Negocios y Liderazgo

Page 1


AVANZA CIUDAD JATAY; COLONET, AÚN LEJANO: CARLOS IBARRA

SACUDE SUSPENSIÓN A IMMEX A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ANATOLIA: MUJERES QUE RENACEN LA VID

COSTARÍA 65 MIL PESOS REDUCIR LA JORNADA: CONCANACO

Debe estar clara la solución tecnológica que se busca: Dino Cantú

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad

Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58

DEL DIRECTOR

En tiempos donde la tecnología avanza con rapidez desconcertante, la verdadera transformación no ocurre en los servidores ni en las interfaces, sino en las preguntas que nos atrevemos —o no— a formular.

En el reciente Foro Internacional de Transformación Digital 2025, celebrado en Ensenada, uno de los mensajes más lúcidos provino de Dino Cantú Pedraza, director de la Aceleradora de Ciudades: “Debe estar clara la solución tecnológica que se busca”. Parece obvio, pero no lo es. Muchos gobiernos, instituciones y hasta empresas han adoptado herramientas digitales como si el simple hecho de digitalizar procesos fuera sinónimo de progreso. Pero, ¿para qué sirve una ventanilla digital si el trámite sigue siendo ilógico, repetitivo o inaccesible?

Lo que Cantú nos recuerda —y que resuena con fuerza en este número de Reporte BC— es que no basta con tener acceso a tecnología. Lo verdaderamente estratégico es entender qué problemas queremos resolver, por qué no los hemos resuelto aún, y quién debe participar en la solución. La tecnología es un medio, no un fin.

Este principio tiene implicaciones profundas para la economía regional. Las decisiones sobre inversión pública, infraestructura digital, capacitación de personal o colaboración con startups no deben responder al entusiasmo por la herramienta más reciente, sino al entendimiento colectivo de los fines públicos: eficiencia, equidad, transparencia y bienestar.

También nos interpela como sector productivo: si lo público es de todos — como afirma Cantú— entonces las soluciones no deben emanar únicamente desde el aparato gubernamental. Requieren diálogo, intersectorialidad, corresponsabilidad. La innovación, en este sentido, ya no es exclusiva del Silicon Valley, sino también del Valle de Guadalupe, de nuestras alcaldías, de nuestras universidades y de cada mesa donde se diseña una mejor ciudad.

La transformación digital de las ciudades no será un logro técnico, sino un proceso político, social y humano. Y en esta construcción, saber qué queremos transformar es el primer paso para no perdernos entre espejismos tecnológicos.

Avanza Ciudad Jatay; Colonet, aún lejano

El parque industrial que busca atraer a empresas importantes, tiene avances concretos; hay proyectos para garantizar el abasto de agua y se están adquiriendo terrenos, señaló el funcionario

GERARDO SÁNCHEZ/REPORTE BC

Ensenada, BC

El director de Desarrollo Económico del XXV Ayuntamiento de Ensenada, Carlos Ibarra Aguiar, afirmó que Ciudad Jatay es el proyecto más importante de la actual administración municipal y que además ya tiene avances concretos.

Hay quienes están adquiriendo terrenos, ya se están trazando caminos y aunque todavía no puede oficializarse, hay proyectos serios para garantizar el abasto de agua, tanto para el uso industrial como doméstico y de servicios, agregó el funcionario municipal.

Añadió Ibarra Aguiar que se trata de un parque industrial que va a atraer a muchas industrias importantes y con ello toda la región se convertirá en un polo importante para el crecimiento urbano y de la infraestructura de servicios.

Otro punto importante —dijo— es que también ha iniciado la construcción del llamado bypass carretero, que se constituirá como una vía alterna a la autopista Tijuana–Ensenada.

A todo ello habrá que agregar que está consolidándose la construcción de un aeropuerto en esa zona, proyecto que está fuertemente respaldado por el Gobierno federal.

Con respecto a Punta Colonet, el director de Desarrollo Económico Municipal, afirmó que literalmente “está muy lejos”, haciendo alusión tanto a la distancia física como al

EN CUANTO A MEJORA REGULATORIA, IBARRA AGUIAR INFORMÓ QUE ENSENADA SE UBICA YA EN LOS PRIMEROS LUGARES A NIVEL NACIONAL EN ESTE TEMA, PARTICULARMENTE EN LA TRAMITOLOGÍA PARA LA APERTURA DE EMPRESAS

conocimiento de detalles en torno a este proyecto portuario.

Tentativamente, puntualizó, en el próximo mes de agosto el Gobierno del Estado —que es el promotor del megapuerto—, se harán anuncios importantes.

Con respecto a las ampliaciones

de los puertos de Ensenada y El Sauzal, Ibarra Aguiar puntualizó que toda inversión pública o privada es importante, pero habrá que atender las manifestaciones de mayor información e incluso de inconformidad.

AVANZA MEJORA REGULATORIA

Otro de los temas abordados en la entrevista con el funcionario municipal fue lo relativo a los avances en la mejora regulatoria. Al respecto informó que Ensenada se ubica ya en los primeros lugares a nivel nacional en este tema, particularmente en la tramitología para la apertura de empresas. Esto, explicó Ibarra Aguiar, como parte del programa que a nivel fe -

deral en reducción de trámites y digitalización gubernamental está impulsando el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo y al cual se sumó el Ayuntamiento de Ensenada a partir del presente año.

En lo que se refiere al avance en los procesos para apertura de empresas, Ibarra Aguiar señaló que en este ayuntamiento se pasó de tener que cubrir en Catastro, Bomberos, Protección Civil, Ecología y el Imip, un total de 402 requisitos a solamente 226.

Asimismo, del número de trámites que eran requeridos, de 73 se redujo a 49 y en cuanto al tiempo de 410 días que tomaban anteriormente para una apertura formal de una empresa, se ha logrado disminuirlos a 227.

Estos temas, apuntó Ibarra Aguiar, son ahora una realidad en Ensenada, pues desde hace años el sector empresarial los había exigido de manera constante.

Sin embargo, aunque se habían aplicado algunos recursos no se había atendido la digitalización y modernización del gobierno municipal.

El objetivo nacional –dijo– es primeramente homologar los trámites en todos los municipios y entidades, segundo reducir estos procesos en cuanto a requisitos y tiempo y a partir del mes de agosto se iniciará una segunda fase en la cual se buscará reducir todos los trámites gubernamentales, lo cual tiene que ir aparejado del ajuste de la normatividad local y de contar con la infraestructura técnica y material para hacerlo.

Carlos Ibarra Aguiar señaló que también se ha iniciado la construcción del llamado bypass carretero.

ASISTEN REPRESENTANTES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE SUZHOU

Promueve Grupo Logix inversión asiática en TJ

En un encuentro de dos días realizado en las instalaciones de AIMO, los visitantes extranjeros se adentraron en las características de Tijuana como conexión clave entre Asia y América Latina

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

Con el objetivo de explorar de primera mano las oportunidades de inversión y el potencial de crecimiento económico en la región norte del país, Tijuana recibió la visita de una delegación comercial integrada por inversionistas representantes de distintos países asiáticos, así como el Parque Industrial Suzhou, ubicado en la provincia de Jiangsu. El encuentro permitió fortalecer los lazos comerciales entre México y China, impulsando nuevas oportunidades de colaboración entre ambos países. Con la participación de autoridades federales y municipales, el encuentro de dos días, de la delegación comercial fue organizado por la agencia aduanal Grupo Logix, a través del área de Nuevos Negocios que encabeza José López. Durante el primer día de actividades, el delegado federal de Programas para el Bienestar en Baja California, Alejandro Ruiz Uribe, participó en el networking con representantes del Parque Industrial de Suzhou, Grupo Logix y cámaras empresariales de Tijuana y Ensenada, en donde destacó la fortaleza de Baja California, que permanece como un atractivo para inversionistas extranjeros. En tanto Fernanda Mena, directora de Promoción Económica de la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad (Sedeti), resaltó durante el segundo día de reuniones, las bondades en materia de inversión de Tijuana y los beneficios geográficos y de crecimiento que para la Inversión Extranjera Directa (IED).

EN TANTO, LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ASIA VA EN AUMENTO. DE ACUERDO CON DATOS DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE MÉXICO, EN 2024 LA PRINCIPAL COMPRA DE MÉXICO A CHINA FUE DE TELÉFONOS, INCLUIDOS TELÉFONOS MÓVILES Y LOS DE OTRAS REDES INALÁMBRICAS (9 MIL 443 MILLONES DE DÓLARES)

RELACIONES SÓLIDAS

El CEO de Grupo Logix, Arturo Pérez Behr, reconoció la relevancia de estos acercamientos bilaterales para construir relaciones comerciales sólidas y duraderas, al tiempo que refrendó su compromiso como agente aduanal por facilitar el intercambio internacional con visión estratégica.

“La tecnología y la visión es-

tratégica de estos países han permitido que, en tan sólo 30 años, construyan importantes ciudades, con un crecimiento que hoy inspira al mundo. Como expertos en comercio exterior, entendemos que detrás de cada inversión exitosa hay un proceso aduanal claro, eficiente y confiable. Y sabemos que Tijuana tiene la capacidad y el talento para consolidarse como un punto clave de conexión entre Asia y América Latina”, destacó.

