MATEMÁTICAS EN LA NATURALEZA RAFAEL “RACH” SOLANA, P. 8
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Cada 14 de marzo, el mundo entero celebra el Día Internacional de las Matemáticas, una fecha que no es casualidad, sino una ingeniosa coincidencia con el famoso número pi (3.14). Esta constante matemática, fundamental en el estudio de la geometría y presente en infinidad de fórmulas científicas, se convierte en el pretexto perfecto para reflexionar sobre el papel de las matemáticas en nuestra vida diaria.
Aunque muchos las perciben como un conjunto abstracto de números y fórmulas reservadas para científicos y académicos, lo cierto es que las matemáticas están profundamente entrelazadas con nuestras rutinas cotidianas. Desde calcular el cambio en una compra hasta programar el riego automático del jardín o planificar un presupuesto familiar, los números nos acompañan a cada paso, muchas veces sin que lo notemos conscientemente.
Pensemos en la tecnología que utilizamos a diario: nuestros teléfonos inteligentes, las aplicaciones de navegación y hasta las redes sociales. Todos estos avances se apoyan en algoritmos matemáticos que permiten procesar grandes volúmenes de información en fracciones de segundo. Incluso el comercio electrónico, tan común hoy en día, depende de complejos cálculos que gestionan inventarios, optimizan rutas de entrega y predicen patrones de compra.
Pero las matemáticas no se limitan a los ámbitos tecnológicos o fi-
nancieros. También están presentes en la arquitectura que nos rodea, en la planificación urbana y en el arte. Las proporciones y simetrías, los patrones geométricos y los cálculos estructurales son prueba de que esta disciplina científica contribuye directamente a la belleza y funcionalidad de nuestros espacios.
En la educación, promover el gusto por las matemáticas desde edades tempranas es clave para formar mentes analíticas y creativas, capaces de enfrentar los retos del futuro. Si bien muchos estudiantes las consideran desafiantes o incluso intimidantes, cambiar la perspectiva hacia su utilidad cotidiana puede transformar la manera en que las percibimos.
En este Día Internacional de las Matemáticas, hagamos una pausa para reconocer su relevancia en nuestra vida diaria. Celebrar el número pi es también celebrar la curiosidad, la innovación y la capacidad humana de comprender el universo a través de patrones numéricos. Porque, después de todo, las matemáticas son mucho más que números: son el lenguaje con el que interpretamos la realidad.
Así que la próxima vez que calculemos el tiempo estimado de llegada en el GPS o ajustemos una receta en la cocina, recordemos que, de alguna manera, estamos siendo parte de esta fascinante danza de números y fórmulas. ¡Feliz Día Internacional de las Matemáticas! Gracias por seguirnos en esta nueva edición 73 de “La Brújula” de su periódico El Vigía.
EL CASO WALLACE LA MUERTE ANDA SUELTA
Ajedrez Público
Murió hace unos
días Isabel Miranda de Wallace. La señora Wallace se convirtió en un emblema al fundar la asociación civil Alto al secuestro.
El secuestro de su hijo Hugo Alberto Wallace la convirtió en una vocera hasta sus últimos días, en contra del secuestro y sirvió de paso para exhibir dos cosas: uno,
los puntos más oscuros del sistema judicial y también, la falla terrible por la elección que jueces, que no servirá más que para gastar miles de millones de pesos en un ejercicio que nada tiene que ver con el mejoramiento del aparato de justicia.
El secuestro de Hugo Alberto Wallace ocurrió en 2005 en Plaza Universidad. Una ex novia de Hugo Alberto declaró que tenía extraños vínculos con grupos de narcotraficantes, lo cual abriría la puerta a nuevas hipótesis.
Murió Isabel Miranda y ciento treinta mil páginas de un expediente quedaron para los anales de la historia judicial en México, como uno de los casos más emblemáticos que además, se considera como una puerta que exhibe claramente las deficiencias del sistema de justicia en México.
El periodista Ricardo Raphael escribió el libro Fabricación que describe el secuestro y asesinato de su hijo Hugo Alberto. El pro-
blema es que Hugo Alberto estaba vivo cuando todos presumían su muerte.
Isabel Miranda de Wallace murió el fin de semana de acuerdo con un mensaje publicado en Twitter por un periodista.
El secuestro de Hugo Alberto Wallace sembró dudas: el marido de la señora, José Enrique Wallace registró a Hugo Alberto como su hijo, pero Hugo Alberto es hijo de Isabel Miranda de Wallace y su primo hermano que se casaron, tuvieron un hijo y se divorciaron después. Una gota de sangre fue el detonante para acusar a más de 60 personas que tuvieron que huir del país por el caso Wallace.
El sistema judicial es una vergüenza: pero podemos irnos a buscar a cualquier resquicio tomando en consideración que Isabel Miranda se volvió un gatillo con su organización Alto al secuestro.
Como las grullas de Frida
Kahlo, la señora Wallace convirtió el secuestro de su hijo en un emblema contra el secuestro, aunque después saliera a relucir el testimonio de una ex novia que declaró haber conversado con Hugo Alberto Wallace quien le dijo que tenía problemas con bandas de narcotraficantes. Esto consolidaría la hipótesis de una conexión entre delincuentes y el secuestro que nada tiene que ver con lo que la señora Wallace pregonó durante años. Sin embargo, la señora Miranda de Wallace se convirtió en un emblema para todas las familias que fueron víctimas de secuestro. Por eso la señora Miranda se convirtió en una voz, pero la pregunta es ¿hasta dónde alcanza el martirio para considerarla heroína?
Esa será una pregunta que quedará para la historia del secuestro en México. Un país en donde a veces la justicia es solo una dadiva.
alfonso.torres@inpocipe.edu.mx
Alfonso Torres Chávez
Pegado a la Butaca
Película palestina-noruega de Basel Adra, Hamdan Ba llal, Yuval Abraham, Rachel Szor (2025) ¿Puede el cine cambiar el mundo? Dicho de otra manera, ¿puede el cine registrar y difundir los males del mundo para alimentar el descontento social, convertirlo en acción y así acabar con ellos? La pre gunta se puede responder con cinis mo, diciendo que la función del cine no es esa, que incontables películas han tratado de hacer denuncia y las injusticias del mundo siguen ahí. No obstante, cambiar el mundo, o por lo menos cambiar la situación en una pequeña parte del mundo, es lo que No other land intenta y los resultados no son para nada ingenuos. El documental, realizado por un colectivo palestino–israelí compuesto por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, sigue las invasiones y desalojos perpetuados por el ejército israelí en contra de las comunidades de Masafer Yatta, al sur de Cisjordania en Palestina. A lo largo de cuatro años (de 2019 a 2023) Basel y su familia se enfrentan al constante acoso de soldados y la destrucción de sus casas con maquinaria. Esto después de que un tribunal israelí declara que el área que
NO OTHER LAND
él y sus ancestros han habitado por más de cien años es ahora una zona de entrenamiento para el ejército.
Una primera función de No other land es la de registrar las acciones del ejército israelí, dejar constancia que efectivamente pasaron y no se puedan ignorar – se dice que todo cine, incluido el documental, tiene un elemento de ficción desde que elige lo que nos va a mostrar y lo que
no a partir del encuadre y la edición, pero decir que un documental no puede permitirnos un conocimiento del mundo real sería llevar esta lógica a un relativismo absurdo. Ya que No other land también se apoya en videos tomados por otros miembros de la familia de Basel, imágenes que se remontan a décadas antes del inicio de su producción, el documental también funciona como memoria, como registro y recuerdo de sus vidas a pesar del esfuerzo por borrarlas.
Pero además de los desplazamientos forzados, la película nos muestra actos de resistencia. Se pueden ver en la forma en que la familia, justo después de ver su casa destruida por la maquinaria del ejército israelí, rápidamente mueve sus pertenencias y se instala en una cueva cercana. Ahí su vida continúa con una impresión de normalidad. Los niños juegan en sus teléfonos y los hombres bromean, entre otras cosas, sobre el hijo del primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu. De la tragedia emerge de nuevo la cotidianidad.
Esa resistencia diaria se convierte también en activismo, en acciones concretas y coordinadas. De noche y
a espaldas del ejército, Basel y el resto de su familia reconstruyen sus casas. Continúan grabando lo que viven y lo difunden en redes sociales. Organizan protestas denunciando, no solo su desplazamiento forzado pero también el ataque a un familiar que, después de recibir disparos de las tropas, pierde sus funciones motrices.
A No other land se le debe celebrar su falta de sentimentalismo. El documental reconoce el poder que tienen los eventos que nos muestra por lo que no siente la necesidad de acentuarlos con música o montaje llamativo para jugar con nuestras emociones. Tampoco hay un intento de caracterizar a los soldados israelíes (ni a los colonos que más tarde y sin obligación se unen a sus ataques) como villanos a un nivel individual, atribuyéndoles directamente la malicia de su gobierno. No encuentran placer visible en desplazar a Basel y a su familia, pero lo hacen con ciega obediencia – aunque queda la sugerencia de que, para más de uno, el desplazamiento de Basel y su familia, y de los palestinos en general, es un objetivo deseado.
Alberto Villaescusa Rico
Si No other land tiene un corazón, una relación a la que le da atención especial, es la amistad que brota entre Basel y Yuval, un reportero israelí (uno de los codirectores del documental mencionados previamente). Es en esa relación donde brilla, entre otras cosas, la esperanza de una reconciliación y un reconocimiento de que las acciones del gobierno de Israel no representan necesariamente el sentir de sus habitantes.
De manera más pertinente, encuadrar la historia alrededor de Basel y Yuval le permite a la película dialogar con su propio activismo. A través de sus conversaciones, el documental habla directamente de los límites de lo que puede hacer. En algún momento, Yuval lamenta que sus artículos estén llegando a un público limitado, que sólo unas pocas personas sepan lo que se está cometiendo en contra de Masafer Yatta; Basel, cuyos recuerdos de
la ocupación se remontan a sus cinco años de edad, le dice que no puede acabar con la ocupación en diez días. Yuval, a pesar de sus sinceras intenciones (y el documental no nos da razones para desconfiar de ellas), está limitado en lo que comprende y puede hacer, goza de un privilegio que le es invisible.
En otro momento, una de las parientes de Basel critica que muchos reporteros han venidos a entrevistarla pero eso no se manifiesta en una mejora de su calidad de vida. En uno más, Basel puede reconocer los efectos tangibles de sus acciones: sus constantes protestas han frenado las actividades invasoras del ejército, por lo menos temporalmente. No other land puede ser escéptica sin sacrificar la esperanza y la convicción de su lucha.
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart
Ceart Ensenada
LA IA HARÁ REALIDAD LAS CASAS DEL FUTURO
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
El concepto de “casa inteligente” se desgastó antes de volverse una realidad. Con el lanzamiento de asistentes virtuales como Google Assistant, Alexa y Siri, junto con dispositivos automatizados de marcas como Philips, el término se utilizó indiscriminadamente en blogs de empresas y portales de noticias.
A pesar de su imprecisión, la palabra “inteligente” tiene un atractivo comercial. En 2025, ni los medios ni los fabricantes han abandonado su uso, aunque la automatización del hogar sigue siendo limitada.
En este contexto, durante el Consumer Electronics Show (CES) 2025, LG presentó un concepto que se acerca más al futuro de la casa inteligente: Home as a service, traducido como Servicios para el hogar bajo demanda.
Para ilustrarlo, imaginemos una escena: duermes en tu cama cuando de repente un ataque de tos te despierta.
ThinQ ON, el asistente de IA de LG, similar a Alexa o Siri, detecta el ruido y ajusta la temperatura del aire acondicionado para aliviar la molestia.
Más tarde, ThinQ ON le recuerda a una LG WashTower que dejaste ropa en la secadora y que la necesitas sin arrugas para las 13:00 horas. El dispositivo ajusta automáticamente su configuración para completar la tarea. Al despertar, el asistente te saluda y te informa que tus planes vespertinos fueron cancelados, sugiriéndote acompañar a tu madre a su cita médica.
