La Brújula Abril 2024 No.30

Page 1

ABRIL 2024 / EDICIÓN No.30 EJEMPLAR GRATUITO
DIGITALES Y EL
QUE BUSCAMOS P. 12
DERECHOS
PROGRESO

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa Proyectos Especiales

DEL DIRECTOR:

La relevancia que están tomando los desarrollos tecnológicos, de los cuales hemos dado cuenta en estas páginas, es constante y creciente pero, sobre todo, tienen una penetración más profunda en la vida social. Desde el porcentaje de habitantes conectadas a la red hasta las tareas cada vez más sofisticadas que está cubriendo la inteligencia artificial (¿o deberemos decir las inteligencias artificiales?).

El especialista Arturo Serrano Santoyo nos coloca ante un panorama que presenta varias interrogantes. Cuestiona: “¿Ante la inexorable marcha de lo digital, hay cabida a otras expresiones sociales y culturales y cumplir con nuestros deberes ciudadanos fuera del contexto digital? ¿El surgimiento de la inteligencia artificial exacerbará esta condición?”.

Aquí introduce un componente, el de los derechos humanos vinculados a los derechos digitales. Esto se relaciona íntimamente con la libertad de expresión, con el derecho a la privacidad mediante dispositivos, redes y sistemas tecnológicos, entre otros.

Si consideramos que para 2024 alrededor de 70 por

ciento de la población mundial tendrá acceso a internet, estaremos hablando de una vida social digital que requiere urgentemente atención desde la bioética y el derecho, pues desde estas disciplinas los límites del actuar humano se están moviendo hacia terrenos pantanosos.

Serrano Santoyo tiene clara la dirección que está tomando la tecnología en el campo de lo social cuando pregunta: “¿Estamos avanzando hacia el uso de ‘agentes’ digitales de inteligencia artificial para llevar a cabo nuestras interacciones humanas, acceder a información y cumplir con nuestras obligaciones ciudadanas?”.

En tiempos en donde conceptos como ciudadanía y derechos son cotidianos (tanto que corren el riesgo de desgastarse), podemos decir que se hace urgente dialogar con la tecnología, pero no para dejar en sus manos las decisiones fundamentales, sino para determinar qué lugar queremos que ocupe y qué uso le queremos o no dar.

Esperamos que esta edición número 30 de “La Brújula” de su periódico El Vigía sea de su agrado y lo invitamos a que nos siga acompañando por estas páginas pensadas para usted.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL 2

FÍJESE, FÍJESE

Baúl de Manías

l breve (pero sustancioso, dicen) movimiento musical denominado minimalismo nació de la música de Erik Leslie Satie, en especial de su partitura titulada Vexations (“Sinsabores”), que tiene solamente 18 notas. Ándele, la misma cantidad de hoyos que tiene un campo para jugar Golf.

Voy a aprovechar para poner aquí la anécdota que pinta de cuerpo entero a Eric Leslie Satie. Sí señor, señora, señorita, señorito. En una ocasión, Claudio Aquiles Debussy (1862–1918) le dijo a Satie, que era su “compa”, lo siguiente: “Tus obras no tienen forma”. “¿Ah, no?”, caviló Satie, haciendo un guiño tras sus irónicas gafas y luego luego compuso sus célebres Tres piezas en forma de pera. “Aquí tienes Claudio, mis (y aquí va el nombrecito en francés)”, dijo. Y ahí estaban. El pentagrama imitaba la voluptuosa forma de la fruta. “Si tienen forma de pera, ya no son amorfas”.

Satie (1866–1925) hizo muchas travesuras. Su única obra para violín y piano es una suite en tres movimientos que se llama Choses vues

á droite et á gauche, sans lunettes (“Cosas vistas de derecha a izquierda, sin gafas”). Los movimientos de esta suite son, naturalmente: choral hypocrite, fugue á tatons y fantasie musculaire. En castilla, “Coral hipócrita, fuga a tientas y fantasía muscular”.

https://www.youtube.com/ watch?v=QUPH2IcDTog.

Volviendo a Vexations, muy minimalista y toda la cosa, pero Satie anotó cuidadosamente en la partitura (de, ya dije, 18 notas) la indicación: “Tocar 840 veces, de la siguiente manera: Para tocar 840 veces este motivo, será bueno prepararse con antelación, y en el más profundo silencio, para la más intensa movilidad, y así la obra puede durar días enteros”. ¿Qué tal?

No me extraña nadita que haya sido el locochón de Juan Jaula (así le digo a John Cage) el primero en organizar un maratón con esa partitura: Convocó a sus locochones colegas que participaron gustosos. Para no hacerle el cuento largo, el estreno duró 18 horas…y 40 minutos.

Dicen los que saben que, desde entonces, la repetición de frases en una partitura se convirtió en un procedimiento para el placer, la inteligencia, la invención de nuevas formas de escritura, pero sobre todo la capacidad de crear atmósferas, o, en otras palabras, “ambientes”.

Así las cosas, Satie resulta ser un revolucionario (incomprendido) sin quien (probablemente) no habrían existido John Cage, Morton Feldman, Harold Budd, etc. y a quien to-

davía hoy en pleno siglo 21 muchos preferimos reducir a sus Gymnopédies y sus Gnossiennes. Por cierto, ahí están: https://www.youtube.com/watch?v=5pyhBJzuixM.

Volviendo al vocablo “ambiente”. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) lo define así: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre, que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Y nos da dos acepciones: Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno (temperatura, sonido ambiente), y también: Aire o atmósfera de un lugar.

Otro que probablemente no habría existido sin la influencia de Eric Leslie Satie (llamémosle “apá del minimalismo”) es el japonés Hiroshi Yoshimura (1940- 2003). Este cuate se dedicó a crear música para museos, estaciones de tren, aeropuertos. Ándele, fue lo que hoy se conoce como “diseñador de sonidos”.

Escribió: “La música debe sernos tan próxima como el aire que respiramos y debe plantarse junto a la misma familia de sonidos cotidianos, por ejemplo la vibración de nuestros pasos, el tarareo del aire de un ventilador o el tintinar de una cucharita en la taza de café”.

La música de Hiroshi Yoshimura podría ser la que hacen las patitas de tu gato al caer sobre el piso der madera desde la ventana; el sonido

del agua al hervir en la ollita; el sonido que hace tu perrita al destruir su juguete más preciado; el sonido que hace el Güero todos los sábados, cuando pasa por “lassssuraaaaaa”; el exigente coro de estorninos, gorriones y otras avecillas que pide el pipirín; el griterío de los chamacos jugando en el Corralito de don Sergio mientras pasas las hojas de El Vigía (periodismo con la gente) y te enteras de cada chisme…

El sonido de Yoshimura es el de la, la vida cotidiana. Esa que es un breve sonido entre dos monumentales silencios.

La música de Hiroshi Yoshimura cambia el tono de una habitación, el ambiente emocional de una persona: si está triste, en unos instantes, después de dos que tres compases, su rostro podrá estar (o no) iluminado con una sonrisa.

La música de Hiroshi Yoshimura nos conduce a ambientes oníricos, pero que están sucediendo, que forman parte de nuestra vida cotidiana. Así, al escucharla mientras caminamos en medio de la urbe, o del barrio, o de la casa, en realidad estamos “caminando sobre neblina y nuestros pasos resuenan en los intersticios de nuestra alma”. Uy. Esto último se lo copié literal a Pablo Espinoza, de La Jornada (“Disquero”, sábado 20 de abril de 2024). Cheque usted el Green (1986) de Yoshimura. Y sonría. No hay campaña presidencial que dure cien años.

https://www.youtube.com/watch?-

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 3
v=Q-k9Xu5O7AY.
Erik Satie 1866–1925 “hizo muchas travesuras”.

BUÑUEL EN ENSENADA

Fauna Filantrópica

Bajo un singular título inicia la nota de sala en la reciente inauguración de una exposición de artes plásticas realizada en Arte Documento, el lugar que dirige la maestra Claudia Bremer, un sitio muy especial que está por el bulevard Costero frente a la Plaza Contenedores. La nota de sala que menciono dice:

La interesante combinación de sutileza, ironía y humor agudo de Rafael Buñuel se comunica maravillosamente en su libro de dibujos, Inkings. Sugerente colección de 58 dibujos.

Hay (en ella) una cualidad iconoclasta y a menudo cómica en las obras de Rafael, que entremezcla dibujos caprichosos y poesía en torno a toda la experiencia humana. Su obra es testigo del legado de su padre, el director de cine español Luis Buñuel. Al mismo tiempo, afecta al espectador, (en forma) absolu-

El Diario Vivir

Los rollos perdidos y la tragedia de la Cineteca Nacional

Servando González, cineasta mexicano progobierno, se encargó de filmar muchas horas de la matanza del 2 de octubre de 1968.

Esas filmaciones son un secreto a voces.

Las filmaciones de Servan-

tamente distintiva y contemporánea. El artista dramaturgo Rafael Buñuel nació en la ciudad de Nueva York en 1940 y pasó su infancia en la Ciudad de México. Ha realizado exposiciones individuales de su obra de arte en Los Ángeles, Cali fornia, (Santa Mónica Rico Gallery), Big Sur (Henry Miller Memorial Library) y Madrid (Galería Fauna). Su obra tam bién se encuentra en numerosas coleccio nes privadas de todo el mundo.

Esto lo escribe un personaje cuyo nombre es Óscar Arce, según nos co menta. Es director del Instituto Buñuel, con sede en la ciudad de Los Ángeles, California. Esta institución cuenta con una antigüedad de 25 años, nos dice que ha traído la obra a Arte Documento, por el amor que Rafael Buñuel tiene a México y en especial a Baja California. Buñuel ha recorrido toda la península y nunca se imaginó que regresaría con una exposición de sus dibujos y grabados, frente al mar en un espacio algo orgánico.

Óscar Arce y entre los tres armaron la exposición de los dibujos y grabados del mismísimo hijo de Luis Buñuel. Cosas surrealistas que le suceden a nuestra querida ciudad de Ensenada.

Óscar Arce, al que tuve el gusto de saludar y conocer en esta amena charla, reitero, nos comenta que esta exposición se lleva a cabo gracias a la promoción del maestro en artes escénicas Jorge Folgueira y la disposición de la directora de Arte Documento, la maestra Claudia Bremer. La invitación es para todos los ensenadenses. Vayan a disfrutar de la obra expuesta. Repito, Arte Documento está por el bulevard Costero frente a la Plaza Contenedores, en una subida de terracería junto a otro lugar sui géneris llamado La Ballena del Arte.

Por lo que respecta a los planes a futuro, resultado de este encuentro, nos comenta que es un orgullo compartir lo que tienen en los archivos del instituto, para inspirar a los estudiantes y a la comunidad ensenadense, ya que el lugar de Arte Documento le pareció bellísimo. Seguirán, según los planes,

do González fueron a parar a bodegas de la Cineteca Nacional y por el que personal de la Secretaría de Gobernación empezó una investigación.

Durante muchos años el rumor de que se había guardado material filmado el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco en las bóvedas de la Cineteca Nacional era un secreto a voces. Servando González afirmó que había entregado todo.

Un asistente de Servando González envió una carta dando detalles sobre el material filmado por el señor González. A continuación, el texto de la carta:

[Esos cabrones nos ordenaron filmar. Dos años después del 2 de octubre en 1971, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional se acercaba a la Cineteca Nacional para preguntar por el material, Se salvaron casi

compartiendo unas películas del padre de Rafael, Luis Buñuel al aire libre y en Mexicali en octubre de 2024, se presentará un libro, de las memorias de la esposa de Buñuel que se llama Una mujer sin piano. Lo harán para teatro y la primera actriz es, nada menos que la alcalde de Mexicali. Para nosotros, nos dice, eso de poder conectar las comunidades de Baja California con el Instituto Buñuel es altamente satisfactorio y lo hacemos con mucho gusto.

Me enteré en las charlas que la idea de conectar con la galería de Arte Documento fue del maestro Folgueira, quien contactó a Claudia Bremer con

todas las pruebas del positivo, y hasta algunos negativos, casi una hora de película, después de guardadas en la Gineteca ya no supimos en dónde las pusieron. Queríamos desentendernos de ellas porque ya había sido mucho tiempo guardadas, casi siete años. Aquellas bóvedas, aunque eran nuevas, eran un verdadero desmadre… lo malo es que de vez en cuando venía gente muy rara, a preguntar que si había quedado material de ese día, que si se habían hechos pruebas de revelado, que si se habían guardado en la Cineteca, que ya sabían de los rumores, que no nos hiciéramos pendejos. A todo decíamos que no y que no. Esas visitas siguieron durante los años setenta; había filmaciones del 2 de octubre de aquellas que en 1968 habían sido orde- nadas por Luis Echeverría Álva-

El cierre de la exposición a la que hago referencia fue por demás muy agradable, pues estuvo a cargo de un grupo de jóvenes músicos profesionales, un grupo de jazz cuyo nombre es Cactus Polar.

Felicitaciones a estos artistas y espacios que trabajan para acrecentar la recreación en el arte en nuestra comunidad porteña. Puedo asegurar que el público asistente disfrutó tanto de la creación pictórica como de la ejecución musical.

*Poeta, ensayista y editor, presidente el Seminario de las Artes de Baja California enardecidavoz@gmail.com f: Lauro Acevedo

rez y que durante años se negaron, siendo Servando González quien hizo esas filmaciones.

Esas mismas cintas fueron tomadas desde la torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores que está dentro de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, lo que además comprueba la teoría que con antelación ya se había planeado la filmación del mitin del 2 de octubre.

Las filmaciones demostrarían que la Secretaría de Gobernación, además de tener conocimiento del mitin de Tlatelolco, tenía planeado filmar todos y cada uno de sus ángulos. La mayoría de esas filmaciones aún son desconocidas y han ido apareciendo en el transcurso de los últimos 50 años.

A las seis de la tarde empezaron los disparos en Tlatelolco, pero los equipos de filma-

ción de Servando González ya tenían muchas horas filmando dentro de la Plaza de las Tres Culturas.

Una carta de uno de los colaboradores de Servando González llegó de manera anónima a El Universal; en ella se manifiesta que se arrepiente de haber filmado la masacre. Firma la carta con el seudónimo de Don F.

La carta confirma lo que durante años fue un secreto a voces: que todo estaba filmado y guardado en secreto.

Por otro lado, en las instalaciones de Estudios Churubusco Servando González tenía un oficina pero no producía películas.

Incluso obtuvo fondos que estaban destinados a otras películas.

*Doctor en Derecho por el Inpocipe alfonso.torres@inpocipe.edu.mx

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 4
Alfonso Torres Chávez* RAFAEL BUÑUEL. Lauro Acevedo*

DESPIDEN AL “POETA DEL HIERRO”

da a un “rascacielos tumbado”, convertida en “una estructura libre, flotando a la deriva”.

El artista estadounidense Richard Serra, considerado uno de los escultores más destacados de su generación, falleció el pasado 26 de marzo en su casa en Long Island a causa de una neumonía. Tenía 85 años.

Hijo de madre ruso–judía y padre español, nació el 2 de noviembre de 1939 en San Francisco; el segundo de tres hermanos.

Comenzó a dibujar a edad temprana y su desarrollo como artista estaría marcado por el tiempo que pasaba en el astillero donde su padre trabajaba como instalador de tuberías.

Atribuía su fascinación por los conceptos de peso y equilibrio a uno de sus primeros recuerdos, que se convirtió en un “sueño recurrente”.

Tenía cuatro años cuando asistió a la salida de un acorazado de los astilleros. Con la mirada del niño, la enorme

“Mi intimidación y mi asombro vinculados a ese momento jamás desaparecieron”, expresó en algún momento Serra.

Antes de dedicarse a las artes plásticas, trabajó desde los 16 años en fundiciones de acero para ayudar a financiar sus estudios.

Después de cursar Literatura Inglesa en la Universidad de California, se matriculó en Yale en Artes Plásticas, donde se graduó en 1964.

Gracias a una beca, se fue a París, donde visitaba casi a diario el taller del escultor rumano Constantin Brancusi en el Museo Nacional de Arte Moderno. Fue entonces que el joven Serra, aspirante a pintor, decidió centrarse en la escultura.

EL DESPEGUE

A finales de los años 60 se instaló en un Nueva York en plena ebullición artística. Para

de limpieza de muebles, en la que empleó como asistente al compositor Philip Glass.

Entre 1967–1968, publicó como manifiesto una lista de 84 verbos (“envolver”, “apoyar”, “cortar”, “plegar”, entre otros) y 24 elementos de contexto (“gravedad”, “entropía”, “naturaleza”...) que recogen todos los procesos a su disposición para realizar una obra.

Se dedicó a la escultura inspirado por sus viajes a Europa y a Japón, donde quedó admirado con la belleza de los jardines zen.

“Deambular y observar fueron para mí gestos fundadores”, reconocía.

Celebrado por sus colegas como el “poeta del hierro”, cobró fama mundial por sus estructuras de acero a gran escala, como arcos monumentales, espirales y elipses.

Se identificó estrechamente con el movimiento minimalista de la década de 1970.

El trabajo de Serra comenzó a llamar la atención del público en 1981, cuando instaló un muro curvo de acero en bruto de 36.5 metros de ancho y 3.6 metros de alto que dividía la Plaza Federal en Nueva York.

Dicha escultura, llamada Tilted Arc (Arco inclinado), generó una rápida reacción de las personas que trabajan allí y exigencias para que se retirara.

Fue retirada ocho años después tras un largo litigio, pero la popularidad de Serra en la

CONSIDERADO UNO DE LOS ESCULTORES MÁS DESTACADOS DE SU GENERACIÓN, RICHARD SERRA FALLLECIÓ A LOS 85 AÑOS.

escena artística de Nueva York ya se había consolidado.

La mayoría de las obras a gran escala de Serra están soldadas en acero Cor–Ten, un tipo de material cuya oxidación protege a la pieza realizada, pero en sus inicios trabajó con otros soportes no tradicionales como caucho, látex, neón, así como plomo fundido, que el artista arrojaba contra la pared o el piso, dando origen a su serie Splash (1968-1970).

A finales de los años 60 realizó una obra que fundaría su estilo, One on prop (House of cards), cuatro placas cuadradas de plomo de 122 centímetros por lado mantenidas en equilibrio gracias a su propio peso, como si fuera un castillo de naipes.

A partir de la siguiente década, Serra en enfocaría en las instalaciones al aire libre.

Sus obras han sido ubicadas en plazas públicas e incluidas en las colecciones de museos de todo el mundo, desde el Museo de Arte Moderno de Nueva York hasta los desiertos de Qatar.

En 2005, ocho grandes obras de Serra fueron instaladas de forma permanente en el Guggenheim de Bilbao. Carmen Jiménez, la organizadora de la exposición, dijo entonces que Serra era “sin duda el escultor vivo más importante”.

Para el artista, el espectador estaba al centro de sus monumentales y minimalistas esculturas que reflexionan sobre el espacio y el medioambiente. La forma de sus obras está determinada por la materia y el lugar de su exposición, pues esto modifica la percepción.

Los juegos de equilibrio, el peso del acero y la altura de las placas crean en el espectador un sentimiento de inseguridad, de pequeñez, de vértigo. Es una experiencia desestabilizadora, incluso molesta.

“Cuando se observan mis obras, no se recuerda un objeto. Queda una experiencia, un pasaje. Experimentar una de mis piezas es sentir una noción del tiempo, del lugar y reaccionar a ello. No es acordarse de un objeto porque no hay un objeto a retener”, definió el artista.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 5
STAFF Agencia Reforma
OBRAS HAN SIDO UBICADAS
SUS
EN PLAZAS PÚBLICAS E INCLUIDAS EN LAS COLECCIONES DE MUSEOS DE TODO EL MUNDO, DESDE EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE NUEVA YORK HASTA LOS DESIERTOS DE QATAR.

GUERRA CIVIL

Pegado a la Butaca

Película británico–estadounidense de Alex Garland, con Kirsten Dunst, Wagner Moura, Cailee Spainey, Stephen McKinley Henderson (2024).

Guerra civil es una película sobre periodistas de guerra. La guerra aparece en ella, por supuesto, pero no se puede decir que se trata de una película de guerra. De la misma forma en que una fotografía nos muestra sólo lo que está dentro del cuadro, excluyendo lo que está a su alrededor, la película alude a una realidad compleja para mostrarnos apenas una pequeña fracción. Dado lo urgente e importante de los temas que toca (y de los que decide no tocar), podemos verla y tener la impresión de que no está haciendo lo suficiente. Quienes esperen un comentario contundente y claro sobre la situación actual del país en que se desarrolla pueden salir decepcionados. Y quienes digan que la película está usando las imágenes de la guerra de manera oportunista y espectacular tendrán razones para decirlo (aunque ese oportunismo y espectacularidad es una de las ideas que la misma película cuestiona).

Juzgada en sus propios términos, la película es muy buena. Es tensa y emocionante y plantea preguntas re-

levantes a la sociedad sin creer que hay respuestas fáciles. Esto es algo para lo que la ciencia ficción de corte distópico y apocalíptico siempre ha sido buena. En este género, Alex Garland tiene amplia experiencia como guionista (28 días después, Sunshine: Alerta solar,) y como director (Dredd, Aniquilación), y en Guerra civil regresa a esta vena con una historia más inmediata y realista. No hay indicadores obvios de que se trata del futuro. Los autos, cámaras y computadoras que aparecen se asemejan a los que podríamos ver a nuestro alrededor. Más que en otras de sus películas anteriores, parece querer decirnos que ésto podría ocurrir en realidad.

En la misma concepción de la película, Garland ha tomado una decisión atrevida. La ha situado, no en las zonas de guerra que ha habido desde la invención de los medios masivos, sino en un Estados Unidos imaginado que se encuentra sumido en una segunda guerra de secesión. Pero más que en los combatientes o líderes de cualquier bando, su enfoque se encuentra en un grupo de periodistas que viajan de Nueva York a Washington D.C. con la intención de entrevistar al presidente (Nick Offerman), quien se espera se rinda pronto ante el abrumador avance de las fuerzas rebeldes. En este

trayecto seguimos a Lee Smith (Kirsten Dunst), una celebrada fotoperiodista acompañada por su colega Joel (Wagner Moura), su mentor Sammy (Stephen McKinley Henderson) y una joven admiradora llamada Jessie Cullen (Cailee Spainey).

Lo que normalmente sería un viaje de unas cuantas horas se convierte en una odisea de varios días por un país que se ha convertido en una serie de pueblos fantasma y campos de batalla. La narrativa se detiene de vez en cuando para mostrar sus encuentros con miembros de las distintas fuerzas armadas y locales cuyas vidas han sido puestas de cabeza por el conflicto. Los vemos interactuar con un grupo de hombres armados que resguardan una gasolinera y torturan a un par de hombres, atestiguar un intercambio de disparos entre fuerzas enemigas y llegar un pueblo que parece un oasis de paz hasta que Sammy nota los francotiradores en los techos.

El contexto de la película no termina de tener sentido. Se nos dice muy poco de cada bando combatiente, qué quieren o representan sus líderes, cuáles fueron las causas del conflicto. A cualquiera que esté más o menos familiarizado con la actual situación política de Estados Unidos seguro le parecerá extraño que los principales insurrectos sean una alianza entre el típicamente liberal estado de California y la típicamente conservadora Texas. Podemos aferrarnos a los detalles para tratar de encontrar una postura: el gusto del presidente por la mentira y los adjetivos hiperbólicos (como “tremendo”) pueden hacernos pensar en el expresidente Donald Trump, pero esto no es mucho. Quizá una división política más aproximada daría la impresión de que hay un lado

bueno y uno malo, y distraería de que, aún en circunstancias diferentes, la misión de sus personajes es la misma. La atención de la película está puesta siempre en sus reporteros, cuyas vidas y forma de trabajar retrata con detalle. Cómo neogocian cada situación y cómo se mentalizan para entrar en el terreno de fuego. Su existencia es presentada como un limbo o terreno neutral, vulnerables al intercambio de agresiones pero también separados de ellas porque no tienen involucramiento personal en su resultado. Así como los vemos en plena hazaña, esquivando disparos y explosiones, también los vemos compartir camaradería como cualquier grupo de colegas profesionales. Esta dinámica es planteada desde el principio, cuando la película salta de un ataque y sus secuelas a la prensa abarrotando en el vestíbulo principal de un lujoso hotel, compartiendo plática y bebidas mientras enlazan sus historias y fotografías a sus respectivos editores.

Incluso con las múltiples desviaciones que encuentran en el camino, la relación entre Lee y Jessie le da a la película su principal arco emocional. Lee la mantiene a cierta distancia, después de vuelve protectora, y finalmente le agarra la confianza para reirse y contarle de su propia vida. Comparten lo que parece poco tiempo a solas, pero Garland permite que desarrollen una cercanía sin que sus escenas se tornen manipuladoras o sentimentales. Son beats familiares, y la película sabe que no tiene que hacer mucho énfasis en ellos para que aterricen.

El estilo de la película luce aptamente inspirado en el periodismo de guerra. Tiene una inmediatez y cualidad documental, pero sin caer en los clichés visuales de las películas que apuntan a esa realidad: no hay mucha cámara en mano ni movimientos abruptos que nos hablen de un camarógrafo que desesperadamente trata de capturar el caos frente a él. El director de fotografía Rob Hardy mantiene la cámara fija y sus composiciones son simples y efectivas, pero la forma en que sus personajes interactúan con las locaciones reales nos habla de cierta espontaneidad y realismo. Visualmente, su única decisión cuestionable son las tomas con poca profundidad de campo que parecen resultado de un efecto digital en postproducción. Podemos entenderlas como una forma de transmitir el aislamiento emocional de sus traumatizados personajes pero nunca se sienten como algo más que un distractor capricho.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 6
Alberto Villaescusa Rico

La película resulta más efectiva en su manejo de la acción y la tensión. Congruente con su premisa, hay impresionantes despliegues de infantería en las calles y espectaculares imágenes de la destrucción de monumentos estadounidenses que traen a la mente una película de desastres. Pero el que sus protagonistas sean periodistas les da una dinámica novedosa. Estamos menos preocupados con quien gane que con la supervivencia de quienes se ponen en medio del peligro con poco más que una cámara y un micrófono y la película deriva increíble suspenso de ello.

Hay mucho que admirar en sus personajes. Pueden mantener la calma mientras encuentran las palabras correctas para hablar con personas de lealtad dudosa que sostienen o les apuntan con armas de alto calibre. Esto nos habla, no solo de una increíble valentía, pero también de un temple y concentración sobrehumanos. Al mismo tiempo, la película no parece hecha con la intención de celebrarlos ni elevarlos a héroes, sino imaginar sus vidas laborales y su forma de pensar y presentarlas sin prejuicio. Los personajes se jactan de su habilidad de no tomar partido. Y sobre ellos, la película tampoco toma partido. La neutralidad, típicamente entendida como una virtud en el periodismo, no es presentada como algo noble, más bien como una herramienta de supervivencia.

Su obsesión con conseguir la historia o la imagen perfectas es, por su parte, presentada en términos casi patológicos, pero la intención también resulta ambigua. No es que el periodismo de guerra solo atraiga a personas con una mórbida curiosidad por la carnicería y la destrucción, pero la urgencia por llegar antes que el otro, por acercarse lo más posible a los perpetradores y víctimas, entreteje viciosamente el éxito profesional con el sufrimiento y la violencia.

Otra decisión curiosa de la película es la de no presentar los resultados de su labor periodística. No sabemos qué pasa con las imágenes que capturan y las historias que cuentan. Qué medios las publican ni qué público las ve o si tienen un efecto en las actitudes de la gente o en el curso del conflicto. Aquí la película también se divorcia de su contexto para concentrarse en sus individuos. La película nos hace compartir sus experiencias, pero se rehúsa a decirnos qué pensar de ellas. Me atrevo a decir que es parte de lo que la hace tan inquietante.

alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

¡MEJOR ME CALLO!

El Valor de la Vida

El propósito, al practicar la escritura, persigue el fin de comunicar algo simplemente. Los grandes esfuerzos de los innumerables letrados de la historia desde el principio de los tiempos, en su afán de dejar huella de la existencia como evidencia, los han llevado a perfeccionar una forma de comunicación no sólo oral, mas en una variante: la escrita. Y es que la forma de comunicación oral es respaldada firmemente por la escrita, ya que por medio de ésta se perpetúa el propósito de la comunicación. Conoceríamos tan poco si no se hubiera dejado evidencia de los hechos históricos sin la escritura. Sólo nos fundamentaríamos en el dicho de boca en boca.

(Como referencia personal, mi maestro de secundaria me definió como: ¡El hombre de la letra infernal!)

La necesidad de expresarse conlleva el identificarse con la forma en la que se va a transmitir.

Los esfuerzos por mantener todo un orden de ideas y vocablos ha buscado generalizar las formas con el propósito de estandarizar éstas. En cualquier situación siempre existe un modelo a seguir. El ya corroborado y que es el correcto por la experiencia de años.

Hoy en día aparece una tendencia a modificar sustancialmente estas formas milenarias. Me refiero a la exclusiva y única forma de comunicación entre el tipo de seres humanos que habiendo cambiado las formas naturales intentan ser identificados peculiarmente como si esto fuera honroso. ¿Palabras incoherentes como elle? Peleados con el más que natural masculino y femenino.

El término que se intenta generalizar es por la supuesta inclusión, mas me pregunto: ¿acaso es más importante el crear nuevas palabras antes que incluir menús de restaurante en braille o una persona o menús leídos a un invidente o que existan accesos realmente prácticos para los minusválidos, aliviar la pobreza, apoyar centros de atención a niños especiales, maltrato a las mujeres, etc., etc., etc.?

Los que pelean por la inclusión sólo buscan satisfacer sus propios propósitos buscando inculpar incluso a los eruditos que en un esfuerzo

por estandarizar la comunicación manejan por conveniencia práctica el masculino y femenino, calificándolos como supuesto egocentrismo o patriarcado. ¿Qué sigue? ¿Pera o pere? ¿Sandía o sandíe? Cepillo o cepille? ¿Computadora o computadore? Porque de principio debe ser de uso común. Es penese ver como le seres humanes se corrompen y nadie hace alge.

Ahora, si este grupo de personas se manifiesta como prácticamente otra raza con la totalidad de dogmas, principios, valores morales diferentes, me pregunto por qué no elaboran todo un diccionario para que entre ellos se puedan comunicar a su placer, ya que el existente es para el otro género de personas como el hombre y la mujer, así de esta manera se generaría un respeto mutuo y se cumpliría lo que el señor Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Tú no me afectas y yo no te afecto. El derecho de la RAE se presume porque ésta ha sido la creadora del lenguaje escrito en castellano, por lo que sus eruditos deben ser la última autoridad en caso de proceder a modificaciones de tal desquiciante magnitud. Sepan que Cantinflas nunca exigió a la RAE que incluyera su famoso “cantinflear”, que significa quién sabe qué, sino que con el uso común y plenamente identificado, fue sujeto de aprobación por ésta autoridad.

Lo peor de esto es que quienes fomentan estas situaciones son los mismos gobiernos que viven y manipulan en corrupción con fines políticos estos actos caóticos, que ojalá se hicieran valer sólo por el hecho de ser seres humanos perfectos. Pero como en todas las cosas, al final siempre se regresa al principio.

Si evaluamos la generalidad, nos daremos cuenta de que el rumbo de la sociedad entera se ha perdido. Las cosas simples están fuera de contexto. La tendencia del ser humano es, a toda costa, complicarlo todo sin evaluar los daños ocasionados. Como dice el verso popular:

“Se necesitan dos partes para generar una batalla”, pero ¿quién inicia o quién se detiene? La palabra de Dios siempre señala que habrá un remanente que evitará la extinción de la fe en el mundo. De la misma forma, ningún grupo o poder podrá acallar las voces que defenderán por siempre la razón. Cuestión de orgullo, ¿verdad?

El hombre es un experimento; el tiempo demostrará si valía la pena. Mark Twain.

Creo que ya lo demostró después de decenas de años de haberlo escrito. No valió la pena en su totalidad.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 7
Juan Rudametkin*

Caracol, Un Museo Para Ti

Alguien me preguntó hoy por la mañana: “¿Es necesario ser un científico para trabajar aquí?”, refiriéndose a Caracol. “No necesariamente”, le respondí. “Yo soy comunicóloga”. Me retiré pensando en todos los que no somos científicos ni tenemos un trasfondo estrictamente de ciencias, pero cuya labor es muy importante para las instituciones centradas en este ámbito.

De entre todas estas labores y profesionales, la de los diseñadores es una de las que más me sorprende y me llena de fascinación. Y aprovechando el Día Internacional del Diseño, que se celebra cada 27 de abril, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre la relación entre diseño y ciencia, y sobre cómo el diseño puede ser una herramienta muy útil para la divulgación del conocimiento científico.

Estas reflexiones no son enteramente mías. Algunos de los chicos que son o han sido parte del equipo de diseño de Caracol Museo de Ciencias me ayudaron a crear este texto, tratando de poner en palabras lo que hacen con colores y trazos. ¡Justo lo contrario a su trabajo!

Normalmente nuestros diseñadores son desafiados cada día a convertir ideas, conceptos e información en gráficos, ilustraciones, vectores, paletas de colores y cualquier otro ele-

mento visual que se requiera, con una dosis extraordinaria de creatividad.

Desde las bellas ilustraciones que usamos en nuestros calendarios mensuales y en las imágenes para promover nuestros eventos, hasta infografías, materiales para talleres educativos y juegos de mesa para que chicos y grandes aprendan sobre ciencia mientras se divierten, los diseñadores son capaces de crear cosas maravillosas. Incluso, mientras escribo esto, ellos están creando todos los diseños necesarios para una nueva exposición que pronto estará disponible al público.

El diseño verdaderamente es parte de todo lo que nos rodea. Y no sólo en el museo.

“Desde la antigüedad”, dice Christian, uno de nuestros diseñadores, “los humanos siempre hemos tenido curiosidad por descubrir más sobre nuestro mundo y el universo, y para llegar a entender cómo funcionamos, diseñamos herramientas como el telescopio o el microscopio. Eso también es diseño, tal vez no es

diseño gráfico, pero sí diseño industrial. Así es que fuimos creando herramientas que son aprovechadas para descubrir cosas nuevas, organismos nuevos y mucho más”.

Posteriormente, de acuerdo con lo que Christian me platica, en la Revolución Industrial surgió un boom en las ideas y, por lo tanto, en los inventos con los que las personas intentaban hacer sus vidas más sencillas. Muchas mentes creativas surgieron e intentaron llevar a la humanidad a un mayor conocimiento de nuestro entorno, mientras que, a la par, el diseño fue ayudándolos a crear artefactos para lograrlo.

“Al final de cuentas, los diseñadores somos como esas herramientas. Somos una red que apoya a expresar el conocimiento de una manera más digerible, no sólo gráficamente, porque en realidad nos podemos expresar a través de todos los sentidos, el olfato, el tacto, incluso el gusto, y por supuesto, lo visual. Los diseñadores podemos enseñar, educar y transmitir los aportes científi-

ron investigar sobre especies nativas de Baja California. “Es una experiencia”, de acuerdo a lo que ella menciona “que me enseñó bastante, ya que Baja California es un estado muy diverso, con una gran cantidad de especies de animales marinos y terrestres, plantas, hongos. Aunque tristemente no se les presta mucha atención, el diseño es un medio para divulgar sobre la flora y fauna endémica y que más personas puedan conocerlas”.

Hay una tercera reflexión que quedará pendiente para un próximo texto, la cual debía provenir de nuestra diseñadora de planta, Daniela, quien por la cantidad de trabajo que tuvo en la semana le fue imposible expresar unas líneas sobre su labor. Aun así, ver su dedicación, creatividad y arduo trabajo es una gran inspiración para todos los que estamos a su alrededor.

cos, de forma que las personas puedan interactuar y aprender de ellos. Nosotros tomamos toda esa información y la convertimos en algo más interactivo, buscamos que la gente aprenda a través de ilustraciones, formas, el acomodo del texto, los colores. Embellecemos, sí, pero la intención mayor es que las personas sigan descubriendo y aprendiendo.

Por eso digo que somos herramientas. Nosotros en sí no descubrimos, pero sí apoyamos a la ciencia a expresar sus descubrimientos con nuevos métodos y nuevas formas”.

Por otro lado, para Quintana, quien hace poco concluyó su servicio social con nosotros, “un ejemplo que demuestra la importancia del diseño para la divulgación de la ciencia es el dibujo científico o el dibujo botánico. El dibujo botánico ayuda mucho a los estudiantes de campo para que puedan familiarizarse con plantas o animales”. Durante su tiempo como practicante en Caracol, Quintana realizó varios proyectos que involucra-

Sinceramente, el diseño no es una labor tan visible, contrario a lo que se podría pensar. Suele ser muy menospreciada y subestimada. ¿Cuántos de nosotros no hemos pedido “un diseñito sencillo” sin pensar en la complejidad del proceso creativo o en la investigación previa que se debe realizar?

Nuestros compañeros divulgadores realizan caminatas en ecosistemas maravillosos o imparten charlas ante audiencias llenas de interés. Nosotros comunicólogos tomamos fotografías y videos de sus hazañas o planeamos la próxima entrevista. Mientras, los diseñadores trabajan en silencio y con gran concentración detrás de una pantalla por horas, logrando cosas tan increíbles que nos dejan con la boca abierta.

Tal vez no son los más visibles, pero son una parte muy importante de las organizaciones y de la vida diaria. Si eres diseñador, muchas felicidades en tu día. Y si no lo eres, pero conoces uno, valora mucho su trabajo. ¡Ah! y cómprale un café, uno muy grande. Créeme, lo necesita.

*Coordinadora de Comunicación de Caracol Museo de Ciencias

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 8
Mayra Alexandra Pérez Corral*

SOMOS DISEÑO

OMAR CHAVIRA*/COLABORACIÓN

Sólo falta abrir los ojos por la mañana para comenzar a darse cuenta como el diseño impacta nuestra vida, es una fuerza omnipotente que moldea nuestras experiencias durante todo el día así como nuestras interacciones con el mundo que nos rodea. Desde objetos muy simples hasta sistemas muy complejos, diseñados meticulosamente para satisfacer nuestras necesidades y facilitar nuestras actividades cotidianas del día a día.

Así es como el diseño se ha convertido en un componente fundamental de la existencia humana, influyendo en cada aspecto de nuestras vidas. Como ejemplo, y hablando de los objetos que nos acompañan al dormir, incluso en nuestros momentos mas íntimos el diseño juega un papel crucial. La comodidad de nuestras camas, almohadas, las sabanas y sus colores, cada uno ha sido diseñado para promover un sueño reparador y revitalizante y hasta las pijamas que elegimos vestir están diseñadas para brindar confort y facilitar el descanso.

Muy temprano nos encontramos rodeados de diseño, desde el diseño de muebles y su acomodo dentro de la recámara hasta el diseño ergonómico de nuestro cepillo de dientes, cada elemento está diseñado para hacer que nuestra mañana sea mas eficiente y agradable.

BLACK IS BEAUTIFUL

Aunque generalmente se piensa que no es un color que se puede usar durante los meses de calor, esta creencia se ve cuestionada por el hecho de que los habitantes del desierto prefieren vestirse de negro para soportar las altas temperaturas.

No hay que olvidar que, aunque este tono condensa más el calor, también es cierto que se evapora antes de llegar a la piel.

Así, no es de extrañar que muchas personas, sin importar el clima, deci-

Incluso la taza de café que sostenemos en nuestras manos ha sido cuidadosamente diseñada para encajar cómodamente en nuestra mano y agarre.

El diseño no sólo lo encontramos en nuestro hogar, sino en el entorno habitacional y medio de transporte. Desde el trazo de la disposición de las calles, hasta el diseño de edificio y monumentos; glorietas y cada aspecto de nuestro entorno urbano ha sido planificado y diseñado para facilitar la movilidad y la interacción social. Y hasta los vehículos que utilizamos han sido diseñados para brindar comodidad, seguridad y eficiencia en el transporte.

En nuestras actividades diarias dependemos del diseño, incluso para las tareas más simples. Desde lo cubiertos que utilizamos para comer hasta la herramienta que empleamos en el trabajo, cada objeto ha sido diseñado para cumplir una función específica de manera eficiente y efectiva. Incluso los envases de nuestros alimentos y bebida han sido diseñados para proteger y preservar su contenido.

Hasta nuestras mascotas necesitan del diseño de collares, ropa, areneros, camas entre otros productos.

En el sector gráfico, el diseño desempeña un papel crítico en la creación de señalización efectiva, letreros claros y marcas de productos memorables que encontramos en nuestra vida cotidiana.

En el diseño gráfico podemos destacar algunas razones por las que el diseño es crucial en estas áreas:

dan vestirse siempre de negro.

“Es por tradición el uniforme de la gente creativa, de los artistas, de muchos pintores, porque es neutro, elegante, cómodo y se puede combinar con cualquier cosa”, afirma la experta en imagen Luisa Peña.

Domenico Dolce y Stefano Gabbana, quienes también siempre están vestidos de este color de la noche, sienten una fascinación por el negro, como lo demuestra su colección Black ADN, que lanzan para lucirse durante todas las temporadas.

“Es un color de elegancia inmortal que ha atraído a hombres y a mujeres por milenios y comprende los aspectos más diversos de una persona. Sintetizamos aquí, en una reinterpretación de nuestro código básico para diseñar, todo en este tono”, afirma Domenico. Estos looks captados por el fotógrafo

En nuestras actividades diarias dependemos del diseño, incluso para las tareas más simples.

COMUNICACIÓN CLARA Y EFICAZ

La señalización bien diseñada y los letreros claros son esenciales para comunicar información importante de manera rápida y efectiva. Un diseño cuidadoso asegura que los mensajes sean fáciles de entender, lo que mejora la seguridad y facilita la navegación en entornos públicos y privados.

CREACIÓN DE IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO DE MARCA

El diseño de marcas de productos juega un papel fundamental en la creación de identidad y reconocimiento de marca. Una marca bien diseñada no sólo atrae la atención del consumidor, sino que también transmite los valores y la personalidad de la empresa. Un diseño de marca fuerte puede ayudar a diferenciar un producto en un mercado saturado y aumentar la lealtad del cliente. El diseño de señalización y marcas de productos puede tener un impacto significativo en la experiencia del cliente. Un diseño atractivo y bien pensado puede mejorar la percepción del cliente sobre

Ricardo Chávez incorporan todos los colores, conservando la fuerza de los primeros diseños de este dueto italiano, con el cual retrataron a las mujeres de su amada Sicilia con sus clásicos vestidos entalladas con pañuelo a la cabeza, conservando su fuerza, pero más lineales, sintéticos y vanguardistas.

Trajes sastre tipo masculino, vestidos que marcan la silueta, prendas de punto con aire de los años sesenta, uso de transparencias, plisados, fruncido, encajes y cortes audaces conforman esta colección, que ya se encuentra disponible en México y que encanta en general a las mujeres latinas por ser elegante y con un toque sensual.

Vestidos con motivos religiosos, que generalmente se adornan con el sagrado corazón, se han convertido en una gran apuesta para esta firma, que avanza a grandes pasos en México.

El diseño se ha convertido en un componente fundamental de la existencia humana.

un negocio o producto, creando una experiencia positiva que fomenta la fidelidad y el boca a boca positivo y efectivo.

En un mercado saturado, el diseño de marca se convierte en una herramienta clave para diferenciar un producto de la competencia. Un diseño único y atractivo puede destacar entre la multitud y captar la atención del consumidor, lo que aumenta las posibilidades de compra y contribuye al éxito comercial a largo plazo.

En resumen, el diseño desempeña un papel crucial en la creación de señalización efectiva, letreros claros y marcas de productos memorables que encontramos en nuestra vida diaria.

Desde comunicar información importante hasta crear identidad de marca y mejorar la experiencia del cliente, el diseño juega un papel central en la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea.

¡Viva el diseño!

* Director en agencia SeñorLogo.com

¡MÁS DELGADA!

Visualmente puedes dar la impresión de pesar menos de tres kilos de tu peso actual si te vistes toda de negro. Por eso es un tono tan usado en todo el planeta.

Audrey Hepburn en Desayuno con diamantes.

Elizabeth Hurley en un diseño de Versace con clips en 1994.

Jenna Ortega en Merlina.

Julia Roberts en la gala del Óscar 2001.

Lady Di, en el llamado “Vestido de la Venganza”, en 1994.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 9
EMBLEMÁTICOS

VEN POTENCIAL EN VIDEOJUEGOS PARA DIFUNDIR PATRIMONIO

Más allá del prejuicio que los consideraba enajenantes, promotores de violencia e incluso dañinos para la salud visual, los videojuegos han demostrado las posibilidades culturales que también tienen, al grado de involucrar a los jugadores en tramas, situaciones o escenarios relacionados con el patrimonio histórico, arqueológico o paleontológico, ente otros temas.

La ruta de los exvotos, El despertar de Arari o Ha’Xibalba son ejemplos de opciones desarrolladas a través del programa “Game Jam para la conservación, Jugando aprendemos a conservar el patrimonio cultural”, del INAH (https://cncpc-inah.itch.io/), mientras que en el ámbito comercial figuran apuestas como Forza Horizon 5, el juego de carreras de autos que incorpora a sus escenarios no solamente inmuebles coloniales y calles históricas de México, sino también zonas de monumentos arqueológicos, como Tulum, Teotihuacán, Tula, Uxmal y Ek-Balam.

Con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, que se conmemoró el 18 de abril, especialistas del INAH reflexionan sobre cómo los juegos electrónicos pueden convertirse en un complemento para apreciar este legado cultural.

“Considero que son aliados siempre y cuando sean juegos cuidados y, sobre todo, que se mantengan monitoreados en todo el proceso. Creo que son herramientas muy poderosas (para difundir el patrimonio), porque las personas de generaciones más recientes tienen pro-

cesos cognitivos y de aprendizaje dis tintos”, señala Gabriela Durán, enlace de Vinculación Interinstitucional en la subdirección de Vinculación y Enlace de la Coordinación Nacional de Con servación del Patrimonio Cultural (Cn cpc) del INAH.

“Entonces”, añade, “estas herramien tas permiten que tengamos contacto con públicos que no necesariamente se sienten invitados, por ejemplo, a ir a una visita guiada o a escuchar una con ferencia. Diría que son como un deto nador para generar conversación”.

No obstante, Durán insta a que los juegos se enfoquen en el patrimonio, no sólo lo usen como pretexto o accesorio.

El restaurador Benito Velázquez, adscrito también a la Cncpc, coincide en que un videojuego será educativo siempre que esté documentado y apegado a la información derivada de las investigaciones.

La educación y la diversión no riñen, destaca el también ilustrador, de modo que sucesos de Mesoamérica, como la rivalidad entre Palenque y Toniná, podrían difundirse a través de juegos electrónicos, lo mismo que la escritura jeroglífica maya o el devenir de asentamientos prehispánicos que no por pequeños son menos importantes o interesantes.

“Tal vez sacar un videojuego sobre eso llamaría más la atención, porque muchas veces las personas, o las mismas escuelas, lo ven aburrido, y esta sería una forma de que estuvieran más interesados en ese aspecto”, considera Velázquez.

La presencia de sitios patrimoniales en los juegos electrónicos data, al menos, de los años 90, como documentaron Velázquez y los arqueólogos Anael González y Carlos Jiménez en la publicación

guiente liga: www.calameo.com/rea d/005859274eb970a2a4f1c.

El interés pedagógico en estos medios es reciente, señala Durán.

“Es un campo que apenas está siendo explorado con seriedad y de manera sistemática, porque justo existía el prejuicio que asociaba los videojuegos con un ocio estigmatizado.

“En la década de los 90 se asociaban con violencia y con ciertas enfermedades de la visión, pero creo que ya ha pasado ese tiempo de sospecha, y hay personas que se han dedicado incluso académicamente a investigar el potencial pedagógico que tienen, a partir de la premisa de que los niños y las personas en general tenemos una facilidad de aprender jugando”.

Velázquez destaca también la relevancia que los videojuegos relacionados con el patrimonio adquieren para restauradores y otros especialistas de este campo, porque en aras de lograr escenarios cada vez más realistas, estos medios utilizan registros en tercera dimensión y de fotogrametría, de las cuales derivan –sin que los desarrolladores se lo propongan– documentos.

Refiere, por ejemplo, el caso de Los Caballeros del Zodiaco, de 2015, cuyos escenarios arqueológicos permiten comparar cómo se han transformado en el tiempo.

Tanto Durán como Velázquez apremian a un trabajo conjunto entre desarrolladores de videojuegos y estudiosos del patrimonio cultural.

“Incorporar a los especialistas en este desarrollo de materiales lúdicos es fundamental, porque sin ellos no habrá quién esté al tanto de que los contenidos se apeguen a lo teórica y metodológicamente correcto.

falta que muchos de los especialistas que trabajan con estos temas generen alianzas con la industria lúdica, no solo con las grandes empresas, sino en general con otras disciplinas para explorar otras formas de divulgación”, enfatiza Durán.

“Que se tome con más fuerza y con más interés de parte de las instituciones como una forma de difundir el patrimonio”, puntualiza Velázquez.

CONVOCAN ¡A JUGAR!

La convocatoria para el Mini Game Work Jam, evento virtual para el desarrollo de videojuegos, juegos de mesa, juegos de rol, juegos de patio o activaciones permanece abierta hasta el próximo 30 de junio. Este año el tema es la importancia de la conservación del patrimonio gráfico rupestre.

La jam consiste en formar equipos multidisciplinarios que, durante ocho semanas, trabajan en el diseño de un producto lúdico. En este proceso los equipos cuentan con la asesoría de especialistas de dos áreas: conservación del patrimonio cultural y desarrollo de juegos.

Las actividades están organizadas de modo similar a los procesos de producción profesional de juegos y, en ese sentido, es una oportunidad para que los desarrolladores principiantes se familiaricen con ellos y para que los desarrolladores experimentados afinen sus habilidades de trabajo profesional.

Se espera que, al finalizar la Mini Game Work Jam, cada equipo presente al menos un juego para ser evaluado por un comité que retroalimentará el diseño del juego y su contenido educativo.

La convocatoria puede consultarse en https://conservacion.inah.gob.mx/pdf/ actividades/pdf(48967)-7747.pdf.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 10

EL MAR TIENE MILES DE HISTORIAS QUE CONTAR

Caracol, Un Museo Para Ti

uando me pongo el traje de neopreno y me cargo el tanque de aire a la espalda, me inunda la emoción por entrar a un ambiente completamente diferente a mi cotidianeidad. Y es que, bajo el agua, he descubierto la cautivadora existencia de un mundo lleno de fauna y paisajes impresionantes, pero también de la posibilidad de acceder a “cápsulas de tiempo” únicas: los yacimientos arqueológicos sumergidos.

La arqueología subacuática, como su nombre lo define, es esa disciplina que nos permite combinar una de las actividades más fascinantes: el buceo, con una de las ciencias que se ha ocupado de estudiar al hombre a través de sus restos materiales, la arqueología.

Desde cámaras sumergibles, papel herculene, lapiceros, cintas métricas y brújulas subacuáticas, entre otras cosas que utilizamos para registrar bajo el agua, hasta las aletas, el visor y el regulador –inventado por Jacques Co-

diente– son algunos de los instrumentos que contribuirían al nacimiento de la arqueología subacuática como la disciplina moderna que hoy practicamos, misma que se conocería a nivel mundial con las exploraciones realizadas por George Bass en Turquía en los años cincuenta del siglo pasado.

Así, quedó claro que los arqueólogos debían formarse como buzos y adaptar las técnicas que se utilizan en tierra, para realizarlas en un entorno completamente diferente.

Por cierto, fue el mismo Cousteau el que dijo que consideraba al Mar de Cortés como el “acuario del mundo” debido a la cantidad de especies marinas que se extienden por este espacio único.

México, al ser un país rodeado de costas, compuesto por arroyos, ríos, lagos, lagunas y cenotes, ha representado para la arqueología subacuática un mundo por explorar. Desde la fauna prehistórica en cenotes de la península de Yucatán, los vestigios prehispánicos descubiertos en las lagunas volcánicas del Nevado de Toluca en el Estado de México, los restos de los barcos de la época novohispana en el Caribe Mexicano o los fragmentos de vapores del siglo XIX presentes en el Pacífico Mexicano, todos ellos presentan la posibilidad de develar sucesos únicos del pasado.

Pero, entonces, ¿la arqueología subacuática nos permite acceder solo a momentos específicos en el pasado?

Cuando se plantea esta pregunta,cés Fernand Braudel, para quien, –me permito parafrasear– algunos eventos

de larga duración pueden ser visibles a través de un evento único como, en este caso, un naufragio. Así, el estudio de los pecios o barcos hundidos, nos brinda la posibilidad de adentrarnos en sucesos que darían cuenta de dinámicas comerciales, rutas marítimas y terrestres e incluso, la “pequeña sociedad” en la que se convertían estas “ciudades flotantes”.

Con los vestigios de un galeón de Manila –fechado por su cargamento en el último tercio del siglo XVI– procedente de Filipinas y que naufragó en las costas de lo que hoy se considera el límite entre Baja California y Baja California Sur, hasta los restos de barcos del siglo pasado en las costas de El Rosario, podemos hacer inferencias acerca de la importancia y por consecuencia, la cantidad del tráfico marítimo que los territorios de lo que en la actualidad es el pacífico noroeste del país, representó para la navegación.

Para Magallanes, el Pacífico; para Núñez de Balboa, Mar del sur; hoy, el océano que se extiende por la costa oeste de México representa para los arqueólogos subacuáticos un reto por sus

aguas frías y llenas de corrientes y sedi mentos, pero también cargadas de historias que se extienden hasta nuestros días y que hoy, a través de la prospección y excavación subacuática, así como el empleo de nuevas tecnologías podemos comenzar a descifrar.

En el presente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia es el encargado de investigar el patrimonio cultural sumergido, a través de la Subdirección de Arqueología Subacuática que, desde su fundación como Departamento en 1980 por la maestra Pilar Luna Erreguerena, se concentra en el estudio y difusión de nuestro patrimonio cultural sumergido.

Sin embargo, y tal como sucede con las expresiones culturales que forman parte de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible, nos corresponde a todos los actores implicados, el cuidado, conservación y protección del mismo.

*Arqueóloga. Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 11
ILUSTRACIÓN DE UN GALEÓN ENCALLADO A FINALES DEL SIGLO XVI, FRENTE A LAS COSTAS DE LA BAHÍA DE SEBASTIÁN VIZCAÍNO, ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA Y BAJA CALIFORNIA SUR. ARQUEÓLOGA MARIANA PIÑA CETINA.

LO DIGITAL Y LO ANALÓGICO COMO DERECHO HUMANO

Tecnología y Sociedad

Del 6 al 9 de diciembre de 2016 se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, el foro de las Naciones Unidas conocido como Internet Governance Forum (IGF). El lema central del foro fue el “Habilitar el crecimiento inclusivo y sostenible”. Tuve la oportunidad de participar en este evento de parte del Cicese como representante académico de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo perteneciente a su vez a las Naciones Unidas. El IGF es una plataforma en donde actores de diferentes organizaciones participan para comentar, consultar y debatir asuntos de política pública pertenecientes al dominio del internet y los aspectos que la digitalización trae consigo para la sociedad. La relevancia de este foro ha ido aumentando año con año debido a la trascendencia del dominio digital en el modus operandi social. Lo acontecido en los recientes años en relación con el acelerado y desenfrenado despliegue de

IGF, el tema de los derechos humanos y del acceso de toda la población al inter net resonó y permeó las discusiones en la cargada agenda del evento. En 2016 se tenía una penetración global de internet de aproximadamente 46 por ciento, de la cual los usuarios de telefonía móvil ya representaban 51 por ciento. Para 2024, se estima que nos acercaremos a 70 por ciento de penetración global de internet (del orden de cinco y medio billones de usuarios), siendo la pandemia uno de los factores que aceleraron en muchas regiones del mundo el ritmo de penetración. Es importante destacar que, en la actualidad, según estadísticas de diferentes organismos internacionales públicos y privados, más de 60 por ciento del tráfico proviene de teléfonos móviles, más de 90 por ciento de usuarios acceden al internet mediante un teléfono móvil, siendo África el continente con mayor proporción de tráfico de internet usando dispositivos móviles (69.13 por ciento). Estas estadísticas indican el constante crecimiento e influencia de lo digital en nuestras vidas.

el aumento en penetración digital global y la adopción de entidades públicas y privadas para ejecutar sus procedimientos, trámites y operaciones mediante herramientas digitales (pago de impuestos, bancarización, educación básica, expedientes de salud, etc.), habría que dejar espacios “analógicos” que permitieran a los ciudadanos a cumplir con sus obligaciones administrativas, pagos y trámites.

El acceso a lo digital ligado a la libertad de expresión, privacidad y acceso a la información mediante dispositivos, redes y sistemas surgió como un tema de extensión de los derechos humanos en la era del internet. Es decir, el término derechos digitales apareció para dar el acceso a internet y sus aplicaciones la categoría de otro derecho humano -

tunidades de intervención en el IGF de Guadalajara, puse en la mesa que, dado

Es decir, que se deberían dar alternativas para a aquellos que no cuenten con correo electrónico, contraseñas o aplicaciones en teléfonos móviles. Mi propuesta no tuvo eco, de hecho, en algunos casos fue considerada fuera de lugar. El punto era avanzar en la “transformación digital” de la sociedad y buscar la manera de incrementar la penetración de internet en todos los estratos sociales. Como puede verse ahora, la digitalización marcha sin freno, afecta la manera en la que nos relacionamos unos con otros, nos divertimos, y aprendemos, por lo que surgen la preguntas: ¿ante la inexorable marcha de lo digital, hay cabida a otras expresiones sociales y culturales y cumplir con nuestros deberes ciudadanos fuera del contexto digital? ¿el surgimiento de la inteligencia artificial exacerbará esta condición?

Mi reciente experiencia en oficinas de Gobierno, entidades bancarias y establecimientos comerciales, al observar el deambular y padecer los embates de la “modernidad” digital de parte de adultos mayores, discapacitados y otros sectores vulnerables en la ejecución de trámites, me recordó mi participación en el IGF 2016. ¿Cabrá la posibilidad de considerar el permanecer en el dominio analógico como derecho humano? ¿estamos avanzando hacia el uso de “agentes” digitales de inteligencia artificial para llevar a cabo nuestras interacciones humanas, acceder a información y cumplir con nuestras obligaciones ciudadanas?

No se trata de permanecer en el pasado, sino tener mente abierta y reflexionar sobre la omnipresencia del dominio digital y como ésta moldea nuestro modus operandi. Las tecnologías digitales son de tremendo beneficio para la sociedad, pero al mismo tiempo, se pueden convertir en ataduras cognitivas que limiten el valor humano de nuestras relaciones sociales y culturales. Se trata de aprovechar al máximo el valor de la tecnología y acudir a las regulaciones que nos permitan hacer uso balanceado de las aplicaciones potenciales existentes, antes que la tecnología nos regule a nosotros. Dicho en otras palabras, refiriéndose a Marshall McLuhan: “Debemos pasar de la torre de marfil a la torre de control”. Ese es el gran reto de nuestra época y de las futuras generaciones.

No hay marcha atrás, lo digital (flujos de bits de información) avanza imparable, ante ello, nuestras capacidades espirituales son un baluarte para compensar y mitigar los potenciales efectos que las tecnologías modernas traen consigo. No sólo es cuestión de generar políticas públicas para reducir la llamada brecha digital y lograr acceso universal a internet; se trata de hacer una lectura de la realidad social e identificar elementos que nos ayuden a transitar a una sociedad de la información y del conocimiento que no esté centrada en lo tecnológico, sino en la sociedad y su progreso intelectual, espiritual y material.

* Profesor en los programas de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global y Negocios Sociales en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California y director ejecutivo de la Fundación de Telecomunicaciones para Educación y Desarrollo Teleddes serrano@fundacionteleddes.org

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 12
Arturo Serrano Santoyo*

RILI LLEVA LA CLONACIÓN DIGITAL A REDES SOCIALES

Utras presenta a forma de inteligencia artificial ge nerativa que transforma texto a vi deo. La persona se parece a Xavier Mitjana, un no es él, sino una copia suya creada digitalmente, que hace la introduc ción en su video.

Después de estos 20 segundos, Mi tjana sale a cuadro, usando la misma ropa que su gemelo virtual. En ese vi deo, el español explica cómo usar he rramientas como un avatar de ti mismo con ayuda de la IA generativa. Rili, plataforma es pañola, lleva este concepto a las re des sociales.

Antonio Camacho, cofundador de la empresa junto con Jorge Cuervo, explicó, en entrevista para Grupo Re forma, que Rili es una red social en la que cualquier persona puede te ner su copia digital para hablar con quien ellos quieran a la hora que sea.

“Lo que hacemos mediante la IA es un clon digital de un creador de con tenido, que puede ser cualquiera, para comunicarnos con él 24/7 en más de 100 idiomas”, aseguró Camacho.

“Bien porque te sientas solo, quie ras entretenerte o requieras de un es pecialista en tu idioma local, en Rili podrás tener esa comunicación bidi reccional”, agregó.

siempre y cuando la IA de Rili cuente con esta información.

Para interactuar, las personas tendrán que visitar el perfil de una persona. Allí encontrarás dos opciones de comunicación: chat o una especie de videollamada. En esta última, el creador podrá usar su propia cara, si lo desea, para diseñar el avatar que atenderá las llamadas. Este rostro moverá los labios, los ojos y hablará

Desde la popularización de ChatGPT en 2023, los usos de la IA generativa se multiplicaron. Otra iniciativa de clones digitales surgió en Reino Unido el año pasado. Jodie Cook, emprendedora británica, fundó Coachvox AI, una herramienta que permite entrenar un modelo grande de lenguaje (LLM) para crear asesores digitales sobre múltiples temas.

Un ejemplo es Rob Dix, inversor inmobiliario, quien creó Ask Rob & Rob AI en Coachvox AI, una IA entrenada con libros de Rob, como Inversión Inmobiliaria para Principiantes, y los guiones de su podcast The property podcast, capaz de res-

ponder preguntas específicas de la audiencia sobre los tópicos que Dix aborda, siempre y cuando pagues por el servicio.

Rili tiene un espíritu similar. Camacho señaló que esta red social se enfoca en la generación Z y creadores de contenido, quienes pueden entrenar su clon digital mediante dos formas: si tienes contenido digital, como videos en YouTube, Twitter o Twitch, lo registras en Rili, se procesa mediante diferentes LLM y copia tu forma de hablar y escribir.

En el segundo caso, si no hay contenido que inyectar, los usuarios pueden hablar con la IA generativa de Rili y ella aprenderá en cada conversación.

Camacho manifestó que la idea es dar una herramienta a los creadores de generar un gemelo digital capaz de atender a sus seguidores y responder inquietudes sobre su manera de pensar en diferentes tópicos.

“La gente podría preguntarte acerca de tu opinión sobre la guerra de Ucrania o sobre el Mundial del 2026”, indicó Camacho. Esto será así

En Rili podrás, por ejemplo, chacon Chinguamiga, Domelipa o la celebridad de internet que más te agrade, si ésta decide abrir una cuen-

Regresando al avatar; si el usuario no desea colocar su foto en él, podrá elegir una imagen. Sobre la suspicacia que genera compartir datos sensibles como la voz o el rostro a una red social, Camacho aclaró que la empresa no obtiene ingresos con la venta de datos.

Enfatizó que se trata de una aplicación de entretenimiento y comu, modelo Fortnite, que lanzará diversos tipos de monetización en aproximadamente ocho meses. De igual manera, compartió que Rili implementa medidas de sistemas bancarios y utiliza servicios de ciberGoogle

Además, realizan ataques de hacético cada dos días de manera manual para detectar vulnerabilidades del sistema y consideró que dentro de poco estas revisiones de ciberseguridad serán cada 15 minutos. Añadió que la aplicación no permite el ingreso de menores de edad y verifican los datos de las personas para

Rili está disponible para su descarga en iOS y Android, sin embargo, aún se encuentra en fase de pruebas. Las personas interesadas deberán entrar a su sitio oficial y unirse a la lista de espera.

La aplicación se puede descargar en todo el mundo, según Camacho, pero en países como México, Estados Unidos, Brasil, India, Indonesia y Filipinas se trabaja una campaña de marketing con creadores de contenido para atraer usuarios.

En el país, Rili colabora con más de 80 personas de la industria de creadores, pero la empresa no especificó de quiénes se trata. La idea es atraer usuarios y con el tiempo a empresas para mantener el negocio a flote.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 13
RILI ES UNA RED SOCIAL EN LA QUE CUALQUIER PERSONA PUEDE TENER SU COPIA DIGITAL PARA HABLAR CON QUIEN ELLOS QUIERAN A LA HORA QUE SEA.

CONVENCIÓN BANCARIA IA en la banca: selección y control

Para el sector bancario, la fuerza transformadora de la inteligencia artificial (IA) es una herramienta indispensable, no obstante su uso debe darse con cautela.

Citibanamex, por ejemplo, utiliza distintas herramientas de IA en áreas como la prevención de fraude, automatización de procesos, atención a clientes y eficiencia operativa.

Pero, aunque es una tecnología que permite proveer mejores niveles de servicio para los clientes por su eficiencia de operación, el banco ha querido hacerlo de manera cuidadosa, selectiva y monitoreada, dijo Manuel Romo, director general de Citibanamex.

“Tiene que haber un control y un monitoreo muy estricto porque no puedes asumir que la inteligencia artificial de hoy a mañana va a sustituir el juicio del banco y que eso ponga en riesgo el capital o la liquidez.

“Creemos que tenemos que ser muy cuidadosos y por eso lo utilizamos en capítulos y en procesos específicos, en donde monitoreamos y vemos que únicamente sea un beneficio para el cliente. Probamos y vamos viendo si funciona o no, pero no es cambiar al banco por completo, eso sería ponerlo en demasiado riesgo, hay que irlo haciendo progresivamente”, indicó el directivo.

La prevención de fraudes es un ejemplo tangible para los clientes, ya que permite una mejor identificación del patrón de transacciones y comportamientos en la comisión de este delito. Otro es el diseño de productos.

“La inteligencia artificial nos permite seleccionar mejor el producto que requieren los clientes a lo que veníamos haciendo antes porque introducimos con estas herramientas una mayor cantidad de variables y esta mayor cantidad de variables puede arrojar una oferta más personalizada de lo que era antes. Son herramientas que van sofisticando este tipo de personalización en la oferta hacia los clientes”, ejemplificó Romo.

Citibanamex considera que además de la IA, el Big Data y la transformación digital son las otras dos grandes fuerzas que, de manera combinada, están provocando cambios relevantes en México y el mundo.

“(La inteligencia artificial) va a cambiar de manera progresiva y estructural la manera en cómo estamos haciendo distintos

La prevención de fraudes es un ejemplo tangible para los clientes, ya que permite una mejor identificación del patrón de transacciones y comportamientos en la comisión de este delito. Otro es el diseño de productos.

procesos de los servicios financieros que proveemos y progresivamente estamos viendo nuevas actividades en las cuales utilizar las herramientas de Inteligencia Artificial.

“Creemos que es una manera como se pueden generar niveles de servicio a los clientes de una manera más consistente aprovechando una mayor información, entonces genera un mejor nivel de servicio y mayores eficiencias en la operación.

“Siempre estamos a favor de la digitalización y de la revisión de nuevas tecnologías”, finalizó el directivo.

ESET, firma de detección proactiva de amenazas, advierte que aunque el futuro es prometedor para cada uno de los campos donde puede ser aplicada la inteligencia artificial, sobre todo la generativa, existen riesgos vinculados a la adopción de esta nueva tecnología.

En el auge de la inteligencia artificial se creó una nueva categoría llamada generativa que tiene el potencial de reconstruir o reproducir contenido proveniente de algún texto, imagen, video, audio o código fuente, tan verosímil como el usuario lo permita, explicó la compañía.

De este modo, la IA Generativa reside en el ciberespacio y, por consecuencia, existen riesgos asociados que pueden afectar tanto a personas como empresas o gobiernos; uno de estos riesgos es por ejemplo la privacidad de los datos.

“Se espera que la Inteligencia Artificial Generativa aumente su impacto y genere cambios y mejoras en diversas industrias, pero también plantea desafíos en su implementación, así como cuestiones éticas, legales y de privacidad que requieren atención”, comentó ESET.

UN INSTITUTO dedicado al cerebro

ISRAEL SÁNCHEZ

Desde hace 17 años, un grupo de investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) ha llevado la divulgación de las neurociencias a espacios como escuelas, plazas públicas, museos y galerías.

Esto como parte de la Semana Mundial del Cerebro, iniciativa global que este año tuvo lugar del 11 al 15 de marzo, donde además de las charlas de científicos consagrados, el Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) de la UV suele integrar a sus estudiantes de posgrado con mesas demostrativas de carácter lúdico.

“Nuestros estudiantes aprenden a llevar a cabo estas actividades de divulgación yendo a explicarle a un niño qué es una neurona, cómo se comunican entre ellas, que si las hormonas, que si una enfermedad, o algo tan sencillo como el lenguaje: qué hace mi cerebro para que yo pueda estar ahorita hablando, o qué hace para que yo pueda estar escuchando, procesando la información y entendiendo.

“Considero que como Instituto hemos tenido un impacto positivo no nada más en la formación de recursos humanos, y no solamente en la investigación o en la producción de artículos científicos, sino también en la divulgación con este evento de la Semana del Cerebro”, destaca en entrevista remota el investigador Luis Isauro García Hernández, director del IICE.

Y es que, relata el biólogo y doctor en Neuroetología por la UV, sus colegas y él se sumaron a esta conmemoración originada en Estados Unidos desde un par de años antes de que pusieran en marcha el Programa de Neurobiología, adscrito a la Dirección General de Investigaciones de la UV, en 2009, que eventualmente evolucionaría a lo que hoy es el instituto.

“Hay jóvenes en carreras universitarias a los que, en las primeras ediciones de la Semana del Cerebro, les fuimos a dar plática cuando estaban en el kínder”, recuerda García Hernández, orgulloso de esta labor con la cual han podido sembrar vocaciones científicas.

“Esa curiosidad despierta el interés en muchos estudiantes, y nos llegan aspirantes al doctorado (en Investigaciones Cerebrales) diciendo: ‘Yo quiero dedicarme a estudiar el cáncer, la epilepsia o el autismo, porque tengo un pariente que tiene esa enfermedad y no entiendo qué está pasando, y quiero aportar algo. Aunque sea mínimo, quiero aportar algo’”.

Dicho anhelo hace eco de aquello que motivara la creación de un instituto como éste en la UV, con el neurobiólogo Jorge Manzo Denes convocando a una decena de colegas para consolidar un grupo de investigación en el área de neurociencias, luego del fallecimiento de una sobrina diagnosticada con Síndrome de Rett.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 14
Agencia Reforma

Roxana, o “La Mirrus”, como le llamaban sus hermanos mayores por ser tan pequeñita, padeció durante 13 años los efectos de esta enfermedad cronicodegenerativa, congénita e incurable, que afecta principalmente a las mujeres.

“Esto despierta el interés de conocer qué es lo que está pasando con el cerebro, y qué desencadena ese tipo de enfermedades”, remarca García Hernández, alumno de Manzo Denes en la maestría y el doctorado. “Se empiezan a reclutar y a integrar varios investigadores que se dedican a las neurociencias, y así es como se inició este grupo de trabajo”.

El Programa de Neurobiología se transformó, en 2011, en el Centro de Investigaciones Cerebrales, que no tuvo instalaciones propias sino hasta 2020, año en el que finalmente se convirtió en el IICE, parte del complejo de institutos y centros de investigación de la UV en Xalapa.

“Anteriormente no existía una dependencia que se dedicara exclusivamente a la investigación del cerebro”, resalta su actual director, insistiendo en el trabajo que además hacen formando nuevos especialistas y divulgando el conocimiento. “Nosotros somos un instituto único”.

APORTES A LA CIENCIA BÁSICA

Los 15 investigadores y dos técnicos académicos del IICE realizan investigación básica en torno a las funciones en las que está involucrado el sistema nervioso, con especial atención en algunos trastornos y enfermedades.

“Tenemos investigación sobre Párkinson, epilepsia, Alzheimer, y trastornos como autismo o ataxia espinocerebelar”, apunta el director del instituto.

“No nada más es describir cómo se llevan a cabo funciones básicas, sino también cómo se ve alterada la función del cerebro en una patología”, agrega García Hernández, él mismo a cargo de un par de líneas de investigación sobre integración olfativa en el cerebelo y neurobiología del Párkinson.

De hecho, narra el investigador, actualmente realizan un estudio en colaboración con el hos-

pital Cleveland Clinic, donde un exalumno suyo, Gerardo Marín Márquez, realiza su estancia posdoctoral en un proyecto que busca ampliar el acceso a terapias de estimulación cerebral para tratar los síntomas de esta enfermedad.

“Normalmente, el implante de un electrodo para contrarrestar los efectos del Párkinson está arriba de los 500 mil pesos. Entonces, la idea que él tiene, con el doctor David Escobar (en Cleveland), es probar estos dispositivos, pero que sean mucho más accesibles para la población de Latinoamérica, por ejemplo”.

Además de esto, García Hernández considera muy importante el impacto de las terapias de apoyo a menores con autismo, donde a través de la interacción con mascotas o mediante el uso de tabletas digitales y videojuegos han detonado las habilidades para socializar.

Y, aún cuando en principio pudiera parecer que no hay conexión alguna, este Instituto abocado al cerebro también tiene investigaciones sobre cáncer de mama y próstata; “lo que ahí entra en juego es la inervación periférica”, explica el titular del IICE.

Es decir, se estudia la relación entre el conjunto de fibras nerviosas y la secreción de los neurotransmisores u hormonas que inhiben o estimulan a los órganos, para comprender el desarrollo de esos dos tipos de cáncer.

“Lo que se ha visto aquí es que si uno altera la función de esos nervios, puede ser que se desarrolle más fácil un cáncer de próstata; igual con el cáncer de mama.

“Ahí la doctora María Elena Hernández Aguilar y el doctor Fausto Rojas Durán han tenido avances también muy, muy importantes para entender ese papel del sistema nervioso periférico sobre algunas glándulas”, celebra García Hernández el trabajo de algunos de sus colegas.

Al final, si bien se trata de un instituto todavía joven, el trabajo de su comunidad ha logrado posicionarlo como uno de los más productivos dentro de la UV; “y la visión a largo plazo es seguir consolidando el estudio del cerebro en nuestro instituto”, sostiene su director.

Busque su revista La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 15
El Instituto de Investigaciones Cerebrales (IICE) quedó instituido en 2020; está conformado por un equipo de 15 investigadores. Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda Café Arábiga Calle Segunda entre Blancarte y Castillo Quinta

ES CÁNCER DE PULMÓN UN SILENCIOSO ASESINO

Aunque no es muy frecuente, es letal. El cáncer de pulmón es un asesino silencioso, pues en su etapa inicial es totalmente asintomático.

Citlalli López Arciga, especialista en oncología clínica del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), señaló que siete de cada 10 pacientes con cáncer de pulmón son diagnosticados en etapa cuatro, la más grave y ya en un punto incurable.

“En etapas iniciales, que son las curables, no presenta síntomas, ese es el problema del cáncer de pulmón, si se presentan síntomas es porque es un cáncer más avanzado (...) 70 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón que llegan con nosotros, llegan en etapas metastásicas”.

Por eso, acotó la especialista, es necesario que, si se tiene un factor de riesgo como ser fumador activo o pasivo, entrar a un sistema de vigilancia que ayude a detectar la enfermedad en un estadio inicial, cuando el tumor mide menos de dos centímetros y basta una cirugía para erradicarlo.

Aunque a nivel mundial es el segundo cáncer más frecuente, tan sólo por debajo del de mama, en el IJC está en séptimo lugar. Al año se llegan a detectar entre 45 y 50 casos nuevos.

“Una de las razones por las que creemos que no es tan frecuente es que hay muchos pacientes que no llegan a tiempo, el cáncer de pulmón es muy letal y no los alcanzamos a diagnosticar. No nos llegan como deberían de estar llegando”.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en el primer trimestre del año se han detectado 203 nuevos casos de cáncer de pulmón en Jalisco. En el mismo periodo, pero de 2023, iban 37.

López Arciga comentó que sólo un cinco por ciento de los pacientes llegan en un estado temprano que eleva su supervivencia.

“Un paciente en etapa uno no va a necesitar más tratamiento que la cirugía y la supervivencia a cinco años es de 70 por ciento, pero un paciente en etapa metastásica, con tratamientos adecuados, puede llegar a vivir uno o dos años, pero los tratamientos

EN CIFRAS

A partir de 2023, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica empezó a monitorear el cáncer de pulmón.

- 643 casos de cáncer de pulmón fueron notificados en 2023

son costosos y agresivos y se deteriora la calidad de vida”.

La especialista del IJC recalcó que 80 por ciento de los casos de cáncer de pulmón está asociado al tabaco, ya sea por consumo directo o por la exposición al humo del cigarro, es decir, fumadores pasivos.

“Hay cánceres que no puedes evitar, pero el cáncer de pulmón ligado al tabaquismo es algo que sí podemos disminuir su incidencia. El cigarro tiene más de 200 agentes cancerígenos o asociados a desarrollar cáncer de pulmón, de vejiga, de lengua, de laringe”.

Este cáncer afecta un poco más a hombres; incluso, según cifras del Inegi, en 2022 (los datos más actualizados), los tumores de pulmón fueron los segundo más letales con 304 defunciones, tan sólo por debajo del cáncer de próstata que cobró la vida de 593 varones.

El grupo de edad más vulnerable es entre los 50 y 60 años, aunque se tienen registros de jóvenes entre 20 y 30 que “debutan” a temprana edad, pero en estos casos se asocia a un factor hereditario.

López Arciga señaló que con la pandemia de Covid–19 se incrementó la detección de cáncer de pulmón, pues una de las pruebas que se pedían a quienes

ASÍ

LO DIJO...

Citlalli López Arciga, Oncóloga del IJC

“Hay cánceres que no puedes evitar, pero el cáncer de pulmón ligado al tabaquismo es algo que sí podemos disminuir su incidencia. El cigarro tiene más de 200 agentes cancerígenos o asociados a desarrollar cáncer de pulmón, de vejiga, de lengua, de laringe”.

eran afectados por el virus SARS–CoV–2 era la tomografía de tórax.

De acuerdo con el Inegi, en 2020 (cuando llegó el coronavirus a Jalisco), los tumores en el pulmón fueron el tercer cáncer más letal en el estado, al sumar 539 víctimas.

La especialista comentó que se está en vigilancia de esta enfermedad debido a que el cáncer de pulmón está asociado con la inflamación y el Covid–19 provoca esto en los pulmones.

“Va a ser muy interesante ver cómo se van a comportar los pacientes que tuvieron Covid-19 en cinco años, a ver si no desarrollan cáncer y es algo que vale la pena estar vigilando”.

- 203 casos de cáncer de pulmón se han detectado en Jalisco en el primer trimestre de 2024

- 104 en hombres

- 99 en mujeres

SÍNTOMAS

- Tos persistente

- Tos con flema

- Dolor de pecho y en los huesos

- Falta de aire

- Hinchazón de cara

- Pérdida de peso

- Silbidos en el pecho

- Ronqueras

- Pérdida del apetito

PREVENCIÓN

- No fumar

- No exponerse a humos tóxicos

FACTORES DE RIESGO

- Fumar tabaco

- Exposición a humo

- Genética

- Contaminación del aire

TRATAMIENTO

- Radioterapia

- Quimioterapia

- Cirugías

LA RECOMENDACIÓN

- Si se cuenta con factores de riesgo, acudir a un médico internista o neumólogo para la realización de estudios, como la tomografía de tórax, y llevar un seguimiento, que ayudará a detectar el cáncer en etapas tempranas y curables.

Si bien en el cáncer no hay reglas, pues puede “golpear” a personas con estilos de vida saludable, sí es necesario disminuir los factores de riesgo que están ligados a los tumores de pulmón, por lo que recomendó dejar de fumar y llevar una vida saludable.

“Lo que intentamos es disminuir o quitar los factores de riesgo y estar en vigilancia médica para detectarlo a tiempo”.

El pasado 5 de abril fue el Día Nacional del Cáncer de Pulmón, que tiene como objetivo concientizar a la población sobre esta enfermedad y sus implicaciones.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 16
FERNANDA CARAPIA Agencia Reforma

SAN QUINTÍN: UN FUTURO PROMETEDOR EN

SUS

MANOS

Crónicas Rurales

n el horizonte de San Quintín se vislumbra un panorama de transformación y crecimien to, donde el desarrollo agrícola y el potencial de la región se alzan como pilares fundamentales para un futuro prometedor. Tras décadas de prome sas incumplidas y desafíos, el munici pio se prepara para un nuevo capítulo en su historia, con la creación de su primer Ayuntamiento y la oportunidad de potenciar su desarrollo de la mano de sus habitantes.

tengan. Al estar dedicadas a actividades agropecuarias o forestales, debería cobrarse una cantidad única, con independencia de su ubicación o extensión.

Durante treinta años, el Gobierno del estado, bajo la conducción del Partido Acción Nacional se opuso a la municipalización de San Quintín, mientras que las administraciones priistas de Ensenada también mantuvieron esta postura. Cada tres años, la esperanza se renovaba para los residentes de la demarcación, con candidatos de todos los partidos prometiendo resolver positivamente la municipalización, sólo para ser nuevamente decepcionados por promesas incumplidas y justificaciones vacías.

Sin embargo, el escenario cambió hace tres años, cuando el gobernador Bonilla, en el periodo estatal anterior, cumplió con la promesa de convertir en municipio la región de San Quintín. Este hito marcó un punto de inflexión en la historia de la región, abriendo la puerta a un nuevo horizonte de oportunidades y crecimiento para sus habitantes.

Destacados luchadores sociales de todos los niveles en San Quintín, incluyendo campesinos, profesionistas, empresarios y el sector popular, también abogaron vehementemente por la municipalización de la región. Si bien algunos buscaron formar parte de la nueva burocracia municipal, la mayoría compartía el anhelo de un gobierno local que representara y atendiera las necesidades de la comunidad de manera más efectiva.

Con la proximidad de las elecciones del próximo 2 de junio, la expectativa entre los electores de San Quintín es palpable. La incertidumbre sobre quién será el próximo presidente municipal refleja la importancia y el impacto que esta elección tendrá en el futuro del municipio. Los ciudadanos anhelan un líder, hombre o mujer, comprometido, visionario y capaz de guiar a San Quintín hacia un futuro de prosperidad y equidad.

Uno de los mayores retos que enfrenta el naciente municipio de San Quintín es la regularización de los asentamientos humanos irregulares, prácticamente todos dentro de tierras ejidales y la activa participación de los propietarios en el proceso.

Con aproximadamente el 98 por ciento del territorio en régimen agrario ejidal, la regularización de estas zonas es crucial para otorgar certeza jurídica a los pobladores y generar un amplio padrón predial que beneficie al municipio en términos de recaudación de impuestos y planificación urbana.

Las zonas urbanas ejidales representan una vasta cantidad de solares sin acreditación legal de propiedad, lo que impide la recaudación de impuestos y limita el acceso a programas de infraestructura y servicios para las comunidades rurales. La regularización de estas zonas no solo beneficiará a las familias asentadas, sino que también abrirá la puerta a oportunidades de desarrollo y crecimiento sostenible para todo el municipio.

Ahora, en este contexto el munici pio de San Quintín debe reflexionar que cobra abusivamente impuesto predial de predios rústicos en el Valle de los Cirios, es decir en la parte sur del municipio, que representa 80 por ciento del territorio; lo anterior lo hace en dos sentidos: El incremento totalmente exagerado y la clasificación de predios turísticos en el litoral, lo cual es incorrecto.

Estas tierras deberían estar exentas del pago predial en esta zona, por estar en un área natural protegida, lo cual es un gravamen federal que restringe su uso para fines productivos.

El exagerado incremento en el monto del impuesto, que en el periodo 2023 se incrementó en alrededor de cien por ciento, en relación con el año 2022.

El argumento del Concejo Fundacional de San Quintín fue que los valores de la propiedad cambiaron, razón por la cual el impuesto predial simplemente se ajustó y cuantitativamente ahora deben pagar más, pero no “porque se haya incrementado el impuesto”, sino porque cambiaron de valor los predios, además de que es un asunto de competencia del Congreso del Estado, plasmado en la ley de ingresos.

Lo que no dicen, es que la propuesta la elaboraron ellos y la hicieron llegar al Congreso del Estado para su aprobación.

Las parcelas rurales deben considerarse unidad de producción, independientemente de la superficie que

Muchos predios ubicados en el extremo sur, han sido invadidos por la ruta de las carreras fuera de camino, las denominadas off road y adicionalmente, con ese motivo, el Concejo Fundacional ahora las clasifica “turísticas”, cobrando por ello cantidades muy elevadas de impuesto predial.

Las tierras ubicadas desde El Rosario hasta Villa Jesús María, se encuentran soportando un gravamen ambiental, esto es Área Natural Protegida de la Semarnat, a pesar de que ésta se decretó con posterioridad a la dotación de los 12 ejidos que se encuentran en esta zona.

Lo anterior restringe el uso y aprovechamiento del suelo, motivo por el cual deberían estar exentas, no solamente del impuesto predial, sino de cualquier impuesto o gravamen; además de que se les debería pagar servicios ambientales a los propietarios de esas tierras, por su conservación.

Lo correcto sería que, en los casos viables, solamente se incrementara el impuesto predial en proporción del incremento de la inflación, la cual se mide por el banco de México, y no rebasa el 6% anual.

Hacerlo en la cantidad y proporción que lo hace el municipio de San Quintín, definitivamente es anticonstitucional y violatorio de derechos humanos.

A pesar de ello, en este contexto de cambio y oportunidad, San Quintín se prepara para un futuro prometedor en sus manos. Con el compromiso y la colaboración de sus habitantes, el municipio está listo para escribir un nuevo capítulo en su historia, donde el desarrollo agrícola, la participación comunitaria y la visión de un liderazgo comprometido se unen para construir un camino hacia la prosperidad y el bienestar de todos sus habitantes.

Es necesario tomar en cuenta estos desafíos para consolidar los propósitos de bienestar para la gente del sur. Los candidatos a la presidencia municipal tienen la palabra…

*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada a cargo de los Valles Ojos Negros y La Trinidad.

www.reymamx.com

X: @ReyMagaa

Facebook: Crónicas rurales Instagram: reynaldo_magana

Treads: reynaldo_magana

Correo: reyconosil@gmail.com

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 17

FERNANDO SAVATER frente

al separatismos y otras cosas peores (4 DE 4)

Reflexiones de un Abuelo

Una palabra heredada del castellano antiguo y que se utiliza actualmente para enfatizar algo maligno es el vocablo diablo. Derivada del latín (diabolum); su significado de calumniador expresa a una entidad que desune y rompe los lazos establecidos. Fernando Savater así concibe a los movimientos separatistas. En su libro de marzo de 2024 los refiere como sigue: “No hay una ideología política más contraria a los valores progresistas que el separatismo, que subvierte la igualdad entre los ciudadanos y apoya el descarado egoísmo colectivo de las regiones, además de convertir a los vecinos en extranjeros en su propio país”. Estoy de acuerdo:

los derechos son para los ciudadanos no para las regiones. De este modo Savater considera al separatismo como un nacionalismo extremo.

Savater, sin embargo, hace una acla ración. Este autor que ha padecido en carne propia y que ha combatido con su poderosa pluma a los movimientos separatistas en España, nos refiere que existen otros nacionalismos más con ciliadores o, en sus palabras, “hasta simpáticos”, los cuales contribuyen a la identidad y cultura de un país. En Mé xico contamos con ejemplos de estos nacionalismos. El orgullo de las etnias seri en Sonora; de los pueblos mayas como los lacandones de Chiapas o los rarámuri de la Sierra de Chihuahua, son ejemplos vivos de esos nacionalismos que con orgullo muestran su cultura, tienen profundas raíces en su tierra y han contribuido al desarrollo del país. Y además nos recuerdan que ese México profundo padece día con día la desigualdad resultante de estas sociedades modernas que los tienen empobrecidos y marginados: seguimos en deuda con ellos. Esas comunidades y pueblos, son tan mexicanos como aquellos mestizos que nos saludamos todos los días por las calles de las ciudades mexicanas: no son menos pero tampoco son más mexicanos. Lo mismo ante las leyes mexicanas, como en democracia.

tiene el caldo de cultivo para la democracia. En este punto se gesta la armonía entre los iguales que ha permeado en la historia de las culturas: desde la democracia de la civilización griega, y pasando por el humanismo moderno, se busca la isonomía, es decir, la aceptación a todos en igualdad, sean hombres o mujeres, ricos o pobres (ni fifís, ni chairos, eso se llama populismo), de diferentes colores de piel o preferencia sexual; todos son ciudadanos por igual. Hasta aquí todo bien. La identidad nacional está consolidada.

Savater repudia al nacionalismo extremo que es el separatismo. Refiere a esos movimientos como “una flecha envenenada clavada en el corazón de la convivencia nacional, en la nación”. La génesis de estos movimientos son un proceso que pasa por nacionalismos tolerantes hasta el odio, en su extremo. Este proceso, de manera sintética, incluye lo siguiente: primeramente, una unión de personas, ciudadanos en potencia, por la necesidad de realizar acciones que no pueden realizar solas: la convivencia por intereses del grupo. De allí le sigue el surgimiento del amor social, de lo filial: se desarrollan ideas comunes como un dios (por ejemplo, la nación). Posteriormente, de manera “natural”, nace la unión entre los diferentes y el culto a la identidad que evita la disgregación: se forma la nación; se

Desafortunadamente en algunos casos este proceso no se detiene en este punto y muchas veces, por diversas circunstancias, esta consolidación de nación muestra un retroceso, una tara diabólica. Esto se produce cuando se distorsionan los valores sociales y se expresa una identidad exacerbada que conlleva el rechazo al diferente. Una identidad artificial creada por ideas contra natura que hacen ver a otros diferentes y desiguales. Movimientos mesiánicos en donde indican que existen pueblos elegidos, religiones únicas y enemigos al acecho, trazan finalmen- te sentimientos que generan odios. Éstos, incluso, son producto de historias mal contadas o distorsionadas que no son otras cosas que manifiestos contra la propia humanidad y las naciones consolidadas a lo largo de su historia. Este es el caso, por ejemplo, de los movimientos fascistas. Savater lo refiere como sigue de una manera alegórica: “Solo un fascista puede invocar la zoología o la biología para señalar cómo debe ser un ternero, y más fascista todavía es el que invoca a la autoridad

histórica o institucional para deslegitimar la opción nacional que elige según la real gana de cualquiera”. Y refiere: “Y eso no sólo pasa con los separatistas étnicos, sino también con las minorías eróticas o folclóricas, cuanto más extravagantes mejor”. Recuérdese los movimientos woke del siglo XXI de los países occidentales, a los cuales Savater da respuesta puntual: “No basta con tolerar a la egregios, es decir, a los que se pavonean fuera del rebaño de lo normal, sino que hay que ponerlos por encima de cualquier norma. Lo anormal no existe, todo tiene derecho a ser considerado dentro de una norma que se inventa para cada ocasión: no sólo hay que acoger sin repudio al ternero de dos cabezas, sino dejar bien claro que los terneros por sí tienen una, dos o varias cabezas, los que les pete”. En pocas palabras todos caben cumpliendo (con obligaciones y derechos) las normas inventadas para la convivencia humana.

Ejemplos de la gesta de los nacionalismos extremos los tenemos por montón en la historia reciente. Se me ocurre, por ejemplo, la revolución de Múnich de 1919, en donde un pueblo alemán cansado de la guerra y deprimido, realiza una hazaña para derrocar a su monarquía y establecer efímeramente un estado democrático y socialista: una república. Pero finalmente, con su alianza con las fuerzas de ultraderecha, permitieron el ascenso del más atroz de los regímenes que haya visto la humanidad: el nacional socialismo o mejor conocido como nazismo. Y ya sabemos en qué acabo todo eso.

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 18
Rafael “Rach” Solana

Y qué decir en el siglo XXI. Es escandaloso que en la segunda década del siglo XXI y posterior a una pandemia extrema que fue la del Covid-19, la que todavía nos está pasando la factura, sigamos presenciando barbaries como la invasión de Rusia a Ucrania, en donde Putin, en su obsesión, quiere revivir el imperio ruso (lo que esto quiera decir). O las agresiones del Estado sionista de Israel contra el pueblo palestino asentado en la franja de Gaza, con el pretexto de destruir al reprobable grupo de sicarios que es Hamás. Este último es un ejemplo que tiene una historia larga pero ficticia y que por ello vale la pena comentarla aquí. Resulta que lo que nos han contado del ancestral pueblo judío no es ni tan ancestral ni tampoco tan real. De eso nos da cuenta Shlomo Sand en su libro Cómo fue inventado el pueblo judío. Este libro comentado por Carlos Téllez en su columna semanal, refiere que los fundamentos de la historia del pueblo judío fueron inventados durante la segunda mitad del siglo XIX “cuando un grupo de intelectuales judíos transformaron la Biblia en un libro de historia”. Por ejemplo, nos refiere que Moisés “no pudo salir nunca de Egipto hacia Palestina”, ya que este último era parte del imperio egipcio. Asimismo, refiere que tampoco hay vestigios arqueológicos de que Salomón pudo construir un reino en Israel. Y por último, se refiere al fundamento sionista al argumentar que no suena lógico que los romanos hayan expulsado de sus tierras a algún pueblo del Mediterráneo: al imperio romano le interesaban otras cosas, como la recaudación de tributos y contribuciones (¿cómo iban a realizar los cobros de impuestos expulsando a quienes los generan?); los romanos consideraban a las provincias conquistadas autónomas. Sin embargo, utilizan esos tres argumentos como ciertos para seguir bombardeándose los unos a los otros: un nacionalismo exacerbado y asesino. Interesante libro; trataré de hacerme de alguna copia.

A lo largo de mis últimas cuatro columnas me he permitido repasar algunas ideas y reflexiones acerca del nacionalismo. Con ello he entendido que un nacionalismo en extremo, cargado de patrioterismo y otras ficciones, lleva a deshacer naciones y a la desigualdad entre iguales. Y concluyo que esos movimientos extremos nos separan y son destructivos. Que provienen de creación de ficciones populistas las cuales disparan ideas que alimentan la discordia entre los iguales. Son nacionalismos artificiosos y la verdad, no deseo vivir en un país como ese: un país de todos los diablos. ¿Y tú? ¿qué país quieres?

Ganémonos el derecho a habitar

Habitar

Habitar, ya lo hemos dicho, es la acción más excelsa del concepto “civilización”.

Habitamos espacios, nos habitamos interiormente, habitamos disfrutando a nuestro semejante, habitamos ciudades, ríos, mares.

Habitamos como individuos y como colectivos.

El habitar arroja heroísmos, generosidades, innovaciones, sacrificios.

El habitar arroja, también, corrupción, envidias, celos, cobardías.

Habitamos como expresión de vida.

En este escenario, no puedo resistirme a la tentación de monologar sobre el enorme tema de la corrupción.

Es un veneno silencioso que repta, que se infiltra y, al igual que la humedad en un edificio, penetra hasta los rincones más íntimos del alma mexicana.

Para ello recurriré a una entrevista que, tiempo atrás, le solicitaron a Pepe Mujica, expresidente de la República Oriental del Uruguay.

Fue un diálogo con Gonzalo Arias, de Página 12. Dice Mujica:

“El fenómeno de la corrupción ha golpeado por toda América Latina, pero existe en el mundo entero. Pero es una cosa curiosa, porque en América Latina nos destripamos. Entre otras cosas rompemos todas las empresas.

La Volkswagen, la empresa de fabricación de autos más grande del mundo, se mandó una joda de carácter sideral, no hay nadie en cana (nadie preso), y sigue facturando autos. Paga multas.

A la banca Morgan la vacunaron con 3 mil, 4 mil millones dólares de multa. Pagan y a otra cosa. Y así sucesivamente. Nosotros destrozamos todo y una empresa (lo digo yo que, tengo una vi-

sión socializante) es también una construcción social. Si las pocas que tenemos las dejamos destro zadas, ¿a quién favorecemos? A las multinacionales de afuera. Yo preferiría no matar a la empresa porque la empresa es un esfuerzo colectivo, y una acumulación de conocimiento, de experiencia, de funcionamiento, romper eso es un disparate.

“Si se está sembrando la imagen de que triunfar en la vida es tener plata y eso es lo que estamos vendiendo como un modelo, y triunfador es el que gana mucha plata, ¿qué nos vamos a asustar de la corrupción? ¡Es una consecuencia del modelo que estamos planteando y se lo planteamos a todas las clases sociales!”

El capitalismo necesita que estemos ambicionando, queriendo, comprando cosas nuevas y deseando…“Pobre es el que necesita mucho” es la vieja definición de Séneca. O la definición de los aymara: “Pobre es el que no tiene comunidad, el que está condenado a estar rodeado de soledad.” Este ideal de vida que significa comprar más de lo que está planteado, y que el éxito depende de la riqueza, no tiene fin y quedan por el camino los afectos, porque para cultivar los afectos se necesita tiempo.”

Resumo que una fuente indudable del fenómeno de la corrupción es el modelo en el cual hemos nacido y que, en un proceso diabólicamente enajenante, defendemos como el único aceptable.

Todo cambio que se intente del actual modelo de concentración del ingreso, de navegar según las inobjetables leyes del mercado, es comunismo.

Continúa Mujica:

“…la cultura consumista golpea todos los días en el seno de los hogares, de la mañana a la noche y prácticamente estamos inmersos. Y eso es funcional al sistema. El sistema necesita que estemos debiendo, que tengamos cuotas que pagar. Y necesita que andemos desesperados porque no nos alcanza y cada vez tenemos que comprar más, porque somos agentes de mercado. Y los economistas se agarran la cabeza si

no marcha ese mercado interno. Pero esto tiene una onda, tampoco la derecha la va a satisfacer, la va a explotar. Ya vendrá el reflujo, es inevitable. Yo creo que es pendular, y si tuviera que esquematizarlo hay tiempos que parece que son más bien de acumulación, y tiempos donde la prioridad la tiene el reparto: ninguno son definitivos ni eternos.

“El gran problema que tenemos los latinoamericanos es que por llegar tarde a la fiesta del capitalismo, tenemos las venas abiertas.

“Es decir, buena parte de nuestros períodos de eventual prosperidad, se nos va para afuera porque necesitamos recurrir a la inversión directa extranjera, después tenemos que pagar la amortización y la ganancia, aparte de los desequilibrios que se nos pueden dar en el comercio. Tenemos poca capacidad de generar ahorro con el esfuerzo propio porque estamos prisioneros de nuestra propia cultura y esa cultura nos hace también como países, eternamente demandantes. Sin darnos cuenta queremos vivir como el primer mundo, estamos como admirando el consumo del primer mundo, pero no somos. Porque ellos acumula- ron mucho, saqueando África, saqueando a la India. Hay una historia, 200 años atrás nosotros estuvimos ahí en el pelotón de los saqueados…”

Y agrego a Mujica: “…en el pelotón de los saqueados (y en el pelotón de los saqueadores)”. Sí…habitar nos exige aprender a habitar.

*Arquitecto y catedrático radicado en México desde hace más de 50 años ricardoharte@yahoo.com.mx

A partir
SÁBADO
ABRIL
2024 19
del
27 de
de
Ricardo Harte*
JOSÉ MUJICA FUE PRESIDENTE DE URUGUAY DE 2010 A 2015.

Juego de Ojos TODO SE DESMORONA

Habrá sido en 1984 que en The Atlantic Monthly reció el artículo “The em pire writes back” de Salman Rush die sobre la “tsunami” literaria que avanzaba desde los confines del im perio “en el que no se pone el sol” sobre la metrópoli.

Ese ensayo fue un parteaguas y si gue siendo una referencia para en tender las corrientes literarias sur gidas en los países coloniales de la Pérfida Albión. Mi propia traduc ción del texto fue “El Imperio con traescribe” y no creo que Rushdie la aprobara, pero el sentido es sin duda el adecuado para presentar al más publicado y leído de los escritores nigerianos, a quien algunos consideran el padre de la novela africana en lengua inglesa: Albert Chinualumogu Achebe, mejor conocido como Chinua Achebe.

the Savannah (1987) están situadas en Africa y describen las luchas del pueblo africano para liberarse de la influencia política europea”, nos dice un diccionario de literatura.

ALBERT CHINUALUMOGU

El 18 de noviembre de 2000 Maya Jaggi publicó un perfil de Achebe en The Guardian. Vale la pena reproducir el párrafo introductorio, pues revela al posible lector mexicano el peso que el novelista nigeriano tiene en el mundo:

Mientras Nelson Mandela transcurría 27 años en prisión, encontró consuelo y fortaleza […] en un escritor en cuya compañía “los muros de la prisión se derrumbaron”. Para Mandela, la grandeza de Chinua Achebe […] radica en que “insertó al África en el mundo” sin perder sus raíces africanas. Al tiempo que el nigeriano Achebe utilizaba la pluma para liberar al continente de su pasado, dijo el expresidente sudafricano, “ambos, en nuestras circunstancias particulares y en el contexto de la dominación blanca del continente, nos convertimos en luchadores por la libertad”.

No es sencillo capturar en unas pocas cuartillas el perfil de un creador. En el caso de escritores africanos como Achebe, la complejidad se acentúa por el escaso conocimiento que tenemos de su obra, con pocos títulos en español. Fuera de Senghor y los premios Nobel Gordimer, Soyinka y Coetzee, poco nos dicen nombres como Mohamed Dib, Amos Totuola, Rui Knpfli, José Craveirinha, Mongo Beti, Peter Abrahams, Ferdinand Oyono, Kofi Awoonor, Gabriel Okara, William Conton, Agostinho Neto o Shaaban Robert, por mencionar algunos de entre la pléyade de autores originarios del continente que Conrad llamara “Negro”.

(En el sexenio de Luis Echeverría nos visitó el presidente de Tanzania, Julius Kambarage Nyerere. Venía de una asamblea de la ONU en Nueva York y llegó en el vuelo regular de Aeroméxico, en clase turista. Los reporteros de entonces que finalmente lo encontramos –ninguna autoridad pensó en llevarlo al Salón Oficial, quizá por que nadie sabía qué era “Tanzania”– no pasamos de

los lugares comunes en la conferencia de prensa. Ninguno tuvo los conocimientos ni la curiosidad intelectual por saber más de ese maestro de primaria que construyó el entonces único país africano con una lengua oficial nativa ¡y que tradujo al swahili las obras de William Shakespeare!)

Achebe nació el 16 de noviembre de 1930 en Ogidi, al sur de Nigeria en la ribera del Níger, en el seno de la más importante tribu de esa parte del mundo, los ibo. Fue el quinto de cinco hermanos hijos de un misionero cristiano que creía en la educación moderna y mandó a su prole a escuelas coloniales británicas al mismo tiempo que sus parientes ofrecían sacrificio a los dioses antiguos. Ese encuentro de mundos –por no decir colisión– es la sustancia de la primer novela de Achebe, Things fall apart (Todo se desmorona), aparecida en 1958. El libro “describe los efectos en la sociedad ibo de la llegada de los colonizadores y misioneros europeos a finales del siglo XIX. [Sus] novelas siguientes […] No longer at ease (1960), Arrow of God (1964), A man of the people (1966) y Anthills of

Según los críticos, Todo se desmorona, aparecida poco antes de la independencia de Nigeria cuando Achebe tenía 28 años, impulsó “la reconsideración de la literatura en el mundo de lengua inglesa” y, de acuerdo a Wole Solyinka, fue la primera novela en inglés que habla desde el interior de un personaje africano “más que presentarlo [en el contexto] exótico en que lo ubicarían los blancos”. De esta novela se han publicado más de diez millones de ejemplares en 45 idiomas incluido el español (Todo se derrumba,1986, y Todo se desmorona, 1998), lo que la convierte en una de las más leídas del siglo XX.

La Nobel estadounidense Toni Morrison confesó que Achebe fue el responsable de su romance con la literatura africana y una influencia seminal en sus inicios literarios. “Vivía su mundo de una manera diferente a la mía […] insistiendo en escribir fuera de la visión de los blancos, no en contra de ella […]. Su valor y su generosidad permean su obra… y es difícil describir la devastación y el mal de tal forma que el texto en sí no sea maligno o devastador”.

Muy joven, Achua decidió escribir en inglés y no en ibo, pese a que los tiempos en Nigeria eran de rebelión y lucha anticolonial. “Fue parte de la lógica de mi situación”, diría a Maya Jaggi en 2000, “enfrentar las historias que se escribían sobre nosotros en el mismo idioma. Escribir en inglés es una decisión dolorosa, pero no asume uno un idioma para castigarlo: ese idioma se convierte en parte de uno. Y tampoco se puede utilizar un idioma a distancia. Se insertan el inglés y el ibo en una misma conversación, como lo son en mi vida diaria, y ello es fascinante”.

La literatura africana escrita está en deuda con la literatura oral “que adopta formas muy diversas. Los proverbios y las adivinanzas transmiten códigos de conducta y a menudo reflejan la cultura del habitante […] mientras que los mitos y las leyendas ponen de manifiesto la creencia en lo sobrenatural, además de explicar los orígenes y el desarrollo de los estados, clanes y otras organizaciones sociales de importancia”.

Achebe quedó paralítico en un accidente de auto en Nigeria y murió el 21 de marzo de 2013 en Boston. En

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 20
ACHEBE (1930–2013) FUE UN ESCRITOR, POETA, PROFESOR Y CRÍTICO LITERARIO.

Nueva York fue catedrático del Bard College. En el 2000 publicó el volumen de ensayos Hogar y exilio, en el que nos lleva de la mano por una tierra de recuerdos que a los sentidos de un mexicano resulta un paisaje extrañamente familiar, una suerte de déjà vu espiritual y literario que podría revelarse, por ejemplo, en un pasaje de Azuela o, mejor, de Rulfo.

En ese pequeño gran volumen recuerda cómo en las conversaciones familiares en el patio del hogar paterno en Ogidi y en la plaza del pueblo abrevó en la historia de los suyos. Ahí supo, por ejemplo, que en tiempos antiguos, los habitantes de uno de los pueblos vecinos,

[Llegaron de otras tierras] y pidieron permiso para establecerse ahí. En aquellos tiempos había espacio suficiente y los de Ogidi dieron la bienvenida a los recién llegados, quienes poco después presentaron una segunda y sorprendente solicitud: que les enseñaran a adorar a los dioses de Ogidi. ¿Qué había sucedido con sus propios dioses? Los de Ogidi al principio se asombraron, pero finalmente decidieron que alguien que solicita en préstamo un dios ajeno debe tener una historia terrible que es mejor no conocer. Así que presentaron a los recién llegados con dos de las deidades de Ogidi, Udo y Ogwugwu, con la condición de que los recién llegados no debían llamarlas así, sino Hijo de Udo, e Hija de Ogwugwu… ¡para evitar cualquier confusión!

¿No tiene un timbre familiar esta leyenda? Algún lector podría encon trar en ella ecos del realismo mági co latinoamericano y seguramente tendría razón, pues ¿de dónde si no del África llega al Caribe esa carga imaginaria que nutre las novelas de Carpentier o de García Márquez?

El profundo sentimiento religioso de la nación ibo pudo haber sido la semilla para que abrazaran el cris tianismo, pues según apunta Ache be, “quizá la sola audacia de que un extraño se trasladase miles de kiló metros desde su tierra para decirles que estaban adorando a dioses fal sos pudo haberlos dejado con la boca abierta de asombro… ¡y propiciado su pronta conversión!”

Insisto en que no es fácil apre hender en su totalidad el sentido de una literatura de alguien que vivió en carne propia bajo el manto del “colonialismo civilizador” y tenía un pasaporte en donde se le describía como “persona bajo la protección británica”. Después de todo noso tros los mexicanos sabemos de nues tra propia colonia por los libros de historia … si bien vivimos hoy un co lonizaje digamos, sutil, aunque alta mente eficaz, cuyo análisis no viene al caso aquí y ahora.

Achebe fue un ciudadano del imperio y el imperio es su principal referencia literaria. Colonos y colonizados, dice, nunca ven al mundo bajo la misma luz. “Por ello, los ingleses pueden presumir que tuvieron el primer imperio en la historia en el que nunca se ponía el sol, a lo cual un indio podría responder: sí, ¡porque Dios no confía de un inglés en la oscuridad!”

A los 27 años Chinua viaja a Inglaterra para estudiar en la BBC y en Londres, a bordo de un taxi con su hermano, se enfrenta a lo nunca visto:

Tuve mi primera experiencia de ser conducido por un chofer blanco. Hice una nota mental de este insólito hecho y no dije nada. Pero Londres no había acabado conmigo y procedió a desvelar una visión aún más increíble. En un embotellamiento vi a un hombre blanco en ropa de trabajo sucia que rellenaba unos baches con asfalto caliente. Y entonces tuve que hablar con mi hermano, en nuestro idioma secreto para que el chofer no entendiera. Y mi hermano, al parecer inoculado contra tales maravillas, se burló de mi sorpresa y dijo: “Si [ese hombre] viajara mañana a Nigeria lo llamarían Director de Obras.

Un rasgo que Achebe compartió con muchos creadores africanos fue

su activa participación en los asuntos políticos y sociales de su país. Quizá no figure como ficha en su currículo, pero Achebe fue un defensor del África, un escritor que luchó contra los estereotipos con que el hombre blanco ha etiquetado al continente y cuyas opiniones provocaron dispepsia en la intelectualidad no negra, como su famosa conferencia de 1977 sobre Conrad en la que sostuvo, con abundante documentación y brillantes argumentos, que el autor de El corazón de las tinieblas fue un racista redomado, opinión ciertamente controvertida, que provocó que uno de los distinguidos profesores entre el público exclamara: “¡Cómo se atreve usted!” antes de abandonar ruidosamente el auditorio.

En 1975 escribió: “Estaría muy satisfecho si mis novelas (en particular aquellas que situé en el pasado) no hicieran más que hacer comprender a mis lectores de que su pasado, con todas sus imperfecciones, no fue una larga noche de salvajismo de la cual los primeros europeos los rescataron en el nombre de Dios”.

* Periodista
27 de ABRIL de 2024 21
A partir del SÁBADO
ESTA NOVELA “DESCRIBE LOS EFECTOS EN LA SOCIEDAD IBO DE LA LLEGADA DE LOS COLONIZADORES Y MISIONEROS EUROPEOS A FINALES DEL SIGLO XIX”. LA NOBEL ESTADOUNIDENSE TONI MORRISON CONFESÓ QUE ACHEBE FUE EL RESPONSABLE DE SU ROMANCE CON LA LITERATURA AFRICANA Y UNA INFLUENCIA SEMINAL EN SUS INICIOS LITERARIOS.

Eres lo que eras el día en que naciste más dos cosas: La gente que has conocido y los libros que has leído.

El libro, como memoria de la humanidad, tiene un papel de primer orden en el proceso cultural del género humano y en el evolutivo de los individuos. Junto con sus similares, forman un conjunto de elementos inseparables de los actos más trascendentes del hombre civilizado; su cultura, su actividad individual y social, su proyección hacia los que lo rodean y los que vendrán. Definido como objeto, en sentido lato, el libro puede considerarse como una superficie sobre la cual se han trazado signos representativos de estados mentales, y que puede ser transportada –sin esfuerzo–de un lugar a otro. En nuestros días podría agregarle varias plataformas que nos dejan libros en internet, o los audiolibros, que sólo se justifican para aquellas personas que carecen de vista necesaria, porque crearon una mala costum-

bre, un fomento a la no lectura, según mi prisma. De todos modos, no importa mucho si es sobre papel o en pantalla de laptop o teléfono celular, la cuestión es leer. Hay bastante público, afortunadamente, que pide artículos relacionados con el tema “lectura de libros” y opinan que nosotros, los comunicadores, además de los gobiernos en turno, debemos hacer algo al respecto para que los más jóvenes le tomen cariño a la lectura, un hábito que fue perdiendo terreno –las cifras en venta de libros lo demuestran– y que indudablemente debemos recuperar, ya que en los últimos años con el advenimiento y posteriores veloces adelantos de la computación, además de la inseparable internet, han hecho de la lectura una injusta opción más que secundaria, argumentando muchos puntos que a menudo suenan a pretextos para no leer un libro: “Son caros, pesados, aburridos, extensos” y muchos etcéteras por el estilo, que indican claramente la apatía que hoy existe entre el público juvenil que se supone sería el más ávido de conocimientos, o en querer sumergirse a dibujar aventuras en sus mentes lúcidas y frescas.

Es con este fin que me di a la tarea de buscar material que no resultara tedioso y tocara el tema de manera ágil y entretenida. Encontré entre mis curiosidades de baúl un artículo que tiene más de una década, en el que su autor, Jesús Galera, atraído por los orígenes etimológicos grecolatinos, hace un comparativo muy ilustrador entre las palabras libro y libre, avocándose a la tarea de estudiar sus respectivas raíces, descubriendo posteriormente que ambas palabras descienden den un mismo vocablo latino: liber.

Con el término liber, los antiguos denominaban a la corteza del árbol o a la delgada lámina que, de entre la corteza y la madera del árbol se extraía y que se utilizaba para escribir. Como resulta comprensible, pasado el tiempo, el término en cuestión se convirtió en el apelativo castellano del libro.

Por otra parte, la misma palabra latina liber, también significaba libre y se originó posiblemente, en la necesidad de señalar el estado que adquiere la corteza de árbol o la lámina obtenida del mismo, al ser separada o liberada, estado que se aplicaría por analogía, al ser humano.

Desde luego que esta relación etimológica entre las palabras libro y libre resulta ser muy afortunada, pues pocos términos hay tan dignos que a su vez, coincidan en ser hermanos; pero, además, la relación entre ambas voces va mucho más allá de las fronteras etimológicas, puesto que conceptualmente pocos vocablos son tan complementarios. Es que el hombre, mientras más amplía su horizonte de la verdad, a la que por naturaleza tiende, más desea ser libre, puesto que está hecho para la libertad; de otra forma no habría sido provisto de esa enorme capacidad de elección que dispone (ojo, se nos viene el 2 de junio, fiesta cívica para todos los mexicanos por igual).

Precisamente es en esta relación verdad/ libertad en la que el libro juega un papel esencial, porque de otra manera ¿dónde encontraría el ser humano el camino del conocimiento, el camino de la verdad, si no en los hombres sabios y en los buenos libros? y ¿no es acaso que los hombres sabios mueren y los libros se perpetúan?

Por lo tanto, el hombre que mejor quiera elegir, ha de saber; y para saber más, ha de leer más y mejores libros, pues son éstos el recipiente en que se acumula y se atesora el conocimiento universal.

Por su parte, el hombre aspira por vocación y necesidad a la verdad y a la libertad, resultando que para ejercer mejor esta última, más necesitará de la primera, a la que podrá llegar sin ninguna duda a través de los buenos oficios de un libro.

* Experto en comunicación corporativa

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 22
Día Internacional del Libro

VDOMINGO DE RESURRECCIÓN

El que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante. Juan 15, 1-8

Día del Señor

En el Evangelio de domingo Jesús se nos presenta como la vid y su Padre es el labrador. La vid es la planta de la uva, una enredadera, con muchas ramas y también con muchos ramos de uvas, si es que esa vid da buen fruto. ¿Cómo dar buen fruto? Jesús nos lo explica muy claramente: “Quien permanece en mí y yo en él, ese da fruto abundante, porque sin mí nada pueden hacer”. Significa que debemos estar unidos al Señor, como la rama al tallo de la vid.

El sarmiento es una prolongación de la vid. De ella viene

la savia que lo alimenta, la humedad del suelo y todo aquello que él transforma después en uva; si no es alimentado por la vid, no puede producir nada, nada serio: ni un racimo.

Es evidente, incluso para los que no saben de agricultura ni de viñedos, que si una rama se separa del tallo de la planta, no puede dar fruto, pero además de eso, pierde toda alimentación, termina por secarse y morir.

¿Cuántas veces no nos hemos sentido ramas sueltas que creemos poder dar fruto de nuestra cuenta? Si lo pensamos bien, qué tontos hemos sido al pretender tal cosa. ¿Quién ha visto una rama desprendida del tallo y con vida propia?

La gran invitación de Jesús es a permanecer unidos a Él, como los sarmientos a la vid.

De esa manera daremos fruto abundante. De lo contrario, nunca daremos frutos, porque “sin mí no podrán hacer nada”.

Si no damos fruto, nos cortan, nos tiran fuera y nos secamos. Pero si damos fruto, nos convertimos en discípulos de Jesús y todo lo que pidamos se realizará, y daremos gloria Dios. Y el fruto que Dios quiere es el amor sincero, el de verdad, el de las obras, no sólo de palabra.

El que no vive unido al Señor es un hombre frustrado, incapaz de hacer nada que realmente sirva. La vida de ese hombre pasará como un soplo, como nube que cruza el espacio sin dejar la menor huella. En cambio, el que vive unido a Dios, por medio de la gracia santificante, convierte en algo meritorio y valioso cualquier acción que realice, por mínima que sea.

Jesús es la cepa, la raíz y el fundamento a partir del cual se extiende la verdadera “viña del Señor”. Entre los sarmientos y la vid hay una comunión de vida con tal de que aquéllos

amor constituye la curación milagrosa. Amarnos a nosotros mismos hace milagros en nuestra vida.

Ser Ser Humano

“E

l amor bien entendido empieza por uno mismo”. Y es que no puede ser de otra manera. No puede amar a los demás quien no se ama a sí mismo.

Louise L. Hay, maestra y conferencista, dice en su libro titulado Tú puedes sanar tu vida”: “…cualquiera que sea su problema, yo sólo trabajo con una cosa: el amor a sí mismo. El

“No me refiero a vanidad o arrogancia o pretensión –prosigue– ya que esto no es amor. Sólo es miedo. Me refiero a sentir un gran respeto hacia nosotros mismos y gratitud por el milagro de nuestro cuerpo y de nuestra mente. Para mí, ‘amor’, dice la maestra Louise, es aprecio, “…y se puede dirigir a cualquier dirección. Yo puedo sentir amor hacia: el proceso mismo de la vida, la alegría de vivir, la belleza que contemplo, otra persona, nuestros cuerpos y la forma en que funcionan, los animales, aves, peces, la vegetación en todas sus formas, el universo y la manera en que funciona, etc.”.

Veamos algunas maneras en las que no nos amamos: nos regañamos y nos criticamos interminablemente, maltratamos nuestros cuerpos con alimentos, alcohol y drogas, optamos por creer que no somos dignos de ser amados, tenemos miedo de cobrar un precio decente por nuestros servicios, creamos enfermedades y dolor en

permanezcan unidos a la vid. Las ramas, los sarmientos no pueden vivir sin el tronco, sin la cepa. Pero tampoco el tronco sin las ramas. Cristo ha querido necesitar de nosotros, de tal modo que somos su prolongación: sus labios, sus pies, sus manos, su corazón.

Para esto necesitamos la sabia, la fuerza de Jesús y por ello recurrimos a la oración, a la meditación de la Palabra de Dios, a los distintos medios que alimentan nuestra vida espiritual. Cristo no dispone de otras fórmulas al margen de nuestra ayuda (porque lo ha querido así) para conducir a los hombres ante él y para corregir numerosas injusticias de las cuales nos solemos quejar

nuestros cuerpos; …creamos deudas y cargas; atraemos a amantes y compañeros que nos menosprecian”.

Termina Louise Hay en sus sesiones, pidiendo a su cliente “…que tome un espejito, que se vea a los ojos, pronuncie su nombre y diga: “te amo y te acepto tal como eres”.

Admirablemente, asevera Louise Hay en su libro: “Esto resulta muy difícil para muchas personas. Es muy raro, dice, que yo reciba una reacción tranquila y mucho menos que alguien disfrute con este ejercicio. Algunos lloran o casi lloran, algunos se enojan, otros menosprecian sus características o cualidades, algunos insisten en que no pueden hacerlo. Incluso conocí a un hombre que lanzó el espejo a lo largo del cuarto y quiso echarse a correr. Tardó varios meses en empezar a relacionarse con él mismo en el espejo”.

¿Tan difícil es amarnos a nosotros mismos? Pregunto.

Elizabeth Kübler–Ross, médica psiquiatra y tanatóloga, se pregunta “¿cómo podemos aprender a amarnos

abiertamente, siendo así que, en parte nosotros solemos ser culpables de que sucedan.

¿Cuáles son las podas o momentos difíciles que he pasado en mi vida y que me ayudarán a crecer? ¿Cuáles son las podas o momentos difíciles que pasamos en nuestra comunidad y nos ayudaron a crecer? Lo que mantiene viva una planta, capaz de dar frutos, es la savia que la atraviesa. ¿Cuál es la savia que está presente en nuestra comunidad y la mantiene viva, capaz de dar frutos?

Que Dios Todopoderosos los bendiga hoy proteja y acompañe siempre.

*Presbítero cpomah@yahoo.com

a nosotros mismos? Este es uno de los desafíos más difíciles de superar”, se contesta. “La mayoría de nosotros no aprendimos a querernos cuando éramos niños… Nos enseñaron que querernos era algo negativo y actuamos por recompensas, buscando la aprobación de los demás”.

“Además de cuidarnos, debemos ser compasivos con nosotros mismos y darnos un respiro. No nos llamemos tontos o estúpidos.

Si otra persona comete un error, le decimos: “No te preocupes, le sucede a todo el mundo, no pasa nada”. Pero cuando somos nosotros quienes lo hacemos, creemos que somos un auténtico desastre…Practiquemos el ser amables con nosotros mismos y el perdonarnos como lo hacemos con los demás”.

Y otra vez, Jesús tiene razón: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mc. 12, 29-31). Así que, pienso yo, si tú no te amas, tampoco vas a amar a tu prójimo. *

A partir del SÁBADO 27 de ABRIL de 2024 23
Miembro de
Odeco
Carlos Poma Henostroza* Jesús Figueroa Aranda*

LA SOCIEDAD DE LA ANTIGUA CALIFORNIA

Raíces

Hace 15 años un grupo de amigos se reu nieron para hacer algo por preservar y promover el conocimiento de la historia, la geografía, las tradiciones y la cultura de la península de California. Así, en el año 2009 organizaron uno de los eventos sobre historia más importantes que cada dos años se realizan en nuestra tierra: el Fes tival de la Antigua California.

Fue así que nació la Sociedad de la Antigua California (SAC) y su primer festival se realizó en torno a la figura del misionero jesuita de origen croata Fernando Consag, el fundador de lo que hoy es el estado de Baja California. Los iniciadores de la SAC fueron José Luis García Chávez (Ensenada), Alonso Salgado Zazueta (Santa Gertrudis), Profesor Cenovio Gamboa Lazcano (Vicente Guerrero), Eugenio “Queno” Ceseña Urías, José Luis Fernández Ruiz (Ensenada), José Armando Estrada Ramírez (Ensenada), Enrique Fuentes Parra (Ensenada) y Carlos Lazcano Sahagún (Ensenada).

Texas), el Museo Histórico de la Sierra Gorda (Querétaro), la Rock Art Association de San Diego, los municipios de Mulegé, Los Cabos y Tijuana, entre otras instancias.

Como lo mencionaba, el evento más importante que realizan es el Festival de la Antigua California, cada dos años, dedicado a figuras históricas fundadoras de la península de California. Así, en 2009 fue dedicado a la figura del misionero jesuita Fernando Consag, con motivo de los 250 años de su muerte, quien diera inicio a lo que hoy es el estado de Baja California. El segundo festival, en el 2011 fue dedicado al padre Eusebio Francisco Kino, al conmemorarse 300 años de su muerte. En el 2013, el tercer festival se dedicó a San Junípero Serra en el 300 aniversario de su natalicio. El cuarto Festival, en 2015 estuvo dedicado al misionero jesuita Wenceslao Linck, uno de los grandes exploradores de la Antigua California. En 2017 se llevó a cabo el quinto festival, conmemorando los 300 años de la muerte de Juan María Salvatierra, el fundador de la Antigua California. Los festivales del 2019 y 2021 (sexto y séptimo) estuvieron dedicados a la figura de Hernán Cortés, quien fuera el descubridor de la península californiana e hiciera el primer intento de fundar en ella una provincia. El octavo festival, en el 2023, estuvo dedicado a la Californidad.

EUSEBIO FRANCISCO KINO, (1645–1711).

A partir de ese momento los miembros de la SAC empezaron a desarrollar una serie de proyectos para lograr sus objetivos. Además del Festival de la Antigua California, llevaron a cabo exploraciones en el campo, conferencias, exposiciones, publicaciones de libros, estudios e investigaciones y colaboraciones con distintas personas e instituciones con intereses afines, como la Universidad Autónoma de Baja California, la Secretaría de Cultura de Baja California, el municipio de Ensenada, el Museo de Historia de Ensenada, el grupo Californios Amigos de la Historia y los Estudios Locales (Cahel), Yenekamú, el Archivo Histórico de La Paz “Pablo L. Martínez”, el grupo Raíces Cabeñas, la Sociedad de Historia de Tijuana, el Archivo Histórico del Estado, la Universidad Nacional Autónoma de México, Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Fundación Barca, la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México y Tijuana), el periódico El Vigía , la Sociedad Nacional de Exploradores, el Grupo de exploradores italiano La Venta, la Association for Mexican Cave Studies (Austin,

La sede de los festivales ha sido variable; la mayoría de ellos en Ensenada, pero también, parte de sus eventos han sido en Tijuana, Mexicali, La Paz, Cabo San Lucas, Guerrero Negro, San Ignacio y Santa Gertrudis. En ellos han participado historiadores y escritores muy notables, de varias partes de México y el mundo, como don Miguel León Portilla (UNAM), Gabriel Gómez Padilla (U de G), Juan Miguel Zunzunegui, Christian Duverger (Francia), Damir Zoric (Croacia), Simona Binkova (República Checa), David Piñera (UABC), Julio Montané (INAH Sonora), Raquel Padilla Ramos (INAH Sonora), Eligio Moisés Coronado (BCS), Elizabeth Acosta Mendía (BCS), Sealtiel Enciso Pérez (BCS), Aidé Grijalva (UABC), entre muchos otros.

Durante estos festivales se hace un reconocimiento especial a personajes actuales que han estado realizando acciones extraordinarias en bien de la península californiana, empezando por historiadores, pero también a ambientalistas, científicos, artistas, escritores, músicos, sacerdotes, promotores culturales, entre otros (el único sector que excluimos es el de los políticos).

JUAN MARÍA SALVATIERRA (1648–1717).

A este reconocimiento se le llama “Concha Azul” (abulón) debido a que es el logotipo de la SAC y se tiene mucho cuidado en elegir a quienes se les otorga, ya que se verifica con detalle que sus aportaciones a la comunidad sean realmente fuera de serie.

En las próximas colaboraciones estaremos presentando a los personajes a quienes se les ha entregado esta distinción.

*Cronista, investigador, explorador, escritor carloslascano@hotmail.com

CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.