El encuentro contó con la participación de más de 30 asistentes, entre inversionistas del continente asiático e integrantes del Parque Industrial de Suzhou, que representa a más de 5 mil empresas asentadas en dicha región, enfocadas principalmente al giro de electrónica y automotriz.

Fundado en 1994, el Parque Industrial de Suzhou ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. En 2020, con-

tó con 295 nuevos proyectos con inversión extranjera y registró 142 proyectos con mayor inversión de capital.

En tanto, la relación comercial entre México y Asia va en aumento. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía de México, en 2024 la principal compra de México a China fue de teléfonos, incluidos teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (9 mil 443 millones de dólares).

Los principales destinos de las compras realizadas a China fueron la Ciudad de México (32 mil 704 millones de dólares), Chihuahua (con 17 mil 617 millones de dólares) y Baja California (13 mil 144 millones de dólares).

Por último, Arturo Pérez Behr, agradeció al presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), José Luis Contreras, por facilitar sus instalaciones para el encuentro comercial.

Para fortalecer los lazos comerciales entre México y Asia, una delegación comercial integrada por inversionistas de varios países asiáticos visitó Tijuana.

CRECERÁ CAPITAL TECNOLÓGICO

Llegará a 3 mmdd valor de la automatización

Automatizar la industria logística elevará su valor en los próximos 10 años a un ritmo de 10 por ciento anual, señaló el director de DispatchTrack

SARAÍ CERVANTES

Agencia Reforma

Se prevé que el valor del mercado de tecnología en el país asociado a la automatización logística supere el umbral de los 3 mil millones de dólares para 2033, pues se estima que en los próximos años se registren tasas de crecimiento de 10 por ciento anual.

“Para 2033 se espera que el valor del mercado de las tecnologías asociado a la automatización logística valga 3 mil 100 millones de dólares en México. Actualmente es de mil 300 millones de dólares”, externó

en entrevista reciente Carlos Díaz, director general de DispatchTrack Latinoamérica.

Destacó que los sectores de transporte y logística han detonado el crecimiento en la adopción y transformación tecnológica en la industria, debido principalmente al comercio electrónico.

Lo anterior es una tendencia que ha ido al alza por la facilidad que tienen las personas de adquirir un producto o servicio a través de un teléfono móvil, así como las diversas formas de pago que ofrecen las empresas para los compradores.

Asimismo, Díaz indicó que otros de los factores que impulsa a las empresas a adoptar las herramientas tecnológicas es el abastecimiento de tiendas en última milla, los modelos de negocio donde las transacciones comerciales se realizan entre empresas (B2B) y el comercio tradicional.

Agregó que las empresas en el

país están adoptando tecnologías relacionadas para saber dónde están las mercancías y las unidades de transporte, planificación y optimización de rutas para reducir sus costos operativos desde un 10 hasta 20 por ciento.

RETORNOS

IMPORTANTES

El director general comentó que este tipo de tecnologías pueden ayudar a las empresas a obtener retornos importantes, pero no siempre ven las ventajas que pueden conseguir para eficientizar sus operaciones.

“Las empresas deben atreverse a tomar decisiones de transformación digital. Las que tienen 10 a 20 camiones con activos fijos los obliga a tener un software de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), de lo contrario es muy difícil que se puedan ir transformando”, refirió.

Díaz señaló que la industria logística en México tendrá un crecimiento de 6.8 por ciento al año

2030, esto pese al contexto de tarifas arancelarias, pues es una industria con crecimiento aun cuando se presente un periodo recesivo ya que siempre se requiere el traslado de mercancías.

“¿Los aranceles van a impactar? Sí. Eso sin duda, más que en la cantidad o en el volumen de unidades transportadas es en el valor de las unidades transportadas”, explicó el director.

Ante este panorama, la tecnología tomará mayor relevancia para que las compañías sean más eficientes.

Díaz mencionó que las empresas pequeñas ante este panorama sufren el temor de la inversión que tiene que hacer para eficientizar su operación logística, dudan mucho para invertir en software.

Mientras que las empresas más grandes están más interesadas en invertir para optimizar el costo operacional, para sobrellevar el vaivén que pueda traer la economía ante dicho panorama.

Las empresas deben atreverse a tomar decisiones de transformación digital, señaló Carlos Díaz.

AFECTÓ A 416 EMPRESAS

Sacude suspensión a Immex a la industria manufacturera

La medida cautelar se origina principalmente por la falta de presentación del Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

El pasado 30 de junio de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “aviso por el que se dan a conocer los nombres de los titulares y números de Programas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación suspendidos por falta de presentación del reporte anual correspondiente al ejercicio fiscal 2024”.

Así lo informó la CEO del corporativo TLC Asociados, Daniella Martínez, quien dijo que sobre este aviso destaca la suspensión del programa Immex, medida que impide continuar gozando de los beneficios y facilidades en materia aduanera y de comercio exterior debido al incumplimiento de las obligaciones permanentes establecidas en el “Decreto de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación”. Refirió que en dicha publicación se presenta un listado con un total de 416 empresas Immex, incluyendo el nombre de los titulares, registro federal de contribuyentes y número de programa asignado, que serán suspendidas de la actividad de operación manufacturera o maquila al no cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones ad-

ministrativas establecidas en este programa de fomento. Cabe señalar que, en esta ocasión, expuso Daniella Martínez, la medida cautelar se origina principalmente por la falta de presentación del Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior.

PLAZO VENCIDO

Explicó que dicho reporte es indispensable para las empresas Immex, ya que mediante él proporcionan información principalmente sobre las ventas totales y el total de exportaciones del ejercicio fiscal anterior, debiendo presentarse por medios electrónicos en la Ventanilla Digital a más tardar el último día hábil de mayo.

“Si las empresas no cumplen con esta obligación, son suspendidas

temporalmente y pierden el derecho de gozar los beneficios del programa Immex. En caso de no subsanar las irregularidades a más tardar el último día hábil de agosto del año en curso, serán canceladas de forma definitiva a partir del 1 de septiembre”, afirmó. Por otra parte, comentó que si bien las empresas Immex cuentan con una serie de prerrogativas fiscales y aduaneras, también deben cumplir diversas obligaciones permanentes y requisitos especiales según la modalidad de su programa para mantener vigente la autorización.

“Lo anterior resulta clave, ya que la Secretaría de Economía tiene la facultad de verificar la operación de estas empresas para asegurarse de que cumplan cabalmente con sus obligaciones,

así como aplicar la suspensión y cancelación de los programas de fomento en caso de detectar irregularidades”, recalcó. En ese sentido, la CEO del corporativo TLC Asociados puntualizó que esta situación impacta directamente en la continuidad de las operaciones y en la vigencia de otros registros o certificaciones indispensables para los operadores de comercio exterior. Finalmente, reiteró que las empresas deben trabajar de manera preventiva a través de sus departamentos de cumplimiento aduanero, asegurando el correcto manejo y administración de sus programas de fomento para evitar sanciones que puedan afectar su competitividad y presencia en el mercado internacional.

La medida impide continuar gozando de los beneficios y facilidades en materia aduanera y de comercio exterior debido al incumplimiento de las obligaciones.

Ofrecen apoyo a seguimiento

NALLELY HERNÁNDEZ Agencia Reforma

Ante las irregularidades señaladas por el Gobierno de México sobre las importaciones bajo el programa Immex, agentes aduanales recomendaron que se retomen prácticas que ya hacían las instituciones para el control sobre empresas afiliadas a los esquemas, pero que se han deteriorado. A través de un plan de trabajo enviado a la Secretaría de Economía (SE), la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales (Caaarem) sugirió que para tener certeza sobre el destino de las importaciones de insumos y bienes para su manufactura en México, se retomen prácticas de data en el Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (Snice), que prácticamente se eliminaron al arranque del actual Gobierno.

“Anteriormente en la página de la Snice se encontraban los listados de Immex autorizadas para la importación de sensibles, lo cual otorgaba cierta certeza respecto al hecho de que se cuenta, ya sea con la ampliación conforme al programa Immex o a autorización del SAT, para la introducción de sensibles, situación que desde octubre de 2024 ya no es posible verificar”, detalló la organización.

NO EXISTE UN MÓDULO

De acuerdo con los agentes aduanales, si bien se requiere una autorización para im-

portar bienes sensibles y en las solicitudes se enlistan las fracciones arancelarias correspondientes, al momento no hay forma de revisar cuáles son las fracciones autorizadas dado que no existe un módulo de consulta que permita confirmar dicha información.

“Por ello, se considera necesario que en los casos de mercancías sensibles se establezca un medio de consulta que permita validar las fracciones arancelarias autorizadas y de esta formar confirmar que se cuenta con una autorización al respecto”, recomendó la Caaarem.

IMPLEMENTACIÓN INCORRECTA

Para los agentes aduanales, los modelos de facilitación de comercio de mercancías, tal como el Immex, han perdido control, tanto para beneficiarios, como para otros actores involucrados, tanto por la pérdida de vigencia, como por la incorrecta implementación de los derechos de mercancías y falta de verificación oportuna de permisos y autorizaciones.

“Además, ciertas regulaciones y restricciones arancelarias, que limitan el destino o exigen requisitos adicionales para algunas mercancías, solo se detectan al momento de cerrar el pedimento consolidado, generando incertidumbre y posibles sanciones para agentes aduanales y contribuyentes”, alertó.

Refrendan alianza para formación de ingenieros

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

Con el objetivo de generar una mayor vinculación entre la academia y la industria, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tijuana firmó un convenio de colaboración con Cenyca Universidad, enfocado en la formación de recurso humano para el sector productivo.

Durante la firma, Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de Canacintra Tijuana, destacó la importancia de este tipo de alianzas para incrementar la productividad y adaptarse a los nuevos retos de la industria, como son la automatización y la inteligencia artificial.

“En Canacintra vemos siempre con interés el mantener la vinculación con instituciones que ayuden a formar ingenieros y técnicos, instituciones que apuestan por la innovación, ya que estamos en una época donde materias relacionadas a la ingeniería, la automatización, la inteligencia artificial, toman especial relevancia”, expresó.

Mencionó que el acuerdo contempla beneficios académicos y económicos para los afiliados a la Cámara, así como la posibilidad de establecer esquemas de prácticas profesionales, servicios sociales y formación continua, alineada a las necesidades reales de las empresas.

DEMANDA DE VACANTES ESPECIALIZADAS

El dirigente agregó que actualmente persiste una alta demanda de vacantes especializadas en la industria, por lo que resulta clave formar perfiles con competencias específicas para operar equipos automatizados y procesos de precisión, lo cual requiere una preparación distinta a los puestos operativos convencionales. Por su parte, José Alfredo Sánchez Herrera, vicerrector de Cenyca Universidad, enfatizó que la institución trabaja constantemente en actualizar sus programas y equipamiento, con miras a ofrecer a los estudiantes herramientas acordes al desarrollo tecnológico de la industria.

Para los agentes aduanales, los modelos de facilitación de comercio de mercancías, tal como el Immex, han perdido control.

SEGÚN ESTUDIO DE COMICE TTR

Enfrenta retos críticos el sector construcción

Debido a que la industria enfrenta escenarios desafiantes, ha tenido que transformarse para sostener empleos

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

Las empresas del sector de la construcción en la zona metropolitana de Tijuana, Tecate y Rosarito enfrentan uno de los escenarios más desafiantes de los últimos años lo que las ha llevado a transformarse para sostener empleos y continuar aportando al desarrollo de Baja California.

Así lo señaló Víctor Gabriel González Mendívil presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción Tijuana, Tecate y Rosarito (Comice TTR), quien recordó que lo anterior surgió de un estudio que realizaron para analizar de manera detallada la situación actual de las empresas constructoras y proveedoras. Informó que los resultados de dicho análisis ofrecieron información clave para comprender los principales retos y oportunidades que enfrenta el sector en este momento. El estudio reveló que el 56 por ciento de las empresas encuestadas se dedica exclusivamente a la construcción, 33 por ciento son proveedoras y un 11 por ciento combina ambas actividades en el caso de las constructoras un 60 por ciento se enfoca en obra pública principalmente en infraestructura civil mientras que el 40 por ciento restante trabaja en proyectos privados sobre todo en el sector industrial.

AJUSTE OPERATIVOS

González Mendívil explicó que 70 por ciento de las empresas ha

realizado ajustes operativos con el fin de priorizar la eficiencia y diversificación de servicios sin embargo el 20 por ciento ha detenido operaciones y 50 por ciento adicional atraviesa circunstancias críticas debido a la falta de contratos tanto públicos como privados lo que ha generado un panorama complejo.

“Ante esta situación muchas empresas han reducido temporalmente su plantilla laboral con el objetivo de mantenerse activas y explorar nuevas alternativas que les permitan conservar su competitividad, aun así más del 40% de las constructoras ha logrado optimizar sus procesos para conservar a su personal demostrando un esfuerzo significativo por mantener empleos y seguir adelante”, puntualizó.

Respecto a las empresas proveedoras resaltó que han operado con mayor normalidad a pesar de

EL ESTUDIO REVELÓ QUE

56 POR CIENTO DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS SE DEDICA EXCLUSIVAMENTE A LA CONSTRUCCIÓN, 33 POR CIENTO SON PROVEEDORAS Y 11 POR CIENTO COMBINA AMBAS ACTIVIDADES. EN EL CASO DE LAS CONSTRUCTORAS, UN 60 POR CIENTO SE ENFOCA EN OBRA PÚBLICA, PRINCIPALMENTE EN INFRAESTRUCTURA CIVIL, MIENTRAS QUE EL 40 POR CIENTO RESTANTE TRABAJA EN PROYECTOS PRIVADOS, SOBRE TODO EN EL SECTOR INDUSTRIAL

enfrentar disminuciones en el volumen de servicios y aumentos en los costos este segmento se ha

caracterizado por su capacidad de adaptación y por proponer medidas como la simplificación de trámites y una mayor vinculación con contratistas potenciales.

El presidente de Comice TTR enfatizó que entre las conclusiones principales destaca el estudio la importancia de fortalecer la coordinación entre iniciativa privada organismos empresariales y autoridades entre los temas prioritarios se encuentran la transparencia en licitaciones y la capacitación técnica.

Afirmó que los resultados coinciden con datos del Inegi los cuales reflejan una desaceleración en el valor de la producción de la construcción no obstante enfatizó que la industria no está detenida sino en un proceso de transformación que requiere apoyo y condiciones adecuadas para su recuperación.

“Contamos con una gran oportunidad para construir una agenda de recuperación sólida y de largo plazo las empresas están listas para seguir aportando al desarrollo de Baja California, por lo que los integrantes de este organismo mantendremos una actualización constante para entregar obras de calidad”, puntualizó

Por último, dijo que con este estudio Comice TTR refrenda su compromiso con la construcción de Baja California impulsando la colaboración entre todos los actores para proteger empleos promover obras responsables y contribuir al crecimiento económico de la entidad.

Víctor Gabriel González Mendívil, es presidente de Comice TTR.

A CAUSA DE POLÍTICA ARANCELARIA

Pausan 60 empresas en TJ expansión por Trump

El secretario de Desarrollo Económico de Tijuana señaló que la incertidumbre por las decisiones del presidente norteamericano han frenado el crecimiento industrial local

Ante la incertidumbre generada por la política arancelaria del presidente Donald Trump, al menos 60 empresas de diversos sectores e industrias en Tijuana han pausado sus planes de expansión en el país, informó la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana.

“Tenemos el dato de que son alrededor de 60 empresas que han detenido su crecimiento. A raíz de la pandemia, el crecimiento de las firmas han sido expansiones, lo que demuestra que existe confianza y que en vez de decidir irse se mantienen en Tijuana”, acotó Pedro Montejo, secretario de desarrollo económico de Tijuana.

Tras su participación en el anuncio de inversión en Tijuana por parte de la inmobiliaria Meor, aseguró que el crecimiento de la misma en los últimos años ha sido tanto orgánico como gradual, y que alrededor de 90 por ciento son expansiones de empresas ya establecidas en México desde hace muchos años.

En ese sentido, agregó que las compañías están en espera de que se den mejores condiciones en el mercado, debido a las decisiones del Gobierno de Estados Unidos. No obstante, aseguró que Tijuana se mantiene como la ciudad con mayor cantidad de industrias de exportación a nivel nacional y en segundo lugar, después de Ciudad Juárez, en cantidad de empleos generados.

Adelantó que hay una serie de

proyectos de la edificación de siete parques industriales en esta parte del país. “Hay 500 hectáreas industriales que están por desarrollarse, en búsqueda de nuevas inversiones a nuestra comunidad”, apuntó. Comentó que dichas inversiones son principalmente de empresas fulfillment, es decir, de distribución y logística, las cuales crean centros de distribución.

ELIMINAR TRÁMITES

En otro sentido, el funcionario agregó que para facilitar la operación de las compañías en Tijuana se ha buscado eliminar algunos trámites para otorgar los diferentes permisos que solicitan para operar.

ANTE LA INCERTIDUMBRE GENERADA POR LA POLÍTICA DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP, AL MENOS 60 EMPRESAS DE DIVERSOS SECTORES E INDUSTRIAS EN TIJUANA HAN PAUSADO SUS PLANES DE EXPANSIÓN EN EL PAÍS, INFORMÓ LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE TIJUANA

“Estamos digitalizando algunos trámites, pues a veces un mismo documento se necesita para tres o cinco permisos. Entonces, una vez que se mete con el mismo sistema digi-

tal, se va a observar la información y se valida. Estamos buscando reducir hasta un 60 por ciento en tiempos y en cantidad de trámites”, apuntó.

Detalló que en el ayuntamiento se tienen nueve dependencias que generan, en conjunto, alrededor de 170 permisos de uso de suelo, construcción, operación, entre otros.

“La inversión que se está haciendo en la digitalización para este año es de 12 millones de pesos, y posiblemente para 2026 sean 20 millones de pesos. Nuestra meta como administración es que para diciembre del próximo año la mayoría de los procesos estén digitalizados para atender a los 61 mil comercios activos”, puntualizó.

“Hay 500 hectáreas industriales que están por desarrollarse, en búsqueda de nuevas inversiones a nuestra comunidad”, apuntó Pedro Montejo.

FIRMAN CONVENIO ARHITAC Y CDT

Fortalecen estrategias en el entorno laboral

La alianza tiene como objetivo generar planes más precisos, basados en datos del sector industrial

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

La Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac) firmó el pasado 10 de julio un convenio de colaboración con el Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (CDT), cuyo propósito es intercambiar información estratégica que permita enriquecer el análisis del entorno laboral en la ciudad, y diseñar mejores políticas públicas.

Durante la formalización del acuerdo, Diana Reyes Herrera, presidenta de Arhitac, explicó que esta alianza permitirá compartir indicadores clave como rotación, ausentismo y estatus de contratación, con base en datos generados por las más de 300 empresas afiliadas al organismo.

“El convenio es un intercambio de información que estamos haciendo, pues una de las grandes fortalezas que tenemos es, precisamente, toda la información que recabamos de las empresas socias, como indicadores macroeconómicos en términos de recursos humanos, que pueden servir para darnos una idea de cómo está el mercado laboral en la ciudad”, comentó.

Explicó que a través de este convenio se integrarán los datos que recaba Arhitac con las iniciativas impulsadas por el CDT, en particular el Centro Metropolitano de

LA PRESIDENTA DE ARHITAC EXPLICÓ QUE ESTA ALIANZA PERMITIRÁ COMPARTIR

INDICADORES CLAVE COMO ROTACIÓN, AUSENTISMO Y ESTATUS DE CONTRATACIÓN, CON BASE EN DATOS GENERADOS POR LAS MÁS DE 300 EMPRESAS AFILIADAS AL ORGANISMO

Información Económica y Empresarial (Cemdi), con el fin de contar con una base metodológica más robusta y representativa de las dinámicas laborales locales.

En ese sentido, la dirigente se -

ñaló que esta colaboración permitirá detectar tendencias con mayor anticipación, evaluar la efectividad de programas de capacitación y retención, y diseñar acciones para responder de forma más ágil a los retos del capital humano.

Por su parte, Ana Alicia Meneses Martínez, presidenta del CDT, subrayó la importancia de generar alianzas que fortalezcan la participación entre organismos, con la intención de atender las necesidades de desarrollo económico de la ciudad, con información precisa y actualizada.

“Lo que nos toca aportar es un registro metodológico adecuado, correcto, para que ellos puedan

ser una fuente de información y, entonces, poder armar diferentes estrategias con toda la movilidad que tienen en el tema de empleo”, expresó.

Aseguró que este acercamiento responde a la urgencia de contar con fuentes complementarias a las estadísticas oficiales, las cuales, aunque útiles, son limitadas en cuanto a detalle y oportunidad. Finalmente, ambas líderes empresariales subrayaron que con esta firma, Arhitac y CDT reafirman su compromiso de impulsar el desarrollo económico de Tijuana mediante una base técnica sólida, construida desde la información real que emana del sector productivo y sus actores clave.

Diana Reyes Herrera (izq.), presidenta de Arhitac y Ana Alicia Meneses Martínez, presidenta del CDT.

BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC

Ante el avance de la tecnología, el reto para las personas es saber la solución que se busca, el problema a resolver y, ante todo, la razón de que éste no se haya resuelto, señaló Dino Cantú Pedraza, director de la Aceleradora de Ciudades.

El fundador y CEO de Fábrica de Bots, una startup dedicada a soluciones automatizadas mediante tecnología de bots (programas informáticos, abreviatura de “robots”), lo compartió a Reporte BC, tras su participación en el Foro Internacional de Transformación Digital 2025.

El encuentro fue organizado el 3 y 4 de julio en el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, en Ensenada; Cantú Pedraza fue uno de los 24 ponentes internacionales invitados a la reunión de alrededor de

DINO CANTÚ PEDRAZA, DIRECTOR DE LA ACELERADORA DE CIUDADES

700 participantes provenientes de seis países y estados de la república mexicana.

Su ponencia se tituló “Cómo acelerar la transformación digital de las ciudades”, donde su mensaje estuvo centrado en “el proceso humano detrás de cualquier proceso de digitalización”, según w explicó.

Cantú Pedraza reflexionó que las personas suelen enfocarse mucho en la tecnología y sus capacidades, pero los cuestionamientos deberían ser otros.

“Creo que ahorita, en este punto, tenemos un avance tal de la tecnología que, más bien, podría decir: A ver: la solución que buscas ¿existe?, pero el reto es saber qué solución buscas, qué problema quieres resolver, ¿por qué no se ha resuelto? Y ahí es donde empieza la falta de claridad”, reflexionó.

Muchas veces y sobre todo en

El emprendedor digital enfatizó en que la transparencia, así como otros esfuerzos gubernamentales, deben ser un medio y no un fin en sí mismos

este proceso de gobierno abierto y transparencia “se adoptó el medio como el fin”, prosiguió en su análisis, entonces las personas señalan aspectos que en realidad son medios.

“Entonces, tú dices ‘Es que el problema es que los servicios no son digitales’ y los servicios digitales son un medio. ¿Cuál es el fin que quieres resolver? ‘Es que el problema es que no hay transparencia’… No, la transparencia es un medio, ¿para qué necesitas transparencia?”, comentó.

Dino Cantú recordó que en ocasiones se hacen “esfuerzos titánicos”, como el registrado en Estados Unidos durante el primer periodo del entonces presidente Barack Obama, con la Iniciativa de Gobierno Abierto, liderado por Beth Noveck.

“Impulsaron un movimiento

enorme de apertura de datos, de transparencia. Y luego se dieron cuenta que nadie los estaba consultando. Salió más caro haber publicado los datos que el beneficio o el uso que se le dieron a los mismos”, ejemplificó Cantú Pedraza. Indicó que el aprendizaje es que todo lo mencionado es de “ecosistemas”, con preguntas como ‘¿Quién necesita estos datos?’ o ‘¿Con qué frecuencia, con qué calidad?’ o ‘¿Para qué se van a utilizar?’.

“Entonces vale la pena el esfuerzo. Es lo mismo con los servicios digitales: si lo pensamos en términos superprácticos, lo primero que tenemos que replantear es: ¿Las cosas funcionan como deberían? Deja que sean digitales o no, sino ¿los requisitos son lógicos?, ¿le imponen una carga al ciudadano justa o injusta?, ¿los hacen estar en

este peregrinar de ventanillas o los ayudan?”, cuestionó.

El CEO puntualizó que lo anterior puede lograrse sin tecnología y poniéndose de acuerdo al interior del gobierno, mediante protocolos, para que sea más fácil y no solicitar información al ciudadano de la que, se supone, ya cuenta la autoridad.

“Para yo solamente tener que interactuar lo mínimo, lo indispensable porque yo, como ciudadano, no me dedico a esto, pues tengo más cosas qué hacer”, enfatizó.

“ESTAMOS APRENDIENDO”

Dino Cantú recordó que el gobierno debe encargarse de simplificar y elevar la vida de las personas, pero en la actualidad la sociedad se encuentra en un proceso de cambio, en el que apenas se está aprendiendo en medio del impulso dado a la tecnología.

“Ahorita es: pausa. Lo que le metas a la tecnología es lo que va a reflejar. Y si el proceso es malo en físico, va a ser malo en digital. Apenas estamos en este impulso, en este nueva ola, el movimiento de diseño centrado en la persona, de no irnos directo por la parte de la herramienta, sino irnos más por la parte humana que se tiene que trabajar en comunidad, con diálogo, con conversación”, advirtió.

Consideró que los ayuntamientos no están preparados, pero “no por malos”, sino por cuestiones como la falta de actualización en los departamento de tecnología, donde puede ser que no hayan cambiado en décadas, además de los bajos salarios que suele haber en esas áreas.

“¿Cómo va a competir el sector público?”, señaló sobre este escenario.

Dino Cantú urgió a cambiar el enfoque y que el gobierno deje de contar con el “monopolio de lo público”, y que participen los demás sectores.

“Si cambiamos el enfoque de que el gobierno tiene el monopolio de lo público: es gobierno, no es sector público. Lo público es de todos”, afirmó.

Explicó que se tendría que puntualizar la parte correspondiente a

la autoridad, al igual que al sector privado, la sociedad civil y lo correspondiente a la academia, para lograr las cosas.

“Pero hay que quitarnos espejismos, expectativas que no son realistas, que le imponen también cargas injustas al propio servicio público y que no aprovechan, pero hay que saber pedir ayuda. Hay que saber conectar. Estamos apenas generando estas capacidades y empezando a impulsar esta nueva visión de

colaboración entre todos los sectores”, expresó.

CHATGPT Y GOBIERNO

Sobre herramientas como ChatGPT, el experto recordó que un chatbot es un servicio de conversación que ayuda, y particularmente en el gobierno, cuando cuenta con varias características, para casos como las tareas repetitivas (recolectar datos) que se pueden estandarizar.

“¿Qué es lo que le voy a pregun-

tar? ¿Lo mismo? Pues que lo haga un chatbot, ¿para qué quieres una persona tipeando? Es mucho más fácil cuando lo tienes automatizado, te atiende 24/7, los 365 días. Es eso: es tratar de hacer amigable”, explicó.

Agregó que debe ser amigable, sencillo y homologada la forma en cómo será recolectada la información, donde pueden ser muy útiles dichos programas.

