Revista Educar Marzo 2023

Page 1

El trabajo docente mejora el aprendizaje y motivación de los alumnos por aprender. Aquí, historias de la sala de clases que nos animan a empezar este 2023.

Profesores TP que IMPACTAN

Una publicación @grupoeducar.cl ®
REVISTA
www.grupoeducar.cl MARZO 2023 AÑO 27 N° 270
LA
DEL PROFESOR CHILENO

Con tenidos

REVISTA EDUCAR | MARZO 2023

EDICIÓN Nº 270 (ISSN-07190263)

DIRECTORA - EDITORA

Marcela Paz Muñoz.

COMITÉ EDITORIAL Pilar Alonso, Luz María Budge, Paulina Dittborn, Arsenio Fernández, Aníbal Vial.

PERIODISTAS Verónica Tagle, Marcela Paz Muñoz, María Ester Roblero, Paula Elizalde.

DISEÑO Trinidad Zegers.

COLABORADORES Artequín, Gtd.

CORRECTORA Daniela Neumann.

SUSCRIPCIONES contacto@grupoeducar.cl

DISTRIBUCIÓN Grupo Educar.

DOMICILIO Málaga 50, oficina 72, Las Condes. Santiago.

REPRESENTANTE LEGAL Cristóbal Silva.

TELÉFONO 222463222 - 222463111

E-MAIL contacto@grupoeducar.cl

SITIO WEB www.grupoeducar.cl

FACEBOOK facebook.com/grupoeducar.cl

TWITTER @grupoeducar

INSTAGRAM @grupoeducar

ENTREVISTA

David Igor, el mejor profesor TP 2022, revela cómo trabajar con los alumnos y formar una comunidad educativa.

REPORTAJE

El concurso “Al Maestro con Cariño” y las Academias Literarias reconocen el trabajo en las humanidades de alumnos y docentes. Conoce cómo lo hacen.

ACTUALIDAD

Profesor y alumno que participaron en las Olimpiadas WS se refieren a la importancia del certamen para la visibilidad de la educación TP en el país.

TUS INQUIETUDES

El Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksic, se refiere a su vínculo con la educación TP.

LÍDERES

Creatividad e imaginación se hacen realidad con el robot para la agricultura que inventaron los alumnos de Duoc UC, sede San Bernardo.

BUENAS PRÁCTICAS

¿Sabes cómo potenciar el aprendizaje científico entre tus alumnos? Conoce la experiencia del Liceo Técnico Pesquero Filidor Gaete Monsalve de la Octava Región.

TÉNGASE PRESENTE

Ideas y consejos de docentes como tú para comenzar bien este 2023.

ASÍ LO HICE

La historia y pasión al enseñar del ganador del Global Teacher Prize chileno, en categoría musical, Manuel Puebla.

3
20 26
22 MARZO 6 16 24 10
28

TU OPINIÓN NOS INTERESA

Escríbenos a contacto@grupoeducar.cl o envíanos tus comentarios HACIENDO CLICK AQUÍ

4
Columna de Luis Tesolat, fundador del Instituto de Educaci—n para el Desarrollo Personal en Rosario, Argentina.
@GRUPOEDUCAR @GRUPOEDUCAR GRUPOEDUCAR @GRUPOEDUCAR @ GRUPOEDUCAR.CL
Palabras para empezar el año: colegios que crean vínculos y redes Escuche aquí Escuche aquí Ver Más Grupo Educar en LinkedIn Ver Más Ver Más Grupo Educar en Instagram

Por una educación TP de calidad

En nuestro país, la proporción de estudiantes que ingresa a la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) es cercana al 40% del total de la matrícula. Para mejorar la visibilidad e importancia del sector, son clave estrategias como la actualización del currículum, la pertinencia de las especialidades, la formación docente y las alianzas estratégicas.

Sabemos del esfuerzo y arduo trabajo de los profesores a lo largo del país por mejorar el panorama. Pensando justamente en conocer buenas prácticas a este respecto, conversamos y aprendimos del mejor profesor TP, como también de uno de los seleccionados del Global Teacher Prize chileno. Asimismo, conocimos de la experiencia de certámenes que relevan la importancia de las humanidades, como el concurso ”Al Maestro con Cariño” y las Academias Literarias. Y es que tenemos la convicción del valor y el rol de la música, el arte y la cultura en la formación integral de alumnos TP.

Conocimos la historia de Nicolás Carrasco del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, quien llevó a estudiantes de su colegio a competir a las Olimpiadas WorldSkills y ganaron la medalla de oro el año 2022 en la categoría de Energías Renovables Fotovoltaicas. Sobre sus alumnos dice: “Los estudiantes TP salen con una base y enfrentan la vida de manera diferente, al tener ya incorporados conceptos como la innovación”, un diagnóstico que compartimos y avalamos completamente.

A través de esta edición, reflexionamos en torno a la idea de que mostrar el trabajo de los colegios TP, permite visibilizar el rol de la EMTP en la productividad y crecimiento de nuestro país.

5
EDITORIAL

Desde un colegio técnico profesional, a 16 kilómetros de Puerto Montt, conversamos con el ganador del concurso creado por ONG Canales. Según sus palabras, la cercanía con los alumnos y la motivación para enfrentar nuevos desafíos son la clave.

TP debiera

un profesor cercano, ellos mismos piden a alguien que los guíe, les enseñe de la vida, les diga y los instruya cuando algo no va bien”.

en

que educar no es una acción que se realiza al azar. Por el contrario, “cuando existe entrega, pasión y compromiso, tarde o temprano llegan los resultados y los reconocimientos”.

David es el primer ganador del Reconocimiento Profe TP y es un convencido de que la educación técnico profesional debiera ser lo más importante para el país. “Y digo debiera ser, porque no lo es. Llevo 20 años relacionado con la educación TP y 15 años inmerso en la sala de clases, y solo he visto discursos políticamente correctos, bonitas palabras, la autoridad de turno hace cambios de personas, crea nuevas políticas públicas, pero la educación técnico profesional en Chile no avanza”.

Siente que existe un desafío en progresar en ese tema. En ese camino, dice, sus alumnos han sido su apoyo. De ello, señala, se siente un gran admirador. “Los jóvenes, si bien quieren

-¿Por qué crees haber sido seleccionado como el mejor profesor TP?

-Estoy recién madurando la idea. Aunque en un momento pensé que no lo merecía, hoy siento que soy más merecedor que nunca. No me daba cuenta de tantas cosas que como profesor realizo y que hoy se visibilizan.

Explica que “cuando veo el cariño, respeto y admiración que los alumnos tienen hacia mí, pienso que en estos 15 años he hecho bien mi trabajo. ¿Sabes algo? Yo siento la misma admiración por ellos y mi quehacer educacional se centra en el SER. Una vez que logro llegar a sus corazones, entonces recién viene el SABER y así es más fácil alcanzar los aprendizajes que espero”.

-¿Cómo definirías tu forma de enseñar?

-Mira, no tengo la receta perfecta ni soy el gurú de la educación. En esta larga faja

6 ENTREVISTA
David Igor, ganador del Reconocimiento Profe TP 2022:
“La educación
ser lo más importante para el país”
POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.

de tierra que es nuestro país, hay profesores muy queridos y profesionales realizando una tarea educativa maravillosa.

La clave, puntualiza David Igor, “es el amor, no olvidar nunca que nuestros estudiantes son personas y que para muchos, el profesor o el colegio son lo más cercano a una familia que ellos pueden tener”.

Señala David que el trabajo con sus alumnos se centra en la formación y entrega de valores, y en el hecho de que cada uno de sus alumnos es una persona, un ser humano diferente al resto.

-¿Cómo lograr que cada uno de los estudiantes se motive por aprender?

-Enseñando desde su realidad, desde su experiencia, desde lo práctico, desde aprender haciendo y eso no es palabrería, es realidad, es tangible, es medible.

La verdad, no me interesa correr y avanzar, me interesa que todos avancemos más lento, pero más seguros. Es primordial que sean buenas personas, con actitud, con metas claras. De esa forma,

los aprendizajes se van dando.

-¿Cuál es el rol, a tu juicio, de la EMTP para el país?

-Debiera ser la punta de lanza de nuestro país, la maquinaria productiva que levante nuestra economía. Deberíamos tener jóvenes empoderados realizando innovaciones y nuevos emprendimientos, y no los hay. Muy por el contrario, tenemos jóvenes que no se ven reflejados en esta educación y más que un trampolín, al final de sus procesos hay un muro, salvo algunas pinceladas de chicos que logran despegar y empoderarse, por la actitud propia y guiada de algún

FORMACIÓN EN VALORES, SEGÚN DAVID IGOR:

Los valores son herramientas para la vida que pueden transformar a los alumnos. Un joven sin ellos, tiene muy pocas puertas que se le abran. Además, si un estudiante se educa en valores, se transformará en un mejor profesional.

El profesor busca ser un referente para los estudiantes en materia de valores y de formación integral. Un buen docente es un guía que apoya a sus alumnos.

Busco enseñar en mis clases, valores que son transversales: responsabilidad, respeto, trabajo en equipo y la resiliencia, para que puedan enfrentar las dificultades y adversidades de la vida.

7 ENTREVISTA
Es primordial que (los alumnos) sean buenas personas, con actitud y con metas claras. De esa forma, los aprendizajes se van dando, dice David Igor Villarroel, coordinador

profesor que cree en esta educación aún. Explica que, en este desafío de visibilizar la educación TP, es clave “hacer sinergia. Hay muchas organizaciones, fundaciones y ONG vinculadas a la educación técnico profesional, pero nos encontramos ante un sistema que pone más trabas que apoyo, o sea, no funciona”.

-¿Qué herramientas crees que son claves para ser un buen docente TP?

-Difícil pregunta, porque cada profesor es, en sí, un ser diferente, con conocimientos, características y personalidades distintas, pero si en algo debemos converger es en el amor por cambiar vidas y esas vidas son cada estudiante que está en nuestras aulas.

LICEO RURAL PIEDRA AZUL

Creo, sin embargo, que las herramientas clave de un buen docente TP son:

• Amor y motivación por lo que se hace.

• Saber y conocer lo que se hace y dice. Ser transparente y creíble.

• Valor a los estudiantes, que ellos sean el centro del aprendizaje.

• Ser un gran motivador; si ellos lo ven rendirse, ellos igual lo harán.

•Ser un inspirador, en la medida de lo posible.

•Conocer a cada estudiante, conversar con ellos en los recreos, en la sala.

• Aprender de los estudiantes.

•Ser un líder, un guía, no alguien que lo sabe todo.

•Confiar en ellos y creerles, solo así es posible tener estudiantes comprometidos que no le fallarán.

Ubicación: Comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos.

Dependencia: Municipal.

Vulnerabilidad: 96% en Enseñanza Media.

Número de alumnos: 310

Especialidades que se imparten: Acuicultura y Construcción, mención Edificación.

SOBRE EL RECONOCIMIENTO PROFE TP

Por primera vez ONG Canales seleccionó al mejor profesor TP. De aquello conversamos con Claudia Paredes, directora de Educación de la organización.

-Pensamos en tener instancias para agradecer a quienes son parte de esta historia y en eso, los docentes han sido fundamentales. Cuando observamos el tremendo trabajo que hacen, dijimos: hay que reconocerlos. De manera especial, solo para los profes TP, hay que premiar las estrategias que despliegan para favorecer no solo el aprendizaje de la especialidad, sino también el desarrollo de trayectorias de vida.

-¿De qué manera este tipo de iniciativas contribuyen a generar un mayor impacto en la educación TP?

-Creo que reconocer el trabajo que hacen los docentes, difundir las buenas prácticas, ver la motivación de un profe David (ganador de este año), debieran tener efectos en relevar la educación TP, dando una valoración social con la que estamos al debe como sociedad.

Instancias como esta podrían aportar a dicha valoración, motivar a otros y otras docentes a seguir cumpliendo bien esta tarea, como lo hace la gran mayoría de docentes TP, y así contribuir a que las trayectorias de más estudiantes sean exitosas.

8 ENTREVISTA
David Igor en la ceremonia de su premiación como el mejor profesor TP 2022.

Formación de docentes en EMTP, ¿qué está pasando?

POR PAULA ELIZALDE

“En Formación Continua se está diseñando un programa que contenga tres ámbitos de trabajo: pedagógico, especialidad y temas coyunturales”, afirma Rosa Gaete-Moscoso, coordinadora de Formación Continua del CPEIP, respecto a la formación de profesores y detalla: “El primero se está trabajando en ‘diseño de experiencias educativas’, ‘evaluación de aprendizajes’ o ‘metodologías activas’. Ello porque en los procesos evaluativos se ha identificado que los docentes obtienen menores desempeños en esos ámbitos, lo cual es bastante entendible dado que un porcentaje importante no tiene formación inicial como profesor”.

Una segunda área de formación, según explica Rosa Gaete-Moscoso, se refiere a los temas de

especialidad: “Que involucra estar actualizando los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada área de desempeño. En particular, el desarrollo industrial, tecnológico y humano porque los campos laborales van cambiando en el tiempo”.

La coordinadora de Formación Continua complementa: “El CPEIP cuenta con una oferta formativa que aborda estos tres ámbitos de desarrollo profesional. Todo docente inscrito en nuestra plataforma ‘Desarrollo Docente en Línea’ tiene derecho a acceder gratuitamente a la oferta, que se desarrolla en colaboración con instituciones formadoras de todo el país”.

INCENTIVO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Rosa señala que los docentes de EMTP suelen ser expertos en el campo técnico: “Articular ese saber experto con un

conocimiento acabado de cómo aprendemos los seres humanos, cuáles son las claves para que el aprendizaje escolar sea exitoso, cómo vincular y articular dicho aprendizaje escolar al mundo del trabajo, cómo evaluar para que los errores sean oportunidades de aprendizaje, etc., constituye una meta necesaria de alcanzar en el momento actual”.

Sobre todo debido al complejo escenario dado por la crisis sanitaria global, agrega: “la articulación antes enunciada se hace más necesaria para reactivar los aprendizajes, en el sentido de recuperar el tiempo perdido y de fortalecer un quehacer pedagógico centrado en el aprendiz y en los desafíos de los que deberá encargarse en un período más corto que el de otros estudiantes”.

Respecto a los constantes y desafiantes cambios en el mundo laboral, Rosa GaeteMoscosa afirma: “En ese escenario, la formación en enseñanza media técnicoprofesional se basa hoy en un currículum con enfoque de competencias laborales, que requiere capacidades docentes específicas para su implementación” y añade: “Ello desafía a los docentes que se desempeñan

en esta modalidad, a los establecimientos y, por cierto, a la política pública y al sistema educativo en general a dialogar, mediante técnicas participativas e investigación de punta, para tomar decisiones específicas basadas en evidencias”.

La coordinadora de Formación Continua señala que hay que poner especial atención en la voz de los actores, de los trabajadores y sus organizaciones, así como de los empleadores: “La diversidad de áreas y ámbitos hace que este desafío sea permanente e implica actualizar, con mucha velocidad, la evidencia sobre la cual basar el quehacer”, asegura.

Respecto a la velocidad en la actualización en la formación de docentes, Gaete-Moscoso concluye: “Lo que hoy es sumamente relevante es que estudiantes, trabajadores cuenten con capacidades y oportunidades para aprender a lo largo de la vida. En ese sentido, es fundamental que durante la educación media se generen conocimientos basales sólidos que permitan a los estudiantes no solo ejecutar funciones laborales, sino también poder reflexionar sobre ellas, tomar decisiones y continuar aprendiendo”.

9 TOME NOTA
Rosa Gaete-Moscoso, coordinadora de Formación Continua del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), reflexiona y analiza el estado de la formación de profesores de EMTP.

El poder de las letras en la formación

10 REPORTAJE
MARCELA PAZ MUÑOZ I.
POR

nmanuel Nápoles llegó a nuestro colegio a principios de septiembre de 2021 con una actitud muy tímida y con pocas ganas de integración. El apego a su vida en Venezuela le impedía relacionarse con fluidez y generar espacios para las nuevas amistades”, cuenta Jéssica Solar, profesora de Lenguaje del Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, en San Joaquín, comuna de la Región Metropolitana.

Poco a poco fue sintiéndose parte del grupo, y cuando ya estaba en sexto básico, Enmanuel –dice su profesora–“se sintió parte del colegio y se convirtió en secretario del curso a través de elección popular”.

Explica Jéssica que “su proceso de escritura fue observado y, como parte de nuestra comunidad, fue invitado, al igual que sus compañeros, a participar del concurso “Al Maestro con Cariño”.

La invitación a quedarse después del horario de clases despertó la ilusión y fue una gran alternativa para Enmanuel. “Su cariño por los profesores, unido a su gran talento, dejó fluir todas las emociones y sentimientos,

pues en algún momento comentó que nunca había tenido docentes así, y que en su antigua escuela no había profesores ‘guía’ (refiriéndose a los profesores jefes)”.

“Su diálogo ante la propuesta de escritura se inicia con la idea de que los profesores hacen muchas cosas, son como muchas otras profesiones, llevándolo a construir palabras colmadas de símil y con gran sentido, pues él se sentía convencido de todos estos roles que cumplen los docentes y que hacen que se sienta orgulloso de ellos”, señala Jéssica.

Cuenta la profesora, que la creación literaria de Enmanuel fue conducida solo a través de preguntas cuestionadoras, sin dar ideas ni palabras que indicaran una tendencia, “más bien complejizar para reflexionar sobre lo que quiso expresar y el descubrimiento de las palabras precisas para construir una buena composición”.

La experiencia de Enmanuel y de Jéssica Solar son claves en el desarrollo y formación de los alumnos. Cuenta Carolina Melo, profesora e investigadora del CIIL (Centro de Investigación e Innovación en Lectura) de la Universidad de los Andes y doctora en Educación, que la

Explica Jéssica Solar, profesora del Colegio

Arzobispo Manuel Vicuña, sobre el camino que ha vivido su alumno

Enmanuel: “Su proceso de escritura fue observado y, como parte de nuestra comunidad, fue invitado, al igual que sus compañeros, a participar del concurso Al Maestro con Cariño”.

Ubicación: Comuna de San Joaquín, Santiago, RM.

Dependencia: Particular subvencionado.

Vulnerabilidad: 87,5%

Número de alumnos: 603, mixto.

Especialidades que se imparten: Administración, mención Recursos humanos.

11 REPORTAJE
El concurso literario para alumnos de colegios de la Fundación Irarrázaval es una muestra de cómo la lectura y la poesía permiten formar alumnos de manera integral.
“E
COLEGIO ARZOBISPO MANUEL VICUÑA

importancia de la literatura, y de la poesía particularmente, radica en que ambas cumplen un rol muy importante en el desarrollo de la creatividad y del pensamiento crítico. “La poesía es un texto más demandante, es un texto simbólico que implica una comprensión mucho más profunda de los significados de las palabras y del manejo del lenguaje, porque te empuja o lleva a una mayor abstracción y complejidad a través de la cual el alumno se expresa por medio de la poesía. Entonces, un niño que lee mucha poesía y que trabaja su escritura va desarrollando este tipo de pensamiento”.

Además, dice la académica de la Uandes, “se ha visto que la poesía tiene un rol muy importante en el desarrollo, más bien puede contribuir a promover la salud mental de los estudiantes. Es un escape o salida positiva y productiva para las emociones, especialmente durante la adolescencia. Es una forma de poder canalizar las vivencias de los jóvenes de una manera constructiva”.

CREAR DESDE LA EXPERIENCIA PERSONAL

Integrar las humanidades en el aprendizaje de los alumnos es clave. Cuenta Armando Roa, encargado de la formación de academias literarias de la RED Irarrázaval, poeta, escritor y traductor, que la enseñanza de las letras siempre es un aporte para los alumnos y los profesores. “Para los estudiantes, porque los incita a crear basándose en un tema cercano que los sensibiliza particularmente, porque los profesores, más allá del rol de educadores, son figuras afectivas, referentes, que junto con inspirarlos les proveen contención y ejemplo. Para los profesores, a su vez, es importante la retroalimentación sobre el impacto profundo que pueden tener en las vidas de sus alumnos y sobre los elementos que transforman a un docente en un maestro y a la educación en un arte”.

En esa línea, explica Pilar Alonso, directora ejecutiva de Grupo Educar, que “la formación de academias literarias en colegios que pertenecen a la RED Irarrázaval es uno de los proyectos emblemáticos de Grupo Educar, como parte fundamental de la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las humanidades”.

Todo comenzó cuando a principios del año 2020, Fundación Irarrázaval encomendó a Grupo Educar esta iniciativa, convocando a los 132 colegios que en ese entonces conformaban la RED Irarrázaval. Se inscribieron representantes de 40 colegios, quienes trabajaron bajo la supervisión y guía del poeta y escritor Armando Roa en 18 sesiones virtuales. Igual ejercicio se ha desarrollado en los años 2021 y 2022, con

12 REPORTAJE
“La poesía es un texto más demandante, es un texto simbólico que implica una comprensión mucho más profunda de los significados de las palabras y del manejo del lenguaje”, dice Carolina Melo, académica de la Universidad de los Andes.
Durante los encuentros, Armando Roa recalcó a los alumnos la importancia de la lectura y ellos compartieron con él sus textos e inquietudes. En la foto, la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco.

Pilar Alonso, directora ejecutiva de Grupo Educar, señala que “nuestro sueño es lograr que la totalidad de colegios de la RED cuenten con academias literarias funcionando activamente dentro de sus comunidades educativas e interactuando entre sí”.

la participación de más de 80 colegios.

De hecho, cuenta Pilar Alonso que, nuestro sueño es lograr que la totalidad de colegios de la RED cuenten con academias literarias funcionando activamente dentro de sus comunidades educativas e interactuando entre sí.

Porque, tal como señala Armando, se trata de un proyecto que busca estimular el desarrollo de habilidades blandas y el pensamiento crítico en los estudiantes:

“Es un estímulo porque los lleva a escribir desde

la experiencia personal, incentivándolos a sumergirse en sus vidas y a mirar dentro de sí para testimoniar cómo el aprendizaje –de la mano de un maestro– nos fortalece y nos hace crecer como personas”.

Agrega también la profesora Camila Navarrete, quien ha participado en las academias literarias y es la encargada de ese proyecto en el Liceo Padre Sigisfredo en Panguipulli, que introducir a los alumnos y docentes a la literatura “contribuye a la formación integral de los estudiantes en la medida que desarrollan su creatividad y sensibilidad a

“Al Maestro con Cariño nació porque en las academias siempre nos ha preocupado el papel transformador que puede tener un profesor, la importancia decisiva de su quehacer a la hora de acercar y motivar a leer”, señala Armando Roa, traductor y escritor.

través de la creación literaria, además de rescatar parte de la identidad de su cultura”.

A través de la creación literaria, donde los estudiantes expresan sus sentimientos, se despierta el amor por la literatura, y de disfrutar leyendo historias que sean cercanas y significativas para ellos.

Señala la profesora que los estudiantes que participaron en la academia “progresaron en lo que corresponde a la redacción de sus textos y en fomentar el compañerismo que se generó en el curso

durante la actividad, ya que ellos mismos se ayudaban y retroalimentaban sus escritos. Fue una experiencia muy enriquecedora”.

De hecho, como explica Jéssica Solar, la literatura es magia, “ya que nos permite visitar y crear los más diversos mundos; mundos que son propios, pues cada uno de nosotros, al leer, construimos en nuestra mente un personaje que puede diferir en forma y fondo con el mismo visto por otras personas, que podemos valorar sus acciones de forma diferente y que podemos defender con

13 REPORTAJE

Camila Navarrete del Liceo Padre Sigisfredo en Panguipulli, explica que introducir a los alumnos y docentes a la literatura “contribuye a la formación integral de los estudiantes en la medida que desarrollan su creatividad y sensibilidad a través de la creación literaria, además de rescatar parte de la identidad de su cultura”.

LICEO PADRE SIGISFREDO

Ubicación: Comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.

Dependencia: Particular Subvencionado.

Vulnerabilidad: 95%.

Número de alumnos: 310 aprox., mixto.

Especialidades que se imparten: Atención de Enfermería, mención Adulto Mayor. Contabilidad, Administración, mención Recursos Humanos.

Fundación: Pertenece a la Fundación del Magisterio de la Araucanía.

variados argumentos. Así también se nos permite crear todo, absolutamente todo, pues nuestra imaginación se vuelca en cada página o en cada escrito con nuestros amores, miedos y deseos. En la literatura nos encontramos, hacemos propios los problemas que se nos plantean, damos resoluciones diversas a ese protagonista, nos enojamos cuando no hace lo esperado, por lo que incluso aprendemos a poner nombre a las emociones que nos despierta. La literatura nos transporta, nos crea realidades, nos emociona, nos acompaña, nos abraza con palabras y acciones de aquellos personajes que pasan a ser seres conocidos cercanos, pues podemos reconocer en ellos talentos y dificultades que podrían ser los nuestros y que nos preparan para buscar

alternativas de solución en nuestras propias vidas”.

Con ello coincide Pilar Alonso, para quien “uno de los resultados tangibles que ha tenido esta iniciativa lo constituye la enorme cantidad de trabajos literarios enviados por alumnos de los colegios de la RED al I Concurso Literario, este año con textos alusivos al rol del profesor como maestro y guía en la formación integral de los estudiantes. Tremendo desafío tuvo el jurado conformado por el escritor Cristián Warnken, Armando Roa y Aníbal Vial, gerente general de Fundación Irarrázaval, quienes tuvieron que seleccionar a los ganadores entre los más de 200 trabajos recibidos, todos de gran nivel”.

14 REPORTAJE
El director del Liceo Padre Sigisfredo de Panguipulli, Rubén Jiménez; junto a Pilar Alonso, Armando Roa y algunos alumnos, en el contexto del programa de Academias Literarias.

EL IMPACTO DE LA LITERATURA

Asegura Jéssica Solar que el poema de Enmanuel “remueve el corazón. Al leer sus comparaciones, de una belleza infantil y con relaciones simples tan colmadas de sentido, adquieren significancia todas esas acciones que como docentes entregamos y que sabemos que son invisibilizadas porque ‘así debe ser un profesor’”.

-Creo que no existen los niños que no les gusta leer, solo es cuestión de encontrar el tipo de literatura que les haga sentido, por lo que sugiero indagar en nuestros alumnos las temáticas que los seducen, el tipo de pasatiempo que tienen, para que en nuestros diálogos vayamos incluyendo títulos de libros y comentarios que los lleven a motivar su lectura y encuentren su libro perfecto. En el momento en que leemos ese libro preciso que nos

fascina, se abren todos los ventanales de esta enorme mansión de la literatura, la que es una entrada sin retorno, pues ella se hace parte de nuestras vidas como un fiel compañero.

SOBRE EL CONCURSO AL MAESTRO CON CARIÑO:

La literatura, coinciden los expertos, “nos crea realidades, nos emociona, nos abraza con palabras y acciones de aquellos personajes que pasan a ser seres conocidos cercanos, pues podemos reconocer en ellos talentos y dificultades que podrían ser los nuestros y que nos preparan para buscar alternativas de solución en nuestras vidas”.

El Concurso Literario Juvenil “Al Maestro con Cariño” convocó a todos los alumnos de 5° Básico a IV Medio de la RED de colegios que apoya la Fundación Irarrázaval a presentar sus trabajos literarios basados en el papel del profesor como maestro inspirador y formador.

Este concurso buscaba incentivar la capacidad reflexiva y el talento creativo de los alumnos de los colegios que componen la RED Irarrázaval.

15 REPORTAJE
La directora ejecutiva de Grupo Educar, Pilar Alonso, junto a Armando Roa en la premiación de “Al Maestro con Cariño” en el Centro Educacional Menesiano Culiprán, de Melipilla. Revisa aquí los textos ganadores del concurso.

mí, la especialidad de Electricidad es una pasión”

POR VERÓNICA TAGLE

Conversamos con los ganadores de la medalla de oro en las Olimpiadas WorldSkills 2022, en la categoría Energías Renovables Fotovoltaicas. Carrasco preparó a dos estudiantes, quienes se enfrentaban por primera vez a esta especialidad.

LICEO AGRÍCOLA TADEO PERRY BARNES DE OVALLE

Ubicación: Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo.

Dependencia: Administración Delegada.

Vulnerabilidad: 90%

Número de alumnos: 530 Mixto.

Especialidades que se imparten: Electricidad, Agropecuaria, mención Agricultura.

Pertenece a SNA Educa.

Cuatro meses antes de las Olimpiadas WorldSkills Chile 2022, el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle , perteneciente a la RED Irarrázaval, se preparaba a toda máquina. Los ganadores de la medalla de oro en Energías Renovables Fotovoltaicas se enfrentaban por primera vez a esta especialidad y, para ello, construyeron un módulo para entrenar.

Compraron los componentes y empezaron a practicar durante los talleres. Mijael Bórquez y Vicente Argandoña,

ambos buenos amigos de cuarto medio, fueron los estudiantes que destacaron en esta actividad y los seleccionados para participar.

“Esto nos sirvió para mejorar la especialidad”, cuenta su profesor Nicolás Carrasco, quien propuso al colegio inscribirse en esta competencia. “Ya se instauró que el 2023 vamos a tener para todos los cursos un, entre comillas, pequeño WorldSkills. No a modo de competencia, pero sí a modo de preparación. Planeamos construir módulos similares a los que había en las olimpiadas y poder empezar a enseñarles Energías Renovables a los alumnos desde primero a cuarto medio”, agrega el docente, quien además es exalumno del mismo establecimiento.

Los módulos consisten en una pequeña casa hecha con materiales que se pueden comprar en una ferretería. Se montan las placas solares en el techo, con el ángulo que se necesita, y se conectan a un medidor bidireccional que va a tomar energía de la red. Producen energía limpia para sustentar lo que ellos necesitan y lo extra lo pueden vender a la compañía. “Así los estudiantes pueden entender este concepto”, dice Carrasco. Al momento del certamen, Mijael Bórquez y Vicente Argandoña ya estaban fuera del establecimiento, entonces,

16 ACTUALIDAD
Nicolás Carrasco, docente del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle:
“Para
Los estudiantes durante las Olimpiadas WorldSkills.

la motivación de competir nació de ellos. “La selección de estos alumnos fue a partir del buen comportamiento, las notas y su desarrollo en la especialidad”, explica el profesor.

La medalla de oro fue una grata sorpresa, dado que los otros competidores tenían bastante conocimiento, mientras que para el Tadeo Perry Barnes de Ovalle esta era su primera experiencia. “Hicimos un equipo titánico. Nos defendimos muy bien. Un día nos quedamos hasta las dos de la mañana estudiando, repasando y haciendo técnicas de trabajo. Todo eso funcionó súper bien”, asegura Nicolás Carrasco. Además, cuenta que influyó mucho haberse quedado en un buen hotel, donde podían trabajar, pero también descansar.

El docente recuerda que “cuando empezó la competencia, sentí que los muchachos se empoderaron del tema. El primer día empezó muy positivo, hicieron un buen equipo y entre ellos analizaban las falencias y mejoraban completamente al siguiente día. Solo dos equipos terminaron el proyecto, y nosotros fuimos los únicos que pudimos

conectar exitosamente la tecnología”, dice Nicolás. “Nunca pensé que realmente podíamos ganar”, señala Mijael y agrega que “habíamos trabajado harto con el profesor, que nos enseñó todo lo necesario. Costó manejar los nervios, pero con mi compañero Vicente Argandoña nos conocemos desde kínder y estando con él no me sentía tan nervioso. Sabía que los dos podíamos lograrlo”, asegura el estudiante.

UNA PASIÓN

Para el docente, la especialidad eléctrica es “una pasión”. “Partí en ella a los 13 años, luego me fui a la universidad para estudiar lo mismo. Fui la primera generación que salió de la especialidad de Electricidad en el liceo. Cuando egresé, entré a trabajar a una empresa y luego me llamaron para venir a trabajar acá y siento que es más que un trabajo”, cuenta Nicolás.

A Mijael siempre le gustó electricidad en general. Ahora seguirá estudiando Electricidad Industrial en Inacap de Valparaíso junto con Vicente.

EL APORTE DE LA EDUCACIÓN TP

“El TP es un arma demasiado fuerte para el crecimiento del país. Un estudiante que sale de cuarto medio con Técnico Nivel Medio en Electricidad se enfrenta a la vida de manera diferente, porque ya tienes conocimiento de conceptos como la innovación. La educación TP es una herramienta que debería potenciarse en el país, pues ayudaría mucho al crecimiento económico y cultural”, asegura el docente Nicolás Carrasco.

Por su parte, el estudiante Mijael Bórquez dice que “para mí, fue una etapa muy buena. Porque representé al liceo en una competencia nacional y en algo que me gusta. Aprendí más y gané experiencia. Yo le veo gran valor a la educación técnico profesional. A base de eso puedes hasta crear una empresa”.

17 ACTUALIDAD
Los estudiantes del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle construyeron su propia estación con paneles solares, que usaron para participar en las Olimpiadas WorldSkills 2022 de Energías Renovables Fotovoltaicas. En la foto, el profesor Nicolás Carrasco (al centro) junto a sus alumnos Vicente Argandoña (derecha) y Mijael Bórquez (izquierda) durante las Olimpiadas WorldSkills 2022.
Ambos entrevistados coinciden en que la educación TP es demasiado importante para el crecimiento del país y que un estudiante que egresa de cuarto medio con certificación de técnico de nivel medio en electricidad se enfrenta a la vida de manera diferente.

“El currículo TP es el más dinámico de todos” C

uando le preguntamos al director del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, Víctor Reyes, cuál es la clave del éxito de su establecimiento, nos dijo: “Haber puesto el currículum al servicio de los estudiantes y transformar el proyecto educativo”.

Desde 2007, Víctor Reyes es el director del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, conocido en toda su comunidad como un establecimiento de primer nivel, moderno, innovador y que busca que “sus alumnos aprendan”.

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA POLIVALENTE SAN NICOLÁS

Ubicación: Comuna de San Nicolás, Región de Ñuble.

Dependencia: Municipal.

Vulnerabilidad: 87%

Número de alumnos: 2505.

Especialidades que se imparten: Gastronomía, Elaboración Industrial de Alimentos, Química Industrial y Muebles y Terminaciones de la Madera.

Sucede que, en este colegio Bicentenario desde el año 2012, centran el trabajo educativo en las personas, “transformando la trayectoria escolar y adaptándola a las necesidades de los niños”.

De esta forma, cuenta, se ha logrado motivar a los alumnos, y que ellos se sientan parte del proyecto educativo del establecimiento, que elijan, por ejemplo, cuál es el segundo idioma al que pueden optar y que no sea una imposición. “De esa manera, los alumnos se empoderan de su propio aprendizaje y pasan a ser protagonistas de su futuro”.

Ha impactado en la vida e historia de la comuna. San Nicolás es “una zona rural de gente muy trabajadora, gente muy humilde. Cuando comenzamos con este colegio, no había muchas expectativas… los niños tenían que emigrar a Chillán, que era la localidad urbana cercana más grande y la que tiene más oportunidades. En el año 2007 teníamos 360 estudiantes y hoy día son 2.505 alumnos. Actualmente, San Nicolás es

conocido a nivel país y a nivel internacional por la educación pública que existe en el establecimiento”.

LOS PROFESORES CAMBIAN LA VIDA DE SUS ALUMNOS

Otra de las claves, dice Reyes, es justamente poder confiar en los docentes y la comunidad que forma parte del liceo. En otras palabras, “nos despojamos del poder, para dar paso al trabajo en equipo y no perder el foco de que los aprendizajes y la educación de los jóvenes son lo fundamental”.

Esa estrategia, cuenta el director, no es más que lo que se denomina liderazgo distributivo, lo que significa “distribuir el liderazgo pedagógico, es decir, que los equipos de profesores se conviertan en mentores y vayan acompañando a sus alumnos en sus procesos de aprendizaje”.

Esta metodología ha sido muy inspiradora y se basa en las ideas de Michael Fullan, que básicamente significan centrar la enseñanza en proyectos con un impacto directo en la comunidad, con la que se pretende dotar a los estudiantes de un aprendizaje significativo y perdurable en el tiempo. “Lo anterior nos ha permitido despertar en los alumnos la creatividad, la innovación y el deseo de cambiar. Asimismo, nos da la posibilidad de enseñarles cómo aprender a través del error, a no tenerle miedo a equivocarse y a experimentar”, señala Reyes.

18 ORIENTACIÓN
POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.

A ese liderazgo se suma, además, otra metodología; agrupamiento flexible, modalidad que se practica también en los países de la OCDE y que el director pudo conocer mientras realizó una pasantía en Canadá. “Por el año 2012 tuvimos la oportunidad de trabajar un proyecto en conjunto para conocer ese modelo. Revisamos allá cómo los colegios se adaptaban y tenían una modalidad de agrupamiento flexible, donde no se le responsabiliza al alumno de no saber lo que debería saber en un determinado período”.

Por el contrario, explica el director, “se enseña de acuerdo con la ruta del propio alumno y se adapta y flexibiliza el currículo. Antes, al niño se le culpaba por no aprender y eso lo frustraba”.

De esta forma, el aprendizaje es una consecuencia de la motivación del alumno y de que se siente parte de su propio aprendizaje. “Es consecuencia de un buen trabajo pedagógico y no de un fin en sí mismo. De esa forma se cambia el foco del aprendizaje”.

“En el liceo, el 60% del alumnado es CH y un 40% pertenece al área técnico profesional. Nos hemos preocupado de estar en sintonía con los nuevos tiempos y nuestro currículo se ha ido adaptando y modificando a través del tiempo”.

Cuentan con cuatro especialidades: “Elaboración Industrial de Alimentos, que está muy en sintonía con el quehacer de la región, que es eminentemente exportadora de frutas; la especialidad de Gastronomía, que trabajamos con toda el área turística de la región; Química Industrial y la mención de Laboratorio Químico y Planta Química; además de Muebles y Terminaciones de la Madera”.

Todas las especialidades han ido cambiando permanentemente, dice el director, “y hemos ido generando planes propios y complementos curriculares. Por ejemplo, lo más nítido que yo puedo explicar es la transformación de muebles y terminaciones. Después del terremoto de 2010, vimos que se abría una tremenda oportunidad con el tema

de construcción, por lo tanto, complementamos esta especialidad con la construcción habitacional en madera. Hoy día estamos realizando lo mismo con las tecnologías en eficiencia energética y los paneles solares”.

“Sucede que en el establecimiento, los niños no solamente pueden elaborar muebles, sino que pueden diseñar, leer los planos, construir e implementar nuevas tecnologías. Con ello se motivan y buscan seguir aprendiendo”, agrega.