¿Cómo se materializa este sistema?
William Joowan Cho, director general de LG Electronics, contestó con LG Afectionate Intelligence (AI) o Inteligencia Afectiva, sostenida por tres pilares: dispositivos conectados, agentes de IA y servicios integrados. Como cuarto elemento, proponemos la inclusión de procesadores.
El primer pilar lo conforman los equipos de LG conectados a través de ThinQ. A estos se suman dispositivos compatibles con Homey, un ecosistema que permite la interoperabilidad entre tecnologías de distintos protocolos, como WiFi,
Bluetooth, Z-Wave, Zigbee, Matter, Thread e infrarrojo.
Home as a service, razón por la cual LG adquirió en 2024 a su desarrollador, Athom. Con este movimiento, la compañía surcoreana incorporó a miles de dispositivos de 170 fabricantes de tecnología del Internet de las Cosas (IoT).
Además, no sólo los productos nuevos serán compatibles. LG desarrolla sensores IoT de movimiento, luz, calidad del aire, temperatura, humedad y enchufes inteligentes. Esto permitirá que dispositivos antiguos, tanto de LG como de otras marcas compatibles con Athom, se sumen al sistema.
Este avance se vincula con el segundo pilar: los agentes de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). En el CES, LG presentó LG Furon, un agente basado en grandes modelos de lenguaje (LLM), como el GPT-4 Omni de OpenAI. Este potenciará a ThinQ ON, que funcionará como el “cerebro” central del hogar.
La IA aprenderá a través de los electrodomésticos, televisores y sensores interconectados, utilizándolos como “ojos y oídos” para identificar las necesidades de los habitantes. Con el tiempo, comprenderá contextos y ofrecerá soluciones personalizadas.
Por ejemplo, el robot doméstico Q9 podrá analizar tu vestimenta y hacer sugerencias, mientras que ThinQ ON te recomendará llevar una sombrilla si detecta que sales de casa y el pronóstico del clima anticipa lluvia.
Los últimos dos pilares, los servicios y los procesadores, aún están en desa-
Por ahora, Aguilar descarta un esquema de pago, aunque la membresía LG Subscribe, disponible en Asia, posibilita a los usuarios obtener mantenimiento o rentar productos, sugiere que podría implementarse en el futuro. Respecto a la llegada de estas soluciones a México, Aguilar confirmó que productos como ThinQ ON y los nuevos sensores se introducirán de manera gradual. Tampoco ve lejano que dispositivos actuales reciban actualizaciones para soportar herramientas como LG Furon “Nuestros dispositivos se adaptarán a ti en tiempo real. No es una inteligencia artificial fría y distante, sino una IA que entiende y responde a tu entorno”, concluyó Aguilar.
¿POR QUÉ LA IA NO DICE: “NO SÉ”?
A pesar de su capacidad para resolver problemas matemáticos muy complejos y simular de manera convincente las relaciones humanas, los chatbots de IA suelen equivocarse en datos básicos, publica The Wall Street Journal
siones coloquiales, con el objetivo de expandir su aplicación a más entornos, incluyendo oficinas.
En cuanto al hardware, a través de su filial SoC Center, LG desarrolla, en colaboración con Tenstorrent, sistemas en un chip (SoC) tipo chiplet. Esta tecnología acopla múltiples procesadores en un paquete, lo que permitirá a los electrodomésticos ejecutar IA en sitio.
Actualmente, los chips de LG no tienen la capacidad para operar IA Generativa localmente, por lo que LG Furon delega las tareas a la nube. Por ello, la empresa ha reforzado su solución de ciberseguridad LG Shield, diseñada para vigilar y proteger los datos personales de los usuarios.
Daniel Aguilar, director de comunicación de LG México, destacó que la relación de LG con la inteligencia artificial no es nueva y que lo presentado en el CES es una evolución natural para mejorar la experiencia de las personas.
Según Aguilar, LG no busca competir con Alexa o Google Assistant ni limitarse a un ecosistema cerrado. Su estrategia es desarrollar un modelo de código abierto que permita la integración de sensores y dispositivos de otras marcas. La adquisición de Athom responde a esta visión.
El modelo de negocio de la IA en electrodomésticos sigue en construcción. Mientras que Samsung planea cobrar por su servicio Galaxy AI a mediados de 2025, LG aún no ha anunciado una estrategia de monetización.
Señala que inventan casos legales, mezclan hechos de películas y libros famosos, y hasta inventan cónyuges. Sus respuestas incorrectas se conocen como “alucinaciones” y ahora los desarrolladores de IA están trabajando en probables soluciones.
El Journal refiere que una solución que los investigadores están probando, llamada “generación aumentada de recuperación”, busca en la web información para actualizar conocimientos y no dar respuestas sólo de memoria con la que la IA ha sido entrenada.
En NeurIPs, una conferencia anual celebrada en diciembre para investigadores de IA en Vancouver, se presentó una idea aparentemente simple, pero novedosa: enseñar a los modelos de IA decir tres palabras que parecen odiar: “No lo sé”.
Sin embargo, expone el Journal, alcanzar el equilibrio perfecto sigue siendo difícil, porque algunas veces cuando la IA decía “No lo sé”, la respuesta correcta estaba en sus datos de entrenamiento. Señala que Anthropic, la empresa de IA detrás del chatbot Claude, está tratando de ofrecer una solución equilibrada. Cuando las personas preguntan sobre un nicho de información que probablemente sería difícil de encontrar en internet, debe advertirles que su respuesta podría ser una alucinación.
Para Amanda Askell, miembro del personal de Anthropic que ayuda a entrenar la personalidad de Claude, la mejor solución es que el modelo tenga conocimiento de sus propias limitaciones antes de dar una respuesta.
LO QUE SÉ DE LOS HOMBRES
Lenguaje, Género, Cultura
LGerardo Ortega*
os temas relacionados con asuntos de género son como una ciudad con varias avenidas visibles, pero también con callejones, baches, arroyos y lugares de difícil acceso. Quizá de arriesgado tránsito. Quienes nos mueven estos temas, nos hacemos muchas preguntas.
En mi caso, por muchos años me interesé en las problemáticas femeninas. Ya no es así. Hoy me llama mucho más la atención el mundo masculino: ese estilo de lealtades, competencia, amistad, ternura, practicidad, hermandad.
Tengo 52 años. Y la mayoría de mis amistades son varones mayores que yo. Son hombres entre los cincuenta y los ochenta y tantos inviernos. Señores sobrevivientes de muchas batallas, llenos de historias, viajes, estaciones de trabajo. Personas que han llegado a un alto grado de armonía, serenidad y sabiduría. En su mesa, soy el aprendiz. Si durante más de dos décadas las charlas más profundas y significativas provinieron de alguna mujer, hoy ya no es así. Las aprecio y las valoro. En mi biblioteca hay una sección para libros, unos veinte esenciales, escritos desde una óptica desde lo femenino que me han acompañado estos años. Pero desde hace más de una década, los textos que estudian varones han crecido en mis estantes.
Mi conclusión es que existe una paradoja muy extraña. Entre los mundos masculinos y femeninos (aún no llego a los géneros no binarios y fluidos, disculpen ustedes) existe un buen grado de incomprensión mutua y sin
embargo, nos seguimos buscando.
Eso tiene una explicación biológica y reproductiva por un lado, y otra cultural por la otra. Pero no entraré por esas colonias ahora.
Volviendo al género, si tuviera que plantear dos premisas de las que parto y que considero válidas, ciertas y comprobables éstas serían –una biológica y una cultural–: 1) Son las mujeres las que se embarazan, gestan y paren y 2) Son los varones las que le piden matrimonio a las mujeres —y no al revés. Desde mi punto de vista, estos dos hechos determinan en gran parte las formas de relacionarse, elegir pareja y aparearse. De igual forma, no tener presente estos dos aspectos provoca confusión, malos entendidos y muchos inconvenientes.
GÉNERO, TODO
UN MUNDO
Si hablar de temas de género es como hablar de toda una ciudad, también deberíamos pensar que hay ciudades que se van construyendo capa por capa y así se van transformando. El término género comenzó a usarse desde mediados del siglo XX para señalar ciertas expectativas o roles asociados al sexo biológico. Más adelante, los movimientos feministas lo adoptaron para señalar la diferencia biológica (masculino/femenino) y el género como construcción social.
La antropóloga Margaret Mead, entre otras investigadoras, lo utilizaron en los estudios donde se analiza cómo diferentes culturas construyen roles y expectativas de género.
En el camino, la psicología ha ido integrando en las décadas recientes este concepto en distintos estudios relacionados con la identidad, roles y la teoría queer (que cuestiona, esta última, las categorías rígidas y dice que la orientación sexual es cambiante y fluida. Pero de momento no entraré en esos callejones).
UNA ACLARACIÓN
Estimada lectora o lector: Si leyó hasta este punto (lo que agradezco) seguramente ya se le ocurrieron una lista de preguntas y objeciones. Sobre
las primeras, me parece muy buena noticia. Sobre las segundas, aunque también las desconozco, haré una aclaración que me parece pertinente cada que abordo este tema y mis interlocutoras comienzan a cascabelear (palabra que usaba mi papá cuando alguien no sabía cómo reaccionar en el momento). Es decir, cuando presentan objeciones instintivas, automáticas que nacen en medio segundo.
Mi aclaración es la siguiente: Una cosa son los hechos observados y tratar de comprenderlos o explicarlos, y otra cosa distinta es denunciar lo que es inaceptable (o su contraparte, justificar o pretender justificar asuntos debatibles, por decir lo menos).
Veo que en los terrenos que estamos caminando, por lo general se asume que uno está defendiendo o atacando. Y eso es muy cansado. Porque se asume que el otro defiende lo indefendi-
ble y quien observa es dueño de las posiciones “correctas”.
Es necesaria una actitud receptiva, respetuosa y sí, también inquisitiva en los asuntos humanos.
También me ha costado reconocer que cargo con prejuicios, algunos de ellos me dan vergüenza y no los expongo, otros me sirvieron antes pero no me sirven ahora.
Uno de esos prejuicios que ahora he vencido es el que me hacía pensar que yo como varón no tenía asuntos que trabajar. Soy un sujeto en proceso y pensarme al lado de otros señores me hace apreciarme mucho más, pero también me orilla a abrir los ojos a puntos ciegos que no conocía.
Para eso me sirve a mí tocar los temas de género.
* Varón que no se ha deconstruido.
Recomiendo este libro que, con humor y crítica expone las contradicciones y absurdos del machismo.
MATEMÁTICAS EN LA NATURALEZA
Reflexiones de un Abuelo
I. Pensar con Matemáticas.
La naturaleza es producto de un infinito número de acontecimientos al azar, cuyo conjunto armonioso deleita los sentidos de cualquier espectador. Sus constantes movimientos del ir y regresar materiales, energía e información, producen una sinfonía para el que escucha, un deleite táctil en la piel, un aromático placer de olores y sabores, y una hermosa imagen para quien la mira. Todo ello, el sapiens lo percibe, pero apenas lo empieza a entender y anhela desentrañar sus secretos. De allí las imprescindibles matemáticas.
Y con esto en mente, un abuelo que conversaba de esas artes con su nieto Ilv, recordaba un discurso de Platón:1 —Hubo una vez en la Grecia Clásica un sabio llamado Pitágoras quien mencionaba a sus discípulos que son los números los que gobiernan al mundo. Así, el humano que alza una plegaria a su divinidad se refiere a él como “La unidad”.
Y continuaba:
—Ese número, esa unidad, es la base de la razón y del entendimiento. Y con ella surge otra noción de indiscutible importancia: “La medida”. Medir es comparar. Y comparar solo es posible aquello que pueda ser sujeto a aquello que admita una unidad como elemento base de la comparación. La distancia, los pesos, el tiempo, los volúmenes y las áreas son
susceptibles a ello. Homo sapiens, aspira que en algún tiempo podrá medir también la eternidad y π.
—Y cuando la dificultad es mayor para adoptar una medida asociada a la dimensión, entonces esta podrá ser permutada con seguridad.
—Y es precisamente esa permuta de dimensiones, vista como una simplificación a los procesos de medir, lo que se constituye el objeto de ese arte y ciencia que los sapiens llaman Matemáticas.
Respondido la interrogante de los orígenes del deseo satisfecho del sapiens por medir, el abuelo continúa: —Entonces, para que el humano alcance sus objetivos de la vida requiere estudiar los números: tanto en sus propiedades como en sus transformaciones. Y a esta parte de las matemáticas se le denomina Aritmética, la cual se encarga de cómo los números se pueden conmutar, asociar, distribuir o demostrar identidad. Tomemos el clásico ejemplo
de los cuatro cuatros, con los cuales puedes obtener el número cero y los primeros diez números naturales:
—¿Quieres formar un cero?, basta escribir:
44 – 44 = 0
—El número 1 es fácil:
—Y qué me dices del 5:
—¿Por qué no intentas obtener los otros números? Todo es fácil si utili-
zas las propiedades y las transformaciones de los números.
—Ahora, ya conocidos los números y sus propiedades, es posible conocer dimensiones desconocidas, ya que ellas pueden representarse en fórmulas o relaciones. A esto es lo que se le conoce como el álgebra. Situaciones de tu vida siempre podrán representarse con esas relaciones algebraicas. Por ejemplo, observa que en tu entorno puedes tomar medidas para obtener la repuesta de algo que te interesa. La longitud de tus brazos relacionadas con tu estatura, es un buen ejercicio. Si yo mido “x” centímetros, entonces la longitud de mi brazo debe de ser “y” centímetros.
—Ahora, todo elemento de la realidad, material o simbólica, está perfectamente dotado de tres atributos: forma, tamaño y posición. Te doy un ejemplo: Cuando a tu prima Vi le dan leche en su mamila, tu tía sabe exactamente el volumen del lácteo con solo mirar una marca roja en la superficie del recipiente; a esta marca se le asocia un número. Y esa seguridad se la proporciona la forma cilíndrica del biberón. Y un cilindro esta descrito por medio de una fórmula algebraica que relaciona las medidas de sus partes: altura, base y radio. Esto no es otra cosa que la Geometría.
—Si tienes realidades más complicados entonces recurres a la trigonometría o a la geometría analítica. Cuando a los griegos se les antojaba curiosear el espacio, con ellas medían distancias siderales y cuerpos planetarios.
—Y cuando yo jugaba canicas, utilizaba tramposamente, la Geometría para ganar.
Con la aritmética, el álgebra y la geometría, que se auxilian mutuamente, el humano sencillo y modesto tiene las bases para estudiar a las ciencias y a las artes.
Pero hay otras áreas de las matemáticas que también son de mayor importancia para la vida del humano en su indagar en la naturaleza, como las que te comentaré a continuación. II. El mundo de la estadística y la probabilidad2.
Observando que Ilv estaba más interesado en lo que él decía que en la pantalla del móvil, el abuelo siguió conversando:
—Una rama interesante de las matemáticas es la estadística y la probabilidad, ya que, de allí, además de ejercitar tu mente, puedes resolver problemas cotidianos y plantear interesantes juegos.
Rafael “Rach” Solana
—Pensemos en la situación cuando tus tíos se van de viaje por carretera y donde una de sus constantes paradas es cuando tu primo Li o tu prima Vi deben cambiar pañales; ya sabes por qué.
—Huácala abuelo, replica Ilv. Y sin inmutarse el abuelo continúa.
—El dilema es saber cuántas paradas deberán hacer a lo largo del camino. Y allí empieza lo interesante.
—Lo primero es evaluar todas las posibilidades. Al menos hay cuatro: 1. Que los dos requieran el cambio al mismo tiempo; 2. Que Li requiera, pero Vi no; 3. Que sea lo contrario y 4. Que ninguno requiera un cambio. A cada uno de estas situaciones se le conoce como Evento, y al conjunto de esos eventos se le conoce como Espacio Muestral. Cada evento tiene asociada una probabilidad. Y a la relación del espacio muestral y sus probabilidades se le conoce como Función de Distribución de Probabilidades: una relación matemática.
—Si conocen esa relación matemática tus tíos podrán calcular, por ejemplo, cuánto tiempo demorará su viaje, cuantos pañales requerirán en la travesía y otras cosas de interés
para un viaje placentero. ¿Y quien conoce mejor a sus hijos?
—Pues sus papás, expresa Ilv. No cabe duda que nuestro planeta es una gran tómbola con una infinidad de juegos que usan la Probabilidad y la Estadística.
III. Naturaleza compleja y Matemáticas. Los matemáticos construyen y preservan su arte. Son sabios diestros con los números y están dispuestos a desentrañar los misterios de la naturaleza, asociados con Físicos, Químicos, Biólogos y Científicos Sociales. Ellos han desarrollado complejas y hermosas herramientas para revelar secretos astronómicos, la furia terrestre y la armonía en los ecosistemas. Pero para ello debieron prepararse con ahínco.
El primer intelectual en formalizar inventos para estudiar a la naturaleza compleja fue Sir Isaac Newton (1643–1717). Inventó el cálculo diferencial para resolver problemas geométricos relacionados con el movimiento y el cambio, curiosamente, refugiado en su hogar en la Inglaterra del siglo XVII azotada por la pandemia de la peste negra. Pero no
fue él quien le dio un cuerpo teórico, sino G. W. Leibniz, en la Alemania de ese siglo, quien usó el cálculo integral para establecer el área bajo una curva e introdujo la S alargada –escrita ∫– que usamos para representar una integral y la d como denotando la diferencial. Y de allí le siguieron otros personajes como Cauchy, Riemann y Weierstrass. Pero no estamos conversando de la historia de la matemática – dice el abuelo – sino más bien como representa a la naturaleza.
Bien, pues con las herramientas de Newton, Leibniz y sus colegas, se ha podido responder a preguntas de: ¿Cómo se forman las rayas en las pieles de las cebras? ¿Cuál es el mecanismo por lo que los leopardos, ocelotes y jaguares adquieren esos hermosos pelajes para camuflarse?
Ilv protesta al instante: —Abuelo, ese es un asunto de la biología, donde la abuela es más diestra que tú. Me ha contado que eso ha sido descrito en una teoría denominada morfogénesis. Y que esa teoría nos habla de los cambios de una planta, animal o bacteria a lo largo de su vida.
El abuelo asienta:
—En eso tienes razón, sin embargo, en el caso de esos patrones alcanzados sobre la piel de los felinos y las cebras, son dibujados por procesos y mecanismos químicos de difusión de sustancias, que se transforman en las células, combinado con la propagación de energía térmica en forma de calor. Y lo interesante: es posible encontrar una expresión matemática para resolverlos, utilizando el legado de Newton y Leibniz. —Y esto fue apenas hace unos pocos años, cuando un señor llamado James Dickson Murray que en su libro Mathematical Biology (1993), utilizó el modelo de Turing para explicar gran parte de los patrones que vemos en esa fauna.3 Turing, aquel personaje de la película Enigma, había utilizado una ecuación que permitía modelar al mismo tiempo la propagación molecular en los fenómenos de difusión y los procesos químicos de la transformación celular. A ese modelo matemático se le denominó la ecuación de reacción y difusión. Esta ecuación que depende del tiempo, puede describir una situación en un momento dado, pero incluso dar seguimiento a los procesos de propagación y difusión como su nombre lo indica. Y eso fue lo que hizo Dickson Murray, pero en un área definida: la piel de la cebra. No vale la pena mostrarte la estructura matemática de esa ecuación, pero sí me gustaría que observes lo que puede hacer ese modelo, que te presento en los siguientes dibujos (ver las imágenes de las figuras dos y tres).
Otro ejemplo:
Un fractal es un objeto geométrico en el que se repite el mismo patrón a diferentes escalas y con diferente orientación. Proviene del latín fractus, que significa fracturado, roto o irregular. En la naturaleza es común observar esos patrones de fractales en diferentes formas. Ejemplo de estos son las ramificaciones de los árboles, las formas de las nubes y los sistemas montañosos. De hecho, esta característica la han utilizado en la industria del cine para simular grandes sistemas montañosos en pequeños elementos de una sola montaña. Lo que se llama poner a relieve.
Los arrecifes de coral tienen patrones fractales. Es decir, sus estructuras geométricas se pueden reproducir infinitamente a diferentes escalas. Analizar estos ecosistemas bajo la Teoría de los Fractales permite comprender su enorme complejidad y cómo no dañarlos cuando nadamos junto a ellos.
IV. Complejidad en el siglo XXI y Matemáticas. Pero todavía hay más, dice el abuelo, cuando Ilv estaba a punto de retirarse, ya que tenía clase de música.
La respuesta de los grandes filósofos de nuestra era, como Edgar Morin y otros, apuntan a una gran revolución de las ciencias. Enfoques como el pensar los objetos como Sistemas Hipercomplejos permiten plantear soluciones globales. Y estos planteamientos requieren otras matemáticas. Hoy los matemáticos plantean teorías sofisticadas que requieren potentes instrumentos de cálculo: La Teoría de Caos, la teoría de cuerdas y otras, ofrecen herramientas para dar soluciones a esas preguntas complejas.
Y a todo eso hay que sumarle que, tal vez, la teoría de big-bang indique que esa gran explosión no solo sea el inicio de algo, sino el final de un ciclo anterior.
Los problemas del siglo XXI han rebasado el enfoque disciplinario de las ciencias. El calentamiento global es un problema que abarca desde la Física hasta los sistemas financieros y su efecto se siente en la química de la atmósfera, en la desaparición de especies animales y vegetales y en la oferta de energía para el humano. La pandemia COVID puso a trabajar hombro con hombro a matemáticos, químicos, bioquímicos y biólogos estructurales y cambió las relaciones humanas y económicas. El segundo mandato de Donald Trump, con gran apoyo de sus conciudadanos, pone en grave peligro al Ambiente, a la seguridad alimentaria y el humor de millones de sapiens. Estos y otros problemas que vendrán exigen soluciones globales con visiones no reduccionistas.
La Turicata
El dibujo
como arte
Haciendo ociosas cuentas, resulta que hace sesenta años ingresé a la Universidad Nacional Autónoma de México, nada menos que a la vieja Academia de San Carlos, en pleno Centro Histórico de la ciudad de México, atrás de Palacio Nacional para estudiar artes plásticas. Recuerdo que, en el plan de estudios de esa licenciatura, una de las materias más importantes era dibujo de figura humana,
V. Epílogo: Poema a Tu ring (autor anónimo).
La tristeza, singular como las rayas de la cebra, arruga las fronteras en los mapas.
Embelesa la pupila, la amolda a la curva suave de las dunas.
Arrastra hasta el pelaje el trazado sinuoso de los deltas, la línea de la costa.
El oro de los tigres, la plata de los gatos, el azabache del pez ángel fluye en ecuaciones, sedimenta en los genes, se dispersa en desiertos felinos.
Todos los pigmentos de trazos singulares en pieles del paisaje, en paisajes de piel.
Tigres imitando los surcos de la arena, archipiélagos copiando las escamas, jirafas cartógrafas con mapas
de las Cícladas, Poli nesia emergiendo en el lomo del guepardo. A veces el álgebra fascina al ADN.
Notas bibliográficas.
1. Lo que sigue de este tema es una adaptación de algunos párrafos extraídos del libro de M. Tahan “El hombre que calculaba” (LIMUSA, 1999), donde desmenuza una frase de Platón,
donde la “alumna invisible” eleva una oración a Allah. 2. Esta sección fue inspirada en la obra siguiente: Brito P, C. Guíñez, F., Salina, R., Gálvez, G., Peet, T. y Martínez, S: “Alicia en el país de las probabilidades” (CONICYT PIA, Chile, 2019)
3. Sánchez-Nevada, A. 2023. Ecuaciones de reacción-difusión y la formación de patrones. Universidad Complutense, España. 32 p.
de hecho, si no sabías dibujar bien, estabas fundido. Y me la tomé muy en serio, pues después de mi clase natural que me correspondía en el primer semestre en el que estaba inscrito, me colaba a dibujo por la noche en la carrera de publicidad (otra carrera) con la que compartíamos el edificio, y nunca tuve contrariedad alguna pues en la escuela había una ley no escrita: si entrabas a trabajar, aunque no estuvieras inscrito en ese grupo no tenías ningún problema. De tal modo que durante la carrera siempre obtuve buenas calificaciones en esa materia y ya en mi desarrollo profesional he expuesto tres veces en muestras individuales sólo dibujo, para subrayar que éste puede, es, un arte en sí mismo. Pero sucede que años adelante, el señor Picasso empezó a desdibujar la figura, buscando mayor expresión (cosa que logró magistralmente, abriendo un gran camino a los nuevos artistas) y en México llegaron Cuevas y
el genio Carlos Monsiváis, a mí me sucedió que cuando ya había aprendido a dibujar bien…me cambiaron el estilo. El dibujo artístico como arte autónomo se refiere a la idea de que el dibujo no sólo es un medio o una etapa previa para otras disciplinas artísticas, como la pintura o la escultura, sino que tiene un valor intrínseco y puede ser apreciado como una forma de arte independiente. Esto significa que el dibujo posee su propio lenguaje, técnica y expresión, capaces de transmitir ideas, emociones
pleta y autónoma. En el dibujo artístico autónomo se enfatizan elementos como la línea, la textura, el contraste y la composición. Además, se valora la habilidad del artista para capturar detalles, crear profundidad, y comunicar su visión o sentimientos únicamente a través del uso de materiales básicos como lápiz, tinta, carboncillo o pasteles.
A lo largo de la historia del arte, el dibujo ha pasado de ser considerado un boceto preliminar a ser una obra
de arte en sí misma. Artistas como Leonardo da Vinci, Albrecht Dürero Egon Schiele, Diego Rivera, Rufino Tamayo, son ejemplos de cómo el dibujo puede alcanzar un alto nivel artístico y narrativo por sí mismo.
De tal modo que, por mi parte, como artista plástico que soy, sigo en el realismo en la producción de mi obra y por este medio y gracias a las autoridades municipales del Instituto de Cultura y Desarrollo Humano, encabezado por el profesor Rodrigo Ventura de la Cabada y a la maestra Esther Gutiérrez Hernández, coordinadora de Casa de la Cultura Miguel de Anda Jacobsen, aviso e invito a todos los lectores a que el próximo 6 de mayo, en la galería de La Casa de la Cultura, a las 6:00 de la tarde nos acompañen a la inauguración de mi exposición de dibujo que lleva como título 20 Dibujos de amor y uno desesperado (parafraseando a Pablo Neruda). Espero puedan acompañarnos.
José Carrillo Cedillo
¿LAS MATEMÁTICAS SON CIENCIA?
Raíces
CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
La gran mayoría de los científicos consideran que las matemáticas son una ciencia exacta, incluso el destacado científico Carl Friedrich Gauss (1777–1855), se refería a ella como “la reina de las ciencias”. Sin embargo, no pocos filósofos piensan que las matemáticas, estrictamente hablando, no son una ciencia. Karl Popper (1902–1994), uno de los filósofos modernos más notable, propone que las matemáticas no son científicas ya que para sus
mentos u observaciones que los contradiga. Físicos teóricos y matemáticos como Paul Dirac (postulador de la antimateria), quien afirmaba que “una ley física debe poseer belleza matemática” creían en una estética matemática atrás de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, esta posición ha afectado de cierta manera a la física al convertirse en una obsesión por la belleza de las matemáticas. Esta belleza queda clara en las ecuaciones de Maxwell o en algunos de los postulados de Einstein, pero esto no siempre es así, y perseguir tal estética como el caso de la búsqueda de la Teoría Unificada ha provocado un estancamiento en los avances de la física de partículas y campos cercanos.
fundamental para la ciencia, sobre todo para la física y la química, pero en general para las ciencias naturales, por lo que no se le puede considerar no científica.
La relación del hombre con las matemáticas es bastante antigua: Mesopotamia, India, China, Grecia, fueron de las primeras civilizaciones en desarrollarlas y actualmente son fundamentales en el avance de las sociedades, sobre todo por sus aplicaciones en la ciencia y en la tecnología. El aprendizaje de las matemáticas básicas en la escuela es algo de la mayor importancia para el adquirir pensamientos lógicos y críticos, así como herramienta en muchas actividades a lo largo de la vida.
* Investigador, explorador, escritor y espeleólogo.
máticas son una herramienta
Carl Friedrich Gauss. Karl Popper.
Isaac Newton.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MATEMÁTICAS
ALIADAS EN LA VIDA DIARIA
Dos especialistas en el universo de los números comparten con LaBrújulasu visión sobre cómo esta ciencia impacta en el acontecer diario. Y en el progreso de la humanidad
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Cuando la ama de casa hace las compras en el súper, cuando el albañil debe cobrar su trabajo, cuando pagas los taquitos de la esquina o cuando el arquitecto diseña su nueva obra, desde momentos básicos hasta los más complejos, las matemáticas están presentes en nuestro día a día.
Para Luis Miguel García Velázquez, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM, las matemáticas son una disciplina de conocimiento “que nos permite acercarnos al mundo para entenderlo mejor, eso desde las ciencias naturales y sociales, pero también desde el arte, con las humanidades también, entonces me parece que es una disciplina que permite hacer este acercamiento, como ampliar la visión desde otras ciencias, como desde las humanidades”.
Aunque en un sentido más teórico, las matemáticas están catalogadas dentro de las ciencias exactas y surgen en la humanidad a través de los patrones que se observan día a día y que se pueden representar mediante las acciones, según explica la matemática Selene Solorza Calderón. El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas o el Día de Pi, por su representación numérica 3.14 (mes 3, día 14), pero más allá de resaltar el valor del día, la celebración busca
crear conciencia sobre cómo las matemáticas impactan en nuestra vida cotidiana y en el progreso de la humanidad.
EL DÍA A DÍA
En muchas o en la mayoría de nuestras actividades, las matemáticas están presentes de una u otra manera, sin embargo, muchas veces no las notamos y creemos que no las necesitamos.
Pero, como bien resalta Solorza Calderón “las matemáticas son el sustento de todas las ciencias aplicadas, son como una bola de cristal que nos permite predecir el futuro. Sin las matemáticas (por ejemplo) se harían experimentos poniendo en riesgo la vida de seres vivos, se gastaría dinero en exceso y probablemente se trabaje en un problema sin solución o que debe ser replanteado”.
“Algo que me gusta a mí destacar es que las matemáticas te habilitan acceso. Me permiten, por ejemplo, comprender la información que tengo frente a mí, quizás en las noticias. También me permiten resolver problemas que pueden ser cotidianos, me permiten hacer cosas que yo quiero hacer y también comprender cómo funciona la tecnología”, comparte García Velázquez.
Para el profesor de la UNAM, en un mundo que avanza a pasos agigantados como se muestra con la inteligencia artificial sobre todo en el uso de espacios cotidianos, las matemáticas son un gran aliado para entender cómo funcionan y cómo se
Las matemáticas están catalogadas dentro de las ciencias exactas y surgen en la humanidad a través de los patrones que se observan día a día, explica la matemática Selene Solorza Calderón.
construyen estos modelos. Es decir, las matemáticas además de dar un acceso, también permiten actuar.
IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA
Aunque ambos expertos tienen visiones propias y correctas, cada una está enfocada en la aplicación diaria que hacen de las matemáticas. Una dualidad que permiten las matemáticas. Desde el sentido estricto y duro de esta ciencia, las matemáticas demuestran su
importancia, según la matemática Selene Solorza, en la creación, innovación e introducción de la inteligencia artificial a la vida diaria. Tampoco podríamos lograr la miniaturización de los dispositivos electrónicos, es decir, obtener productos y dispositivos mecánicos, ópticos y electrónicos cada vez más pequeños, y un ejemplo claro son los teléfonos móviles. Las matemáticas son “de pronto tan trascendentes que nos permiten elegir el
trayecto de vida, para quienes toman como camino la universidad definen qué profesión van a seguir”, advierte Luis Miguel García, ya que muchos de los jóvenes eligen su profesión si les gusta o no los matemáticas. Si son afines a ellas se enfocan en carreras de las ciencias exactas, mientras aquellos que tienen un rechazo a ellas eligen las ciencias sociales. Aunque en todas las áreas haya una conexión de una u otra forma con las matemáticas.
“Es una decisión muy relevante en el momento de la decisión vocacional, pero también se sostiene a lo largo del tiempo porque también eso defi ne con quién quiero colaborar y con quién no. Aunque estamos pensando que a veces se necesita esta colabora ción entre las disciplinas, pues si no tengo esa confianza con las matemáti cas, puede ser más difícil trabajar con alguien que las propone como herra mientas de uso”, señala el especialista.
EL TEMOR A LAS MATEMÁTICAS
Hasta 2022, en México se realiza ba la prueba PISA, un estudio com parativo de evaluación de los resul tados de los sistemas educativos, coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco nómico (OCDE).
En la última evaluación, México se colocó en el lugar 35 de 37 países perte necientes a la OCDE. Fue el tercer país peor evaluado en matemáticas y el peor puntaje en ciencia. Las matemáticas son el área en que nuestro país obtuvo la peor desventaja con el promedio de la organización, con una diferencia de -77 puntos. Dos de cada tres estudian tes mexicanos no son capaces de repre sentar matemáticamente una situación simple, resalta el análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competi tividad (IMCO).
Pero, ¿por qué los mexicanos, so bre todos los menores, temen a las matemáticas?
Para el especialista Luis Miguel García la respuesta está en la forma de enseñar. “Me parece que hay como una insistencia en la precisión en las matemáticas, como que hay una insistencia cuando se enseña en que son exactas, en que son frías, en que no se equivocan, lo que nos deja en un lugar donde hay que imitar lo que nos están presentando, que un lugar que pueda ser creativo, que pueda ser constructivo”, apunta.
Pero también señala que esta insistencia en la precisión de las matemáticas, que los docentes hacen énfasis en detectar los errores y corregirlo, como algo grave. Y eso, según el especialista, se convierte en un problema, porque es la etapa donde no se cuentan con todos los elementos, los menores hacen intentos, pero el do-
cente recalca el error, lo que merma la confianza del estudiante.
“Un ejercicio sostenido sobre eso en la escuela, lo que puede pasar es que me produzca temor. Afectivamente yo me voy vinculando con este lugar donde me aparece cada vez más lejana la forma en que esto se evalúa y me parece más vinculado con emociones que no son placenteras para trabajar en ella, porque estoy esperando que alguien me haga notar un error y me lo corrija. Creo que este discurso que sostienen mucho sobre que son exactas y son frías, es un discurso que no le beneficia para nada a las personas que están aprendiendo en la escuela”, resalta.
MOTIVACIÓN CON JUEGO
Para la experta Selene Solorza, las matemáticas, como cualquier otra profesión, se aprende de lo fácil a lo difícil, por lo que se deben seleccionar problemas lúdicos acordes a la edad de los niños y niñas, con un objetivo específico y al lograrlo se le debe resaltar para que confíen en que no son difíciles, lo que puede funcionar como una motivación para aprenderlas.
Luis Miguel García señala que una forma de aprender es a través del juego. “Cuando somos personas muy pequeñas aprendemos a través del juego, muchísimas cosas aprendemos a través del juego, pero tam-
bién cuando somos mayores. Me parece que los juegos tienen ciertas características que nos ayudan a aprender”. Y es que, de acuerdo con el experto, la curiosidad por las cosas que hacen otros en un juego puede motivar para aprender nuevas formas y ponerse retos propios. “Venir desde la curiosidad es un lugar muy diferente que el presentar las matemáticas ya hechas y pedirle a la gente que las repita de la forma que parece que está establecida. Qué tal que invitamos a las infancias a pensar sus propias matemáticas, a buscar sus mismas formas de resolver problemas, y hacemos este acompañamiento para ver qué funciona, qué no funciona y qué podemos hacer distinto”, propone el especialista.
NUEVA ENSEÑANZA
En México, se realizan esfuerzos para dar propuestas educativas diferentes. Luis Miguel García, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM, pertenece a la Red de Enseñanza Creativa de las Matemáticas, a través de las cuales se generan nuevas propuestas que se puedan llevar a las aulas.
“Uno de los postulados como rectores de este trabajo tiene que ver con que en las aulas podamos hacer un reconocimiento de que lo que se aprende a nivel cognitivo está muy entramado con lo afectivo. ¿Qué quiero decir yo con eso? Que cuando hacemos una propuesta para llevar al aula, pues nos ocupemos de ver que sorprenderse es parte del proceso de descubrir, que la curiosidad es parte de ese proceso de querer hacer matemáticas, pero que también en el acompañamiento se requieren de ciertas cosas para general mayor confianza, para generar estas ganas de hacerlo de mejor manera, para motivar”, señala.
Para finalizar, el especialista asegura que esta nueva enseñanza nos aleja un poco de la idea de que es difícil, de que los desafíos nos den ganas de acercarnos y así aprender matemáticas, porque los afectos nos llevan a descubrir más y nos construye como personas matemáticas.
Luis Miguel García, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM, pertenece a la Red de Enseñanza Creativa de las Matemáticas.
HABILIDADES ANTE LA IA
Greg Brown, director general de Udemy, conversó con Grupo Reforma sobre la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector empresarial y la importancia de desarrollar habilidades blandas en un momento en el que las innovaciones ocurren a un ritmo acelerado.
—Greg, ¿qué es lo que más te sorprende de la tecnología en la actualidad?
—Creo que la mayor sorpresa para mí es la velocidad con la que evoluciona el sector tecnológico; me parece asombroso que el lanzamiento de ChatGPT ocurrió hace menos de dos años. En 2024, trabajamos de cerca con nuestros clientes para establecer un sólido entendimiento entre empleados y organizaciones sobre lo que es la Inteligencia Artificial Generativa y así prepararlos en sus estrategias a largo plazo. El 2025 será el año de los agentes de IA, lo que significa que estos desarrollos podrán comunicarse y operar de manera conjunta sin intervención humana para ejecutar tareas complejas dentro de las organizaciones. Me impresiona la rapidez con la que nos acercamos a esta realidad y el vertiginoso avance de estas tecnologías, que estarán listas en los próximos seis meses. En estos momentos, en Udemy exploramos cómo desplegar agentes de IA para optimizar el trabajo en distintas áreas y que, al mismo tiempo, puedan interactuar entre sí de manera eficiente.
—¿Cuál es tu percepción del aprendizaje en un contexto donde la transformación digital avanza con tanta rapidez?
—Para líderes experimen-
tados como yo o para quienes estén al frente de una organización, conceptos como el upskilling y el reskilling deben ocupar un lugar prioritario en la estrategia empresarial. La vida útil de las habilidades técnicas actualmente es inferior a dos años.
Estudios de Deloitte indican que, si no se toman medidas, habrá un déficit masivo de competencias que afectará a más de 85 millones de puestos de trabajo para 2030. Este es un desafío que apenas comienza.
—¿En qué tipos de organizaciones y regiones del mundo observas este fenómeno?
—A nivel global y en todo tipo de empresas. Por ejemplo, los cinco sectores principales en nuestra plataforma son consultoría, servicios financieros, comercio minorista, manufactura y tecnología.
Aproximadamente el 80 por ciento de nuestro tráfico y el 60 por ciento de nuestros ingresos provienen de fuera de Estados Unidos. La región con mayor crecimiento es América Latina.
—En este contexto, ¿cuál es tu visión sobre el crecimiento de México?
—México está en un punto de
inflexión. En el marco de la relo calización de empresas, hemos inaugurado un centro de excelencia de Udemy en el poniente de la Ciudad de México, cerca de las oficinas de Google. Esperamos contar con 30 nuevos empleados para junio y planeamos contratar a más en el futuro.
Una de las ventajas de México es su sólida base de talento técnico, que se alinea con los husos horarios de Estados Unidos y contribuirá al desarrollo de nuestras soluciones para atender a cerca de mil clientes en Latinoamérica.
—Hablando de tecnología, ¿cuál es tu mensaje ante el auge de la IA?
—Avances como la IA generativa están evolucionando a un ritmo acelerado. Por ello, si las empresas no invierten en capacitar a sus empleados en el uso de estas tecnologías para optimizar sus procesos, corren el riesgo de quedarse rezagadas competitivamente.
Nos enfocamos en trabajar con más de 20 mil empresas a las que brindamos apoyo para desarrollar estrategias y aprovechar nuestra plataforma en la promoción de habilidades técnicas y de ciberseguridad.
“La Inteligencia Artificial Generativa abrirá nuevas oportunidades de las que no somos conscientes en el presente”.
Greg Brown, director general de Udemy.
Junto con la IA generativa, otra de las áreas clave en las que invertimos y colaboramos con nuestros clientes es el desarrollo de habilidades blandas. Como mencioné, la IA se encargará de tareas repetitivas y operativas, por lo que es fundamental capacitar a los empleados para incrementar el valor y el impacto que generan en sus organizaciones.
—¿Qué tipo de cursos tienen mayor potencial ante el avance tecnológico?
—En el ámbito técnico, hay una demanda significativa de cursos sobre IA generativa, ciberseguridad y programación en lenguajes como Python o Java, por mencionar algunos ejemplos.
En cuanto a habilidades de negocio, cursos sobre liderazgo, gestión del cambio, adaptabilidad y creatividad resultan relevantes para complementarse con el aprendizaje en IA generativa.
—¿Qué habilidades blandas serán esenciales en esta era de la IA?
—El pensamiento crítico, la toma de decisiones y la colaboración serán habilidades esenciales. Siempre han sido importantes, pero su relevancia aumentará a medida que los agentes de IA se integren en el entorno laboral. Con ello, los humanos podrán enfocarse en diseñar y ejecutar estrategias en conjunto con las máquinas.
CARLOS GUEVARA Agencia Reforma
Greg Brown es director general de Udemy.
MES DE LAS MUJERES
MANON GARCÍA: FILÓSOFA FEMINISTA
REDACCIÓN/LA BRÚJULA
Ensenada, B. C.
Manon García es una filósofa francesa nacida en 1985 que se ha destacado por sus aportes en la filosofía feminista, especialmente en torno a la sumisión femenina y el consentimiento sexual.
Su obra ofrece una perspectiva profunda y matizada sobre cómo las estructuras patriarcales influyen en la vida de las mujeres y cómo el consentimiento puede ser una herramienta de liberación.
PROFESORA UNIVERSITARIA
García proviene de una familia de autodidactas cultivados. Su madre, Claire Simon, es una reconocida realizadora y feminista. Tras completar su formación en la École normale supérieure y obtener la agregación en filosofía en 2014, García enseñó en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Chicago. En julio de 2022, fue nombrada profesora junior en la Universidad Libre de Berlín.
LA SUMISIÓN FEMENINA
En su primer ensayo, On ne naît pas soumise, on le devient (2018), García analiza las causas que llevan a las mujeres a la sumisión, destacando que ésta no es inherente a la naturaleza femenina, sino resultado de un condicionamiento social. Se basa en la filosofía de Simone de Beauvoir para argumentar que la opresión sexista cosifica el cuerpo de las mujeres, llevándolas a experimentar un placer ambiguo en su propia sumisión.
CONSENTIMIENTO COMO PRÁCTICA
En La Conversation des sexes: Philosophie du con-
sentement (2021), García profundiza en el concepto de consentimiento, abordándolo como una práctica social compleja que va más allá de una simple autorización o rechazo. Propone que el consentimiento sexual debe entenderse en tres dimensiones:
Sexo correcto: El consentimiento es fundamental para determinar si una relación sexual es moral y legalmente aceptable. Sin consentimiento, cualquier acto sexual es considerado incorrecto y punible.
Buen sexo: Aunque el consentimiento es necesario para una relación sexual correcta, no garantiza que la experiencia sea satisfactoria o ética. El buen sexo implica respeto mutuo, comunicación y consideración de los deseos y límites de ambas partes.
Sexo placentero: El placer es subjetivo y puede variar según las personas y las circunstancias. Aunque el consentimiento y el respeto son esenciales, no siempre aseguran una experiencia placentera.
García enfatiza que el consentimiento no es una mera formalidad, sino una interacción dinámica que refleja las relaciones de poder y las normas sociales. Aboga por una cultura de la erotización igualitaria para superar la cultura de la violación, sugiriendo que la educación sexual debe centrarse en promover relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
CRÍTICAS
Y DEBATES
García reconoce las limitaciones del consentimiento como herramienta para resolver conflictos sexuales.
Aunque es esencial para distinguir entre una relación sexual consensuada y una violación, el consentimiento por
sí solo no aborda cuestiones más profundas relacionadas con el deseo, la presión social o las dinámicas de poder. Por ello, propone una visión más amplia que considere el contexto en el que se da el consentimiento y las posibles influencias externas que puedan afectarlo.
HERRAMIENTA DE LIBERACIÓN
En su obra más reciente, The joy of consent: A philosophy of good sex, García propone reconceptualizar el consentimiento como una
herramienta de liberación. Argumenta que, al entender y practicar el consentimiento de manera consciente y activa, las personas pueden construir relaciones sexuales más satisfactorias y equitativas. Esta perspectiva busca empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas y autónomas sobre su sexualidad, alejándose de prácticas coercitivas o desiguales.
IMPACTO Y RELEVANCIA
La obra de García ha ganado relevancia en el con-
texto de movimientos como #MeToo, que han puesto el foco en la importancia del consentimiento y la denuncia de abusos sexuales. Sus análisis ofrecen herramientas para comprender cómo las estructuras patriarcales perpetúan la sumisión femenina y cómo el consentimiento puede servir para desafiar estas dinámicas. Además, su enfoque filosófico proporciona una base teórica sólida para debates actuales sobre la sexualidad, el poder y la autonomía.
POR UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA
Manon García ofrece una reflexión profunda sobre la sumisión y el consentimiento, invitando a repensar las relaciones de género y las prácticas sexuales desde una perspectiva feminista y filosófica. Al destacar la importancia del consentimiento como práctica social y herramienta de liberación, su obra contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa en términos de género y sexualidad.
Para una comprensión más detallada de sus ideas, se recomienda consultar sus obras On ne naît pas soumise, on le devient y La Conversation des sexes: Philosophie du consentement, así como su más reciente libro The Joy of Consent: A Philosophy of Good Sex. Además, se puede acceder a entrevistas y conferencias de García disponibles en línea, que profundizan en sus conceptos y aportan ejemplos prácticos de cómo aplicar sus teorías en la vida cotidiana.
* Texto elaborado con ayuda del ChatGPT.
CARTOGRAFIANDO LA HISTORIA EN EL DÍA DE PI
Zahady Nolasco Rodríguez*
Actualmente en la península de Baja California se tienen registrados 2 mil 311 sitios arqueológicos. Y contando
El 14 de marzo, conocido como el Día de Pi (3.14), celebramos no sólo esta constante matemática fundamental, sino también las ciencias que dependen de la geometría y los cálculos precisos. En México, una de las instituciones que aprovecha de manera notable el poder de las matemáticas aplicadas es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), particular mente a través del uso del Sistema de Información Geográfica (SIG).
mesoamericanos empleaban pro porciones matemáticas para dise
Así como los antiguos arquitectos mesoamericanos empleaban proporciones matemáticas para diseñar sus templos, hoy los investigadores del INAH utilizan ecuaciones y coordenadas para preservar nuestra historia.
ñar sus templos, hoy, en combinación con las nuevas tecnologías, los investigadores del INAH utilizan ecuaciones y coordenadas para preservar nuestra historia.
El SIG permite representar infor electrónicos (hardware) y programas informáticos (software) especializados. Esta herramienta posibilita el manejo de datos espaciales y la realización de análisis complejos de acuerdo con los criterios establecidos-
desarrollado una importante base de datos sobre el patrimonio cultural del estado. Las gráficas generadas abarcan toda la entidad, lo que implica gestionar información geoespacial de un territorio de 71 mil 576 kilómetros cuadrados.
ficos, el INAH en Baja California ha
Dicho de manera sencilla, el proceso comienza con la identificación de posibles sitios arqueológicos. Esto puede realizarse mediante la investigación en archivos (documentos gubernamentales, mapas, diarios, fotografías y registros fiscales), trabajo de campo (recorridos sistemáticos y registro de hallazgos superficiales), prospección geofísica, inspección de superficie, excavaciones previas e incluso reportes ciudadanos sobre la posible existencia de un sitio.
Una vez comprobada la autenticidad del sitio, se llena una cédula para su identificación y catalogación. Esta recoge datos como el nombre del asentamiento o sitio arqueológico, origen de la información, localización geográfica, uso del suelo y tenencia, tipología, características formales del conjunto e información histórica y cultural asociada, entre otros elementos. Además, se incorporan datos clave para su protección y salvaguarda jurídica.
Columna INAH BC
Rubén García en acción.
Dentro del INAH, el registro oficial de estos sitios se lleva a cabo en la Dirección del Sistema Único de Registro (SUR) Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas (Drpmzah). El SUR es también una herramienta crucial para valorar, priorizar y dar respuesta a investigaciones y proyectos de infraestructura.
Entonces, por un lado, el SUR centraliza el registro de todos los sitios; por otro, parte de esa información cartográfica se integra a la base de datos del SIG.
En 2007, al redactar una de las primeras notas informativas sobre esta herramienta, entrevisté al geólogo Gerardo Chávez Velazco, entonces investigador del INAH a cargo del SIG. Según sus datos, esta herramienta cuya innovación colocaba al INAH Baja California a la vanguardia a nivel nacional, tenía localizados y registrados alrededor de mil sitios arqueológicos. Hoy, 18 años después, la base de datos ha crecido hasta alcanzar los 2 mil 311 sitios, entre los que se incluyen yacimientos paleontológicos, arqueológicos, entierros humanos antiguos y sitios misionales.
A medida que se detectan más sitios, éstos se incorporan al sistema, manteniendo
la base de datos en constante actualización.
Próximamente se espera integrar sitios históricos y otras manifestaciones del patrimonio cultural, lo que permitirá su localización exacta y un uso estratégico de las áreas geográficas que los contienen, con miras a su conocimiento, conservación y estudio. Es importante mencionar que, con previa autorización, la información contenida en esta poderosa y confiable herramienta tecnológica está al alcance del sector gubernamental, la iniciativa privada y los investigadores. Su acceso facilita la toma de decisiones y la ejecución de tareas en tres ámbitos clave: la investigación académica, la protección del patrimonio cultural y la difusión del conocimiento. Al margen de esto, cabe señalar que, aunque mi formación académica y profesional se ha desarrollado en el ámbito de las ciencias sociales, el manejo de esta información en el trabajo realizado por los investigadores del Instituto me ha permitido divulgar estos conocimientos durante más de 23 años como portavoz del Centro INAH Baja California.
* Periodista. Responsable de Difusión del Cinah–BC. A partir del SÁBADO 15 de MARZO de
Excavación del conchero 38 de Bajamar, 2007.
Gengis Ovilla y Rubén García.
Resguardo de El Diablito. Panorámica.
La base de datos ha crecido hasta alcanzar los 2 mil 311 sitios.
II DOMINGO DE CUARESMA Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto
(LC 9, 28–36)
Día del Señor
El Evangelio de este domingo, nos dice, que Jesús, subió al monte a orar. Esto es muy propio de Lucas y siempre en momentos importantes de la vida del Señor. Allí se puso a orar y, estando en oración, sucedió ese milagro de su gloria: “Su rostro resplandeció como el sol y sus vestiduras se hicieron blancas y fulgurantes”. No invitó por las puras a Pedro, Santiago y Juan a subir con él al monte. Días antes les había hecho el anuncio de su próximo Juicio, Pasión, Muerte y posterior Resurrección. Era necesario, entonces, reforzar la fe de sus más cercanos, mostrándoles el fulgor y el poder de su gloria divina, reforzar la fe en la próxima Resurrección de Cristo y la fe en la futura resurrección de los seres humanos, fe que los mismo Apóstoles transmitirían en sus enseñanzas.
Calvario y Tabor van juntos, rostro herido y desfigurado por la Pasión, y rostro refulgente en la Transfiguración, cuerpo ensangrentado y desangrado en la Cruz, y cuerpo cuya luz transforma su rostro y traspasa sus vestiduras en la Transfiguración.
También nosotros tenemos que estar convencidos que no hay resurrección sin muerte, no hay transfiguración sin cruz, no hay gloria sin negación de uno mismo. Precisamen-
la cruz a la luz. Pedro y los demás apóstoles todavía no entendían esto, lo entenderían después. Aceptemos cada uno de nosotros nuestras pequeñas cruces, nuestro calvario y pasión, sabiendo que sólo de esta manera podremos escalar el monte de la resurrección gloriosa. De todos modos, parece que Pedro y sus compañeros no comprendieron entonces lo que estaban escuchando. Pedro lo único que desea es perpetuar ese momento, o al menos que dure lo más posible. Por eso quiere hacer un refugio para el Señor, Moisés y Elías, con el fin de que sigan allí ante su mirada extasiada de gozo, ausente de todo lo que le rodea, olvidado incluso de sí mismo, dispues-
to a estar mirando aquella aparición celestial por toda la eternidad. Este sentimiento nos hace comprender en cierto modo, mejor quizá que muchas explicaciones, la dicha que supone la contemplación de la Gloria. La gran tentación es quedarse quieto, porque en la montaña “se está muy bien”. Hay que bajar al llano, a la vida diaria, de lo contrario la experiencia de Dios no es auténtica. No podemos refugiarnos en un mero espiritualismo que se desentiende de la vida concreta. Somos ciudadanos del cielo, pero ahora vivimos en la tierra y es aquí donde debemos demostrar que Dios transforma nuestro cuerpo humilde y nos
hace vivir como hombres nuevos y transformados.
Jesús, que ha vivido esta experiencia más intensamente que ellos, sin embargo, sabe que debe bajar del monte misterioso de la Transfiguración para seguir su camino, para acercarse a los necesitados, para dar de beber a los sedientos y de comer a los hambrientos la palabra de vida. Su “éxodo” no puede ser como le hubiera gustado a Pedro, a sus discípulos, que pretenden quedarse allí instalados. Que Dios Todopoderoso, los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.
*Presbítero cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
SINODALIDAD…CAMINEMOS JUNTOS
REFLEXIONES SOBRE EL DOCUMENTO FINAL DEL SÍNODO 2021-2024
Valores, Sociedad… y algo más
El Documento Final del Sínodo 21–24 que hemos estado comentando es el resultado de la consulta al Pueblo de Dios (escucha), realizada en dos años de trabajos. El papa Francisco lo aprobó y lo encomendó a toda la Iglesia como magisterio ordinario, subrayando la necesidad de llevar a cabo sus indicaciones en todas las diócesis del mundo.
Antes de continuar quiero señalar qué se entiende como magisterio ordinario. Magisterio se refiere a la autoridad que Jesucristo otorgó a su Iglesia para enseñar su mensaje. Esta autoridad reside en el Papa y los obispos, como sucesores de los apóstoles. Ordinario se refiere a que es una enseñanza habitual de la Iglesia. No se trata de documentos solemnes o extraordinarios, sino de la enseñanza que se transmite constantemente a través de la catequesis y predicación regular, y de las enseñanzas de los obispos.
Aunque en el documento final no se especifican temas por regiones, considero que para América Latina, son importantes los siguientes si consideramos los desafíos que enfrentamos: Se reconoce en el documento el sufrimiento en el mundo. Existen niños aterrorizados por la violencia, madres que lloran a sus hijos desaparecidos, jóvenes sin esperanza de prosperidad en su horizonte, migrantes deshumanizados, y hasta perso-
nas afectadas por fenómenos naturales como terremotos o tormentas que destruyen todo a su paso. Como Iglesia estamos llamados promover diálogo y fraternidad en nuestra región. También reconoce la existencia de pobreza, pobreza extrema en muchas partes de América Latina, menciona el “clamor de los pobres de la tierra”, y asigna un grupo de estudio para que profundice en esta situación tan dolorosa para todos. Precisamente en nuestro tema original de la doctrina Social de la Iglesia tratamos de difundir las enseñanzas que nacen de la preocupación de la Iglesia en su opción por ayudar a los pobres. Existe además, el reconocimiento de la responsabilidad de todos los bautizados como llamados a ser protagonistas de la misión de nuestra Iglesia, solo por el hecho de haber re-
cibido el bautismo. No solo los Sacerdotes o religiosos, sino todos nosotros como pueblo de Dios, tenemos una identidad común. En América latina se observa con mayor claridad la falta de Sacerdotes y personas consagradas y se recomienda que no les dejemos a ellos solos la tarea. Además se insiste en que en América latina, se han presentado desafíos en la recepción de las enseñanzas del Concilio Vaticano II, ya sea por las diferencias tan marcadas en los niveles sociales, o por la escasez de sacerdotes. Se ha observado el desarrollado de ideologías sociales totalitarias (de un signo o de otro) y se observa parálisis en las estructuras de evangelización. Por lo tanto se hace más evidente iniciar con la metodología sinodal de consulta y participación para seguir avanzando.
Por último, señala que debemos re-
conocer el cansancio y la resistencia al cambio. cuantas veces hemos oído aquello de que ¨Siempre se ha hecho así”. “Así me lo enseñaron…”, “para que cambiar, si así funciona”.. y demás argumentos que solo obstruyen el avance de cualquier método innovador.
Llama la atención que a más de 60 años del Concilio Vaticano II, sigan apareciendo grupos a quienes aparentemente no les ha llegado la documentación.
En resumen podemos señalar que para nuestra región de América latina los temas prioritarios definidos en estas primeras etapas del Proceso del Sínodo son los relacionados con la justicia social, con la paz, con la participación de todos los bautizados en la misión, y la atención al clamor de los pobres, por lo tanto hay una urgencia de implementar este método de reflexión y participación.
No perdamos de vista que –como afirmó el papa Francisco– este esfuerzo de reuniones de trabajo y discernimiento, sin la presencia del Espíritu Santo, sólo serían una convención de expertos o representantes regionales, sin mayor trascendencia.
El Espíritu Santo es precisamente el responsable de que un pequeño grupo de pescadores de Galilea, sin preparación, sin influencias o poder político o económico, hayan sido capaces de gestionar una institución que ha durado más de veinte siglos.
Confiemos en que el mismo Espíritu Santo, que iluminó a aquellas personas hace casi 2000 años, seguirá guiando su Iglesia través de las personas que elija para definir las maneras de realizar esta misión apasionante. En las próximas participaciones intentaré expresar los temas que el Espíritu Santo nos dice en de cada uno de los capítulos (solo son cinco), por medio de las personas que participaron en su elaboración.
* Miembro de Odeco.
Héctor Lecuanda*
RAZONES PARA LEER A ORWELL
Juego de Ojos
Una tarde de marzo de 1945 en el Ritz, el hotel parisino preferido por los corresponsales de guerra, un hombre alto y desgarbado, mal rasurado y de penetrantes ojos claros, subió a paso cansino por las escaleras hasta una de las habitaciones en cuya puerta tocó con cierta indecisión.
—¡Quién diablos es! –tronó del interior un vozarrón.
—Erick Blair –respondió el visitante.
—¡Y a mí qué carajos me importa quién sea Erick Blair! … ¡Qué demonios viene a joder! –contestó el rugido, al tiempo que la puerta se abría de golpe y aparecía un tipo musculoso y barbado, cuya mirada destellante y aliento espeso se explicaban por la media botella de güisqui que llevaba en la mano izquierda.
El visitante titubeó un momento, pero al ver que el enojo amenazaba con hacer saltar los ojos de aquel sujeto, rápidamente dijo:
—¡Soy George Orwell!
Y la mirada del hombrón se endulzó, su cuerpo pareció relajarse y casi con ternura exclamó:
—¿Orwell? ¡Carajo! Pasa a tomar unos güisquis. ¡Tenemos mucho de qué platicar!
Dice la tradición literaria que así fue el encuentro personal de dos de los mayores escritores en lengua inglesa de su tiempo, Ernest Hemingway y George Orwell, en plena guerra mundial.
Los dos conocían a fondo la obra del otro y ambos darían testimonio de la guerra civil española, el conflicto fratricida que marcó a una generación
que, a riesgo de contradecir a Gertrude Stein, me parece que fue la verdaderamente perdida.
En Homenaje a Cataluña Orwell–Blair destilará su desencanto con el totalitarismo disfrazado de promesa de un mundo mejor, en uno de los relatos más conmovedores escritos sobre la guerra civil en donde desvela la confabulación entre el Partido Comunista Español y los comunistas soviéticos para destruir al anarquismo español aún a costa del triunfo de la Falange.
El volátil y sanguíneo Hemingway, por su parte, recoge la saga de aquel momento de sangre y pasiones a partir de un compromiso más estético que político en Por quién doblan las campanas
Hoy los críticos siguen discutiendo si el encuentro de estos gigantes realmente tuvo lugar en el Ritz, pero el episodio ciertamente encaja con sus personalidades y yo lo doy por cierto … aunque La República de las Letras me demande.
Richard Lance Keeble consigna que en una carta que Hemingway le escribió al crítico Harvey Breit el 16 de abril de 1952, dos años después de la muerte de Orwell, le dice que Orwell temía que los comunistas quisieran matarlo y le pidió prestada una pistola. Hemingway le entregó una Colt .32 que Paul Willerts le había regalado.
Orwell, dice Hemingway en la carta, se fue “como un pálido fantasma”. La historia se repite en las memorias de Hemingway, True at first light y en la autobiografía de Paul Potts, amigo de Orwell.
Keeble considera que si el encuentro tuvo lugar, encajaría en el patrón de comportamiento de Orwell en París. La mayoría de los hombres que conoció estaban, de algún modo, vinculados a los servicios de inteligencia.
Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell, vivió con la convicción de que el mundo se puede cambiar y que si para ello una herramienta poderosa es la letra es-
crita, tomar las armas resulta más eficaz. Como nuestro Martín Luis Guzmán, estuvo en las trincheras y más de una vez miró a la cara a la muerte. Fue escritor, periodista, corresponsal de guerra y soldado. Orwell se veía a sí mismo como un luchador social más que un escritor, lo cual lo diferencia de otros autores de su tiempo como el propio Hemingway, poderoso creador, cierto, pero también sibarita y diletante.
Percibo a Orwell más cercano a Jack London, cuya obra si bien llega a nuestros días como de “aventuras” o de “libros juveniles”, en realidad buscó impulsar en el mundo de su tiempo el ideal socialista. Por cierto y como nota al calce, London estu-
vo en México para reportear la toma de Veracruz en 1914 … y terminó sus días con un furibundo odio a los mexicanos. ¡Quién sabe qué habrá vivido en el puerto el autor de Colmillo blanco!
Por las vías materna y paterna Orwell era descendiente de aristocracias coloniales en decadencia al servicio de imperios opresores y toda su vida vivió con la “culpa” de ese origen. Vio la primera luz el 25 de junio de 1903 en Motihari, un poblado de la India. Según apreció su biógrafo Jeffrey Meyers en Orwell, tempestuosa conciencia de una generación, desde su nacimiento el escritor “vivió torturado por una culpabilidad colonial”.
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Según Meyers, Motihari “fue el lugar menos indicado para el nacimiento de ese escritor que fue la quintaesencia de lo inglés […] El lugar y las circunstancias de su nacimiento fueron factores cruciales en la vida de Orwell. Fue educado para creer en lo justo de la dominación inglesa sobre la India y de joven sirvió a la administración colonial. Pero su herencia contenía la semilla de su propia destrucción. Con el tiempo abandonaría su odioso empleo para condenar la maldad del imperialismo”.
Su padre, Richard Blair, fue empleado del departamento de opio del gobierno colonial de la India, donde al cabo de 32 años logró ascender de subagente auxiliar a subagente primer grado. Su madre, Ida Mabel Limouzin, creció en medio de riquezas y estuvo comprometida con un atractivo e inteligente joven quien puso pies en polvorosa apenas supo de la bancarrota de su futuro suegro. Entonces Ida tuvo que conformarse con Richard, el insignificante burócrata. Se establecieron en Motihari y a la primera oportunidad Ida se acogió a la costumbre colonial de llevar a los hijos de regreso a la madre patria para inscribirlos en la escuela … y nunca regresó a la India. En otras palabras, escapó en cuanto pudo e hizo su propia vida, alejada del marido e incluso de sus hijos. Cuando años después Richard se jubiló y regresó a Inglaterra, vivieron en la misma casa en recámaras separadas. Modesto Seara dice de Orwell que “educado en el prestigioso Eton College, tuvo a lo largo de su vida una serie de experiencias que lo acercaron a los desheredados, a los sin poder. Trabajó cinco años en la Policía Imperial India en Birmania, donde conoció de primera mano la fuerza del dominio colonial. Más tarde, vivió en la pobreza en París, ciudad donde enfermó por debilitamiento, y posteriormente convivió con las clases trabajadoras en Lancashire, Inglaterra. Orwell quiso vivir como lo hacían los sectores más pobres de la sociedad para descubrir su mundo, cosa que hizo en dos libros: Sin blanca en París y en Londres (1933) y El camino de Wigam Pier (1937)”. Bernardo González Solano juzgó que “Como todo gran personaje de la cultura que se precia de serlo, George Orwell también tuvo sus claroscuros que, a pesar de todo, no logran empañar su imagen en la posteridad. Así, por ejemplo hay algunos apuntes sobre el oscurantismo de una época
de confusión que marcó su literatura: ‘Lo que he visto en España no me ha hecho un cínico pero me hace pensar que el futuro es tétrico … No estoy de acuerdo, sin embargo, con la actitud pacifista como creo que lo estás tú (carta dirigida a Rayner Heppensthal, el 31 de julio de 1937). Aún creo que es necesario luchar a favor del socialismo y contra el fascismo, quiero decir luchar físicamente y con armas, aunque hay que saber quién es quién’.”
Seara abunda: “Como otros grandes intelectuales, George Orwell decide incorporarse a las Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo en la Guerra Civil Española. Orwell combatió al lado de los anarquistas y pasó un poco más de tres años en las trincheras del frente de Huesca, donde fue herido por un francotirador. La experiencia española (o será mejor decir catalana) fue para Orwell rica en enseñanzas políticas. Ahí pudo ver de primera mano el fascismo y conoció la fuerza y los métodos empleados por los grupos alineados al comunismo estalinista: las campañas de desinformación, las persecuciones (de las cuales Orwell pudo finalmente escapar saliendo de España), las detenciones injustificadas, las torturas y las desapariciones. De estas experiencias nace la obra Homenaje a Cataluña […]” Christopher Hitchens sostuvo que
si Lenin no hubiera acuñado la máxima “El corazón en llamas y el cerebro en hielo”, ésta habría sido el lema heráldico de George Orwell, “cuya pasión y generosidad sólo fueron superadas por su desprendimiento y reserva”. Orwell, uno de los pensadores más originales y profundos de su tiempo, fue también un gran “guerrero de la lengua” y a su pluma debemos textos que contribuyeron a descubrir el verdadero rostro del “socialismo” estalinista y que se alzaron contra la barbarie que azotó como vendaval de invierno al mundo en la primera mitad del siglo pasado.
Rebelión en la granja y 1984 son quizá dos de las obras más conocidas de Orwell–Blair dentro de una larga relación que incluye, además de las mencionadas arriba, Días en Birmania (1934), La hija del reverendo (1935), Que vuele la aspidistra (1936), Disparando al elefante y otros ensayos (1950) y Ensayos Completos: Periodismo y Cartas, publicación póstuma (1968).
El primero de enero de 1984, con un grupo de mi generación y en una suerte de ritual político–literario, participé en un montaje con la relectura del libro homónimo de Orwell con la idea de contrastar su trama con los tiempos que vivíamos en México. Ese año en la radio y la televisión de muchos países se recrearon textos en homenaje al visionario es-
critor, periodista y luchador social. La Dirección General de Televisión Educativa produjo una versión de 1984 para el canal 11 que estuvo a la altura de las series de la BBC. En aquel año me pregunté qué habría sido de Bola de Nieve. ¿Lo recuerda? El cerdo que cayó de la escalera cuando a la inmortal frase “Todos los animales son iguales” plasmada en el costado del granero añadía el colofón: “Pero unos son más iguales que otros”… para justificar la dominación de la raza cerduna sobre el resto de los bípedos y cuadrúpedos que soñaron con un mundo a salvo de la opresión humana en Rebelión en la granja
Es posible que el lector se pregunte por qué pensé en Bola de nieve y no en Winston, el personaje central de 1984. La razón es que in illo tempore creía que la maldad tiene más posibilidades de triunfo que la bondad. En otras palabras, que en la lucha entre el bien y el mal, el primero con frecuencia se lleva la peor parte.
Afortunadamente, el tiempo me ha demostrado que Orwell tuvo la razón, y que la palabra y la acción política son las mejores armas para combatir la maldad y la opresión de los totalitarismos. Creo que en los tiempos que vivimos se multiplican las razones para leer a Orwell.
*Periodista
MÁSCARAS
El Valor de la Vida
¡Qué persona más amable y sonriente! Me atendió como un rey. A los pocos minutos, y casualmente, el cliente escucha una conversación que desenmascara al vendedor al expresar que no lo soporta como cliente. ¡Trágame tierra! Ciertamente somos máscaras, y la situación se torna más difícil cuando nos damos cuenta de que tenemos un gran archivo de éstas. Máscara ante los compradores, ante el cónyuge, ante los hijos, ¡ante el Pastor! Jaja, ante la persona que amablemente nos saluda, en fin, ante prácticamente todo el mundo. Somos unos hipócritas, mas no nos ofendamos, ya que en tiempos medievales así se les identificaba a los actores, haciendo notar su habilidad de transformarse en otro personaje para influenciar al público.
Las personas usan máscaras debido a la inseguridad que sienten ante la imposibilidad de ser ellos mismos delante del mundo. Piensan que si se muestran como verdaderamente son no serán aceptados y ese mismo miedo al rechazo los hace recurrir a las máscaras.
La palabra máscara tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín son mascus, masca, o fantasma, y el maskharah árabe, o bufón. Un burlador, una impostura, una ficción, un ardid para engañar la realidad. El antifaz que deja descubierta la boca se utiliza cuando se pretenden expresar sonidos o diálogos.
