas frente a la llegada del Covid-19 al país y cerró las escuelas a nivel nacional. Con ello, gran parte de los establecimientos educacionales se vieron en la necesidad de implementar nuevas formas de aprendizaje a través de la educación Paravirtual.tener una visión realista de lo que estaba sucediendo, en septiembre de 2020 la Oficina de Estándares en Educación (Ofsted, por sus siglas en inglés) comenzó una serie de encuestas a distintos establecimientos educacionales con el fin de conocer cuál era la realidad que estaban experimentando y cómo esta estaba impactando a sus alumnos y los docentes. Así, de acuerdo con los datos entregados por el Departamento de Educación a Revista Educar, solo seis meses después del cierre de los colegios ya era posible evidenciar diferencias en el aprendizaje entre los alumnos de un establecimiento u otro, por lo que comenzaron una serie de reformas para
“Aunqueabordarlo.es demasiado pronto para ver el impacto total o comentar sobre la efectividad de estas estrategias, está claro que los establecimientos educacionales están respondiendo con resiliencia para apoyar a los alumnos”, nos explican desde la entidad gubernamental. Sin embargo, a pesar de no contar aún con métricas, estas son algunas de las innovaciones: 1
pospandemiaeninnovacioneslaeducación
4
Desde Revista Educar, nos contactamos con el Departamento de Educación del Reino Unido para conocer una serie de reformas
TUTORÍAS A LA MEDIDA: Lanzado en noviembre de 2020, el Programa Nacional de Tutoría (NTP, por sus siglas en inglés) está diseñado para ayudar a impulsar el aprendizaje de los alumnos más afectados por el impacto del tiempo perdido en las escuelas durante la pandemia. La iniciativa, que forma parte de un ambicioso plan de recuperación educativa por parte del gobierno británico, brinda a los alumnos acceso a la enseñanza individual o en pequeños grupos con tutores especializados sin cargo adicional para el colegio o la familia. Desde su inicio se han implementado más de un millón de cursos, y se espera que este 2022-2023 alcance los dos millones de tutorías presenciales.

Por otro lado, para garantizar una comunicación y enseñanza efectiva y oportuna, el Departamento de Educación se asoció con Microsoft y Google para que más de 6.500 escuelas pudieran compartir recursos, monitorear el progreso de los alumnos y entregar enseñanza a través de plataformas en línea.
TECNOLOGÍA PARA LOS MÁS DESFAVORECIDOS:
Si bien la pandemia ha sido un desafío importante para las escuelas, también ha permitido descubrir algunos aspectos positivos inesperados. Uno de ellos es el rápido desarrollo de habilidades digitales por parte de los alumnos y los docentes.
Otra de las grandes brechas monitoreadas por la Ofsted al principio de la pandemia, y que empeoró con los meses, tenía que ver con la salud mental y el bienestar integral de los alumnos, pero también del personal docente, quienes debieron acomodar sus prácticas a nuevos escenarios. Así, en mayo de 2021, el Departamento de Educación y la Ofsted presentaron una declaración de apoyo al personal educativo con un conjunto de compromisos para el bienestar y la salud mental de todos los que trabajan en la educación. En ella se establecieron 11 compromisos sobre el bienestar del personal docente, incluida la priorización de la salud mental del personal, la reducción de la carga de trabajo innecesaria y la creación de una cultura de buen comportamiento.
Frente a esto, el exministro de Estándares Escolares, Nick Gibb, lanzó durante su último año en el cargo, una serie de medidas que buscaban asegurar que las escuelas y universidades británicas contaran con la infraestructura digital necesaria para apoyar y mejorar la educación que ahí se entrega. Un ejemplo de ello fue la adquisición de 1,3 millones de computadores y tablets para niños y jóvenes desfavorecidos de todo Gran Bretaña.
Aunque las autoridades británicas reconocen el papel que desempeñan las escuelas en el bienestar de niños, niñas y jóvenes, el hogar y la familia es fundamental. Para ello, el Departamento de Educación cuenta con un programa llamado Family Hubs, el que ofrece ayuda y apoyo a las familias que están pasando por momentos difíciles. Pese a que la iniciativa no es nueva, tras la pandemia, el gobierno aumentó el presupuesto en £302 millones para crear una nueva red de centros que aseguran que las familias con niños y jóvenes de 0 a 19 años reciban ayuda temprana (acompañamiento escolar, para postular a fondos y subsidios) para superar diversas dificultades y construir relaciones más sólidas que mejoran el bienestar de los niños, sus logros educativos y las oportunidades que se presentan en su vida.
MÁS HERRAMIENTAS PARA LAS FAMILIAS:
35 ENEDUCARFAMILIA 2 34LA SALUD MENTAL ESTÁ PRIMERO:



POR LUZ EDWARDS S. Es común escuchar que los adolescentes solo se interesan por la tecnología y que no respetan a sus mayores. Pero ¿cuál es nuestro rol, como padres y profesores, al respecto? Muchas veces, somos los adultos los primeros en rendir culto a la tecnología y la juventud, y creernos la idea de que no tenemos mucho aportar porque no sabemos compartir pantalla en una reunión online o porque no tenemos usuario en las nuevas plataformas de contenido o redes sociales. Así nos lo recuerda la profesora española Pilar Hernández Dopico. “En la Época Clásica, aquellos que formaban eran los que tenían más años, solo hay que pensar en las academias de Grecia y Roma. En la Edad Media, los príncipes, los herederos de los tronos, tenían que formarse con los más sabios y, por tanto, con los expertos de mayor edad del reino. Y en las sociedades tribales, de igual manera, los mayores son los sabios, a quienes se acude para resolver cualquier cuestión. Por lo que, a lo mejor, los que estamos un poco confundidos con respecto a quién debemos escuchar, ver y seguir somos nosotros, los protagonistas de las sociedades más desarrolladas”.
PROFESORES:
No es que la edad de por sí entregue sabiduría pero, bien aprovechada, aporta una perspectiva que puede ser esencial para el ambiente vertiginoso en que viven adolescentes.nuestros
36 ENEDUCARFAMILIA
de la edad y la experiencia
Ser testigos orgullosos

-Si la experiencia la tenemos y el conocimiento también, tan solo cambia el canal por el que lo hacemos llegar a los alumnos; si antes hablábamos durante una hora seguida y ahora lo que hacemos es hablar media y dedicar la otra media a crear un blog con los estudiantes sobre esa charla, estamos ganando en aprendizaje colectivo que, además, les va a ser muy útil para su futuro. No creo que haya que tener miedo de no ser capaces de aportar lo que los alumnos necesitan, todo lo contrario: conocimiento y experiencia, sumado a nuevas tecnologías, puede hacer a profesores mayores imparables y dejar huella en sus alumnos de por vida. Por otro lado, me parece que existen prejuicios. Hay personas, da igual su edad, que tienden a no aceptar los cambios, a no aceptar propuestas, a no querer participar en actividades. Esto en docencia es peligroso, porque no se enteran de las verdaderas necesidades de los alumnos. Sin embargo, no creo que sea cuestión de edad; habrá alguno que con los años se le note más que prefiere vivir y trabajar como si estuviera solo, pero seguramente se le ha notado toda la vida.
• Si bien puede ser físicamente cansador, formar adolescentes es una experiencia que entrega energía al adulto y estimula su intelecto.
• Adultos que ya han recorrido la etapa más vertiginosa de su propia vida pueden guiar con paciencia y sin apuros las mentes y corazones juveniles.
Pilar Hernández Dopico, profesora española con magíster en Educación Especial que trabaja con alumnos y familias en centros educativos. También prepara a profesores que postulan a la educación pública en España (proceso llamado oposición) y escribe columnas de educación. ¿Quién es?
37 ENEDUCARFAMILIA
Así, en el mundo de la docencia es exactamente igual: un profesor joven tiene una gran ilusión, alegría por su trabajo, muchas ganas de cambiar el sistema y de dar una nueva forma a la educación en su país. Y esto es fundamental porque empuja a aquellos de más edad al cambio. Sin embargo, el profesor de más edad tiene el conocimiento de años de experiencia, de muchos cursos con menores, de miles de reuniones tratando con padres, apoderados, situaciones particulares familiares… que le permiten tomar decisiones más acertadas, e incluso, hacerlo más rápido.
PARA VER Y REFLEXIONAR
-Los adultos formadores podemos, con nuestro testimonio, corregir la imagen negativa de la edad. Mostrarnos humildes cuando no sabemos de algo que es nuevo, a la vez que seguros de que los años de vida y reflexión no han pasado en vano. -¿Qué aportan los años a un profesor? ¿Y a una persona a cargo de formar, en general?
-No voy a negar que la juventud está configurada por unos años maravillosos de diversión, experimentación y salud. Es la etapa en la que se adquieren las experiencias que el día de mañana serán aprendizajes que configuran un carácter y una forma de entender la vida. Por eso mismo, es valioso que ese periodo sea acompañado por personas de edad y experiencia, que ponderen y entreguen otra perspectiva. Digamos que cuando tienes 20, crees que lo sabes todo y cuando tienes 40, que no sabes nada.
Anne with an E se basa en el libro Anne de Greene Gables y muestra las aventuras y vida de una niña huérfana que a los 13 años es adoptada por Marilla y Matthew, dos hermanos mayores, solteros y sin hijos, que viven juntos a cargo de la granja familiar. Su idea inicial era adoptar a un niño hombre que les ayudara con las tareas, sin embargo, por error les llega Anne y los hermanos se dejan sorprender por el destino. Ha sido de las series más vistas de Netflix. Algunas ideas que deja el programa al espectador:
-¿Y qué puede aportar si, además de un profesor mayor, ha criado a sus propios hijos y ya es abuelo?
-A veces se alude a la tecnología como brecha insalvable, ¿cuál es su visión?
-Indudablemente, el tener hijos y nietos ayuda a entender la infancia desde una perspectiva personal, pero claro, por esa regla de tres, un cirujano tendría que haberse operado del corazón para poder operar a otros. Entonces, si bien el tener hijos es una experiencia vital enriquecedora y tener nietos también lo es, no es condición indispensable para ser un excelente profesor.Laserie
• El trato, el cariño y el respeto son lo esencial cuando se está a cargo de la formación de un niño o adolescente.


• Skype o videollamadas: necesitarás 0,5 Mbps para llamadas estándar y 1,5 Mbps si utilizas HD.
• Streaming de música: una velocidad de 2 Mbps debería ser suficiente para la reproducción de música en streaming
• Descargar archivos grandes: si descargas torrents o archivos de películas HD de gran tamaño, entonces quieres la conexión más rápida que puedas obtener, con el objetivo de alcanzar velocidades de hasta 50 Mbps. Si haces todas estas actividades o compartes el internet del hogar con más de una persona, entonces no queda más que hacer las cuentas y sumar hasta alcanzar un número que resulte óptimo para las actividades de todos los usuarios. Estamos seguros de que querrán suficiente ancho de banda para cubrir todas las conexiones simultáneamente.
CÓMO MEDIR LA VELOCIDAD DE TU INTERNET
Todo lo que debes sabersobre la velocidad de Internet Internet siempre es tema de conversación. A veces, los protagonistas de esas charlas son memes o videos virales, pero muchas otras se trata de quejas sobre caídas de conexión y cómo Ensolucionarlo.unartículo del mes de agosto hablamos sobre estabilidad y qué se considera una conexión estable. En esta oportunidad, vamos a aprovechar de hacer un desglose completo de otro concepto fundamental en cualquier conexión a Internet: la velocidad. La velocidad de nuestra conexión a Internet determina el ancho de banda máximo del que disponemos al navegar, al descargar archivos y al reproducir contenidos en streaming. Tiene una gran importancia, ya que influye directamente en la experiencia de uso que tendremos. Es básicamente la capacidad de rendimiento, en bytes por segundo, de una conexión a Internet al transferir datos entre Internet y el dispositivo de un usuario. En términos más técnicos, la velocidad de datos se mide en megabits por segundo (Mbps) y kilobits por segundo (Kbps). Un megabit equivale a 1.024 kilobits, por lo que una conexión de 1,0 Mbps es más de 1.000 veces más rápida que una que funciona a 1,0 Kbps. Su conexión a Internet tiene en realidad dos velocidades diferentes. La velocidad de bajada, que es la rapidez de descarga de datos, el tiempo que tarda la información en llegar a nosotros desde Internet y la que necesitas para ver videos en streaming, descargar archivos y escuchar música. Y la velocidad de subida, que es la rapidez con la que se puede subir un archivo a la red. La que necesitas, por ejemplo, para transmitir videos en vivo, compartir documentos en alta resolución y hacer videollamadas.
• Juegos en línea: si eres un jugador competitivo, entonces deberías tener velocidades de hasta 10 Mbps para obtener el mejor rendimiento.
¿QUÉ SE CONSIDERA UNA BUENA VELOCIDAD?
La mejor manera de saber cuán rápido está funcionando tu Internet es probarlo. AQUÍ te mostramos la mejor forma de medirlo, dependiendo del dispositivo que ocupes.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA VELOCIDAD DE INTERNET
Algunas de las razones por las que puedes experimentar velocidades de Internet lentas son: estar usando una conexión inalámbrica en lugar de un cable de red, tener un sistema operativo mal configurado, que los sitios web o servidores que estés utilizando estén experimentando altas tasas de uso y congestión, entre otras. Si no identificas qué es lo que ralentiza tu conexión a Internet, puede que te falte Gtd.
En general, más rápido es siempre mejor cuando se habla de la velocidad de Internet, pero puede variar dependiendo del tipo de actividad para la que se utiliza la conexión a AquíInternet.tedamos algunos ejemplos de la velocidad mínima necesaria para cumplir sus funciones.
• Streaming de video: dependiendo del tipo de video, necesitarás 3 Mbps para video estándar, 5 Mbps para HD y 25 Mbps para 4k Ultra HD.
• Correo electrónico: para acceder a tu página de Gmail y Facebook, necesitarás velocidades de 0,5 a 5 Mbps.
38 TECNOLOGÍAS EN ELESTAAULASECCIÓN SE REALIZA GRACIAS AL APOYO DE GTD A LOS PROFESORES DE CHILE web: www.gtd.cl / redes sociales: Gtd ChileGTD EN LAS REDES:





La plataforma daleProfe es un espacio para que profesores de todos los rincones de Chile, especialmente de contextos más vulnerables, puedan dar a conocer sus proyectos para que cualquier persona los apoye haciendo una donación. Bajo el concepto de crowdfunding, muchos donantes pueden aportar pequeños montos que irán dirigidos al proyecto que hayan seleccionado. Cuando uno de ellos esté completamente financiado, podrá ser implementado por el profesor que lo creó. Visita www.daleprofe.cl para más información.
El trabajo propuesto por Cyndel Contreras Acevedo, docente del colegio San Diego de Alcalá, Región del Biobío, busca rescatar el patrimonio natural del sur de Chile aprendiendo sobre sus diversas riquezas.
LA IDENTIDAD MAPUCHE Presentadas en daleProfe:
“Se trata de una invitación para crear grabados botánicos y científicos, una forma de conocer y reconocer nuestro patrimonio natural y las riquezas que podemos encontrar en la naturaleza de nuestro propio entorno, haciendo mucho uso de la observación y el estudio de formas, colores o texturas, que podamos encontrar, y también disfrutar”, explica Contreras. Lo que busca este proyecto es preservar las ancestralestradicionesdel pueblo mapuche a través de su vestimenta, danza y música. El docente Francisco Muñoz, monitor de Música de la Escuela Pública El Sembrador, de la Región de la Araucanía, explica que “la identidad mapuche que tienen nuestros estudiantes se muestra día a día en nuestra escuela”.
Con los recursos reunidos mediante la plataforma daleProfe, se pudo comprar libros para llevar a cabo estos encuentros.
Docentes de todo el país han puesto en práctica su creatividad para impulsar el desarrollo de sus estudiantes. Te presentamos una selección de proyectos inspiradores que buscan potenciar la lectura, el sentido de pertenencia, la música, entre otros.
POR GRUPO EDUCAR Cuatro iniciativas de profesores que promueven la cultura en el aula
El ganador del Global Teacher Prize en la categoría música, Cristóbal Rojas, presentó este proyecto para sus estudiantes de la Escuela Hogar de Ciegos Santa Lucía, en la comuna de La Cisterna, Región Metropolitana, establecimiento con un 40% de Consistevulnerabilidad.enlacreación de cinco canciones que hablen de habilidades y LaNavia.ColegioRosariolaproyectoestevirtuosoSea“Apoderadostrabajoecología,elsaludable,autocuidado,estudiantes,fundamentalesactitudesenlostalescomo:alimentaciónrespetopormedioambienteyautonomíayenequipo.queleenllevaestudiantesqueleen.formaasíuncírculodelectura”.BajolemasepresentaesteimpulsadoporprofesoradeLenguajeMayorga,enelCREEdeCerroideaesrealizartalleres de cuenta cuentos para apoderados de prekínder, kínder y 1º básico (enseñarles a contar un cuento), y talleres de lectura (fomentar el hábito de lectura) para apoderados de 2º a 7º básico.
CREANDO MÚSICA Y SEMBRANDO PARA NIÑOS CIEGOS Y DE BAJA VISIÓN ARTISTAS CURIOSOS EN LA PRESERVACIÓNNATURALEZADE
39 CULTURA
NUNCA ES TARDE PARA LEER




RECOMENDADA PARA EDUCACIÓN MEDIA
La silueta negra, cual sombra, muestra todo aquello que la historia y los discursos oficiales y mediáticos han intentado esconder, dando cuenta de hechos brutales como abusos de toda índole, muerte y opresión. Sus obras, por su temática y formato, incomodan al espectador, y esa es precisamente su intención: sacarlo de su lugar pasivo, que se vea –en las propias palabras de la artista– “arrastrado a una historia cruda, pero hermosa”.
ACTIVIDAD PLÁSTICA
ARTE
“Siluetas Negras”, 2017. Kara Walker. Este año hemos ido trabajando el tema de los colores en el arte y el aprendizaje de los alumnos. Y este mes de septiembre corresponde al color negro.
El elemento mediante el cual pone en evidencia su relato crítico de la historia es el cuerpo humano, representado en forma de siluetas en blanco y negro, generalmente negro sobre blanco, con toda la simbología racial que esto contiene. Se ha inspirado en caricaturas típicas de la corte francesa del siglo XVII para hacer, primero, recortes de papel hasta evolucionar a proyecciones a escala humana que nos remiten al teatro de sombras, mostrando cuerpos exageradamente expresivos, del mismo modo que exagera los rasgos atribuidos culturalmente a los afroamericanos.
Historia de los colores ÓPTICOS Y SENSORIALES DEL COLOR
Luego, en una cartulina blanca tamaño carta, crearán figuras humanas que estén realizando alguna acción y luego su “sombra” en cartulina negra. La idea es motivarlos a hacer un ejercicio reflexivo en el que la figura negra cuente aquello que ellos consideren oculto o fuera de la información oficial. Pueden utilizar noticias de la actualidad o historias de su propia vida. Finalizar conversando acerca de las obras realizadas, el sentido que estas han tenido para ellos y las sensaciones que les ha generado la reflexión antes de la actividad plástica.
DANIELA DÍAZ, ÁREA EDUCATIVA, MUSEO ARTEQUIN.
EFECTOS
“Emancipation Approximation (Scene 18)”, 2000. Kara Walker.
Comenzar la actividad dialogando con las y los estudiantes sobre lo que representa para ellos el color negro. En especial con respecto al significado simbólico que tiene tanto en el arte como en la historia occidental.
El color negro podemos encontrarlo desde muy temprano en la historia del arte. Los primeros negros fueron creados en el Paleolítico para dejar registros en las cavernas y se obtenía a partir de carbón vegetal, que luego fue reemplazado por el óxido de manganeso o huesos de animales. El color negro será uno de los cuatro primarios en la paleta cromática del arte griego. En Roma, es el color del luto y en Egipto, del inframundo. Luego, a lo largo de los siglos, se vinculó a la magia y la brujería. En el mundo occidental, el negro se ha asociado a la idea de lo maligno, lo sucio y la mala suerte; anteponiéndose al blanco, con su significado de pureza y santidad. Ambos colores representan, entonces, la eterna lucha entre el bien y el Enmal.cuanto a la teoría del color, el negro es técnicamente la ausencia de la luz, es decir, para obtener una perfección del color es necesaria la ausencia total de luz, por esta razón los hoyos negros son llamados de esa manera, ya que la luz no puede escapar de ellos. En la obra de la artista californiana Kara Walker (1969), el color negro adquiere un nuevo sentido, o bien, refuerza mensajes que ya tenemos incorporados. Sus obras poseen una estética delicada, pero su belleza contrasta con la violencia de los temas que trata, como el racismo, la esclavitud, la injusticia social, el impacto de la discriminación y el modo en que la historia y el arte los han contado.
40



Tagle La tumba de las luciérnagas 1988 / Dirección:
41
Un adolescente se ve obligado a cuidar a su hermana menor después de que un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial destruyera su casa. Perteneciente al reconocido estudio de cine animé Studio Ghibli, ha sido elegida innumerables veces como una de las mejores películas animadas y antibelicistas de la historia. Chihiro es una niña de 10 años que viaja en coche con sus padres. Después de atravesar un túnel, llegan a un mundo fantástico, en el que no hay lugar para los seres humanos. Cuando descubre que sus padres han sido convertidos en cerdos, Chihiro se siente muy sola y asustada.
Selección:
2001
CINE ANIMÉ PARA TODOS Lejos de ser solo un género de nicho, el cine animé ofrece propuestas espectaculares, algunas consideradas entre las mejores películas animadas de la historia. Aquí te presentamos una selección de producciones de los reconocidos Studio Ghibli, uno de los mayores exponentes de este género. Verónica Isao Takahata El viaje de Chihiro / Hayao Miyazaki Hayao Miyazaki La leyenda de la princesa Kaguya 2013 / Dirección: Isao Takahata
Sophie, una joven de 18 años, trabaja sin descanso en la tienda de sombreros de su difunto padre. En uno de sus poco frecuentes paseos por la ciudad, Sophie conoce al mago Howl, un joven con poderes extraordinarios y extremadamente seductor.
Dirección:
VER TRAILER ACÁ VER TRAILER ACÁ CINE
VER TRAILER ACÁ VER TRAILER ACÁ
Encontrada dentro de un brillante tallo de bambú por un viejo cortador de bambú y su esposa, una niña diminuta se convierte rápidamente en una hermosa joven que cautiva a todos los que la conocen, pero debe enfrentar su destino.
El castillo ambulante 2004 / Dirección:






42 EN PRENSA CON INNOVADORES TALLERES, ESTUDIANTES DE LA REGIÓN DE AYSÉN DAN SUS PRIMEROS PASOS EN LA CIENCIA Ladrillos hechos con residuos plásticos, cultivos en suelo lunar, filtros de polución ambiental para chimeneas y generación de electricidad en base a compost, son algunos de los proyectos que están desarrollando 38 equipos compuestos por estudiantes y docentes de la Región de Aysén. La jornada denominada “Manos a la Ciencia” buscó entregar las herramientas y competencias necesarias para el desarrollo científico escolar. Respecto a la instancia, Nicolás López, encargado del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), indicó: “A diferencia del primer taller, que contempló la correcta creación de una pregunta de investigación científica a través de la observación, en esta segunda se planteó el desarrollo de hipótesis, objetivos generales y específicos en el proceso investigativo, además de buscar soluciones desde diversas disciplinas de la ciencia”. Respecto a la convocatoria comentó: “Es muy importante para nosotros contar con la presencia de estudiantes y docentes de diversas localidades de nuestra región, como Chile Chico, Villa O’Higgins, Cochrane, Villa Mañihuales, Puerto Cisnes, Puerto Aysén y Coyhaique”.
Es un agosto de celebración y reconocimiento, que nos permite reflexionar acerca de lo dulce y agraz que han sido estas décadas.
Nuestra región se vio beneficiada, se fortaleció y maduró gracias a los muchos estudiantes de especialidades técnicas que se formaron en el ámbito comercial, industrial, agropecuario, entre otros. Muchas de las actuales empresas líderes de la zona son guiadas por personas que se formaron en aulas técnicas.
Andrea Zincker. Directora regional Los Lagos de ONG Canales. Se cumplen 80 años desde que el 26 de agosto de 1942 se creara la Dirección General de Enseñanza Profesional. Actualmente, vemos cómo se ha avanzado en el reconocimiento administrativo de la Educación Media TP, pudiendo los establecimientos ingresar al sistema Bicentenario; capacitar a docentes a través de Cpeip; optar a planes de habilitación pedagógica e, incluso, pudiendo sus profesores evaluarse para ingresar a la carrera docente, entre otros.
Las cifras a 2020 de Sofofa hablan de un déficit de 700.000, estimando que tres de cada cuatro trabajos en Chile requieren a un técnico profesional (...)
EL VIDEOJUEGO QUE RECETAN LOS DOCTORES PARA BAJAR LA HIPERACTIVIDAD DE LOS NIÑOS CON DÉFICIT ATENCIONAL La gracia de este juego es que cada una de estas etapas fue monitoreada por neurólogos para identificar, de manera selectiva, estímulos cerebrales que controlan la atención y así lograr la mejor atención del niño al juego.
80 AÑOS DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL
El Llanquihue, agosto 2022
Las Últimas Noticias, julio 2022
EN PRENSA
Si consideramos la inversión realizada en los últimos 10 años en torno al equipamiento de los liceos, podemos decir que nunca antes tantos recursos se habían puesto a disposición de las comunidades educativas desde el Estado, independiente de su administración.
LA CRUZADA PARA QUE NIÑOS Y NIÑAS EN CHILE APRENDAN A LEER Un reciente informe del Banco Mundial y la Unesco dice que cuatro de cinco niños en América Latina no podrá entender lo que lee en sexto grado. Mientras, en Chile los análisis prepandémicos hablan de que más del 60% de niños que pasan a segundo básico no tiene las competencias lectoras adecuadas. La Fundación Letra Libre, liderada por mujeres, se está haciendo cargo. La Tercera, julio 2022
Tras tres años de ejecución de las Redes Futuro Técnico, vemos cómo la vinculación entre los establecimientos y los sectores productivos se ha fortalecido. En la región, los principales gremios están activamente ofreciendo oportunidades mediante estrategias de alternancia y capacitación. Sin embargo, persisten deudas. Si bien la matrícula TP en nuestro territorio se ha mantenido, aún hay voces que consideran que se trata de una opción de segunda categoría, menos relevante y con menos oportunidades. Esto, pese a que la evidencia respalda la necesidad por desarrollar profesionales técnicos.




Clemente Montes y su vocación futbolera
LADO B
POR VERÓNICA TAGLE
El delantero cruzado de 21 años comenzó a los nueve como cadete y juega profesionalmente desde 2019. A los jóvenes que les gustaría dedicarse al deporte les recomienda “ser profesionales desde chicos y escuchar a los grandes”.
43
-¿Qué consejos les darías a jóvenes que quieren dedicarse al deporte profesional? -Que escuchen a los más grandes y sean más profesionales desde chicos. Que se cuiden en las comidas. Si sienten que tienen que mejorar algo, que lo hagan desde ya. La palabra clave para mí sería “profesional”. No todos se cuidan. No está mal salir, pasarlo bien, pero es importante seguir con los hábitos, la rutina es muy importante y siempre hay algo que mejorar. -¿Cómo es tu rutina diaria? -Me despierto a las 8 de la mañana y medito diez minutos. Tomo desayuno en el Club y luego entreno. Después del almuerzo, entreno con un preparador en específico hasta las 16:30 y luego en la tarde tengo libre y puedo descansar. -¿Cuál es tu mejor partido hasta ahora? -De todas maneras cuando jugamos contra Nacional de Uruguay en la Copa Libertadores el año pasado. Fue un gran partido. ¡Hay que seguir mandándose buenos partidos!
“Siempre supe que me quería dedicar a esto” -¿Qué recuerdos tienes del colegio? -Compartir con los amigos y jugar fútbol en los recreos. Siempre fue un buen lugar donde aprender. A veces no estaba de acuerdo con ciertas cosas, pero uno va madurando a medida que va creciendo. Además de música y deporte, lo que más me gustaba era biología. -¿Cómo comenzó tu carrera en el fútbol? -Yo siempre supe que quería ser futbolista. A los nueve años, un profesor le dijo a mi mamá que me fuera a probar como cadete a la UC. Yo no sabía ni lo que significaba ser cadete. Así comencé. En mi casa siempre estuvo el apoyo. Al principio lo tomaban como un hobby y cuando tenía 17 años di la PSU (prueba de selección universitaria) por si acaso. De todas formas, tenía el respaldo de la Católica, que le daba una especie de visto bueno a mi familia para que yo me dedicara al deporte. -¿Qué haces en tu tiempo libre? -Aprovecho de leer y tener mi mente un poco más activa. Que no sea solamente fútbol. También me gusta verme con amigos, jugar Play Station. Me gustan mucho los libros sobre psicología y la mente humana. Recomiendo Deja de ser tú, de Joe Dispenza. En Play Station juego casi puro fútbol y ¡obviamente recomiendo el FIFA! -¿Qué falta en los establecimientos para impulsar el deporte profesional? -Falta dar facilidades en los estudios, pues muchos dejan de hacer deporte por dedicarse a ellos. De todas formas, falta apoyar el deporte nacional aún más. El fútbol es muy masivo y genera muchos ingresos, pero en los demás deportes esto no es así. Esto se traduce en que los deportistas no pueden dedicarse al cien por ciento si es que no pueden financiar su carrera, y se les hace mucho más difícil entrenar. -Cuéntanos de tu primer día como cadete. -Yo era un niño inocente, no sabía nada. Me acuerdo de que les pasaban unos papelitos a algunos jugadores y a mí no, y no entendía por qué. Después supe que era la citación de los partidos y ellos ya estaban en el equipo. Yo estaba solo probándome. Fue un gran entrenamiento.

