La Brújula Junio 2025 No. 92

Page 1


El cuerpo humano JUAN RUDAMETKIN, P. 14

¿Ya estamos acorralados? RICARDO HARTE, P. 15

Guerras con pies de barro y otros atentados contra el planeta, I RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 4

El algoritmo no se equivoca J. ANTONIO GARCÍA MACÍAS, P. 9

VINO BAJACALIFORNIANO FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA

MARCO AGUILAR P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

Bienvenidas y bienvenidos a esta nueva edición de La Brújula, donde trazamos rutas posibles para comprender mejor nuestro entorno. Hoy colocamos en el centro un tema que es, al mismo tiempo, orgullo local y señal de alarma: el vino bajacaliforniano.

El Valle de Guadalupe y los demás valles vitivinícolas del estado han sido, durante décadas, símbolo de identidad, cultura, turismo y trabajo. Es ahí donde se produce alrededor de 70 por ciento del vino mexicano. Es ahí donde se han tejido historias familiares, se han formado generaciones de trabajadores de la vid, y donde se construyó —con esfuerzo, talento y clima— una industria que logró posicionar a Baja California como referente nacional e internacional. Sin embargo, ese mismo territorio hoy enfrenta un desafío que no puede seguir posponiéndose: la escasez de agua.

El cambio climático ha dejado de ser un asunto lejano. Está aquí, entre nosotros, trastocando los ciclos de la tierra y haciendo más frágiles nuestras formas de vida. La disminución de las lluvias, el agotamiento de los mantos acuíferos y la falta de regulación sobre su uso hacen cada vez más difícil mantener la producción vitivinícola sin consecuencias graves.

A pesar de este panorama, mu-

chas vinícolas han decidido no rendirse. Productores y enólogos apuestan por prácticas sustentables: riego nocturno, compostaje, menor volumen por hectárea, reutilización de agua, adaptación a los nuevos ciclos de maduración de la uva. Es decir, están haciendo su parte. Están innovando, resistiendo, reinventándose.

Pero no pueden —ni deben— hacerlo solos.

Esta edición documenta no sólo los retos de producir vino en tiempos de crisis hídrica, sino también la falta de incentivos, de diálogo y de voluntad política para acompañar a quienes sostienen esta industria. Lo que se juega aquí no es sólo el prestigio de una etiqueta, sino el sustento de miles de familias, el empleo de jornaleros y trabajadores especializados, el atractivo turístico de una región y la permanencia de un patrimonio que hemos construido entre todos.

Frente a esta realidad, es momento de asumir responsabilidades compartidas. Como consumidores, como autoridades, como ciudadanía. Apostar por el vino bajacaliforniano hoy no es un acto de lujo: es un acto de conciencia. Brindemos, entonces, por quienes hacen posible cada copa. Y brindemos también con la convicción de que aún estamos a tiempo de proteger aquello que nos da identidad y futuro.

Pegado a la Butaca

Película de Brasil, Ar gentina, Taiwán y Alemania de Nele Wohlatz con Chen Xiao Xin, Wang Shin-Hong, Liao Kai Ro (2025).

Antes de sus primeros diez minutos, Dormir con los ojos abiertos nos ha expuesto ya a cinco idiomas diferentes. Kai (Liao Kai Ro), una joven taiwanesa, espera nerviosa y con incertidumbre en el ae ropuerto. Una llamada de quien podemos suponer es su novio, le dice en español que no podrá acompañar la. Kai igualmente se sube al avión y termina en Bra sil, donde un vendedor se le acerca en la playa y, en por tugués, trata de venderle una pulsera. En la noche, en un local también frente a la playa, Kai se encuentra con otro turista extranjero y, buscando la manera de darse a entender, le habla en inglés. El hombre resulta ser argentino, pero trabaja como traductor del español al alemán y lo demuestra recitando algunas frases. Es un inicio que fluye de manera casual, con un azar casi cómico. Pero también uno que, de manera muy certera, nos dice lo importante que el idioma (no uno en particular sino el idioma en general) será para la película. No sólo como herramienta de comunicación, sino como aquello que aterriza nuestra experiencia del mundo. La historia en realidad nunca deja la ciudad brasileña de Recife. Escenas en la playa, un mercado del centro de la ciudad y una torre de departamentos transcurren con un ojo a lo cotidiano.

DORMIR CON LOS OJOS ABIERTOS

concreto y definido. Se convierte en algo más incierto y difuso, como los mundos de nuestros sueños – el motivo visual del sueño es planteado desde el principio, con la imagen de un hombre acostado y con los ojos cerrados en el aeropuerto.

Cada momento aislado (salvo una puntual desviación a lo fantástico, cuando uno de sus personajes parece tornarse transparente), parece una observación fiel y objetiva de la realidad. Muchos de los diálogos hablan de las diferencias entre Brasil y la China natal de sus personajes principales. Los platillos tradicionales que extrañan y los que les toca comer ahora; cómo su olor corporal ha cambiado con el tiempo. Cómo el portugués es un idioma “lento” porque el “no” puede venir hasta el final de una frase, obligándolos a escucharla completa a la espera de algo que cambie totalmente el sentido. Un lenguaje adecuado para un país que, dicen, parece mantenerse igual. Un contraste absoluto con la China que dejaron atrás, donde cada día

se construyen caminos y edificios nuevos, y que esperan se vuelva irreconocible para cuando les toque regresar. Dormir con los ojos abiertos puede leerse a través del lente de la globalización. Vista de esta forma, es un retrato atento de esas excentricidades que se vuelven más comunes con crecimiento acelerado del comercio y la comunicación internacionales. En la tienda de paraguas de Fu Ang (Wang Shin–Hong), Kai se encuentra con una serie de postales que cuentan la historia de Xiaoxin (Chen Xiao Xin), otra mujer, también de China, que vive con varios hombres que trabajan para su tía. Sin papeles o algo que los avale legalmente, es difícil negar que están siendo explotados. Es lo más que la

película se acerca a criticar la realidad material y social que plantea. Pero desde su título, Dormir con los ojos abiertos parece interrogar la realidad misma. Si la realidad que captamos a través de los sentidos la entendemos a través de la mente, y si la mente opera por medio del lenguaje, ¿qué pasa cuando ese lenguaje y ese entorno no coinciden? Cuando las interacciones del día a día no pueden fluir con la facilidad que nos permite un idioma en común. Cuando uno es desplazado del lugar que moldeó esa identidad original para vivir en su sitio nuevo y extraño. Dormir con los ojos abiertos parece decir que, cuando esto pasa, lo que nos rodea deja de sentirse como un espacio

Pero es un sueño placentero, con ocasionales toques de comedia anclados a ocurrencias cotidianas, revelados en planos fijos que aceptan lo que pasa con absoluta calma. Kai soltando su teléfono sin querer mientras está en el baño. Billetes que caen del cielo, arrojados quizá por un empresario corrupto con la policía en sus talones. Un aire acondicionado que no se deja ajustar, por lo que Kai prefiere buscar unas pinzas para desconectarlo. Lo mismo parece que va a ocurrir con una televisión más adelante – una posible conexión es que ambos, aparte de aparatos electrónicos, son fuentes de ruido blanco; convierten su entorno en algo más genérico y gris, desconectándola todavía más de la realidad.

Vemos a Kai llorar en una ocasión, pero Dormir con los ojos abiertos no es una película de emociones especialmente fuertes. Tiene la melancolía de estar lejos de casa, pero también reconoce que perderse es una oportunidad de descubrir algo nuevo, sobre uno mismo o sobre el mundo que nos rodea. Ese limbo de incertidumbre se convierte en un espacio para el juego, para desechar los estereotipos nacionales y las fronteras, abrazar la extrañeza y las infinitas combinaciones que existen, pero a las que pocas veces les prestamos atención. Se recibe con el gusto de un amigo que llega de viaje, no como turista, sino como alguien que de verdad se adentró y se combinó con lo ajeno. Hace que los más pequeños detalles de nuestro mundo se sientan tan llenos de posibilidad y aventura.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

Alberto Villaescusa Rico

Guerras con pies de barro y otros atentados contra el planeta (parte 1)

Reflexiones de un Abuelo

Cualquier especie que migra tiene como meta localizar los hábitat adecuados para reproducirse, para obtener alimento o para ubicar lugares de refugio. Esto lo realiza a través de trazar rutas específicas a las cuales los biólogos le llaman corredores faunísticos. Pero eso no ocurre con el Homo sapiens. Esta es una especie que se ha expandido a través de su historia, primero sí, por motivos inscritos en su información genética o requerimientos en sus diferentes etapas de su ciclo biológico; pero desde hace algunos miles años, además, para satisfacer sus necesidades culturales (por ejemplo, el dominio de tierras con fines espirituales). Por su innata curiosidad y su capacidad de movilidad ha desafiado y quebrantado todos esos patrones naturales de comportamiento migratorio, a través de viajes que difícilmente podrían explicarse desde un punto de vista ecológico o evolutivo. Esta curiosa especie desarrolló este hábito migratorio, pero para otros fines y a su paso expande y construye su propio hábitat: la antroposfera. Y con esta expansión y construcción de la antroposfera, destruye, modifica e incluso, también hay que decirlo, azarosamente beneficia algunos de los componentes de los sistemas naturales.

Sumado a lo anterior, en su dispersión y la consecuente intervención y modificación de los hábitats, los grupos de seres humanos que se expanden dominan a otros grupos de su misma especie.

El solo instinto y comportamiento migratorio no le alcanzaría al sapiens para desarrollar esas empresas de mo-

dificar a los sistemas naturales y domi nar a otros grupos de humanos. Para ello requiere de otras herramientas que, en los últimos setenta mil años ha adquirido: la cooperación y la imaginación. Con su capacidad de cooperar con otros humanos –y posteriormente con otras especies como canes o caballos, que luego domesticará– se hace más fuerte. Con su imaginación, desarrolla ideas y mitos que comparte con otros individuos dentro de su clan y de otros grupos. Y esta cooperación se facilita cuando dentro del grupo existe algún individuo con particularidades de comportamiento que lo hacen destacar. Esos personajes muestran una gran capacidad para organizar y liderear la caza de manera efectiva, son carismáticos, son dueños de sabiduría y experiencia –por ejemplo, los abuelos de la banda, o desarrollan ciertos valores que carecen los otros miembros del grupo. Estos rasgos les permitían incrementar el número de miembros del clan, pero además establecer vínculos sociales, mitológicos y políticos con otros grupos, lo cual facilitaba el establecimiento de pequeñas comunidades sedentarias, cuando esta espe-

nos especiales hoy se les designa con el apelativo de “El Jefe”. El jefe conocía el terreno físico, pero también el inmaterial –o al menos eso decía con la pequeña ayuda de otros personajes llamados chamanes. Por ejemplo, podía reconocer cuáles eran las mejores áreas de caza o de siembra, pero también inventaba mitos que compartía con los otros sapiens, dentro y fuera del clan. De este último talento destaca el invento de la existencia de seres superiores inmateriales o áreas inalcanzables por la mayoría de los humanos, pero donde existe un paraíso para desarrollar la caza o la colecta de frutos: ejemplo de ello es el mito de “El jardín del Edén” en la tradición judeocristiana. Y del Edén o la tierra prometida, pasó a la invención y luego a la construcción de las grandes países o urbes –que debo recordar que son improductivas en alimento y altamente dependientes de otros sistemas– que actualmente, por la inyección de energía y materiales sostienen a casi toda la vida humana. Actualmente, la ciudad de Las Vegas o países enteros se presentan como los paraísos terrena-

les (recuérdese el movimiento MAGA: una dudosa afirmación).

Expandir la antroposfera significa hacer realidad el paraíso imaginado por el jefe y compartirlo al cada vez más numeroso grupo de humanos que comparten esa idea y estilo de vida inventada. Para que se haga realidad ese Edén hay que modificar y usar los recursos naturales que están a su alcance y alterar su estructura y su función de acuerdo a las necesidades del sapiens: reales e imaginarias. El adalid piensa: “Transformo el paisaje para sembrar la semilla de la planta ideal para mi grupo (trigo, maíz o arroz); elimino la sombra del follaje natural y construyo un cobertizo a mi modo, aunque sirva para lo mismo; consagro el lugar más alto del valle para adorar a un ser supremo, etc.”. Además, no se queda contento con esa alteración del paisaje; también ambiciona tener y usar a los ecosistemas que no están a su alcance y especula: “También me puedo agenciar lo que no está en mi territorio y dominarlo”. Y para realizar esto último requiere de herramientas especiales y, de ser posible, con instrumentos que le den mayor poder.

Rafael “Rach” Solana

Esos líderes humanos, usaban (y usan) diversas herramientas para expandir la antroposfera. Una de las herramientas más poderosas y fre cuentes es la guerra, aunque su efec to, paradójicamente, para los ecosis temas y para los humanos ha sido siempre devastador –aunque algu nos teóricos de la guerra justa dicen lo contrario.

Esos jefes, históricamente, se han declarado personas especiales: reyes, emperadores, líderes místicos y, en siglos recientes: jefes de estado, dic tadores o líderes populistas. En su liderazgo dividen a los humanos en grupos encontrados, en lugar de uni ficarlos. En su expansión someten a otros grupos de humanos y destruyen el ambiente. Y toda esto lo justifican por motivos de defensa, incompatibi lidad de creencias o color de la piel, derecho sagrados o históricos o por declararse libertadores o salvadores del mundo, entre otros inventos. Esa herramienta que utiliza el humano para expandir a la antroposfera, física o por dominio económico o social, que es la guerra, definitivamente modifica, en la mayoría de los casos, de manera irreversible, al ambiente1 y directamente a su propia especie. Para justificar estos atentados, el humano ha inventado conceptos, como monarca o ser supremo y ha utilizado diversos medios para que los otros humanos se enteren de ello. Hoy lo hace con la invención del poder económico o invocando de ideas como libertad, justicia, legitimidad, superioridad; muchas de ellas utilizadas contra el humano. Es decir, el sapiens ha hecho la guerra utilizando su gran inventiva, tanto física (tecnología) como inmaterial (imperios, derechos o seres supremos). Pero curiosamente, al final del camino, ese humano es rebasado por sus propios inventos.

de naturaleza; como tal, se trata de un derecho natural3, el cual estamos obligados a abandonar en función de un derecho de gentes que no legitime la guerra, sino acorde con la idea de “justicia” que debe prevalecer entre los Estados. Mientras esto no suceda, existe el permiso de combatir a aquel Estado cuyos empeños estén dirigidos a prevalecer en el estado de naturaleza, lo que significa prevalecer en la injusticia. Sin embargo, esa permisión siempre es y debe ser provisional, nunca definitiva”. En otras palabras, el humano en su naturaleza es un guerrero por derecho, pero deberá renunciar a este derecho por vivir en Paz y obtener justicia.

Kant fue un filósofo que estudió profundamente el fenómeno de la guerra. Su concepción de su derecho a la guerra ha dado pie a que lo consideren como un teórico de la “guerra justa”, bajo una figura controversial del denominado “enemigo injusto”2 . Pero, bajo este argumento, y contraargumentando, Santiago Oropeza (2022, Ibidem) afirma que esto es erróneo. De acuerdo con ella, el enfoque kantiano es más bien el de mantener una búsqueda de la paz perpetua y no una guerra justa: La paz no sólo es un fin, sino es un deber. En palabras de la autora: “El derecho de guerra en la visión kantiana sólo puede tener lugar en el estado

Lo de Imanol Kant suena bien, pero su argumento es necesariamente antropocentrista y no es aplicable a un sistema más complejo y global, como es toda la biosfera; por ejemplo, en el campo de justicia ecológica

Un par de siglos después, Albert Camus, que observó de cerca dos conflictos armados, la Segunda Guerra Mundial y la guerra de independencia de Argelia, mencionaba que era preferible la vida humana que cualquier valor humano como la libertad, la independencia o la justicia. En su discurso que pronunció en la ceremonia del premio Nobel que se le otorgó en 1957, mencionó:4 “En ce moment, on lance des bombes dans les tramways d’Alger. Ma mère peut se trouver dans un de ces tramways. Si c’est cela la justice, je préfère ma mère”, donde explícitamente se refiere su preferencia por preservar la

de “desmilitarizar” y “desnazificar” al país vecino. Esto, aunque su principal motivo sea otro: expandir su dominio. El otro conflicto armado, que ya se le considera un genocidio, es la invasión del Estado de Israel a la franja de Gaza, parte del Estado Palestino. En este caso, el motivo principal invocado por su líder es el de combatir a la banda terrorista Hamás, y esto, sustentado en ideas con raíces retorcidas como el “derecho divino” y la xenofobia.

vida humana que a la justicia (“prefiero la vida de mi madre que a la justicia”). Esta declaración y postura, en el contexto de la guerra de independencia de su país Argelia, le llevó a su distanciamiento definitivo con otros existencialistas como Sartre. En general Camus defiende la idea de que hay que asociar la lucha ideológica privilegiando “una actitud profundamente ética”5. Si la visión de Camus la extendemos hacia horizontes del derecho ambiental, se concentraría en la conservación de los ecosistemas sobre los valores de justicia y derecho a territorios que inventan “los jefes”. Todo lo anterior me sirve de base para tratar de reflexionar (tal vez nunca llegue a entender) la estupidez de dos guerras que azotan al planeta en el siglo XXI. Las dos sustentadas en mentiras y desviaciones históricas, como demonios con pies de barro. Pero como el tema es dificultoso, penoso, espinoso y complejo, tanto en su escritura como en su lectura, por el momento lo dejo aquí, para permitir su reflexión. Pero en la siguiente entrega me referiré a esos conflictos que atentan la estabilidad planetaria en su conjunto, y en particular al humano y al ambiente. El primero es la guerra de Rusia contra Ucrania, que desde su propio nombre lleva la mentira. El calificativo correcto de este conflicto sería “la invasión de la Federación de Rusia al territorio de Ucrania”. En este conflicto prevalecen grandes mentiras históricas y de seguridad que son invocadas por su líder: la necesidad

1Existe una extensa documentación científica de los efectos de las guerras sobre el medio ambiente, pero por espacio no se hace una exposición. Alguna literatura recomendada son las siguientes: Roberts A. 1993. The gulf war and international law. Routledge, Londres. Carrizosa Umaña, J. 1997. Molano: el ambiente, el desarrollo y la guerra. Nómadas, Colombia. 39-46. Benitez Pérez, MO et al. 2018. Biological warfare: a challenge for humanity. Rev. Arch Med Camagüey 22(5): 803Ą828

2Santiago Oropeza, T. 2022. Kant y el derecho de guerra: en torno a la figura del enemigo injusto. http://doi.org/10.21555/top. v650.2060. En esta publicación la autora se refiere al concepto kantiano de enemigo injusto como “aquel cuya voluntad públicamente expresada (sea de palabra o de obra) denota una máxima según la cual, si se convirtiera en regla general, sería imposible un estado de paz entre los pueblos y tendría que perpetuarse el estado de naturaleza”.

3Cuando la autora se refiere al estado de la naturaleza, no se refiere a los sistemas naturales sino a la naturaleza del ser humano, es decir el Homo sapiens consciente de sí mismo, de su naturaleza como humano social.

4Castellani, JP. 2016. Albert Camus y las guerras: desde el testimonio al silencio. Revista de Filología Románica. 33: 77–88.

5Castellani. Ibidem

LA ISLA DE VANCOUVER

Raíces

CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN

carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

Recientemente realicé un viaje a la isla de Vancouver, Canadá, a la costa norte del estado de Washington. Esto como parte de mis estudios sobre las navegaciones hispanas que descubrieron toda la costa del Pacífico norte entre Ore-

mente descubierta y explorada por navegaciones hispanas que salieron desde San Blas, Nayarit a fines del siglo XVIII. También hubo exploraciones de los rusos e ingleses, pero en su mayor parte fueron hispanas. Estas exploraciones se llevaron a cabo entre 1774 y 1795 y representaron la última expansión del imperio español y la máxima extensión de México (o Nueva España). Estas expediciones, que fueron más de 20 se planearon en México y se llevaron a cabo principalmente por mexicanos, que en ese tiempo era parte de España.

historia muy poco conocida, la que me he propuesto investigar a fondo para eventualmente publicar uno o dos libros con este interesante tema. En ese tiempo México llegó a tener una extensión de 9 millones de kiló metros cuadrados.

El viaje que realicé tuvo como obje tivo principal visitar el sitio de Noo tka (en la isla de Vancouver) y el fuer te Núñez Gaona (en pueblo de Neah Bay, estado de Washington), dos de las avanzadas españolas más impor tantes en el Pacífico de Norteamérica entre 1788 y 1795. Actualmente exis ten muy pocos vestigios de la presen cia hispana en estos lugares.

Lo que más me impresionó de mis recorridos fue la belleza natural de todas estas regiones. La isla de Van couver, que tiene una longitud de 500 kilómetros, está cubierta por un den so bosque. Efectué varias caminatas entre este bosque, siguiendo antiguos senderos que pasaban frente a la cos ta. Flora y fauna a plenitud: osos ne gros, venados, ardillas, aves de todo

Recordé que allá, hacia fines del siglo XVIII, toda esta región perteneció a México. Sinceramente me alegré que iniciando el siglo XIX dejó de ser mexicana. ¿Por qué me alegré?: con toda seguridad, de ese bosque que hoy cubre a la gran isla, no existiría más allá de cinco por ciento, si no es que menos. Los ejidatarios y narcos ya habrían talado hasta casi el último árbol, como sucedió en Chiapas y sigue sucediendo en otros estados de nuestro país. Su fauna estuviera fuertemente amenazada, si es que aún sobreviviera. Muy posiblemente se estuvieran realizando carreras fuera de camino como “Vancouver 500” y “Vancouver 1000”. Igualmente la industria minera ya tendría afectada buena parte del territorio, repartiendo su “derrama económica”. También sus mejores bahías y playas ya no existirían porque encima tendrían megaproyectos de puertos, para que así hubiera desarrollo en la isla. Y las pocas playas que se salvaran estarían secuestradas por los proyectos turísticos, diseñados para turistas extranjeros, no para mexicanos. En fin, llegó a mi mente un escenario dantesco para esta isla, igual al que hoy padecemos en casi todo nuestro país. Por suerte desperté de la pesadilla en que estaba soñando y pude disfru-

tar de lugares prístinos, con un desarrollo turístico de muy bajo impacto (por ejemplo, no permiten hoteles, sólo acampar), pude acceder a las playas sin ninguna restricción y los pocos turistas que encontré no llevan música a todo volumen, ni tomaban cerveza, ni tiraban basura. Tampoco encontré puestos de comida chatarra y cientos de ambulantes presionando para que les compres productos de pésima calidad. A muchos de los sitios no se puede llegar en vehículo, solo caminando o en lancha. Pude platicar con algunos de esos turistas y todos eran senderistas, pero no venían guiados por alguna empresa o “guía profesional”: eran personas que amaban la naturaleza y sabían cómo orientarse y contaban con guías de la flora, la fauna, la geología, los senderos, y muchos otros aspectos de la historia natural de la región. Por desgracia, en México no apreciamos nuestras regiones naturales, destrozamos los bosques, acabamos con la fauna y la flora, preferimos carreras, vehículos, cervezas y música vulgar. Por eso, que bueno que la isla de Vancouver no se quedó para nuestro país.

* Cronista, escritor, investigador y espeleólogo. carloslascano@hotmail.com

El viaje que realicé tuvo como objetivo principal visitar el sitio de Nootka (en la isla de Vancouver) y el fuerte Núñez Gaona (en pueblo de Neah Bay, estado de Washington), dos de las avanzadas españolas más importantes en el Pacífico de Norteamérica entre 1788 y 1795.

EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

La Turicata

Era yo muy niño cuando mi padre me llevó al castillo y su magia me hechizó para siempre. Regresé muchas veces durante varios años, en mis años escolares, siempre que tenía oportunidad de disponer unas horas, y todo se iniciaba desde subir la rampa caminando entre los árboles esquivando lo autos que ingresaban, o salían de él. En lo alto del bosque más emblemático de la Ciudad de México se alza una joya arquitectónica que ha sido testigo de momentos cruciales en la historia nacional: el Castillo de Chapultepec. Su silueta, dominando el paisaje desde la cima del cerro, no solo es imponente por su estética europea, sino también por el cúmulo de narrativas que encierra entre sus muros.

Originalmente construido en 1785 como casa de descanso para el virrey Bernardo de Gálvez, el castillo pasó por varias transformaciones antes de consolidarse como residencia imperial bajo el mandato de Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota, entre 1864 y 1867. Este periodo marcó uno de los capítulos más extravagantes de la historia mexicana, pues el edificio fue renovado con opulencia europea, desde tapices franceses hasta jardines estilo Versalles. Posteriormente, el castillo se convirtió en residencia presidencial, acogiendo figuras como Porfirio Díaz y Venustiano Carranza, hasta que en 1939 fue decretado como sede del Museo Nacional de Historia. Desde entonces, sus salones y terrazas albergan una colección de más de 90 mil piezas que narran la historia desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana.

Caminar por el Castillo de Chapultepec es adentrarse en un hechizante escenario de película histórica. Los salones decorados con muebles originales, pinturas al óleo y tapices invitan al visitante a imaginar conversaciones diplo

por ejemplo, evoca la magnificencia de la realeza, mientras que la terraza principal ofrece una vista panorámica que se extiende desde el Bosque de Chapultepec hasta los rascacielos modernos del Paseo de la Reforma, pasando por los obeliscos del monumento a los niños héroes-

Uno de los espacios más evocadores es el Alcázar, donde Maximiliano y Carlota habitaron. Las habitaciones conservadas intactas, recrean el estilo de vida imperial con detalles minuciosos: desde el tocador de Carlota hasta la biblioteca personal de Maximiliano. Además, los vitrales que rodean el jardín interior presentan alegorías de la historia mexicana, como Cuauhtémoc o Hidalgo, en una fusión singular entre arte europeo y patriotismo.

El Castillo también recuerda episodios heroicos, como la Batalla de Chapultepec en 1847 durante la invasión estadounidense. Allí murieron los cadetes del Colegio Militar —los famosos Niños Héroes— en defensa de la soberanía nacional. Este acontecimiento dejó una huella profunda en la identidad mexicana, y su memoria se honra tanto en el monumento adyacente como en las narrativas del museo. Visitar el Castillo de Chapultepec no es simplemente asistir a una exhibición de objetos antiguos. Es recorrer un espacio donde el arte, la política, la tragedia y el esplendor se entrelazan para contar la historia de México desde sus entrañas. Con cada sala, cada cuadro, cada pasillo, el visitante se encuentra con las preguntas que aún hoy nos acompañan: ¿cómo se construye una

nación?, ¿quiénes son nuestros verdaderos héroes?, ¿qué significa la memoria?

¿CÓMO VIVIERON AQUÍ?

Así, el Castillo no sólo es una parada turística imprescindible, sino un espacio vivo para reflexionar sobre la historia que hemos heredado y la que estamos construyendo, con la 4T.

El Castillo de Chapultepec ha sido escenario de momentos clave en la historia de México, y cada etapa de su existencia refleja un giro significativo en el devenir de la historia nacional.

Antes de la llegada de los españoles, el cerro de Chapultepec era considerado un lugar sagrado por los mexicas. Se creía que estaba habitado por el dios Huitzilopochtli y servía como sitio de descanso para los gobernantes aztecas. El virrey Bernardo de Gálvez en 1785 ordenó la construcción del castillo como casa de descanso. Aunque inicialmente quedó inconcluso, este proyecto marcó el inicio de su transformación en símbolo del poder político.

Durante la intervención estadounidense, en 1847 el castillo fue defendido por cadetes del Heroico Colegio Militar, conocidos como los Niños Héroes. Su sacrificio se convirtió en un emblema del patriotismo mexicano.

Durante el Segundo Imperio Mexicano, 1864–1967 el castillo fue remodelado por Maximiliano y Carlota con lujo europeo para albergar a los emperadores. Este periodo dejó una huella arquitectónica y cultural profunda, aunque terminó en tragedia con la caída del imperio, y el triunfo de don Benito Juárez, que por cierto, él vivía en Palacio Nacional, y se puede visitar también.

Presidentes como Porfirio Díaz y Venustiano Carranza utilizaron el castillo como residencia oficial. Durante este tiempo se añadieron elementos como elevadores, vitrales y salones decorativos. Por decreto de Lázaro Cárdenas, en 1939, (él vivió en Los Pinos ), el castillo se convirtió en museo, preservando más de cien mil objetos que narran la historia de México desde la época prehispánica hasta el siglo XX.

Artistas como Juan O’Gorman, Gabriel Flores y David Alfaro Siqueiros plasmaron en sus murales dentro del castillo, momentos como la Independencia, la intervención estadounidense y la Revolución Mexicana, convirtiendo el castillo en un lienzo de memoria nacional.

Cada rincón del Castillo de Chapultepec guarda ecos de decisiones, luchas y sueños que han moldeado la identidad mexicana. La visita es obligada, no se arrepentirá.

José Carrillo Cedillo

Tecnología y Sociedad

“¿Ysi el algoritmo se equivoca?”, pregunta una mujer. “Tranquila, lo actua lizarán para el próximo ge nocidio”, contesta su inter locutor en una caricatura aparecida en Spanish Revo lution, un portal informati vo en internet.

CÓMO (NO) ENTRENAR A TU IA

Un usuario del chatbot Grok, el sistema de IA que desarrolla la empresa xAI de Elon Musk, decidió hacer una consulta sobre el origen de la violencia política en los Esta dos Unidos. La respuesta in dicó que el origen viene más del ala derecha del espectro político que de la izquierda. Musk se enteró de esto y al parecer no le cayó nada en gracia. Su respuesta, vía la plataforma X, fue iracunda: “Un fracaso rotundo, ya que esto es objetivamente falso. Grok está repitiendo lo que dicen los medios tradicionales”. Acto seguido, prometió una nueva versión de Grok que lograría “reescribir todo el corpus del conocimiento humano” y convocó a los usuarios de X a enviar “hechos divisivos” que sean “políticamente incorrectos, pero sin embargo factualmente verdaderos” para ayudar a reentrenar el sistema. En pocas palabras, pretendía que Grok se cargase más hacia la derecha en términos ideológicos. Lo que siguió fue un verdadero merequetengue digno de una comedia absurdista. Los usuarios del nuevo y mejorado Grok reportaron que el sistema lanzaba epítetos ra-

EL ALGORITMO NO SE EQUIVOCA

cistas y antisemitas, que alababa a Hitler, que defendía la supremacía de la raza blanca y que se había autodenominado Mecha Hitler, entre otras linduras. Es común que los chatbots —tales como Grok, ChatGPT, Gemini— sean revisados para generar una nueva versión que tenga mayor desempeño, que tenga información actualizada, que provea datos factuales más precisos, cosas como esas. Pero, llevar a cabo un nuevo entrenamiento con un corpus diferente, sólo para que esté alineado con la ideología del dueño de la empresa, es algo que no tiene siquiera sentido comercial pues implica una gran inversión de tiempo, poder de procesamiento, gasto

energético, impacto ambiental y costo monetario; todo esto para tener como resultado un producto que empeora la experiencia del usuario, que cancela información importante y que introduce sesgos, es decir, un producto en el cual no se puede confiar para obtener información fidedigna y veraz. Tristemente eso es lo que anda buscando mucha gente, información que no contradiga sus sesgos y sus creencias, aunque no sea fidedigna y veraz. Se aborrece la disonancia cognitiva.

LA TECNOLOGÍA NO ES NEUTRAL

Que la tecnología es neutral y que sólo depende de las personas obtener resultados atroces o sublimes según el uso que se le dé, pare-

de con los datos que se le alimentaron. Musk quiso tener un chatbot creado a su imagen y semejanza… y lo tuvo. La tecnología tiene dueño y esos dueños tienen intereses, así que tratan de diseñar tecnologías que sirvan a sus propósitos.

Un dron sobrevuela un campo de refugiados, calcula el daño colateral y enseguida lanza su carga mortífera. No por error, sino por diseño. Los algoritmos codificados en su software así se lo indicaron. Esos algoritmos que fueron concebidos en una startup tecnológica por muchachos que quizás nunca conocerán los horrores de la guerra, pero que aun así están siendo cómplices de la masacre realizada con aquel dron. El periodista español Javier F. Ferrero da un diagnóstico contundente y brutal: “El software de vigilancia israelí que rastrea los móviles palestinos se llama Blue Wolf. Su función es sencilla: clasificar rostros, emociones, trayectorias. ¿Quién lo entrena? Universitarios. ¿Quién lo implementa? Soldados que no piensan, solo cumplen órdenes. ¿Quién lo financia? Gobiernos democráticos. El rostro del verdugo ya no es humano, es estadístico.”

ce tan evidente que ya ni lo cuestionamos; resulta ya una frase hecha, un enunciado casi tautológico. Pero, como bien lo argumenta la doctora Stephanie Hare a lo largo de su libro Technology is not neutral, dicha afirmación no se sostiene en pie tras un análisis riguroso. La pifia antes mencionada en el caso de Grok lo ilustra muy bien. El sistema no “se volvió loco”, simplemente realizó las acciones para las cuales fue programado. Se le alimentó propaganda antisemita, opiniones racistas y todo tipo de información sesgada y horrible, por lo cual generó respuestas alineadas con todo ese corpus que tomó como base. No alucinó, no hubo errores, hizo aquello para lo cual fue programado y acor-

La tecnología refleja los valores, las intenciones y las prioridades de sus creadores y de las sociedades a las que sirve. Se moldea con las dinámicas económicas, culturales y políticas que guían su desarrollo, comercialización y regulación. Sirve para reforzar las estructuras existentes de poder y control. Como en la tragedia de Ícaro, la tecnología puede convertirse en las alas que nos conduzcan hacia nuestra liberación, o bien en el instrumento de nuestra caída catastrófica.

*Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese). Se puede contactar en jagm@cicese.mx

Antonio García Macías*

Entre dinosaurios y experiencias mágicas 2: La maravilla de los que nunca se fueron

Caracol, Un Museo

Para Ti

—¿Te comunicaste con los ingenieros chinos?

—Sí, directora, nos dijeron que le cambiáramos este fusible a la computadora. Pero al conectarla, vuelve a fallar.

—Hmm, ¿qué podrá ser? ¿Será que algo está haciendo un cortocircuito?

La inauguración de “Dinosaurios entre Nosotros” está a sólo unas horas. El museo es un bullicio de preparativos para el evento. Emma Watson y Anya Taylor–Joy no iban a poder venir, pero sí a quienes sí les enviaron la invitación. Ya se llevaron los escombros y las herramientas de la sala. Hace días esto parecía un campo de batalla en el que decenas de manos convirtieron periódicos viejos y montones de cartón en rocas de granito, helechos, árboles gigantescos y un enigmático Ginkgo biloba.

Todas las piezas están en su lugar. ¡Pero ese dinosaurio animatrónico sigue sin decir ni pío! La semana pasada platicamos sobre la resiliencia y determinación necesarias para vivir la experiencia salvaje de un proyecto museográfico. Nos quedamos a mitad del camino, con cinco puntos pendientes. Tal vez al final de nuestro viaje, la solución se dejará ver. ¡Piensa, Jimmy, piensa!

6. CONSIDERA AL SEÑOR MURPHY EN LA NÓMINA

El 99.9 por ciento o más de las especies que han existido en la Tierra ya no están. Entre ser y no ser, el estado natural de las cosas y los proyectos en el universo es el no ser. En una asociación civil envuelta en una sociedad donde parece que a pocos

les importa la ciencia y la naturaleza, peor. Todo lo que vemos en la exposición es la punta del iceberg de todo lo que salió bien. Y todo lo que sale bien en la vida es un desafío a la norma del universo.

Dicho esto, entonces no hay por qué desanimarse o perder ritmo cuando nos encontramos con un obstáculo tras otro. Bien dijeron los griegos que una vida sin problemas es una vida sin propósito. ¿Que los animatrónicos se fabrican en China? Que nos los envíen. ¿Que necesitan cruzar el océano? A esperar de buena gana. ¿Que necesitan estar un rato en la aduana? Adelante. ¿Que uno de ellos mide seis metros de largo, dos de alto y no cabe por ninguna de las puertas? Ah, ah caray. ¡Pues a rom per la pared del segundo piso y que una grúa lo meta! ¡Órale, para den tro! ¿Que uno de ellos dejó de hacer ruiditos justo antes de la inaugura ción? ¡Oh, cielos!

La Ley de Murphy te caerá encima como los kriptonianos le caen enci ma a Supermán en todas las versio nes. Pero ningún obstáculo por sí mismo es demasiado grande. Si el obstáculo te lleva al destino, enton ces el obstáculo es el camino.

7. NO TE OLVIDES DE TU VIDA

Un montón de tareas. Una cadena interminable de sucesos. Dificulta des por doquier. Retos a diario. Una enorme presión encima. “¡Tiene que ser grande! ¡Tiene que ser perfec to! ¡Necesita mucha ambientación! ¡Quiero sentir que la selva me llueve encima! ¡Faltan cosas! ¿Dónde está Horacio? ¿Por qué siempre trae el mismo suéter? Es que van a venir la alcaldesa, la presidenta, Bill Gates y hasta tu crush de cuando estuviste en cuarto de primaria”.

En una experiencia así de silvestre, el autoconocimiento florece como nunca. Aprendes a descansar, a concentrarte, a filtrar lo que no necesitas, a tomar los cambios con calma y a descubrir cómo se alimenta tu motivación. No es un aspecto ocioso. Descansar y desconectarse es estratégico y necesario para asegurar un desempeño de calidad.

Horacio Real Escobedo*

8. SIEMPRE RECUERDA TU “POR QUÉ”

Cuando el sueño de una desvelada tras otra pese, la memoria falle y los brazos no respondan igual, piensa, ¿por qué hacemos lo que hacemos?

Yo pienso en los años de mi juventud temprana que pasé con la eterna pregunta de si algún día encontraría una oportunidad, malabareando la idea de que tal vez la vida que buscaba no se iba a dejar alcanzar, hasta que finalmente lo hizo. Pienso en las personas increíbles con quienes comparto el camino, y en el amor que tengo hacia ellas y lo que realizamos. En las que ya no están y me ayudaron mucho a llegar hasta aquí. En los dibujos de los niños y las expresiones sorprendidas de los papás, así como en la sensación de pertenencia y comunidad que los dinosaurios, extintos y presentes, pueden inspirar. Siempre que recuerdes tu porqué, tendrás energía para seguir adelante. Tal vez a los que te aprecian les dé poquito miedo verte como maquinita de movimiento perpetuo que al parecer no necesita comer ni dormir. No los espantes y descansa.

9. ENCUENTRA AL DIABLO EN LOS DETALLES

Luces. Paredes. Pintura. Fotografías. Colores. Muebles. Llega cierto punto de la aventura en que el espacio deja de parecer un proyecto en proceso y cobra forma de obra terminada, aunque falten cosas. Y no es porque hayas movido un mueble o apagado una luz. Es una suma de pequeños cambios que trabajan en conjunto y crean esa armonía. Son pequeños, pero son un montón. ¡Oh no! ¡De nuevo! ¡Le corto una cabeza a este proyecto y le salen dos! Los pendientes se ramifican sin fin. El diablito de los detalles aparecerá cerca del final y tal vez en el punto de mayor cansancio. Ahí entra en acción el último paso, el más importante de todos.

10. NUNCA OLVIDES QUE LA GENIALIDAD

VIENE DE LO COLECTIVO

La mayor fortaleza para sobrellevar y encima disfrutar la montaña rusa de un proyecto así es no estar solo. Y yo nunca lo estuve. Desde las palabras de apoyo, los gestos de confianza y la simple presencia, hasta estar codo a codo, de sol a sol y de un día al siguiente al pie del cañón, el museo vive en cada uno de sus habitantes: mis queridos compañeros y el equipazo donde encontré mi sitio en el mundo.

La fase final del montaje fue un digno paralelismo museográfico adrenalínico ensenadense de “Harry Potter y las Reliquias de la Muerte”. ¡Y eso es algo que no vas a ver en ninguna vitrina a menos que yo te lo cuente! Desde ver a un reptil gigante alzarse por el aire, conseguir permisos para traer emplumados fantásticos, conocer personajes excéntricos por aquí y por allá, viajar a ciudades distantes en busca de cargamentos misteriosos, construir un bosque entero con papel, hasta ver a Paola Vazquez comandar con unas cuantas palabras a que decenas de manos del museo distribuidas en tres pisos se pusieran en acción y se transformaran en diestros elementos en las artes de la construcción y el montaje.

Compañeros de Servicios Educativos, Atención

al Visitante, Mantenimiento, Divulgación, Admi nistración, Comunicación y Diseño. Residentes y voluntarios. Todo cuanto hicieron marcó una dife rencia, y eligieron desde el comienzo marcar una diferencia que importara. Su contribución va más allá de las acciones concretas, sino que viene des de la intención, desde el creer y desde las ganas de formar parte. Un pedacito de cada uno de ustedes vive en la edición Caracol de “Dinosaurios entre Nosotros”. Ustedes son, también, los que nunca se fueron. Con el eterno agradecimiento por pertene cer, celebramos lo que se alcanzó y extendemos la invitación a nuestra comunidad lectora. El museo los espera, los dinosaurios los esperan. Así como ellos, los grandes compañeros y los mejores re cuerdos nunca se irán.

—¿Horacio? ¡Despierta! ¡Ya sé cómo arreglar el animatrónico!

—¿Eh? ¡Hola, Paola! ¿Qué traes ahí?

—Es una pequeña bocina, tiene conectada una memoria con ruidos de dinosaurios que descargué de YouTube, la podemos esconder cerca para que la figura tenga sonido aunque no funcione la com putadora, ¿te sirve?

—¡Es una maravillosa idea!

*Coordinador de Servicios Educativos y Divulgación Científica de Caracol.

CRISIS CLIMÁTICA

LA AMENAZA DEL VINO BAJACALIFORNIANO

MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA

La sobreexplotación del recurso hídrico, la reducción en las precipitaciones en Baja California y la contaminación del agua, han generado un ciclo de estrés hídrico lo que genera disminución en la cantidad y calidad del agua para satisfacer las necesidades hídricas de la región.

Esta problemática ha causado preocupación y acción, sobre todo en la zona vinícola del Valle de Guadalupe, región que produce casi 70 por ciento del vino mexicano, pues los productores han tenido que innovar para continuar su producción, pero en muchos casos han tenido que disminuir sus niveles de producción debido a la falta de agua o para cuidar la poca existente en los mantos acuíferos de la zona.

El clima de Baja California es predominantemente muy seco y seco, con zonas templadas subhúmedas y semifrías. Las precipitaciones anuales son escasas, promediando alrededor de 200 mm; sin embargo, en la zona noroeste, donde se encuentran la mayoría de los valles vinícolas, se cuenta con inviernos fríos y lluviosos, y veranos cálidos y secos. Aunado a la alta humedad debido a

la zona costera, generan un entorno único para el desarrollo de la vid.

Sin embargo, en los últimos años el cambio climático ha generado que las temperaturas y estaciones, sobre todo en la zona, causen un proceso distin to en la maduración de la uva, lo que complica la producción de vino.

PROBLEMA: EL AGUA

Arnulfo Vázquez, sommelier tivinicultor, es tajante: el principal reto de la vitivinicultura en Baja Ca lifornia es el desabasto de agua.

Señala que la sobreexplotación del recurso hídrico y la falta de llu vias en la región ha causado que los productores busquen otras formas de obtener el recurso; sin embargo, se ñala que hay muchos que continúan utilizando los métodos tradicionales, lo que impide la recuperación de los pozos de agua, además de nuevos proyectos que consumen la mayor parte del recurso en la zona.

“Realmente somos muy pocos los viñedos o las vinícolas que llevamos a cabo prácticas sustentables y de bajo impacto de consumo de agua. No te nemos abastecimiento de agua, esta mos en una época seca, en una época de sequía donde los mantos acuíferos han bajado muchísimo su nivel, y el tema de la sobreexplotación, realmente ha faltado tener más control

Rubén Terríquez, enólogo. Arnulfo Vázquez, sommeliery vitivinicultor.

y eficiencia con los pozos que son de uso agrícola y que se utilizan para tomas residenciales”, apunta.

El enólogo Rubén Terríquez coincide. “Los principales retos para la vitivinicultura en Baja California, yo creo que es manejar el viñedo lo mejor posible para poder tener vinos de calidad, porque estamos en medio de una crisis por el cambio climático y la falta de agua”, advierte, pero señala que esto son retos para los enólogos, pues debido a dicha situación tienen que innovar, cambiar sus recetas para poder seguir haciendo vino de calidad, con lo que se tiene.

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

Pero, ¿qué hacen las vitivinícolas ante el desabasto de agua? Para el vitivinicultor de tercera generación, es un tema que atañe y señala que, en Sierra Vita se desistió desde su fundación a los grandes volúmenes de producción y a tener conciencia hídrica.

“Nuestro riego es muy moderado. Hacemos riegos nocturnos. Tenemos muchas prácticas modificadas

para cuidar el tema del agua, como el riego nocturno, el compostaje para que no haya más evaporación y, principalmente, desistir a altas volumetrías”, ejemplifica.

Para evitar aplicar de 12 a 15 litros de agua por planta a la semana, han evitado producir en amplios volúmenes como pudieran hacerlo. De poder tener 10 toneladas de producción por hectárea, ellos optaron por sólo cuatro toneladas por hectárea, lo que disminuye el uso del recurso hídrico. El enólogo Terríquez, quien trabaja para distintas vitivinícolas en Baja California y en California, Estados Unidos, señala que también utilizan plantas tratadoras de agua, para reutilizar el líquido vital de uso en la vinícola en el riego de la siembra. Además, cuenta a La Brújula, que ha integrado en su labor un producto para la limpieza de tanques y equipo de acero inoxidable que reduce el uso de agua, a diferencia del método tradicional donde se utiliza hasta tres veces más recurso hídrico en este proceso.

UN AÑO MALO

Para Arnulfo Vázquez, en consenso con otros productores, este año ha sido calificado como malo.

“Todos estamos en el mismo ruedo, que vamos a tener un año con baja producción o producción media porque la verdad es que casi no llovió este año. Entonces, este año tuvimos malas lluvias, unos golpes de calor en floración y eso generó mucho aborto de la fruta”, señala.

“Así es la agricultura. O sea, en la agricultura pueden pasar este tipo de imprevistos, pero en lo general, por ejemplo, el año pasado fue un gran año, y el anterior también, pero así es la naturaleza”, comenta.

El principal reto al que se enfrentan en la producción, debido al cambio climático, es los tiempos de maduración de la fruta, que se ha modificado dependiendo el frío, el calor o la lluvia que se registre durante el año.

Para el sommelier, algunos cambios notorios en los últimos años ha sido que, con los calores excesivos, la fruta ha adelantado su maduración, lo que afecta y genera actualización en las prácticas, como modificar las fechas de cortes.

“Lo ideal es que siempre tengamos una temperatura ascendente en el calor. Si se adelanta mucho el calor, la fruta adelanta su maduración. Pero cada vez nos estamos adaptando más con diferentes prácticas, para mitigar esos problemas de maduración”, señala.

Aunque con otro tipo de frutas que adelante su maduración significa que más pronto las podemos comer, en la uva la maduración adelantada no necesariamente es pareja; madura la cáscara, pero no la pepita, y si se deja más tiempo para que madure el racimo completo, se endulza más y eso genera mayor grado de alcohol al producir el vino. Esto se puede controlar, existen técnicas para disminuir los grados de alcohol, señala el experto, sin embargo, es mucho mejor no hacer modificaciones al producto.

Rubén Terríquez confirma que el cambio climático ha modificado los tiempos de maduración, por lo que este año registra un retraso, puesto que a finales de julio se iniciaba el monitoreo y este año será hasta finales de agosto, esto ante las temperaturas frías de las últimas semanas.

¿Y esto, qué riesgos trae? “Tecnológicamente tenemos que tratar de obtener un poquito más de

rendimiento en la cantidad de uva, y este año tuvimos que hacer una prepoda o prepisca, una selección para que los racimos que estén en planta sean de mayor calidad y tuvimos que sacrificar cantidad de uva”, señala el enólogo.

En algunas vitivinícolas, debido a la escasez de agua, se decidió realizar una producción menor.

AYUDA PARA AYUDAR

Pero el cambio climático no sólo afecta a la maduración de las uvas, la producción en menor proporción también genera un daño a los bolsillos, no sólo de los cientos de productores vitivinícolas de la región, sino de los miles de empleados y familias que dependen de esto.

Como señala Arnulfo Vázquez, no sólo son los productores, se debe concientizar a la población que la producción de vino bajacaliforniano es una fuente inmensa de trabajo, trabajadores a los cuales se les capacita y actualiza buscando su desarrollo personal y laboral.

“Nosotros como productores tratamos de hacerles sentir a las personas que consumir vino bajacaliforniano es una forma de ayudar también, en estos tiempos tan complicados, el empleo de las personas”, apunta.

Por eso mismo, cuestiona que en la entidad no hay incentivos gubernamentales para llevar a cabo la una producción competitiva, ya que los vinos de exportación, como los de España, entran a México muy baratos y los bajacalifornianos quedan fuera de rango de competencia.

“No podemos nosotros, por ejemplo, colocar nuestros vinos en un mercado muy económico porque no nos da, pero en el mercado en el que no sotros implementamos nuestro producto, la gente lo entiende, acepta y lo paga”, finaliza.

Además, ante la crisis climática son pocas las au toridades que se acercan a los productores y los ayudan, pues todo lo manejan a nivel asociaciones, estando en constante comunicación con el Consejo Mexicano Vitivinícola, Provino, el Centro de Estu dios Vitivinícolas (Cevit).

El apoyo gubernamental llega, cuando así es, a través de estas asociaciones ligadas a la producción de vino en Baja California.

El Valor de la Vida

¿Cómo es posible que poseyendo un cuerpo tan perfecto, tan lleno de virtudes, y que seamos capaces de realizar tan grandes hazañas pasando incluso a la posteridad y en cualquier nivel, o de sumirse en la más profunda perdición humana? Porque noten lo siguiente: Todas las cosas me son lícitas, mas no todas me convienen. Todas las cosas me son lícitas mas no me dejaré dominar por ninguna. Percibo sabiduría. El cuerpo humano sirve para múltiples propósitos esenciales para la vida y la experiencia humana. Cumple funciones vitales como la nutrición, la reproducción, la relación con el entorno y el mantenimiento de la homeostasis. En esencia, el cuerpo es la herramienta con la que vivimos, nos movemos, sentimos y nos relacionamos con el mundo.

Cabal descripción que en esencia nos muestra un real propósito, mas, como sucede con tantos de éstos, la manera de aplicarse varía esencialmente.

¿Cuáles serían los aspectos más indeseables en cuanto al desempeño social de una persona y a través de sus miembros diría yo? Principalmente estribaría en los ojos altivos, la mente corrupta, la lengua mentirosa, las manos que siegan vidas, el corazón sucio, los pies que corren al mal, la mentira, y el que difama. Oh sí. Despreciables acciones indignas de un ser humano, ¿verdad? Y créanme, todos estamos expuestos a caer en cualquiera de estos

conceptos, y es tan real todo esto que sobran pruebas de las crueles acciones del ser humano a través de sus miembros que cae en lo inverosímil debido al nivel de podredumbre experimentado. Por ejemplo: La lengua. Esta es casi la parte más pequeña del cuerpo humano en cuanto a miembros se refiere, sin embargo puede causar el más grande de los males, un instrumento de real crueldad o de gran honra. Y recuerdo alguna vez oír de una escena familiar en la que el joven atacaba muy agresivamente a sus propios padres por el sólo hecho de que no lo dejaban salir con una mala amistad. Los insultó. Y salió de la casa dando un tremendo portazo y rompiendo un mueble en el exterior. Al llegar a la esquina, reconsideró y terminó diciendo: Nunca debí haber abierto la boca. Ahora, dicen por ahí que los ojos son el reflejo del interior del cuerpo. ¡Si los ojos están mal, también el cuerpo está mal¡ y no creo ser el único que quisiera nunca haber sido testigo de un hecho brutal el cual ahora no puedo sacármelo de la cabeza. Todo por satisfacer el morbo. El corazón, la cuna de los

EL CUERPO HUMANO

proviene nuestra paz. Se oye bien. Me gusta la perspectiva. El corazón, la cuna de los sentimientos. ¿Cómo nos caería un nuevo corazón? Cuántos quisiéramos deshacernos de tantas situaciones allí guardadas. Recuerdo la frase: No tienes corazón, y está claro que del corazón emanan los actos más degradantes en el ser humano.

más crueles sentimientos. Ahí está guardado el más grande desprecio a todo lo que se mueve, la soberbia, el odio, la lascivia, amargura, remordimientos, resentimientos y mucho más.

La mente no se diga. No podemos dejar de pensar en ningún momento y nuestros pensamientos nos traicionan dando lugar incluso a escenas grotescas o llenas de suciedad. Lo maravilloso al respecto es que aun no pudiendo evitar que vengan a nuestra mente, sí podemos eludir el que aniden en nuestro corazón. Pudiéramos llevar a cabo un autoanálisis para determinar nuestro desempeño a través de estos miembros. ¿Resultado? ¿Ya ves? Te dije. Hago notar lo siguiente: ¿El uso que le damos a nuestros miembros debería ser por necesidad ser sujeto a los conceptos anteriores? No. He aquí la gran noticia: Existe algo tan hermoso en nuestros miembros. Un uso tan distinto que confirma la perfección que como seres humanos podemos practicar y que por naturaleza está en nosotros.

La lengua, ahora con el poder de la templanza, podemos reprimirla y así mismo todo nuestro cuerpo, ya que

después del insulto viene la agresión comúnmente. Ahora nuestra boca se abre no para proferir insultos o agresiones, sino para, de manera tolerante, desear parabienes y frases alentadoras en todos los niveles, ya sean alrededor de negocios, con la pareja, la familia, etc. Los ojos. ¡No voltees! Se escuchó un grito. ¡No voltees!, y resulta que estaba teniendo lugar una escena dantesca, y así nuestros ojos no participaban para no formar parte de nuestros recuerdos. Hago hincapié en lo que en la actualidad ha inundado aun el seno de la mayoría de las familias: La pornografía explícita. En los tiempos antiguos el concepto de templanza, que es un fruto del Espíritu, se refería precisamente a la fuerza de voluntad para resistir toda clase de embates de carácter sexual, y curiosamente este acto inmoral y que atenta contra la naturaleza del ser humano, desde el principio de los tiempos ha existido, y naturalmente, rechazado.

Un nuevo enfoque para nuestros ojos: Dejemos de voltear hacia los costados y hacia abajo y elevemos nuestra vista a los cielos de donde

Hagamos cita con el cardiólogo más experimentado para trasplante: El Cristo. Suena hermoso ¿Verdad? La mente que antes nos traicionaba a cada momento, ahora, experimenta una renovación total. Una nueva forma de pensar mucho más sensata. Sí, apelemos a su total renovación. Una mente nueva libre de ataduras. En resumen, podemos decir que si antes algunos de nuestros miembros estaban dedicados al degradante mal uso, ahora no nos dejaremos manejar por ellos con el propósito de causar daño, sino que ahora en el entendimiento de que nuestros miembros son honrosos, los presentaremos como instrumentos de justicia y de esta forma prevalecerá ésta y la razón por sobre la iniquidad.

Un detalle que me electrificó, y creo que hemos sido engañados hasta hoy por el mal. Fundados en todo lo anterior escrito, repito lo ya escrito en la Biblia: ¿No sabéis que vuestro cuerpo es el templo del Espíritu Santo y que no sois de vosotros? Ahí es donde yo descubrí el uso correcto de mis miembros.

No somos más que administradores de nuestro cuerpo y daremos cuenta del uso que le demos.

Es más: considera el gran privilegio de haber sido escogido por Dios como su propio templo.

El cuerpo es para Dios, y: ¡Dios es para el cuerpo!

*Contador Público egresado del Cetys. Retirado. Misionero cristiano local. Facebook: Juan Rudametkin. jrudametkin@gmail.com

Juan Rudametkin*

Naveguemos

Estamos muy enfrascados en nuestros dilemas locales (que si el Ejecutivo que si la Cámara legislativa, que si Morena, que si el crimen organizado, etc. etc. etc.) que, sin quitarles importancia, nos distraen, o no nos permiten ver que buena parte de ellos y sus solu ciones están en el concierto de los “sucederes” del planeta.

Nunca, como ahora, el efecto ma riposa es una realidad fáctica.

Copiaré algunos fragmentos de una entrevista a Jason W. Moore (historiador y geógrafo) realizada por Adriá Rodríguez para ctxt. el 30.06.25.

Y dice así:

“Hablar con Jason W. Moore (Oregón, 1971) es hablar de capita loceno, concepto que propuso para ‘ridiculizar el pensamiento auto ritario que se remonta a Malthus a finales del siglo XVIII’, donde la superpoblación era la fuente de la desigualdad. Para el historiador, geógrafo y profesor de Sociología, el cambio climático es responsabilidad de la clase capitalista y de esas 150 empresas transnacionales responsables de más de 70 por ciento de las emisiones mundiales de carbono y gases de efecto invernadero desde 1850. La crisis climática, concluye, es una cuestión laboral, una guerra de clases.”

¿YA ESTAMOS ACORRALADOS?

Refiriéndose a las formas de resistencia que Moore pudiera imaginarse para esta etapa de la vida planetaria, opinó:

“Necesitamos todas las formas de resistencia, aún más importante, no basta con resistirse. Históricamente, la expansión y el crecimiento del capital a lo largo de los siglos permitieron un modesto proceso de reformas graduales, sobre todo en el Occidente imperial. Algunas partes de la población mundial podrían ser cooptadas dándoles unas cuantas zanahorias más, metafóricamente hablando. Cuando no tienes zanahorias, sólo tienes palos. Hoy no hay más zanahorias. Y una cosa que sabemos his-

tóricamente, hay un gran libro de Walter Scheidel titulado The great leveler en el que se expone este punto, es que ninguna redistribución de la riqueza y el poder de los ricos a los pobres ha ocurrido nunca sin violencia. Eso no se debe a que la gente sea violenta, sino a que las clases dominantes quieren conservar su riqueza y su poder por cualquier medio necesario. El contexto del fin de la naturaleza barata plantea cuestiones políticas nuevas y espinosas para los movimientos sociales de principios del siglo XXI. Debemos desarrollar una estrategia política que vaya más allá de la política fallida del horizontalismo, para que el poder político extienda la democracia en este momento de crisis.”

Me permito detenerme en la afirmación “ninguna redistribución de la riqueza y el poder de los ricos a los pobres ha ocurrido nunca sin violencia”.

Me resisto a pensar que el futuro que espera a mis nietos, para lograr una mejor redistribución de la riqueza que el trabajo genera, sea de violencia.

Si bien es cierto que una de las raíces de las democracias moder-

nas fue un acontecimiento cruel, sangriento y caótico (me refiero a la Revolución francesa, cuna de varias independencias de América Latina), no por ello debemos adoptar, fatalmente, una posición de resignación ante esa especie de inevitabilidad: los cambios generan violencia, dolor, sangre.

Creo que no.

Auguro que los seres humanos lograremos vencer nuestra natural tendencia hacia la estupidez y resolveremos esta muy escasa y masiva justicia social, a través de la lucha, sí, pero incruenta.

CREO QUE LOGRAREMOS SENSATEZ.

Continúa la entrevista de Moore: “La historia del capitalismo es una historia de genocidios recurrentes. La lógica básica del imperialismo es la de un proyecto civilizador…que establece dos zonas. Una zona en la que impera una regularidad similar a la de una ley en los centros imperialistas, y zonas de sacrificio en todos los demás lugares. ¿Y quién habita las zonas de sacrificio? Los salvajes —así piensan los imperialistas, así es como hablan.

Primero eran salvajes, más tarde fueron subdesarrollados. Así es como los imperios se ven a sí mismos, como civilizadores. ¿Y a quién están civilizando? A los salvajes, los humanos que no son del todo humanos, que no están preparados para los mercados, para la democracia, para la civilización. Debemos enseñarles, dicen, y si no se les puede enseñar, hay que borrarlos de la faz de la Tierra…”.

No tengo duda de que esas son las intenciones de los grandes poderes imperiales. Consciente o inconscientemente. Sí, de acuerdo. Pero 95 por ciento de los seres humanos que vivimos en la estrechez e incertidumbre para lograr un mínimo de confort en nuestros alimentos, en nuestra educación, en nutra vivienda, en nuestro trabajo, no estamos indefensos.

Tenemos a nuestro lado el poder de la verdad, de la razón. Debemos, con ello, lograr algo muy, muy elemental: escucharnos y unirnos. Seguimos en la próxima. Abrazos.

*Arquitecto, diseñador, catedrático, velerista. De origen uruguayo, llegó a México en 1970.

Ricardo Harte*

XVII DOMINGO TIEMPO ORDINARIO

Pidan y se les dará, busquen y encontrarán, toquen y se les abrirá (LC 11, 1-13)

En el Evangelio de hoy, Lu cas nos da toda una cate quesis sobre la oración. Tener toda la confianza en Dios de lo que pedimos. “Todo lo que pidan en mi nombre, se les con cederá” (Jn 14, 13 ).

La oración debe ser para no sotros como el aire que respira mos cada momento. Los santos no sabían vivir sin estar en ora ción constante, continua, profun da, y no sólo los grandes santos y místicos, sino todos aquellos que han dedicado su vida a Dios de una manera especial, han sentido siempre la necesidad de orar y co nectarse con Dios. Sin esa cone xión probablemente todo lo que se hace en la vida ni puede tener buen comienzo, ni puede tener buen fin. Los santos nos enseñan a concentrarnos con profundidad en el misterio que rezamos.

Muchas son las veces que Jesús aparece en los Evangelios sumido en oración. Esa costumbre, ese hábito de oración, llama la atención de sus discípulos, los anima a imitarle. Por eso le ruegan que les enseñe a rezar, lo mismo que el Bautista enseñó a sus discípulos.

El Maestro no se hace de rogar y les enseña la oración más bella y profunda que jamás se haya pronunciado: el Padrenuestro. Lo primero que hay que destacar es que nos enseñe a dirigirnos a Dios llamándole Padre. La palabra original aramea es Abba, de tan difícil traducción, que lo mismo san Marcos que san Pablo la transmiten tal

como suena. Es una palabra tan entrañable, tan llena de ternura filial y de confianza, tan familiar y sencilla, tan infantil casi, que los judíos nunca la emplearon para llamar a Dios. Le llamarán Padre; incluso Isaías lo compararán con una madre, o mejor dicho, con las madres del mundo, pero no lo llamarán nunca Abba.

La misma Iglesia es consciente del atrevimiento que supone dirigirse a Dios con el nombre de Padre, con la confianza y la ternura del hijo pequeño, que suple con un balbuceo su dificultad para pronunciar bien el nombre de padre. Dios es nuestro Padre y nosotros somos sus hijos pequeños y queridos. Por eso podemos y debemos dirigirnos a él llenos de esperanza, seguros de ser escuchados y atendidos en nuestras necesidades, materiales y espirituales. Es cierto que en ocasiones nos puede parecer que el Señor no nos escucha. Pero nada más lejos de la realidad. Él sabe más y conoce lo que de verdad nos conviene, lo que en definitiva será para nuestro bien, y lo que nos puede perjudicar. Por otra parte recordemos que esa oración que Jesús nos enseña nos dice que Dios es Padre nuestro. No mío ni tuyo, sino nuestro. Es cierto que las relaciones que Jesús establece entre Dios y el hombre son relaciones personales, de tú a tú. Pero también es verdad que esas relaciones pasan por el prójimo, hasta el punto que si nos olvidamos de los hermanos no podemos llegar hasta el Padre. Así, pues, no se puede ser hijo de Dios sin ser hermano de los hombres. Por eso le llamamos Padre nuestro y pedimos el pan nuestro de cada día y que perdone nuestras deudas —no mis deudas—, al tiempo que prometemos que también nosotros, por amor suyo, perdonamos a nuestros deudores... Termina el pasaje con una exhortación, tres veces repetida, para que pidamos sin descanso. Estas palabras de Jesús dan la impresión, una vez más, de que Dios está más dispuesto a darnos lo que necesitamos.

Que Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, os bendiga, acompañe y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Día del Señor

ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA EN SAN DIEGO

San Diego es el condado continental más suroriental de los Estados Unidos. Esta ubicación geográfica lo posiciona como un territorio de alto valor estratégico para ese país. Por esta razón, en su bahía se localiza la segunda base naval militar más grande de Norteamérica, sin embargo, este territorio también fue importante en el pasado premisional y su historia humana se remonta al menos hasta hace alrededor de 9 mil años.

La orografía de la zona, similar al del norte de Baja California, está compuesta de una amplia terraza costera que corre en sentido norte–sur, con playas arenosas y secciones de litoral rocoso, tierra adentro, hacia el este, lomeríos tendidos van ganando altura conforme se internan hacia las montañas del batolito peninsular —Sierra de Juárez en nuestro estado, Peninsular Ranges en California—, diversos escurrimientos naturales de régimen intermitente bajan de las partes altas hacia el Océano Pacífico.

Los grupos humanos que poblaron San Diego antes de la llegada de los

misioneros virreinales compartieron cultura e historia con los del norte bajacaliforniano, de hecho, el conocimiento sobre estos antiguas sociedades inició precisamente del lado estadounidense con el desarrollo de la arqueología del extremo sur de California desde la década de 1920.

Malcom Rogers fue el arqueólogo pionero que estudió la región comprendida entre el norte de San Diego y buena parte del noroeste del estado de Baja California. Su muerte prematura truncó el desarrollo de los resultados de sus trabajos tanto de prospección como de excavación; no obstante, su legado sigue siendo base para la investigación arqueológica regional, ya que investigadores de ambos lados de la frontera seguimos utilizando tanto nombres como los elementos que integran las culturas arqueológicas que él definió en 1945: San Dieguito, La Jolla y Yumana.

En 1938 Rogers excavó el icónico sitio Harris (SDI–49), ubicado en las márgenes del arroyo San Dieguito —al norte del condado—, allí identificó dos estratos. Los materiales recuperados en la capa más antigua son característicos de lo que posteriormente definió como cultura San Dieguito; los segundos, como propios de la cultura La Jolla. Entre los objetos más antiguos se localizaron cuchillos relativamente toscos y unos objetos de silueta singular conocidos como crecénticos. Tanto cuchillos, como crecénticos eran fabricados con piedra mediante la técnica de talla.

Columna INAH BC
Malcom Rogers en 1938 en el sitio Harris (Warren, 2013).
Crescénticos de San Diego y el desierto de Mojave (Copley, 1966).

Décadas después, en los años de 1960 y 1966, el también reconocido arqueólogo Claude Warren realizó nuevas excavaciones en el sitio Harris pudiendo datar ambos estratos por radiocarbono, teniendo que la cultura San Dieguito se remonta de 8 mil 400 a 8 mil 940 años antes del presente y La Jolla entre 6 mil 680 y 4 mil 720 años atrás, de tal suerte que se confirmó la antigüedad de los materiales representativos de la cultura San Dieguito en prácticamente 9 mil años. La Jolla precede a la cultura San Dieguito. Este complejo arqueológico está conformado básicamente por los numerosos sitios concheros costeros ubicados en la costa, y se dividió en dos fases: La Jolla I y La Jolla II. En ambas fases los grupos humanos tenían una economía basada en la recolección de mariscos, con un utillaje integrado por metates y herramientas de piedra fabricadas a partir de cantos rodados. De acuerdo con Rogers, la transición a La Jolla II fue sutil y gradual, sin embargo, en esta segunda fase los lajollanos enriquecieron su tecnología con nuevas herramientas de piedra. Los enterramientos humanos se marcaban o cubrían con uno o más metates invertidos, mientras que por otro lado las relaciones comerciales se extendieron hasta el Canal de Santa Bárbara de donde se importaron diversos tipos de objetos.

Rogers detectó que, en los concheros, inmediatamente sobre los estratos de La Jolla II, ocasionalmente aparecían elementos novedosos que no se presentaban en estratos inferiores: cremaciones humanas, fragmentos de vasijas de cerámica y puntas de tecnología arco/flecha, identificó que estos elementos novedosos procedían de un área cultural nuclear ubicada en la cuenca baja del río Colorado y que eran representativos de la cultura yumana.

En un primer momento, hace aproximadamente 900 años, la cerámica aparece en una estrecha franja de la cuenca baja del río Colorado compartiendo algunos elementos con tipos cerámicos del norte de Arizona; en los siguientes 450 años se observa una rápida difusión de la alfarería y la consiguiente difusión de los grupos yumanos en las regiones contiguas del Colorado para finalmente alcanzar su máxima expansión en la costa del Océano Pacífico.

Las investigaciones arqueológicas realizadas hoy en día, tanto en San Diego como en el norte de la península, corroboran en términos generales la información registrada y las interpretaciones del arqueólogo pionero de la arqueología de San Diego.

* Arqueólogo e investigador del Centro INAH Baja California.

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Zu Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave. Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

Cuchillos San Dieguito, San Diego (Copley, 1966).

TIJUANA EN LA MÚSICA

SERGIO CASTRO*/COLABORACIÓN

Tijuana, B.C.

Es fascinante ver el impacto que Tijuana tiene en cientos de músicos alrededor del mundo, desde Guatemala hasta Australia. Y de géneros musicales tan variados como la ranchera, el pop, el country y hasta el metal gutural. Y, desde luego, el rock and roll.

Además, existen muchos grupos que llevan la palabra Tijuana en su nombre, tales como Los Tucanes de Tijuana, Herb Alpert and the Tijuana Brass y Tijuana ¡No! Estos tres son los más conocidos en nuestra región, pero existen otros grupos que también llevan el nombre de nuestra ciudad en el de su grupo y son de lugares muy distantes. Por ejemplo Tijuana Sweetheart, de Boston, Estados Unidos, The Dukes of Tijuana de Alemania; y Tihuana (¡con H!) de Brasil. En portugués, Tihuana suena como Tijuana en español.

Me resultó tan fascinante descubrir a estos músicos a quienes Tijuana a su vez les ha fascinado. Tanto que decidí recopilar sus obras en una lista de reproducción en Spotify. Contiene más de doscientas piezas inspiradas en Tijuana y que la llevan en el título o en la letra de la canción, incluye además canciones interpretadas por grupos en los que Tijuana es parte de su nombre.

Soy de Tijuana y me encanta mi ciudad. Como dicen los de Nortec en una de sus canciones Tijuana makes me happy. Pero no encuentro a la ciudad tan diferente a otras ciudades de nuestra América. Colegas del trabajo, quienes han venido de lugares muy distantes y diferentes entre sí como lo son Chile, India y Serbia me han dicho

un autobús urbano. Al llegar al centro de la ciudad me pareció tan similar al centro de Tijuana. El bullicio, la aglomeración de gente con prisa, el aspecto de los edificios, las calles. Todo.

Por estas razones me identifico con la letra Las calles de mi continente, canción de Ritmo Peligroso.

Las calles son muy parecidas, son similares, mal mantenidas.

Algunas son sin pavimento, abandonadas, medio cochinas.

Para mí la fascinación radica en el contraste que Tijuana tiene con San Diego, y en el horrible muro que las separa. San Diego es la ciudad más bonita del estado más rico del país más poderoso del mundo.

Este contraste a mí también me fascina, desde siempre. Y desde luego que Tijuana tiene su encanto propio. La cultura híbrida que se da, la

está presente en muchas de las canciones, empezando por La Frontera de Tijuana, interpretada por Chayito Valdez, canción que hace eco al lema de la ciudad:

Nací en la bella frontera de Tijuana donde comienza la Patria mexicana.

Hay muchas canciones dedicadas a Tijuana y a su encanto. Otra fue escrita por Juan Gabriel y se llama La mera mera. Una parte de la letra que me gusta bastante es ésta:

Si aquí trabajas aquí vas a progresar, aquí en Tijuana por doquiera hay libertad.

Los locales también tienen temas dedicados a la ciudad. Javier Bátiz compuso un bello instrumental llamado Calles solitarias de Tijuana, que incluye un excelente y muy disfrutable so-

Some people call it the happiest place on earth

Others say it’s a dangerous place

It has been the city of sin

But you know I don’t care

La canción, quizás sin quererlo, menciona lo que se dice fuera. No es secreto que Tijuana goza de mala fama, y esto data desde la era de la prohibición en los Estados Unidos. En Tijuana se podía hacer lo que al otro lado no: consumir alcohol y apostar. Hoy el tema del narcotráfico contribuye a esta percepción. Esta mala fama persiste hoy y opaca lo bueno de la ciudad.

y caminar en la mañana por donde sale el sol y soñar con mi Tijuana recargado en una rama de un viejo nogal y al viento decirle querido amigo cuánto lo siento.

Esa es parte de la letra de La montaña. Tiene además una canción que refleja la tristeza que sintió por la ingratitud e indiferencia de sus paisanos cuando regresó a radicar a la ciudad después de mucho tiempo de residir en la Ciudad de México. La canción se llama Navidad en Tijuana. La canción, con todo y la tristeza de Bátiz al momento de componerla, es una canción de esperanza. Nortec es uno de los proyectos más exitosos que han salido de Tijuana, por tijuanenses. La mayoría de su música es meramente instrumental, pero hay algunas excepciones, como Tijuana makes me happy. Es en inglés:

La lista de canciones se enfoca en lo positivo de la ciudad. Por ejemplo, Porter habla de los doctores de Tijuana, y Virrey menciona los bellos cactus que se ven cuando se viaja a la ciudad desde el sur. Deliberadamente excluí narcocorridos y rap con letras vulgares y explícitas. Pero no se puede tapar el sol con un dedo, hay excepciones como Contrabando y traición de Los Tigres del Norte, Welcome to Tijuana de Manu Chao, y dos o tres canciones más en inglés.

CON TIJUANA EN EL TÍTULO Hay muchas canciones que simplemente se llaman Tijuana. Y los temas son muy variados. Van desde amores y desamores sufridos en la ciudad hasta personas que se emborracharon y los encarcelaron u hostigaron los federales. En una canción ¡una pareja crea su propia Tijuana en la sala de su casa; se compran un sombrero, preparan margaritas y la esposa es la señorita! Los músicos hicieron volar su imaginación. Esta es una lista de 10 grupos quienes tienen un tema que se titula Tijuana, pero hay muchos más: Pyschlona. Son de Inglaterra. 2 mil 400 escuchas mensuales. La letra habla de una chica alta con quien bailó toda la noche.

Midnight Youth. Son de Nueva Zelanda. 35 mil escuchas mensuales. La letra es sobre una chica misteriosa. Los seven days. 22 mil 400 escuchas mensuales. Fueron de Tamaulipas. La letra habla sobre un rompimiento de relación.

The Growlers. Son de California. Un millón 300 mil escuchas mensuales. La letra se basa en estereotipos mezclados con cierta realidad. Habla de jovencitos con armas y jovencitas en burdeles.

J.J Cale. Fue de Escondido, California. Mas de 2 millones de escuchas mensuales. La canción parece una experiencia propia. Una chica le pide que le ayude a cruzar la frontera, que diga que ella es su hija.

Emis Killa. 2 millones 600 mil escuchas al mes. Es de Italia y canta en italiano. La canción es sobre una bailarina llamada Tijuana.

Gambino. 750 mil escuchas mensuales. Es de Francia y canta en francés. La letra es sobre una chica que se llama Maya. Como están borrachos, ignoran a Maya.

Link Wray. 35 mil escuchas mensuales. Murió en 2005, era de Carolina. Tijuana es un instrumental.

La pierna de Santana. Es un grupo nuevo de San Luis Potosí. Tienen 1,200 escuchas mensuales. La canción habla de cómo dos personas pueden volver a coincidir en un futuro con diferentes condiciones.

Susan O’Neil. 35 mil escuchas mensuales. Es de Irlanda. La canción es la historia de una pareja que al separarse uno sale del ciclo, pero el otro permanece atrapado en hábitos disfuncionales.

Una letra que llamó mucho mi atención es la de Didion’s Bible, grupo de Australia, porque hicieron un verbo con la palabra Tijuana:

But I

I Tijuwant ya I Tijuwant ya so bad do you?

Tijuant me too?

Aparte hay muchos temas más donde el título incluye la palabra Tijuana en adición a algo más. Aquí unos ejemplos:

Tijuana Taxi, de Herb Alpert and the Tijuana Brass. Ska Tijuana, de Los Pericos, Tijuana Sunrise, de Goldfinger. Tijuana Gift Shop, de Charles Mingus.

Camino a Tijuana, de Mateo Selva. Tijuana Trainwreck, de Albatross Overdrive.

¡Trainwreck es un platillo gringo! Incluye capas de carne molida y sazonada, cebolla y chile picado, frijoles, tomates asados y queso derretido. Todo sobre totopos. ¡Prácticamente es una versión aumentada de nachos! Pero la canción no es sobre el platillo.

También hay muchos temas dedicados a Tijuana pero con otros títulos, por ejemplo La esquina del mundo, de Tijuana No! y Avenida Revolución, de Chicken Foot.

GRUPOS LLAMADOS TIJUANA

Lo que más me vuela la cabeza es que existen muchos grupos que llevan la palabra Tijuana en su nombre. Los más famosos son Tijuana No!, Los Tucanes de Tijuana (12 millones escuchas mensuales), y Herb Alpert and the Tijuana Brass. Este último causó todo un movimiento a principios de los sesenta.

Alpert, como muchos turistas, asistió a una corrida de toros en Tijuana y quedó muy impresionado con la fiesta brava. La euforia del público, el sonido de los mariachis, el mugir de los toros, todo ello lo motivó para arreglar una canción ajena titulada Lonely bull, y a formar una banda que lo acompañara a la que llamó Tijuana Brass. ¡Fue un éxito inmediato!

Curiosamente en Tijuana Brass ¡no había ningún músico originario de Tijuana!

Aparte de los tres ya mencionados, entre los grupos que se inspiraron en la ciudad de Tijuana para

completar el nombre de su grupo se encuentran:

Los Tijuana Five. Grupo de los setenta, originario de Tijuana. Se llamaron así por un letrero que está en el Freeway interestatal 5 a la altura de San Ysidro.

Tijuana Panthers. Originarios de Long Beach, California. Su nombre lo originó un adorno: una pantera de cerámica comprada en Tijuana.

Tijuana Love. Originarios de Guatemala. El grupo quedó fascinado con Tijuana, y como su música tiene un toque romántico, unieron ambas ideas.

Tijuana Sweetheart. Son originarias de Boston. Ellas se dicen entre si sweetheart. Y lo agregaron a Tijuana por un coctel propio con el nombre de la ciudad.

Tijuana in Blue. Es un grupo de Pamplona, España. Ellos dicen que de jóvenes escuchaban una canción que así se llamaba, y de allí su nombre.

Tijuana Cartel. Este grupo es de Australia. Su nombre se inspiró en la película Traffic donde Tijuana es protagonista.

Tijuana Bibles. De todos los nombres de grupo este es el que me resultó más interesante e intrigante porque tres grupos de diferentes partes del mundo lo tienen. Además, otros tres grupos distintos tienen canciones tituladas igual: Tijuana Bible. ¡Siempre se aprende algo nuevo! Pero en este caso, es algo ya viejo.

¿Qué significa Tijuana Bible? En los Estados Unidos de las décadas de los años treinta a la de los cincuenta así se les llamó a cómics miniatura de ocho pá-

ginas que presentaban a personajes de caricaturas, a estrellas de cine, y a otras celebridades en escenas pornográficas. Como estas revistas desafiaban las normas conservadoras estadounidenses de esa época, el título Tijuana Bible sugería hipócritamente que eran producidas fuera de los Estados Unidos. Pero no se crearon ni en Tijuana ni en parte alguna de México. Ni tampoco se consumían aquí. Entonces Tijuana no necesariamente sirvió de inspiración a estas seis bandas, sino los cómics

Vale la pena escuchar este playlist. Aparte de los artistas ya mencionados la lista incluye canciones de Carín León, Antonio Aguilar, Vicente Fernandez, Steely Dan, Jarabe de Palo, Kid Rock, Joaquín Sabina, P.O.D., Bacilos, Julieta Venegas, Ramón Ayala y Los Bravos del Norte, Liran’ Roll, Beck, Arjona y Jimmy Buffett entre otros. Todas incluyen a Tijuana en la letra. Otras las siglas Tj (pronunciado Ti Yei). Tj es como se refieren a Tijuana los Californianos fronterizos. Es por ello que el grupo pionero del rock and roll en Tijuana se llamó Los Tjs. El 11 de Julio Tijuana celebró 136 años. Esta lista se une a las celebraciones. A quien le interese, puede disfrutarla con el nombre Un concierto pa´Tijuana.

* Bajacaliforniano de octava generación por lado paterno. Consultor en el área de tecnología. scastro@cetys.edu.mx

LAS MUCHAS MUERTES DE PAPA

Juego de Ojos

s verdad literaria que una de las más recias e imponentes personalidades literarias del siglo pasado fue Ernest Hemingway, “Papa”, el poderoso escritor cuya obra y vida siguen deslumbrando a lectores en todo el mundo. Reportero, chofer de ambulancia en la Primera Guerra Mundial, taurófilo, pescador, soldado, mujeriego, bebedor… la vida de este brillante y atormentado escritor fue como una novela en construcción. Como muy pocos, Papa encarnó su propia obra, y quizá por ello muchos de sus libros están considerados como clásicos de la literatura en lengua inglesa.

Este mes se cumplen los aniversarios de su ciclo de vida: nació hace 126 años en Oak Park, Illinois y hace 64 se acomodó en un sillón en su casa solariega en Ketchum, Idaho, se colocó con mucho cuidado el cañón de su escopeta en el paladar y jaló el gatillo. Tenía 62 años y dejó sin publicar tres mil páginas de manuscritos. Así dijo adiós a las armas y a su generación perdida y se internó en el mar de la eternidad, rumbo a las verdes colinas en donde las campanas siempre doblan a vida y no hay más quinta columna que la de los hombres que han encontrado la luz.

Al día siguiente, el obituario del Oakland Tribune publicó: “La muerte siguió la vida de Ernest Hemingway como una sombra obsesiva. El tema de la muerte fue su sello distintivo alrededor del cual construyó sus novelas y cuentos. Alguna vez dijo que sólo había un tema para un escritor: la muerte y su evasión temporal, la vida”.

Al conocer la noticia, unos profesores dijeron que durante los siete meses anteriores al suicidio He -

mingway había sido “un fantasma de sí mismo”. ¿Y? Quien haya visitado la “Finca Vigía” en las afueras de La Habana habrá sentido lo que yo experimenté en su estudio y entre sus libros, frente a su máquina de escribir: estos creadores pueden abandonar el mundo, pero su energía se queda entre nosotros.

Se ha dicho que el brutal tratamiento de electrochoques que le aplicaron en la Clínica Mayo –según esto para curarle la neurosis– lo llevó a ese episodio de tragedia griega. Yo pienso que Papa terminó de estar entre nosotros y decidió darse un final de novela… de novela de Hemingway. Algo así como un broche de inmortalidad en el imaginario de la República de las Letras. ¿Por qué digo esto? Porque una parte de su obra se publicó después del suicidio –París era una fiesta, Enviado especial, Primeros artículos, Islas en el Golfo y El jardín del Edén– y porque en la que fue su casa de Key West en la Florida, hoy un museo, todavía

deambulan los descendientes de sus gatos de seis dedos, una aberración genética que, como él mismo, desafía las convenciones naturales. En vida, Papa tuvo más de una resurrección.

Como homenaje a la memoria de Por quién doblan las campanas , comparto un extracto de la crónica sobre “las muertes” de Hemingway que Michel Porcheron publicó en Granma Internacional:

Con algo de retraso en menos de 24 horas, las redacciones del mundo entero recibían el mismo télex: había muerto el escritor estadounidense Ernest Hemingway. Se desencadenaba la ola de artículos necrológicos. El Coloso de Illinois, obsesionado por la muerte, había encontrado finalmente la suya.

“En el mundo entero, Hemingway fue enterrado con bombo y platillo”, escribía entonces el diario francés Le Monde. En Hemingway vs. Fitzgerald , Scott Donaldson escribe que Hemingway “alcanzaba la cumbre de la gloria cuando se

anunció su muerte por todos los periódicos del mundo”. La conmoción fue considerable e intensa para todos, de Pamplona a La Habana, pasando por Oak Park y París. No fue así, sin embargo, para el propio Interesado … quien, en aquellos días finales de enero de 1954, se enteró de su propia muerte al leer, con cierto divertido placer, la prensa nacional y extranjera en Entebbe y Nairobi. “Aquello le provocó el extraño placer de leer sus propias notas necrológicas. En buena parte de las mismas se subraya que, durante toda su vida, él había ido deliberadamente al encuentro de la muerte”, escribió en mayo de 1982 el periodista y escritor cubano Lisandro Otero. […] “Se dio el lujo de salir vivo de dos accidentes aéreos seguidos”, comentó con humor Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura. […] En mayo de 1944, mientras estaba en Londres, Hem había perecido, según la prensa, en un accidente automovilístico. […]

Miguel

En ese fin de enero de 1954, hacía ya varios meses que Hemingway se en- contraba en África. El 21 de enero, después de un safari, Hemingway alquila un monoplano […] para realizar un paseo de exploración sobre el lago Tanganica, Kenya y Uganda, con el Kilimanjaro como telón de fondo. Al día siguiente, sobrevuelan el Sur del lago Victoria y, más tarde, los lagos Eduardo y Alberto. El día 23 […] el avión choca con unos viejos cables telegráficos y el piloto se ve obligado a hacer un aterrizaje forzoso a cinco kilómetros de las cataratas. Los pasajeros logran salir de los restos del aparato. Como el radio está averiado, pasan la noche en el lugar del accidente. A la mañana siguiente, logran atraer la atención de una lancha de recreo que navega por el lago Victoria […] . Llegan a Butabia donde Hemingway alquila otro avión

[…] Pero ni siquiera llega a despegar sino que se estrella y se incendia al final de la pista … Y de nuevo todo el mundo sale ileso … aparentemente.

[…] Aunque se salvó dos veces, Hemingway quedó seriamente afectado y, durante el resto de su vida, sufrió algunas secuelas de las lesiones sufridas: […] “hígado, bazo, un riñón, pérdida temporal de la visión del ojo izquierdo, pérdida de la audición del oído izquierdo, aplastamiento de una vértebra, esguince del codo derecho, del hombro izquierdo y de la pierna izquierda y quemaduras de primer grado en el rostro, los brazos y la cabeza”.

[…] La revista Look publica el 20 de abril y el 4 de mayo “El regalo de Noel”, artículo que relata los dos accidentes, firmado por … Ernest Hemingway. Una pequeña obra maestra, al estilo de su ilustre autor, entre falsa ingenuidad y verdadera burla. “En su habitual pose de hombre invulnerable, le dijo a los periodistas que nunca antes se había sentido tan bien. En realidad, nunca había estado tan mal”, escribe Carlos Baker.

[…] Y es el 28 de octubre de 1954 que Hemingway se entera de que le ha sido otorgado el Premio Nobel de Literatura. Para entonces, se encuentra ya en Cuba, en su Finca Vigía y decide no asistir a la ceremonia de entrega del premio, en Estocolmo. Gabriel García Márquez escribió que, aquel día de enero de 1954, “la muerte no podía ser cierta. El equipo de socorro lo encontró alegre y medio borracho, en un calvero, cerca del cual merodeaban varios elefantes. La obra misma de Hemingway, cuyos héroes no tienen derecho a morir sin haber sufrido durante cierto tiempo la amargura de la victoria, había desacreditado por adelantado ese tipo de

muerte, más propia del cine que de la vida”.

Después del suicidio de Hem, Gabo, el periodista, escribió: “Esta vez parece de verdad: Ernest Hemingway ha muerto […] Ha muerto de verdad […] Esta vez, las cosas sucedieron como tenían que suceder: el escritor ha muerto como el más común de sus personajes, empezando por los suyos.” El artículo de García Márquez, publicado el 9 de julio de 1961, se intitulaba: “Un hombre ha muerto de muerte natural”.

Hasta aquí las citas del artículo de Michel Porcheron. Hemingway había explorado temas como la angustia y el fracaso, pero al final de los 30 parece preocuparse por

literarios de París, donde el sobrenombre circuló hasta hacerse parte del personaje público.

La obra de Ernest comprende 18 títulos que no voy a enumerar. Lo apunto como provocación para que algún lector se atreva a iniciar una conversación con el joven que en 1918 se enamoró de Agnes von Kurowsky y luego recreó en Adiós a las armas el dolor del amor perdido entre un chofer de ambulancia herido y una enfermera. Sí diré que Hemingway fue uno de la generación que Gertrude Stein bautizara como “perdida”, al lado de Fitzgerald, Pound, Dos Passos, Eliot, Ford y otros. Hoy puedo revelar en exclusiva que tal frase de fama literaria universal la pronunció originalmente el mecánico que reparaba el auto de la Stein, quien harto de su inútil chalán, le gritó: “Vous êtes tous une génération perdue!” Gertrude, que todavía era amiga de Ernest, se lo platicó divertida y éste la adoptó no como insulto, sino como emblema, y la puso de epígrafe en The sun also Rrses para describir el desencanto y desarraigo que vivía su generación tras la Primera Guerra Mundial.

los problemas sociales. Tanto Tener y no tener como La quinta columna, condenan las injusticias políticas y económicas. Y en Por quién doblan las campanas sugiere que la pérdida de libertad en cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se encuentra en peligro en todas partes. Ernest recibió el Nobel de Literatura y el Pulitzer además de una lista de reconocimientos más larga que la Cuaresma.

El famoso apodo “Papa” no fue un capricho sino una suerte de aglutinación. Así le decían sus hijos y durante la guerra los camaradas jóvenes que lo veían como mentor y figura paternal lo retomaron y se consolidó en los salones

Muchas veces me he preguntado de dónde se nutría la voz interior de este hombre complejo y atormentado. Desde luego no tengo idea. Sé que cuando andaba en busca del título para un libro hurgaba en el Eclesiastés. Es probable que mi duda sea chabacana y nada intelectual. George Plimpton narra que le preguntó lo mismo a Ernest en un café de Madrid en mayo de 1954. Ernest guardó silencio unos instantes, volvió la mirada al editor de The Paris Review y a su vez lo interrogó: “¿Vas a las carreras de caballos?” Plimpton respondió, “Ocasionalmente”. Y cómo hablando para sí mismo, Hemingway reveló el secreto: “Entonces lees el Programa de Carreras … Ahí está el verdadero arte de la ficción.” ¡Amén!

* Periodista.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.