
13 minute read
NOTAS
1. Ayuntamiento de Arganda del Rey: Guía didáctica de la cuenca inferior del Jarama. Cuaderno 1. Descripción del medio natural, págs. 25-27.
2. En épocas más húmedas, la erosión y arrastre de las vías fluviales formarán sobre ellos depósitos detríticos, con arenas principalmente y, posteriormente, se producirá la colmatación de los depósitos de calizas extendidas por las zonas pantanosas.
Advertisement
3. Abundan en ella los fósiles, lo que indica una deposición de estas calizas en lagos pocos profundos en el período Pontiense, en el Terciario Op. cit., pág. 23
4. Op cit., págs. 56-57.
5. En diversos humedales se ha observado la rápida desaparición de la vegetación sumergida y su fauna asociada a raíz de la introducción de la carpa. Ésta, el pez gato y el carpín (aunque menos) tienden a enturbiar el agua y eliminar la flra subacuática. Por su parte, el black-bass, al eliminar los pequeños ciprínidos autóctonos, acaba con la principal fuente de alimento de cormoranes, somormujos y ardeidas. Martínez Rivas, M.: Guía de los peces del Parque Regional del Sureste, pág 15.
6. Martínez Escribano, A.: Cinco rutas por el Parque Regional del Sureste.
7. Un extracto del NO-DO donde pueden verse estos trabajos puede encontrarse en la dirección:http://archivo.ayto-arganda.es/archivo/documentos_exp.asp
8. Extracto de la entrevista concedida por el profesor Manuel Santonja e Isabel Montejano Montero en ABC de los domingos, julio, 1976.
9. Las noticias sobre estos signifiativos yacimientos provienen de los estudios de entonces, realizados por Manuel Santonja y Mª Ángeles Querol, y que quedaron plasmados en varias publicaciones entre las que destacan Las ocupaciones achelenses en el valle del Jarama.
10. Santonja y Querol, ib., pag. 329.
11. Catálogo de la exposición Bifaces y elefantes: los primeros pobladores de Madrid. Museo Arqueológico Regional, Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid, octubre, 2002. Alcalá de Henares, págs. 56-62.
12. Santonja y Querol, ib., pag. 329.
13. Aznar, F.: Madrid. Una Historia de una Comunidad, pág 14.
14. Vilanova, J.: «Objetos prehistóricos de Arganda de Rey», en Boletín de la Academia de la Historia. Madrid, 1891.
15. Blasco, Baena y Liesau realizaron este estudio publicado en La prehistoria madrileña en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.
16. Blasco, Baena y Liesau, ib., pag. 83.
17. Carrera, E., Martín, A., Pérez, A.: Las villas romanas de Madrid, pág. 9.
18. Valdeavellano, Luis G. de.: Curso de historia de las Instituciones españolas, pág. 127.
19. Fuidio Rodríguez en su obra Carpetania romana (pág. 200) nos da a conocer estos primeros hallazgos descubiertos por J.Vilora en 1933.
20. Esta descripción pertenece a una carta enviada a la Real Academia de la Historia, en la que el citado señor Guillén, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, informa del descubrimiento que hizo junto a su amigo Aparicio (posiblemente el profesor de Arganda) en Valtierra. Fita, F.: Boletín de la Real Academia de Historia, pág. 354 1917.
21. Museo Arqueológico Nacional, nº inventario 38.303.
22. Fita,F.:Boletín de la Real Academia de Historia, 1917, pág. 352.
23. Moro, R.: Boletín de la Real Academia de Historia, 1892, pág. 62.
24. Fuidio Rodríguez, F.: Carpetania romana, Lámina xlvi.
25. La dirección de esta excavaciones estuvo a cargo de Ángel Fuentes Domínguez, Ana Lucía Sánchez Montes y Sebastián Rascón Marqués, durante 1993 a 1995. 26. Recogido por Juan Miguel Sánchez Vigil, Carabaña de la Prehistoria al siglo XXI, pág. 22.
27. Cerdá Díaz, J.: Arganda del Rey. Guía didáctica, pág. 5.
28. Castillo Gómez, A.: Alcalá de Henares en la Edad Media, pág 118.
29. Jiménez de Gregorio, F.: «Apunte geográfico-conómico de los pueblos de la actual provincia de Madrid en el año 1752» en AIEM, XVII, pág. 300.
30. Castillo Gómez, A.: op. cit., pág.137.
31. Mayoral Moraga, M.: Arganda, 1306 : un documento recuperado de la tierra de Alcalá, pág. 109.
32. Rodríguez-Martín y Chacón, M.:Arganda del Rey: apuntes para su historia, pág. 99.
33. Rodríguez-Martín y Chacón, M.: ib., pág. 162.
34. Fita, F.: Boletín de la Real Academia de Historia,1917, pág. 352.
35. Bernardo Ares, J.M.: «Jurisdicción y villas de realengo en la Corona de Castilla en Instituciones de la España Moderna: I». Las jurisdicciones, pag. 62.
36. Cita de «Soria Mesa», en Bernardo Ares, J.M.: ib., pág. 54.
37. Domínguez Ortiz, A.: Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, pág. 43. [Juan Martínez Silíceo fue arzobispo entre 1546 y 1557, años antes de la desmembración de Arganda de Alcalá de Henares].
38. Esta cita y las siguientes están tomadas de la Carta de privilegio de Felipe II eximiendo a Arganda de la jurisdicción arzobispal, concediéndole la jurisdicción real y la condición de villazgo. En la web http://archivo.ayto-arganda.es/archivo/documentos_tra.asp está accesible su transcripción. AMA, sign. 97/07/01.
39. Ama, sign. 97/07/01.
40. Barros Campos, J.: Arganda en su esplendor, en La Casa del Rey, pag. 44.
41. AMA, sign. 97/0701.
42. Cerdá , J.: Guía didáctica, pag. 6.
43. Domínguez Ortiz, A.: op.cit., pág. 57.
44. Cabrera de Córdoba, L.: Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España, desde 1599 a 1614, pág. 529-530.
45. Estos lugares los había recibido el Duque de Lerma, según las «Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España, desde 1599 a 1614», como compensación a una antigua reclamación que tenía su casa contra la Corona por el condado de Castro.
46. La primera referencia al relato de este hecho histórico aparece publicado en la revista Arganda Informativo, nº 51 (julio,1993), fue además objeto de estudio con motivo de la primera representación del Motín de Arganda: El Motín de Arganda. Estudio y documentación. Ayuntamiento de Arganda: 1995. disponible en la Web del Archivo: http://archivo.ayto-arganda. es/archivo/documentos_est.asp
47. Domínguez Ortiz, A. Op.cit., pág. 65.
48. Domínguez Ortiz, A. Op.cit, pág. 73.
49. AMA, sign. 107/3
50. AMA, sign. 97/08/01 o consultar en los documentos de El Motín de Arganda en: http://archivo.ayto-arganda. es/archivo/documentos_est.asp
51. AMA, sign. 97/08/01.
52. AMA, sign 97/10.
53. García Hernán: La Jurisdicción señorial y la administración de justicia, pág 214.
54. Relaciones de Felipe II.
55. Mur Raurell, A.: «Absque deo nihil possumus… en La Casa del Rey» pág. 63.
56. Barros Campos, J.: Arganda en su esplendor en la Casa del Rey, pág. 51.
57. Sobre la autoría de la Casa del Rey, su construcción, sus orígenes y descripción hay que agradecer la investigación llevada a cabo por Julio Cerdá en Casa del Rey. Recortable. De aquí están tomados estos datos, hasta entonces inéditos y que nos remiten al Archivo Municipal de Arganda: Caja nº 7 Libro de protocolos ante Manuel García, 1595, 20 de junio, 5 de julio, 5 de diciembre.
58. Sobre la propiedad de la Casa del Rey desde 1827 hasta nuestros días, siguiendo la línea genealógica de los Condes de la Cimera y los Condes de Vilches, Huelves Muñoz, M.T., «Primeros condes de la Cimera» en la Casa del Rey .Cuatro siglos de Historia.
59. Guillén, J. y Riaza, E.:Memoria médico-topográfica de la villa de Arganda, pág. 21.
60. Noticias de las que nos informa detalladamente Rodríguez-Martín y Chacón en Op. cit., págs. 185-194.
61. Sobre la cátedra de Gramática y las personas que influyeron en su creación, Pascual Milano Vallés y los Sancho Granado hemos consultado a Barros Campos «El colegio Imperial, fundador de una cátedra en Arganda», en AIEM XXIV, pag. 319-354.
62. AMA C.87 Fol 1.
63. Castellano y Carlés, P.: Noticias de las imágenes de la Santísima Virgen María veneradas en Arganda del Rey, pág. 22.
64. Rodríguez-Martín Chacón, M.: Arganda del Rey. Apuntes para su historia, pág. 373.
65. Castellano y Carlés, P.: Op. cit., pág. 27.
66. Castellano y Carlés, P.: Op. cit., pág. 36.
67. Rodríguez- Martín y Chacón, M.: Ib., pág. 352.
68. Castellano y Carlés, P.: Op. cit., pág. 29.
69. Gutiérrez Nieto, J. I.: El campesinado, en La vida cotidiana en la España de Velázquez., pág. 55.
70. Herrero García, M.:La vida española del siglo XVII. Las bebidas I. Madrid, 1933.
71. Gutiérrez Nieto, J. I.: Op.cit, pag. 56.
72. Relaciones de Felipe II 73. Descripciones de Lorenzana. Arganda del Rey
74. Cuenta de propios de 1778. AMA, sign. 144/1
75. Catastro de Ensenada. Año 1752. AMA, sig 122/1
76. Cuentas de propios de 1778. AMA, sign. 144/1
77. Estos ejemplos y los siguientes están tomados de un pregón dado el 2 de enero de 1588: AMA, sign.
78. Simón Díaz, J.: Historia del Colegio Imperial de Madrid, tomo I pág. 161.
79. Datos tomados de Torre Briceño, J.A. de la: «La producción agrícola en Arganda en el siglo XVIII» en Anales Complutenses IV-V, pág. 220-221.
80. La fanega de tierra es una medida de superficiecuyo estándar contiene un cuadrado de 24 estadales de lado. Cada estadal equivale a 4 varas castellanas, es decir 0,835 m. Sin embargo había grandes variaciones en la consideración de estas medidas según la calidad.
81. Los grandes propietarios o los que tenían más de 40 fanegas de tierra dedicadas al cultivo entre los seglares eran ocho y, de entre ellos, solo tres poseían entre 80 y 160: Manuel Sacharay, vecino de Madrid, con viñas, tierras de labor y olivares (145); Marcos García de la vega, vecino de Alcalá con 108,5 fanegas; y Rosa Milano, vecina de Arganda con 126 fanegas.
82. Para estos datos y para los de producción vinícola de la Compañía de Jesús hemos seguido a Rodríguez Zurdo, S.: «Producción agrícola y estructura de la propiedad en Arganda en el siglo XVIII», en Al encuentro de Arganda, págs. 43-44.
83. Bouza Álvarez, F.J.: «El tiempo. Cómo pasan las horas, los días y los años» en La vida cotidiana en la España de Velázquez.
84. DocuMadrid. El Madrid de Velázquez, pág. 134.
85. Benito Alfaro, A.: Arganda del Rey, pág. 92-93.
86. Descripción realizada por uno de los oficales del concejo unos años más tarde. Puede consultarse en http://archivo.ayto-arganda.es/archivo
87. AMA, sign. 110/4
88. Fernández de Cordova, F.: Mis memorias íntimas. Tomo II, pág 199.
89. Gascón de Torquemada nos refiee este hecho que ocurrió un 26 de enero de 1627 en Gaçeta y nuevas de la Corte de España, pág. 261.
90. Sobre esta noticia y las siguientes referidas al primer puente de Arganda seguimos a Pilar Corella y sus investigaciones publicadas en el Instituto de Estudios Madrileños.
91. AGA, Obras Públicas, caj. 5763.
92. AGA, Obras Públicas , caj. 5763.
93. AGA., Obras Públicas, 5763, leg. 3570.
94. Madoz, P.: op.cit., pág. 542-543.
95. AGA, Obras Públicas, caj. 5763.
96. Benito Alfaro, A.: op. cit, pág, 49.
97. A.G.A, Obras Públicas, caj. 2974, leg. 661.
98. González Yanci, P.: Los accesos ferroviarios a Madrid, pág. 80.
99. González Yanci, P.: ib., pág. 80-82.
100. El eco de los periódicos de la inauguración está recogido en Torre Briceño, J. A. de la y Paris Sánchez, A.: Centenario del tren de Arganda.
101. González Yanci, P.: op. cit, pág. 82.
102. Benito Alfaro, A.: op. cit, pág, 50.
103. Blanco y Negro, 27 de julio de 1901.
104. Fernández, A.: «La sociedad madrileña en el siglo XIX», en Hª de Madrid, pág 486.
105. Torres, E y J. Guillén, Memoria médico-topográfia de la villa de Arganda del Rey, pág. 54.
106. AMA, sign. 128/37 107. Benito Alfaro, A.: op. cit, pág. 79-82.
108. Benito Alfaro, A.: ib., pág. 82.
109. Torres, E. y Guillén, J.: op. cit, pág. 29-30.
110. Benito Alfaro, A.: op. cit, 31.
111. AMA, sign. 110/2
112. Torres, E. y Guillén, J.: op. cit., pág. 23
113. Torres, E. y Guillén, J.: ib., pág. 27-28
114. Actas de pleno 16-06-1900. AMA, sign. 734/316. Su maquinaria fue restaurada en 1993 y hoy puede admirarse en la Casa Consistorial
115. Actas de pleno 25-11-1905. AMA, sign. 739/93
116. Guía-Directorio de Madrid y su provincia- Bailly-Ballier-Riera- 1933
117. Entrando en el siglo XX hemos contado además con diversas fuentes orales. Estas nos han contado sus recuerdos y vivencias en la Arganda del Rey del primer tercio de este siglo. En este caso los entrevistados fueron Gregorio Antoñanzas y Mercedes Cueto Maroto.
118. Benito Alfaro, A.: op. cit, pág, 40.
119. Benito Alfaro, A.: ib., pág, 40.
120. El 23 de septiembre de 1922 se le abonaron a Daniel Borrego 3600 pesetas por la colocación de la nueva fuente y abrevadero en la plaza Marqués de Vadillo. AMA, sign. 748/32.
121. Entrevista a Domingo Castejón, recogida en el libro Peña Taurina El Barranco, 1992, pág. 297.
122. Marín Pérez, A.: Guía de Madrid y su provincia, pág. 329.
123. Gregorio Antoñanzas Sanz y Mercedes Cueto Maroto.
124. Ejercicio de matemáticas resuelto por Ramón Arias Guillén. Cuaderno del profesor Román Aparicio, 1923. 125. Ejercicio de matemáticas resuelto por José Orejón Esteban. Cuaderno del profesor Román Aparicio, 1926. AMA.
126. Entrevista a las hermanas Aparicio:
127. Composición del niño Manuel Vallés. Cuaderno del profesor Román Aparicio, 1925.
128. Entrevista a las hermanas Aparicio.
129. Entrevista a Gregorio Antoñanzas.
130. Entrevista a Gregorio Antoñanzas.
131. Entrevista a Francisca Sánchez Cuellar.
132. 5 de julio de 1905 «El Liberal» en 1900. La Poveda.
133. Entrevista a Francisca Sánchez Cuellar.
134. Artículo de Pedro Bermúdez el 15 de abril de 1917 en La Mañana.
135. Entrevista a Domingo Castejón , recogida en el libro Peña Taurina El Barranco, 1992, pág. 290.
136. Torre Briceño, J.A. de la y Guzmán Montalvo, A.(recop.): Arganda del Rey: imágenes para el recuerdo: la fotografía en Arganda del Rey, pág. 102.
137. Artículo aparecido en La Voz, el 14 de septiembre de 1926.
138. Gregorio Escribano, médico de Arganda del Rey durante más de 30 años se quejaba de la escasa subvención municipal y de los escasos fondos que aportaban los festivales taurinos, loando, en cambio, la dedicación de la encargada, la señora Lucía. Revista Peña El Barranco, año1989, pág. 33-48.
139. AMA, sign. 732/96.
140. Davillier, Ch., barón: Viaje por España. 1862.
141. Marín Pérez, A.: Guía de Madrid y su provincia, pág.
142. Entrevista a Domingo Castejón , recogida en el libro Peña Taurina El Barranco, 1992, págs. 292-293.
143. Miñano, S. de: Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. pág. 267
144. Nicolás García de los Salmones, ingeniero director de la Estación Ampelográfia Central
145. Las especies adoptadas fueron fundamentalmente Rupestris de Lot, Couderec 3309 y Millardet 41-B. Machado, L.:Historia del vino de Madrid, pág. 151.
146. AMA. Memoria del Secretario del Ayuntamiento. 1932.
147. Entrevista a Gregorio Antoñanzas.
148. Entrevista a Gregorio Antoñanzas.
149. La arroba, en este caso, es una medida de capacidad de líquidos, equivalente a la cántara y se subdividía en ocho azumbres. Cada azumbre equivale a unos dos litros. Por tanto las 300 y 500 arrobas equivaldrían a unos 4800 y 8000 litros respectivamente.
150. El proceso de elaboración del vino está entresacado de la entrevista con Gregorio Antoñanzas.
151. Otamendi, M.: Metropolitano de Madrid, pág 35.
152. Datos de la Guía directorio de la provincia de Madrid de 1925.
153. AMA. Memoria del Secretario del Ayuntamiento. 1932.
154. Álbum de La Poveda. Ayuntamiento de Arganda del Rey. 2000.
155. AMA. Memoria del Secretario del Ayuntamiento. 1932. 156. Reglamento de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra de Arganda. AMA Sign.140/01/01.
157. AMA, sign. 751/0120.
158. Entrevista a Leonor Benito Beas.
159. Informe de Manuel Castro Reñina relatando los hechos ocurridos en el municipio durante la Guerra Civil. AMA, sign. 752/47. Este documento se encuentra digitalizado en http://archivo.ayto-arganda.es/archivo/
160. Entrevista a las hermanas Aparicio.
161. Entrevista a Leonor Benito Beas.
162. Entrevista a las hermanas Aparicio.
163. AMA 108/34.
164. AMA 109//22/01.
165. Entrevista a las hermanas Aparicio.
166. Sobre las vicisitudes de la pinacoteca de Padro en los años de la contienda: A . Colorado Castellary. El Museo del Prado y la Guerra Civil. Madrid. Cátedra, 1991.
167. El desarrollo de esta batalla puede consultarse en http:// archivo.ayto-arganda.es/archivo, donde puede leerse el artículo de Martínez Bande, J.M. «El Jarama, preludio de una guerra larga», de La Actualidad Española. 1977.
168. Entrevista a Leonor Benito Beas.
169. «Hemingway en Arganda» en http://archivo.ayto-arganda.es/archivo/documentos_est.asp 170. Informe de Manuel Castro. AMA, sign. 752/47
171. «Colectividades de Castilla. Arganda» en Campo Libre. Madrid 16 de octubre de 1937.
172. Tusell, J.: Manual de Historia de España. Siglo xx, pág. 579.
173. Entrevista a Leonor Benito Beas.
174. Entrevista a Gregorio Escribano, en Revista Peña El Barranco, año1989, pág. 33-48.
175. «Memoria del proyecto de reconstrucción del templo parroquial de Arganda del Rey». AGA. Regiones devastadas, sign. 3377.
176. Entrevista a Gregorio Escribano, en Revista Peña El Barranco, año 1989, pág. 33-48.
177. Las imágenes del NO-DO pueden verse en http://archivo. ayto-arganda.es/archivo/documentos_exp.asp
178. http://archivo.ayto-arganda.es/archivo/documentos_exp.asp
179. Declaración de Juan José Gallardo Aróstegui, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos para Certamen. 1971, pág 477.
180. Certamen. 1971.
181. Díez, L.: «Arganda: mucho paro, y el poder de los caciques», en El Socialista, 13 de enero de 1980.