Asimismo, cuentan con articulación con la educación superior, lo que les permite a los jóvenes continuar sus estudios en centros de educación técnica de nivel superior. “Pueden perfectamente llegar a carreras de nivel superior, ya sea técnica o universitaria, y entonces también eso va cambiando. Todos los años, los mentores de las especialidades tienen que ir armando rutas, mejorando el currículum y conversando con las empresas para ver cómo mejorar la metodología”.

Otro ejemplo es en “Gastronomía, donde hemos ido sumando nuevas tecnologías. Por lo tanto, es muy dinámico el quehacer en el área técnico profesional”, dice.

Explica que la educación TP, “permite abrir nuevos caminos a los jóvenes, entregarles nuevas oportunidades y ser el puntal para el desarrollo del país, para cambiarles la vida a ellos y a sus familias. Muchos de ellos son primera generación que ha ido al colegio y después a la universidad”.

19 ORIENTACIÓN
Los resultados de la nueva prueba PAES posicionaron al San Nicolás como el mejor de la región y el porcentaje de empleabilidad de sus estudiantes, una vez terminada la práctica profesional, es de un 90%. Además, un 93% de los egresados ingresan a estudios superiores.
Desde enero de 2023, Víctor Reyes forma parte del Consejo para la Reactivación Educativa, que convoca el Ministerio de Educación con el objetivo de generar un informe con recomendaciones para abordar este desafío.

La creatividad e seimaginación hacen realidad

“Un grupo de alumnos de la carrera de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC querían realizar un innvernadero automático, cuando uno de los profesores les propuso aumentar el desafío y crear un robot que hiciera exactamente lo mismo que tenían planeado”, nos cuenta el profesor César Jiménez, uno de los cocreadores de un robot para actividades agrícolas.

Aquel desafío fue lo que dio origen a que estudiantes, junto a César Jiménez, docente de la carrera de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC (sede San Bernardo), se animaran a participar en el torneo de robótica con su

robot agrícola, que quedó seleccionado por la empresa Phoenix Contact para la final del concurso Xplore que se llevará a cabo en octubre de este año 2023.

-¿Cómo opera este robot?

-El robot entra en la categoría de la ciencia llamada Agrotech. En los últimos años hemos estado viendo un incremento en la tecnología a nivel de producción de alimentos, pero al parecer esta queda estancada solo a nivel de manufactura y subproductos, dado que posiblemente aún no llega a la base de la economía agraria.

Existe mucha tecnificación en el mundo a partir de suplentes robot, pero un robot agrario

tiene dependencias de zonas geográficas (topografía, clima y tipos de cultivo) que hacen indispensable el conocimiento previo de un área específica antes de idear el cómo debe funcionar.

Explica César que el prototipo funcional del robot consta de un mecanismo móvil (tracción 4x4) que puede moverse a

través de terreno agreste. “Su objetivo principal es distinguir maleza y plantas de cultivo, pues necesita verificar si las plantaciones padecen de alguna peste, carencia de algún mineral o humedad (fitopatología). Al mismo tiempo, determina si los cultivos están listos para ser cosechados”.

20
POR MARCELA PAZ MUÑOZ I.
LÍDERES
La creación de un robot para la agricultura, de parte de alumnos de la carrera de Electricidad y Automatización Industrial de Duoc UC, es un ejemplo de cómo la motivación y las ganas permiten inventar elementos extraordinarios.

-En sí el robot siempre estará pendiente de la plantación para un mejor cultivo, resolviendo de esta manera la carencia de mano de obra experta en la temática. También tenemos como objetivo disminuir en un alto porcentaje los pesticidas y diseñar un sistema de cosecha para frutos rojos. Todo esto, a partir de las necesidades que han expuesto los empresarios del mundo agrario.

Se trata de un proyecto alucinante, que permite además revelar e ir mostrando el desarrollo tecnológico que se puede realizar en el

invernadero; algo común en el mundo agrario, pero no tan recurrente dado que está limitado por espacio y formatos de cultivo. Junto al profesor Juan Cabrera, les propusimos aumentar el desafío y desarrollar un robot que hiciera exactamente lo mismo que tenían planeado, pero sin limitar el espacio ni el formato de cultivo. De forma que la tecnología fuese al campo y no al revés. Nuestros alumnos son de la zona sur de la capital, que se caracteriza aún por hectáreas de cultivo, así es que la propuesta nace a partir de una necesidad real que existe en los campos

país, “y que la educación TP vea que hay interés desde la comunidad escolar y también de los profesores”.

-Ha sido reconfortante el poder enseñar a programar a colegios y que puedan competir de igual a igual con los alumnos del instituto. Es emocionante poder crear un robot y que seas reconocido por una gran empresa.

-¿De qué manera trabajaron con los alumnos en este proyecto?

-Trabajamos de manera horizontal, para que ellos no nos vean como sus profesores, sino que como un igual, donde pueden enseñarnos a nosotros como nosotros a ellos.

Cuenta que el proyecto nació de un grupo de alumnos “que querían realizar la automatización de un

chilenos. Suplir mano de obra, aumentar los días y formas de inspección visual de cada planta y desmalezar en forma mecánica, evitando el uso indiscriminado de pesticidas. Cuando la idea de los alumnos tomó una base sólida en conocimientos y apoyo internacional, decidimos presentar junto a ellos una propuesta de proyecto tecnológico a la Dirección de Investigación Aplicada e Innovación (DIAI) de DUOC UC”.

-¿Cómo logran involucrar a la comunidad educativa?

-Desarrollando el interés de los más pequeños de que pueden crear lo que ellos quieran... Que no existen los límites, solo investigar, desarrollar haciendo, que todo lo teórico que ellos ven se puede aplicar en diferentes ámbitos.

• “Los beneficios se dan en diversas áreas, el más importante es el menor uso de pesticidas y químicos en las verduras. Con esto ayudamos a la tierra y obtenemos un cultivo ecológico, acercándonos más a los parámetros orgánicos que Chile ha establecido con la Unión Europea.

• En segundo lugar, suplir la carencia de la mano de obra, problema que se viene acentuando hace varios años en Chile y estanca los niveles de producción.

• El tercer punto es que protegemos a los temporeros de largas jornadas de exposición al sol, pesticidas y condiciones laborales no favorables.

21
BENEFICIOS DEL ROBOT, SEGÚN EL DOCENTE CÉSAR JIMÉNEZ
LÍDERES
Cuenta el profesor César Jiménez que este gran invento permite, entre otras cosas, “utilizar menos pesticidas y químicos en las verduras, con esto ayudamos a la tierra y obtenemos un cultivo ecológico”.
César Jiménez, uno de los creadores del robot para la agricultura, señala que se trata de un proyecto alucinante que revela cómo avanzar con el uso de la tecnología y apoyar los procesos agrícolas.

mejorando habilidades transversales como la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento crítico”, asegura Belén Carmiglia.

La hipótesis detrás de la implementación de la práctica es que “nuestros estudiantes se encuentran en zonas excluidas territorialmente y poseen un bajo acceso al conocimiento científico y poco interés de continuar estudios superiores y de desarrollarse laboralmente en trabajos diferentes al presente en sus núcleos familiares”.

-¿Cómo llevaron estas ideas a acciones concretas?

A través del desarrollo de las Jornadas Científicas, los alumnos del Liceo Técnico Pesquero Filidor Gaete Monsálvez desarrollan habilidades y aprendizajes que les permiten tomar decisiones informadas y acercarse a la ciencia de forma didáctica y entretenida, cuenta Belén Carmiglia, directora del establecimiento ubicado en la Región del Biobío.

POR MARCELA PAZ MUÑOZ

El objetivo de las Jornadas Científicas en Llico, “desde un principio fue fomentar y difundir la ciencia de manera didáctica y entretenida para estudiantes de octavo básico de diferentes escuelas del borde costero de la comuna de Arauco”, dice Belén Carmiglia, directora del liceo de la Octava Región.

Esta iniciativa nace justamente porque notaron una baja en la matrícula del establecimiento –que posee un nivel de vulnerabilidad del 100%– y en las expectativas que traían los estudiantes acerca de su futuro. “De este modo, generamos una instancia que potenciaría la toma de decisiones informadas, difundiendo la diversidad de oportunidades para la construcción de un futuro laboral y/o académico,

-Esta instancia pedagógica involucra a diferentes actores y genera situaciones de aprendizaje que van más allá de lo cognitivo, implicando un desarrollo social y cultural, y permitiendo flexibilizar el pensamiento y comprender realidades diferentes a las propias, acortando las brechas existentes entre los estudiantes rurales y los urbanos.

En el ámbito temático –señala Belén–, los alumnos se familiarizan con los temas más relevantes y contingentes de interés científico y medioambiental, los profundizan y pueden lograr nuevas miradas, ya que pertenecen a familias que han desarrollado actividades económicas ligadas al océano costero por generaciones, en términos de la pesca artesanal y la recolección de productos del mar.

-En concreto, ¿cómo han llevado a cabo este proyecto?

-La primera parte de la actividad es la visita pedagógica al Centro

22 BUENAS PRÁCTICAS
Cómo potenciar el aprendizaje científico y el pensamiento crítico

Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT) y a variadas instalaciones científicas ligadas a la Universidad de Concepción, como centros de investigación, laboratorios, museos científicos, etc.

El viaje de estudio se realiza al menos un mes antes con estudiantes de cuatro establecimientos costeros de la comuna, esto gestionado con INCAR (Centro de Investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable), quien vincula y patrocina la actividad, más nuestro sostenedor y el Departamento comunal de educación, para gestionar recursos de traslado, alimentación y difusión, principalmente.

Explica la profesora que, en este caso, la jornada científica se lleva a cabo dentro del Liceo Filidor Gaete de Llico y reúne a todos los octavos básicos invitados de establecimientos municipales de la comuna y al octavo y séptimo de este colegio, junto a sus respectivos docentes a cargo. “Paralelo a eso, se hace otra actividad en una feria científica, con stands de difusión de instituciones y centros relacionados con la temática del año. Esta actividad es abierta a toda la comunidad, contando con la visita de establecimientos, organizaciones territoriales y autoridades a nivel comunal”.

Señala Belén que se trata de una instancia “donde nuestros estudiantes de tercero y cuarto medio de la especialidad de acuicultura difunden las competencias aprendidas y los implementos utilizados durante las clases, generando un alto grado de interés entre los visitantes”.

-Por último, está la jornada de cierre, en la que se reúnen todos los participantes en una ceremonia oficial con autoridades locales, donde se destaca y certifica la participación de los estudiantes.

La jornada y feria científica en general cuenta con tres momentos: uno previo (viaje de estudio) y dos simultáneos (jornada y feria), realizándose en al menos dos o tres días de despliegue logístico y actividades significativas de aprendizaje científico y desarrollo del pensamiento crítico.

-Dentro del trabajo que realizan se apela a la sustentabilidad, ¿por qué?

-El liceo cuenta con una variada propuesta educativa, con talleres de desarrollo de competencias estratégicas para el siglo XXI, donde se preparan para el futuro a través de la gestión de emociones y la planificación de proyectos de vida respetuosos de su entorno y siendo aporte a su sociedad. Asimismo, talleres de arte y música latinoamericana y nacional que permiten un amplio desarrollo artístico y la expresión de sus ideas.

También desarrollamos talleres SEP (Subvención Escolar Preferencial) de tecnología y comunicación y un taller de sustentabilidad, uno de los pilares del ideario institucional de nuestro establecimiento. Nuestro liceo es técnico profesional y contamos con una especialidad de Acuicultura, ampliamente equipada, con infraestructura de último nivel para el sistema acuapónico (cultivo de truchas + cultivo de hortalizas, economía circular) y un foso de buceo con todos los implementos necesarios para una actividad segura.

Respecto del rol de la sustentabilidad –explica Belén–, esta se trabaja para que pueda generarse de manera efectiva a través

LICEO TÉCNICO PESQUERO FILIDOR GAETE MONSALVE

de la actividad humana y profesional de los funcionarios y estudiantes, y que desarrollen competencias para ser actores de cambio en la búsqueda del equilibrio entre la actividad económica, el desarrollo social con respeto por el medioambiente, procurando colaborar en la construcción de un mundo mejor y sostenible para las futuras generaciones.

Vale decir, termina la directora: “El rol del establecimiento es entregar las bases para que las nuevas generaciones puedan ser agentes conscientes –ética y prácticamente– de la transformación cultural que el ser humano necesita para no continuar destruyendo el planeta”.

Ubicación: Localidad de Llico, comuna de Arauco, Región del Biobío.

Dependencia: Municipal.

Vulnerabilidad: 100%.

Número de alumnos: 200 alumnos, mixto. Especialidad que se imparte: Acuicultura.

23 BUENAS PRÁCTICAS
En la foto, alumnos durante una de las jornadas y ferias científicas. Uno de los temas que se trabajan es la sustentabilidad, relevado por temáticas contingentes, como la crisis climática y sus efectos en los océanos, vinculando a la especialidad de acuicultura y acordes al contexto local, nacional y global.

algún tipo de especialización que nos permitiera trabajar en algo práctico. Era parte de la inmigración croata. La parte humanística no tenía resonancia para él”, cuenta Iván Jaksic y agrega que “mi hermano y yo entramos a la educación TP sin necesariamente haberlo buscado. Una vez en ella, descubrí un mundo que me proporcionó las habilidades que me permitieron derivar en otro tipo de intereses”.