“Está ChatGPT, en términos generales, conversacionales, pero aún no estamos todavía en el gobierno para simplificar de esa manera los servicios. Quizá próximamente, está avanzando muy rápido. Estamos en versiones más sencillas que, como quiera, sacan mucha chamba y sirven”, resaltó Dino Cantú.

Aunque el tema avanza de manera muy rápido, con errores muy obvios, el CEO previó que el sector gobierno será el que más se tardará en adoptarlo porque aún no puede costear dichos errores.

“¿Qué casos se están dando con ChatGPT? Le están recomendando a las personas hacerse daño. Imagínate que eso pase en uno de gobierno. No estamos ahí y tendría que haber mucha prueba, mucho entrenamiento. Va a tomar más tiempo. No es porque no quieran: se tiene que tomar más precaución”, concluyó Dino Cantú.

Equipo trabajando en entorno digital colaborativo. Personas en mesas con laptops, en oficina clara y organizada, refleja colaboración intersectorial.
Kiosco digital en oficina gubernamental. Captura la interacción ciudadana con pantallas informativas, ideal para ilustrar la transformación tecnológica del gobierno.

POR CADA TRABAJADOR

Costaría 65 mil pesos reducir la jornada

Octavio de la Torre, aseguró que el sector comercio y servicios no está preparado para implementar la reducción de la jornada laboral, incluso si se hace de manera gradual

Agencia Reforma

El impacto económico anual por trabajador, que resultaría de reducir la jornada laboral, ascendería a más de 65 mil pesos sobre todo para los negocios más pequeños, calculó la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Concanaco).

Al participar en el sexto foro sobre la reducción de la jornada laboral, organizado por la Secretaría del Trabajo, el presidente de Concanaco, Octavio de la Torre, aseguró que el sector comercio y servicios no está preparado para implementar la reducción de la jornada laboral, incluso si se hace de manera gradual.

“El costo real que implicaría para una micro empresa la implementación de la jornada laboral de 40 horas, sin la reducción salarial y sin apoyos, generaría en una mipyme, en un solo trabajador, 65 mil 793 pesos, por concepto de seguridad social, vacaciones adicionales, aguinaldo y derivado de impuestos vinculados con la jornada anual. Este monto representa la diferencia entre subsistir o cerrar para muchos negocios familiares”, consideró De la Torre.

Una encuesta aplicada entre agremiados de Concanaco, arrojó

que 67.2 por ciento de los empresarios manifestaron no estar de acuerdo con la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas.

Y el 71.4 por ciento opinó que tendría aumento en sus costos operativos; otro 58.5 por ciento respondió que tendría dificultad para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio.

“Las condiciones estructurales del comercio, los servicios y el turismo, que operan con horarios extendidos, atención los fines de semana y alta rotación de personal, no permiten implementar una reforma homogénea, como sí podría hacerlo posiblemente una planta industrial automatizada.

“Aplicar esta medida sin una diferenciación adecuada, podría agravar la informalidad y debilitar el motor económico local. En

UNA ENCUESTA APLICADA ENTRE AGREMIADOS DE CONCANACO, ARROJÓ QUE

67.2 POR CIENTO DE LOS EMPRESARIOS MANIFESTARON NO ESTAR DE ACUERDO CON LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA

LABORAL DE 48 A 40 HORAS

este momento de la historia, definitivamente nuestro sector no puede implementarla, ni siquiera gradualmente”, señaló el líder empresarial.

Recalcó que esta reforma se piensa implementar sin poner en la mesa alguna propuesta que apoye a la economía formal y a los negocios familiares.

Por ello, el líder de Concanaco, propuso que los costos fiscales que

resulten de las jornadas que sobrepasen las 40 horas sean cubiertos por el Gobierno.

“Que el Gobierno asuma los costos fiscales en impuestos y cuotas obrero patronales, arriba de las 40 horas, es decir, que los pagos de impuestos y contribuciones estén topados a 40 horas y que no se pague ningún impuesto adicional por hora extra, ni impuesto sobre nómina”, refirió.

También pidió que se acepten los esquemas de salario por horas. También la deducción total de la nómina para quienes formalicen, entre otras propuestas.

“La reforma afectaría de forma directa el corazón del sector terciario, el cual, genera 65 de cada 100 empleos formales, y aporta 66 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto)”, subrayó.

El presidente de Concanaco, Octavio de la Torre, dijo que el costo representa la diferencia entre subsistir o cerrar para muchos negocios familiares.

SEÑALA LA CONCANACO

Semana de 40 horas no generará más empleos

El

organismo empresarial señala que la medida podría elevar los costos laborales, sin necesariamente aumentar las cifras de empleo

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servitur) expresó su preocupación por el impacto negativo que podría tener la reforma que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas.

Según Javier Zepeda, vicepresidente de la Comisión de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Concanaco Servitur, esta medida podría elevar los costos laborales y no necesariamente generar más empleo.

“Esta reforma no va a generar empleos, sino que va a elevar los costos porque las personas van a tener que contratar otro turno de ocho horas para poder complementar el trabajo”, señaló Zepeda. Un ejemplo de esto es que el impacto económico negativo para las empresas podría ser de hasta un 16 por ciento debido a la reducción de la jornada laboral.

Zepeda destacó que es fundamental que se permita la deducibilidad total de los impuestos a la nómina para que las empresas no se vean afectadas aún más. “Si no se elimina o no se permite la deducibilidad total de los impuestos a la nómina, estaríamos otorgándole más carga a los empresarios, lo que podría ser insostenible para las microempresas y las Pymes”, advirtió. Este sector, advirtió, no tiene la capacidad para solventar esta reforma y que su implementación podría tener consecuencias negativas para la economía. “El que

yo me vea obligado a contratar a alguien más puede ser contraproducente en deterioro de la empresa e incluso de la propia muerte de la empresa. No es lo mismo contratar por convicción que por obligación. Y que quede claro, esta reforma no está generando empleos”, detalló.

“DEBE SER GRADUAL”

La Concanaco Servitur considera que la implementación de la reforma laboral debe ser gradual y sectorial. “No podemos implementar la misma reforma para todas las empresas por igual. Debe ser gradual, empezando por las empresas grandes, luego las medianas, des-

pués las pequeñas y finalmente las microempresas”, señaló Zepeda. “El sector terciario es muy diferenciado y depende del flujo del consumidor, por lo que requiere un enfoque específico y gradual para evitar afectar la economía”. Además, Zepeda destacó la importancia de asegurarse de que las 40 horas laborales sean realmente productivas y no se pierdan en actividades no relacionadas con el trabajo. “No podemos permitir que las 40 horas sean sólo un número, sino que deben ser horas realmente productivas. Hay que eliminar las horas muertas, como las pláticas innecesarias o los descansos

prolongados, para que la reducción de la jornada laboral sea efectiva y no afecte la competitividad de las empresas”, señaló.

Zepeda advirtió que si no se tiene el cuidado suficiente en la implementación de esta reforma laboral, se prevén consecuencias negativas, “para el cierre de la implementación de esta reforma, que va a ser en 2030, por lo menos 60 por ciento de la economía se va a encontrar en la informalidad. Si no hacemos algo para atender las bases de la implementación de esta reforma. Porque hoy por hoy, para muchos, es más barato ser informal”, concluyó.

Javier Zepeda, vicepresidente de la Concanaco–Servitur.

BAJO LA MIRADA DE “TÍPULA”

mujeres que renacen la vid

Desde 2018 que recibieron ocho hectáreas que componen el viñedo, la iniciativa ha sido fiel a la vocación vitivinícola, respetando además el medio ambiente

Maru Turrent, Ana Luisa Laris y Claudia Turrent, junto a su equipo, han recorrido un arduo camino de años para levantar a Anatolia.

Previo al envero, los racimos de tempranillo yacen entre las hojas y zarcillos de la vid, mientras son examinados por las manos de quien desde hace poco más de 20 años ha hecho de Ensenada su hogar, tomándole un cariño que va más allá de disfrutar su particulares postales.

Es Claudia Turrent, quien junto a su María Eugenia, Maru, recuerdan pasajes de sus vidas, reencontradas tras tres décadas de poco contacto por cuestiones familiares, pero ahora, ambas con un semblante de simpatía, coinciden en dar valor a la tierra con sustentabilidad.

Fue en 2018 cuando Claudia recibe el rancho Silvestre, con ocho hectáreas que componen el viñedo que yacía sin intervención desde hacía años, y un año después comenzó a implementar sus cuidados para la producción vitivinícola, al cambiar su nombre a Anatolia.

Además de Claudia y Maru, otras tres mujeres dan vida a este paraje y a los vinos que de él emanan: Fernanda Parra, su enóloga; Ana Luisa Laris, y Valentina Riquelme, sus entrañables socias, con quienes han forjado un equipo de fuerza, positivo, y con empuje.

Previo a ello, el lugar había sido manejado por Casa de Piedra, entre 2005 y 2018, tiempo en el que se desarrolló el primer asador campestre del Valle de Guadalupe, operado entonces por los afamados chefs Benito Molina y Solange Mouriz, de Manzanilla Restaurante.

Ahora, la representación de un insecto alado, elaborada mediante herrería, se erige sobre una gran roca situada en medio del viñedo; creada por Miguel de la Torre, y titulada “Típula”, Se trata de un homenaje a los dípteros que se asemejan a los mosquitos, pero al contrario de éstos, son inofensivos.