La máscara cuenta con un atributo mucho muy especial. Te la colocas y desde ese momento, como por arte de magia, eres la persona que carac-
teriza la máscara. Te conviertes en otro ser. Y en qué podría estribar el que tu personalidad fluya tan fácilmente en lo que no eres, mas cuando es tu real rostro, difícilmente actúas como realmente eres. Desinhibición. Es la pérdida de inhibición psicológica o fisiológica, que provoca que una persona actúe sin tener en cuenta las consecuencias. No mantener sus límites internos. Espontáneo, desenvuelto, sin reservas. Su antónimo: cohibido. Veo que existen diversas interpretaciones al respecto, lo que nos dice que podemos aplicar nuestro propio criterio para esto. Definitivamente éste término es bilateral. Lo menciono porque según experiencias vividas y las que he observado en quienes me rodean, normalmente nos empujan a un solo lado. Y ejemplifico de esta manera: Un borracho, cuando está sometido al alcohol es la persona más simpática del mundo, y como dicen, siempre habla con la verdad. Una máscara en un carnaval nos lleva a actuar desmedidamente, y las más de las veces, nos invita a traspasar momentos vergonzosos; pudiera incluso revelar nuestra íntima realidad, nos invita a actuar con convincente hipocresía, claro. Incluso, la seriedad que nos caracteriza desaparece al ponernos la máscara.
Ahora, ¿cuál debería ser nuestra gran realidad? Debemos buscar el que nuestro rostro demuestre lo que realmente somos por dentro, y aquí les entrego una escena sorprendente con la que me topé en la Biblia. Cuando, en tránsito del pueblo judío por el desierto, después de que Dios a través de Moisés los liberara, llegan al Monte Horeb, donde Dios le ordena a éste que suba para entregarle los mandamientos que regirían la vida de su amado pueblo. ¡Atención! Al bajar Moisés después de 40 días, el pueblo se asustó mucho ya que el rostro de Moisés brillaba de manera sobrenatural. ¿Qué deseo revelar con esto? El pueblo sabía que estuvo frente a Dios mismo y ese fue el resultado y evidencia de su cercanía con él.
Ahora, ¿qué deben ver los demás en tu rostro cuando se topan contigo?
Inmediatamente nuestro rostro debe denotar la paz que hay en ti, así como el que el reflejo de algo extraordinario sucede en tu interior. La mirada diáfana y elocuente de alguien en quien se puede confiar. Recuerdo hacerles saber a las personas que visito en los diferentes centros de rehabilitación, así como a los que transitan en las calles vagabundeando, que cambien su presencia iniciando con la higiene y limpieza hasta donde les sea posible, que no se intoxiquen, que laven su rostro con el propósito de que quien los requiera para algún trabajo vea su rostro brillando, sus ojos ya no inyectados de sangre. Y las puertas se abrirán.
Analizando descubro un hecho insólito y sobrenatural que conlleva el uso más doloroso de una máscara. Esa noche, hace alrededor de 2060 años, pastores en el pueblo de Belén de Judea son testigos de ver los cielos abriéndose para dar lugar a una aparición angelical que a su vez proclamaba el nacimiento de un niño que vendría ser el esperado Mesías de ese pueblo. El Cristo. Anunciado con gran gozo, los cielos se llenan de ángeles proclamando tan esperado
advenimiento, pero creo firmemente que ese ángel utilizaba una máscara, y tras ella, aparece el verdadero rostro bajo una mueca de gran dolor sabiendo a qué venía ese niño a nacer en éste mundo. A entregar su vida por nosotros. Un rostro definido por la confianza en sí mismo y que se levanta en sana altivez puede derribar paredes. Puede en un momento dado expresar más que palabras. Puede hacer exclamar que es notable el que sea una persona extraordinaria. Un rostro puede hacer ver un estado de ánimo envidiable en quien lo aprecia. Y créeme, algunas veces aún la ropa raída no hace una diferencia. Y las puertas se vuelven a abrir. Mas, el que tu alma y corazón sean llenos del Espíritu de Dios mismo a través de Cristo, reflejará tu verdadero rostro. Voltea al cielo y pídele a Dios mismo que haga brillar tu rostro en sana quietud y espiritualidad y al verte en el espejo sabrás que ese realmente eres tú.
¡Fuera máscaras!
jrudametkin@gmail.com
Juan Rudametkin
Baúl
de Manías LA MÚSICA ES DE QUIEN LA QUIERA
APapá Bach, ya cieguito y a punto de entregar el equipo (en julio de 1750), o sea, en los mediados del siglo 18, le podían haber dicho que algún día sería muy famoso y él se habría quedado “como si nada”, básicamente porque lo que le importaba era la gloria de Dios y no la fama de los hombres. O sea. Pero (como dije acá la semana pasada)… “Bach sí podía imaginarse que algún día sería famoso, pero el que ni en sus sueños más guajiros se pudo imaginar cuántos millones de veces sería tarareada una cancioncita suya fue el buen Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760–1836), militar y compositor, oficial del cuerpo de ingenieros del ejército franchute (para más señas, capitán)… Este hombre es el autor de la Marsellesa (que dicen que es el himno nacional más bonito del mundo mundial)… El primero que citó la tonadilla fue Piotr Illich Tchaikovsky, en su archirecontrafamosa Obertura 1812… Ahí está: https://www.youtube.com/watch?v=QUpuAvQQrC0.
¿Por qué citó Pedrito la tonada del capitán Rouget de Lisle? Igual y porque no se le ocurrió otra melodía en esos momentos… ¡Ahhhh! ¿Verdad? Nop.
La Obertura fue escrita para conmemorar la victoria de la resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de nada más
y nada menos que el chaparrín Napoleón Bonaparte. O sea, que en la Obertura 1812 (compuesta en 1880) la Marsellesa es citada para representar al ejército invasor y la primera (y chance, única) victoria de Napoleón sobre los rusos. Después de que Pedrito la citara, la tonadita tuvo que esperar hasta 1967 por los archirrecontrafamosos Beatles, que lo hicieron al mero principio de All you need is love. Ahí está: https://www.youtube.com/ watch?v=16IQt0bEqZI. Pero, y no es que me esté
yo quejando, ¿por qué hicieron eso los chamacos ingleses? En primer lugar, porque pudieron. Por cierto (y me late que ya se lo platiqué a usted, a usted y a usted, pero… ¿qué va usted a hacer?)... Se lo platicaré otra vez: Fue interpretada en vivo por primera vez en un programa de tele (Our world). O sea, fue la primera canción de transmisión global emitida en televisión vía satélite. La transmisión, realizada el día 25 de junio de 1967, se recibió en 30 países y fue vista por más de 400 millones
de personas. La BBC había comisionado al cuarteto de Liverpool “una canción que representase al Reino Unido”. Y como los Bícles eran bien progres, les latió la buenaondez francesa, pues. Y, hablando de poder y no poder, y de Francia y la buenaondez, de pronto me ha venido a la memoria el buenazo de Maurice Ravel…Básicamente, porque tenía yo ganas de escribir la palabra “sesquicentenario”. Y es que eso es lo que se celebró el pasado 7 de marzo. El sesquicentenario del natalicio del
buen Maurice Ravel. Ahora sí ahí les va el wikipediazo, cuidadooooo: “Ravel, compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, junto con su contemporáneo Claude Debussy, muestra un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Maestro de la orquestación y meticuloso artesano musical, cultivó la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo”.
Cuesta trabajo creer que Ravel (1875-1937), ya encaminándose hacia el final de su vida, presentara “deterioro neurológico progresivo, caracterizado por amnesia, afasia, apraxia, amusia y alexia”... Todo eso se inició a los 57 años, cinco antes de su muerte. El pobre Maurice estaba muy muy malito, tanto que tuvieron que hacerle una cosa muy gacha: lo que se conocía entonces como craneotomía exploratoria y falleció como consecuencia de ello. Todos nos acordamos de “Ravel, el del Bolero”, ¿Sí o no? … Y es que (con y sin Cantinflas) el Bolero es una obra que se mantiene vigente (fíjese nomás, en 2028 cumplirá cien años). Y nunca falta una o muchas orquestas que lo interpretan con harto esmero… Las orquestas más importantes del mundo lo hacen mucho para demostrar que dominan los crescendos. Además, el Bolero ha inspirado nuevas piezas artísticas, como la versión coreográfica de Maurice Béjart, estrenada en 1961. Ay, bueno, ya me voy a oír el Bolero: Ahitá: https:// www.youtube.com/watch?v=og4PkQGvC70.
bauldemanias@hotmail.com
El PájaroMadrugador , uno de los satélites usados en la transmisión de OurWorld , el 25 de junio de 1967.
Cristina Álvarez-Astorga
SOBRE TOLERANCIA
La humanidad sigue construyendo los principios universa les e inalterables que deben ser respetados por sobre cualquier sistema, interés o situación transitoria.
Los principios de respe to a la vida, a la igualdad de géneros, a los derechos de la niñez, los derechos al trabajo, a la educación y la vivienda.
Ya se ha logrado concer tar acuerdos en que esos derechos no pueden ser privilegio de una raza, de un grupo o de una persona. Que esos derechos no pueden estar sujetos a los negocios, a la bolsa de valores o al intento de dominio del hombre sobre el hombre.
La sensatez, le disputa el territorio la insensatez, la necedad.
Pero, el hombre sigue siendo el hombre.
Alberga en la profundidad de su cueva interior, a dos entidades enormemente poderosas, enfrentadas, opuestas, enemigas entre sí: la entidad del bien y la entidad del mal. El día y la noche. La vida y la muerte.
Cada fortaleza del ser humano seguía enfrentándose a enormes debilidades.
La generosidad sin condiciones, se pelea con el más irreductible egoísmo.
A la tolerancia que entiende, que no juzga, se enfrenta a la más cruel intolerancia.
Recuerdo un evento, que me enseñó mucho sobre tolerancia e intolerancia.
Corría la década de los ochenta.
En varios lugares del planeta se organizaban reuniones de uruguayos en el exilio, que trabajaban para difundir la situación política del Uruguay, en manos de un colectivo de militares.
Aquí, en México, nos re-
uníamos semanalmente, para organizar el primer festival de música latinoamericana (Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Camerata Punta del Este, Tania Libertad, etc. etc.), que sucedió en el Auditorio Nacional y varios lugares más.
En ello estábamos un día cualquiera. Eran ya horas altas de la noche y en la reunión había compañeros de diferentes facciones políticas.
Nos agrupaba la intención común de luchar para terminar con un sistema dictatorial, inescru-
puloso, abusivo y criminal.
Súbitamente nos llega la noticia de que venía en camino, desde el aeropuerto, don Mario.
Llegó, saludó tímidamente y susurró de que traía una carta manuscrita del general Líber Seregni y pedía permiso para leerla.
Quien coordinaba la reunión (compañero extremista), señaló que estaba bien, pero que debía esperar a que se terminara la orden del día de la agenda.
Varios intervenimos intentando controlar la indignación de hacer esperar a don Mario y exigimos que le dieran
espacio de inmediato. Ante la vehemente opinión de varios, se le solicitó a don Mario que leyera la carta. En ella, el general Seregni, preso desde hacía años por no aceptar el golpe de sus camaradas militares, nos instaba a que no nos diéramos por vencidos, que lucháramos sin descanso, ya que, al final, se lograría restablecer la democracia en un país legendariamente demócrata. A varios se nos hizo un nudo en la garganta.
Un hombre que estaba sumido en una inmunda mazmorra, nos daba ánimos a aquellos que, a diario, vivíamos en libertad. Fue un ejemplo de una intolerancia casi burocrática, que estuvo a punto de impedir que don Mario leyera un mensaje de entusiasmo, de fe, de esperanza.
He aprendido que esas posiciones “jansenistas” de personajes de movimientos libertadores, pueden ser más destructivas que los propios intentos de las posiciones más conservadoras.
La intolerancia de las posiciones liberales “puras”, es compañera de cuna de las posiciones más conservadoramente recalcitrantes.
La certeza, a veces, es enemiga de la tolerancia. Por cierto, los festivales de música latinoamericana fueron un gran éxito. Recabamos buenos fondos para la lucha interna del Uruguay.
Me olvidaba: Don Mario era Mario Benedetti.
*Arquitecto originario de Uruguay, con más de 50 años de residencia en México. ricardo.harte@yahoo.com