Iván Jaksic:

El Premio Nacional de Historia 2020 cuenta de su paso por la educación TP y el valor que tiene para su carrera y la de su hermano Fabián, ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2018. Fue en los talleres de mecánica industrial cuando comenzó a filosofar sin darse cuenta, para luego optar por las humanidades.

POR VERÓNICA TAGLE

Visión de conjunto. Es el hilo conductor que el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksic, encontró entre la fabricación de engranajes y la filosofía. Junto a su hermano, el también Premio Nacional, pero de Ciencias Naturales en 2018, Fabián Jaksic, comenzó a estudiar en la Escuela Superior Industrial de Punta Arenas por decisión de su padre. “Como siempre pasa, son decisiones familiares las que mandan. Mi papá tenía una orientación bastante práctica y era mucho mayor. Pensaba que, si llegaba a ocurrir algo, era bueno que sus dos hijos tuvieran

Luego, habiéndose trasladado a Puente Alto, el doctor en Historia por la Universidad Estatal de Nueva York, académico de la Universidad de Stanford e integrante de la Academia Chilena de la Lengua, terminó la especialidad de Mecánica Industrial, y su hermano, la de Electricidad en la Escuela Industrial Superior de esa comuna. “Mi padre decidió que no podíamos elegir la misma especialidad”, recuerda sonriendo. “Entre tercero y quinto año, empezábamos a manejar maquinaria cada vez más compleja. Partíamos con el torno, taladro y cepilladora, y ya al último año utilizábamos una máquina que se llamaba rectificadora, donde trabajas con centésimas y milésimas. Luego, cuando me tocó trabajar con la fresadora, que hace engranajes, descubrí algo importante que me marcó para el resto de mi vida”, asegura.

-¿Qué fue lo que descubriste?

-Por definición, un engranaje es lo que une, que hace que diferentes piezas conversen a pesar de que sean piezas de diferentes tamaños. Es imprescindible que este engranaje tenga la firmeza y la precisión para que piezas disímiles dialoguen y funcionen. Para lograrlo se necesita mucho trabajo mental.

-Pareciera que empezaste a “filosofar” de manera natural,

24 TUS INQUIETUDES
“Lo que nos dio la educación TP es la conexión entre entendimiento y habilidad manual”
Foto: Cristián Soto

sin darte cuenta, cuando tratabas de comprender la manera en que se unían los engranajes y las piezas.

-Efectivamente. Sin saberlo. Pero inmediatamente después de hacer mi práctica, en una fábrica que se llamaba Hilos Cadena, cayó en mis manos un libro de Platón. Yo lo tomé por el lado romántico, el alma, la inmortalidad de las ideas, pero poco a poco empecé a entender que estaba pensando en los principios de las matemáticas. Ahí encontré una conexión. Fue una revelación. Por eso insisto en que hay ciertas disciplinas que se prestan más que otras para el razonamiento lógico, pero en todas las carreras TP eso es lo principal.

-¿Cómo lo conectaste cuando entraste a estudiar Filosofía?

-Cuando entré a la universidad a estudiar Filosofía, exigía esa visión de conjunto, pero también algo muy práctico. El primer año era lógica, y era lo que teníamos que hacer en un taller mecánico todo el tiempo. Tablas de valores, mucha repetición. Por otra parte, algo fundamental que he mantenido toda mi vida es un cierto sentido de distribución del tiempo y disciplina, que es perfectamente aplicable a ambas carreras.

-¿Cómo ves el traspaso desde una carrera técnica hacia las humanidades?

-Recomiendo seguir el llamado de la propia vocación. Las habilidades nunca están de más. Es importante contar con cierto sentido de lo que uno quiere hacer. Mi opción personal, con lo que vivió mi generación, habiendo residido en una zona muy politizada como Puente Alto en una época muy efervescente como los años 60, me llevó a hacerme preguntas y querer entender. ¿Qué significa ser receptor de estos grandes terremotos políticos? Esto no

es algo original, tiene que ver con cada persona. El empuje de la vocación te va a llevar a donde quieras. Lo peor es el contrapelo.

-¿Qué importancia tienen las humanidades para la educación técnico profesional?

-Es fundamental reforzar esa visión de conjunto. Si no, te conviertes en la película de Chaplin Tiempos modernos, donde estás todo el día atornillando una tuerca. Yo enseñé filosofía en un liceo comercial, por vocación y como parte de mi práctica. Pero las escuelas industriales no tenían esta asignatura. Es sumamente recomendable que se enseñe un ramo de filosofía para proporcionar esa visión de conjunto que todos necesitamos y para ver la belleza de lo que significa tener una habilidad manual.

La filosofía no es pura especulación, significa razonamiento lógico y eso es fundamental para la enseñanza técnico profesional. Hay un libro que me marcó, porque por primera vez juntaba esas cosas, llamado Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta, de Robert M. Pirsig, que une esta metáfora entre el mantenimiento de un motor y el pensamiento filosófico.

-¿Cómo ves la diferencia en la educación técnico profesional en el extranjero y en Chile?

-Siempre me impresionó que la educación primaria por la que pasó mi hija en Estados Unidos es muy práctica. Cuando pienso en mi educación primaria, era tiza y pizarrón. Creo que eso es herencia del pragmatismo americano. Eso está ocurriendo más y más en nuestro país, pero es importante reforzarlo. El sistema norteamericano es muy flexible, hay muchos

electivos. En el momento de egresar tú puedes optar por una carrera técnica, aunque hayas estudiado en un establecimiento humanista. El sistema está diseñado para proporcionar esas habilidades prácticas. Además, los estudiantes egresan a los 1618 años, con las habilidades mentales en su punto máximo. Yo entré muy pronto. En tercer año a mí ya me tocaba manejar maquinaria pesada y tenía solo 13 años. No lo pasé bien y no contaba con las habilidades manuales para eso. Es mejor que las habilidades manuales estén completamente desarrolladas para entrar a una carrera técnico profesional.

-¿Qué opinas de la percepción en Chile sobre la educación TP?

-Prima todavía una cierta estigmatización. Eso es muy triste. Yo, habiendo vivido la experiencia, conozco el trato que se le daba a una persona del campo técnico. Existe todavía una especie de clasismo cultural donde se menosprecia lo manual. Yo creo que es exactamente lo contrario. En lugares que me ha tocado vivir, Estados Unidos y Europa, se privilegia mucho lo técnico. Lo más importante es que se aprecia socialmente y eso es algo que todavía se puede mejorar en el país. Valorar desde un comienzo las habilidades manuales.

DOS HERMANOS QUE GANARON

¿Cómo explicas que tú y tu hermano hayan sido reconocidos con este premio nacional?

“Profesores muy motivados y que realmente mostraban cómo se hacían las cosas. Pero insisto, lo que me ocurrió a mí fue lo mismo que le ocurrió a mi hermano Fabián, que es la visión de conjunto. La electricidad, su especialidad, es mucho más abstracta y requiere más modelos matemáticos. Además, teníamos muchas conversaciones porque egresamos juntos del colegio e ingresamos juntos a la universidad. Siempre nos hemos mantenido en diálogo. Lo que nos dio la educación técnico profesional es la conexión entre entendimiento y habilidad manual.

Hace veinte años, ya adultos, estábamos sentados en un riachuelo en Indiana (EE.UU.) donde llegaban muchos patos y yo le pregunto ‘¿y dónde van a morir los patos?’ y él me retó ‘¿qué crees tú? ¿Que hay un cementerio de patos? Al pato le empiezan a fallar las patas y alguien los caza, así funciona el sistema biológico’. Eso también fue para mí una revelación. La confirmación exacta de que está todo entrelazado”.

25
TUS
INQUIETUDES

¡Partamos el año con ganas! Inicio de clases:

Una oportunidad para reconstruir el proyecto educativo

“Para un colegio, marzo de este año se puede concebir como una gran posibilidad. Reconstruir el Proyecto educativo desde la priorización curricular, replantear la JEC (jornada escolar completa), orientar el espacio pedagógico en un ambiente atractivo para el estudiante, enfatizar lo lúdico, el movimiento y la corporalidad, el arte, la música, la naturaleza y el espacio abierto, son una forma de recrear, reformular, movilizar y replantear la educación. Hoy es una oportunidad para que el colegio se atreva, junto a sus equipos directivos y profesores, de hacer lo que tanto hemos soñado y también criticado. La calidad de la educación no viene desde afuera, se desarrolla desde el interior de las comunidades. Cuando un colegio es atractivo para el estudiante, todo converge. Padres y madres colaboran y adhieren. Los docentes y directivos se movilizan a la creatividad y al profesionalismo, como también los y las estudiantes se focalizan y construyen autónomamente sus propios anhelos”.

Comenzar destacando el rol de cada miembro de la comunidad educativa

“El gran consejo que les puedo dar a los docentes para partir un gran año 2023 es que, junto a sus estudiantes, hagan un tour interno en todas las dependencias y oficinas de sus escuelas. Que conozcan la labor que realiza cada uno de los miembros de la comunidad educativa, valorando el trabajo que desarrollan. Eso sin duda alguna hará que los estudiantes se sientan comprometidos, entendiendo que cada persona es importante en la comunidad y que día a día hacen que todo esté preparado para el aprendizaje. Luego, al llegar a la sala de clases, es muy importante mirar a los estudiantes y pensar que cada uno de ellos será quien transformará la sociedad, y cada docente tiene la posibilidad de aportar de manera directa para que esto ocurra. El momento es ahora, nuestros alumnos no pueden esperar. El año 2023 es una nueva oportunidad para estudiantes y docentes, donde debemos avanzar firmemente en equidad e igualdad, y la educación es el eje crucial de transformación e innovación educativa”.

26
Este mes de marzo les pedimos a algunos docentes y directivos que nos entregaran consejos y actividades para que, tanto profesores como estudiantes, empiecen este año con nuevas y mejores metas.
Manuel Arredondo Bravo, rector del Colegio Padre Pedro Arrupe de Quilicura, Región Metropolitana. Perteneciente a la RED Irarrázaval.
TÉNGASE PRESENTE
Cecilia Montecinos, docente de la Escuela Rural Hueque, comuna de Chaitén, Región de Los Lagos. Premio Elige Innovar 2021.

Conocer más a los alumnos

“Es muy importante darse un tiempo para conocer a nuestros estudiantes, escuchar cuáles son sus intereses, sus habilidades y fortalezas. Al comenzar el año les pido que respondan una encuesta de entrada para saber sus preferencias, por ejemplo, ¿cuál es su canción favorita? Y preparo una playlist con los temas que mencionan. ¿Cuál es su videojuego o serie preferida? Luego, algunos personajes o situaciones de dichos juegos o series los incluyo en mis clases de matemática, así conecto sus intereses con los aprendizajes que deben alcanzar en mi asignatura. Si el contenido está relacionado con la vida de los alumnos, es mucho más probable que presten atención. Es clave compartir los resultados de esta encuesta con ellas y ellos para recibir mayor riqueza y profundidad en sus respuestas.

Esta práctica también me ayuda y motiva como docente, ya que, al conocer de mejor forma a mis estudiantes, a partir de la información que ellos mismos me proporcionan desde la investigación y acción, puedo apuntar mejor en mis estrategias y crear experiencias de aprendizaje, que sean significativas. Lo anterior descomprime la presión de los primeros días de clases y crea un ambiente más empático y acogedor para comenzar el año.

Es muy importante también utilizar la novedad y la emoción. El humor y la risa son asimismo estrategias muy poderosas para recordar sus aprendizajes. En mi asignatura, por ejemplo, el chipote chillón es un clásico para animar la clase. Se trata de inspirar el aprendizaje. Que se note el entusiasmo en lo que enseñas”.

Dar a los estudiantes altas expectativas

“¡Iniciemos el año con entusiasmo! Compartamos con nuestros estudiantes las altas expectativas que tenemos de ellos y contémosles todo lo que vamos a aprender en el año. Convertirse en una comunidad que aprende es un desafío que asumimos todos juntos, y para eso, invitemos a nuestros estudiantes a ponerse metas (pueden ser académicas, de desarrollo personal, deportivas, como grupo o individuales), y fijemos plazos para ir revisándolas y tomando decisiones que nos permitan avanzar hacia ellas. El objetivo es cerrar el 2023 con una sonrisa y la misión cumplida”.

27
Juan Carvajal, docente Escuela Artística Villa Las Peñas, comuna de Mulchén, Región del Biobío. Finalista Global Teacher Prize.
TÉNGASE PRESENTE
Magdalena Plant, profesora, exdirectora de colegios.

Manuel Puebla / Música

Aprender al ritmo del “factor sorprendizaje”

Para el ganador del Global Teacher Prize en categoría

Música, la clase que él enseña es el momento de estar de pie y en movimiento, aprovechando los “instrumentos” que hay en el entorno y hasta el propio cuerpo. Además, destaca el aporte de la asignatura para una formación integral.

POR VERÓNICA TAGLE

Los alumnos de Manuel Puebla pasan poco tiempo sentados. En su cuenta de Instagram @manuelpueblavega se ve a estudiantes que percuten con tarros de pintura, aplauden, zapatean y utilizan elementos como pañuelos o aros. El docente del colegio Cree de la comuna de Cerro Navia, fue reconocido con el Global Teacher Prize 2022 en la categoría Música.

Oriundo de la misma comuna donde hoy enseña, Puebla aprendió a enseñar desde muy joven. “No siempre tuve los recursos para comprar un instrumento musical, por lo que tenía que buscar otras maneras de llegar a la música”. El docente asegura que desde ahí nacieron las ganas y la creatividad de querer enseñar música a otros. Sintió la necesidad de compartir lo que iba aprendiendo. Si alguien quería aprender guitarra, él enseñaba todo lo que sabía. “Desde ahí me nació la pasión por enseñar quizás, en paralelo con la música”, recuerda.

A pesar de ser profesor de media, su primer trabajo fue con estudiantes de tres años. “Era otro planeta, me equivoqué un montón”. Tuvo que buscar herramientas. Por eso hizo un magíster en neurociencia aplicada a la educación. “Para entender si es que estaba en el camino correcto de cómo la música

puede ser un catalizador de otros aprendizajes”, dice. Manuel Puebla se considera un curioso de las ciencias del aprendizaje. “Me encanta poder enseñar a estudiantes que usualmente quedan fuera del espectro de lo típico. Todos tienen diferentes formas de aprender, no hay una forma única”.

Es por esto que, en su tesis de pregrado, buscó la manera de enseñar música a niños con problemas auditivos y hoy en sus clases de música utiliza elementos no convencionales que se transforman en musicales, o tecnología como que un estudiante toma un cable, toca a su compañero y este suena como un piano o una batería. Esto, asegura, “enciende el bichito de la curiosidad que se convierte después en aprendizaje” y agrega que “es muy enriquecedor cuando uno siente que la música puede llegar a todos y a todas de manera inclusiva. Creo que dentro de este camino, que me llevó quizás a esta instancia, es que he buscado distintas formas de enseñar”.

MÁS HORAS DE MÚSICA

Las presentaciones de fin de año y de Fiestas Patrias llenan de música los colegios. ¿Y el resto del año? “Ocurre a veces que esta asignatura es el agregado. No se le da importancia el contar con una buena sala de música. Yo tengo la suerte de tener una buena, que no tiene

28 ASÍ LO HICE
Manuel Puebla es docente del Colegio Cree de Cerro Navia.

sillas ni mesas, sino que es un espacio grande donde los niños se mueven”, asegura Puebla. Además, dice que se podrían agregar más horas a la semana, “tenemos dos horas, y ahí no aprendes a desarrollar una habilidad musical. Es como si un deportista corriera solo una vez a la semana”, asegura.

Para el docente, estas clases son el momento de ponerse de pie. “Es nocivo para los estudiantes estar sentados dos horas de música escribiendo, cuando es el momento de estar haciendo”, afirma y agrega que “la música es un gran recurso para tener un mejor desarrollo. Esto los lleva incluso a tomar mejores decisiones. Lamentablemente vivimos en una sociedad donde lo útil tiene valor en números y la música no tiene eso”.

CLAVES PARA EL “SORPRENDIZAJE”

Humor, curiosidad, misterio, movimiento, factores sorpresa. “Siempre que llego con algo

nuevo, los alumnos están expectantes porque saben que un pañuelo o un aro se van a transformar en una historia, en un movimiento”, cuenta Puebla. Esto ayuda a que los estudiantes tengan ganas de estar ahí. “Una alumna me dijo una vez ‘lo que más me gusta de la clase es que se me olvida por qué llegué triste en la mañana’. La música te saca de estos estados y te induce emociones”, agrega.

Algunos de los proyectos más destacados impulsados con Puebla son “Percutodo”, música para niños sordos, teatro con música en vivo, entre otros.

Colegas, apoderados, estudiantes y amigos nominaron a Puebla, quien recibió el premio en diciembre de 2022. “Estoy demasiado orgulloso de este reconocimiento. Me alegra saber que llega a esta área de la música porque no me siento solo yo reconocido, sino que también mis pares que vibran con la educación musical”.

CÓMO ARMAR UNA SALA DE MÚSICA, SEGÚN EL DOCENTE

1. Tenemos instrumentos incorporados en nuestro cuerpo, además de nuestra voz.

2 . Elementos cotidianos juegan un gran aporte, porque los jóvenes los tienen en casa.

3. Involucrar a los apoderados. La música trasciende a la casa, no queda solo en la sala de clases.

MÚSICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

Manuel Puebla explica que la música llega a nuestro cuerpo desde el tercer trimestre de embarazo, mediante las vibraciones de nuestros huesos. “Ya somos sensibles a los ruidos, al ritmo, la entonación. Al momento de nacer, nos encontramos con un nuevo entorno sonoro y, sin embargo, hay un sonido familiar que se sigue manteniendo y que nos da seguridad en un nuevo mundo fuera del cuerpo, que es la voz de nuestra madre”.

Además, asegura que la música está presente de manera transversal en todas las disciplinas como en el lenguaje, en el trabajo fonético y rítmico de las palabras y la conciencia fonológica, en las matemáticas, respecto de las proporciones, la diferencia entre largo y corto, la educación física, las ciencias entre otras. “La música, sin lugar a dudas, aporta a la integridad del ser humano porque prepara y dispone nuestro cerebro y cuerpo con conocimientos que van a permitir catalizar estas y otras habilidades como las socioemocionales y funciones ejecutivas”, dice el docente. El tener que estar completamente presentes en la música para saber cuándo es el turno de tocar, la inhibición de impulsos para tocar solo cuando corresponde, memorizar ritmos y partituras son algunos elementos que permiten ese aprendizaje.

29 ASÍ LO HICE

POR M.E. ROBLERO

CENTROFAMILIA DE FUNDACIÓN NOCEDAL

Fue creado el 2006 para atender a las familias de los Colegios TP de Fundación Nocedal, y además está abierto a todo el vecindario.

Ubicación: Comuna de La Pintana, RM.

Dependencia: Los colegios de Fundación Nocedal son Particulares Subvencionados.

Vulnerabilidad: (Enseñanza Media) Nocedal: 86%.

Almendral: 91%.

Número de alumnos: Colegio Nocedal, masculino: 918 y Colegio Almendral, femenino: 1.008.

Especialidades que se imparten: Nocedal: Electrónica y Telecomunicaciones.

Almendral: Atención de Enfermería, mención Enfermería. Administración, mención Recursos Humanos.

Programa Huerto Familiar:

Abundante cosecha de habilidades

“La educación cambia biografías y tiene impacto en las familias, la comunidad y la sociedad”, señala Pedro Ihnen, director del Colegio Técnico Profesional Nocedal, que pertenece a la RED Irarrázaval. Es una afirmación que se está demostrando también a través de una práctica, en apariencia sencilla, que está implementando CentroFamilia de Fundación Nocedal, desde hace poco más de un año.

“Lo fundamental del proyecto de huertos familiares –explica Andrés Ruiz Tagle, profesor de biología y encargado del proyecto– es que las familias están cien por ciento a cargo de su huerta y se organizan entre

todos para colaborar y prestarse ayuda. Entonces, si por alguna razón alguien no puede venir, llama a otra familia para que le eche una mano. Llegado el momento de cosechar, se producen intercambios o trueques. Se van poniendo así en práctica conceptos que parecen muy lejanos y teóricos, como autonomía, iniciativa, espíritu colaborativo…, y se internalizan de modo casi inmediato, y son replicados en las actitudes en el hogar y el trabajo. Todo se va dando junto con la experiencia del contacto con la tierra. Hace poco tuvimos que mejorar el cerco porque los conejos se estaban dando un festín. Y nadie esperó que llegara la solución desde afuera, sino que todos manos a la obra”.

30 EDUCAR EN FAMILIA
El objetivo de este proyecto del CentroFamilia de Fundación
Nocedal es involucrar a las familias de los colegios y del barrio en actividades que fomenten el compromiso, la perseverancia y el trabajo en equipo.
La cosecha semanal es abundante: cada familia se lleva a su hogar parte de los productos, pero también se están organizando ferias para reunir fondos para comprar semillas y pagar asesorías.

APRENDER HACIENDO

Cada familia participante tiene un bancal a su cargo. Cuando se les entregó, tuvieron que partir por impermeabilizar la madera. Luego, con la asesoría de una profesional experta en cultivos, han aprendido a sembrar, regar, podar, fertilizar. “Intentamos coincidir los días viernes en la tarde todos acá, para ir compartiendo experiencias. Algunas familias vienen con los hijos, otras solo como matrimonio. Y el objetivo es ir entusiasmando a otras familias, hasta que todos los bancales estén ocupados”, explica Andrés Ruiz Tagle.

“Este proyecto ya es formativo en sí mismo, porque sintoniza muy bien con el trabajo que hacen los profesores en la sala de clases con los alumnos, para formar en ellos competencias. Si los apoderados también las adquieren y las viven y dan ejemplo, el impacto educativo es doble”, agrega. “Formarlos en habilidades sociales y en competencias para el trabajo es mucho más efectivo cuando en su hogar estos conceptos se empiezan a poner en práctica. Y lo que hemos visto a medida que avanzamos en el proyecto de estas huertas es que eso se consigue muy pronto, y de un modo muy entretenido”.

Andrés Ruiz Tagle cuenta que en la medida que las familias que participan en el proyecto se han ido conociendo, también se

han organizado para disfrutar alguna charla en video y luego comentarla. Por ejemplo, a finales del año pasado vieron una entrevista a la psiquiatra española Marian Rojas en la que abordó el tema de las redes sociales y su influencia en los adolescentes. “Es un esquema diferente, pero buscamos que haya un involucramiento total de los asistentes a la actividad y que sean ellos mismos los organizadores y responsables”, explica.

PERTENENCIA Y COMUNIDAD

Cada familia es dueña de su cosecha. Sin embargo, cuentan algunos de los participantes, a fines del año pasado organizaron una feria donde mostraron sus productos y los vendieron para juntar dinero para comprar semillas, pagar asesoramiento y contar con un fondo de reserva. “Estamos súper comprometidos con este proyecto y es muy bueno que los hijos vean a sus papás entusiasmados, participando en las actividades de su colegio y trabajando junto a los apoderados de los otros chiquillos. Nosotros venimos todos a trabajar en la huerta y traemos hasta al perro. Ha sido bien bonito tener un tema de unión como pareja y hablar en el mismo lenguaje con otras familias”, dice Verónica, a quien encontramos cosechando lechugas y tomates junto a su marido, Roberto.

LAS FAMILIAS PARTICIPANTES HAN PUESTO EN PRÁCTICA:

Compromiso: para hacerse cargo de su bancal, desde su construcción, hasta la siembra y la cosecha.

Iniciativa: para detectar problemas en sus hortalizas y verduras, y buscar soluciones o pedir ayuda.

Autonomía: para manejar sus horarios.

Colaboración: para atender el bancal de otra familia que no puede asistir alguna semana.

Perseverancia: para no desmotivarse aunque parte de la siembra se pierda.

Trabajo en equipo: para organizar ferias en que se pueda vender parte de lo cosechado para comprar semillas.

Paciencia: para esperar los frutos de la huerta, que en algunos casos pueden tardar meses.

“Ya llevamos más de un año participando en el Programa Huerto Familiar. Partimos desde cero, pintando la madera de nuestro bancal con un producto especial. Hemos ido aprendiendo a mejorar la tierra, a reconocer las plagas, a regular el riego. Nos han estado asesorando diferentes personas y hemos logrado cosechar hasta melones.

Pero aparte de lo espiritual que entregan las plantas y de animarnos a alimentarnos de modo más saludable, lo más destacable de esta experiencia es que nos ha enseñado a los padres y apoderados a funcionar como equipo. Nosotros como matrimonio, por ejemplo, hemos replicado este modo de organizarnos en nuestro barrio. Vivimos en un lugar bastante tranquilo, que tiene una plaza con un par de palmeras que dan buena sombra en verano. Pero esa plaza estaba prácticamente tomada por un grupo de personas que se instalaba ahí a consumir y a armar problemas. Entonces tomamos la iniciativa de conocer a nuestros vecinos, de organizamos entre nosotros y tomar acciones concretas, como ir todos juntos a instalarnos en la plaza para recuperarla. También estamos poniendo cámaras y pidiendo más vigilancia, en una postura mucho más activa de nuestra parte”.

31 EDUCAR EN FAMILIA
Wilson González y María Eugenia González
“Hemos ganado en iniciativa”
Andrés Ruiz Tagle, al centro, junto a un grupo de familias del Programa Huerto Familiar.

