La Brújula Mayo 2024 No.33

Page 1

MAYO 2024 / EDICIÓN No.33 EJEMPLAR GRATUITO
P. 12 RECORDANDO LA FUNDACIÓN DE ENSENADA P.14 REYNALDO MAGAÑA
MAESTRO DE SOLIDARIDAD Y NOBLEZA JOSÉ ROGELIO BRAMBILA

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa Proyectos Especiales

DEL DIRECTOR:

Mayo es un mes de celebración, y en Ensenada tenemos motivos para festejar. El día 15 es el aniversario de la fundación de la ciudad. Hace 142 años el presidente Porfirio Díaz mediante un decreto dio por fundada la ciudad; aunque no ha sido la primera, sí ha sido la fundación definitiva. El mismo día 15, el México celebramos a los maestros, esa figura que construye a una sociedad desde la formación de sus individuos. Cada año, el Cabildo de Ensenada otorga un reconocimiento a los ciudadanos distinguidos, aquellos que han entregado gran parte de su vida para engrandecer el entorno. Aquí es donde se unen los festejos. En este número de La Brújula hemos querido destacar el papel que ha jugado el profesor José Rogelio Brambila Suárez quien no sólo ha sido reconocido por el Gobierno municipal este año en la categoría de maestro en vida, sino que su desempeño y por qué no, su lucha, ha sido ejemplo de solidaridad y compromiso con la educación en el puerto. El profesor Brambila, en su paso por el servicio público participó en los programas

de alfabetización del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). También fue docente en las primarias Carmen Serdán, Manuel Acuña y 15 de Mayo; fue director de las escuelas primarias Himno Nacional y Club Rotario. Formó parte del proyecto estatal “La Gestión en la Escuela Primaria”; y, su propuesta pedagógica “Geometría: Ubicación e Imaginación Espacial”, se convirtió en el Curso de Actualización IX Etapa de la Carrera Magisterial. Nacido en Ensenada el 8 de octubre de 1956 y maestro de lucha social, señala que “en 2007 fui un férreo opositor a las modificaciones que hicieron a la nueva Ley del Issste, que es la que ahora se refleja en el desmejoramiento de nuestras pensiones (…). Nos opusimos y, no sé si puedo decir que fue una desgracia o una cuestión agraciada, pero me convertí en un perseguido político por estar en contra de los designios del poder presidencial”. En este número quisimos hacer un humilde homenaje a los maestros ensenadenses, así como una celebración por un año más de vida de nuestra amada ciudad. ¡Feliz cumpleaños!

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia

Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 2

Baúl de Manías

o está usted para saberlo, pero igual se lo voy a contar: de 2002 a 2004 el joven Hugo Toscano y quien esto escribe hicimos un programa de radio (muy chido) que se llamaba “La Corchea y el Transistor” y se trataba de música clásica. Tenía sus secciones y toda la cosa. La que más me gustaba era “Hasta siempre, Mozart”. Como su nombre lo indica, se trataba de trocitos escogidos de música del “demiurgo de Salzburgo”. Yo calculaba que el radio chóu iba a durar para siempre, de modo que me la llevaba tranquis. No me apuraba. Ponía a Mozart “a cuentagotas”. Por ejemplo, ponía nomás el segundo movimiento, andante, de equis obra, (por ejemplo), el cuarteto de cuerdas “disonante” (K. 465), que me tenía muy impresionada por aquellos tiempos. https://www.youtube.com/watch?v=mT5DTt-uE8M.

Ahora sé que, aunque el programa “cumplió su ciclo” (o sea, no duró para siempre) eso de “hasta siempre, Mozart”, es la neta del planeta. O por lo menos de

la cristonósfera. Yo a Mozart lo escucho, no le voy a decir que a diario (tampoco es “manda”), pero casi. En un simpático vademécum (naturalmente, apócrifo) leí alguna vez que “toda la obra de Mozart es curativa”. Es claro que quien lo perpetró era un fan de Mozart. Hace un rato que ría yo ahuyentar malos pensamientos (de ésos que le asaltan a una por andar de ne cia ahí nomás leyendo el periódico) y me puse a escuchar su sinfonía No. 11 (K. 84) (1770) por primera vez. ¡Santo remedio! ¡Es una maravilla de diez minutos!

¿Por qué no la había yo escuchado antes, si se supone que soy superfan de Mozart? Es iguaaaaaal. Ahí está, y con eso basta. https://www.youtube.com/ watch?v=KmDjGJw1UOo.

El jueves pasado el Coro Pro Música Ensenada cumplió sus primeros 40 años de vida ininterrumpida. (Jápi Beerday and méni mór). Y como la ocasión lo ameritaba, cantamos una Misa breve de Mozart, faltaba más. La número 7, en do mayor, K. 167. Estuvo súper dúper. Y, créame. Todo Mozart es curativo.

También ocurre que, en caso de que quien frecuente a Mozart sea un compositor, será irremediablemente inspirado por él. Ahí tiene usted, por ejemplo, la alucinante A la Chapelle Sixtine, de Franz Liszt.

Esta pieza combina el Miserere de Allegri con el Ave verum corpus de Mozart, K.618 (1791). Dice una de tantas leyendas que el buen Wolfie estu-

vo profundamente involucrado en las circunstancias que condujeron a la primera publicación oficial del Miserere: lo escuchó en la Capilla Sixtina cuando visitó Roma a la edad de 15 años, y lo escribió de memoria. En lugar de regañarlo por andar de atrevido, el Papa lo felicitó por su genio bien aprovechado. Ahí tiene usted, A la Chapelle Sixtine, en su versión para orquesta (la original es para órgano): https://www.youtube. com/watch?v=NYlwKYtBrEk.

A su vez, À la chapelle Sixtine fue la base del tercer movimiento (Preghiera) de la Suite Orquestal No. 4 (“Mozartiana”) de Tchaikovsky que, por cierto, sólo utilizó el componente del Ave verum corpus. Ahí está la Suite Mozartiana del buen Pedrito Illich (a los 6:56 comienza la “Preghiera”, palabra que quiero suponer que significa “plegaria”).

https://www.youtube.com/watch?v=0tSyMUm51W8.

Tchaikovski la compuso en 1887, como homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart en el centenario de la ópera Don Giovanni. De hecho, esta suite consiste en cuatro orquestaciones de piezas para piano de Mozart (o en un caso, basadas en). Por ello, Tchaikovsky la consideró una obra separada, titulada simplemente “Mozartiana”. Sin embargo, suele contarse como el nº 4 de sus suites orquestales. Para más trivia, resta sólo mencionar que le ha de haber gustado mucho cómo le salió, porque él mismo dirigió el estreno, en Moscú, en noviembre de 1887. De hecho, fue la única de sus suites que dirigió. Fíjese.

Y hasta aquí le voy a parar, porque ya llevo 647 palabras y si le sigo, es el cuento de nunca acabar. Aburrrrr.

E l director de orquesta regiomontano Guillermo Villarreal fue anunciado en mayo de 2024 como ganador del Premio Internacional Harold Gramatges, el más importante que se entrega en la isla a personalidades relacionadas con la música en el mundo.

Pedro de la Hoz, vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, dio a cono-

cer la noticia y dijo que Villarreal es el galardonado de este año por su trayectoria y por la relación artística que guarda con la mayor de las Antillas.

“Guillermo Villarreal es uno de los grandes directores de América Latina, en Cuba tiene una plaza segura y fiel, y el propio Harold Gramatges lo supo al conocerlo en 1998, año en que Villarreal vino por primera vez”, expresó.

“Por ello, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, mediante su asociación de mú-

sicos, ha decidido entregarle este premio internacional en un evento que se realizará a principios del próximo mes”. Apenas el año pasado, Villarreal, quien ha sido por más de 25 años titular honorario de la Orquesta Sinfónica de Oriente, recibió la Placa José María Heredia y Heredia por su aportación artística a la isla, galardón equivalente al Águila Azteca de México. Fallecido en el 2008, Gramatges fue compositor, pianista y profesor cubano, considerado uno de los músicos más importantes del siglo 20 en la isla.

Entre los premiados con el galardón que lleva el nombre del cubano se encuentran los chelistas Yo-Yo Ma y Carlos Prieto Villarreal habló de su alegría por el reconocimiento.

“Recibir este premio es tan significativo como ser honrado en mi país con el Premio Nacional de Artes y Ciencias”, dijo. “Además, el hecho de que lleve el nombre de mi mentor, Harold Gramatges, añade una carga emocional más intensa, dada la personalidad y trascendencia de quien fue alumno de Aaron Copland y Amadeo Roldán”.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 3
DANIEL DE LA FUENTE Agencia Reforma
Premia Cuba a músico mexicano
Apenas el año pasado, Villarreal, quien ha sido por más de 25 años titular honorario de la Orquesta Sinfónica de Oriente, recibió la Placa José María Heredia y Heredia por su aportación artística a Cuba, galardón equivalente al Águila Azteca de México.

PROFESIÓN PELIGRO

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de David Leitch, con Ryan Gosling, Emily Blunt (2024).

A veces cuesta ser optimista sobre el futuro de Hollywood. Que con la consolidación de los estudios en cada vez menos conglomerados, la regurgitación de las mismas franquicias y los intentos de vender la moda de la inteligencia artificial como el futuro de la industria, es fácil sentir que el lado del comercio se impone cada vez más sobre el del arte —Hollywood es, por supuesto, un negocio, pero sus mejores entretenimientos siempre encuentran un delicado equilibrio entre los dos. En ocasiones, las películas que dan más esperanza son aquellas que, paradójicamente, se sienten sacadas del pasado. Prometen las emociones de antaño y ese regreso a lo que fue nos entusiasma. Profesión peligro tiene mucho que nos remonta a un pasado no tan lejano. Por un lado, es una adaptación de una serie de televisión de los ochenta, lo que nos lleva de vuelta a esa década, pero también quizá a los noventa, cuando Hollywood se obsesionó con llenar la cartelera con nuevas versiones de series de televisión olvidadas por la mayoría. Por otro, es una comedia romántica construida sobre el encanto de dos grandes estrellas, o por lo menos dos de las estrellas más grandes que nos quedan en una industria en la

que técnicamente ya no existen. Y su mismo concepto es una oportunidad para celebrar cómo se hacen las películas. La serie de televisión original seguía a un doble de riesgo que trabajaba como cazarrecompesas, utilizando todo su conocimiento de efectos especiales y escenas de peligro para capturar criminales. La película toma algunos pasos adicionales para llegar más o menos a lo mismo. Colt Seavers (Ryan Gosling) es un doble que se retira del cine después de una fatídica acrobacia que sale mal. En ella se va, no sólo su carrera sino también su floreciente romance con la operadora de cámara Jody Moreno (Emily Blunt), a quien no puede enfrentar considerándose un fracaso. Meses después, Jody ha hecho realidad su sueño de llegar a la silla del director a cargo de un épico romance de ciencia ficción protagonizado por Tom Ryder (Aaron Taylor–Johnson), la estrella de cine más grande del mundo. Hay un pequeño problema: Tom Ryder no aparece y se teme que algo le haya pasado. Gail Meyer (Hannah Waddingham), la productora de la película, le encarga a Colt encon- trarlo. Él debe hacerlo en total secreto; Gail menciona que, de correrse la noticia, la producción está en riesgo de ser cancelada. Colt no concibe cómo sus habilidades de doble de riesgo le pueden servir para algo que debería ser tarea de la Policía, pero brinca ante la oportunidad de rescatar la película de la mujer que sigue amando. No todo en Profesión peligro tiene sentido. A quienes más o menos conozcan cómo funciona Hollywood les parecerá extraño que alguien (sobre todo una mujer en una industria

tan machista como la del cine) sea ascendida de operadora de cámara a directora de un blockbuster de (seguramente) cientos de millones de dólares en cuestión de meses. Pero una película no siempre tiene que apegarse a las reglas de nuestro mundo, solo tiene que ser con gruente con las que ella misma construye, y Profesión peligro cumple al trazar una simple y digerible caricatura de cómo funciona el medio.

Drew Pearce estructura su guion de manera un tanto efectiva, planteando detalles tempranos que, de manera satisfactoria, cobran mayor importancia hacia el final —nótese cómo la chamarra de Miami Vice de Colt sirve como preludio de uno de sus escapes. Hay constantes referencias a otras películas y chistes que juegan con los recursos del cine —un ejemplo: Jody propone una secuencia con pantalla dividida para su película, entonces ella y Colt comparten una llamada por teléfono, también en pantalla dividida.

¿Estos chistes funcionan? Muchos de ellos no se sienten orgánicos porque están presentados en ese tono irónico típico de muchos blockbusters recientes. Parece diseñado para socavar la emoción de la escena o se contentan con llamar atención a lo que hicieron otras, mejores, películas (los invito a contar el número de veces que alguna película es mencionada, sin que de ella se desarrolle una verdadera idea cómica). Cada diálogo parece estudiado milimétricamente por un equipo de marketing, al grado de perder toda espontaneidad. Sus toques de comedia física funcionan un poco mejor: las reacciones estoicas o incrédulas de Gosling ayudan a vender cuando Colt quita restos de vidrio de su chamarra o trata de sacar una espada, sólo para arrancarle la empuñadura.

Las secuencias de acción encuentran un divertido equilibrio entre lo real y lo absurdo. Algunas, como una en la que Colt surfea detrás de un camión sosteniéndose sólo con una pala, rayan en la caricatura, pero están suficientemente

aterrizadas para que se sienta el peligro físico y la proeza detrás de ellas. El entorno y la situación (el departamento lleno de objetos de otras películas de Tom, Colt cuidando de su perro de ataque) les dan entretenidos artilugios que explotar. La película no está libre de efectos visuales generados por computadora (prácticamente ninguna película de Hollywood puede prescindir de ellos) pero éstos se integran relativamente bien y en su mayoría enriquecen la experiencia en lugar de distraer de ella. Profesión peligro trata a los dobles de riesgo de la vida real con reverencia, lo que se entiende considerando la trayectoria de su director, David Leitch. Sus películas previas, como Atómica, Deadpool 2 y Tren bala, lo hacen una elección lógica para dirigir una película que mezcla acción y comedia, pero su trasfondo como doble y coordinador de stunts se ve reflejado en un palpable espíritu de celebración de esta labor, en la misma vena de las películas de John Wick, dirigidas por su colega Chad Stahelski (Leitch codirigió la primera de la serie con él, aunque no recibió crédito en pantalla). Leitch ama a sus intérpretes y colegas y diseña la película alrededor de sus proezas. El momento de mayor júbilo de la película ocurre, extrañamente, una vez que ésta ha terminado cuando, como en las películas de Jackie Chan, los créditos vienen acompañados de una mirada a cómo se hicieron las principales acrobacias. La fotografía de Jonathan

Sela igualmente se preocupa primero por la claridad, pero esto no siempre es una bendición. La acción se sigue con facilidad, pero las escenas de diálogo son presentadas en una cámara plana que hace que la energía decaiga. Incluso con colores fuertes (un bienvenido respiro del gris de muchas películas de gran presupuesto), la película nunca logra esa intensidad de un director como Michael Bay o del reciente remake de El duro. Nunca salta de la pantalla y nos envuelve de la misma manera. Su corazón también está ausente. Las comedias románticas brillan por la interacción entre sus amantes y Profesión peligro sufre de tener a su coestelar femenina a un lado por mucho de su duración. Jody pasa la mayoría de la película sin tener mucha idea de lo que pasa, lo que le impide cobrar mucha personalidad. Colt tampoco tiene mucho que lo defina: a lo mucho, se nos quedan grabados sus constantes intentos de conseguir una taza de café y el simpático pulgar arriba con el que responde a todo castigo físico. Pero al estar al frente y centro de la acción, llegamos a conocerlo un poco más a través de cómo reacciona. Profesión peligro es una cumplidora película de acción al lado de una inerte comedia romántica. Es capaz de las más aparatosas explosiones, pero nunca logra que broten verdaderas chispas.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 4
Alberto Villaescusa Rico

EL RESPETO ANTE TODO

La Turicata

Nací a mediados del siglo pasado y recuerdo que a mi padre y a mi madre los educaron, ellos me lo platicaron, con el Manual de Carreño (muy de moda en ese tiempo). Un manual de educación y buenas costumbres para tener buenas relaciones con el prójimo. Y también los educaron con el catecismo del padre Ripalda, el ABC del cristianismo, si no me equivoco. En mi larga infancia respiré vientos y rescoldos de esa educación retransmitida por ellos; y después de la radio, que era nuestra diversión, llegó la televisión. Los habitantes más ricos de la vecindad donde vivíamos compraron sus aparatos y yo me colaba por las tardes, con alguno de ellos después de regresar de la escuela, a ver las caricaturas. “La caja idiota”, la designó Carlos Monsiváis. Y yo al final de ese tema, del respeto, me quedo con el apotegma de don Benito que me enseñaron en la primaria: “El respeto al derecho ajeno es la paz” como guía de relación con los demás, el respeto que ofrezcas será el que recibas de vuelta (en teoría).

Mucho más tarde, arribaron las computadoras, y mis hijos hasta la fecha son unos ases de la computación. Y yo ignorante y torpe ante la máquina, no ceso de preguntarles cómo salir del atolladero en el que muy seguido caigo, cuando tecleo por equivocación en mis correos.

Y llegaron el internet y los celulares y la increíble velocidad con que teclean los mensajes que se mandan en ocasiones estando frente a frente los adolescentes de ambos sexos. Y la novísima educación (anunciada cincuenta años antes) ya está entre nosotros: la inteligencia artificial que inunda nuestra vida y es tiempo de marcar territorios humanos. El escritor de ciencia ficción y profesor de Bioquímica, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, Isaac Asimov, planteó la relación con los robot e incluso redactó tres leyes de comportamiento de ellos hacia los humanos. Este científico fue un prolífico escritor y divulgador de la ciencia, escribió muchos libros y decenas de artículos, más programas

PRIMERA LEY

Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño.

SEGUNDA LEY

Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley.

TERCERA LEY

Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley.

de radio y televisión que le ganaron un sitio histórico entre los científicos más renombrados. Estas son las leyes: AHORA, ¿CÓMO SERÁ NUESTRA VIDA? ¿CÓMO SERÁ NUESTRA RELACIÓN CON LA IA?

Supongo que lo mejor es ser amable y respetuoso con nuestras solicitudes; un por favor y un gracias no sobran, aunque sabemos que la IA no tiene sentimientos y, en sentido estricto, no es un robot. ¿Tendrán los científicos que redactar leyes y reglamentos internacionales de su uso ético?

Por favor que alguien me entere si esto sucede.

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 5
José Carrillo Cedillo

EL CICLO DE VIDA DE LA TECNOLOGÍA EVELIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Tecnología y Sociedad

Alguna vez te has preguntado cómo reducen las empresas el riesgo de las decisiones de invertir en productos que lanzan al mercado, cómo determinar el ciclo de vida de una tecnología, producto o innovación. Esto se logra con un estudio conocido como ciclo de sobre-expectación de Gartner (Gartner Hype Cycle, en inglés).

El ciclo de sobre-expectación es una representación gráfica de la madurez, adopción y aplicación comercial de tecnologías específicas, actualización de las ondas de Nikolái Kondrátiev (1892–1938), economista soviético que enunció la relación entre las grandes recesiones económicas y la emergencia de tecnologías de ruptura que inflaciona los mercados financieros, generan burbujas que explotan cíclicamente y originan depresiones económicas y conflictos sociales.

El ciclo de sobre-expectación o curva de Gartner, fue desarrollada en 1995 por Jackie Fenn y Mark Raskino, analistas de la firma consultora Gartner Inc. (https://www.gartner.com), para seguir el progreso y la adopción de nuevas tecnologías para ayudar a sus clientes en la toma de mejores decisiones sobre cuándo invertir en tecnología.

Según Gartner Inc., el Hype Cycle “es una representación gráfica en forma de curva que representa la madurez y adopción de las tecnologías y ‘apps’, y cómo son potencialmente relevantes para resolver problemas comerciales reales y aprovechar nuevas oportunidades.”

La curva de Gartner se ha convertido en una herramienta muy útil para las empresas o inversionistas que quieren apostarle a una tecnología específica, y cómo ésta puede evolucionar a lo largo del tiempo, proporcionando una visión a corto y largo plazo de la penetración, madurez y entendimiento de la nueva tecnología permitiendo tomar decisiones para los diferentes objetivos de negocio.

Gartner Inc. menciona que la curva de sobre-expectación sirve principalmente para:

Separar la sobre-expectación de los verdaderos impulsores de la promesa comercial de una tecnología.

Reducir el riesgo de las decisiones de inversión en tecnología.

Comparar la comprensión del valor comercial de una

Ciclo de sobre-expectación de Gartner (Gartner Hype Cycle)

tecnología con la objetividad de los analistas de Tecnologías de la Información (TI) más experimentados.

El Hype Cycle no pretende proporcionar una explicación científica respaldada por datos o análisis. Su objetivo principal es reflejar el estado de ánimo del mercado frente a la llegada de una tecnología emergente. Esta curva no tiene la capacidad de predecir el futuro, sino que representa más bien un consenso colectivo acerca de una tecnología específica.

Con los términos (subjetivos) desilusión, consolidación y expectativas sobredimensionadas no se puede describir objetiva ni claramente dónde se encuentra ahora realmente la tecnología.

LAS ETAPAS DE LA CURVA DE GARTNER

La curva de Gartner expone cómo cualquier nueva tecnología pasa por cinco fases estereotipadas, desde el lanzamiento o el detonante tecnológico hasta la última fase conocida como meseta de productividad. Y en cada fase hay distintos niveles de exageración o excitación del mercado.

Las etapas de la curva de Gartner tienen mucha

relación con la curva de adopción de Everett Rogers, expuesta anteriormente (La Brújula, 13 abril, p. 8). A continuación se describen las cinco etapas de la curva de Gartner:

· Lanzamiento (Technology Trigger).

· Pico de expectativas sobredimensionadas (Peak of inflated Expectations).

· Abismo de desilusión (Trough of Disillusionment).

· Rampa de consolidación (Slope of Enlightenment)

· Meseta de productividad (Plateau of Productivity)

Lanzamiento (Technology Trigger): En este momento la tecnología o innovación es lanzada al mercado. En esta fase, suele haber mucho entusiasmo y expectación en torno a la tecnología, pero también mucha incertidumbre sobre su potencial. El lanzamiento puede ser acompañado por cobertura en los medios de comunicación, y por los primeros usuarios en probar dicha tecnología. Estos primeros usuarios suelen ser los early adopters, personas dispuestas a asumir riesgos y probar cosas nuevas. A menudo no existen productos utilizables y la viabilidad comercial no está probada.

Pico de expectativas sobredimensionadas (Peak of inflated Expectations): En esta etapa existe mucha cobertura mediática y publicidad en torno a la tecnología. Esto genera mucho entusiasmo y sobreestimación, pero al mismo tiempo hay expectativas poco realistas sobre su verdadero potencial. No todas las tecnologías que logran sobrepasar esta etapa tendrán éxito, muchas tecnologías no cumplirán las expectativas y fracasarán. Sin embargo, es en esta etapa en donde nacen nuevas ideas y se crean nuevos mercados.

Abismo de desilusión (Trough of Disillusionment): El entusiasmo inicial por la tecnología desaparece. Muchos de los proyectos con altas expectativas empiezan a fracasar. El interés disminuye cuando no existe una aplicación práctica de la tecnología. La publicidad se centra en otra tecnología más novedosa. Numerosas compañías dedicadas al desarrollo tecnológico se enfrentan a dificultades cuando agotan los fondos que habían obtenido inicialmente. Este escenario de desafío financiero puede llevar al colapso de dichas empresas. Sólo algunas empresas son capaces de mantenerse y salir del abismo. Sin embargo, es importante recordar que no todas las tecnologías que entran en esta fase fracasan. Algunas de ellas acabarán saliendo del bache (abismo) y triunfando, mientras que otras simplemente se desvanecerán.

Rampa de consolidación (Slope of Enlightenment): La utilización de la tecnología es cada vez mayor. Los beneficios de la tecnología empiezan a cumplir sus promesas, aunque aún existe incertidumbre sobre su viabilidad a largo plazo. Los

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 6

fabricantes de tecnología lanzan productos mejorados de segunda y tercera generación. Durante esta fase, las empresas empiezan a experimentar con la tecnología y a aprender a utilizarla con eficacia. Un mayor número de empresas invierten en la tecnología y proyectos piloto, mientras que las empresas más conservadoras se mantienen cautelosas. La tecnología puede no estar a la altura de sus promesas, o puede ser sustituida por una tecnología más nueva y mejor. Por ello, es importante evaluar cuidadosamente la tecnología antes de invertir en ella.

Meseta de productividad (Plateau of Productivity): Es la quinta y última fase del modelo Gartner Hype Cycle. Representa el inicio de la adopción generalizada, cuando los beneficios de la innovación en el mundo real son predecibles y la innovación ha demostrado productividad y beneficios en el mundo real. En esta fase, el producto tiene una propuesta de valor clara y ha madurado y se ha extendido en el mercado. Los usuarios están familiarizados con el producto y saben cómo utilizarlo eficazmente, lo que se traduce en un mayor nivel de productividad, ya que los usuarios son más competentes a la hora de aprovechar sus

TECNOLOGÍAS QUE HAN ESTADO EN EL ABISMO DE LA DESILUSIÓN CON POTENCIAL A FUTURO

Todas estas tecnologías han sido promocionadas como la próxima gran nove dad, pero aún no han alcan zado la adopción generaliza da. Ello se debe a una serie de factores, como los eleva dos costes, las dificultades técnicas y la falta de casos de uso claros. Sin embargo, mu chos expertos creen que estas tecnologías tienen el poten cial de revolucionar una am plia gama de industrias en el futuro.

Ejemplos de tecnologías que han estado en esta eta pa: realidad virtual, reali dad aumentada, Blockchain Inteligencia artificial (IA), Computación cuántica, au tos autónomos, impresión 3D, nanotecnología, tecnologías vestibles (wearables), internet de las cosas (IoT), entre otras.

hay margen para la innovación en estas áreas.

(CRM), gestión de la cadena de suministros (SCM), etc.

Tecnologías que han superado la adversidad

Todas las tecnologías que están en la meseta de productividad (Plateau of Productivity), han alcanzado un punto de madurez en el que son ampliamente adoptadas y utilizadas por las empresas. Han demostrado ser herramientas valiosas para mejorar la eficiencia, la productividad y la satisfacción del

A continuación, se presentan ejemplos de tecnologías que han superado todas las etapas de la curva de Gartner y que se han consolidado en la industria y en el gusto de los consumidores: computación en la nube (cloud computing), Big Data, redes sociales (social media), informática móvil (mobile computing), comercio electrónico, planificación de recursos empresariales (ERP), gestión de las relaciones con los clientes

En general, la meseta de la productividad es un buen lugar para una tecnología. Significa que la tecnología ha demostrado su valor y ahora es utilizada por las empresas para mejorar sus operaciones. Sin embargo, es importante recordar que incluso las tecnologías maduras pueden verse alteradas por nuevas innovaciones. Las empresas deben buscar constantemente nuevas formas de utilizar la tecnología para mejorar su ventaja competitiva.

TECNOLOGÍAS QUE HAN FRACASADO

Hay muchos ejemplos de tecnologías, productos o servicios que han fracasado, recordándonos que las tecnologías más prometedoras y con una gran expectación (hype) pueden fracasar. Sólo mencionaremos algunos ejemplos que han ocurrido a lo largo de la historia reciente: formato de películas caseras Betamax (Sony), reproductor de música (Zune de Microsoft), tecnología de celular 4G (WiMax), formato de video de alta definición (HD DVD), teléfonos inteligentes (Facebook Phone y Amazon Fire Phone), lentes inteligen-

tes (Google Glass), sistemas operativos para móviles (Firefox OS y Symbian OS), etc. El Hype Cycle de Gartner, aunque valioso para entender la evolución de las tecnologías emergentes, no garantiza el éxito futuro de ninguna de ellas, ya que factores como la demanda del mercado y la capacidad para superar desafíos técnicos son determinantes. Algunas tecnologías que inicialmente han decepcionado han logrado convertirse en tendencias dominantes, mientras que otras han desaparecido. Por otro lado, es esencial reconocer que el fracaso y el olvido son destinos comunes para muchas tecnologías emergentes, algunas de las cuales pueden volver a resurgir, mientras que otras quedan obsoletas. En este sentido, tanto el Hype Cycle de Gartner como la curva de adopción de Everett Rogers proporcionan una base sólida para evaluar qué tecnologías tienen potencial de perdurar y cuáles están destinadas al fracaso y al olvido por parte de los consumidores.

*El autor es profesorinvestigador de la Facultad de Ciencias, UABC, Ensenada. evelio@uabc.edu.mx

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 7

CONTINUEMOS HABITANDO EL MAR

Los eventos que suceden en la navegación a vela, son muchos. Inesperados y, la mayoría de las veces, producto de situaciones sumamente sencillas y que, de no resolverse adecuadamente, pueden generar verdaderos problemas. Al igual que en la vida. Navegando se aprende a vivir, además de conocer sobre el viento, las corrientes, las orientaciones, el clima.

Un dicho muy marinero dice, y creo que ya lo he mencionado, que lo que debe ufanarse todo velerista no es cuántas tormentas ha vencido o superado, sino enorgullecerse de las tormentas que ha evitado.

Al igual que en la vida cotidiana. No hay que fanfarronear sobre el número de peleas que has vencido, sino el número de conflictos que has evitado.

Cada zarpe conlleva algún tipo de problema o problemilla. Son muchas las anécdotas. Contaré algunas.

ESCENARIO 1

Noche de luna llena, noche oscura. Sólo se ven los instrumentos con luz propia y nos atenemos exclusivamente a lo que nos indican el GPS y el compás. Cruzando, con rumbo a Ensenada, el área entre Bahía de Vizcaíno e Isla de Cedros. Viento fuerte (24 nudos). Las olas nos atacan por popa, por babor y por estribor. Esa zona se distingue por ser el encuentro de corrientes encontradas. Las velas arriadas, avanzamos con el motor. El barco se encaramaba a una y a otra ola y cae, cuando éstas pasan, con verdadero estruendo sobre el “valle” que dejan a su paso. Los turnos al timón se reducen a dos horas, ya que cuatro es extenuante, pues la conducción de barco no permite la menor distracción, corrigiendo constantemente el rumbo, vigilando por donde llegará la próxima ola. Confiamos ciegamente en el compás, que no señala el rumbo que hemos elegido. Es nuestra única referencia, nos se ve nada alrededor, salvo montañas de agua oscura coronadas con espuma que nos sacuden con especial ahínco. El mar parece divertirse con nosotros y en su constante zarandeada sólo nos exige cuidar el rumbo, ajustarlo cuando es necesario, mantener la calma.

Al igual que en los diarios aconteceres, elegir la ruta y mantenerla es el desafío mayor, aunque nos revuelquen lo accidentes, los dolores, los éxitos. Y para ello confiar en un buen compás:

los principios que consolidan nuestro actuar, que le dan sentido a nuestra vida. Aquello en lo cual creemos y que es nuestra referencia para mantenernos en el camino elegido

ESCENARIO 2

Estamos anclados en una pequeña bahía.

Atardecer tranquilo. Soleado. Corrientes, en el centro de la bahía, bastante fuertes.

Estamos a merced del viento y de nuestras velas, pues hace ya meses que navegamos sin motor. Ya es hora de partir. Queremos llegar a destino con las primeras horas de la mañana. Cuando intentamos levantar el ancla notamos que está trabada, posiblemente enganchada con el suelo rocoso. Utilizando una vela, hacemos un corto recorrido en el sentido contrario a la línea del ancla. Sigue amarrada. Giramos 180 grados y hacemos el mismo recorrido, en sentido inverso, buscando el ángulo del ancla que permita destrabarla. Tampoco lo logramos. Decido zambullirme y descubro que el cabo del ancla está arrollado alrededor de la flecha de la hélice. Es decir, jamás lograríamos destrabar el ancla. Subo a la superficie, tomo aire, me hundo, apoyo el pie sobre la flecha, intentando jalar el cabo y, con ello, desamarrarlo de alrededor de la flecha. En ese momento el barco se mueve con las corrientes y el cabo pasa por encima

de mi tobillo y me lo sujeta contra la flecha. Estoy “atado” al fondo del barco y éste sigue derivando y ajustando aun más el cabo que me sujetaba. Intentando mantener la calma, recuerdo que cargo en la cintura una navaja de trabajo. Logro abrirla y comienzo a cortar el cabo, que me parecía el cabo más grueso del planeta grueso y la navaja más pequeña de todas las navajas existentes. Logro cortarlo, el barco se libera del ancla y yo subo a la superficie, dando bufidos en busca de aire. Nada pasó. Pudo haber sido el final de mi trayecto. Y todo por un pequeño descuido.

¿Analogía? Pues sí…¿No nos apresuramos muchas veces intentando resolver un problema en el menor tiempo posible?¿No nos desespera que el ordenador demore algunos segundos más en prenderse?¿Ante un insulto callejero, cuando manejamos, no nos tienta el detenernos, bajar del coche y agarrarnos del chongo con el lépero que nos insultó? Esos arrebatos pueden costarnos más, mucho más de la satisfacción que logramos al explotar ante el insulto. La vida debe ser arropada en el diario cariño, en el diario cuidado.

Naveguemos con prudencia. El mar, la vida, nos cuidará.

*Arquitecto, con más de 50 años en México ricardoharte@yahoo.com.mx

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 8
Ricardo Harte*
Habitar

REFLEXIONES DE UN EXPLORADOR

Raíces

CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

Dios. En La voz de las cosas, Marguerite Youcenar citó al filósofo desconocido: “Hay seres a través de los cuales Dios me ha amado”. Pocas veces he podido leer algo tan generoso, tan verdadero como “Dios me ha amado a través de ciertos seres”. Generoso porque señala a sus seres humanos próximos y queridos como portadores de la divinidad, como mensajeros de vida. Y verdadero porque reconoce la presencia del Dios creador, como un ser que ama.1

Siempre reconocí la presencia de Dios en la naturaleza y en los mecanismos con que ésta funciona y evoluciona. Tanta maravilla que me tocó conocer me sensibilizó hacia Dios, el creador. Pero no sólo eso, también vi su huella en mis amigos, compañeros y tantas personas que conocí. Muchas cosas aprendí gracias a ellos, cosas positivas, valores y una visión sana y optimista de la vida. Es cuando me di cuenta de que Dios me amaba a través de ellos. Tengo muchos amigos ateos y agnósticos y aún a través de ellos sentí a Dios. En el transcurso de estos años varios amigos exploradores murieron, algunos muy queridos como Hugo Saldaña, Eusebio Hernández, Isabel Vivían, Antonio Cortés, Claude Cha-

bert, Giovanni Badino, Carlos Rangel y Alfonso Cardona. Hubo quienes quedaron en las montañas, ascendiendo o escalando, otros atrapados en una cueva o por un río.

Aunque siempre fui muy cuidadoso en mis exploraciones, fueron varias las veces en que estuve muy cerca de morir, tanto en cuevas como en la montaña. Fui muy afortunado y en algunos casos me di cuenta de que Dios me protegió, casi siempre a través de quienes me acompañaban.

Cumplir cincuenta años de explorador no es cualquier cosa. De mi generación de montañistas y espeleólogos de la UNAM únicamente quedamos tres activos: Manuel Casanova, Hugo Delgado y yo. La gran mayoría quedó atrás y se fueron retirando por muy diversas razones. Y es que perseverar no es fácil.

LA FAMILIA

Desde muy joven soñé con casarme y formar una familia; lo sentí como una de mis vocaciones. Sin embargo, pronto me di cuenta de que la familia y la exploración no suelen ser compatibles. Muchos de mis amigos se habían casado, pero terminaron divorciándose ante esa incompatibilidad. Otros se casaron y la esposa logró sacarlos de la exploración, por lo que terminaron frustrados. Hubo quienes prefirieron mejor no casarse para evitar cualquier riesgo. Muy pocos lograron ese equilibrio entre familia y exploración, yo entre ellos.

Entre quienes lograron ese equilibrio, normalmente la esposa apoya pero sin participar en las exploraciones. Un caso muy raro lo representa la familia de mi amigo Ramón Espinasa, uno de los mejores espeleólogos mexicanos, ya que su esposa y su hija son igualmente exploradoras competentes.

En mi familia, mi esposa Silvia siempre me ha apoyado, lo cual mucho le agradezco ya que me ha permitido hacer tantos hallazgos. Cuando éramos novios me acompañó a varias salidas y posiblemente habría participado más si no fuera porque nuestro segundo hijo nació con un alto nivel de autismo y síndrome de Down, lo que demandó muchos cuidados y ella lo atendió. Durante un tiempo, mi hija mayor Anne me acompañó en varias de mis exploraciones, especialmente en el estado de Chihuahua.

Para mí, tan importante como explorar siempre fue formar una familia. No concebía mi vida sin una

esposa a mi lado a quien amar y dedicarme. Era parte del sentido de mi existencia. Silvia ha sido una gran compañera y siempre ha tenido la voluntad de que nuestro matrimonio funcione bien, lo que me ha brindado la estabilidad para hacer exploraciones y estudios, escribir libros y artículos y divulgar el conocimiento. Desde luego, no ha sido fácil y los problemas no han faltado. Pero siempre hemos tenido la voluntad de amarnos y perseverar en nuestro matrimonio, lo que ciertamente ha sido una bendición.

*Explorador, historiador, investigador y espeleólogo carloslascano@hotmail.com

1Ricardo Harte, Habitar es, también, un gesto de lucha, revista La Brújula núm. 21, p. 24, periódico El Vigía, Ensenada, Baja California, 24 de febrero de 2024.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 9

LA NUEVA ESTRELLA DE ORIENTE

Juego de Ojos

Hoy rescato la poco conocida y no por increíble menos verídica historia del sin duda más extraordinario y singular de los periodistas mexicanos: Romualdo Moguel Orantes, conocido en su natal Chiapas como Don Ruma.

Su historia fue recopilada por el investigador Sarelly Martínez de la universidad estatal y la conocí en un congreso en San Cristóbal.

De 1920 a 1956, Don Ruma escribió, editó y distribuyó su propio periódico, La Nueva Estrella de Oriente, mejor conocido como “La Estrellita”. En esto, aquel periodista no se diferenció de muchos colegas que decidieron echarse a espaldas todo el ciclo de producción cuando las circunstancias económicas, y particularmente las políticas no han sido las mejores para el libre ejercicio de la profesión.

Y en esto vaya que Don Ruma tuvo éxito. Al día de hoy su nombre se recuerda en certámenes, engalana a clubes de la pluma y es sinónimo de valentía y honradez. “Es el paladín de los periodistas chiapanecos”, dice en su trabajo el doctor Martínez.

¿Qué lo distinguió entonces de otros aguerridos y comprometidos infor-

Ruma circuló con regularidad entre los lectores chiapanecos el único periódico manuscrito de que se tenga noticia en los anales del periodismo continental desde la aparición de La relación del espantable terremoto … en 1541.

¡Ese es compromiso personal y profesional y no fregaderas!, digo yo.

Sarelly Martínez lo describe con propiedad: “Su actividad, llevada a cabo con constancia, obsesión y mucho de locura, fue apreciada en su tiempo” y hoy una asociación de poetas lleva su nombre. “Si se revisan sus textos, sin

fos ilegibles, con desconocimiento de la gramática y la ortografía. Sus defensores señalan que Don Ruma construía esos párrafos para mostrar su rebeldía al sistema político mexicano”. Pero otros estudiosos, como el maestro Gustavo Montiel, opinaba distinto. En su libro Tuxtla de mis recuerdos, dice de la escritura de Don Ruma, en cita tomada de Primer Plano: “Como un síntoma de rebeldía, algunos textos aparecen con faltas de ortografía donde utiliza la uve “v” en lugar de la “b”, la “i” latina en lugar de la “y” griega o “ye”, la “s” en lugar de la “z”, la “c” en lugar de “qu” o viceversa; abreviaturas de general: Gnral, presidente: Prdte, gobernador: Govdor, partidos: Ptdos y O’: oriente, así como escribía “dél” en lugar de “de él”, lo cual estaba repleto de evidente sarcasmo, más no de desconocimiento de la gramática y la ortografía, ya que se advierte que don Ruma sabía cambiar perfectamente dichas letras a su antojo, pues en muchas ocasiones escribía correctamente esas palabras, además de advertirse que escribía quijotescamente con el español antiguo”.

Romualdo Moguel nació en Chintalapa y a los 20 años emigró a la ciudad de México, en donde fundó su propio

, en 1911. Fue huésped de La Castañeda. Regresó a Chiapas y emprendió varios negocios. Estableció en Tuxtla el negocio “Fábrica y Colmenar Santa Julia” para la venta y compra de costales, usados, alfombritas, colmenas e ixtle. Falleció en Tuxtla Gutiérrez el 15 de julio de 1956, víctima de una úlcera cancerosa, de la cual había sido intervenido en el Hospital General de esa ciudad.

Primer Plano consignó una descripción del personaje: “Era de piel blanca, esbelto, alto, ojos claros. Los que lo conocieron, lo describen serio, callado, formal y caballeroso.

“De aspecto distinguido y modales elegantes. Vestía impecable con trajes de color claro, al principio de casimir, después dril, camisa, chaleco, saco y corbata; usaba sombrero de fieltro combinándolo con calzado y bastón que portaba gallardamente.

“En época de lluvia cambiaba bastón por paraguas. Vivió con su hermana Elodia en la Calle del Estado cerca del río ‘Sabinal’, hoy Calle Central. La vivienda hacía las veces de casa habitación y oficina–taller de su periódico”. En su página Tuxtla Cultural, María Magdalena Jiménez publicó otra estampa de Don Ruma:

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 10
Miguel Ángel Sánchez de Armas*

“Fue un tipo íntegro, cabal e insobornable: se cuenta que cuando la periodista Marcelina Galindo de la revista Impacto lo entrevistó, le pidió que posara para la fotografía, pero Don Ruma le dijo que eso era imposible, pues así engañaba él a sus lectores y si ella quería retratarlo tendría que esperar a que empezara a escribir “La Estrellita”.

“Era un quijote chiapaneco, siempre en busca de la verdad para ser escritas de su puño y letra en su periódico. Don Ruma exhibió a políticos locales y nacionales de su tiempo, retratándolos tal y como él los concebía. Habló de fraudes electorales, de personajes tuxtlecos, chiapanecos y nacionales, como Santiago Serrano, Agripino Gutiérrez Hernández, Alejandro Navas Gardela, de los generales Pineda y Donato Bravo Izquierdo, entre otros”.

En 1921 contendió por la Presidencia municipal de Tuxtla y es entonces cuando establece, como órgano de campaña, La Estrellita. Pierde la elección, mas persiste y, con su propio partido, el “Filosófico político”, disputa la senaduría, aunque también sin éxito.

“Después de su derrota […] decide dedicar su vida a exhibir a los políticos corruptos”, y esto lo lleva a cabo con la edición manuscrita de su periódico, ya que no tenía los recursos para costear la impresión.

“Aunque se dedicó al periodismo con fervor, le confesó a Marcelina Galindo Arce que lo que en realidad quería ser era presidente de la República”, pues se consideraba un hombre honrado.

CONTINÚA SARELLY MARTÍNEZ:

“La Nueva Estrella de Oriente era impresa en el papel que tuviera a la mano su editor: podía ser papel periódico, estraza, bond, de china, pero el que prefería Don Ruma era el cebolla. Sus dimensiones y el número de sus columnas también eran muy variables. Eso dependía del tino de Don Ruma para recortar el papel y su humor para dividir el pliego en columnas.

“Hay ejemplares de diez columnas y otros de una sola. Sus páginas, eso sí, no rebasaban la primera plana. En eso era ortodoxo. El tiraje era variable: de 15 a 100 ejemplares. Sus ediciones también: cuando sentía que así lo ameritaban los acontecimientos y sus pensamientos, sacaba números extraordinarios: al mediodía y por la tarde […]

“La distribución la llevaba a cabo el propio editor. Iba al Palacio de Gobierno, Presidencia Municipal, Alameda, hoteles, refresquerías y casas particulares. Sus destinatarios eran reacios a aceptar ‘La Estrellita’. Por eso, con comedimiento tiraba la hoja manuscrita a los pies del potencial lector al tiempo que gritaba: ‘¡La calavera!’

“De 1922 a 1950, La Nueva Estrella de Oriente se repartió gratuitamente. Después impuso el precio de cinco centavos, con el agregado de que el editor lo leía a los compradores.”

Primer Plano recuerda que en su periódico, Don Ruma se autodenominó “El Héroe”, “El Príncipe del Dolor”, “El Ignoto” y “El Pensador”. Escribió discursos a manera de poemas para su partido “y aunque muchos lo catalogaban loco e ignorante, en su periódico se advierte que usaba palabras que no son del común de la gente de aquel tiempo y de este”.

No faltó entonces quien comparara a Don Ruma con un Quijote chiapaneco, pues como el de La Mancha, había perdido la razón. Mas igual que aquél, llamó la atención de sus contemporáneos.

Enrique Aguilera Gómez, Santiago Serrano, Héctor Cortés Mandujano, Rosario Castellanos y Carlos Ruiseñor Esquinca, escribieron sobre el personaje. Yo, por mi parte, creo que la carrera de Romualdo Moguel confirma que de médico, periodista y loco todos tenemos un poco. Y que más vale ser un orate limpio y luchador, que un cuerdo facineroso. Creo que Sarelly Martínez coincidiría en esto conmigo. Le voy a preguntar.

*Periodista

11

Un maestro solidario

Nativo de Ensenada, conside ra el día 15 de mayo como una fecha cabalística, no por misterio o superstición, sino porque coincide con sus vivencias, el entorno y el reconocimiento de su profesión, pues durante ella se cele bra el Día del Maestro, así se llama la escuela en la que laboró, y es la fe cha en la que se vive el Aniversario de la Fundación de Ensenada, Baja California.

“Son esas coincidencias de la vida que muchas veces no esperas”, co menta con una sonrisa, José Rogelio Brambila Suárez, docente jubilado que desempeñó la labor durante 36 años, y quien sigue activo en el ám bito sindical del magisterio, así como entre causas sociales, por su amor al prójimo y el gusto de compartir lo que sabe con los demás.

“Me interesé por la docencia real mente cuando empecé a conocer En senada, a ver las condiciones en que se vivía; cuando estábamos haciendo nuestro servicio estudiantil, duran te el último año de la Normal, nos tocó asistir a escuelas con diversos contextos, ahí decidí la vida de la co munidad; alguien que puede incidir mucho es el maestro y la maestra”, explica.

Nacido en Ensenada el 8 de octu bre de 1956, inició sus estudios en la escuela primaria Anáhuac, lue go en la secundaria Diurna No. 2, para trasladarse después al Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CCH–UNAM), plantel Az capotzalco de la Ciudad de México en donde, aunque no concluyó sus estudios, sí obtuvo un panorama dis tinto sobre la disciplina e instrucción académica.

“Mi papá fue líder obrero. En aquel tiempo existían los sindicatos de trabajadores con una presen- cia muy fuerte. Él me llevaba a las asambleas, me enseñó que para poder tener éxito no solamente basta desearlo: hay que buscarlo. Él era servidor turístico y líder obrero; para mejorar su desempeño se aventuró con los escasos recursos que tenía en una caravana turística por algunos

en el mejoramiento del servicio de aquellos tiempos”, comenta.

“Yo le dije ‘papá eso está muy lejos’ y me dijo ‘efectivamente, está muy lejos, pero es lo que necesito hacer’, entonces me trasladó ese pensamiento, de ir a donde tuviera que ir con tal de hacer lo que deseaba; con esa idea siempre busqué mejorar mi formación”, continuó.

Así, regresó para terminar el bachillerato en la Escuela Preparatoria

jaba en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), de hecho, soy miembro fundador en Ensenada”, comparte.

En un campamento de jornaleros agrícolas migrantes llamado Las Brisas, al sur de Punta Colonet, a casi cuatro semanas de asistir junto a un equipo de alfabetizadores y promotores comunitarios, fue abordado por uno de los capataces quien le expresó que muchos de los campesinos habían comenzado a escribir sus nombres en las nóminas.

“‘¡Profe, profe!, fíjese que ya muchos de los jornaleros están poniendo su nombre en la nómina’, ¿qué significaba eso?, que ya no ponían su huella dactilar o una tacha, sino que estaban escribiendo su nombre, contando apropiadamente su dinero y eso para mí fue muy agradable”, recuerda con una sonrisa.

Después de ello pasó a desempeñarse como maestro de grupo en las escuelas primarias Adolfo López Mateos, Carmen Serdán, Manuel Acuña, 18 de marzo, y 15 de mayo, así como director del mismo nivel educativo en los planteles Himno Nacional y Club Rotario.

Cuando se incorporó a los estudios en la UPN, presentó un trabajo de titulación basado en sus averiguaciones sobre la geometría. En el examen profesional tuvo la mención honorífica y ahí nació su idea de convertirlo en un curso para presentar ante las autoridades del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos (ISEP), para que lo revisaran y fuera posible su autorización para impartirlo en todo el estado.

La institución lo revisó y aprobó como material de la novena etapa del programa de Carrera Magisterial, con el que los docentes pueden aumentar sus ingresos de manera horizontal, por evaluaciones globales. Con esto, apunta, tuvo la oportunidad de multiplicar la enseñanza de ciertos aspectos de la geometría.

fesor en Educación Primaria por la Escuela Normal Federal, así como su Licenciatura en Educación Primaria por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con Mención Honorífica. Actualmente estudia la Maestría en Gerontología Social.

“Inicié el servicio activo como alfabetizador de niños de 10 a 14 años y luego ofreciéndoles la oportunidad de estudiar su primaria o su secundaria abierta. En ese tiempo traba-

“Fue algo muy hermoso. En vez de enseñarle mis conceptos a un grupo de 40 o 45 niños, se extendió a través de mis compañeros maestros y maestras. Otra experiencia muy importante en mi vida fue mi participación como asesor e investigador educativo en un proyecto denominado La Gestión en la Escuela Primaria”, destaca.

Promovido por el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica entre México y España, se creó un grupo de asesores e investigadores

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 12

en Baja California, alrededor de los años 2000, quienes viajaban a otros estados bajo el respaldo de la Autoridad Educativa Nacional para operar en centros lúdicos con problemáti cas, en donde pudo compartir cono cimientos con grandes pedagogos, como las maestras Justa Ezpeleta y Sylvia Schmelkes.

“Eso nos permitió crecer y poner nos a la vista de gente con el poder de decidir qué miembros del magis terio podían ser útiles en la promo ción y el mejoramiento de la educa ción; fue así que, a los ojos de ellos y sin dejar el grupo, por las tardes dábamos asesorías del programa Es cuelas de Calidad”.

DEFENSOR DEL MAGISTERIO

“En 2007 fui un férreo opositor a las modificaciones que hicieron a la nueva ley del Issste, que es la que ahora se refleja en el desmejora miento de nuestras pensiones. Hubo maestros que tuvieron que trabajar hasta por diez años más. Nos opusi mos y, no sé si puedo decir que fue una desgracia o una cuestión agra ciada, pero me convertí en un perse guido político por estar en contra de los designios del poder presidencial”, explica.

Fue en el sexenio de Felipe Calde rón, cuando el gobernador de Baja California era Guadalupe Osuna, y la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo.

“La principal dificultad que se me presentó fue decir la verdad. Visi té diversos estados de la república

como asesor–investigador educativo, eso me permitió establecer conexiones con compañeros del mismo

EL PROFESOR ROGELIO BRAMBILA ES MIEMBRO FUNDADOR EN ENSENADA DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS (INEA).

también compartirla con los adultos y los jóvenes”, concluye. El pasado miércoles 15 de mayo,

ta de la sociedad, estamos a la vista de lo que los niños o los jóvenes esperan de nosotros”, finaliza.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 13

RECORDANDO LA FUNDACIÓN DE ENSENADA

Crónicas Rurales

La ciudad de Ensenada, ubicada en la península de Baja California, es una joya histórica y cultural que refleja la rica herencia de la región. Fundada oficialmente el 15 de septiembre de 1882, Ensenada ha evolucionado de ser un pequeño asentamiento costero a una vibrante ciudad portuaria, conocida tanto por su industria pesquera como por su creciente importancia en el turismo y la viticultura. A esta distancia, es prudente comentar sobre los orígenes y el desarrollo de Ensenada, destacando los eventos clave y las figuras importantes que han dado forma a su identidad. Antes de la llegada de los europeos, la región que hoy conocemos como Ense nada estaba habitada por comunidades indígenas, principalmente los kiliwas, paipais y kumiai. Estos grupos eran ca

El siglo XX trajo consigo cambios significativos para Ensenada. Durante la prohibición del alcohol en Estados Unidos (1920–1933), la ciudad se convirtió en un destino popular para los estadounidenses que buscaban entretenimiento y diversión.

zadores–recolectores que vivían en armonía con el entorno, aprovechando los recursos naturales de la zona. La llegada de los exploradores europeos a finales del siglo XVI marcó el inicio de un periodo de cambios significativos.

El primer europeo en explorar la región fue el navegante portugués Juan Rodríguez Cabrillo, quien llegó en 1542 bajo la bandera española. Sin embargo, fue Sebastián Vizcaíno en 1602 quien realizó una exploración más detallada, nombrando la bahía como “San Mateo” y reconociendo su potencial como puerto natural. A pesar de estas primeras exploraciones, la colonización efectiva de la región no se

no mexicano, bajo la presidencia de Manuel González, decidió fomentar el desarrollo de la península de Baja California. Se otorgaron concesiones de tierras a la “Compañía Internacional de México”, una empresa estadounidense que vio en Ensenada un potencial para el desarrollo agrícola y pesquero. El ingeniero Matías Gómez fue comisionado para trazar el plan de la nueva ciudad, marcando oficialmente su fundación el 15 de septiembre de ese año.

Antes de la llegada de los europeos, la región que hoy conocemos como Ensenada estaba habitada por comunidades indígenas, principalmente los kiliwas, paipais y kumiai.

La historia moderna de Ensenada

Ensenada fue designada como la cabecera municipal del entonces distrito norte de Baja California, lo que impulsó su crecimiento y desarrollo. La ciudad se convirtió rápidamente en un punto estratégico para la exportación de productos agrícolas y pesqueros, gracias a su ubicación privilegiada y su puerto natural. Antes, en 1872 se estableció la capital del territorio norte de Baja California en Real del Castillo, la cual permaneció diez años con esa categoría. Desde 1870 inició el auge minero en la zona, al ser descubierto el primer mineral, oro esencialmente, por los hermanos Ambrosio y Manuel del Castillo, atrayendo una gran cantidad de gente, particularmente de California en Estados Unidos, constituyéndose allí un pueblo clásico del viejo oeste americano, con una población de poco más de mil quinientas personas, que para la época era algo importante. Conviene destacar que gracias a la existencia de este poblado surgió la ciudad de Ensenada, porque la industria minera de Real del Castillo requirió traer maquinaria y mercancías, lo cual se hizo por mar, dando nacimiento a lo que hoy es el puerto y ciudad de Ensenada.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Ensenada experimentó un crecimiento sostenido, impulsado por la agricultura, la pesca y el comercio. La construcción de infraestructura básica, como caminos, puertos y edificios públi-

cos, atrajo a inversionistas y trabajadores, tanto nacionales como extranjeros. La llegada de colonos chinos y europeos contribuyó a la diversificación cultural y económica de la ciudad. Los chinos, en particular, jugaron un papel crucial en el desarrollo agrícola, estableciendo cultivos de hortalizas y otros productos que abastecían a la creciente población. Asimismo, los europeos trajeron consigo nuevas técnicas de pesca y comercio, integrándose rápidamente en la vida local. Algunos chinos y rusos se trasladaron al Valle de Guadalupe, en el municipio de Ensenada. En la actualidad muchos bajacalifornianos son nietos e hijos de estos inmigrantes

El siglo XX trajo consigo cambios significativos para Ensenada. Durante la prohibición del alcohol en Estados Unidos (1920–1933), la ciudad se convirtió en un destino popular para los estadounidenses que buscaban entretenimiento y diversión. La construcción del Hotel Riviera del Pacífico en 1930, un lujoso complejo turístico, simbolizó esta era dorada del turismo, atrayendo a celebridades y figuras importantes de la época. En las décadas siguientes, Ensenada continuó diversificando su economía. La pesca comercial y la industria vitivinícola se consolidaron como pilares fundamentales. El Valle de Guadalupe, situado a pocos kilómetros de la ciudad, emergió como la principal región vinícola de México, produciendo vinos de alta calidad que han ganado reconocimiento internacional.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 14
Reynaldo Magaña*

Es conveniente aclarar que la parte sur de Ensenada es reconocida por ser la antigua ruta del vino, en razón de que los misioneros post colombinos, en mil ochocientos setenta y uno, trasladaron a la zona la uva misión. Debe decirse también que trajeron una gran cantidad de variedades de uva europea, sin embargo, la que mejor se adaptó y resistió los temporales fue precisamente esta uva, que a la postre adoptó el nombre de uva misión, porque su nombre original en Europa era otro. En la región, como en el resto de la península, existía una uva endémica, silvestre, que ha servido como porta injerto, esto es que se usó como base para poner sobre ella otras variedades, con lo cual se generó una enorme resistencia a las enfermedades y plagas.

Actualmente, Ensenada es una ciudad dinámica y en constante crecimiento. Su puerto es uno de los más importantes de México, manejando tanto carga comercial como cruceros turísticos.

La ciudad ofrece una mezcla única de historia, cultura y belleza natural, atrayendo a visitantes de todo el mundo.

El legado de sus primeros habitantes y fundadores se refleja en la vibrante comunidad que ha sabido integrar tradición y modernidad. Ensenada es un testimonio viviente de la rica historia de Baja California y un ejemplo de cómo una comunidad puede evolucionar manteniendo sus raíces y mirando hacia el futuro.

La fundación de Ensenada es una historia de visión y es-

La historia moderna de Ensenada comenzó en 1882, cuando el gobierno mexicano, bajo la presidencia de Manuel González, decidió fomentar el desarrollo de la península de Baja California.

fuerzo colectivo, donde cada fase de su desarrollo ha contribuido a construir la identidad que hoy la define. Desde los primeros habitantes indígenas hasta los colonos y empresarios que vieron en esta bahía un lugar de oportunidades, Ensenada ha sido siempre un mosaico de culturas y aspiraciones.

Cada zona y región alrededor de Ensenada, es un paraíso que vale la pena visitar. Desde la Sierra de Juárez con la laguna de Hanson y una enorme cantidad de árboles, especialmente pinos; el desierto hacia la colindancia con el municipio de San Felipe y desde luego los valles agrícolas de enorme belleza y riqueza cultural: valle de la Trinidad, Ojos Negros, Maneadero, Guadalupe, Santo Tomás, San Vicente y Colonet. Importante conocer cada una de sus regiones.

*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada a cargo de los Valles Ojos Negros y La Trinidad.

www.reymamx.com

X: @ReyMagaa Facebook: Crónicas rurales Instagram: reynaldo_magana Treads: reynaldo_magana Correo: reyconosil@gmail.com

¡Me quiero bañar!

sientan lo que nosotros senti mos! ¡Sale más agua de nues tros ojos por las lágrimas de impotencia y dolor que la que sale por la llave!

El Valor de la Vida

Ya van dos semanas y no la vemos llegar con la falta de agua. ¡A puro desodorante nos la llevamos en la casa! Para qué les digo de dónde consigo agua y las broncas para traerla a la casa porque ando en bicicleta, con tres hijos y mi señora. Qué pena siento. Por qué no hay agua, no lo sé, pero yo creo que con todo el dinero que nos sacan dizque para obras públicas, pues no vemos pero nada de nada. Lo que sí vemos y nos consta es la forma de vida de los políticos que nos prometieron tantas cosas. Miren: Ya se oyen gritos por todas partes de estos maniacos prometiendo hasta las perlas de la Virgen y fíjense: ¡tenemos 10 años con el problema del agua en nuestra colonia! Y dicen tantas mentiras de promesas ¡y sabemos que lo único que quieren es dinero! Nombre! Qué van a pensar en nosotros los pobres, los que de milagro nos bañamos. Pero seguro estoy que estos tipos salen tostados de tanta agua caliente del regaderazo que se echan ¡de media hora al menos! ¡A vapor! Cuándo diríamos nosotros: Qué buen baño, si a puro jicarazo nos la pasamos. Lo peor es que nosotros, como hombres, pues nos la echamos, pero las mujeres, los niños y la suegra, es otra canción. ¡Bola de ratas! Déjense caer un jicarazo de agua helada por la espalda a las cinco de la mañana ¡para que

Y la otra: ¡Oh! ¡Ya llegó el agua! En primer lugar, ¡pura agua como chocolate! Y aprovecha, porque al medio día se va otra vez.

¡Prende el calentón! Se oye un grito en la casa. Oh sí, ¡pero saben qué? No nos alcanza para el gas, así que usamos una minita y para la regadera ni de chiste. O nos bañamos con agua caliente, o calentamos la comida. ¡Escojan políticos crueles e insensibles!

¡Cuesta 900 pesos el cilindro de gas de 45 kilos! ¡De dónde!, ¡de dónde!

No amigos, la esperanza de México no está en los que nos avientan dinero a la cara para comprar nuestro voto. Ya no sabemos qué hacer porque todos mienten. A veces pienso que esta gente debería acordarse de dónde los sacó Dios para que participen del dolor humano de un gran bonche de gente que vivimos sin esperanza. ¡Pero si esa palabra la usó AMLO! ¡Esperanza! Muchos sentimos que todo esto, o acaba en revolución o viene Jesucristo por nosotros y me refiero a los pobres y necesitados ¡porque a esa raza de corruptos se los va a llevar patas de hule! ¡Oh, sí! Ahí sí les van a rechinar los dientes, pues que más nos queda a nosotros si no podemos arrancarlos del poder ¡porque están pegados como sanguijuelas! ¡Y quieren más! Soñamos con un súper regaderazo, con agua tan caliente que hasta salga humito, hasta al mismo tiempo la doña cocinando a toda lumbre en la estufa, el chamaco regando el patio. Sueño guajiro, pues esos funcionarios vienen por todo. Si no, échenle un lente a Tijuana, y eso si pueden entrar, porque es casi imposible en esa triste ciudad ¡y a causa de sus gobernantes! Su plan ya está hecho. Vamos por todo y no nos importa un comino cómo le vaya al pueblo y al que no le guste, ¡pues lo desaparecemos!

¡Que alguien nos ayude! ¡Por favor! Por quién votamos! Y de remate, la cuarta transformación viene a cambiar todo el sistema, y es que no se dan cuenta de que el sistema está bien en sus propósitos. Lo gacho de esto es la gente podrida que se aprovecha del poder que nosotros los ciudadanos les dimos como voto de confianza. ¡Tiranos! Me acuerdo hace varios años un compa del PRI me decía que este partido es el más grueso de todos, pero que los compas que lo manejan, y bajando la cabeza avergonzado me dice, que estos ¡están bien fregados de sus cerebros! ¡No es el partido el que está mal! ¡Es la gacha gente que lo maneja! Yo para no arriesgarle a que caigamos en dizque comunismo por las ondas que se trae el que le subió a la gasolina y que me decepcionó de a feo en varias cosas, le voy a tirar a cualquier otro. ¡Más vale viejo por conocido! Y pues si se pone dura la cosa, le entramos a los trompos ¡para ora sí ponerlos como camote! Comentario personal: A causa de las grandes presiones en las familias pobres para salir adelante, muchos sueños en éstas no pueden ser disfrutados como tales. No envidian a los ricos y millonarios políticos que lucraron con su voto porque esperan que un día se levantará un patriota que, empeñando su vida, dará la verdadera esperanza, libertad y justicia para ser un pueblo libre y orgulloso. ¿Un Bukele? No lo creo porque les faltan muchas agallas. Quién sabe, pero debe haber alguien que ame a México como nosotros lo amamos.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 15
Juan Rudametkin

Reflexiones de un Abuelo CIVILIZACIONES

“Valor y confianza ante el porvenir hallan los pueblos en la grandeza de su pasado. Mexicano, contémplate en el espejo de esa grandeza. Comprueba aquí, extranjero, la unidad del destino humano. Pasan las civilizaciones, pero en los hombres quedará siempre la gloria de que otros hombres hayan luchado para erigirlas”. Estas palabras de don Jaime Torres Bodet grabadas en letras doradas dentro del vestíbulo del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, representan el espíritu y el pensamiento universal de este mexicano que muchos humanos compartimos. Este discurso no sólo habla del pasado, sino también sobre el incierto futuro del Homo sapiens, que hoy se constituye como una gran civilización global. Una civilización que inició a construirse, tal vez, no hace más de 500 años, bajo esquemas

de conquistas, “descubrimientos” o, utilizando las palabras de Marina y Rimbaud (2019. Biografía de la humanidad, Ed. Ariel), bajo el reencuentro de sapiens consigo mismo.

Durante los últimos diez a quince mil años Homo sapiens ha aprendido a conformar grupos sociales que le han permitido afrontar con cierto éxito los retos de sobrevivir. Esta curiosa especie que en sus orígenes no era capaz de convivir más que con un puñado de individuos de su misma especie (bandas de no más de quince o veinte miembros, entre mujeres, hombres, de diferentes edades), pudo de alguna forma desarrollar elementos comunicantes para compartir parte de sus vivencias (Harari, Y. 2017. De animales a dioses, Ed. Debate). Usando las herramientas que se pueden considerar exclusivas del grupo de los homínidos (hay que recordar que otras especies del género Homo spp. también las utilizaban) como la imaginación, la comunicación y verbalización, la manufactura de elementos naturales para construir artefactos para la vida cotidiana, el dominio del fuego entre otras, fue adaptando poco a poco su entorno. Eso no hace más de 100 mil años.

Sin embargo, no es sino hasta que dominó (domesticó) algunas especies de animales y plantas (o, al revés, las plantas y animales lo domesticaron a él; eso sería otra buena reflexión) y el dominio pleno del fuego que le permitió realizar proezas como fundir metales, pudo iniciar su gran carrera (incierta y sin metas trazadas; los filósofos dirían sin un sentido teleológico) en la construcción de lo que ahora conocemos como la antropósfera. Al principio, este espacio erigido por el hombre, no era más que pequeñas aldeas que poco a poco se fueron transformando en lugares relativamente más adaptadas a las necesidades del humano, a través de mecanismos de construir, destruir, modificar y reconstruir. Y esto, hasta llegar a lo que hoy somos: una civilización termoconsumista, definida como global, comunicada, ambiciosa, nihilista, hedonista y bélica.

Llegar a donde estamos ahora en tiempos geológicos es un instante: sólo pasaron entre 10 a 12 mil años desde desfilar por pequeñas aldeas hasta la construcción de grandes territorios ocupados por cemento, tierras cultivables y montones de escombros que el humano deja a su paso. En este paso sapiens ha dejado vestigios que nos muestran que

ha perfeccionado (es un decir) su dominio de lo natural. Muy pocos vestigios que apenas nos permiten imaginar sus sociedades, por lo que apenas sabemos nada de ellos, nos dan muestra de ello. Estos grupos dominantes que, en momentos axiales, se tuvieron que adaptar a nuevas circunstancias y afrontar nuevos retos que se presentaron en su entorno, debieron dar un giro en su historia para seguir sobreviviendo: adaptarse. Esta es la palabra clave: adaptación

La adaptación puede interpretarse bajo dos enfoques de pensamiento: El catastrofismo donde se argumenta que hay un inicio y un fin, pero desaparece o aparece (abracadabra o hocus pocus). En esta visión se presume que las civilizaciones y las sociedades humanas se han perdido a lo largo de su historia: desaparecieron (algunos dicen que se los llevó el destino o los marcianos). Este punto de vista tiene sus bases en la metafísica (por ejemplo, la visión apocalíptica de varias doctrinas monoteístas), pero también en líneas de pensamiento de naturalistas como las teorías de la evolución que sostenían a finales del siglo XVIII, cómo la teoría de la evolución de Lamarck o la idealista o teleológica de Cuvier (este último autor argumentaba que los fósiles son el resultado de la extinción de animales creados por un dios en las catástrofes bíblicas o producto de sucesivas creaciones). En la actualidad estas teorías son sólo relatos o forman parte del anecdotario que un profesor en Biología cuenta a sus estudiantes; sin embargo, muchas personas lo aplican en la cotidianidad cuando se imaginan que los dinosaurios “desaparecieron” por un evento catastrófico. Incluso, en el ámbito de la historia humana, escuchamos en las comidas familiares que el pariente que visitó alguna ciudad de las antiguas civilizaciones de América (mayas, incas, etc.), que de la nada estas grandes

civilizaciones desaparecieron. Y van más allá cuando algunos “iluminados” hablan del cambio climático, y nos advierten que si seguimos con el mismo comportamiento provocaremos nuestra propia extinción.

La otra forma de pensar, donde se argumenta una continuidad natural y social, se refiere a puntos axiales del colapso (Servigne, Stevens y Chapele. 2018. Otro fin del mundo es posible. Arpa). En el ámbito de las ciencias biológicas, la teoría central es la famosa ahora Ley de la Selección Natural, enunciada en la obra El Origen de las especies mediante selección natural, de Carlos Darwin (recomiendo la nueva traducción al español de la sexta edición de la obra, realizada por D. Otero–Piñeiro publicada en 2023 por Alianza Editorial). En esta gran obra el argumento principal es la selección natural y la sobrevivencia del más apto, donde se enfatiza que existe un ancestro común. Reflexionando sobre el andar en el mundo del Homo sapiens se parte de que una civilización en algún momento sufrirá un colapso, pero no desaparecerá. Este colapso puede ser producto de una serie de catástrofes de diferente índole (naturales, sociales, entre otros) que requieren que los grandes grupos humanos vayan adaptándose a las nuevas circunstancias. Nuevamente: es la Adaptación.

Hoy, el cambio climático, por ejemplo, exige al humano moderno nuevas formas de vida: cambiar los hábitos de consumo, de uso de la energía, del manejo de desperdicios, etc. son elementos que deberá realizar el sapiens actual para su adaptación.

Pero por hoy, aquí lo dejaremos. En las siguientes entregas me permitiré reflexionar sobre algunas civilizaciones del pasado de acuerdo a este último enfoque. Esto, observando que esas civilizaciones no desaparecieron, se adaptaron.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 16
Rafael “Rach” Solana

LA ESCUELA: UN LUGAR DE DESAFÍOS

Una Mirada Hacia la Infancia

Con los cambios vertiginosos en la dinámica familiar y en lo social, se acrecientan cada vez más los retos en los diversos espacios educativos tanto públicos como privados. Dicho de otro modo, en todos los niveles escolares se desarrollan diversas problemáticas, sean originadas por el contexto familiar, escolar o social. Y, ya que el menor puede estar pasando por situaciones de tensión; cuando simplemente la metodología no se ajusta a las necesidades particulares del alumno, se necesita averiguar qué le dificulta avanzar para hacer las adecuaciones pertinentes para su desarrollo.

No cabe duda de que hay situaciones que se generan en las aulas en torno a un menor, como puede ser una dificultad en el área de aprendizaje o en lo social. Por eso, siempre es necesario observar con agudeza y dar la atención necesaria a los llamados “foquitos rojos”. Si los hay, tal vez sea porque el estudiante está pasando por una transición propia de su etapa de desarrollo, sumado a alguna circunstancia más. Cuando hay alertas, se les debe dar su valor y, de ser necesario, pedir ayuda profesional; para que se den mejores

estrategias, de ser necesario, tanto para los padres como para los docentes. Presentaré diferentes casos: Suena la alarma a las 5:30 de la mañana. Llega la madre a la recámara de José y lo des- pierta para que se aliste. Él cursaba el 1er. grado de primaria y desde hace tres años seguía el mismo ritmo de levantarse muy temprano. La madre trabajaba en una fábrica y tenía que iniciar actividades, por lo que dejaba a su hijo en una estancia infantil desde las 6:30 de la mañana. Era una rutina extenuante para la madre, y para el padre que trabajaba desde hacía tres años en Estados Unidos, mandaba la mesada, pero apenas les alcanzaba. El pequeño se sentía frustrado, estaba teniendo problemas de conducta en el salón de clase. La madre agobiada no sabía qué hacer, le llegaban reportes y más reportes. Lágrimas corrían por sus mejillas, pues se sentía rebasada por todo: Por el cansancio, la economía, su esposo ausente y su hijo con problemas.

La siguiente es la historia de una niña de quinto de primaria. El ciclo anterior mantuvo un nivel de aprovechamiento normal. Era un tanto tímida; aun así, había logrado hacer algunas amistades y mantener buenas notas. Pero sus días se tornaron difíciles de sobrellevar. Por un lado, levantarse para ir a la escuela y, por otro, el salir de casa. Lo que para algunos niños es fascinación, dejó de serlo para ella. Algo le generaba conflicto, iniciaba sus mañanas con pesadillas, ansiedad, sensibilidad, llanto y disminución del apetito. ¿Qué ocurría? Se preguntaban los padres que entre el acelere del día intentaban entender el comportamiento de su hija. La llevaron a consulta por consiguiente para que fuera valorada. Como último en la lista: “Mi maestra es una bruja”, dijo un pequeño de prime-

ro de preescolar que rechazaba y lloraba todos los días al ser llevado a la escuela. Tuvo un cambio reciente de maestra y no había logrado adaptarse a la nueva dinámica, por lo que era difícil bajarlo del automóvil. Por eso la madre sentía culpa, pues no sabía si llevarlo o ya no hacerlo. Era una madre amorosa, pero un tanto aprensiva y sobreprotectora. Y todo pese a que él se acercaba a la maestra y aparentemente todo se desarrollaba de forma normal en su clase. Había que resolver el problema, estar atentos y evaluar por qué el menor estaba manifestando tal inconformidad. Pedía ayuda a gritos. Algo, no cabía duda, lo hacía sentir tal inseguridad. Frente al primer caso expuesto, ahora, pasaré a explicar este y lo siguientes dos. Primero, vimos a una madre viviendo bajo estrés donde mayormente los integrantes de la familia estaban fuera de casa. Prácticamente se cubrían ciertas necesidades elementales, como comer y dormir, lo justo necesario para volver a empezar cada día. El pequeño alumno recibió la energía de la madre de diversas formas, estaba a su ritmo. Intentaba de manera desesperada poner un freno a la dinámica cotidiana, se reveló, inconforme con su estilo de vida, necesitaba seguridad, estar más tiempo con sus padres y disfrutar de su escenario, su hogar. Eso arrojaron las proyectivas aplicadas en el escenario terapéutico. Necesitaban hacerse ciertos ajustes para funcionar de mejor forma. Considerarse otras alternativas de solución para la salud materna y la del menor.

En el caso de la pequeña estudiante de quinto grado, se reflejó a través de un par de sesiones que la menor estaba sufriendo de bullying por parte de unas compañeras de clase. Esto interfería con su desarrollo e integración social. Tres niñas

a la hora del recreo la violentaban y la amenazaban, ella ya desvalorizada y con estima baja era presa fácil. No encontraba la salida y por ello empezaba a tener alteraciones de sueño y alimentarias; se sentía agobiada, pero reprimía a más no poder lo que pensaba. Los apodos hirientes y empujones se habían hecho cada vez más presentes. Muchos niños han sido y siguen siendo presa fácil de la inestabilidad de los otros. Muy necesario es el abordaje y el acompañarlos en el proceso tanto al menor como a los padres para salir adelante.

Al final, en el tercer caso se desarrollaba lo aludido porque el menor no se había integrado fácilmente a lo social. Era hijo único y un tanto sobreprotegido. Al ser muy sensible y llorar bastante había sido participe de discriminación por parte de algunos de sus compañeros. Esto pasaba desapercibido para los adultos, pero el pequeño se iba rezagando al salir a recreo. Además, la maestra tenía un tono de voz grave y ciertas características imponentes. El pequeño veía caricaturas con sus padres y apareció una villana que le impactó. Estando en la etapa de la fantasía, entre realidad y ficción, generalizó su inseguridad y la transfirió hacia la maestra: “La bruja mala”.

Lo que siempre hay que tener en cuenta es cuán importante es fomentar la autoconfianza y la asertividad en los niños desde temprana edad. Se debe iniciar por la familia, para seguir por la escuela y la comunidad. Debemos velar por la salud física y mental de los niños y de nuestra sociedad. El compromiso debe ser de todos. La infancia nos necesita.

*Psicóloga con posgrado en Psicoterapia de niños laurabelpad@gmail.com

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 17
Laura Beltrán Padilla*

Caracol, Un Museo Para Ti

Se acerca el Día Internacional de los Museos y quiero aprovechar esta oportunidad para contarles mi relación con ellos, que dista mucho de ser una típica relación como la de cualquier persona en la ciudad de Ensenada. Con la experiencia de haber crecido en un lugar alejado de la zona urbana del municipio de Ensenada, específicamente en el poblado de Punta Colonet, me tocó vivir lejos de la posibilidad de tener acceso a espacios como museos o centros culturales.

En contadas ocasiones se promovían en las escuelas las visitas al Cecut, pero realmente era una odisea realizar un viaje así. Eran cerca de cinco a seis horas de viaje hacia un lugar desconocido y sin la compañía de los padres. Para un niño de seis o siete años, como lo era yo en aquel momento, resultaba un poco abrumador, “ranchero” a fin de cuentas, como solemos decir. En esa ocasión opté por no asistir al viaje y ahí se fue una de esas escasas oportunidades de exponerme a experiencias significativas que marcarían mi desarrollo y crecimiento como ser humano.

Crecer y vivir en un contexto tan carente de contenido cultural y científico nos limita en nuestro desarrollo humano. Nuestro horizonte y visión se limitan a lo que conocemos y a lo que se engrandece en la cultura popular mexicana, que en aquellos ayeres era mayormente dominada e influenciada por las grandes televisoras mexicanas, y que el día de hoy lo es por las redes sociales y el mundo globalizado.

Crecí, fui a la universidad y, por necesidad de liberar mi servicio social, me involucré en Caracol. Me encontré con un museo que apenas iniciaba su operación, desierto y más desconocido de lo que ahora puede que sea. Por las vueltas de la vida, esa conexión por necesidad con un

espacio como Caracol se convirtió en una oportunidad de trabajo. El joven impetuoso y responsable demostró el compromiso para ganarse una oportunidad de empleo, y eso fue un parteaguas en mi vida.

Estoy convencido de que este trabajo y la función de un museo son más que sólo los esfuerzos de contar con otro atractivo turístico o reunir colecciones de personas adineradas que buscan en qué gastar su dinero. Es la posibilidad de acercar a las personas, tanto adultos como niños, a la oportunidad de descubrir algo que no sabían que estaban buscando.

Es más que sólo poner información y cosas que podríamos buscar en internet, como en algunas ocasiones me lo han dicho los visitantes. Es un lugar que visibiliza y enaltece las cosas que son relevantes e importantes, en nuestro caso, la tierra, el cielo y el mar de nuestra península, de los que muchas veces carecemos de ese sentido de pertenencia que es tan importante para el desarrollo de un lugar.

En Caracol buscamos ser un museo que no sólo ayude a acercar el conocimiento con las salas y exposiciones. Trabajamos todos los días para que las personas vivan experiencias con ese entorno que mos-

tramos en mamparas y vitrinas. Que pasen de ver una imagen, una roca o un fósil a ir al medio natural y relacionarse con ellos de primera mano. Por eso organizamos paseos al intermareal, a la Sierra de Juárez, avistamientos de ballenas y próximamente la visita de nueva cuenta a San Pedro Mártir y al Observatorio Astronómico Nacional.

A través de los años he logrado entender un poco más el rol tan importante de un museo. Pasé de ser un niño que no visitaba museos y al que le hizo falta la cercanía con estos espacios y centros culturales, a ser un adulto que, por azares del destino, trabajaba desde hace siete años en uno y que entiende que tiene una gran oportunidad, una posición que me permite influenciar e impactar en la vida de las personas de manera positiva. He logrado ver a jóvenes que deciden su carrera profesional por su experiencia en el museo, y a niños que por una excursión escolar han visto por primera vez el mar y el puerto.

Trabajar en un museo ha cambiado mi manera de ver la vida, me ayudó a cambiar mi perspectiva y en qué quiero dedicar mis esfuerzos profesionales y personales. Han dejado de ser sueños y objetivos vanos, como

los solía tener, y se han convertido en ganas de seguir aportando a mi ciudad y la comunidad que me rodea, influir en las infancias y tener oportunidad de dejar un legado similar al de la profesora Estela Parrilla y todos sus compañeros y amigos que conformaron aquel primer museo de ciencias. Quiero apoyar para que se logre tener un museo para la gente de mar, como lo está promoviendo el Club de Modelismo Naval Artesanal de Ensenada, y apoyar también en muchos otros proyectos que apuestan por el fomento y crecimiento de espacios educativos y culturales como Caracol. Finalmente, les hago una invitación. A la comunidad la invito a que visiten y apoyen a los pocos museos que tenemos en nuestra ciudad y en nuestro estado. A las comunidades rurales las invito a seguir proyectando museos comunitarios. A los profesores los invito a que no dejen de visitar museos, en especial a los profesores de Punta Colonet (y del resto de poblados a lo largo de Baja California), no dejen de llevar a los chicos a estos espacios como lo han hecho en estos últimos tiempos.

*Coordinador de Servicios Educativos de Caracol

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 18
Miguel Ángel Gutiérrez Delgado*

HISTORIA TRAS EL MUSEO

HISTÓRICO REGIONAL DEL INAH

Hablar del Museo Histórico Regional no es solamente hablar de una sala que expone objetos del pasado, sino de un edificio inmueble al que le antecede una gran historia.

COMENCEMOS POR LO ÚLTIMO, LO MÁS RECIENTE

El Museo del INAH, localizado en la avenida Gastélum, entre las calles Virgilio Uribe y Adolfo López Mateos, en Ensenada, es el único que cuenta con espacios adaptados con técnicas museográficas, en cuyas exposiciones permanentes y temporales se pueden observar piezas originales de paleontología, arqueología e historia, resultado de proyectos de investigación y “salvamentos”, así como de reportes y aportes, hechos por la misma ciudadanía.

Sólo en su primera sala, que es la de paleontología, podemos apreciar piezas de organismos fosilizados, como los “trilobitos” de 250 millones de años.

Se tienen expuestas alrededor de 40 piezas que, en su mayoría, datan de entre 66 millones de años hasta a 11 mil años de antigüedad, y entre las

que se encuentran “amonitas”, dientes de tiburón y un “baculite”. Entre los más recientes está el cráneo y parte del fémur de un mastodonte, localizado en San Vicente Ferrer.

En cuanto a los objetos arqueológicos, se tienen expuestas 161 piezas cuya datación fluctúa entre 5 mil 500 a 500 años de antigüedad. Mientras que, en la bodega de colecciones y material arqueológico, se cuenta con poco más de 2 mil piezas originales.

También se tiene en exhibición, material etnográfico, con las características generales de los principales grupos indígenas existentes, así como de los extintos “cochimíes”, que tuvieron contacto con los primeros exploradores europeos y misioneros jesuitas.

La sala del periodo Histórico comprende de 1539 hasta fines del siglo XIX, límite de la protección que abarca el INAH. Ahí se exhiben objetos, artefactos, mapas, reconstrucciones de la vida antigua y cédulas con la información más reciente.

En cuanto a la historia que hay tras el inmueble que hoy alberga a este museo, nos remontamos al año 1886, cuando inició su construcción, una de las más antiguas de Baja California. Su edificación inició con una sola planta para alojar al Juzgado de

Primera Instancia y la Sub-Prefectura Política del Partido Norte, primeras oficinas administrativas en el territorio.

En 1887 se elevó la segunda planta y sus torreones frontales característicos, y un año después se retiró el Juzgado para dar paso a una historia en la que el edificio funcionó como cuartel militar, cárcel municipal, hospital y escuela.

Fue Cuartel de la Infantería de Marina durante la Segunda Guerra Mundial, y luego se vendió a Francisco Sansone (1944).

El antiguo excuartel funcionó como cárcel pública, hasta 1986 cuando David Ojeda Ochoa, entonces presidente Municipal de Ensenada, inició la construcción de la nueva cárcel, para dar capacidad a 240 reclusos, contra los 80 que podía mantener en cautiverio el antiguo edificio.

En 1986, el gobernador Xicoténcatl Leyva Mortera expropió el edificio, pero se canceló tiempo después.

Para estas fechas, ya como periodista, me tocó vivir de cerca cómo, bajo el amparo de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas de 1972, el entonces gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, tras el decreto expropiatorio del in-

mueble, el 10 de noviembre de 1991 lo entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su Centro en Baja California. En octubre de 1993, después de un largo litigio, se confirma la expropiación del antiguo inmueble a favor del INAH, y en noviembre 1993 se abre al público el monumento Histórico, mientras que el 15 de mayo, Óscar Sánchez del Palacio, entonces alcalde de Ensenada, inaugura la primera exposición permanente del Museo Histórico Regional.

Desde entonces, este museo se encuentra abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a 16:00 horas con entrada es gratuita.

Entre las funciones del INAH está la investigación, difusión y conservación del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico de México.

Para cumplir con esta responsabilidad, este Centro cuenta con el Museo Histórico Regional de Ensenada. Sirva este pequeño aporte como una acción para conmemorar este 18 de mayo el Día Internacional de los Museos, cuyo lema este año es “Museos por la educación y la investigación”. Esta iniciativa fue tomada desde 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), con la idea de motivar al público a acudir a esos sitios del saber y sensibilizar a la comunidad sobre el papel que juega cada centro de exposición en el intercambio cultural y el desarrollo social de los pueblos.

*Periodista

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 19

TEST DE EMBARAZO ¿DETECTA CÁNCER

TESTICULAR?

Para muchas mujeres, las pruebas de embarazo caseras han sido portadoras de buenas noticias. Pero si un hombre se hace una, y resulta positiva, quizás debería preocuparse.

Y es que, en el caso de un hombre usando un medio creado para confirmar con una muestra de orina el embarazo en una mujer, tal resultado positivo en realidad podría estar indicando un probable cáncer testicular.

“Las pruebas de embarazo, anecdóticamente, han servido para establecer muchas veces un momento muy feliz en una pareja. Sin embar-

go, ya en algunos países, como Reino Unido, han salvado vidas cuando un hombre se hace una a modo de juego y se da cuenta que da positivo”, refiere en entrevista telefónica el oncólogo médico Miguel Ángel Álvarez Avitia.

De acuerdo con el experto adscrito al Instituto Nacional de Cancerología (Incan), dichas pruebas funcionan al detectar en la orina la presencia de la Gonadotropina Coriónica Humana fracción beta (HCG-b, por sus siglas en inglés), una hormona producida por la placenta.

Sin embargo, también algunos hombres con proliferación de células anormales, o malignas, que nacen en los testículos llegan a presentar ele-

vados niveles de HCG-b, lo cual puede sugerir la existencia de un tumor en estas glándulas reproductoras masculinas.

“Esta hormona solamente puede estar presente en el embarazo de las mujeres, pero también elevada de manera muy discreta generalmente en los hombres cuando no funcionan los dos testículos”, expone Álvarez Avitia.

“Si una prueba te sale positiva, tienes que estar pensando que algo está mal. Y lo habitual es que existe la probabilidad de que tengas un tumor a este nivel”, refrenda el médico, vocero de la campaña “Test-icles”, de Fundación De Alba, que invita a los hombres precisamente a realizarse una prueba de embarazo casera con el fin de concientizarlos respecto a este cáncer.

En México, prosigue Álvarez Avitia, cada año se presentan cerca de 3 mil 600 casos de cáncer testicular, con alrededor 690 muertes; “si esto lo comparamos con lo que sucede en otras partes del mundo, estamos hablando de que tenemos el doble de mortalidad”, alerta.

Esta neoplasia suele ubicarse entre

los principales cinco tipos de cáncer en hombres, siendo el tumor sólido más frecuente en la edad reproductiva de tales pacientes, como lo apunta, por su parte, el doctor Christian Camacho Limas, especialista en Oncología Médica del Centro Médico ABC, quien a su vez confirma la posibilidad de detección por medio de las referidas pruebas.

“Por ejemplo, yo le decía a mis estudiantes: ‘Si llega un paciente a Urgencias, joven, de 20 a 35 años, y ven que tiene una tumoración en el tórax, en el mediastino (área en la línea media de la cavidad torácica), por la epidemiología háganle una prueba de embarazo. Porque puede ser un tumor germinal primario de testículo’. Eso es algo anecdótico, inclusive lo he vivido”, comparte el especialista.

No obstante, la posición de Camacho Limas respecto al uso de esta prueba de manera formal es clara: “No creo que sea muy útil hacerla como escrutinio”. Y es que, de hecho, existen varios aspectos a considerar.

¿EN VERDAD ES ÚTIL?

Que las pruebas de embarazo también sirvan para detectar las células malignas por un tumor testicular es algo conocido desde hace varias décadas, y ya en varios momentos ha sido motivo de debate entre expertos sobre si se debe recomendar su uso para tal fin o no.

Uno de los principales argumentos en contra apela a que no son exhaustivas. Es decir, si bien es cierto que detectan la HCG-b en la orina, en realidad los diferentes tipos de cáncer de testículo —clasificados en seminoma y no seminoma— pueden segregar altos niveles de otras proteínas, también denominadas marcadores tumorales, como la alfafetoproteína (AFP) y la deshidrogenasa láctica (DHL).

Y para descartar la presencia elevada de dichos marcadores tumorales en un hombre es necesario hacerle análisis de sangre. De ahí que un resultado negativo en una prueba de embarazo no sea suficiente para que una persona con sospechas se relaje y piense que todo está en orden.

“Que te hagas una prueba de embarazo en tu casa porque tuviste algún cambio testicular, dolor, aumento de volumen, cambio de la consistencia, y que salga negativa, no excluye que tengas que ir a tu urólogo para que haga los estudios perti- nentes”, subraya Álvarez Avitia.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 20

En síntesis, la prueba no sustituye la visita periódica con el especialista ni algo tan simple como la autoexploración, que es de donde pueden surgir las primeras señales de alerta.

“Que te explores los testículos me parece una herramienta más importante; el conocer nuestro tamaño, saber que no son iguales y el quitarse el tabú de ‘me da pena, me da miedo ir al urólogo’. A mí me parece más importante resaltar esto que buscar fracción beta (HCG-b) de forma indiscriminada, te lo digo así”, enuncia Camacho Limas.

“Pero, bueno, digo, es una prueba barata y al final daño no va a hacer”, añade. “El principio médico es primum non nocere, ‘Lo primero es no hacer daño’; (esta campaña) le va a llamar la atención a mucha gente, y eso tal vez forme parte de una concientización”.

Para el especialista del Centro Médico ABC, la incomodidad provocada por el crecimiento testicular en general ha servido para que los pacientes lleguen al servicio médico para ser diagnosticados y tratados; sin embargo, resulta increíble lo que todavía llega a verse a causa de los estigmas sociales.

“Tú ves al señor de 70 años que viene siempre por la nuera, siempre con la esposa, y que responsabiliza de su salud a la mujer que lo acompaña habitualmente. En cáncer de testículo también tenemos pacientes jóvenes con esos mismos estigmas de la vergüenza; te lo juro que yo he visto pacientes que han tenido años con el tumor testicular, que ya no pueden ni caminar, y es increíble cómo llegan. Y lo que no queremos nosotros es eso”, expresa Álvarez Avitia.

“Lo importante es conocernos, detectarnos, y aprender a identificar qué es normal en nuestro cuerpo para que, si algo de esto pasa, híjole, corro, me compro una prueba (de embarazo) de 200 pesos, y si sale positiva, voy a mi

urólogo. Pero si sale negativa, también voy corriendo al urólogo; es mejor que él me diga que todo está bien, y que a lo mejor fue otra cosa benigna”.

¡OJO, ES CURABLE!

Más allá de cómo se descubra, el principal mensaje de los expertos es que el cáncer testicular es tratable y curable, en la mayoría de los casos a través de una cirugía para extirpar el testículo con la proliferación de células malignas.

“Estamos hablando de que por lo menos el 60 por ciento de los pacientes están curados con solamente la orquiectomía radical. Y hay un 40 por ciento de los pacientes que van a requerir un tratamiento más especializado, que va a ser la mayor parte de las veces quimioterapia”, detalla el oncólogo médico Mi- guel Ángel Álvarez Avitia.

Incluso cuando el cáncer se ha propagado a otros órganos o a los ganglios continúa teniendo una alta probabilidad de curarse, agrega Christian Camacho Limas, también oncólogo médico, quien refiere como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta neoplasia la criptorquidia, cuando uno o ambos testículos no descienden al escroto.

Debido a este buen pronóstico, coinciden los especialistas, no ha sido necesario implementar algunos avances del tratamiento contra el cáncer como la medicina de precisión y la inmunoterapia.

“No hemos avanzado en ese sentido porque la tasa de curación de cáncer testicular sigue siendo de las más altas; incluso en etapas cuando ya es metastásico, se puede cu- rar”, insiste Álvarez Avitia.

“Hay un grupo de pacientes que se vuelven refractarios a quimioterapia, pero obviamente hay otras alternativas, como trasplante de médula ósea o quimioterapia de altas dosis, que se tiene que hacer en centros especializados, y que todavía te provee una tasa de rescate”, prosigue.

Renault es una de las marcas automotrices de mayor tradición en nuestro país, y aunque ha pasado por diferentes etapas en el mercado mexicano, la firma francesa cuenta con bastantes fanáticos de los autos clásicos que portan el famoso logo del rombo.

Alejandro Lastiri, es un fiel apasionado de la marca Renault, y hace 16 años, adquirió en ruinas un modelo R8; uno de los autos más vendidos en la época de los sesenta y setenta en México.

Su admiración por este modelo comenzó a temprana edad, ya que con su hermano solía salir a rodar en un R8 de 1969, así mismo, fue el automóvil donde aprendió a manejar.

El Renault R8 tuvo su última producción en 1975, y Alejandro cuenta con esta edición. Para alcanzar una originalidad del 87 por ciento le bastó un año de restauración, piezas como las puertas, defensas y neumáticos fueron los elementos más complicados de conseguir.

Desde hace 16 años, este auto forma parte de los casi 50 modelos que exhibe el Club Gordini Sport, un espacio para

Herederos de pasión Clásico inolvidable Renault R8 1975

1975 fue su último año de producción.

3.9 metros de largo. 37.5 litros de capacidad de cajuela.

Manejar este auto es como regresar en el tiempo, es un hobby que me llena de felicidad”

nault donde desfilan automóviles antiguos como el R12, R18, R4, R5, R10, el famoso modelo Dinalpine y el auténtico convertible Florida. Alejandro ha participado con su joya de colección en distintos eventos como el Gran Concurso cia, donde hace 10 años su auto ganó primer lugar en su categoría. Además, ha tenido la oportunidad de exhibir su auto en la Gala Internacional del Automóvil, en Xochitla, y conducir su R8 en distintos circuitos de carreras.

Uno de sus mayores sueños es llevar este auto a las calles de París, participar en algún evento en Francia, donde estos autos son reconocidos y queridos por su tradición

Este R8 ha formado parte de los momentos más importantes de Alejandro, ya que fue el auto de boda de dos de sus hijas, y espera que siga formando parte de su familia por muchos años.

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 21
Alejandro Lastiri, coleccionista de autos clásicos

LOS BOSQUES DE MACROALGAS MARINAS Y LA ARQUEOLOGÍA COSTERA DE BAJA CALIFORNIA

Uno de los ecosistemas más ricos y productivos en el planeta lo constituyen los bosques de algas marinas que bordean las costas en extensas áreas de los continentes, estos bosques además de ser el hábitat de gran cantidad de especies animales, aportan lo que los especialistas en biología marina denominan servicios ecosistémicos. En Baja California, varias especies de algas se encuentran presentes en ambas costas, en la costa del Océano Pacífico los especialistas han identificado ocho especies nativas cuyo rango de distribución abarca la mayor parte de la costa del Pacifico occidental, desde Alaska hasta el centro de la península de Baja California. Una

de las especies principales es Macrocystis purifera que crece en sustratos rocosos desde la línea intermareal hasta los 60 metros de profundidad constituyendo en algunas zonas amplias poblaciones que llegan a formar verdaderos bosques marinos.

La Macrocystis purifera vive en aguas frías donde la temperatura no supera los 21 grados centígrados. Los científicos que han estudiado la biología de estos ecosistemas coinciden en que los bosques de macroalgas aportan diversos servicios ecosistémicos entre los que se encuentran la regulación del clima de forma indirecta a través de la captura de CO2 y la producción de oxígeno, atenúan el impacto del oleaje y el flujo de las corrientes marinas en el litoral y son hábitat de diversas especies de animales. Por otro lado, hoy en día las algas se explotan para fabricar fertilizantes, productos de limpieza y farmacéuticos, textiles, entre otros.

Los bosques de algas marinas integran un hábitat biótico complejo, diversas especies de invertebrados, peces y mamíferos marinos coexisten en estos ecosistemas en los que encuentran refugio y alimento, además de ser

también un ambiente idóneo para su reproducción y crianza. Estos bosques localizados a poca distancia de la costa, y sumados al litoral rocoso donde también habitan varias especies de moluscos, integran un ambiente de alta diversidad biológica constituyendo una fuente directa de alimento para las sociedades humanas del pasado.

Invertebrados como abulones, mejillones, lapas, caracoles y erizos de mar, diversas especies de peces entre las que destaca el vieja (Semicossyphus sp.) y mamíferos marinos como lobos marinos y nutrias fueron explotados de manera eficaz por las sociedades prehispánicas que habitaron la costa noroeste del Océano Pacífico. Los antiguos campamentos prehispánicos dispersos a lo largo del litoral contienen numerosas pruebas de la intensa explotación de estos recursos por milenios, excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en las costas del sur de California y el noroeste de Baja California han revelado la importancia de estos ecosistemas marinos para los antiguos grupos humanos. Decenas de miles de conchas de invertebrados producto del consumo alimenticio muestran que estas sociedades

apreciaban estas fuentes de proteína, también los abundantes restos óseos de peces, habitantes de los bosques, muestran una especialización en la pesca del pez vieja con sedal, anzuelos y probablemente fisgas o dardos, por otro lado no es raro encontrar huesos de nutrias y lobos marinos con huellas de corte y destace, las herramientas de piedra para cacería y procesamiento de estas presas también suelen aparecer en los lugares de vivienda. La investigación de estos importantes nichos ecológicos, no solamente de su estado de salud actual, sino también de su pasado a través de investigaciones arqueológicas, ofrecen una ventana única para conocer la interacción de las poblaciones humanas y las especies silvestres que los han habitado durante los últimos 10 mil años.

Te invitamos a seguirnos en las páginas Facebook @MuseoHistoricoRegionaldeEnsenada, @antropologiaehistoriabc y @elvallecitobc, en donde encontrarás mucha información sobre el quehacer diario que realizamos.

*Arqueólogo e investigador del Centro INAH-BC

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 22
Rubén F. García Lozano* Columna INAH BC

EL AVE FÉNIX DE ENSENADA

Mayra Olazaba López (Ensenada, 1994)

me recuerda a la metáfora del Ave Fénix: su vida está tejida con resiliencia, con esperanza, con evolución. Ella es un ser que inspira, que acompaña, por medio de la literatura, en momentos adversos, en momentos donde no ves ni una salida.

Leí 65 noches de insomnio (Editorial Paloma, 2023), de la abogada y escritora y me emocioné mucho; se requiere tener valentía para plasmar en las páginas de un libro su historia, misma que ha sido sumergida en oleajes de enfermedad, de frustración, de soledad, y al mismo tiempo, de amor, de ánimo por continuar, de ilusión.

La vergüenza y el miedo no la acompañaron en la escritura de este breve ejemplar que hace resonar el corazón. Sin pudor cuenta lo que una per-

sona experimenta al ser víctima de maltrato en el hogar, además de padecer insomnio, ansiedad, depresión, hipertiroidismo e hipotiroidismo.

DE LOS RECUERDOS E ILUSIONES

SURGIÓ LA ESPERANZA

La autora sacó provecho de sus noches de insomnio para hablar de su pasado, tiempo en el que a veces era verano, a veces invierno. El alcohol, los cigarrillos y las fiestas fueron su anestesia para no recordar y no querer ver la realidad de los tramos pedregosos de su camino. Tuvo cierta atracción por las personas nocivas y las malas compañías. Desde niña le fue arrebatada la inocencia, conoció el dolor, la violencia física y psicológica, la responsabilidad –que no le correspondía– de ser el pilar de su familia.

Muchas de las heridas que le generó el hombre del corazón oscuro, como lo describe en el libro, y más gente, las tuvo que sanar sola, sin un manual,

porque para ella, algunas situaciones le llegaron sin aviso, con las únicas opciones de seguir o renunciar a una vida sana (que también es respetable).

Aun con el dolor que manifiesta en los 55 discretos capítulos, también cuenta momentos alegres: lo amorosa que fue con ella su tía; las visitas a la casa de los abuelos y los viajes a dos lugares emblemáticos del puerto, el mercado de Los Globos, sitio mágico donde se encuentran insuperables tesoros, y el centro recreativo Épocas, que ahora funciona como salón de eventos.

Aspectos duros que comparte es el descontrol emocional que le genera vivir con hipertiroidismo, su transición a una mejor calidad de vida y la pesadez que produce el insomnio, pues como menciona: “Me sumerjo en un delirio inagotable”. Es importante destacar que a pesar del constante sufrimiento que plantea, eligió y elige enfrentar los

obstáculos con su mejor cara, sin mentirse de que a veces los días se viven con tristeza o con paz.

RENACER DE ENTRE LAS CENIZAS

Mayra Olazaba López enseña de forma poética en 65 noches de insomnio, la vulnerabilidad de los seres vivos, enseña su vulnerabilidad. Además sugiere hacernos cargo de nuestras emociones y responsabilidades, a pedir ayuda si es necesario y a aceptar que no siempre estamos bien. De alguna manera, a través de su libro normaliza hablar de los miedos, de los estragos que produce la taquicardia y de las consecuencias negativas que pueden traer los excesos. De forma sutil platica los efectos de consumir medicamento al sufrir enfermedades como hipertiroidismo o hipotiroidismo, y de paso, relata las condiciones deplorables de los hospitales públicos.

Si bien es un libro que abraza y muestra una vi-

sión de la cotidianidad de una persona triste, la autora aborda diversos temas, lo que quizás puede ser abrumador para los lectores.

La escritora hizo un viaje desde distintas épocas de su vida. Al cierre del libro deja encendido el optimismo, de que no importa lo que suceda, cada día es un nuevo amanecer que se sobrelleva en soledad o acompañado.

Mayra Olazaba López es un ejemplo terrenal del Ave Fénix. Una persona fuerte que dejó atrás todas sus versiones que ya no le son útiles en el presente; que aprendió a amar y a rodearse de gente buena y que decide, a pesar de las adversidades, hacer el bien.

Celebro su buen ánimo de seguir teniendo objetivos, y como dice la escritora: “Te invito a tener esperanza y fe. Confía en tus talentos y sueña sin límites”.

*El autor es licenciado en Biología y director general de librería Kenaz

A partir del SÁBADO 18 de MAYO de 2024 23

PRIMEROS CRISTIANOS

¿Por qué su conducta influye hasta nuestros días?

Valores, Sociedad… y algo más

HÉCTOR LECUANDA* i@lecuanda.com | Ensenada, B. C.

Se estima que en la ciudad de Roma, a finales del siglo III y principios del IV de nuestra era, vivían aproximadamente un millón de habitantes; sin duda la ciudad más poblada del mundo… seguían Alejandría con alrededor de 500 mil y Antioquía con 300 a 500 mil…. Bizancio (después Constantinopla y hoy Estambul, Turquía) no llegaba a 100 mil habitantes. Por el riesgo que suponía, sólo dos de cada 100 personas se confesaban cristianos, por lo tanto podemos estimar que en Roma vivía una comunidad de solo 20 mil cristianos. ¿Por qué, entonces, tuvieron la influencia decisiva que modificó toda la civilización occidental? Afirmamos en la entrega anterior que la forma en que vivian esas personas tuvo que haber llamado la atención del resto de la sociedad. Uno de los párrafos más importantes de la Carta a Diogneto. Es el siguiente: “Para decirlo brevemente, lo que es el alma al cuerpo, eso son los cristianos en el

mundo. El alma está esparcida por todos los miembros del cuerpo, cristianos hay por todas las ciudades del mundo. Habita el alma en el cuerpo, pero no procede del cuerpo: los cristianos habitan en el mundo, pero no son del mundo. El alma invisible está encerrada en la cárcel, cuerpo visible; así los cristianos son conocidos como quienes viven en el mundo, pero su religión sigue siendo invisible.”

Con ese antecedente, consideremos ahora la situación política en el Imperio romano en esos años. Constancio, padre de Constantino, muere en el año 306, dejando a varios de sus herederos como posibles sucesores; sin embargo, no se trataba como en las anteriores sucesiones de definir un solo emperador. Unos años antes se había implementado una gran reforma que implicaba nada menos que cuatro personas mandando. Le llamaban Tetrarquía (gobierno de cuatro).

Bajo ese esquema, a la muerte de uno de los tetrarcas, los demás también se sintieron con derechos de nombrar o suceder al restante, con lo que se generó un gran conflicto político con guerras, batallas, muertos y todo lo que implica la lucha por el poder, que terminó seis años después cuando finalmente Constantino triunfó sobre los demás.

SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS

Sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo (Jn 20, 19-23)

Día del Señor

CARLOS POMA HENOSTROZA* cpomah@yahoo.com | Tijuana, B. C.

D

espués de los 50 días de la resurrección de Jesús, celebramos la fiesta de Pentecostés. En el evangelio de hoy, los discípulos están encerrados, asustados, sentados, pasivos, con mucho miedo; son incapaces de salir, de hablar, de dar testimonio. Son incapaces porque les falta el Espíritu. A veces a nosotros también nos da miedo actuar, estamos como los discípulos; nos falta ese viento del Espíritu que nos ponga en pie, ante

Dios y ante los demás, para poder vivir sirviendo. Y, a pesar de todas estas dificultades, de las “puertas cerradas”, Jesús entra y les da el Espíritu Santo. Y comienza a producir sus frutos. El primero es la paz. Es el saludo del resucitado. Su presencia les da la paz que necesitan. El segundo es la alegría. Los discípulos se alegran de ver al Señor vivo y resucitado. Se alegran de encontrarse con Él. Se alegran de que Dios esté allí, con ellos. Y el tercero es el Perdón. “A quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados”. El perdón es fruto del amor. Y el amor no nace de ser todos iguales, sino de recibir y acep-

Fue tan sangrienta y radical la lucha que el imperio quedó con divisiones internas muy difíciles de superar. Fue cuando Constantino decidió ayudarse en su esfuerzo de pacificación de ese grupo de personas a quienes llamaban cristianos, que “eran lo que es el alma en el cuerpo,… y que vivían de tal manera que eran tales sus virtudes los hacían como grupo propicio para ser soporte moral del nuevo gobierno”.

Fue así que en el año 313 se promulgó el edicto de Milán, que daba fin a tres siglos de persecuciones a los cristianos. Lo que implicó al menos un riesgo menos al declarar su fe, y las posibilidades de expansión mediante un apostolado mas abierto. Es importante reconocer que hasta el año 380 (67 años después) se estableció el cristianismo como religión oficial del Imperio mediante un decreto del emperador Teodosio.

Pero vayamos a los antecedentes. ¿Por qué el emperador Constantino se apoyó en el grupo de cristianos, y no en otros grupos, más afines a su cultura? Sencillamente porque la degradación moral de la sociedad era cada vez mas notoria. Aunque seguramente habría honrosas excepciones, muchas personas no tenían capacidad de comprometerse, por lo tanto fácilmente lo podían traicionar, más en un ambiente polarizado como se presentaba. Además, en ese grupo social, encontraba personas capaces de gobernarse a sí mismos, sin dejarse llevar por las pasiones del momento, podía encontrar en ellos un grupo en quien confiar. El hecho de que reconocieran y adoraran a un solo Dios, le facilitaría establecer una autori-

tar en nuestra vida el Espíritu, la presencia de Dios.

¿Qué miedos nos impiden abrir nuestras puertas a Cristo resucitado? Cerrar las puertas, de manera individual o comunitaria, es la indisposición del corazón a abrirse a Dios y al hermano.

El Espíritu de Dios es más fuerte que nuestros esquemas mentales y nuestras cerrazones, que nuestras “puertas cerradas” y las durezas de nuestro corazón. El Espíritu transforma el “ruido del cielo” en Palabra que anuncia las maravillas de Dios en nuestra vida y en la vida de nuestros hermanos que lo acogen igual que nosotros. Así nace la Iglesia, la comunidad de los hermanos, de aquellos que, a pesar de ser diversos y de tener diversas formas de pensar, reciben el mismo Espíritu y dan testimonio de las maravillas de Dios en su vida.

El Espíritu nos hace apósto-

dad única. Finalmente, sabía que los cristianos eran capaces de entregar hasta su propia vida por su fe. Sin duda, encontró un verdadero tesoro.

Recordemos por último que en el imperio romano tenía aún una fuerte influencia de la religiosidad de los griegos, por lo tanto, tenían dioses diversos para cualquier cosa. No sólo eso, creían firmemente en la mediación de las “musas”, especie de personajes quienes tenían el encargo de presentar a los dioses, las ofrendas que los nobles aportaban para obtener algunos favores… de ahí la palabra ´museos¨. Eso mismo no le pareció favorable al nuevo emperador. Quiero resaltar que la razón principal y más importante fue que los primeros cristianos, supieron educar y formar bien a sus hijos recordemos que estamos hablando de al menos cuatro o más generaciones, y que al ser fieles a sus principios y a que tenían claro lo que realmente era importante, pudieron obtener el logro que estamos comentando. No cabe duda que la generosidad, y entrega que tuvieron transformaron el mundo, partiendo de un ambiente mucho más hostil del que podamos haber tenido nosotros en nuestros días. Sin embargo, su entrega generosa rindió esos frutos. Bien dijo el gran poeta andaluz Antonio Machado: “Moneda que está en la mano// tal vez se deba guardar// la monedita del alma// Se pierde, si no se da”. Seguramente eso pensaron aquellos primeros Cristianos, ¡Ánimo!, otros ya pudieron.

*Miembro de Odeco

les para la evangelización, en la medida en que le dejemos actuar y que enriquezca a la comunidad cristiana para formar un solo cuerpo, el de Cristo, con muchos miembros, como decía San Pablo en la segunda lectura, pero con un mismo Espíritu que nos guía a todos.

También Pentecostés marca el comienzo de la actividad apostólica en la Iglesia, porque fue justamente al recibir al Espíritu Santo que los Apóstoles comenzaron a cumplir el mandato que Jesús dejó antes de su Ascensión al Cielo: predicar su mensaje de salvación a todos.

El Espíritu Santo es nada menos que el Espíritu de Dios; es decir, el Espíritu de Jesús y el Espíritu del Padre. Él es la presencia de Dios en medio de nosotros los hombres. El Espíritu Santo es el cumplimiento de esta promesa de Jesús: “Miren que estoy con ustedes

todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28, 20).

El Espíritu es amor como Dios que es, y al amor no se le puede encerrar. El Espíritu ha venido a enseñar, no a que le enseñen, y Él enseña de lo hondo del corazón a quien quiere y está allí donde quiere. Abramos puertas y ventanas del corazón para que el Espíritu de Jesús entre y lo oxigene todo y nos llene de amor. Ese amor nos hará comprender a todos y que todos nos comprendan. Y durará hasta la consumación de los siglos. El don del Espíritu es el gran regalo de Jesús a los apóstoles y a todos nosotros. Ese espíritu nos sigue acompañando y nos convoca para dar testimonio de Él en el mundo.

Que el Espíritu Santo los proteja, los bendiga hoy y acompañe siempre.

*Presbítero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.