Benéfica para el ecosistema, la típula es considerada un símbolo para las hermanas Turrent, con el que emparentan su visión de crear vinos de calidad orgánica, con procesos protectores

y amigables para el terruño que se traduzcan en una experiencia agradable para el consumidor. Recorriendo el viñedo a pie, mientras Maru contempla la plantación y Claudia retira los chupones de los troncos de algunas vides, apuntan que el cuidado de éstas se da con la única interven ción de la mano trabajadora, sin surcadoras, ni agroquímicos, con el fin de obtener vinos orgánicos. Claudia recuerda el camino arduo que en pocos años han transita do para levantar a Anatolia, en tre la amenaza de los incendios forestales, la carencia del recurso hídrico en la región, y hasta la inminente quema de sus vides por mandato de las autoridades agropecuarias federales, con el fin de detener la plaga del piojo harinoso.

bondadosos animales que son llevados al plantío, como parte del plan, el cual incluye, por supuesto, la mirada atenta de los trabajadores.

El entorno del viñedo se compone del monte de pedregal que también cobija al rancho Sordomudo, Bodegas Domecq, y del restaurante Kous Kous del Valle, así como de plantas endémicas que las hermanas Turrent aprecian con el mismo cariño que a un miembro de su familia.

Y es que así proyectan la esencia de Anatolia, como la importancia de preservar el medio ambiente, desarrollar mientras se retribuye al mismo, respetar la tierra que le ha dado tanto al vino mexicano, y protegerla del avance de otros intereses ajenos a la vocación vitivinícola.

En 2021 dieron con su primera etiqueta, un pétillant naturel o pétnat, rosado, compuesto por una mezcla de tempranillo, mourvèdre, y cinsault; para el 2023 incorporaron su pét-nat tinto, con merlot; y para 2024 el pét-nat blanco, con sauvignon blanc.

Los pét-nats son vinos elaborados de manera “ancestral”, explica Claudia, espumosos que son embotellados antes de que finalice la fermentación, con ligeras adiciones de levaduras, después de bajar de 21 grados brix a los 1.8, con lo que se consigue su efervescencia.

De esto último, y con un protocolo propio, lograron controlar el brote del insecto en su plantación, impidiendo así perderla por completo, tanto así que las autoridades están interesadas en

Esta es la carta de presentación de Anatolia, vinícola con alma joven y carácter, con esfuerzo y entrega, una elección no sólo para el visitante nacional y extranjero, sino un espacio destacado para to -

Entre sus etiquetas están pétillantnaturel o pét-nat, rosado, compuesto por una mezcla de tempranillo, mourvèdre, y cinsault; pét-nat tinto, con merlot; y el pét-nat blanco, con sauvignon blanc.
La típula, insecto alado, es considerada un símbolo para las hermanas Turrent. En la imagen, una creación de Miguel de la Torre.

RENATO CONSUEGRA*

EL RETO LOGÍSTICO Y TECNOLÓGICO PARA LAS MIPYMES

En 2026, México estará en la mirada del mundo en tanto Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México serán sede de uno de los eventos deportivos más grandes del planeta. Pero más allá del espectáculo, lo que verdaderamente está en juego es la capacidad del país —y en particular de sus micro, pequeñas y medianas empresas— para responder a un reto logístico y tecnológico sin precedentes.

El Mundial traerá turistas, inversión y proyección internacional, pero también exigirá eficiencia operativa, velocidad de respuesta, manejo de inventarios, cumplimiento de normas, presencia digital, y sobre todo, articulación con redes globales de consumo y distribución.

Y LA GRAN PREGUNTA ES:

¿ESTÁN LISTAS LAS MIPYMES MEXICANAS PARA ESO?

La infraestructura relacionada al Mundial ha sido, hasta ahora, foco de atención en las grandes ciudades sede. Sin embargo, más allá de los estadios y las zonas inmediatas, la conectividad vial, el acceso al transporte público eficiente, la cobertura logística y los servicios básicos aún presentan rezagos que afectan directamente a las pequeñas empresas, sobre todo en barrios periféricos o localidades cercanas que podrían beneficiarse indirectamente del evento.

Además, muchas de las Mipymes que operan fuera del perímetro turístico inmediato no tienen acceso garantizado a servicios

como recolección de basura diaria, conectividad 5G o alumbrado público funcional, lo cual limita su capacidad para recibir, atender o despachar productos o servicios a visitantes.

En la era del turista digital, la ausencia de una estrategia tecnológica clara para las Mipymes mexicanas puede ser una debacle silenciosa porque hoy menos de 40 por ciento de estas empresas tienen una página web operativa; sólo 30 por ciento recibe pagos electrónicos de manera sistemática, y una gran mayoría aún depende de medios informales de promoción como WhatsApp o el boca a boca.

Durante el Mundial, millones de visitantes buscarán dónde comer, qué comprar, qué experiencias vivir, y lo harán desde sus teléfonos móviles, usando apps de geolocalización, reseñas en tiempo real, y plataformas que exigen visibilidad digital.

Sin una inversión clara en transformación digital —que incluya capacitación, subsidios tecnológicos, desarrollo de contenidos y acceso a marketplaces especializados—, la mayoría de nuestras Mipymes simplemente no aparecerán en el radar del turista internacional.

Muchas de las cadenas de suministro que deberían estar operando para conectar a las Mipymes con el flujo turístico del Mundial aún no están articuladas. Hoy, si un artesano en Tonalá quiere vender sus piezas en una boutique de diseño en la CDMX durante el Mundial, tiene que lidiar con una cadena fragmentada, costosa y poco confiable.

Lo mismo sucede en la gastro -

nomía: si una cocinera tradicional quiere surtir ingredientes, necesita transportistas seguros, almacenes eficientes y canales de distribución con trazabilidad. Y si quiere vender en plataformas digitales, debe contar con facturación electrónica, tiempos de entrega cortos y una política de devoluciones clara.

¿Está el ecosistema mexicano preparado para eso? Solo en parte. Y el tiempo se agota.

Un Mundial exige planeación cruzada entre instancias de turismo, economía, infraestructura, cultura y desarrollo regional. Hoy por hoy, las cámaras empresariales locales no están sentadas en las mesas donde se toman decisiones logísticas y muchos gobiernos estatales y municipales no han articulado estrategias para integrar a las MiPyMEs al sistema de atención y operación del evento.

Peor aún: muchos pequeños negocios ni siquiera saben qué tipo de regulaciones temporales se aplicarán durante el Mundial. ¿Podrán vender en zonas cercanas a estadios? ¿Qué permisos necesitarán? ¿Habrá cierres viales que afecten sus rutas de entrega? La incertidumbre no solo paraliza. También margina.

PROPUESTAS EN LA CANCHA

Así que aquí presentamos algunas propuestas para no quedarse fuera del juego

1. Mapeo y certificación acelerada de Mipymes logísticamente activas en zonas cercanas a las sedes y en rutas de alto tránsito turístico.

2. Lanzamiento de un “Kit Mundialista Digital” con herramientas gratuitas o subsidiadas para poner

en línea a negocios pequeños antes de 2026 (páginas web, e-commerce, cobro digital, posicionamiento en mapas).

3. Acuerdos público–privados con plataformas de delivery y transporte para garantizar acceso preferencial a Mipymes durante el evento.

4. Capacitación masiva y gratuita en logística ligera, atención al cliente internacional, y cumplimiento fiscal digital.

5. Mesas de coordinación interinstitucional (gobierno–Mipymes–universidades–tecnológicas) con enfoque en operación eficiente antes y durante el evento.

Mucho se habla del prestigio internacional, del espectáculo global, del potencial mediático del Mundial. Pero el verdadero éxito —para las Mipymes— no se juega en las pantallas: se juega en las entregas a tiempo, en el cobro seguro, en la buena reseña del cliente satisfecho, en la capacidad de atender bien y rápido.

Y ESO SÓLO SE LOGRA CON LOGÍSTICA, TECNOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA INTELIGENTE.

México tiene el talento y las Mipymes tienen la creatividad, pero si no se les conecta a tiempo, si no se les da el soporte necesario, la gran fiesta se vivirá solo en la superficie… y muchas empresas quedarán mirando desde afuera, otra vez.

El tiempo es ahora. La pelota, también.

Asesor en Comunicación. renato@yoemprendedor.mx

CALIFICADORA “CASTIGA” A FINANCIERAS

Advierte Fitch riesgo de contagio financiero

Tras las sospechas de lavado de dinero de tres instituciones mexicanas por parte del Departamento del Tesoro, la empresa analista les redujo su evaluación

STAFF

El señalamiento de tres instituciones financieras mexicanas por parte del Departamento del Tesoro de EU debido a sospechas de lavado de dinero vinculado a cárteles representa un evento de estrés significativo para las grupos financieros bancarios y no bancarios mexicanos dado los riesgos de sanciones y contagio, alertó Fitch Ratings.

La calificadora consideró que los bancos con modelos de negocio más concentrados y/u orientados al segmento mayorista enfrentan un mayor riesgo a la baja.

En un análisis, Fitch señaló que la participación limitada de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa en el mercado y la reacción regulatoria han evitado la amenaza de una disrupción mayor, pero los riesgos potenciales por sospechas de lavado de dinero seguirán como un factor de monitoreo para el sistema financiero.

Tras la notificación de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) del Departamento del Tesoro a CIBanco, Intercam y Vector por preocupaciones de lavado de dinero, Fitch les bajó las calificaciones en varios niveles para reflejar

EN UN ANÁLISIS, FITCH SEÑALÓ

QUE LA PARTICIPACIÓN

LIMITADA DE CIBANCO, INTERCAM BANCO Y VECTOR CASA DE BOLSA EN EL MERCADO Y LA REACCIÓN

REGULATORIA HAN EVITADO LA AMENAZA DE UNA DISRUPCIÓN

MAYOR, PERO LOS RIESGOS POTENCIALES POR SOSPECHAS DE LAVADO DE DINERO SEGUIRÁN

mejor la vulnerabilidad mayor de sus perfiles crediticios y el posible efecto en su liquidez y generación de ingresos.

Consideró que dichos factores podrían, en última instancia, amenazar su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. Las tres instituciones

financieras referidas niegan haber actuado mal.

RIESGOS POR LAVADO

Fitch indicó que los riesgos relacionados con el presunto lavado de dinero y su aplicación pueden erosionar rápidamente la viabilidad y la continuidad operativa de una entidad financiera, socavando sus perfiles de negocio y, en última instancia, sus ingresos, junto con la confianza de consumidores, inversionistas y contrapartes.

“El riesgo de contagio, si no se contiene, podría minar la confianza en el sistema financiero en su conjunto. Esto presionaría los flujos de capital transfronterizos, elevaría los costos de cumplimiento y podría conducir a la fuga de clientes”, refirió.

Respecto a Vector, indicó que a diciembre de 2024, la participación de mercado era menor al 1

por ciento del total en número de cuentas de inversión y cerca de 2 por ciento de las transacciones en custodia.

“Si bien su modelo de negocio está relativamente diversificado, la situación actual puede influir negativamente en varias líneas de negocio debido al riesgo reputacional y, por consiguiente, podría generar migración de clientes hacia otros competidores”, indicó.

También destacó que las tres instituciones financieras referidas continúan como negocios en marcha y no están sujetas a liquidación automática.

El 9 de julio, el S&P/BMV IPC, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores bajó 0.87 por ciento, a 56 mil 687 unidades, registrando las acciones de Regional (Banregio) y BanBajío las mayores caídas, de 8.01 y 5.37 por ciento, respectivamente.

Tras la notificación de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) del Departamento del Tesoro a CIBanco, Intercam y Vector por preocupaciones de lavado de dinero, Fitch les bajó las calificaciones en varios niveles.

SEGÚN DATOS DEL INEGI

Desacelera el turismo; baja superávit de balanza

De enero a mayo pasado de 2025, los ingresos por concepto de actividad turística avanzaron 6.38 por ciento anual desde 8.60 por ciento en el mismo lapso de 2024

Los ingresos por la vía del turismo moderaron su dinámica en los primeros cinco meses de 2025 a tasa anual y los egresos se expandieron a doble dígito, una combinación que llevó a la primera caída en cuatro años en el superávit de la balanza turística.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que de enero a mayo pasado, los ingresos por concepto de actividad turística avanzaron 6.38 por ciento anual desde 8.60 por ciento en el mismo lapso de 2024. En tanto, los egresos subieron 24.46 por ciento contra 24.34 por ciento en enero-mayo del año anterior.

Para periodos comparables, las entradas de recursos habían crecido 95.77 por ciento anual en 2022 y 20.81 por ciento en 2023 y en las salidas las cifras fueron de 50.76 y 33.33 por ciento, en ese orden.

Una vez considerada la variación de los primeros cinco meses y la moderación en su ritmo de crecimiento, los ingresos turísticos sumaron 15 mil 929 millones de dólares, un máximo histórico, y los egresos acumulados fueron 4 mil 967 millones, un récord.

UN 0.20% ABAJO

La diferencia entre las entradas y salidas de recursos por turismo se reflejaron un superávit en la balanza turística por 10 mil 962 millones de dólares en los primeros cinco mes de 2025, un nivel 0.20

Por número de personas, de enero a mayo del presente año, los ingresos se acrecentaron 13.43 por ciento anual a 39 millones 122 mil 637. LA DIFERENCIA ENTRE LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE RECURSOS POR TURISMO REFLEJARON UN SUPERÁVIT EN LA BALANZA TURÍSTICA POR 10 MIL 962 MILLONES DE DÓLARES EN LOS PRIMEROS CINCO MES DE 2025, UN NIVEL 0.20 POR CIENTO INFERIOR A LOS 10 MIL 984 MILLONES DEL AÑO PREVIO CUANDO ALCANZÓ UN VALOR NUNCA ANTES VISTO

por ciento inferior a los 10 mil 984 millones del año previo cuando alcanzó un valor nunca antes visto.

La baja referida en el superávit es la primera desde 2021 en que se cifró en menos 0.08 por ciento para lapsos comparables.

Por número de personas, de enero a mayo del presente año,

los ingresos se acrecentaron 13.43 por ciento anual a 39 millones 122 mil 637 y los egresos lo hicieron 25.48 por ciento a 31 millones 112 mil 146.

Solamente en mayo, los ingresos aumentaron 17.97 por ciento anual a 7 millones 938 mil 444 personas y las salidas variaron

12.39 por ciento a 6 millones 24 mil 940. Los flujos de recursos se incrementaron 6.25 por ciento anual en mayo a 2 mil 619 millones de dólares y los egresos 16.27 por ciento a mil 41 millones.

Con esto, en el quinto mes de 2025, el superávit de la balanza de divisas por turismo fue de mil 577 millones de dólares, un 0.54 por ciento más que en el mismo mes del año previo.

Vale mencionar que el gasto medio padeció su caída número 14 a tasa anual durante mayo y en términos acumulados cedió 6.74 por ciento a 404.42 dólares promedio.

Detalló que en el segundo cuarto del año

MÉXICO ¿CÓMO VAMOS?

Se rezaga Plan México, por ahora, en empleos

Del millón y medio de nuevos puestos de trabajo como meta en manufactura, en los primeros seis meses se han creado solamente cinco mil

VERÓNICA GASCÓN Agencia Reforma

La meta establecida en el Plan México de generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura está por debajo de las expectativas, ya que en medio año sólo se han creado poco más de 5 mil puestos en este sector, de acuerdo con la organización México, ¿Cómo vamos?

“¿Cómo vamos con la Meta 3 del Plan México de generar 1.5 millo -

nes de empleos adicionales en manufactura y sectores estratégicos?

A seis meses del anuncio de esta meta, apenas se han creado 5 mil 296 nuevos puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en las industrias de la transformación”, subrayó en un análisis.

El documento, publicado la segunda semana de julio, destacó que sólo en junio pasado se perdieron 21 mil 385 puestos de trabajo en el ramo fabril.

“Este dato enfatiza la urgencia de implementar las estrategias para impulsar las industrias de alto valor agregado. Este resultado coincide con la pérdida de dinamismo de la inversión en 2025, que en abril de 2025 acumuló ocho meses con contracciones anuales.

“Además de una contracción anual de 2.9 por ciento en el registro de patrones afiliados al IMSS en

junio, una contracción más profunda que durante los periodos de crisis”, indicó México, ¿cómo vamos?

PUESTOS EN GENERAL

Al hacer un recuento del empleo generado durante el primer semestre de 2025 a nivel general, el organismo precisó que se agregaron 87 mil 287 puestos de trabajo formales. Consideró que este acumulado es menor a lo registrado desde 2003 para un lapso similar, con excepción de periodos de crisis, como en 2009 por la crisis financiera y 2020 por la pandemia de Covid-19, cuando se perdieron puestos de trabajo en el registro.

Añadió que el segundo trimestre de 2025 está caracterizado por la pérdida de puestos de trabajo en el IMSS, ya que en abril se perdieron 47 mil 442 plazas, en mayo 45 mil 624 y en junio 46 mil 378.

Detalló que en el segundo cuarto del

año sólo Baja California Sur y Quintana Roo obtuvieron números positivos en creación de empleo, resultado que contrasta con el desempeño de Campeche o la Ciudad de México.

Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, indicó que las cifras de empleo son resultado de la incertidumbre en el sector privado.

“Los estudios que generamos indican que en México seis de cada 10 empresas reportan que la incertidumbre económica a nivel nacional está condicionando sus decisiones de contratación para el próximo trimestre.

“Esta cautela no responde únicamente a un factor, sino a una combinación de elementos que influyen en las decisiones de personal: desde la desinversión en sectores estratégicos, hasta la expectativa de nuevos aranceles”, puntualizó Alesi.

sólo Baja California Sur y Quintana Roo obtuvieron números positivos en creación de empleo

AFIRMÓ AGUSTÍN CARSTENS

Economía enfrenta un “momento crucial”

La situación económica global se ve amenazada por la tensiones comerciales, señala la más reciente evaluación del Banco de Pagos Internacionales

Las tensiones comerciales y la geopolítica conflictiva amenazan con exponer profundas fallas en el sistema financiero global, según declaró el Banco de Pagos Internacionales, organismo que agrupa a los bancos centrales, en su última evaluación del estado de la economía mundial.

El director saliente del BPI, a menudo conocido como el banco central de los banqueros centrales, Agustín Carstens, afirmó que la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y otros cambios de política estaban deteriorando el orden económico establecido.

Añadió que la economía global se encontraba en un “momento crucial”, entrando en una “nueva era de mayor incertidumbre e imprevisibilidad”, que estaba poniendo a prueba la confianza pública en las instituciones, incluidos los bancos centrales.

El informe del banco, citado por The New York Post, se publicó poco más de una semana antes de la fecha límite impuesta por el presidente Donald Trump para imponer aranceles comerciales, el 9 de julio, y tras seis meses de intensa agitación geopolítica.

Al ser preguntado sobre las críticas de Trump a Jerome Powell de la Reserva Federal, que incluyen calificar al presidente de la Fed de “estúpido”, no fue demasiado crítico.

“Es de esperar que en ciertos momentos haya fricciones”, declaró a la prensa el ex gobernador del banco central mexicano Carstens,

Los altos y crecientes niveles de deuda pública están incrementando la vulnerabilidad del sistema financiero a las tasas de interés, señaló Agustín Carstens.

refiriéndose a la relación entre gobiernos y bancos centrales. “Es casi intencional”.

INDICADOR DE LOS BANQUEROS

El informe anual del BPI, publicado el 29 de junio pasado, se considera un indicador importante del pensamiento de los banqueros centrales, dadas las reuniones periódicas de los principales responsables de la política monetaria que celebra este foro con sede en Suiza.

El creciente proteccionismo y la fragmentación comercial fueron particularmente preocupantes, ya que exacerbaban el declive del crecimiento económico y de la productividad, que ya duraba décadas, afirmó Carstens.

También hay evidencia de que la economía mundial se está volviendo menos resiliente a las crisis, ya que el envejecimiento de la pobla-

ción, el cambio climático, la geopolítica y los problemas en la cadena de suministro contribuyen a un entorno más volátil.

El aumento repentino de la inflación tras el Covid–19 parece haber tenido un impacto duradero en la percepción pública sobre las fluctuaciones de los precios, según un estudio incluido en el informe.

Los altos y crecientes niveles de deuda pública están incrementando la vulnerabilidad del sistema financiero a las tasas de interés y reduciendo la capacidad de los gobiernos para superar las crisis mediante el gasto.

“Esta tendencia no puede continuar”, declaró Carstens, refiriéndose al aumento de los niveles de deuda, y añadió que un mayor gasto militar podría impulsar aún más la deuda.

Hyun Song Shin, principal asesor económico del BPI, también

advirtió sobre la fuerte caída del dólar. Ha bajado 10 por ciento desde principios de año y se encamina a registrar su mayor caída en un primer semestre desde que comenzó la era de la libre flotación cambiaria a principios de la década de 1970.

Sin embargo, un análisis a corto plazo mostró que la cobertura de riesgos de los inversionistas no estadounidenses con bonos del Tesoro y otros activos estadounidenses parece haber contribuido significativamente a la caída del dólar en los últimos meses.

“Todavía no hemos visto nada que nos alarme”, añadió Shin. El BPI ya publicó la semana pasada una parte de su informe que advertía severamente sobre el rápido auge de las llamadas stablecoins.

Afirmó que no había evidencia de que esto fuera el comienzo de una “gran rotación” de activos estadounidenses, como algunos economistas han sugerido, pero reconoció que aún era demasiado pronto para saberlo, dada la lentitud con la que se mueven los fondos soberanos y los bancos centrales.

En cuanto a las finanzas propias del BPI, éste informó que obtuvo un beneficio neto de mil 200 millones de dólares, mientras que su resultado integral total alcanzó un máximo histórico de 5 mil 300 millones y los depósitos en moneda extranjera en el banco también alcanzaron un nuevo récord.

“Es importante que el BPI tenga la mayor solvencia crediticia del mercado”, afirmó Carstens.

Tiene Ley Silla riesgos legales y operativos

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, BC

La Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO) llevó a cabo el taller “Ley Silla, implicaciones legales y de salud en el entorno industrial”, con la finalidad de brindar al sector empresarial una visión integral sobre las nuevas disposiciones normativas.

José Luis Contreras Valenzuela, presidente de AIMO, destacó que este tipo de actividades permite preparar a la comunidad industrial ante cambios en las leyes, especialmente cuando aún existen incertidumbres sobre su implementación.

“Lo que estamos haciendo es poner en práctica lo que siempre hemos promovido, crear espacios de superación para los colaboradores de las empresas, para poder hacer mejores empresas y mejores personas”, expresó.

Durante el encuentro, dijo, se contó con la participación de expertos en cumplimiento normativo y salud ocupacional, quienes explicaron los retos que implica esta reforma, cuyo decreto entró en vigor el pasado 17 de junio, en espera de la publicación de su norma técnica por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Si bien la Ley Silla genera dudas y controversias, una vez que se convierta en norma obligatoria, deberá cumplirse, por lo que se requiere contar con información clara de especialistas como Hugo Lee y

Érika Oceguera, quienes impartieron el taller”, comentó.

OBJETIVO DE LA REFORMA

En su participación, Érika Oceguera, socia y consejera del Comité Laboral de AIMO, expuso que la reforma tiene como objetivo proteger la salud de los trabajadores que permanecen de pie durante toda su jornada, mediante pausas activas y adecuaciones al entorno laboral.

“El tema que es complicado es que deben hacer revisiones de puestos, reestructurar espacios, documentar cambios y actualizar los reglamentos internos, porque la ley no aplica para todos, sólo para ciertos puestos donde no se puede colocar una silla”, indicó.

Señaló que la correcta implementación de esta ley, además de beneficiar al trabajador, contribuye a mejorar la productividad empresarial, siempre y cuando se apliquen criterios de ergonomía.

“Recordemos que lo más importante siempre es el humano, y ese beneficio debe ser para todos, y el beneficio es productividad, seguridad y ergonomía, los tres juntos, no separados”, afirmó.

Finalmente, la especialista puntualizó que una vez emitida la norma, será necesario cumplir con parámetros técnicos específicos sobre el tipo de mobiliario, descansos adecuados y ajustes en los puestos de trabajo, por lo que recomendó iniciar con diagnósticos internos antes de diciembre.

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

PUNTO DE REFERENCIA

UNA NUEVA ENCHILADA COMPLETA

La relación de México con Estados Unidos siempre ha sido compleja. La queja de Porfirio Díaz de que México estaba muy lejos de Dios pero muy cerca de Estados Unidos no tuvo en cuenta lo que significa ser vecino de verdaderas potencias totalitarias e imperialistas. Ya hubieran querido varios países de Europa del Este haber querido compartir una frontera con la República estadounidense en lugar de hacerlo con la Unión Soviética en el siglo XX.

La verdad de las cosas es que la relación de México con Estados Unidos es la de dos pueblos deseosos de prosperar con base en un modelo de vida digna y justa. En el siglo XX, nuestras dos naciones rechazaron el paradigma fascista de gobierno, así como el comunista de la línea bolchevique.

Este acuerdo fundamental hizo que nuestras naciones lucharan juntas contra la amenaza del Eje en la segunda guerra mundial. Al terminar esta, nuestros gobiernos apoyaron decididamente la creación del Sistema de las Naciones Unidas y, a nivel regional, a la Organización de Estados Americano, así como al conjunto de instituciones que conforman lo que podría llamarse un sistema Interamericano de solución de controversias y de promoción del desarrollo y la prosperidad.

Cuando Alan Riding escribió su influyente libro Vecinos Distantes, en la década de los ochenta, el mundo era diferente al de hoy.

La guerra fría determinaba las relaciones internacionales, México todavía no definía su camino a la democratización, el petróleo era la base de nuestras exportaciones y no existía un tratado de libre comercio.

Durante varios años se consideró, en la Cancillería mexicana y en otros lugares, que la mejor estrategia de México frente a su vecino del norte era que se negociara un asunto evitando que esto fuera contaminado por los otros asuntos. Habría que repensar está estrategia.

La situación hoy entraña un desafío diferente al del México y Estados Unidos sobre los que escribió Alan Riding. Entre 1985 y el 2025, México trascendió el periodo del nacionalismo revolucionario y lo que Mario Vargas Llosa llamó la dictadura perfecta. Por otro lado, en Estados Unidos se eligió a un presidente en 2016 y luego en 2024 que está planteando una serie de políticas que ciertamente desafían cierto consenso bipartidista.

El principal reto de la relación en estos momentos se puede describir así: el gobierno de Estados Unidos está interesado en transformar de manera radical la relación con México en varios frentes a la vez y de una manera muy intensa. No es exagerado decir que nuestro país necesita una estrategia para enfrentar los desafíos que plantea su relación con el Estados Unidos de Trump. Esta debe tener en cuenta indudablemente la contribución que pueda realizar la academia mexicana y centros de pensamiento como el Comexi, la opinión de empresarios y medios de comunicación, las ideas de la sociedad civil organizada y de los intelectuales, los intereses de las diversas regiones del país y, por supuesto, las propuestas del Congreso de la Unión. Ha llegado el momento de enfrentar este gran desafío unidos como país y no de manera desordenada y coyuntural.

* Diputado federal y expresidente de la Coparmex.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.