Respeto y comunicación:

El pilar de todas las

relaciones

y diálogo es una de las misiones del establecimiento y “para que el proyecto educativo impacte en la vida de las alumnas, debe ser en complicidad con la familia”.

POR MARÍA DE LOS ÁNGELES SAAVEDRA

INSTITUTO SAGRADA FAMILIA DE PUNTA ARENAS

Ubicación: Comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Dependencia: Particular Subvencionado.

Vulnerabilidad: 83% en Enseñanza Media.

Número de alumnas: 750.

Especialidades que se imparten: Atención de Párvulos y Administración mención Recursos Humanos.

Fundación: Congregación Hijas de María Auxiliadora.

“El pilar de las relaciones y de la comunicación en cualquier grupo humano es el respeto”, asegura Carmen Gloria Mihovilovich, directora del Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas, colegio técnico profesional femenino, perteneciente a la red de la Congregación Hijas de María Auxiliadora y también a la RED Irarrázaval.

Con esta idea como base, el instituto redobla sus esfuerzos cuando se trata de entregar oportunidades y herramientas a las familias para estar alineados en la formación y práctica del respeto. “Los primeros responsables de la educación son los padres y para que el proyecto educativo impacte en la vida de las alumnas, debe ser en complicidad con la familia. La idea es que haya coherencia entre la propuesta formativa y lo que se vive en el hogar”, señala la directora.

CREAR ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO

Carmen Gloria Mihovilovich explica que propiciar oportunidades de conversación y diálogo es una de las misiones del Instituto Sagrada Familia. Y que en todos esos espacios se invita a vivir la definición de respeto que su proyecto educativo propone y que se construye con actitudes básicas

como: saludar con una sonrisa, expresar las ideas con claridad, siempre de forma amable, con un estilo asertivo, contrario al autoritario o al sumiso.

En forma adicional a las charlas con los apoderados, reuniones con los profesores jefe y jornadas de oración y reflexión, existen otras instancias en que los apoderados pueden relacionarse con los demás miembros de la comunidad educativa, poniendo en acción el respeto.

Escuelas para padres: “En el año 2022 nos orientamos a la resolución de problemas, e invitamos a representantes de la fiscalía para hablar de la violencia y la responsabilidad de los jóvenes en el contexto social actual. Los papás podían preguntar y asesorarse. También vino un psicólogo a trabajar el autocuidado emocional y cómo desarrollar vocación en las niñas. Trabajó con ellas, sus padres y el equipo docente”, explica Carmen Gloria.

Festival de la Familia: una vez al año, las familias de todas las alumnas se agrupan por cursos, se organizan y suben al escenario a interpretar una canción representativa de los valores a los que se quiere dar énfasis en el año.

Olimpiadas Salesianas: incluye la participación de los cuatro colegios salesianos de la

EDUCAR EN FAMILIA
32
La directora de Instituto Sagrada Familia, Carmen Gloria Mihovilovich, asegura que propiciar oportunidades de conversación
Carmen Gloria Mihovilovich, directora del Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas.

zona, donde los apoderados compiten en diferentes disciplinas deportivas, fortaleciendo valores como el fair play, trabajo en equipo y el espíritu de familia.

Celebración de Fiestas Patrias: en familia se arreglan los stands, donde colaboran los apoderados y niñas, para hacer

actividades entretenidas y recaudar fondos que van en apoyo de las Jornadas de Rehabilitación, iniciativa que va en ayuda de diferentes centros en Magallanes.

Todas estas acciones apuntan a formar un ambiente dialogante, donde prime la cordialidad y el buen trato.

Las alumnas del Instituto Sagrada Familia egresan con el título de técnico medio en Administración en educación de párvulos, especialidad en la que deberán saber resolver conflictos. Por ello, este establecimiento aspira a que las familias apliquen ciertas estrategias que permiten fomentar el respeto y la buena comunicación:

1. Mantener la calma: tener una actitud positiva creará espacios para el diálogo.

2. Identificar el origen del desacuerdo: seleccionar el problema para encontrar soluciones efectivas y practicables tanto en la familia como en el aula.

3. No interrumpir/escucha activa: dar espacio para que cada uno exponga su punto de vista los hará sentir valorados.

4. Ser firme y empático: ponerse en el lugar del otro, expresar que entienden su punto de vista y reforzar el propio.

5. Pedir perdón cuando corresponda: reconocer los errores aumenta la confianza y fomenta la búsqueda de soluciones.

6. Buscar soluciones y crear acuerdos: en conjunto, llegar a conclusiones que sean medibles y cuantificables para hacerles seguimiento en el futuro.

CARLA VIDAL, gerente de Recursos Humanos Methanex:

Con más de 30 años de operación en nuestro país, Methanex es la organización productora de metanol más austral del mundo y hace seis años sostienen un convenio con el Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas, con el foco en potenciar la educación técnica de la región. En conjunto, preparan a las estudiantes cuando se enfrentan al mundo laboral con las competencias que se requieren en las empresas.

“Quisiera destacar al colegio por tomarse el tiempo de trabajar con las empresas. Tienen un panel asesor empresarial, donde se van indagando las necesidades que las compañías requieren y se van adaptando. Eso es vital para mantener vivo el espíritu de un colegio que quiere diferenciarse de otros. La directora del Instituto es bien

activa con el mundo empresarial para proveer oportunidades que fortalezcan las competencias de las niñas.

Las características de las chicas al salir del colegio nos gustan mucho porque son ordenadas, muy disciplinadas, tienen disposición positiva al trabajo y quieren aprender. Trabajan mucho el respeto, lo que se condice con el set de valores corporativos que tenemos instituidos como parte de nuestro código de conducta: Respeto, Integridad, Profesionalismo, Confianza, que calza perfecto con su perfil. Hemos tenido muy buenos resultados, hemos contratado a chicas con buen desempeño en su práctica, que han hecho apoyos, participación en proyectos, pasantías e incluso se han seguido perfeccionando en el mundo universitario”.

33 EDUCAR EN FAMILIA
“El respeto es clave en el código de conducta de nuestra empresa”
Jornada de padres en la localidad de Río Seco, en Punta Arenas.
6 PASOS PARA PRACTICAR EL RESPETO Y LA BUENA COMUNICACIÓN

ESTA SECCIÓN SE REALIZA GRACIAS AL APOYO DE GTD A LOS PROFESORES DE CHILE

Minecraft Education: la importancia de la tecnología en la educación

Hoy, la tecnología dejó de ser una herramienta que solo se utiliza en entornos empresariales, para cumplir un rol en todos los hogares. Piénsalo un momento… Usamos internet para comunicarnos con nuestros amigos y familiares, para llevar un registro de nuestro estado físico, para calentar o enfriar los ambientes, y la lista podría seguir.

La realidad es que la tecnología atraviesa todos los aspectos de nuestra vida, entonces, ¿por qué no iba a ser importante en lo que respecta a la educación? Gracias a los avances de la tecnología y la transformación digital, hoy las escuelas pueden ofrecerles a los niños un entorno de aprendizaje más personalizado, con métodos innovadores y muy beneficiosos para el desarrollo de cada estudiante.

BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE

A continuación, una lista de los principales beneficios que nos entrega la tecnología para una educación transformadora e integral:

• Motiva y entretiene: la educación a través del juego es fundamental en los primeros años de formación. Apps y herramientas tecnológicas

pueden ayudar a motivar e impulsar la imaginación de los niños, aumentando sus ganas de aprender y divertirse.

• Promueve la acción: muchos niños están acostumbrados a usar la tecnología de forma pasiva (ver películas, por ejemplo), pero en un ambiente de aprendizaje podrán utilizarla para desarrollar sus habilidades blandas. ¿Cómo? Realizando ejercicios físicos, que estimulen su memoria y más.

• Impulsa el trabajo colaborativo: si bien la tecnología sirve para personalizar el proceso de aprendizaje para las necesidades de cada niño, también motiva la colaboración con sus compañeros o familia para resolver tareas. Esto además ayuda a practicar la comunicación.

• Trabaja en las “4C”: utilizar herramientas tecnológicas involucra a los estudiantes a través del aprendizaje basado en proyectos, los prepara para el futuro y los ayuda a desarrollar las 4C de la educación: creatividad, pensamiento crítico, colaboración y comunicación.

• Es de fácil acceso: con la tecnología al alcance de nuestra mano, ya no hay excusas para dejar la tarea para mañana. ¡Tus niños pueden aprender en todo momento, desde cualquier lugar!

GTD EN LAS REDES:

¿Qué es Minecraft Education?

Antes de explicar lo que es Minecraft Education y en qué consiste, queremos dejar en claro lo que es Minecraft. Para aquellos que no saben, es un videojuego de construcción, que consiste en colocar y romper bloques, donde los jugadores trabajan de forma colaborativa para crear mundos imaginarios. Es un juego recomendado para edades a partir de los ocho años, ya que ayuda a desarrollar habilidades como la planificación, la memoria y la concentración, entre otras.

Ahora sí, Minecraft Education es la versión educativa del videojuego. En el año 2016 se crea Minecraft: Education Edition, una herramienta de aprendizaje interactivo para el aula que ayuda a desarrollar la colaboración, el trabajo en equipo, involucrar a los estudiantes en un aprendizaje significativo y con la que construir habilidades de liderazgo, a través de la toma de decisiones o la resolución de problemas complejos. De esta manera, Minecraft: Education Edition se convierte en un espacio seguro de creatividad ilimitada al que pueden acceder los estudiantes. Además de jugar en un campo mucho más seguro y controlado, esta versión facilita un entorno de aprendizaje basado en proyectos que fomenta la creatividad y la colaboración, desarrollando habilidades que preparan a los alumnos para el mundo laboral, con habilidades del siglo XXI.

web: www.gtd.cl / redes

sociales: Gtd Chile

34
TECNOLOGÍAS EN EL AULA

El arte, 4 razones para hacerlo parte de tu vida

Desde los 15 años que Cristina del Rosso pinta, y desde antes de eso ya se había enamorado de artistas como Monet, Van Gogh, entre otros impresionistas. Durante el año 2022 realizó talleres de arte a docentes de la RED Irarrázaval y en esta edición, entrega consejos de por qué apreciar el arte y vivirlo es clave en la vida de adultos y jóvenes.

POR PAULA ELIZALDE

El arte...

puede ser sanador

“En todos estos años enseñando pintura e historia de la pintura, he tenido experiencias increíbles. He visto casos de personas con depresión o enfermedades complicadas que, al comenzar a pintar, encontraron la manera de salir adelante. O personas que, al interesarse por el arte, encararon sus profesiones de manera más creativa. La pintura (o cualquier otra manifestación de arte) es una puerta que se te abre a la belleza.

En el caso de los jóvenes, el arte les hace entender el mundo en que vivimos; los ayuda a explorar su propia creatividad. Entender la composición de un cuadro contribuye también a comprender la enorme producción de imágenes con las que nos bombardean todos los días”.

fomenta la creatividad

“El arte es una de esas disciplinas ‘inútiles’, que en sí misma te dirían que no sirven para nada. Su verdadera utilidad, más allá de un pasatiempo, es el carácter formativo de fomentar la creatividad, que sí se puede aplicar en otros ámbitos.

Un estudiante técnico necesita buscar soluciones creativas a problemas y eso es algo que el arte ayuda a desarrollar. De hecho, he visto que algunas empresas en selección de personal prefieren a profesionales que tengan alguna habilidad artística frente a otros que no. Si se da el caso de que le guste pintar intervendrá el desarrollo de otras habilidades, por ejemplo, la capacidad de observación, motricidad fina, etc.”.

tiene eco en la cultura actual

“Suelo hacer énfasis en el contexto histórico; una pintura es fruto de las ideas, valores y sueños de una determinada sociedad. No es lo mismo una pintura barroca que una abstracta y todo tiene su porqué. Una vez que entendemos qué está pasando, por qué el artista decidió crear esa obra, podemos meternos en el cuadro en sí mismo y ver cómo lo hizo: cómo decidió la composición, qué materiales usó, cómo utilizó los colores y por qué.

Los estudiantes se sorprenden mucho al ver hasta qué punto algo que parece vetusto y anticuado sigue siendo vigente hoy. Por eso, considero que hay que hablarles en su propio lenguaje y acercarles las obras maestras a nuestra época”.

ayuda al alma a descansar

“Los profesores estamos tapados de cosas, de actividades y de compromisos. Desde ya, creo que, sean profesores o no, todos deberíamos cultivar alguna disciplina artística. Ayuda al alma, a descansar; haces algo creativo, distinto de tu actividad diaria... Hay gente que es más musical que visual, y es absurdo obligarlos a pintar. ¿Por qué no dedicarse a escuchar música o aprender a tocar algún instrumento? Si tienes ganas de pintar, ¿por qué no?

Yo siempre les insisto en que prueben y que no se desanimen. Y si lo tuyo no es pintar, intenta con otra cosa: poesía, cerámica, música, danza... Seguro que encontrarás algo que te haga sentir mejor.

35 CULTURA

APRENDER A TRAVÉS DE LA LECTURA

DE BOSQUE Y CENIZAS

Autor(es) Camila Valenzuela

Editorial Pez Espiral

Año 2021

Páginas 140

Edad recomendada 15 a 18 años Calificación Extraordinario

Una joven sin nombre pierde a su padre en el devastador terremoto de Chillán de 1939 y es obligada a trasladarse a Talagante, a la casa de un tío cruel que le recuerda a diario su condición de huacha. Sin embargo, ahí conocerá a unas misteriosas vecinas que danzan en el bosque, siguiendo el ritmo de los ciclos lunares. La historia retoma los hitos centrales de “La Cenicienta”, pero con un giro innovador respecto de las figuras femeninas. Los bordados de las postales de regalo enriquecen la lectura. Recomendado desde los 14 años.

SABRINA

Autor(es) Nick Drnaso

Editorial Salamandra

Año 2019

Páginas 203

Edad recomendada 15 a 18 años

Calificación Extraordinario

Esta novela gráfica se centra en personajes que tienen alguna relación con Sabrina, una chica que desaparece misteriosamente por meses hasta que la prensa y sus cercanos se enteran de que fue asesinada por un vecino. En lugar de recibir condolencias, sus familiares y otros personajes cercanos se ven envueltos en teorías conspirativas sobre su muerte, por lo que terminan sufriendo ciberacosos. La obra es magistral: la gráfica fría y poco expresiva de Drnaso contrasta perfectamente con la tensión constante que va creciendo por el acoso que sufren los personajes de la mano de personas anónimas.

ESTO ES AMOR. POESÍA CHILENA DEL CORAZÓN

Autor(es) Varios

Editorial Escrito con Tiza

Año 2021

Páginas 104

Edad recomendada 15 a 18

años

Calificación Muy bueno

Esta antología poética contiene una selección de 60 poemas, cuya temática es el amor y el desamor. Las ilustraciones que acompañan a algunos poemas dan cuenta de una mirada contemplativa y más bien abstracta del amor, lo que se refuerza con el corazón atravesado por flechas y cuchillos de la portada. Con una adecuada mediación, puede ser una excelente oportunidad para acercar la poesía chilena a las nuevas generaciones. Se recomienda a partir de los 15 años.

SENDA LLACUNES

Autor(es) Estefanía Bernedo

Editorial Aparte

Año 2019

Páginas 80

Edad recomendada 15 a 18 años

Calificación Muy bueno

Los cinco cuentos que conforman este libro se sitúan en un territorio común: el vasto e inhóspito altiplano de la frontera norte, lugar que permite conectar las historias de mujeres y hombres cuyas vidas están determinadas por las duras condiciones climáticas y traspasadas por las tradiciones aymaras de la zona andina. La cuidadosa selección léxica, la narración parsimoniosa a la vez que fragmentaria, los personajes delineados desde su condición humana y la elección intencionada de una perspectiva focal particular en cada relato, permiten palpar esa pampa detenida, pero con una mirada crítica que habla de despojo y abandono.

A buen libro, mejor lector, te invita a encontrar más reseñas e información en el sitio web www.abuenlibro.cl

LIBROS
Grupo Educar y UDD se unen para apoyar a los docentes en el aprendizaje de sus alumnos, por medio de la lectura.

ARTE CONTEMPORÁNEO Y CIUDAD

Diego Rivera y el rol político del muralismo

El mexicano Diego Rivera, junto a José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, forma parte de la espectacular triada del muralismo mexicano, expresión artística nacida gracias a la Revolución de 1910 y que luego se extendería como movimiento a Chile, Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Argentina y Uruguay. Las mayores influencias de Rivera fueron, precisamente, las tradiciones de su país, desde el arte precolombino maya y azteca hasta las expresiones artísticas populares.

Desde ese punto es que se propone realizar un arte por y para el pueblo, y para ello lleva a las calles su pintura, sacándola del lienzo que se exponía en galerías, adentrándose en el muralismo y realizando enormes composiciones en los edificios públicos de las ciudades. Entre las temáticas que destacan en su extensa obra está la historia de su país desde la época precolombina a la Revolución, incorporando a los personajes más representativos del pueblo, realizando sus labores cotidianas y fiestas tradicionales, así como sus principales conflictos políticos y sociales.

A partir de la década de 1920, Rivera adquiere una perspectiva mucho más

política, ligada a su cercanía con movimientos sindicalistas y a los ideales del comunismo; esta perspectiva queda de manifiesto en su obra, en la que campesinos, obreros y soldados de rasgos marcadamente indígenas lucen indumentarias revolucionarias.

Así, los murales contaban las historias que no circulaban por los canales oficiales, como el periódico y las radios, y que además serían vistas por un público que en su mayoría no sabía leer.

Diego Rivera realiza una labor social muy importante, apoderándose del rol del artista comunicador de la época y dándoles cabida a los oprimidos y a los personajes que habían sido invisibilizados en la historia mexicana oficial, como los pueblos indígenas y las mujeres.

La pintura mural, tanto de Rivera como de sus contemporáneos, sirvió para fortalecer la identidad del país y se convirtió en el vehículo de la ideología política revolucionaria.

En Chile, podemos encontrar un símil en la obra de la Brigada muralista Ramona Parra. De origen histórico aún

impreciso, son grupos organizados de jóvenes muralistas, cuyo objetivo es plasmar en espacios públicos mensajes relacionados con la ideología política de izquierda, ya que están estrechamente ligados al Partido Comunista. Por medio de coloridas imágenes como el paisaje o los trabajadores del pueblo de Chile, eran utilizados para reflejar los triunfos del gobierno de la Unidad Popular y estuvieron indudablemente influenciados por el movimiento muralista mexicano.

ACTIVIDAD PLÁSTICA

Si bien no existe un registro completo de los murales realizados por la Brigada Ramona Parra en el país, es posible encontrar información de algunos de los más destacados, como El primer gol del pueblo chileno, ubicado en la piscina municipal de la comuna de La Granja, y el realizado en el Centro Cultural

Gabriela Mistral.

En Santiago, uno de los recorridos de murales más completo es el “Museo a Cielo abierto” ubicado en la comuna de San Miguel (https://www. museoacieloabiertoensanmiguel.cl/). Te invitamos a realizar este recorrido con tus estudiantes y reflexionar sobre la importante herramienta social y política que han sido y son hasta la actualidad los murales, como dispositivos de información extraoficial. Te sugerimos dirigir la actividad con preguntas, como: ¿qué expresarías en tu propio mural? ¿Qué estilo tendría? ¿Qué técnicas usarías?

37
DANIELA DÍAZ, ÁREA EDUCATIVA, MUSEO ARTEQUIN. Mural ubicado en el Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicado en la comuna de Santiago, RM. “Sueño de una tarde dominical en la Alameda central”, Diego Rivera, 1947. Medidas: 4.17 m x 15,67 m.
ARTE

ANIMACIÓN: La vida fácil

El corto es una muestra de cómo crecen los niños en los procesos de aprendizaje. Una reflexión sobre las consecuencias de no esforzarse en el largo camino de la educación y a través de los premios que recibe la niña, refleja la importancia de valorar el proceso mucho más que el resultado.

DOCUMENTAL: Camino a la escuela

Jackson, Carlos, Zahira y Samuel son cuatro niños de distintos rincones del planeta: Kenia, Argentina, Marruecos e India, respectivamente. Aunque nunca se hayan visto ni se lleguen a conocer jamás, los cuatro comparten el mismo deseo de aprender. Pese a las largas distancias que han de recorrer hasta sus respectivas escuelas y a las complicaciones que surgen en el camino, Jackson, Carlos, Zahira y Samuel entienden lo importante que es asistir a la escuela. Por ello, cada día se embarcan en una aventura que pone continuamente sus vidas en juego, porque saben que solo la educación podrá darles una vida mejor.

PARA VER:

La importancia de asistir a clases

Comenzó el año y motivar a los estudiantes a que vuelvan a la sala de clases puede ser todo un desafío. Te traemos algunos recursos para revisar junto a ellos y explicarles por qué cada día importa.

Ir al colegio en un campo de refugiados puede ser complicado: los estudiantes se encuentran con salas de clase repletas, y acceso limitado a profesores. Joel Baraka, quien creció en el campo de refugiados Kyangwali, en Uganda, está convencido de cambiar esta situación. Muestra cómo los juegos de mesa educacionales pueden ser una manera entretenida y efectiva para mejorar el acceso al aprendizaje.

CHARLA: Fundación Programa Presente

“Abrir las puertas del colegio: compartiendo experiencias desde la práctica”

Conversatorio acerca de los desafíos que implica abrir los colegios. Expusieron Paula Pinedo, directora ejecutiva de Fundación EducAraucanía (Cunco Chico); Octavio Lizama, rector del colegio Betterland School (Santiago), y Viviana Gajardo, profesora de Inglés del Colegio Ayelén (Rancagua).

38
TED TALK: Joel Baraka
RECURSOS AUDIOVISUALES
VER TRAILER ACÁ VER TRAILER ACÁ VER TRAILER ACÁ VER TRAILER ACÁ

Para esta gran artista, que por 30 años estuvo vinculada al Teatro Municipal de Santiago, dedicarse a lo que a uno le apasiona -en su caso la danza- no conlleva sentimientos de sacrificio ni imposibles. Para lograrlo, la disciplina es la clave.

Recuerda Lidia

exprimera bailarina del Teatro Municipal de Santiago, que antes de ingresar al escenario, estaba lista una hora antes en el camarín, analizando cada detalle, realizando ejercicios de respiración y así controlar los nervios. “Siempre le digo a mis alumnas que es bueno tener nervios, pero hay que saber controlarlos y convertirlos en algo positivo”, asegura.

La artista dejó las presentaciones en 2015 y actualmente es profesora de ballet. Representó al país en múltiples festivales como el Internacional de Ozaka y La Habana y ha trabajado con grandes personalidades de la danza mundial. ¿Su ballet favorito? Le cuesta decidirse pero depende de la época y menciona El Quijote y Romeo y Julieta.

-¿Qué recuerdos tienes del colegio?

-Para mí es raro porque,

cuando decides entrar al ballet, el colegio pasa a segundo plano. Además, a partir de los quince años, me contrataron en el Ballet de Santiago, y terminé la enseñanza media en la noche.

-¿Cómo llegaste al ballet?

-Mi papá y mi mamá trabajaban, entonces nos quedábamos en la casa solas. Un día, mi papá vio un anuncio de ballet en el diario y pensó “esto es como para las niñas”, y nos metió a clases en las tardes. En primero medio, el director del Ballet de Santiago de la época, Iván Nagy, llamó a mis papás para conversar y les contó que quería trabajar conmigo. Yo estaba saltando en una pata, feliz como una lombriz. “Esto depende de ti”, me dijo mi papá y me pidió que por lo menos terminara el cuarto medio. Ahí empezó mi aventura profesional como bailarina.

-¿Lo más difícil?

-Siento que, cuando estás interesado en esto, no sabes que estás haciendo sacrificios. Yo iba feliz. Obviamente, me perdí de cumpleaños, pues

tenía que viajar fuera de Santiago y de Chile, pero no lo sentí como un sacrificio. No fue todo siempre color de rosas; constantemente había directores, coreógrafos y maestros nuevos, estabas en una audición continua. Si tú querías ser alguien, tenías que estar siempre vigente. Nunca dormirse en los laureles, por mucho que vieras que eras buena y te pusieran en roles de solista. Sin embargo, no siento que haya perdido la niñez, porque estaba feliz ahí adentro.

-¿Alguna anécdota que recuerdes arriba del escenario?

-Fue en El Quijote. En pleno baile se cortó una de las cintas de la zapatilla y salió volando. Seguí bailando hasta que me tocó salir del escenario. Por suerte me estaban esperando con una zapatilla lista. Todos mis compañeros me miraban con los ojos gigantes.

- ¿Qué aporta la danza a la formación integral?

-Actualmente, es muy fácil que los jóvenes se rindan. Se saltan demasiados pasos, porque tienen todo a la mano. Poseen mucha información y se agobian porque quieren ver resultados inmediatos. En

este sentido, la danza da a un estudiante mucha disciplina. Es importante que, para progresar, completen cada etapa y tengan paciencia y constancia.

-¿Qué has descubierto como profesora?

-He aprendido muchas cosas como maestra, por ejemplo, a saber qué es importante. Asimismo, la manera como el profesor se comunica con sus alumnos. Las palabras que se escogen, la forma de decir lo que se pretende comunicar. A veces, como alumna, se puede interpretar mal lo que el profesor intenta decir. Siempre trato de tener un abanico de palabras y sinónimos que al estudiante le pueda hacer sentido, porque todos son diferentes.

39 LADO B
“Si tú quieres ser alguien, tienes que estar siempre vigente”
POR VT Y MM
Lidia Olmos, , exprimera bailarina del Ballet de Santiago:
Cuenta Lidia que su paso más difícil son los giros, y su fuerte, los saltos. “Los giros siempre me complicaban un poco y los debía practicar muchas veces”.

te acompaña en este año que recién inicia.

Grupo Educar Apoyamos a nuestros docentes en su trabajo

diario en busca del aprendizaje de sus estudiantes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.