
3 minute read
Setenta y dos aniversario de Elotro México
ENRIQUE A. VELASCO SANTANA*
Este 2023, la primera edición de El otro México cumple setenta y dos años. El otro México es mucho más que un libro; como tal, reviste una especial singularidad al ser considerado por su autor, Fernando Jordán Juárez, más que como una obra de historia o de geografía, una biografía de Baja California, que abarca un recorrido tanto por los caminos de la península como por la psicología y el espíritu de sus habitantes. Pero además de ser una obra que se ha convertido en un clásico en la historiografía regional, ha adquirido el cariz de vínculo que enlaza Baja California y Baja California Sur como unidad.
Advertisement
Así, El otro México ha llegado a la edad provecta convertido, por derecho propio, en un referente querido para los bajacalifornianos, principalmente, a aquellos que en las dos entidades han tenido a través del tiempo lazos afectivos, familiares, culturales, económicos, etc., que han hermanado desde siempre a las dos entidades.
Y es así como, de la revisión reflexiva de aquellos reportajes, surge El otro México, biografía de Baja California que, aun con el paso de los años y los consecuentes cambios que en todo sentido ha experimentado el mundo, y la Baja California en lo particular, es un libro que conserva su atractivo, entre otras cosas, por la buena calidad de la escritura con la que nos lleva por los caminos que recorre a bordo de un Jeep y, en ocasiones, hasta a lomo de mula, para hablar no sólo del paisaje, sino de formas de vida, valores, problemática y carencias de aquellos compatriotas que vivían en estas latitudes, en algunos puntos, en un aislamiento extremo.
“El otro México ha llegado a la edad provecta convertido, por derecho propio, en un referente querido para los bajacalifornianos”
Se cumplen, pues, setenta y dos años de un libro que hay que conocer para comprender cabalmente la península en que hemos nacido o que hemos elegido como nuestro hogar, porque en el presente tiene el valor añadido de transportar al lector a un pasado sobre el c ual han ido evolucionando los bajacalifornianos de hoy.
Más de treinta mil palabras integran los veintiún capítulos de una serie de reportajes memorables: Tierra incógnita, que es la simiente de El otro México En efecto, la génesis de la obra se remonta a los trabajos periodísticos publicados por Jordán en las páginas de la revista Impacto, a finales de los años cuarenta. En aquel entonces, el autor, reportero itinerante que acorde al espíritu de la época encarna al periodista que recorre, casi como un héroe solitario, territorios poco explorados y escasamente conocidos en el resto del país, como era el caso de la península bajacaliforniana, misma que transitó a lo largo y a lo ancho durante seis meses para dar forma a esos escritos precursores de la obra que nos ocupa.
Y hablando de aniversarios vinculados a la persona y obra de Fernando Jordán, es precisamente el del pasado mes de mayo, el día 3, en que se festejó en el bello puerto de La Paz la fecha de su fundación. Con ese motivo, todos los años se convoca a un certamen de poesía y este 2023 se cumplen sesenta y ocho años de que, en 1955, el periodista erigido en poeta obtuviera el primer lugar en los Juegos Florales con el poema Calafia, lo que le hizo acreedor a una flor natural y a la suma de quinientos pesos.
Para finalizar, hablemos un poco del autor de este poema emblemático de identidad del bajacaliforniano peninsular; poema, por cierto, hoy cuestionado en algunos de sus asertos, pero ese es otro tema.
Fernando Jordán Juárez llegó al mun- do, en la Ciudad de México el 26 de abril de 1920, por lo cual este año que transcurre es el aniversario 103 de su nacimiento. Realizó estudios de antropología y en 1945 se inició como reportero en el diario La Prensa. De ahí pasó a la revista Mañana, para el cual realizó expediciones a Chiapas, Islas Revillagigedo, Tabasco, Chihuahua y Baja California. Posteriormente, pasa a Impacto, en donde surgió la idea de los reportajes que después darían lugar a El otro México Fue, pues, la vida de Fernando Jordán la de un viajero por vocación, cuyo incentivo para sus aventuras periodísticas era el ahondar en la vida de los seres humanos, sin dejar de lado la belleza y singularidad de los entornos geográficos. Podría resumirse su interés en dos puntos: paisaje y el drama del ser humano.