La Brújula Noviembre 2024 No.61

Page 1


Permacultura… ¿y eso con qué se come?

NEIDY CATARINA RANGEL LÓPEZ, P. 4

El fin de una vida

JUAN RUDAMETKIN, P. 23

Otra forma de vivir la vida

RICARDO HARTE, P. 7

Socialización interpersonal a la baja

SERGIO ARMANDO

COVARRUBIAS MERCADO, P. 8

SON HOMBRES 83% FALLECIDOS POR VIH

LUIS MIGUEL RAMÍREZ, P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia

Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

Las primeras muertes causadas por un virus hasta entonces desconocido fueron detectadas en los estados norteamericanos de California y Nueva York en 1981. En México el primer registro está fechado en 1983.

Pero fue hasta 1984 cuando los investigadores encontraron la causa: lo llamaron virus de inmunodeficiencia adquirida. Rachel Nall escribe en un artículo para el sitio Healthline que antes de 1980 habría entre 100 mil y 300 mil personas infectadas de sida en Estados Unidos.

Aunque a principios de los años ochenta la enfermedad estuvo estigmatizada pues se creía que se contagiaba especialmente entre ciertos grupos sociales –varones homosexuales–, a medida que se fue estudiando más este mal, se determinaron con más exactitud los factores de riesgo –sí el sexo sin protección, pero también el uso de agujas y las transfusiones.

A raíz de la muerte a causa de las complicaciones producidas por el sida de algunas celebridades como Rock Hudson en 1985 y Freddie Mercury en 1991, el mundo sintió miedo. Se estaba en la antesala de una posible pandemia.

En 1996, investigadores de la décimo primera Conferencia Internacional del Sida introdujeron el término de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (Targa), con lo

que se estandarizó un tratamiento. Según señala Nall, en 1997 las muertes se redujeron 47 por ciento gracias a este tratamiento.

Para 20023, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC) informaron que se habían producido más de 40 mil nuevos contagios cada año desde inicios de la década de los noventa, dos terceras partes de los nuevos portadores desconocían que lo eran.

Los tratamientos han mejorado mucho. Según estudios, Timothy Ray Brown en 2007 fue la primera persona en curarse por completo del sida. El número de nuevos contagios ha disminuido año con año.

Sin embargo, los contagios persisten. Los fallecimientos por esta causa no han terminado.

En 2023 hubo 4 mil 966 personas fallecidas en México por complicaciones causadas por el sida, lo que representa 119 más que en 2022.

Lo llamativo es que de esta cantidad de defunciones, 83.3 por ciento corresponden a varones. Luis Miguel Ramírez realizó una investigación que hoy incluimos como tema principal de La Brújula número 61. Con motivo del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida este 1 de diciembre, vale la pena preguntarnos por qué los varones somos pésimos para el autocuidado.

DEL TINGO AL TANGO

Cuenta su biografía que Macedonio Alcalá Prieto o “Tío Macedas”, como le llamaban sus cuates, estaba dotado de un temperamento nervioso y apasionado. Dicen que sabía el secreto de “imprimir en sus ejecuciones toda la grandeza y dulzura de su alma”.

Nació en 1831, como parte de una familia que estuvo activa en la música por más de un siglo. Desde temprana edad mostró interés hacia la música y comenzó a asistir a la escuela fundada por el profesor José Domingo Benavides, al lado de sus hermanos Nabor, Bernardino y Bernabé.

El Tío Macedas es célebre (valga la redundancia) por su muy celebrado vals Dios nunca muere, que fue un gran éxito desde su estreno, en 1868. Tardó muy poco en convertirse (podríamos decir que ahora sí que literalmente “gracias a Dios”) en himno (no oficial) de Oaxaca.

Y es que, francamente, el origen de esta pequeña obra maestra parece un milagro. La historia es más o menos como sigue: aunque él era un músico consumado y un compositor muy dotado, no era capaz de ganar lo suficiente para mantener a su familia. Para no hacerle a usted el cuento más largo, el hombre terminó enfermándose. Y ahí ocurrió el “milagro”. Los miembros de la Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia (patrona de los músicos) le hicieron el paro con el médico y las medicinas. Mientras se recuperaba, un grupo de indígenas de

Tlacolula le comisionó un vals en honor de la Virgen María. Y así fue como nació “Dios nunca muere”.

Se le han asignado varias letras, aunque la más conocida es la de Cipriano José Cruz (“Muere el sol en los montes/ con la luz que agoniza/ pues la vida en su prisa/ nos conduce a morir/… Pero no importa saber/ que voy a tener el mismo final/ Porque me queda el consuelo/ que Dios nunca morirá…/ Voy a dejar las cosas que amé/ la tierra ideal que me vio nacer…/ Sé que después habré de gozar/ la dicha y la paz / que en Dios hallaré”).

Aquí entre nos, la versión que de plano “no tiene abuelita” (por decirlo con elegancia) es la orquestal. Quiero creer que así merito la dejó por escrito el “Tío Macedas”. Increíble. Aquí está la de la Orquesta Sinfónica Nacional: https://www.youtube.com/ watch?v=5KKpkW7OxiY Fíjese usted que, además del violín, el Tío Macedas tocaba el violonchelo, el piano, la flauta, y hasta el oficleido, (que es una especie de tuba, un poco más esbelta y un poco más picuda y un poco más difícil (de cargar y de tocar, me imagino).

Aparentemente lo único que no hacía don Macedonio era cantar. Y voy a aprovechar que dije “cantar”, para pasar abruptamente al otro lado del charco, porque traigo pegada en la sesera una canción de Franz Schubert (1797–1828), quien, por cierto, cantaba muy bien y tocaba la viola, además de ser extraordinario pianista.

La canción se llama Mille cherubini in coro (D. 498) y es la canción de cuna más bonita que yo he escuchado jamás de los jamases, por videdió. Chéquela usted, con Andrea Bocelli y la Orquesta y Coro de la Academia Nacional de Santa Cecilia bajo la dirección de Myung-Whun Chung: https://www.youtube.com/watch?v=HdfXG81lsvk

Yo me acabo de enterar de que Franz Schubert fue niño cantor (para más señas, soprano) del coro de la iglesia parroquial en Lichtental. El director del coro (Mr. Holzer) a menudo le aseguraba al padre de Schubert, con lágrimas en los ojos, que nunca había tenido un alumno como él. Holzer dio al joven clases de piano, órgano y bajo cifrado pero, según él, en realidad nunca le enseñó nada al chamaco, ya que el chamaco ya sabía todo lo que intentaba enseñarle. Más bien, lo miraba con “asombro y silencio”.

Muchas de las canciones de Schubert están desarrolladas de tal manera que se hallan a medio camino entre la canción de arte y la canción popular… ¡Tal vez por eso Mille Cherubini in coro (que se podría traducir como “Coro de mil ángeles”) es la canción de cuna más bonita que yo he escuchado jamás de los jamases!

Schubert logró una sencillez perfecta en esta rolita, compuesta en noviembre de 1816, o sea, a los 19 años, con versos anónimos. Por cierto, forma parte del recital que el Coro Pro Música Ensenada ofrecerá el próximo jueves 12 de diciembre, en punto de las 19 horas (7 de la noche) en el Cearte.

Hay que llegar temprano porque la entrada es libre y el lugar chiquito. Y abur.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga
Baúl de Manías
Franz Schubert (1797–1828) fue un compositor del periodo romántico temprano.

PERMACULTURA… ¿Y ESO CON QUÉ SE COME?

Caracol, Un Museo

Para Ti

Por allá a finales de los años setenta, un par de australianos retomaron lo que desde 1910 ya andaban gestionando en Estados Unidos a cerca de adaptar y acuñar términos más ideales para generar conciencia en torno al cuidado y aprovechamiento de los ecosistemas que, a través de la industria agrícola, podíamos general cambios positivos. Como retomar el cuidado del suelo, el aprovechamiento del temporal de lluvias, la repartición justa para las familias y así preservar los entornos.

Esta industria en los últimos 150 años ha sido de reflexión constante, la forma de alimentar las masas, el ganado y la producción masiva de cultivos para obtención de aceites, ha llevado a puntos de impactos tan grandes como destrucción de extensos territo-

rios para el cultivo de granos, palmas y pastos, expandiéndose agresivamente por paisajes milenarios como la Reserva de la Biosfera La Encrucijada en México, el Amazonas y muchos otros sitios naturales, donde las hectáreas modificadas para el monocultivo y la destrucción de los hábitat de especies únicas, ya se encuentran en peligro de extinción. Y todo esto únicamente, para alimentar a nuestra especie humana, donde año con año crecemos en población y el consumismo nos promueve hacerlo de manera automática, sin cuestionarnos desde donde vienen ni como se obtienen los productos. Pero bueno, para no meternos tanto en las cosas tristes, sino tratando de poner un panorama más participativo. Estos personajes que a lo largo de la historia nos han mostrado métodos sistemáticos que funcionan y que acompañados de las buenas intenciones, así como pasando periodos de prueba, el error y acierto, se pueden lograr comunidades que funcionen con todos retos a los que nos enfrentamos hoy en día.

Buscar generar comunidades conservacionistas en un mundo tan rápido y en humanos tan desconectados de la base primordial que es la tierra que nos provee de todo no es algo sencillo. Constantemente debemos de readap tarnos y de manera resiliente “buscar

sobrevivir”, pero hay motivos bastante buenos para continuar promoviendo filosofías de vida que nos llevan a crear ambientes más saludables y generar conciencia en la demás población.

“Hippies modernos o mal llamados inbañables, los contra el sistema o locos”, tal vez no lo sé, pero considero somos algo más que ambientólogos, biólogos, arquitectos, profesores, oceanólogos, psicólogos, apicultores, científicos con una expertise invaluable. Somo personas con una calidad humana que me he encontrado en el camino y grandiosos en cada una de sus áreas, pero sobre todo con un corazón puesto en la causa, algunos otros solo simples mortales que nos hemos sumado a promover la permacultura como un agente de cambio.

Todos hemos unido esfuerzos poco a poco en colectivos e intentando aprender de todos estos retos y de cierta forma promover la preservación, el cuidado del agua, del suelo, los animales y los ecosistemas, la manera de transportarnos, de vivir, de construir refugios y comunidades buscando coexistir, cuidado y aprovechando únicamente lo esencial para la subsistencia del ser humano.

se hacían a mano gracias a herramientas nuevas y mecánicas, pero a su vez preservar los saberes sin devastación. Entendemos que se pueden construir refugios y hogares hermosos sin erradicar la planta nativa o aridización del suelo, que podemos alimentarnos con los frutos de policultivos generando microdiversidad en el suelo, sembrando en temporal y hacer conservas de los alimentos adecuándonos a las estaciones del año.

También que tenemos la capacidad de formar comunidades de aprendizaje a cerca de la medicina natural y la herbolaria, que los combustibles fósiles se pueden remplazar con la utilización

Neidy Catarina Rangel López*

Incluso podemos dejar un legado a las siguientes generaciones retomando volver al origen de las tradiciones ancestrales y cuidar todo aquello que ellos cuidaron en el pasado para ofrecernos a nosotros un futuro lleno de posibilidades, de prosperidad y de maravillosos paisajes, debe de ser nuestro pensamiento para el futuro.

A veces pienso qué dirían los antiguos de ver el mundo hoy. Tal vez sería tal su sorpresa con los magníficos paisajes de la galaxia a través de los telescopios más grandes del mundo o con las grandes navegaciones por aire, por mar o más allá de la estratosfera.

Pero no sé qué nos dirían de cómo observar en medio de la natura ahí sin nada, sólo sentados en una roca, en cómo vive el coyote o como en un instante te puede mirar a los ojos, qué tanto aprenderías de ver detenidamente el caminar de las hormigas en verano y otoño almacenando su sustento, cómo funciona una colmena y cómo polinizan las plantas.

También la creación de los nidos de barro y paja de los horneros o de las termitas o de la espera de un oso en el río para poder cazar un salmón.

Tal vez a veces sólo se trata de eso. De observar lo que nos rodea de permanecer ahí sencillamente viviendo y respirando, cuidando lo que esta maravilla de la vida nos ha regalado en este curioso y particular planeta dentro de todo un gran sistema, donde la temperatura es idónea para crear vida y el aire es respirable, que es ideal para poder prolongar el existir de los seres, pero que día con día contaminamos más dentro de esta burbuja que nos permite vivir. Ojalá nos podamos seguir sumando a causas que nos enseñen y nos muestren una vez más que solo estamos aquí por un ratito y que hay que ponerle empeño a preservar esta tierra tan bonita para las generaciones futuras, así como los antepasados lo hicieron para nosotros. De esta manera quiero concluir invitándolos a nuestro 2do. Festival de Permacultura que se estará llevando a cabo los días 30 noviembre y 1 de diciembre, en el Museo Caracol. Familias, vengan, conozcan y súmense a la comunidad de Baja California.

*Directora de proyectos en Rancho Tukipa Proyecto Sostenible

I DOMINGO DE ADVIENTO Velen, pues, y hagan oración continuamente (LC 21, 25-28.34-36)

Día del Señor

oy domingo iniciamos el Adviento, nos prepararemos para el nacimien to de Jesús. Este tiempo, marca también el inicio del nuevo año litúrgico (ciclo C)

El Adviento es el tiempo oportuno para cambiar de vida, renovarnos por la fuerza y fuego del Espíritu Santo que nos habita y guía. Este es el tiempo para dejarse tocar el corazón y caminar juntos, en Iglesia sinodal, bajo la acción del Espíritu Santo, a la escucha de la Palabra de Dios y de los profetas de ayer y de hoy.

El Adviento es tiempo de cercanía hacia las familias, los enfermos, los más pobres, los que sufren la soledad, a los que lo han perdido todo.

En el Adviento tenemos que estar muy atentos a la llegada del Señor. No podemos permitir que Jesús pase de largo. No podemos consentir que, el Señor, cuando nazca, nos encuentre tan desalentados por los acontecimientos que nos distraen.

En esta Navidad, si colocamos en el centro a Cristo, nos traerá un horizonte de paz y de optimismo, de salvación y de esperanza. Si el Señor llega, es porque quiere compartir nuestra condición. Porque desea poner una luz en el fondo del túnel oscuro en el que se encuentra perdida gran parte de la humanidad.

Esta primera semana de Adviento nos introduce a la espera de la venida de Jesús como el niño que nace en Belén. También lo esperamos como salvador y juez al final de los tiempos.

Jesús nos pide en el evangelio: “Alzar la cabeza”. No vivir encogidos y cabizbajos, encerrados en nuestros miedos y tristezas. Levanta la mirada; amplia el horizonte. La “Vida” es más que esta vida. Se acerca nuestra liberación. Un día sabremos lo que es una vida liberada, justa, gozosa.

El tiempo del Adviento es de espera que es esperanza constante. Quien tiene esperanza no deja que sólo Dios actúe en el mundo, sino que él mismo actúa para cambiar el mundo.

Cristo viene a salvarnos y a manifestar la presencia de Dios en el mundo, por lo que los cristianos deben actuar como Cristo, siendo ellos mismos modelos de esperanza, bondad y caridad.

Empecemos esta primera semana de Adviento, procurando ser modelos de esperanza a través de las acciones diarias. Manifestemos nuestra esperanza con actos de caridad y de alegría con los que nos rodean. Jesús, nuestro Salvador, ya viene, con majestad y justicia. Tenemos que tener cuidado de que no se nos cierre la mente. Es nuestro gran riesgo: vivir atrapados por las cosas, preocupados sólo por el dinero, el bienestar y la buena vida. Terminar viviendo de manera rutinaria, frívola y vulgar. Demasiado aturdidos y vacíos como para “entender” algo del verdadero sentido de la vida.

Nos pide también estar siempre despiertos. No vivir dormidos. Despertar nuestra vida interior. En ninguna parte vamos a encontrar luz, paz, impulso nuevo para vivir, si no lo encontramos dentro de nosotros.

Jesús insiste, “estén alertas”. Debemos estar alertas acerca de lo que tenemos en nuestro corazón. Si es odio y deprecio, ya es tiempo de transformación. Si es envidia, es tiempo de pedir comprensión. Si es egoísmo, es momento de pedir generosidad. Si es preocupación de sí mismo, es la hora de pedir compasión. Si es venganza, debemos pedir perdón. Si es miedo, es el momento de pedir confianza en la bondad de Dios.

Que Dios Todopoderoso, los bendiga hoy y acompañe siempre.

*Presbítero. cpomah@yahoo.com A

MODELOS DE SAN CARLOS

La Turicata

La simpatía entre Lourdes Moncada y yo fue instantánea sólo con vernos.

Ambos frisábamos los veintiún años de edad; yo cursaba el segundo año de la Licenciatura en Artes Plásticas en la vieja Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ella trabajaba como modelo en la materia de Dibujo de Desnudo y sobresalía entre las modelos. Era muy bonita y rebasaba el perfil del puesto, pues además tenía un cuerpo escultural y destacaba no sólo por su belleza, sino por su profesionalismo, pues procuraba no moverse, tratando de hacer bien su trabajo.

La vieja academia fue originalmente, hace muchos años, diseñada para ser un hospital en la era Colonial, y ante la solicitud de varios artistas al virrey para que les diera un local para hacer su trabajo, les habilitó el edificio del hospital que cambió de lugar.

Se fundó la Escuela de Artistas, que fue la primera en América y, más adelante, ya famosa, Alexander Humboldt la visitó y se sorprendió

gratamente por lo adelantado de sus programas de trabajo.

Siendo un recinto colonial se explica que los salones de la escuela sean muy espaciosos y de techos muy altos y el trabajo de la materia de Dibujo de Desnudo era (es) así: al centro un taburete de madera de unos dos por dos metros y veinte centímetros de altura y con una colchoneta donde posaban las y los modelos, pues también había hombres.

Alrededor de este taburete formando un círculo estaban veinte caballetes profesionales de pintura, de tal modo que uno dibujaba obviamente el ángulo que tenías de frente y al terminarlo intercambiabas lugares con alguien que quisiera lo mismo. Lo máximo de las dos horas que duraba la clase, eran dos dibujos y a veces solo uno.

La amistad entre Lourdes y yo fue efímera, duró un año lectivo y se inició de manera natural, sólo se requería un pretexto y se dio una mañana que al iniciar el trabajo, saqué de mi bolsa un dulce y al llevarlo a la boca me percaté que Lourdes me miraba y me hizo con los labios la señal de que ella quería uno y rápidamente caminé al centro a dárselo y me dijo, gra-

Academia de San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el edificio inaugurado en 1781.

cias Chino, mañana me toca a mí… Así se sucedieron semanas del dulce diario de uno para el otro como si fuera el pacto del dulce entre los dos, esto era casi siempre en uno de sus descansos y aprovechábamos para platicar de trivia.

De los veinte alumnos que formábamos el grupo, siete eran mujeres y eran muy unidas. Se iniciaron los murmullos, primero entre ellas y después con varios de los muchachos, de Lourdes y el Chino andaban juntos. Ella no lo desmintió. Yo menos.

Lo que tenía que suceder, sucedió. Una mañana no tenía dulce y me tocaba. Decidí ir a decírselo y no se molestó, antes al contrario, tomó su bata y, poniéndosela, me dijo: “No te preocupes, Chino, vamos a la tienda a comprar unos”.

Atravesamos el patio hasta llegar a la calle y al intentar cruzar la vía, muy a la mexicana, es decir, a media calle, nos envistieron dos autos y tuvimos que correr. Pero como Lourdes llevaba la bata apretada con el pulgar y el índice de la mano izquierda, al abrir los brazos la bata quedó atrás inflada por el aire y cayó al pavimento quedando ella totalmente desnuda a media calle.

El chirriar de los frenos de ambos autos lastimó nuestros oídos y la imagen de los dos conductores con los ojos fuera de sus cuencas como en las caricaturas de Tom y Jerry fue para mí hilarante. Lo mismo para Lourdes, quien lejos de apenarse, soltó una diáfana carcajada y poniéndose la bata entramos a la tienda. Pidió los dulces y se dio cuenta hasta entonces que no traía dinero, pues por cierto la bata, muy delgada, no tenía bolsas.

Pagué los dulces y regresamos riendo todavía al salón y luego luego les platicó a la muchachas el suceso. el “Chino” y yo y todo fue carcajadas. Por las muchachas supe meses adelante que la bella Lourdes se había casado con un compañero de cuarto año que cursaba la carrera de Escultura.

A estas alturas la bella será una dulce abuelita que les muestra a sus nietas un dibujo (mío, por supuesto) de su juventud, como en Titanic.

José Carrillo Cedillo

OTRA FORMA DE VIVIR LA VIDA

El 26 y 27 de septiembre se realizó en una comunidad cercana a Bachajón, Chiapas, el Congreso de las comunidades tzeltales productoras de café, miel, jabones y textiles, en el marco de la organización Yomol A Tel (“Juntos caminamos, jun

Quedó como presidenta de dicha mesa la productora Dora. Primera vez que se elegía a una mujer para ese cargo. Cada uno de los dos días de sesiones comenzó con la ceremonia del altar maya, en donde, en el piso, se desplegaron velas y productos naturales (frutas, verduras, flores) hacia los cuatro puntos cardinales, se recitaron oraciones, se cantó y se bailó al compás de guitarras. Una vez terminada la ceremonia, se desayunó café y frijoles.

Más de trescientas personas, en abrigadora comunión en torno a una cultura, a una actividad productiva y a una conjunción de intenciones comunes, unidos a través de lo que los compas tzeltales afirman como esen

desarrollado, en el mismo tiempo, un gonista de la obra es aquel que tiene

Nos hemos inventado todo tipo de nos. Aceptamos lo inaceptable, nosmentales de dignidad, de rectitud, de honorabilidad, en función de que lo

lidad, para defender que la forma en que si avanzamos en nuestras ambiciones y en la destrucción de nuestro planeta, es porque no hay otra manera de hacer las cosas.

Falso. Absolutamente falso. Y estas comunidades tzeltales lo han demostrado durante esos 500 años y lo siguen demostrando. Continúan día a día, semana a semana, año tras años, trabajando en conjunción con la madre tierra, ayudándose mutuamente (tequio), viendo la vida desde la lógica del amor, del compromiso, de la solidaridad.

Una persona tzeltal encuentra sentido para su vida si puede cultivar un fragmento de tierra y con ello lograr el alimento para sí y para su familia. Cada surco que hacen en la tierra, es un acto que exige un saludo a la madre tierra y una ceremonia de agradecimiento por lo recibido. Dialogan con la tierra. Sí, es posible otra forma de ocupar el espacio que nos toca en este planeta.

* Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace más de 50 años. ricardoharte@yahoo.com.mx

Ricardo Harte*
Habitar

SOCIALIZACIÓN INTERPERSONAL A LA BAJA

La Última Pregunta

Cuando estamos haciendo una cosa, no estamos haciendo otra. Esta lógica es simple. ¿Por qué argumento algo tan elemental? Invertir mucho tiempo diario en las pantallas puede limitar otras actividades importantes, como nuestras relaciones sociales, autocuidado, autoaprendizaje y productividad.

Por ejemplo, en mi juventud destiné mucho tiempo viendo futbol en la televisión. Siento cierta aflicción al respecto; sé que ese tiempo pudo ser suficiente para aprender otro idioma. Sin embargo, también en las pantallas se viven relaciones sociales, pero éstas están hechas de otro material, de otra sustancia, son algo distintas de la interacción cara a cara.

¿Qué diferencias hay? Muchas. Una videollamada puede transmitir voz y audio, pero la calidez humana se pue-

de perder. A qué me refiero, ¿se puede tocar a alguien a través de un dispositivo? En una videollamada, el contacto visual es de menor calidad, la comunicación no verbal es menos efectiva, puede haber retrasos en la entrega del mensaje a causa de una señal débil de wi-fi o ruidos de fondo.

Hace algunos años fui sinodal en un examen de grado en línea y el ruido de un taller, al lado de mi casa, no me dejó concentrarme, tuve que hacer un gran esfuerzo. Algunos expertos en comunicación como Carlos Fernández y Laura Calguera, establecieron hace algunos lustros que la comunicación no verbal, aspecto fundamental de la interacción, puede representar hasta 70 por ciento de una comunicación completa. Este tipo de comunicación es difícil que se perciba con toda claridad a través de las pantallas. Aspectos como la gesticulación, posturas y actitudes pueden pasar desapercibidas.

¿Estamos socializando más a través de las pantallas? Sí, veamos.

Hace unas semanas me apareció una gráfica interactiva en Facebook sobre la forma en que pasan su tiempo los norteamericanos desde 1930 hasta 2024. La gráfica muestra las barras con porcentajes y se van moviendo conforme transcurren los años.

En 1930 nuestros vecinos pasaban más tiempo con amigas y amigos: 22.72 por ciento, la cifra más alta de la gráfica ese año. Otras formas de pasar el tiempo, que se muestran, son en la escuela, bares y restaurantes, vecinos, familia, iglesia, online y con compañeras o compañeros de trabajo.

Obvio, desde 1930 y hasta 1982, la gráfica que ilustra la opción online se mantiene en ceros. A partir de 1982, la cifra crece lentamente hasta 1996 cuando se populariza internet. Ese año la gráfica crece muy rápido, hasta terminar en un aplastante 60.76 por ciento en 2024, frente a las otras opciones. En ese año, pasar tiempo con amigas y amigos cayó hasta 13.86 por ciento entre los estadunidenses.

El caso de nuestro país, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2023 del Inegi, en 2023, 97.0 millones de personas en México usaban internet, lo que representa 81.2 por ciento de la población de seis años o más.

En cuanto al uso de internet para diferentes actividades, 93.3 por ciento de los usuarios lo utilizan para comunicarse, 91.5 por ciento para acceder a redes sociales y 88.1 por ciento para entretenimiento, socialización abundante a través de las pantallas. En el 2023 éramos 127.5 millones de habitantes en México. Saque cuentas, querida, querido lector.

Ya lo dijo el filósofo Jacques Derrida hace unas décadas: “Nuestra actualidad se construye a partir de artefactos tecnológicos que han tenido desarrollos sin precedentes en la sociedad, tales avances condicionan nuestros procesos socializatorios”.

Otra tradición importante que viene señalando los cambios sociales a partir de los ambientes, es la ecología de los medios, una corriente de las Ciencias

de la Comunicación que propuso, en la década de los sesenta que cada tipo de tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano.

Así, por ejemplo, la imprenta como un nuevo recurso repetidor en 1440, llevó información a todos los confines del mundo, transformando los conocimientos generales y creando públicos. Desde esta perspectiva, el internet vino a transformar la forma de socializar de los seres humanos, puesto que una de las premisas de la ecología de los medios es que la tecnología tiende a crear un ambiente diferente. Claro, socializar cara a cara es muy diferente de hacerlo a través de las pantallas. Yo soy testigo del cambio. Antes de 1996 mis formas de socializar eran a través de citas en cafés, restaurantes y reuniones con amigas y amigos. Practicaba el deporte y esparcimiento en grupos diversos. Es cierto, teníamos la televisión y en general los medios tradicionales, pero no se podía interactuar a través de las pantallas; sólo teníamos el teléfono local para hablar con nuestros seres queridos lejanos, el telégrafo y el correo. Con certeza puedo expresar hoy que había una mayor interacción cara a cara por aquella época; no teníamos de otra. Sin embargo, hay que destacar las ventajas del nuevo ambiente tecnológico. Estoy en un grupo de WhatsApp de egresados de mi carrera, colegas que estudiamos en la UABC, la mayoría vive en Mexicali, pero puedo comunicarme por videollamada con ellas y ellos instantáneamente, cosa impensable en los años noventa.

Hay que aprovechar las ventajas de la tecnología, pero no debemos descuidar la socialización interpersonal, cara a cara, porque nos acerca más y crea lazos fuertes. En un mundo lleno de egoísmos, desarticulación familiar, violencia y guerras, la respuesta puede ser la comunidad cohesionada y las interacciones cara–cara pueden ser la respuesta a la recomposición del tejido social. Por último, describiré una fotografía que vi en un famoso café por la avenida Reforma, en la Macroplaza. Al entrar, conté 17 humanos, había tres grupos de tres personas y uno de cuatro, el resto, todas mujeres, estaban solas.

Del total, solamente dos platicaban entre ellas, las demás estaban conectadas o conectados a sus dispositivos. Querida, querido lector ¿usted cree que la tecnología está cambiando la socialización en el espacio público? si es así o tiene algún comentario, hágamelo saber a mi correo.

covarrubias@uabc.edu.mx

Sergio Armando Covarrubias Mercado

ESTAMOS MATANDO A NUESTRA “HERMANA MADRE TIERRA”

Ser Ser Humano

Las drásticas y trágicas reacciones que ha es tado teniendo la na turaleza en el mundo, no es sino su respuesta al trato que le ha estado dando durante muchos años. La gente diz que civilizada, que somos no sotros, los humanos. Parece que ya es tarde para darnos cuenta que existe una depen dencia inevitablemente mu tua entre ella y nosotros.

Lo desgracia que se está vi viendo en la Amazonia, el des hielo de los glaciares, el daño causado a la capa de ozono, los cambios singulares de clima a nivel mundial, lloviendo donde no llovía y escasez de lluvia donde la había, temperaturas extremas en todas partes del mundo, especies animales que se están extinguiendo, etc., no son sino las respuestas a lo que nosotros los dizque civilizados hemos provocado con la gigante polución del aire, contaminación del agua y su escases, contaminación de los ríos, del mar, del suelo, del subsuelo, la tala inmisericorde los bosques, los pesticidas que

están acabando con las abejas.

Las tribus indígenas, los dizque “no civilizados”, tenían y tienen un respeto sagrado a la naturaleza, conscientes de su mutua dependencia.

A propósito de las abejas, dice Albert Einstein: “Si la abeja desapareciera del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”.

Pierre Theilhard de Chardin, que nace en Francia en 1881 y muere en Nueva York

el 10 de abril de 1955, fue un sacerdote jesuita, científico, geólogo y paleontólogo, además de teólogo, cuyas aportaciones, se dice, forman ya parte del patrimonio cultural humano, y cuyo pensamiento y fe lo llevaron a una especie de espiritualidad cósmica, decía que todo el universo en su proceso evolutivo, camina hacia un punto de perfección que él llama el punto Omega y el cual es Cristo. Le gustaba llamarse “hijo de la tierra”. Pues bien, este gran científico y místico je-

suita, reconocido internacionalmente, dijo: “Nosotros mismos somos nuestro peor enemigo. Nada puede destruir a la humanidad, excepto la humanidad misma”. Esto lo dijo hace unos 60 años. ¿Y sabe usted, estimado lector, cuál es el motor que mueve y nos lleva a esta autodestrucción? ¡El dinero! Sí, esto que los Padres de la Iglesia (y que recientemente recordó el papa Francisco) llamaron “excremento del demonio”. Hay un proverbio indoamericano que reza: “Sólo

cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero”.

¿Y sabe usted, en mi opinión, cuál es o quién es uno de los mejores ambientalistas en la historia de la humanidad? Con todo respeto a muchos y famosos ambientalistas, Francisco de Asís debe ocupar un lugar preferencial entre ellos, por su explícito y sublime amor que manifiesta durante su vida (1181/1182–1226) a la naturaleza y que lo muestra con verdadera unción en su Cántico del hermano sol o Alabanza a las criaturas y del que transcribo una parte:

Omnipotente, altísimo, bondadoso señor, tuyas son la alabanza, la gloria y el honor; tan sólo Tú eres digno de toda bendición.

Loado seas por toda criatura, mi Señor, y en especial loado por el hermano sol, que alumbra, y abre el día, y es bello en su esplendor, y lleva por los cielos noticia de su autor.

Y por la hermana luna, de blanca luz menor, y las estrellas claras, que tu poder creó, tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son y brillan en los cielos: loado mi Señor.

Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde: loado mi Señor. Por el hermano fuego, que alumbra al irse el sol y es fuerte, hermoso, alegre: loado mi Señor.

Y por la hermana tierra, que es toda bendición, la hermana madre tierra que da en toda ocasión las hierbas y los frutos y flores de color, y nos sustenta y rige: loado mi Señor… Las criaturas todas, load a mi Señor.

* Miembro de Odeco. j_jesusfigueroa_aranda@hotmail.com

Jesús Figueroa Aranda*

GOOGLE NO ES RESPONSABLE DE DATOS EN SITIOS: SCJN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó el 27 de octubre de 2024, por primera vez, que Google y otros motores de búsqueda en internet no pueden ser legalmente considerados como responsables del manejo de datos personales que aparezcan en los sitios web a los que acceden los usuarios.

Por unanimidad, la Segunda Sala de la Corte amparó a Google contra una resolución del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), que sostuvo que la empresa sí es responsable de datos personales que aparezcan en las búsquedas.

“Los intermediarios, por su misma función, no tienen, ni deben de tener, la capacidad de revisar los contenidos de los cuales no son responsables, ni tampoco las herramientas jurídico–constitucionales requeridas para determinar, en un caso en concreto, si la eventual restricción a la libertad de expresión se encuentra justificada por ser necesaria para proteger los dere-

lo es el motor de búsqueda, la obligación de determinar si procede el ejercicio de los derechos ARCO y, por tanto, decidir sobre si determinada información debe eliminarse de los resultados de búsqueda, sería contrario al contenido del derecho a la libertad de expresión”, agrega la sentencia. ARCO son los derechos de acceso,

Recaudarán 15 mil mdp de Shein,Temu y Amazon

L a base del incremento de ingresos estará en la eficiencia recaudatoria y en la obtención de 15 mil millones de pesos por concepto de IVA a plataformas digitales extranjeras como Shein, Temu y Amazon, informó el 27 de noviembre el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, luego de la aprobación de Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados.

No es posible que las grandes plataformas digitales se conviertan en una fuente de evasión muy grande y sacrifiquen las finanzas nacionales, expresó.

El legislador morenista, presidente de la Comisión de Hacienda, dijo que empresas como la plataforma Shein están exentas del pago de impuestos hasta por 50 dólares, independientemente de lo que ingresa al país, y logran eludir contribuciones fiscales.

“Con la nueva medida,

tónomo que está a punto de ser eliminado por Morena y sus aliados en el Congreso.

El caso que analizó la Corte derivó de un procedimiento en el que se pidió tanto a Google como al INAI eliminar contenidos relacionados con casos de presunta sustracción de un menor, que apareció en una nota de prensa.

Google respondió que no puede hacer nada sobre los contenidos de las páginas web, incluso si las elimina de los resultados de búsqueda, lo que el INAI rechazó, alegando que la empresa sí es responsable de tratamiento de datos personales.

La Corte aclaró que el afectado debe presentar la solicitud correspondiente ante el propio creador del contenido, el cual puede ser el editor o dueño de la página web, y a partir de la respuesta, estará en aptitud de promover medios de, como el procedimiento de protección de derechos ante el INAI, o ante un juez.

“Esta Segunda Sala no excluye la posibilidad de que el particular acuda con una autoridad judicial o ante el propio INAI, a fin de que dicha autoridad, ponderando los derechos humanos en juego, resuelva si en un caso concreto se encuentra justificado ordenar directamente al gestor de motor de búsqueda adoptar cierta conducta en relación con alguna página web que muestre su índice de resultados, como puede ser su desindexación, sin que ello signifique liberar al editor o propietario de la página web de las responsabilidades que en su caso procedan”, dice el fallo. La reforma Constitucional para eliminar al INAI deja el tema de protección de datos personales a dependencias del Poder Ejecutivo, que también serán las encargadas de transparencia y acceso a su propia información.

pues todas las mercancías que tienen como base almacenamiento nacional, van a pagar IVA, y de este esquema de tributación, pues tendremos una recaudación que va

a llegar a cerca de los 15 mil millones de pesos”, explicó Ramírez Cuéllar.

Dijo que no se pretende quitar la exención, sino que se busca que cuando haya al-

macenamiento en territorio nacional de sus productos, esas plataformas deberán pagar el IVA.

“No es posible que las grandes plataformas se conviertan en una fuente de evasión muy grande y sacrifiquen las finanzas nacionales, simple y sencillamente porque tienen un establecimiento permanente en otro lugar del planeta”, abundó. Resaltó que “nunca habíamos llegado a tener una recaudación por arriba de 14 por ciento del Producto Interno Bruto en recaudación tributaria”, que se ha logrado gracias a la no condonación de impuestos, el cobro a los grandes contribuyentes y una eficiencia administrativa.

AGENCIA REFORMA Ciudad de México
AGENCIA REFORMA
Ciudad de México

TECNOLOGÍA Y CAMBIOS ÉTICOS

Tecnología y Sociedad

Los cursos de filosofía, ética y temas relacionados son quizás de los más desdeñados y temidos por la mayoría de estudiantes, quizás a la par con los cursos de matemáticas. Esta situación resulta problemática y quizás un poco paradójica, pues en las sociedades digitales en las que vivimos dichas materias resultan fundamentales para entender nuestros entornos saturados de tecnologías; las matemáticas para entender a cabalidad la parte tecnológica, mientras que la ética y filosofía para aquilatar el impacto social de las tecnologías. De hecho la tecnología está entretejida de forma tan íntima en nuestras sociedades, que afecta los valores de las mismas, es decir, modifica la moral de las sociedades.

VARIABILIDAD DE LA MORAL

El filósofo y escritor español Adol- fo Sánchez Vázquez en su libro Ética (1984) indica que la moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de las personas. La palabra moral proviene del latín (mos, moris) que quiere decir costumbre, mientras que la palabra ética proviene del griego ethos que también tiene acepciones relacionadas con conducta y costumbre. Sin entrar en detalles por ahora innecesarios, podemos simplificar diciendo que la ética es la ciencia que estudia a la moral; de hecho a la ética se le conoce también como filosofía moral.

Ahora bien, la moral puede variar de manera considerable entre dife-

rentes sociedades, por ejemplo, los matrimonios arreglados son comu nes en países como la India, mientras que en la mayoría de las sociedades occidentales pueden resultar incluso ilegales; algo similar sucede con los matrimonios con menores de edad.

Como cada grupo tiene sus pro pias costumbres y comportamien tos, podemos hablar de moral con base en la religión (moral cristiana, moral islámica), con base en una re gión geográfica (moral occidental, moral oriental), incluso con base en una época (moral medieval, moral contemporánea).

Es decir, lo que en un lugar puede resultar moralmente aceptable en otro podrá resultar reprobable; incluso en un mismo lugar algo que hoy se considera moralmente incorrecto, quizás en un pasado no muy lejano era de lo más normal.

La esclavitud es un buen ejemplo, pues mientras hoy resulta ilegal y reprobable, hace sólo algunas décadas era práctica común en algunos países que presumen de ser civilizados. Veamos ahora cómo los avances científicos y tecnológicos contribuyen a los cambios que se van dando en los marcos de referencia éticos de las sociedades.

TECNOLOGÍA

CAMBIANDO PUNTOS DE VISTA

La introducción en Europa de la prensa de Gutenberg por allá del siglo XV trajo consigo la posibilidad de una amplia diseminación del conocimiento. Con ello se impulsó la difusión de ideas, incluyendo las de carácter religioso, lo cual fue clave para la Reforma; la Iglesia católica ya no fue vista como la máxima autoridad ética y se abrieron encendidos debates en torno a la censura y la libertad de expresión. También, se hizo de la alfabetización y la educación una prioridad social, alterando la visión de que el conocimiento sólo debería pertenecer a las élites.

En su libro Right/Wrong, el doctor Enríquez (2020) sugiere que no es coincidencia que la abolición de la esclavitud en muchos países se diera junto con la llegada de la maquinaria

y el uso del petróleo como energía, convirtiéndose en una alternativa a la mano de obra.

Si no hubiera habido una revolución industrial, o si hubiera tardado mucho más en llegar, ¿cuánto más habría tardado la abolición de la esclavitud? Las máquinas capaces de realizar el trabajo de los esclavos hicieron mucho más fácil que las personas se convirtieran en abolicionistas; no sólo fue un acto de valores éticos, también llevaba consigo un interés económico. La mayor productividad y eficiencia en las fábricas implicó un cambio del trabajo humano al trabajo mecánico, lo cual llevó a plantear preguntas sobre salarios justos, condiciones laborales y derechos de los trabajadores.

Ya entrados en el siglo XX, en la era del internet y la comunicación digital, han traído nuevos tiempos donde los datos personales se convirtieron en una mercancía; con ello se han producido debates sobre vigilancia y protección de datos, para tratar de generar normas adecuadas en torno a la privacidad.

La llegada de las redes sociales ha producido cambios en las actitudes sociales hacia las relaciones, la identidad y la conducta digital. También han tenido que ampliarse las perspectivas sobre los derechos de propiedad intelectual, debido al intercambio generalizado de archivos y la piratería; la llegada de la IA generativa ha reavivado aún más este debate.

NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS DEBATES

El cambio tecnológico se produce hoy en día a un ritmo tan desenfrenado que las sociedades e instituciones son incapaces de absorber sus impactos a la misma velocidad. Esto provoca temores, lo cual se traduce muchas veces en reacciones adversas y posturas en contra de los avances tecnológicos. Los avances en biotecnología e ingeniería genética, incluyendo la edición de genes con Crispr, están dando resultados sorprendentes en la creación de nuevas proteínas y prometen descubrimientos espectaculares en medicina. Sin embargo, también han despertado nuevos miedos sobre la ética de alterar el mundo natural, el potencial de consecuencias no deseadas y una nueva oleada de prácticas basadas en la eugenesia (al puro estilo nazi). Los debates sobre la ingeniería genética han dado lugar a discusiones sobre el valor de la vida humana, la naturaleza de la identidad y el papel de la ciencia en la sociedad.

Mientras que la percepción popular es que la tecnología nos deshumaniza y produce un deterioro del comportamiento ético, la realidad respaldada por datos es que la tecnología estimula el pensamiento ético, pues permite el desarrollo de nuevas ideas y creencias.

* Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese). Se puede contactar en jagm@cicese.mx

Antonio García Macías*

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

SON HOMBRES 83% FALLECIDOS POR VIH

En el país se registraron 4 mil 966 personas fallecidas en 2023 por una causa asociada al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida. En Ensenada, 74 por ciento de personas registradas con este padecimiento son varones

LUIS MIGUEL RAMÍREZ / EL VIGÍA lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Son de hombres la mayoría de las muertes registradas –a nivel nacional– a consecuencia o complicaciones asociadas a la enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como el número de diagnósticos en este municipio. Información consultada con motivo del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, indicó que durante el año pasado hubo 4 mil 966 personas fallecidas en México por dicha causa, lo que representa 119 más que en 2022.

Con los resultados definitivos de las Estadísticas de Defunciones Registradas

La tasa de defunciones en México provocadas por complicaciones a partir del VIH fue de 3.8 por cada 100 mil habitantes.

(EDR) del 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), expuso que del total de los fallecimientos reportados, 83.3 por ciento fueron de hombres y 16.7 por ciento mujeres.

El organismo público dio a conocer que la mayor frecuencia se presentó en hombres de 25 a 44 años de edad, es decir, los llamados milenials o Generación Y, con 48.6 por ciento de la totalidad.

funciones por enfermedad por

tre las causas sujetas a vigilan cia epidemiológica continua por el sector salud en los ámbitos estatal y nacional.

Señaló que el nivel de prevalencia no presentó alguna tendencia, pues la tasa de defunciones por dicha causa en el país fue de 3.8 por cada 100 mil habitantes, aunque en 2020 fue el menor desde 2014.

De los decesos relacionados con VIH, el mayor número generó enfermedades infecciosas y parasitarias, con 62.1 por ciento. El menor número de casos dio lugar a tumores malignos, con 5.2 por ciento. Para 0.1 por ciento de los casos no se especificaron las afecciones resultantes.

PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE

La enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana se mantuvo en el año pasado entre las 10 primeras causas

Actualmente tenemos un registro de 534 usuarios que viven con VIH en tratamiento antirretroviral, en un rango de edad de 15 a 60 años, de los cuales 74 por ciento son hombres, 24 por ciento mujeres y 10 por ciento mujeres transgénero”, expuso.

de muerte a nivel nacional. En el grupo de 25–34 años de edad ocupó el séptimo lugar, con mil 423 fallecimientos.

Por su parte, en el grupo de adultos de 35 a 44 años de edad estuvo en la octava posición, con un total de mil 456 decesos; y en los jóvenes de 15 a 24, en el noveno sitio, con 343 fallecimientos.

Entre las 10 principales causas de muerte en hombres, del grupo de 25 a 34 años de edad, la enfermedad por VIH se ubicó en séptimo lugar, con mil 211 casos; de

35 a 44, en octavo con mil 201; y de 15 a 24, en octavo,

Los resultados definitivos de las EDR 2023 indicaron que entre las 10 principales causas de muerte en mujeres, la enfermedad o complicaciones asociadas al VIH ocupó el décimo lugar, en el grupo de 25 a 34 años de edad, con 212 defunciones.

MÁS HOMBRES CON VIH

Por otra parte, el responsable del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) Ensenada, informó que se tiene un registro 598 pacientes diagnosticados con VIH. El doctor Miguel Ángel Murillo López señaló que de los usuarios activos en este municipio, 575 personas están bajo tratamiento antirretroviral, lo que representa 96 por ciento.

Del total de las y los pacientes (registrados en dicha instancia) con el virus de inmunodeficiencia humana, 444 son hombres (74.2 por ciento), 140 mujeres (23.4 por ciento) y 14 mujeres transgénero (2.3 por ciento).

Mencionó que en lo que va del año, a través del Centro se han aplicado 524 pruebas rápidas de VIH, de las cuales 499 no tuvieron resultados reactivos, mientras que 25 (4.7 por ciento) detectaron preliminarmente anticuerpos del VIH.

Dicho número de aplicaciones realizadas a la población solicitante ha sido mayor que en el 2023, pues durante ese año fueron 494, con 472 resultados negativos y 22 positivos (4.45 por ciento).

LABOR EN EL MUNICIPIO

La responsable jurisdiccional del programa de VIH- ITS y VHC, Alejandra Arellano Argumedo, dio a conocer que de enero a octubre de este año se han realizado 9 mil 205 pruebas rápidas, mientras que en 2023 fue un total de 10 mil 793. Explicó que las detecciones con dicho método se llevan a cabo en los Centros de Salud de primer nivel en el municipio, centros de rehabilitación, universidades y diversos espacios públicos.

“Actualmente tenemos un

Durante 2024, en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) Ensenada se han aplicado 524 pruebas rápidas de VIH, de las cuales 499 no tuvieron resultados reactivos, mientras que 25 (4.7 por ciento) detectaron preliminarmente anticuerpos del VIH.

registro de 534 usuarios que viven con VIH en tratamiento antirretroviral, en un rango de edad de 15 a 60 años, de los cuales 74 por ciento son hombres, 24 por ciento mujeres y 10 por ciento mujeres transgénero” expuso. Mediante el programa de atención se realiza la entrega de preservativos masculinos y femeninos a toda la población; promoción, difusión y entrega de Profilaxis Pre Exposición y Profilaxis Post exposición

También, la promoción para la reducción de riesgos; participación en las Jornadas de salud realizadas en el municipio, vinculación a las unidades especializadas, como el Capasits, y los Servicios de Atención Integral Hospitalaria, en el Hospital General de Ensenada.

Disminuyen ETS en EU,

bajan

los casos de sífilis

La epidemia de sífilis en Estados Uni dos se desaceleró drásticamente el año pasado, los casos de gonorrea dismi nuyeron y los de clamidia se mantuvieron por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, según datos federales publica dos el martes.

Las enfermedades de transmisión sexual habían registrado aumentos alarmantes en años anteriores debido a la disminución del uso del condón, la inadecuada educación sexual y la reducción de pruebas y tratamientos durante la pandemia de Covid–19.

El año pasado, los casos de las etapas más infecciosas de la sífilis disminuyeron 10% respecto al año anterior, la primera reducción sustancial en más de dos décadas. Los casos de gonorrea se redujeron 7 por ciento, una disminución por segundo año consecutivo que llevó la cifra por debajo de la que se registró en 2019.

“Me siento alentado, y hacía mucho tiempo que no me sentía así” sobre la epidemia nacional de infecciones de transmisión sexual, dijo el doctor Jonathan Mermin, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). “Algo está funcionando”.

El año pasado se diagnosticaron y reportaron más de 2.4 millones de casos de sífilis, gonorrea y clamidia: 1.6 millones de casos de clamidia, 600 mil de gonorrea y más de 209 mil de sífilis.

La sífilis, en particular, es motivo de preocupación.

Durante siglos, fue una infección común pero temida, ya que podía deformar el cuerpo y provocar la muerte. El número de casos nuevos se redujo notablemente en Estados Unidos desde la década de 1940, cuando los antibióticos contra las infecciones estuvieron ampliamente disponibles, y siguieron disminuyendo durante medio siglo desde entonces. Sin embargo, para 2002, los casos comenzaron a aumentar de nuevo, siendo los hombres que tienen sexo con otros hombres el grupo más afectado.

En el nuevo informe se encontró que los casos de sífilis en sus etapas tempranas, que son más infecciosas, disminuyeron 13 por ciento entre los hombres homosexuales y bisexuales. Fue la primera disminución de este tipo desde que la agencia comenzó a reportar datos para ese grupo, a mediados de la década de 2000.

Sin embargo, hubo un aumento de 12 por ciento en la tasa de casos de sífilis de

etapa latente o tardía, reflejo de personas infectadas años atrás.

Los casos de sífilis en recién nacidos, contagiados por madres infectadas, también aumentaron. Hubo casi 4 mil casos, entre ellos, 279 muertes fetales e infantiles.

“Esto significa que las mujeres embarazadas no están siendo examinadas con la frecuencia suficiente”, dijo el doctor Jeffrey Klausner, profesor de Medicina en la Universidad del Sur de California.

¿Por qué han mejorado algunas de las tendencias en el contagio de las ETS? Varios expertos aseguran que un factor contribuyente es el creciente uso de un antibiótico como “píldora del día después”. En varios estudios se ha demostrado que tomar doxiciclina en un lapso de 72 horas después de tener relaciones sexuales sin protección reduce el riesgo de desarrollar sífilis, gonorrea y clamidia.

En junio, los CDC comenzaron a recomendar doxiciclina como una píldora del día después, específicamente para hombres homosexuales y bisexuales y mujeres transgénero que recientemente fueron diagnosticadas con ETS. Pero los departamentos de salud y organizaciones en algunas ciudades ya habían estado entregando las pastillas a las personas durante un par de años.

Algunos expertos creen que el brote de viruela símica de 2022 —que afectó principalmente a hombres homosexuales y bisexuales— pudo haber tenido un efecto persistente en el comportamiento sexual en 2023, o al menos en la disposición de las personas para hacerse pruebas cuando aparecían llagas extrañas.

Otro factor pudo haber sido un aumento en el número de trabajadores de la salud que realizan pruebas a las personas para detectar infecciones, rastrean contactos y les ofrecen tratamiento a las personas. El Congreso estadounidense otorgó 1.200 millones de dólares para expandir la fuerza laboral durante cinco años, incluyendo 600 millones de dólares a estados, ciudades y territorios que reciben financiamiento para la prevención de ETS de los CDC.

INSENSATEZ DE LA IGNORANCIA: SOBRE LAS CARRERAS FUERA DE CAMINO

Raíces

Los diccionarios definen la “insensatez” como una falta de sentido común o de razón y la persona insensata aquella que piensa o actúa de manera imprudente e irreflexiva. La insensatez suele partir de la ignorancia.

Comento esto por la realización de las carreras fuera de camino llamadas “Baja” (Baja 1000, 500, 400, 250 y las que se les sigan ocurriendo) y la creciente secuela de otras carreras y eventos igualmente depredadores que dañan gravemente a la península de Baja California de varias maneras: ambiental (ya que son un atentado grave contra la naturaleza), social y cultural (promueven aspectos negativos que van desde la corrupción, la impunidad, deformaciones de nuestra identidad, violación de leyes, destrucción de camino, muerte de personas por falta de regulación, visiones culturales negativas, entre muchas otras).

Estas carreras son un buen ejemplo de cómo la ignorancia y la falta de educación son uno de los principales problemas de nuestro país que no nos permite avanzar. Muchos

cuenta de todo lo negativo que impli can y la destrucción que promueven.

Para los “fanáticos” (personas que no razonan) los corredores son héroes. Aman a las máquinas y desprecian los espacios naturales con toda su diver sidad. Lo más grave es que enseñan a sus hijos este desprecio por lo natural y desde chicos les transmiten una serie de antivalores que van totalmente en contra de lo que somos.

Hay quienes dicen que estas carreras son una “tradición” de Baja California. Nada más falso. Son un negocio de unos cuantos a costa de toda nuestra península. Paradójicamente su dueño es un racista que gana millones de dó lares con estos eventos de lo cual sólo deja unas cuantas migajas y una severa destrucción de lo nuestro.

Desde siempre las autoridades justifican estos eventos diciendo que dejan una “derrama económica”, lo cual es igualmente falso. Como lo decía, dejan una severa destrucción que ningún dinero puede pagar, y aunque así fuera el dinero no puede justificar de ningún modo la violación de nuestras leyes y la promoción de la corrupción.

Ya desde hace tiempo nuestra península fue llamada por algunos naturalistas como la “Geografía de la Esperanza” precisamente por su impresionante diversidad biológica y geológica y la cultura humana que se desarrolló alrededor de ella. Hoy

siendo devastada por extranjeros y un público bajacaliforniano inculto y profundamente ignorante.

Y eso que estamos con el calentamiento global y el cambio climático encima. No cabe duda de que las principales amenazas contra la naturaleza no son la minería, ni los saqueadores o taladores, ni tanto proyecto depredador que nos amenaza. La principal amenaza contra los ambientes naturales es la ignorancia de la gente sobre los valores de la naturaleza y el cómo sustenta la vida en este planeta. Es increíble que teniendo una de las regiones más bellas del planeta no se les quiera y en cambio se adora de una

manera irracional e insensata a los vehículos y su gente depredadora. En este despropósito que son dichas carreras, las autoridades han actuado de una manera totalmente irresponsable, permitiendo que se realicen sin ningún tipo de regulación y dándoles todo tipo de permisos y facilidades, casi siempre violando todo tipo de leyes, especialmente las ambientales. No cabe duda que vivimos sobre una tierra que no merecemos, no amamos y preferimos que sea destruida aun a costa de nosotros mismos. Los dueños y organizadores de estos eventos se llevan todos los beneficios y aquí dejan los perjuicios.

Estos eventos, lejos de dar prestigio a nuestra tierra, es todo lo contrario. Atrae a personas que saben que aquí las leyes se pueden negociar, por lo que llegan todo tipo de proyectos y eventos depredadores e igualmente promueven que gente local haga eventos igual de depredadores gracias a las facilidades que dan las autoridades.

Me da mucha tristeza ver a tantos niños que los llevan a estas carreras, enseñándoles visiones tan negativas a nuestra tierra, creyendo que los corredores son héroes y despreciando la flora, la fauna y tantos valores naturales, viéndolos como un estorbo. Desde luego, se vienen generaciones que le seguirán apostando a la destrucción de nuestros espacios naturales, insensibles a la vida que nos dan a la riqueza natural que representan. La esperanza de que esta situación cambie ciertamente es remota, ya que nuestro sistema educativo cada vez está peor y promueve más la ignorancia que el conocimiento y mucho menos la reflexión. En una edición pasada de La Brújula don Reynaldo Magaña señala los problemas que estas carreras generan a las comunidades ejidales:

“Baja California enfrenta un desafío crucial: encontrar un equilibrio entre el desarrollo turístico y deportico, y la protección de sus comunidades rurales. Las carreras y paseos off-road son parte esencial de la identidad y economía regional, pero su crecimiento descontrolodado amenaza con desmoronar ese mismo modelo. Para garantizar la sostenibilidad de esta actividad, todos los actores involucrados, empresas, gobierno y ejidatarios, deben sentarse a la mesa y construir juntos un camino que respete tanto a los moto-

res como a la tierra. El tiempo apremia y la solución no puede esperar.”

Primero que nada, como ya lo he comentado, dichas carreras no son una tradición local y mucho menos representan parte esencial de la identidad regional. Tampoco son esenciales en la economía local y generan más pérdidas que beneficios (este aspecto nunca lo ha querido cuantificar el Gobierno del Estado, pero existen estudios que lo indican). Don Reynaldo no está considerando el impacto ambiental, por lo que en la manera en que se están llevando nunca será sustentable y eventualmente devastará totalmente nuestros espacios naturales. Para que se respete a la Tierra, en la mesa para hacerlas mejor desde luego debe haber también ambientalistas, protectores de la naturaleza y abogados que influyan para que las leyes se respeten, si no es así, jamás serán sustentables.

Este tipo de carreras se encuentran totalmente acotadas en los Estados Unidos, en donde sí aprecian sus espacios naturales. De hecho la empresa que organiza estas carreras tuvo que salir de Estados Unidos por ser tan destructoras, pero aquí se les permite hacer todo y además burlarse abiertamente de todo tipo de leyes y autoridades como ya lo han hecho en varias ocasiones. Si nuestras autoridades tuvieran un poquito de dignidad desde hace mucho habrían prohibido estos eventos.

Si se dejaran de hacer estos eventos ciertamente no afectarían a la economía local y al mismo tiempo, gente de aquí podría hacer muchos proyectos ambientalmente sanos que eventualmente dejarían mayores beneficios. Pero definitivamente aquí al parecer queremos desarrollos mediocres para nosotros.

Recetario contra las noticias falsas

JOATAM DE BASABE*

Las noticias falsas pueden causar cosas tan graves como que las personas tomen cloro para curarse del Covid–19, inclinar la balanza en un proceso electoral como los ocurridos recientemente en México y Estados Unidos o escándalos tan grandes como el que provocó la colombiana Geraldine Fernández, al decir que participó en la realización de la película El Niño y la Garza. Por lo anterior, es de gran importancia combatir la propagación de las llamadas fake news, que provocan desinformación y, en este sentido, se vuelven parte de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado: infodemia.

“El término infodemia se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto (...) aparecen en escena la desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En la era de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales, propagándose más lejos y más rápido, como un virus”, señala la OMS en Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la Covid–19.

Es en este sentido que un grupo de académicos nos dimos a la tarea de elaborar lo que llamamos un Recetario contra las fake news, para brindarle a las personas herramientas para que aprendan a no caer en las noticias falsas, verificar la información y no difundir o compartir contenidos con datos erróneos.

“Este libro es un manual didáctico que contribuye a la comprensión de temas sobre el periodismo y la comunicación. De manera sencilla y amena describe y explica los aspectos relacionados al fenómeno de la desinformación. El término fake news es un anglicismo que ha sido utilizado para identificar productos falsos, engañosos, enfocados a manipular la opinión pública”, se puede leer en el resumen del libro.

A lo largo de los distintos capítulos del recetario se detallan desde los tipos de desinformaciones y su

origen hasta las herramientas útiles para verificar la veracidad de las noticias, discursos, imágenes, videos, audios, así como las distintas formas en las que circula información manipulada o engañosa.

Con el auge de la inteligencia artificial es todavía más complicado identificar lo que es real de lo que no lo es, como ejemplo podríamos hablar de la imagen viral del Papa, con una chamarra que nunca usó en realidad. Y así como ese caso, hay otros en los que podemos ver a artistas o políticos, haciendo o diciendo cosas que en realidad nunca sucedieron.

El Recetario contras las fake news pretendemos que sea una herramienta útil para todas las personas, con la finalidad de que sepan cómo diferenciar una noticia real de una falsa y, consecuentemente, no caer en el engaño y sobre todo no compartir esa información errónea.

Para descargar de manera legal y gratuita este libro, las personas pueden ingresar al portal de la editorial Comunicación Científica, siguiendo este enlace: https://comunicacion-cientifica.com/libros/recetario-contra-las-fake-news/

* Periodista y profesor universitario.

BRACEROS: TRADICIÓN MIGRATORIA Y TEORÍAS DE CAUSALIDAD

Columna INAH BC

l lema de campaña de Trump, Make Ameri ca Great Again a los Estados Unidos grande otra vez”), excluyente de mi grantes, claro, puede ser la ocasión de demostrar que, si algo ha sustentado la grande za de aquel país, en su histo ria contemporánea, ha sido la migración laboral mexicana allende el Bravo.

En un ensayo publicado en 1956, el antropólogo Fer nando Cámara Barbachano sugería la metodología para estudiar las causas de la emi gración de los braceros a los Estados Unidos. En su trabajo reseñó algunas nociones explicativas sobre el porqué de la salida de los mexicanos al país del norte, en lo que denominó las teorías de causalidad.

mexicano”, y se incluyó en un libro–homenaje a don Manuel Gamio, el primer antropólogo mexicano que estudió la emigración a los Estados Unidos entre 1926 y 1930.

Cámara refiere que el término bracero –como mi-

cionales” que se presentaba en dos formas: 1) migración permanente, con graves inconvenientes; y 2) la migración estacional, con ciertas ventajas para el país.

Dos maneras de emigrar que debieron ser analizadas

Llegada de trabajadores a las oficinas de reclutamiento del programa bracero, Ciudad de México, ca. 1959. Archivo.

do como punto de partida la obra de Gamio, decía, quien tuvo el mérito de mostrar que el estudio de la migración a los Estados Unidos ayudaba a entender la realidad mexicana y a proyectar los aspectos generales de esa realidad de los problemas sociales concebidos en términos universales.

Pero al no tener continuidad, en 1956, después de 25 años de realizados los estudios de Gamio, el Gobierno de México carecía de los proyectos y el personal capacitado para dar forma a un programa práctico y con principios científicos. Sin dejar de advertir que en términos demográficos los cientos de miles de migrantes laborales tomaron la forma de un “éxodo sistemático insoluble” pues la migración crecía, e inquiere sobre los factores del desarraigo. Barbachano se había enfrentado por primera vez al problema en 1949, durante una estancia en la universidad de Chicago, cuando acudió a un curso de Planificación Social. Ahí descubrió la obra de Manuel Gamio, mientras que en la Escuela de Antropología de México había sido discípulo Miguel Othón de Mendizábal, quien le enseñó Evolución Colonial y Nacional de México, y de Gilberto Loyo, su profesor de Demografía, un experto en migración.

Pero si bien se adentró en el tema como planificador, como antropólogo no perdió de vista que el contacto cultural México–Estados Unidos, asociado a la migración, se podía traducir, por una parte, en una aceptación casual y espontánea, con diversos niveles de amalgamación, o bien en la aculturación y la asimilación total para los migrantes.

Braceros en la oficina de la Aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, 1953. Autor anónimo. (Inv. 153387). Secretaría de Cultura.
Traslado de braceros.

Fernando Cámara.

Con todo y comprobar que cuando el país vivió los años de crecimiento sostenido, al inicio de la posguerra, la salida de braceros había disminuido, al equilibrarse la oferta y la demanda –lo que confirmaba la tesis de que las causas directas de la emigración eran los bajos salarios y el desempleo–, Cámara Barbachano sostiene que esa conclusión económica le resulta incompleta pues no servía para explicar “el crecimiento anormal del fenómeno en los años posteriores, o para entender el mismo fenómeno en otras épocas y en diferentes países”.

De ahí que revisara a autores como Ignacio García Téllez, el exfuncionario de Lázaro Cárdenas; secretario de Trabajo y Previsión Social, de Manuel Ávila Camacho, y exdirector fundador del Instituto Mexicano del Seguro Social, experto en seguridad social, quien en 1955 había publicado La migración de braceros a los Estados Unidos de Norteamérica

En este trabajo enumera los siguientes factores de causa–efecto de la migración: 1) crecimiento demográfico; 2) desempleo; 3) el no fomento al empleo; 4) bajo costo de la mano de obra, lo que se combinaba con el crecimiento industrial de los Estados Unidos, los traficantes de migrantes, y la falta de leyes y legislaciones bilaterales.

La migración era un problema de importancia creciente –decía– para cientos de miles de seres humanos, cuya solución concernía a los dos países.

Eran estudios que permitían a Cámara Barbachano señalar tres cualidades de los nuevos abordajes de la migración: 1) su insistencia en la tradición migratoria como determinante de ciertas formas de la memoria y conductas colectivas; 2) su observación de las relaciones causales como parte esencial del método antropológico (y para evitar determinismos); y, 3) buscar los motivos del migrante, subjetivos, personales.

¿Qué aportó la migración laboral a la grandeza estadounidense? Veremos.

* Antropólogo.

Director del Centro INAH–Baja California.

Distingue Nobel entre el exilio y la migración

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

El escritor tanzano

Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948), Premio Nobel de Literatura 2021, instó a distinguir entre exilio y migración, porque el primero implica un acto forzoso, mientras el segundo involucra la voluntad.

Durante una conversación el jueves 28 de noviembre con la escritora Carmen Boullosa en el vestíbulo de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, debajo de Mátrix Móvil, la escultura de Gabriel Orozco hecha a partir del esqueleto de una ballena, Gurnah aclaró que decidió vivir en Gran Bretaña –donde se trasladó en los años 60– y, por lo tanto, no se trató de un exilio.

“Pienso (que el exilio) resulta de una posición principista, de estar en desacuerdo con el Gobierno, y que eso hace peligroso quedarse.

estar salvaguardado, le obligan a salir; yo me fui de mi hogar en circunstancias difíciles, pero fue porque decidí hacerlo para poder lograr cosas, para estudiar, para vivir de una manera que me diera satisfacción, así que no puedo decir que lo hice por principios”, aclaró el escritor.

Se trató de una salida por razones existenciales, explicó durante su primera visita al país, en escala en la Ciudad de México antes de viajar a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

“Por eso quiero distinguir entre exilio y migración, que es algo que a gente hace por su voluntad”, recalcó.

Su partida de Zanzíbar a la Gran Bretaña abrió su perspectiva de manera inesperada, reconoció el autor, cuyas obras exploran el colonialismo, la guerra y el desplazamiento.

“No habría pensado ni reflexionado acerca de las

Yo me fui de mi hogar en circunstancias difíciles, pero fue porque decidí hacerlo para poder lograr cosas, para estudiar, para vivir de una manera que me diera satisfacción, así que no puedo decir que lo hice por principios.

pado la mayor parte de mi vida adulta si no me hubiera ido”, agregó el autor de El desertor.

Pero no es la suya una literatura centrada en su experiencia particular, sino en la de millones de personas: es una literatura que refleja a la humanidad, puntualizó.

“Es muy importante que lo escribo no sea acerca de mi experiencia, sino de la experiencia de muchísimas otras personas en el mundo contemporáneo”.

Al término de la conversación con Boullosa, un asistente le publicó si la concesión del Nobel le supone una responsabilidad social. Respondió, lacónico, que no.

Luego añadió que fue galardonado por su obra, por lo que dice en ella, no para hablar “desde arriba”, con

COP 29: LOS ACUERDOS

Reflexiones de un Abuelo

La Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (CC) en su edición 29 (COP29) finalizó el viernes 22 de noviembre, aunque al día siguiente se sostuvieron debates y desencuentros entre los diferentes Estados y se manifestaron posturas de desacuerdos entre países, principalmente de los Estados en desarrollo.

El objetivo principal en esta reunión de los 197 países firmantes del Acuerdo de París fue el de analizar y proponer cuáles serían las fuentes de financiamiento que permitieran apoyar las dos tareas primordiales del combate al CC.

La primera y la más apremiante es la referida a la necesidad de crear un fondo para apoyar a los países en desarrollo y pobres para su adaptación y fortalecer su resiliencia al acelerado calentamiento del planeta. Esto con la finalidad de desarrollar fortalezas para resistir las secuelas del cambio climático, como sería el incremento de la intensidad y frecuencia de huracanes e incendios; la elevación del nivel del mar y otras catástrofes naturales sobre la antroposfera.

El segundo punto importante es la forma de cómo financiar a la ciencia que permita evaluar con mayor certeza los cambios del planeta, las consecuencias de rebasar los límites del planeta y el desarrollo tecnológico.

FINANCIAMIENTO PARA LA ADAPTABILIDAD

Ante el problema del CC existen dos visiones y posturas que dividen a la humanidad. La primera perspectiva agrupa a Estados con altos índices de desarrollo y productividad, pero también los que producen mayores emisiones de los denominados gases efecto invernadero (GEI).

El otro grupo, situados en su mayoría en la región sur del planeta, son los

países que presentan menos desarrollo y mayor pobreza. Son lo que difícilmente salen bien librados de las catástrofes naturales y tienen un fuerte endeudamiento con financiadoras mundiales.

Contrariamente, estos últimos países son los que menor cantidad de GEI emiten. A la par a esta dualidad, existe, desde mi punto de vista, otro bloque de países que alcanzan tal influencia política y de emisión de GEI que es difícil agruparlos en uno u otro bloque.

Este último conglomerado ha podido conformar una importante industria que emite cantidades considerables de GEI: sus principales representantes son China y la India.

Independientemente de lo anterior, todos los países reconocen su responsabilidad ante sus propias emisiones de GEI y el CC. Con bases y mediciones científicas, hoy sabemos que dos países, Estados Unidos y China, emiten cerca de 50 por ciento de los GEI hacia la atmósfera.

Y estos dos países, sumados a los que forman el denominado G20, alcanzan cerca de 80 por ciento de las emisiones de GEI. Todos ellos reconocen su obligación de apoyar a los países menos desarrollados para la adaptación y resiliencia ante el imparable CC y sus consecuencias.

Líderes del mundo reconocen y enfrentan los hechos de la crisis ambiental. Ellos llaman a la solidaridad humana y a la reciprocidad para que se solidaricen con los pueblos del mundo. Este es el caso del llamado que hace el papa Francisco en su

el Sur, relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países». Como enseña la Sagrada Escritura, la tierra pertenece a Dios y todos nosotros habitamos en ella como «extranjeros y huéspedes» (Lv 25,23). Si verdaderamente queremos preparar en el mundo el camino de la paz, esforcémonos por remediar las causas que originan las injusticias, cancelemos las deudas injustas e insolutas y saciemos a los hambrientos.

En contraparte, hay personajes influyentes que encabezan bloques de humanos poco informados a los que llamamos negacionistas del CC. Estos personajes y sus seguidores niegan la existencia de una crisis climática en el planeta, que incluso la llaman pifia y estafa.

Miembros de la política como Donald Trump y personajes de la farándula como Miguel Bosé niegan rotundamente el CC, achacando los cambios a la propia dinámica de la naturaleza. Estos protagonistas arrastran a una importante masa de humanos que se enfrentan y niegan la evidencia científica. Estos ¿Homo sapiens? son voces cacofónicas muy influyentes que dificultan la plática para llegar a acuerdos en la lucha contra el CC.

Consecuencias del Calentamiento Climático. Crédito: L. Arredondo.

ranza no defraudada). En el numeral 16 menciona lo siguiente:

“Hay otra invitación apremiante que deseo dirigir en vista del Año jubilar; va dirigida a las naciones más ricas, para que reconozcan la gravedad de tantas decisiones tomadas y determinen condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas. Antes que tratarse de magnanimidad es una cuestión de justicia, agravada hoy por una nueva forma de iniquidad de la que hemos tomado conciencia: «Porque hay una verdadera “deuda ecológica”, particularmente entre el Norte y

Pero vayamos a las conclusiones de la COP29. Después de todas las declaraciones, negaciones, reclamos y solicitudes, al sábado 23 de noviembre se presentó una primera versión del documento final de las conclusiones. Desafortunadamente los acuerdos no fueron del todo satisfactorios para los países, principalmente los agrupados en el bloque africano y de los países insulares. Pero sí, ningún país se quiere ir sin haber conseguido acuerdos medianamente aceptables. En el documento final presentado a discusión ya se tienen algunos temas saldados, pero deja sin acuerdos otros de relevada importancia. En lo positivo, fue el caso del artículo 6 del Acuerdo de París, en donde se han pactado las reglas para el mercado de compra–venta de créditos de carbono para reducir los GEI. Este acuerdo, bien manejado, puede reducir hasta en 250 mil millones de dólares al año la implementación de los Planes Climáticos de las Naciones (PCN).

Sin embargo, en donde no se llegaron a acuerdos fue en cuanto a los montos de financiamiento de los países industrializados para apoyar a los Estados en desarrollo.

Rafael “Rach” Solana
Producción de metano y el foco rojo de México. Crédito: V. Camacho.

Países insulares y africanos aban donaron la mesa de negociaciones re clamando al menos que 30 por ciento del dinero que se destine provenga de fuentes públicas. Asimismo, varios paí ses declararon que el acuerdo de inver tir 250 mil millones de dólares anuales para financiar la reducción de las emi siones de GEI y la adaptación al CC en países en desarrollo es insuficiente. En respuesta al cuestionamiento de la financiación, el secretario de la ONU consiguió atemperar las tensio nes por la mañana del sábado, al soli citar a los países desarrollados que su bieran el tope de la financiación hasta los 300 mil millones dólares, que fue la cifra final alcanzada.

La Unión Europea se sintió cómoda, pero este sentimiento no fue comparti do por Estados Unidos y Japón; y qué decir de China, el país que más emite GEI y que no asumió ningún compro miso sobre este tema. Cabe destacar que esta cifra es cuatro veces menor a la meta de los 1.3 billones de dólares anuales. Se prevé que el plan de finan ciamiento inicie en 2035.

FINANCIAMIENTO PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Uno de los temas principales fue la forma de abordar la eliminación y rapto del CO2 desde la atmósfera, así de cómo seguir monitoreando las emisiones en tiempo real.

Al respecto el doctor Víctor Camacho, científico asociado a la Universidad Autónoma de Baja California y asistente a la COP29, me comentó que dentro del Pabellón de los Océanos se realizó un panel de expertos sobre cómo abordar estos temas. Un primer aspecto fue el registro de las emisiones del GEI. Sobre este tema, se presentaron los resultados de los trabajos de

monitoreo en tiempo real por parte del consorcio Climate Trace, cuyo objetivo es la creación de un inventario oportuno, abierto y accesible sobre las principales fuentes de GEI.

Un ejemplo sobre los registros que destaca Víctor Camacho fue el punto rojo sobre México que apareció en un mapa mundial proyectado sobre las pantallas del panel, en donde se señala las fuertes emisiones de gas metano hacia la atmósfera por parte de los tiraderos de basura ubicados en toda la república.

Adicionalmente, en el panel se señaló que no es suficiente llegar a la neutralidad del carbono (cero emi

siones), sino que también es necesa ria la eliminación del CO2 que ya está en la atmósfera.

Para esto último es necesario realizar trabajos de investigación científica y desarrollo tecnológico para el rapto de los GEI desde la atmósfera y su destino final, de los cuales uno de los fuertes candidatos son los océanos. Pero para ello se requiere financiamiento, por lo que el tema central fue definir las posibles fuentes de recursos financiero.

La más señalada y lógica fuente serían las empresas que manejan los buques cargueros (buques de transporte de gas licuado, petroleros, graneleros, frigoríficos, etc.). Pero señalando muy enfáticamente que el financiamiento no debe ser un factor de sesgo en las conclusiones de las investigaciones y que los trabajos científicos y tecnológicos sean totalmente independientes de los intereses de las fuentes financiadoras.

EL LOBBY DE LAS PETROLERAS

La COP29 estuvo marcada con una fuerte presencia de negociadores profesionales enviados por empresas internacionales petroleras. En total, mil 700 delegados de este corte se sumaron a las delegaciones de los 197 países, ONG y otros grupos de interés. Esto causó molestias entre muchos de los delegados, ya que los representantes de la industria inhibieron un debate abierto, ejercieron mucha influen-

cia y presión en los delegados de los diferentes Estados e incluso sesgaron las conclusiones finales a sus propios intereses o en su caso bloquearon varias iniciativas.

Debido a lo anterior, en varias mesas de discusión se propusieron distintas iniciativas para limitar la representación de la industria petrolera en las conferencias futuras.

LA OTRA CUMBRE EN PUERTA

Al parecer la COP29 logró objetivos parciales acerca de la financiación para palear el CC, tanto en apoyos a los países menos favorecidos y más vulnerables, así como también al apoyo de la ciencia y la tecnología.

Pero la COP29 sobre el Calentamiento Climático finalizó, y a partir del 2 de diciembre iniciará otra de las cumbres relacionadas con la relación del humano, su desarrollo y su comportamiento termoconsumista, con el uso del ambiente y su deterioro. Me refiero a la COP16 de la Convención de la ONU de la Lucha contra la Desertificación (Cnuld), que tendrá lugar en Riad, Arabia Saudita, un país desértico y petrolero, cuyo tema central será la presentación de propuestas de cómo ampliar y acelerar la restauración de tierras e inaugurar una era de cooperación mundial en materia de resiliencia a la sequía.

Estaremos atentos sobre su desarrollo y sus conclusiones.

Papel del océano en la descarbonización. Crédito: V. Camacho.

“NO HAY NADA MÁS TRISTE QUE LA MUERTE DE UNA ILUSIÓN”

Juego de Ojos

El 3 de marzo de 1983 fue jueves. Como cada semana, Amelia Marino llegó al número 8 de Montpelier Square en el barrio londinense de Knightsbridge para las tareas de limpieza. Entró al recibidor y encontró una nota manuscrita que decía, “Por favor no subas al piso de arriba. Habla a la policía y pide que venga”. Así lo hizo. A poco se presentaron el inspector David Thomas y dos bobbies y en la sala de estar encontraron los cadáveres de Cynthia Jeffries y Arthur Koestler, él en traje de tweed y con un vaso de whisky en la mano. Dos copas de vino con restos de un polvo blanco y un frasco de miel adornaban la mesa. Se habían quitado la vida 36 horas antes, el martes en la tarde, después de que un veterinario durmiera a David, su perro.

En la mesa al lado de Arthur había una nota: “Mis razones para decidir poner fin a mi vida son sencillas y convincentes: La enfermedad de Parkinson y una variedad de leucemia que mata lentamente. He mantenido esta última enfermedad en secreto incluso a mis amigos íntimos para evitarles aflicciones. Después de un decli-

ve rápido durante el último año, el proceso ha alcanzado un estado agudo con complicaciones añadidas que me aconsejan buscar mi autoliberación ahora, antes de que sea incapaz de preparar las cosas adecuadamente.”

El New York Times del día siguiente recordaba que en su “agitado viaje por la historia del siglo veinte, con frecuencia el señor Koestler parecía ir delante de su tiempo”.

Así terminaron los días uno de los autores de la izquierda más influyentes de la posguerra y la guerra fría. Sus epígonos dijeron que murió como vivió, sin aceptar interferencias en su destino. Para sus detractores el suicidio fue la consecuencia natural de una vida extraviada.

Lo que nadie atinó a explicar fue por qué Cynthia, treinta años menor y en perfecto estado de salud, acompañó a su esposo en el suicidio. “Le guardaba una mansedumbre patológica” fue el razonamiento de un conocido de la pareja.

Lo mismo santificado por sus posturas progresistas que denunciado como agente de la reacción, criticado por advenedizo a la comunidad intelectual y ridiculizado por sus investigaciones parapsicológicas, Koestler fue sin embargo una de las mentes más originales de su generación. Fenómenos como la caída de la cortina de hierro y la globalización fueron anticipados por él desde los años cuarenta.

Su obra es de un diversidad asombrosa. Si hay libros que no se pueden leer impunemente, Koestler fue autor de varios de ellos. Textos políticos como Oscuridad al mediodía, novelas como Ladrones en la noche y volú-

menes autobiográficos como Flecha en el azul y La escritura invisible, marcaron a muchas generaciones. Aún hoy Los sonámbulos y El espíritu en la máquina están en el currículo de las facultades de ciencias.

su sionismo militante. Pese a ello, produjo un notable y profundo testimonio del siglo con el que creció.

Compuso una autobiografía puntillosamente curada para resaltar sus facetas de luchador social, intelectual, novelista y pensador y velar su misoginia, su misantropía, su inseguridad y sus groserías a mujeres y amigos, al grado de que un exasperado biógrafo asegura que lo único que se sabe de él con precisión fue que nació las 8:30 de la mañana del 5 de septiembre de 1905 y pesó 4.8 kilos.

Arthur fue hijo único del ingeniero y lingüista aficionado húngaro Henrik Koestler y de Adele Zeiteles, una mujer voluble y no muy joven a quien la quiebra de su padre parecía haber condenado a la soltería hasta que apareció en escena el guapo —y pobre- Henrik.

La relación filial fue harto conflictiva. En su vida adulta, Arthur descargó su hostilidad hacia su madre con todas las mujeres que tuvieron la mala fortuna de cruzarse en su camino. Fue un Don Juan desenfrenado y tuvo tres esposas, Dorothy Ascher, Mamaine Paget y Cynthia Jeffries, originalmente su secretaria, quien acompañó sumisamente al más allá al legendariamente infiel y abusivo Koestler.

Esta historia, combinada con su baja estatura y su búsqueda infructuosa de una patria, le cultivaron un complejo de inferioridad que él calificaba como “el más grande y mejor de todos”.

Propuso que “todas las evidencias tienden a demostrar que la libido política es esencialmente tan irracional como el impulso sexual, y condicionada, como éste, por experiencias tempranas parcialmente inconscientes”, y que los hombres “aprenden a pensar a través de los libros y a vivir a través de las mujeres”.

Su vida estuvo marcada por relaciones neuróticas con las mujeres, con los amigos, con la política, con los gobiernos, con el dinero, con su judaísmo y con

Su ambivalencia con respecto a su condición de judío y los tiempos de conflicto y zozobra previos a la primera gran guerra, lo llevaron a una vida agitada. Sus inicios profesionales fueron en el periodismo en Europa y en el Medio Oriente, principalmente Palestina, en donde se forjó la pasión neurótica que lo ató toda su vida al Estado israelí.

De esas experiencias nacieron los libros Ladrones en la noche y Testamento español.

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

En la Revista de Libros de junio de 2017, Joaquín Leguina recordó:

“Haber aprendido sus primeras letras en un Kindergarten experimental en Budapest y el hecho de que su madre hubiera sido paciente de Freud en Viena no explican, ellos solos, la vida desmedida que llevó Arthur Koestler […]. Siendo todavía adolescente, trabajó en la Viena de entreguerras dentro del movimiento sionista que entonces dirigía Zeev Jabotinsky. Después de irse a un kibutz en Palestina, de ejercer como aparejador en Haifa y de hacerse vendedor de baratijas en un bazar de El Cairo, abandonó el sionismo en 1932 y, de inmediato, se afilió al Partido Comunista alemán, trabajando a las órdenes de Willi Münzenberg.”

A los 22 años ya se le consideraba uno de los reporteros sobresalientes del siglo XX. Durante años se dedicó a organizar y financiar movimientos para el rescate de judíos, en un tiempo en que las élites políticas en occidente preferían cerrar los ojos a ese drama ya para no incomodar a una Alemania fuerte y agresiva, ya por que suponían que la persecución de los judíos era una maniobra propagandística del sionismo.

Se enlistó en la filas republicanas en la guerra civil española y fue hecho prisionero en Málaga. Lo condenaron a muerte y enviado a Sevilla en espera de la ejecución, que se suspendió gracias a la intervención del Gobierno británico.

En la prisión, Koestler tiene una epifanía. Comprende que todas las consignas y toda la militancia para aniquilar a los “enemigos de clase” pierden sentido al pasar de militante a víctima. Ahí experimentó lo que llamaría la “sensación oceánica” (Oceanic feeling), algo semejante a una visión cósmica que subyace a toda su obra.

Comunista devoto, la desilusión que le causó el pacto nazi–soviético de 1939 lo llevó a escribir, “nada hay más triste que la muerte de una ilusión”. Como muchos intelectuales de la época, Koestler veía en el comunismo el camino hacia un futuro mejor para la humanidad y se ahí su decepción, una traición de Stalin a los ideales con los que se había comprometido. De ese desencuentro nació Oscuridad al mediodía, libro de enorme influencia en donde el paraíso de los trabajadores es revelado como un infierno en la historia del protagonista, Rubashov, calcado de la trayectoria del dirigente bolchevi-

que Bugarín, quien es víctima de las purgas estalinistas y bajo la tortura de la policía secreta se declara culpable de crímenes ajenos. Koestler fue un judío errante en el sentido literal de la palabra. Vivió en Inglaterra, Francia, Austria, Suiza, Hungría, Palestina, Israel y Estados Unidos. Era un sionista convencido y comprometido, un escritor profundo en unos temas y superficial en otros a quien alguna vez se acusó de ser “gran sintetizador de ideas ajenas” y “pobre productor de ideas propias … un plagiario” … pero dejó una profunda huella e influyó en numerosas generaciones. Pero no crea el lector que estamos ante una personalidad sombría. No. Koestler tenía fama de anfitrión generoso y divertido, con una cava ad hoc, muy dispuesto a beber y conversar horas y días … siempre y cuando una de sus mujeres estuviese a mano

La convence de acudir a su departamento en donde ella accede a todos los requerimientos eróticos que es capaz de imaginar un hombre joven, creativo y desbordante de hormonas. En el momento de la culminación, sudorosos y desnudos en una cama vieja y ruidosa, “la muchacha se levantó sobre un codo, extendió el brazo derecho a la manera del saludo de Roma y, en medio de un suspiro y con voz desfalleciente, pronunció un fervoroso: ¡Heil Hitler!” Ehrendorf–Koestler no puede creer el gesto y siente que el deseo lo abandona aceleradamente.

“Cuando se recobró, la rubia le explicó que ella y un grupo de jóvenes amigas habían hecho el voto solemne de recordar al Führer ¡cada vez que se encontraran en el momento más sagrado en la vida de la mujer!”. Koestler ya no es un autor leído. Incluso durante las reflexiones posteriores al derrumbe de la URSS su nombre no figuró, pese a que Oscuridad al mediodía fue un referente en la corriente del pensamiento crítico anticomunista.

Es posible que ello se deba a que sus intereses intelectuales también fueron, por decirlo de alguna manera, volátiles. En un momento de su carrera dejó de lado los temas políticos y sociológicos para incursionar en terrenos científicos y después en lo oculto y la parapsicología.

para organizar el convite. Habría que apuntar que no las obligaba a manejar. Esa era su tarea en la que acumuló una larga lista de accidentes automovilísticos y más de una vez fue llevado a la comisaría por manejar en estado de ebriedad.

Hay a lo largo de su obra, como corresponde a un hombre inteligente, una línea conductora de humor. Por ejemplo, un episodio de Euforia y utopía que Arthur atribuye a un amigo cuyo nombre “se le ha escapado, pero sonaba algo así como “Ehrendorf”” … aunque me inclino a pensar que en realidad el protagonista de la historia fue el propio Koestler.

Sucedió durante el carnaval de 1932 en Berlín. Ehrendorf–Koestler conoce a una belleza de 19 años, alegre y desenvuelta, en cuya blusa destaca en rojo una cruz gamada.

Llegó al extremo de instalar en su casa de Londres una compleja báscula electrónica y ofrecer recompensas en efectivo a quien pudiese demostrar capacidad de levitar, medida por el instrumento. Koestler no exigía nada extraordinario, como que se diera una elevación de medio metro. Se conformaba con la pérdida de un par de onzas, debidamente registradas en la báscula. Pero de cientos de concurrentes, Arthur sólo pudo consignar un “caso exitoso”. Ésta y otras excentricidades minaron su prestigio, le dieron fama de charlatán y opacaron su obra anterior. Pero sus investigaciones sobre lo material y no material hoy no parecen tan descabelladas, en un mundo en donde es ya moneda corriente el estudio profundo de la relación entre la biología y la ética.

Koestler es un autor que deberíamos recuperar en este mundo en donde los autoritarismos de todo signo y la charlatanería política, nos tienen al borde de abismos medievales.

*Periodista

INCREMENTÓ CAMBIO CLIMÁTICO FUERZA DE HURACANES DESDE 2019

El cambio climático provocado por el ser humano ha hecho que los huracanes del Atlán tico sean aproximadamente 29 kilómetros por hora más fuertes en los últimos seis años, según un nuevo estudio científico publicado el 20 de noviembre.

Para la mayoría de las tor mentas —40 de ellas—, el im pulso adicional de los océa nos más cálidos hizo que los sistemas subieran una cate goría completa de huracán, según el estudio publicado en la revista Environmental Re search: Climate. Una tormen ta de categoría 5 causa más de 400 veces el daño de un huracán de por lo menos ca tegoría 1, más de 140 veces el daño de un huracán mínimo de categoría 3 y más de cin co veces el daño de una tormenta de al menos categoría 4, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

Para tres tormentas, incluyendo Rafael este mes, el factor del cambio climático impulsó la velocidad del viento de tal manera que los vientos aumentaron en dos categorías de tormenta.

No es una cuestión de que haya más tormentas, sino de que las peores se vuelven más potentes, dijeron los autores.

“Sabemos que la intensidad de estas tormentas está causando mucho más daño catastrófico en general”, dijo el autor principal del estudio, Daniel Gilford, climatólogo en Climate Central, que realiza investigaciones sobre el calentamiento global. “Los daños escalan con la intensidad”.

El efecto fue especialmente notable en tormentas más

fuertes, incluidas aquellas que alcanzaron la cima de la escala de intensidad de Saffir–Simpson: categoría 5, dijeron los autores del estudio.

El estudio analizó datos entre 2019 y 2023, pero los autores añadieron después las tormentas nombradas este año, todas las cuales tuvieron un aumento debido al cambio climático.

“Tuvimos dos tormentas de categoría 5 en 2024”, dijo Gilford. “Nuestro análisis muestra que no habríamos tenido tormentas de categoría 5 sin el cambio climático causado por el hombre”.

Las tres tormentas más devastadoras de este año —

Beryl, Helene y Milton— aumentaron en 29 km/h (18 mph), 26 km/h (16 mph) y 39 km/h (24 mph) respectivamente debido al cambio climático, dijeron los autores. Un estudio diferente de

World Weather Attribution estimó el aumento de velocidad del viento de Helene en aproximadamente 21 km/h (13 mph), una cifra parecida, dijo Friederike Otto, científica climática del Imperial College de Londres, quien coordina el equipo de WWA y elogió el trabajo de Climate Central.

“Tiene absoluto sentido desde un punto de vista fundamental, lo que está sucediendo es que hemos añadido más energía al sistema”, dijo Rick Spinrad, jefe de la NOAA, en las conversaciones sobre el clima de las Naciones Unidas en Bakú, Azerbaiyán.

“El cambio se va a manifestar en términos de lo que ya estamos viendo. Está el caso del huracán Helene, que fue enorme, de 500 millas (800 kilómetros) de ancho.

Vamos a ver cambios en términos de la velocidad de estas tormentas. Vamos a ver

cambios en términos de que el huracán Milton generó tantos tornados”, agregó. Desde 2019, ocho tormentas —Humberto de 2019, Zeta de 2020, Sam y Larry de 2021, Earl de 2022, Franklin de 2023 e Isaac y Rafael de 2024— ganaron al menos 40 km/h en velocidad del viento. Humberto y Zeta ganaron más: 50 km/h. En 85 por ciento de las tormentas estudiadas en los últimos seis años, los autores vieron una huella del cambio climático en la fuerza de la tormenta, dijo Gifford. El agua caliente es el principal combustible de los huracanes. Cuanto más caliente estén el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México, más energía potencial entra en las tormentas.

Otros factores, como los vientos cruzados de alto nivel y el aire seco, pueden actuar

para debilitar los huracanes. Las aguas en el área de huracanes han aumentado entre 1.1 y 1.6 grados Celsius en general, y hasta 2,.2 °C debido al cambio climático, dijo Gilford.

Lo saben porque Climate Central ha utilizado técnicas científicamente aceptadas para rastrear regularmente el aumento de temperatura en los océanos debido a la quema de carbón, petróleo y gas natural. Esa técnica básicamente utiliza simulaciones por computadora para crear un mundo ficticio sin calentamiento causado por el hombre y luego lo compara con la realidad actual, siendo la diferencia causada por los gases de efecto invernadero. Toman en cuenta otros factores, como la disminución de la contaminación por sulfatos del tráfico mercante, que había contrarrestado un poco el calentamiento. Para pasar de aguas más cálidas a tormentas más fuertes, los autores emplearon un cálculo llamado intensidad potencial, que es básicamente el límite de velocidad para cualquier tormenta dada basado en las condiciones ambientales que la rodean, dijo Gilford. Kerry Emanuel, experto en huracanes y profesor de meteorología del MIT, quien fue pionero en las mediciones de intensidad potencial, no formó parte del estudio, pero dijo que tenía sentido. Muestra un aumento en la fuerza de la tormenta que predijo que ocurriría hace 37 años, dijo. Estudios anteriores han mostrado que el cambio climático ha hecho que los huracanes se intensifiquen más rápido y se muevan más lentamente, lo que causa aún más lluvia.

EL FIN DE UNA VIDA

El Valor de la Vida

La experiencia de la vida es única.

En su principio es causa, en la mayoría de los casos, de una gran algarabía. Conlleva un cambio generalizado en el entorno, una forma de vida diferente de los padres ya que aún en su pequeño tamaño físico representa el nacimiento de un gran afecto, una gran responsabilidad para los progenitores. En ese momento tan especial, las mismas actitudes de los padres muestran un gran cambio. Son los más orgullosos, los más sonrientes, asequibles, dignos de ser tomados en cuenta por lo que ahora son ante la sociedad, papás. Es sorprendente que, en algunos casos, aún algún padre conocido por su

duro carácter esboce una sonrisa de sumo afecto al tratarse de lo que se relacione con su descendiente.

De hecho, aún nos sorprende el que ese tipo de carácter áspero socialmente en un padre o madre pueda ser tan emotivo cuando se trata de su pequeña descendencia. Prácticamente son otros. Y esto lo menciono porque he visto personas de difícil trato, mas cuando de sus hijos se trata es otra situación.

Pero, ¿cuál es la situación que marca la diferencia para que, al ser tratados por este tipo de personas esta relación no sea la misma que el que le da a sus descendientes? Aun siendo la relación muy casual, los sentimientos reflejados son diferentes. Bueno, por ahí se dice que aún los malos saben dar buenas dádivas a sus hijos.

Si hay algo sumamente difícil en esta sociedad son las relaciones humanas. El respeto por la vida de los demás en todos los casos debe ser digno de toda admiración y cordialidad y no permitir que circunstancias que no valen la pena vengan a echar a perder la tolerancia y la consideración que debemos tener los unos con los otros.

Hace pocos días fui partícipe de la partida de un ser muy apreciado, pariente político, y con quien mantuve una relación de gran respeto, y dentro de mí consideré que el valor de la vida se manifiesta en un momento muy especial: Cuando el cuerpo del finado es transportado a través de la ciudad a su lugar de descanso.

Y aquí precisamente es donde evalúo por una parte, la real humanidad de nosotros cuando en un acto de muy natural respeto detenemos nuestros vehículos, en su caso, y pacientemente, en alguna una manera, solidarizándonos con el dolor ajeno, esperamos respetuosamente que éste cortejo concluya.

En muy pocas situaciones en medio de una sociedad más que corrupta y fría podemos mostrar respeto como sucede en medio de un cortejo fúnebre.

Un ser que, de principio, en algún tiempo, fue causa de orgullo, ahora por diferentes causas abandona esta vida. Un ser humano menos en esta tierra que no debe pasar desapercibido por lo que vale como tal, y es que debemos admirar que podemos interrelacionarnos con nuestra misma especie haciendo a un lado nuestro egoísmo, frialdad o desasosiego con respecto a nuestro prójimo. No es justo.

Es un valor como ser humano que no debemos perder. El respeto a la vida, y aun a la partida de este mundo de un ser humano, valioso por sí mismo. Detengamos nuestro vehículo con todo respeto al toparnos con esta circunstancia.

Elevemos una oración por el descanso de una alma, inclinemos nuestras cabezas con veneración. Mostrémosles nuestra solidaridad y reconocerán el que hemos sido partícipes del dolor de una separación involuntariamente necesaria en su caso, mas probablemente en su tiempo.

Ciertamente el valor de la vida, el estar conscientes de lo que esta representa en medio de nuestra sociedad, debe ser una norma con la que podemos cumplir el gran propósito que alguna vez un hombre expresó. Y amarás a tu prójimo como a ti mismo. Sabias palabras porque valemos tanto como tales que nadie merece pasar desapercibido a causa de insensibles sentimientos. De hecho, esos momentos necesitan de nosotros para reflejar lo que verdaderamente valemos como personas. Recuerdo la expresión de mi finado padre estando consciente de que algún día partiría de este mundo: ¡El último raite en Cadillac! Bueno, así era mi papá.

Juan Rudametkin

Lenguaje, Género, Cultura

l primer registro de la palabra ideología se le debe a un señor de nombre Antoine Destutt de Tracy. De origen francés, se dio a la empresa de querer fundar una nueva disciplina del conocimiento, una que sirviera como base a todas las demás ciencias.

Estamos en el inicio del siglo XIX, es decir en la parte final del periodo conocido como Ilustración, que fue un movimiento intelectual que postulaba que mediante la razón y el pensamiento se podría “conocer la realidad de manera clara”.

El señor De Tracy se dedicó en cuerpo y alma a un voluminoso libro titulado

Elementos de la ideología (bueno, lo mismo pero en francés). En esta obra, a la que le dedicó cuatro volúmenes entre 1801 y 1815, presentaba una nueva “ciencia” que tenía como objeto las ideas “como fenómenos naturales y su relación con el hombre y medio natural de vida”.

La palabra al parecer ha sido útil pues se ha seguido usando.

Una ideología puede tener un carácter religioso, político o científico, pues sería la forma en que organizamos un sistema de creencias para que tengan sentido para nosotros.

Marx hablaba de la ideo logía del Estado capitalis ta. Se refería al conjunto de conceptos y creencias que buscaban convencer sobre una verdad que obedece a “intereses particulares”.

Más adelante, el sociólo go francés Michel Foucault, quien constantemente escribió sobre el poder, señaló que la ideología aludía a una verdad detrás del discurso ideológico (pero ya estamos cayendo en un argumento circular).

señala ese conjunto de ideas equivocadas o de poco valor. Si se usa en plural, el efecto puede ser más eficaz.

De momento rescatemos que el término ideología fue un “caballito de batalla” dentro de las teorías sociales en boga durante los sesenta y setenta, pasando por Lacan, Althusser y Gramsci.

La definición que más comparto es muy parecida a la del lingüista Teun van Dijk: es un sistema de creencias compartido teniendo como rasgo principal “proporcionar organización y control de creencias y conductas sociales para el grupo, especificando qué valores son importantes para ellos”.

El problema con el término ideología es que en los años recientes se le ha dado un uso peyorativo: es el dedo flamígero con el que se

Por ejemplo, leo el encabezado de un periódico en internet: “Las ideologías matan, contrastan la ‘incivilidad del enfrentamiento’: Papa”. En una columna previa decíamos que el lenguaje es algo que nos parece “natural”, como si las palabras fueran todas neutrales y asépticas y su uso fuera inocente. Las ideologías, se deduce de su uso actual, son aquellas formas de pensar que hacen daño, malintencionadas, son aquello que mata, por lo tanto, son posiciones que hay que combatir.

Parafraseando a otro pensador, una idea se tiene, en una ideología se vive. Es decir, es difícil de aceptar —pero es la verdad— que cada uno de nosotros nos

“Las ideologías matan, contrastan la ‘incivilidad del enfrentamiento’: Papa”.

explicamos el mundo a través de una ideología, es decir, a través de una sistema de creencias, seamos conscientes de él o no. Una ideología puede tener un carácter religioso, político o científico, pues sería la forma en que organizamos un sistema de creencias para que tengan sentido para nosotros. En conclusión, ideología no es una expresión peyorativa. Mi explicación del porqué este concepto es incómodo es que a nadie nos gusta que otra persona relativice nuestras creencias. Que alguien nos diga que nuestros “dogmas”, nues-

tras verdades más fundamentales son algo construido, algo adoptado y que podrían ser de otra manera, es muy incómodo. Podría resultar incluso agresivo, cuando no es el caso.

Si nuestra ideología nos señala de qué lado masca la iguana, cuál es la verdad verdadera, entonces nos obliga a mantenernos en el lado correcto de la historia, a señalar las desviaciones de lo establecido. Es decir, una ideología nos permite agruparnos dentro de un nosotros.

¿Esto es malo? Claro que no. La ideología estructura y además nos cohesiona con el colectivo.

Ah, otra característica más. La ideología es una especie de “pensamiento sin autor”. Se parece mucho al uso del lenguaje.

*Editor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.