2 minute read

El cartel de Jorge Pantoja

POR EDUARDO CRUZ VÁ ZQUEZ*

Siempre ha sido genial. Cuando Jorge Pantoja me pidió mi retrato para incluirlo en un cartel conmemorativo por 40 años dedicados a las tareas de “comunicación y promoción”, como él mismo las define, removió un gran momento de mi trabajo periodístico.

Advertisement

Cuando residí en Santiago como agregado cultural de la Embajada de México, pude entrevistar a numerosos creadores chilenos. Una tarde del verano de 1996, llegué a la morada del sensacional escritor, cronista, ballenero, ovejero y explorador Francisco Coloane (1910-2002). En efecto, el autor de obras como Cabo de Hornos, Los conquistadores de la Antártida y Tierra de fuego

Un hombre que, a sus 87 años en esa cita, en su departamento ubicado en la céntrica calle de Miraflores, a unos pasos del Río Mapocho y del Parque Forestal, conservaba un porte recio y, en verdad, de navegante lleno de aventuras.

Coloane, podrán imaginar, tuvo un caudal de amistades. Entre ellos mexicanos como Diego Rivera, Juan Rulfo y Fernando Benítez. En esos meses había recibido al compositor Daniel Catán, interesado en sus consejos ya que iba rumbo a la Patagonia, a los glaciares, para nutrir una ópera que planeaba.

Al terminar la entrevista, publicada en ese entonces en el suplemento El Búho, de Excélsior, que dirigía René Avilés Fabila, su esposa Eleana me pidió reparar en un cuadro enorme cerca de la puerta principal. Se trataba de un lienzo retacado de firmas, de nombres. Me señalaron la de Pablo Neruda.

Quedaban unos cuantos huequitos y Eleana me pidió poner mi nombre en uno de ellos. Enorme emoción, tremendo privilegio que, en contraparte, me nubló el oficio reporteril, al olvidar tomar nota de algunos nombres con quien compartí cuadro. No volví a ver a Coloane y mucho menos puedo saber dónde estará esa tela.

¿Cuántas veces puede uno vivir algo emparentado a tal registro? Pues la segunda experiencia llegó por Jorge. Fue hasta hace unas semanas que, con motivo del brindis del 14 aniversario del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU, del cual es parte), el entrañable amigo que es Paaaanntooojaaaa me entregó el cartel que me correspondía. Lo fechó a inicios de 2022 bajo el título de “La épica de Jorge Pantoja”.

Comparto en el póster con 301 mujeres y hombres “a las y los que entrevisté para la Gaceta de la UNAM o las y los promoví o colaboré con ellas y ellos en alguna institución o en un proyecto” angol97@yahoo.com.mx

Cierto, cada rostro se constituye no solamente en referentes de la larga y encomiable trayectoria de Jorge. Al toparse con ellos, nos permite acceder a cuarenta años de recuento del desarrollo cultural del país.

Pantoja es un innovador nato. Su escuela abarca desde sus procesos creativos como en los modelos de promoción y gestión de la cultura. El fructífero recorrido va desde el “Tianguis del Chopo”, los macroeventos en la Plaza de la Constitución, pasando por la composición musical, el activismo político, el periodismo, hasta el guionismo y la producción de documentales.

Regularmente en su página de Facebook nos entrega extraordinarias anécdotas y las hace acompañar de fotografías, afiches y recortes de periódicos que revelan los importantes archivos que conserva.

Van algunas mujeres y hombres que aparecen en el cartel. Helen Escobedo, Emilia Almazán, Astrid Hadad, Silvia Tomasa Rivera y Ángeles Mastretta. Ignacio Toscano, Guillermo Briseño, Braulio Peralta, Jorge Saldaña y Porfirio Muñoz Ledo.

Nobleza, honradez, camaradería, lealtad, capacidad de convocatoria y una inusitada vocación por la concordia, son algunos de los valores que han regido la vida de mi camarada Paaanntooojaaaa Un orgullo ser parte de su comunidad de afectos, desde hace también 40 años, y seguir juntos, empecinados en una batalla que se llama vida.

*Periodista, gestor cultural, ex diplomático cultural, formador de emprendedores culturales y ante todo arqueólogo del sector cultural

This article is from: