4 minute read

Apuntes sobre Elprincipio dePeter

ERIC RODRÍGUEZ OCHOA*

“De cada cual según sus capacidades a cada cual según sus necesidades”. Es común escuchar en las clases de filosofía esta sentencia y exclaman airosamente profesores: “¡Es Marx!” Acto seguido hacen la oración al intelecto marxista, pero no seden un mínimo a dejar sus posesiones; mientras, el alumno es testigo y espectador del vómito intelectual que no cesa por parte del profesor. La sentencia no es de Marx, sólo la retomó, en 1875, en la “Crítica al Programa de Gotha”. Desde los Hechos de los Apóstoles, Cabet (Viaje a Icaria) hasta Les falanges, de Charles Fourier (siglo XVII), la frase ha tenido diferentes significados hasta llegar a oídos de Marx.

Advertisement

académico más prestigioso que en realidad es el nivel más alto de incompetencia?

Un tratado sobre la incompetencia

“Cuando el talento no estudia, el trabajo disciplinado lo

¿Cómo se alcanza la incompetencia que es promovida por jerarquías y obtener el nivel

El principio de Peter: Tratado sobre la incompetencia o por qué las cosas van siempre mal es una obra escrita por Laurence J. Peter, un educador y psicólogo canadiense, junto con Raymond Hull. Publicado en 1969, un año después de los sucesos del 68 en México. El libro introduce y explora la teoría del “principio de Peter” y propone que las personas son promovidas en una jerarquía organizativa hasta alcanzar su nivel de incompetencia. En algunas empresas haciende un individuo tan rápido que le exigen resultados tras resultados y terminan siendo incompetentes: Un director técnico de fútbol, es difícil que llegue a los 3 años hoy en día porque entre más partidos gane mayor es la exigencia. Termina siendo incompetente y cesado. Un catedrático es lo mis- mo, prepara la clase y esa misma es la que repite, tanto, que el alumno exige y debe prepararse cada día el docente para no verse rebasado, y la incompetencia se hace presente, no realizan sus trabajos adecuadamente.

La idea y premisa fundamental del libro es que en donde haya una organización las personas son promovidas y ascendidas con relación a su rendimiento actual en sus roles y responsabilidades. Creo, sin embargo, llega un punto en el que un individuo alcanza un nivel en el que ya no puede cumplir con más tareas y exigencias que demandan los puestos más altos. Allí y sólo allí, se dice que ha llegado al nivel de la incompetencia. A medida que estas personas siguen siendo promovidas, la organización se llena de individuos incompetentes en posiciones clave, lo que resulta en ineficiencia y dificultades en la gestión, según los autores.

Además de analizar los efectos negativos de la incompetencia en las organizaciones, el libro también sugiere posibles soluciones y estrategias para evitar o mitigar los problemas derivados del “principio de Peter”. Se insta a las organizaciones a adoptar prácticas de gestión más efectivas, como la evaluación continua del desempeño, la capacitación y el desarrollo profesional, y la reasignación de roles según las habilidades y competencias individuales. Por una parte, se dice en el libro, que la constante evaluación sirve contra la incompetencia, pero, por otro lado, la insuficiencia de personal para realizar prácticas adecuadas, por ello existen periodos que se cubren en los puestos más altos. Pregunta: ¿Cómo será la incompetencia de un presidente o las dictaduras de un solo partido político?, ¿hasta dónde llega el nivel incompetente según Laurence J. Peter?

La jerarquía radas, lo que resulta en una disminución de la eficiencia y el rendimiento.

La obra desafía las estructuras organizativas tradicionales y examina la ineficiencia que surge cuando las personas son promovidas más allá de su nivel de competencia. El libro ofrece una crítica humorística de los sistemas jerárquicos y propone enfoques alternativos para mejorar la eficiencia y el desempeño en las organizaciones.

Ahora bien, las estructuras jerárquicas pueden ser un terreno fértil para la incompetencia. Los autores argumentan en el capítulo IV que, en muchas organizaciones, las personas son promovidas en función de su rendimiento actual en sus roles y responsabilidades. Esto es debido a la construcción de la “jerarquía”, esta práctica es una herencia mucho antes de la Edad Media en donde diferentes aptitudes y capacidades de los señores feudales y rangos, fueron importantes para establecer los mecanismos funcionales de una sociedad (Peter y Hull, 1972).

El libro destaca cómo las estructuras jerárquicas a menudo carecen de mecanismos efectivos para identificar y abordar la incompetencia. Los individuos incompetentes pueden mantenerse en sus puestos de poder debido a la falta de sistemas de evaluación y retroalimentación adecuados (desde políticos hasta académicos). Esto puede conducir a una perpetuación de la incompetencia en los niveles superiores de la jerarquía y a una disminución general de la eficiencia en la organización —Ornelas lo describe perfectamente—.

Apunte final

“La obra desafía las estructuras organizativas tradicionales y examina la ineficiencia que surge cuando las personas son promovidas más allá de su nivel de competencia”

El principio de Peter arroja luz sobre el concepto de “jerarquía” y su relación con la incompetencia. El libro invita a reflexionar sobre los desafíos inherentes a las estructuras jerárquicas y destaca la necesidad de sistemas de evaluación y retroalimentación efectivos para garantizar un rendimiento óptimo en las organizaciones. Proporciona una crítica constructiva y plantea preguntas relevantes sobre cómo las organizaciones pueden gestionar la jerarquía de manera más eficiente y evitar la acumulación de incompetencia en los niveles superiores; como Nietzsche, lo mejor será apartar la mirada si no se está preparado para ello, aunque la dedicación y actualización constante del conocimiento ayudan a sortear mejor los obstáculos que se encuentren en el camino.

Referencias

La jerarquía, como sistema de organización social, se basa en la autoridad y el poder que se otorgan a aquellos en los niveles superiores. Sin embargo, según el “principio de Peter”, este sistema puede llevar a la acumulación de incompetencia. A medida que las personas son promovidas en la jerarquía, es posible que se les asignen responsabilidades para las que no están prepa- profesorericrodriguezochoa@outlook.com

Peter, L. J., & Hull, R. (1969). El principio de Peter: Tratado sobre la incompetencia o por qué las cosas van siempre mal. Editorial Rotativa. Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano: La transición de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica.

*Filósofo y teólogo con estudios y certificaciones en Criminología y Psicoanálisis. Profesor universitario, investigador y escritor

This article is from: