LA BRÚJULA REVISTA CULTURAL

Page 1


¿Quién quiere estos diez limones amarillos?

MA. CRISTINA ÁLVAREZ-ASTORGA, P. 9

El trabajo es un valor RICARDO HARTE, P. 22

Presos de la libertad.

¿Me estás oyendo?

GERARDO ORTEGA, P. 15

MÁSOBESIDAD, QUE UNA ENFERMEDAD

MARCO AGUILAR

P. 12

¿Por qué a mí? LAURA ELENA BELTRÁN PADILLA, P. 8

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

La salud es un bien mayor y quizá uno de los más invisibles. Hay quien dice que es un capital intangible y no le falta razón. El caso es que la salud sólo hace patente su enorme valor cuando se ausenta.

Entre los factores más importantes que provocan enfermedades que desencadenan otros males como la diabetes, el hígado graso y la hipertensión, está la obesidad.

Este mal está asociado a los hábitos alimenticios, al sedentarismo y en general, a los hábitos de consumo.

Y es que resulta que en el caso de la alimentación, es una actividad socialmente aceptado comer “en exceso”. La carencia de una educación nutrimental provoca que con el paso del tiempo el cuerpo comience a pasarnos la factura de los excesos de calorías, azúcares, alcohol, grasas, por no mencionar el coctel ingredientes poco saludables que ofrece la comida chatarra.

Las consecuencias que provoca la obesidad son tan graves que son un rubro de la salud pública con repercusiones económicas importantes, tanto para las familias como para el Estado.

Es en este contexto es que cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad, esto como una forma de hacer visibles las consecuencias de este mal, pero también para señalar que existen factores humanos que están dentro de la decisión de cada persona. Claro, con la información suficiente.

En ese tenor es que en este número de “La Brújula” de su periódico El Vígía ofrecemos una reportaje preparado por Marco Aguilar en el que se aborda el problema de la obesidad.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2020–2023, señala el trabajo periodístico, reveló que a nivel mundial 16 por ciento de los adultos de más de 18 años tiene obesidad y México es uno de los países que tiene las cifras más altas con más de 33 por ciento de los hombres y 41 por ciento de las mujeres, un incremento de 57.9 por ciento en los últimos 23 años. Con datos de esta magnitud, lo menos que tendremos que hacer es detenernos a pensar en aquellas medidas que podemos tomar para conservar uno de los bienes más preciados que tenemos como lo es la salud. Bienvenidos.

VIII DOMINGO TIEMPO ORDINARIO DE LA ABUNDANCIA

Día del Señor

En el Evangelio de este domingo, Jesús habla de dos ciegos: “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. Un buen guía conoce el camino, los obstáculos del camino y el final del camino.

por alguien. Sí, los padres guían a sus hijos, los maestros a los alumnos, los sacerdotes a los fieles, ¿Cuál es mi responsabilidad? ¿A quién tengo que guiar? ¿Quién depende de mí?

¿Soy guía ciego o veo con claridad? ¿Asumo mi responsabilidad o me desentiendo? ¿Guío a los míos con el ejemplo o soy motivo de escándalo con mi vida desordenada? Como creyentes somos guiados por el mejor de los guías, Jesús.

Si nos dejamos guiar por Jesús, si le escuchamos y lo miramos a Él, seguro que nosotros seremos también guías que ven claro, guías que se sacrifican por sus hijos, por sus alumnos, por sus feligreses… guías que no tiran la toalla y hacen el camino has

re enseñar que un creyente, mientras permanezca en la ceguera del pecado, no puede guiar con sus consejos a otros. Jesús, por tanto, exhorta a la formación y maduración cristiana de los fieles, especialmente de los guías de la comunidad.

La siguiente exhortación consiste en sacar la viga del ojo propio y no fijarse en la mota del ajeno. Jesús impide así contra la tentación de deformar la imagen de los otros, mientras se defiende a toda costa la imagen propia.

Jesús nos aconseja cuidar nuestro estado espiritual antes de corregir al otro. Es tan fácil ver las fallas del otro y seguir ciego a nuestras faltas. Cada noche sería bueno pensar en las conversaciones que tuvimos durante el día. ¿Será que nuestras palabras han ofendido a otros? ¿Si es así, como podemos cambiar?

El deseo de Nuestro Señor es, que sus discípulos, traten de imitar la misericordia del Padre. Es, una llamada a ser discípulos de la misericordia. De esa manera no estaremos preocupados de ver y agrandar el mal o las fallas de los otros y pasar por altos los nuestros. Los que guían a otros deben cuidarse mucho de la hipocresía, para no ser “ciegos guiando a otros ciegos”. Porque el riesgo de la hipocresía nos asecha a todos los cristianos.

los defectos de los demás, sino para ver primero nuestras faltas y defectos, para sacarnos las “vigas” de nuestros ojos, y entonces, cuando veamos con claridad, poder guiar a otros, poderles ayudar a quitarse la mota de polvo que tienen en su ojo. Qué fácil es exigir a los demás, cuando nosotros no hacemos muchas veces ni la mitad de lo que exigimos a otros.

Hemos de desarrollar también mucho más la capacidad de comprensión. Que las personas sepan que, hagan lo que hagan y por muy graves que sean sus errores, en nosotros encontrarán siempre a alguien que los escuche y las comprenderá. Tal vez hemos de empezar por no despreciar a nadie ni siquiera interiormente. No condenar ni juzgar precipitadamente y sin compasión alguna. La mayoría de nuestros juicios y condenas de las personas sólo muestran nuestra poca calidad humana.

Si nosotros somos los discípulos del Señor, tratemos de imitar la misericordia del Padre. Nos invita a ser llamados a ser discípulos de la misericordia. De esa manera no estaremos preocupados de ver y agrandar el mal o los fallos de los otros y pasar por altos los nuestros.

Que el amor de Dios y su misericordia, los acompañe hoy, bendiga y proteja siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

ACTIVIDAD PESQUERA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO

Reflexiones de un Abuelo

Homo sapiens siempre ha estado ligada con el mar y sus recursos. Hace cerca de 70 mil años, grupos de esta especie origi- naria del centro–este de África deciden aventurarse más allá del valle del Rift, en Kenia, tal vez en persecución de sus presas o por su propio instinto de curiosidad. Por miles de años estos grupos de sapiens van siguiendo la línea de la costa hacia el oeste o al este.

En ese viaje costero, los sapiens encontraron refugio y aprendieron que en las aguas que la bañan había alimento suficiente para satisfacer su hambre. Y esta conducta la mostraron por muchos miles de años, hasta alcanzar otros horizontes, cuando cruzaron por un canal estrecho congelado al que hoy llamamos Bering.

En la hoy llamada América florecieron una importante cantidad de culturas de sapiens. En México, la más antigua es conocida como cultura clovis, esparcida desde Baja California, hasta Oaxaca e incluso en la meseta central mexicana.

Rivera González y sus colaboradores (2023) comentan que el sitio más pretérito de esta cultura la han localizado en el denominado “Fin del Mundo, Sonora, con una antigüedad de 13 mil 390 años”. Sin embargo, se reconoce a la cultura olmeca como la más antigua de México (tres mil años). Las manifestaciones de estas culturas se reflejan en sus rituales, danzas, cantos, mitologías, creencias y formas de relacionarse con su entorno: con los ecosistemas circundantes. Y muchas de estas manifestaciones son asocia-

marinos como de aguas continentales (Brockmann, 2004). Hernán Cortés cuando observó por primera vez el valle de México –que se ubica a una altitud de 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar– en sus ojos se reflejaron trece puertos bien desarrollados, con sus respectivos malecones.

Además, observó cuatro grandes centros humanos en donde se comercializaba y consumía pescados de varios tamaños y colores, como las diferentes especies de charal, el pescado blanco y otros peces de agua dulce (bagres, mojarras); pero también peces que traían de lejanas tierras, como el huachinango del Golfo de México.

GRUPOS ÉTNICOS Y LA PESCA

México es un país megadiverso, tanto por las especies que habitan su territorio como por sus diferentes ecosistemas que lo componen. En el país, se reconocen zonas templadas con grandes planicies, regiones áridas y semiáridas en el norte, una meseta central y exuberantes zonas tropicales hacia el sur. Todas ellas

influidas de manera distinta por las vertientes de los dos océanos que abrazan a México. Y en cada caso, de acuerdo a las características naturales, el humano adoptó una forma de vida y su relación con el mar.

Los yumanos es una familia etnolingüística que agrupa a quince grupos étnicos. Estos humanos llegaron de manera muy temprana a Sonora, para posteriormente colonizar Baja California (Garduño, 2010). Las actividades de algunas de estas etnias como los cucapá (gente de agua o de río), los seris, los kumiai y en menor intensidad los mayos están ligadas al mar.

Los primeros, asentados desde hace unos mil 500 años en el Alto Golfo de California han sido históricamente los principales pescadores de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus). Los volúmenes más importantes de pesca de este pez son durante los eventos de mareas vivas de marzo y abril, que es cuando el pueblo cucapá se desplaza en su totalidad al sitio denominado “El Zanjón”, para satisfacer la demanda de pescado de la región (Solana–Sansores, et al. 2012).

A lo largo de su historia esta etnia ha desarrollado técnicas eficientes para capturar este pez, entorno y en el frente marino del delta del Río Co-

lorado. Por su parte, los seris, asentados en las costas de Sonora, desde que abandonaron su vida seminómada se dedicaron a la pesca comercial (Hinton, 1969, citado por Brockmann, op. cit.). Esta etnia obtiene su alimento del mar y del desierto. Asimismo, en sus rituales suelen captura tortuga verde (Chelonia mydas) y como alimento suelen recolectar diferentes formas de moluscos y crustáceos, en las que destacan almejas como la Pecten spp., el Pitar concinnus y la Tivela byronensis, además de caracoles (Phyllonotus sp.), por lo que se consideran grandes buceadores.

En su cotidianidad, este grupo liga su ciclo anual con los arribazones de la tortuga marina y de tiburones. Asimismo, dentro de su cosmogonía la pesca está presente, como lo comenta Brockman (Ibid.), quien refiere que su constelación Suximi´ka representa un hombre con arpón. En sus canciones rituales, los seris evocan y llaman a la fauna marina con la esperanza de una buena pesca. Otras etnias de este grupo, como los kumiai se consideran recolectores de moluscos, mientras que los mayos y, tal vez, los cochimis también están ligadas a la actividad pesquera, aunque con menor intensidad.

Rafael “Rach” Solana
Pesca de ostión con gafas.
Charangas en Tamaulipas.

Los tarascos o purépechas también desarrollaron una actividad pesquera importante como parte de su cultura, pero en aguas continentales: en lagos y lagunas de Guanajuato, Michoacán y Jalisco. En Janitzio, que significa lugar de pesca, un islote del lago de Pátzcuaro, la comunidad indígena conserva sus costumbres de una pesca artesanal con las llamadas redes de alas de mariposa (pescadores uaruri), aunque también pescan con anzuelos (pescadores tarama). Muchos pobladores purépechas basan su economía, cada vez más exhausta, en la actividad de la pesca. Por siglos el pescado blanco (Chirostoma estor) fue su principal recurso alimenticio y era un manjar demandado por el turismo que visitaba los lagos de Michoacán y el Lago de Chapala, en Jalisco. Hoy esta especie apenas se esta recuperando de la embestida del “progreso”, cuando por malas decisiones se introdujo en lagos mexicanos especies exóticas que competían o depredaban a las endémicas. Además de ello, los purépechas y otros grupos locales aprovechan peces pequeños denominados en su conjunto “charales” (Fam. Atherinidae); anfibios, como la rana de Pátzcuaro (Lithobates dunni) y otros peces como carpas locales e introducidas.

En los cinco lagos del valle de México encontraban los aztecas una gran variedad de productos acuáticos. Peces como charales, algas (especialmente la espirulina), y algunos anfibios eran los recursos naturales que extraían en la meseta central. Pero, además, sus emperadores, considerados semidioses, apetecían de importantes productos de la pesca marina, por lo que eran traídas desde las costas del golfo de México y del Pacífico especies de escama como el huachinango (Lutjanus campechanus) y el mero (Epinephelus morio). Todo esto observaron Cortés y

sus hombres, que más degustaban del cerdo y las aves.

Los zoques son un pueblo indíge na asentado en los estados de Chia pas, Oaxaca y Tabasco. Se dice que el nombre verdadero del pueblo zo que es Tzunipung, apelativo que se lo asignaron los aztecas y que tiene que ver con la pesca del caracol de río (zoqui), palabra que también sig nifica “lodo” (https://www.sedespi. chiapas.gob.mx/pueblos-indigenas/ origen-zoque.html).

En esa misma zona, pero en el Ist mo de Tehuantepec, los huaves son un grupo étnico bien definido que tienen como principal actividad la pesca. Ellos también toman el ape lativo de “mareños”, al referirse a sí mismos como “gente del mar”. Su actividad pesquera la desarrollan dentro de las lagunas costeras recolectando ostión (Crassostrea sp.) y camarón (Litopenaeus vananmei o camarón blanco) y en la costa diferentes tipos de peces como mojarras, atunes y algunas especies de tiburón, como el cazón y las rayas.

ridad ambiental, siguen abasteciendo de curvina golfina al mercado de Baja California y Sonora durante la temporada de cuaresma. Las mujeres seris participan en la conservación de las anidaciones de la tortuga marina en las costas sonorenses.

Una singularidad interesante de este grupo es la adopción de artes y métodos de pesca muy específicos para resistir los fuertes vientos que azotan casi todo el año el Istmo de Tehuantepec, en donde destacan las técnicas de la pesca con papalote y el cayuco con vela.

En el mundo maya, la actividad de la pesca fue y es ampliamente desarrollada por sus pobladores en el sureste mexicano. En la costa yucateca se consumía peces marinos, tiburones y mamíferos como los manatíes (Trichechus manatus); todos ellos obtenidos localmente en las aguas someras del Golfo de México. Asimismo, Götz (2012) menciona la existencia de partes óseas de la foca monje del Caribe (Monacus tropicalis) en excavaciones arqueológicas del área denominada Xcambó e Isla Cerritos, que posiblemente fueron

también parte de la alimentación del pueblo maya. Estos, además, gustaban de peces marinos costeros y salobres. De los primeros destacan los meros y huachinangos, y de las aguas costeras el robalo (Centropomus sp.). Pero además consumían y consumen una gran cantidad de especies de moluscos, como el caracol reina (Strombus gigas) en las costas caribeñas y el caracol “chacpel” (Pleuroploca gigantea), en el litoral campechano y tabasqueño. Asimismo, crustáceos como el camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum) y jaibas (Callinectes spp.) eran apetecidos por el pueblo. Hoy uno de los más cotizados manjares en el mundo es el pulpo maya (Octopus maya), únicamente distribuido en la península de Yucatán. Y, qué decir del apreciado ostión de placer (Crassostrea virgina) cosechado en la laguna de Mecoacán, Tabasco (MacKenzie y Wakida, 1997).

En el norte de las costas del Golfo de México, el grupo de los huastecos se ha destacado por un aprovechamiento de los productos marinos de la costa veracruzana y tamaulipeca. En el sistema lagunar costero de Tampamachoco–Tamiahua–Laguna Madre, en Veracruz y Tamaulipas, ha desarrollado durante siglos la cosecha del ostión de placer y, en los últimos sesenta años, la captura de camarón café. El molusco, en algún momento le dio el apelativo a la laguna de Tamiahua como la capital del ostión.

En el siglo XXI los grupos originarios de México siguen siendo protagonistas en la pesca. Los Cucapá, a pesar de sus problemas con la auto-

Los purépechas siguen ofreciendo el pescado blanco y los charales fritos en los restaurantes locales. Los huaves, en su lucha constante con las autoridades, siguen defendiendo su derecho a la pesca (aunque debo reconocer que en ocasiones de manera exagerada). Los mayas de Yucatán siguen pescando pulpo maya con una técnica al garete y utilizando la “jimba” (estaca donde va amarrado a un cordel la carnada). Tabasco, importante productor de ostión, sus lagunas costeras hoy están severamente impactadas por la presencia de nuevas instalaciones de destilados petrolíferos. Y en las lagunas costeras del norte veracruzano y Tamaulipas, se ven extendidas palizadas triangulares denominadas “charangas”, para la captura de camarón. Y todos estos grupos, ávidos de reconocimiento por su labor milenaria en la pesca, están en espera de apoyos para su capacitación y organización y dispuestos a participar de manera efectiva en el mercado global de pescados y mariscos y en la conservación de los recursos marinos.

REFERENCIAS

- Brockmann, A. 2004. La pesca indígena en México. ISBN 970-32-1455-X.

- Garduño, E. 2010. Los grupos yumanos de Baja California: ¿indios de paz o indios de guerra? Una aproximación desde la teoría de la resistencia pasiva. Estud. Front. on-line: ISSN 2395-9134.

- Rivera González, I. et al., 2023. Sala 4. “El poblamiento temprano en México”. Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 110, pp. 34-43.

- MacKenzie, C. y A. Wakida-Kusunoki. 1997, “The Oyster Industry of Eastern Mexico”. Marine Fisheries Review. 59(3).

- Solana-Sansores, R. et al. 2012. Selectividad de las redes agalleras utilizadas en la pesca de curvina golfina (Cynoscion othonopterus: jordan & gilbert, 1882) del Alto Golfo de California, México. Hidrobiológica 22(2): 132-141.

Tiburón martillo.
Red cucapá.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NUEVO ORDEN MUNDIAL

Tecnología y Sociedad

“Ver lo que está delante de nuestros ojos requiere un esfuerzo constante”

George Orwell

La inteligencia artificial está remodelando el mundo a una velocidad sin preceden tes. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la apuesta por la supremacía tecno lógica se ha intensificado. Duran te su toma de protesta, en lugar de los tradicionales magnates del sec tor industrial, servicios o medios de comunicación, fueron los líderes de las principales empresas tecnológicas quienes acapararon la atención. Este cambio simbólico refleja la creciente centralidad de la inteligencia artificial y la tecnología en la estrategia económica y geopolítica de Estados Unidos.

En los primeros días de la administración Trump, y de la viva voz de Sam Altman, el CEO de OpenAI, recibimos la noticia desde el Despacho Oval de que, a pesar de los numerosos recortes en diversas áreas estratégicas, la presente administración impulsará su proyecto insignia: Stargate

Con un nombre sacado de la ciencia ficción, Stargate es un proyecto de 500 mil millones de dólares que involucra a OpenAI, Oracle, SoftBank y MGX. Su misión primordial consiste en construir la infraestructura de inteligencia artificial desde la cual Estados Unidos pretende seguir siendo la pieza maestra.

Adicionalmente, el proyecto Stargate pretende crear más de 100 mil empleos en territorio estadounidense, involucrando a compañías como Microsoft, Arm y Nvidia como socios tecnológicos capaces de desarrollar hardware y software innovadores. Naturalmente, las primeras controversias han llegado muy pronto de la boca de Elon Musk, quien además de ser el hombre más rico del mundo, parece ser una pieza fundamental del gobierno de Trump, encabezando su departamento encargado de pasar la tijera a todos los gastos innecesarios.

Aunque las declaraciones de Musk, minimizando el potencial del proyecto podría tratarse de un nuevo round de su conflicto contra Sam Altman, lo cierto es que muy pronto parece haber recibido un jalón de orejas desde el despacho oval, para no hablar más del tema. El proyec-

to Stargate va sí o sí, y su objetivo es mantener el liderazgo de Estados Unidos en el sector de la inteligencia artificial.

Pero algo parece estar pasando en el escenario global. En esta ocasión, el gigante militar y tecnológico no tendrá el camino libre para imponer su visión tecnológica a todo el mundo. China está emergiendo como una potencia capaz de plantar cara a la hegemonía estadounidense. El lunes 27 de enero, Wall Street vivió el primero de lo que parecen ser muchos lunes negros, debido a la salida a la luz de DeepSeek. Se trata de un modelo de inteligencia artificial muy competitivo que termina de una vez por todas con los mitos que colocaban a China en la retaguardia de la competencia por el liderazgo de la inteligencia artificial. El principal afectado fue la empresa Nvidia, quien es la respon-

sable de diseñar, construir y suministrar los componentes físicos necesarios para el entrenamiento de los grandes modelos de lenguaje. En otras palabras, la empresa que fabrica los chips para la inteligencia artificial perdió poco menos de 600 mil millones de dólares. Exactamente, más que la cifra total de lo que costará Stargate. En el pasado, el control de los recursos naturales, como el petróleo, determinaba la supremacía de las naciones. Hoy, los datos y la capacidad de procesarlos mediante inteligencia artificial se han convertido en el nuevo “oro negro” del siglo XXI. Es por eso que países como Estados Unidos y China lideran la carrera por el desarrollo de sistemas avanzados de inteligencia artificial, mientras que Europa y otras naciones buscan estrategias para no quedarse atrás.

Diego A. Pérez Rivas

El dominio de la inteligencia artificial no ofrecerá solamente ventajas económicas a quien la lidere, sino que también otorgará una importante influencia geopolítica. El uso de algoritmos para predecir tendencias económicas, manipular la opinión pública o mejorar las capacidades militares convierte a la inteligencia artificial en un factor determinante en la hegemonía global.

Y es que mientras Estados Unidos parece empeñada en pelearse con sus antiguos aliados, imponiendo aranceles a todo el mundo para dopar a su economía con la efímera droga de las tasas, China parece estar tendiendo la mano a todos, produciendo diversos modelos de inteligencia artificial open source Mientras la potencia en decadencia se está dedicando a quemar todos sus barcos, la potencia emergente está construyendo puentes, tratando de capitalizar todos los posibles errores de su competencia. ¿Acaso estamos presenciado el desplazamiento del centro de gravedad en el orden mundial? Todo parece apuntar a que en un futuro muy cercano lo sabremos con completa certeza.

Algunos síntomas que nos pueden sugerir hacia dónde irá la tendencia en los si-

guientes años es el presente y el futuro a mediano plazo del sector automovilístico, un sector clave para la industria y la economía del viejo orden mundial. Estamos siendo testigos de cómo el sector de la industria del automóvil en China está revolucionando los mercados internacionales, ya que sus productos mejoran la conectividad, parecen ser más respetuosos con el medio

ambiente impulsando la electromovilidad, conservando precios muy bajos respecto a sus competidores occidentales, e integrando la inteligencia artificial. La industria del automóvil en China es una clara muestra del potencial de este país para convertirse próximamente en líder de sectores considerados estratégicos. No sería descabellado esperar todo tipo de tasas

Y es que mientras Estados Unidos parece empeñada en pelearse con sus antiguos aliados, imponiendo aranceles a todo el mundo para dopar a su economía con la efímera droga de las tasas, China parece estar tendiendo la mano a todos.

tos que plantea determinará si esta tecnología se convierte en una herramienta de progreso inclusivo o en un arma de desigualdad y dominación. Por lo pronto, la Unión Europea ha promovido un manifiesto en favor del desarrollo de una inteligencia artificial abierta, ética e inclusiva. Estados Unidos se ha negado a firmar dicho compromiso, mientras que China lo ha firmado.

contra estos productos, afectando directamente a los consumidores. Con la llegada de Trump al Gobierno de Estados Unidos, se acabaron también todos los apoyos a ejercicios de inclusión y regulación en la industria tecnológica. Su gobierno está comprometido con acabar con desregularizar el sector sin considerar y sin tomarse en serio los posibles riesgos de este movimiento.

El avance de la inteligencia artificial parece irreversible y cada vez parece más difícil de gestionar. Su impacto en el nuevo orden mundial ya es una realidad palpable. La forma en que los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto enfrenten los re-

Algo parece estar cambiando en el orden mundial cuando el país que históricamente se había autoproclamado como defensor del libre mercado y los derechos humanos, comienza a usar el brazo fuerte de los aranceles y la ausencia de la regulación, mientras que su supuesto antagónico comienza a asumir un papel de mayor liderazgo y de segunda opción más razonable ante una potencia que parece negociar con la fuerza sobre la mesa. En próximas entregas hablaremos sobre cómo China está compitiendo en este sector con la ayuda de mejoras técnicas. ¡Arrivederci! * Ha sido profesor-investigador de tiempo completo, SIN II y autor del libro Homo alienus. Ensayo filosófico sobre civilización o barbarie.

¿POR QUÉ A MÍ?

Una Mirada Hacia la Infancia

La pregunta “¿Por qué a mí?” suele surgir en los adultos ante diversas situaciones: la pérdida de un empleo, dificultades en la relación de pareja, desafíos en la crianza, la muerte de un ser querido, dificultades económicas o de salud, entre otras. El duelo es parte de un proceso natural que se da en todos los seres humanos a lo largo de la vida. Cuando algo nos sorprende y nos mueve emocionalmente, se tienen que tomar decisiones importantes para uno mismo y para los que tenemos cerca.

ALGUNAS HISTORIAS

Sucesos inesperados llegan sin avisar y cuando son negativos pue den generar altos grados de estrés tanto en los niños como en sus fami lias. Un niño entra a una tienda con su madre y mientras esperan para pagar, alguien más se une a la fila. Al voltear, el niño se queda perple jo: observa un rostro casi idéntico al suyo, pero de mayor tamaño. Es su padre biológico, a quien nunca ha conocido porque desapareció antes de su nacimiento. Una circunstancia mueve la energía y no de uno, sino de tres, muchas preguntas y deci siones que tomar tras ese encuentro inesperado.

En otra ocasión, una niña juega en el jardín mientras su familia conversa animadamente. Corretea con su mascota hasta que, de repente, se escucha un bullicio. Hay gritos, adultos alterados y, en minutos, llegan los paramédicos para llevarse a su abuelo al hospital. Le dicen que se recuperará, pero al día siguiente fallece. Obvio, la niña llora desconsoladamente: fue testigo de la tragedia y empieza su duelo. Su abuelo no

volverá y sólo el tiempo y el acompañamiento familiar le ayudarán a elaborar esa pérdida.

Otro episodio es el de un estudiante que es agredido por un grupo de compañeros en la escuela. La madre es llamada de inmediato porque hay secuelas físicas y emocionales. Es trasladado a urgencias y el caso se reporta al ministerio público. Las decisiones de los adultos en el ámbito familiar, escolar y legal son clave para evitar futuros incidentes y ayudar a la recuperación del menor, permitiéndole seguir con sus estudios. Ha sufrido de inseguridad, miedo y desconfianza, los cuales le han impactado en su estima y desarrollo emocional. Esto le trajo repercusiones; que le llevará su tiempo el sanar.

PARA TENER EN CUENTA

Muchas situaciones pueden cambiar la vida de un niño de forma repentina. Algunas se pueden prevenir, pero otras ocurren sin aviso, como la separación de los padres, la violencia doméstica, un accidente de tránsito, un problema de salud importante, la muerte de alguien cercano o un desastre natural. Para sobrellevar un duelo o una pérdida, se requiere seguir un proceso emocional con el acompañamiento de personas cercanas e inclusive de un especialista en salud mental si se prolonga una baja en el estado de ánimo.

Ante eventos repentinos y de alto riesgo, siempre es importante tener en cuenta manifestaciones como el miedo, la ansiedad, la tristeza y el

Ante eventos repentinos y de alto riesgo, siempre es importante tener en cuenta manifestaciones como el miedo, la ansiedad, la tristeza y el enojo.

enojo. En los niños puede haber cambios o regresiones en la regulación de esfínteres e, inclusive, en jóvenes, alteraciones en la alimentación, el sueño o en la conducta, pudiendo ser menos tolerantes, un tanto sensibles o desafiantes. En el ámbito escolar, reflejar bajo rendimiento, problemas de atención o de socialización.

¿CÓMO AYUDAR?

Debemos estar atentos a las emociones de los niños y permitirles expresarse sin hacerlos sentir culpables ni minimizar lo que sienten. Es necesario crear un ambiente de confianza y responder con claridad y sencillez a sus dudas, considerando su etapa de desarrollo. Ayuda psicológicamente el mantener las rutinas diarias o ya consolidadas, tanto dentro como fuera de casa, así como favorecer actividades de juego, arte y deporte. Si la dificultad para adaptarse persiste, es recomendable buscar ayuda profesional.

*Psicóloga con posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

¿QUIÉN QUIERE ESTOS DIEZ LIMONES AMARILLOS?

Baúl de Manías

La pregunta es necia, porque ya sabemos la respuesta. No por nada dice el dicho que “a la oportunidad la pintan calva”. Por si fuera poco, hay otro dicho que reza “a caballo dado no se le ve el colmillo”. Y otro que indica “a la gorra, ni quien le corra”… Y así como pasa con los limones amarillos también pasa con el cantito de los pajaritos… https://www.youtube.com/watch?v=l1MGfNWRYN0

¿A quién no le gusta el canto de los pajaritos? Por ejemplo, mi abue decía que los canarios le agradecían a Dios con sus cantitos, aunque estuvieran enjaulados, fíjese. Mi abue tenía (y criaba) canarios, así que ni modo de no creerle.

Acá en mi pueblo (el Sauzal de Rodríguez y ajúa) todavía hay hartos arbolitos, de modo que el cantito de los pajaritos es cotidiano y bienvenido. Aunque hay momentos en los que se apaciguan y entonces hay que recurrir, por ejemplo, a Händel. Aprovecho para recordar que el pasado 23 de febrero se celebró el 340 aniversario del natalicio del buen Jorge Federico. Okey. Eso, si nos atenemos al calendario juliano… Y aquí sigue un botaneo histórico patrocinado por la Wikipedia: El calendario juliano, introducido (como su nombre lo indica) por Julio César en el año 46 aC resultó de una reforma del calendario romano. Entró en vigor en el 45 aC, poco antes de la conquista romana de Egipto. Era el calendario predominante en el mundo romano, y posteriormente en la mayor parte

de Europa y en los asentamientos europeos de América y otros lugares, hasta que (pácatelas) fue sustituido por el calendario gregoriano, promulgado en 1582 por el papa Gregorio XIII. Y aquí es donde viene lo sabrosón del asuntacho: Resulta que, si nos atenemos al calendario juliano, Händel nació el 23 de febrero de 1685… Pero si nos atenemos al calendario gregoriano, nones. Según éste, se festejaría hasta el 5 de marzo. Ajá. El calendario gregoriano es el modelo de calendario actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, (que era, básicamente, una especie de calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365,25 días)…

Pues verá usted, ya sea chicha o limonada, hace aproximadamente 340 años dio su primer berrido el mayestro Händel, y eso hay que celebrarlo,

con o sin canto de pajaritos. Pero sí con cantitos de humanos, y para eso, qué mejor que recetarnos no una ni dos, sino una docena de óperas del buen Händel. No se espante usted. Las óperas de Händel son, para decirlo con la elegancia que caracteriza a quien escribe esta columneja, maravilléticas. Sorprende un poco, por ello, enterarse de que dejaron de representarse apenas el hombre decidió dejar de componer nuevas. Y tuvieron que esperar doscientos años para volver a ganar un sitio en los teatros de ópera a lo largo y ancho de este mundo cruel. De hecho, fue a principios del siglo 20 (siglo loco de atar) cuando comenzó la “fiebre barroca handeliana”.

Una ópera, digamos, “típica” de Händel tiene por lo general tres actos que, por lo general, duran una hora (cada uno) y están compuestos por unos 50 “numeritos” (entre arias, duetos, coros, etc.).

En 1709 compuso primera ópe-

ra “famosa”, y en 1730 la última. Su primera ópera “famosa” es Agripina. Agripina fue (entre otras vainas) mamá de Nerón. Y usted la encuentra aquí, completita: https://www.youtube.com/watch?v=Ll2vMt-7c9w.

La ópera narra la historia de doña Agripina, quien estuvo implicada en el complot contra el emperador Claudio (que era su pariente) nomás para entronizar a su hijo. ¡Qué bonita familia! El libreto de Grimani, considerado uno de los mejores a los que Händel le puso música, podría decirse que es una «comedia satírica anti-heroica», llena de alusiones políticas. Y en ella, el compositor puso muchas de las melodías que ya había desarrollado en otras obras, o sea, que es como si fueran sus early greatest hits”. Ahí Se la dejo a usted de tarea.

Y abur.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga

UN ROMANCE DE OTRAS DIMENSIONES… DE CÓMO

DE DOS COSAS TAN DISTINTAS NACE ALGO TAN HERMOSO

Caracol, Un Museo

Para Ti

Hace muchos tiempos, muchos espacios, existió un rectángulo que se enamoró de una estrella con sus mismas proporciones. Eran tan felices juntos, moviéndose de un punto a otro en el plano, felices, como ninguna otra figura en el universo; pero, espacio después, un círculo se los encontró y les dijo: “Señores rectángulo y estrella ¿por qué no habéis tenido un hijo aún? Yo, que llevo sólo tres dimensiones con mi cuadrado hemos logrado tener infinidad de hijos: pentágonos, hexágonos, dodecaedros y muchos más, ya que nuestro amor es tan grande que se ha podido materializar y ustedes, aunque parecen tan felices, no tienen esa parte, ese algo para ser realmente dichosos.

—Querido amigo –dijo el rectángulo– por más que hemos intentado no hemos podido pasar a otra dimensión, y por más que nuestro amor es más grande que cualquier otro en los universos, no tenemos hijos, aunque los deseamos con todas nuestras áreas y perímetros, hemos intentado todo, pero nada ha funcionado.

—¡Ah, mis amigos! –exclamó el círculo–, cuánto lo siento, y dando vuelta se convirtió en una esfera y se fue.

Después de este encuentro, el rectángulo y la estrella no sabían qué hacer, se sentían solos, vacíos, desnudos. No hallaban una explicación. Tanta era su desesperación que estuvieron a punto de marchar cada uno por su lado.

Hasta que un día, el rectángulo enfermo y una asíntota que pasaba por

ahí le dijo que estaba muy cerca del cero, que enfermaría más y más, que debía pasar a otra dimensión o por falta de ese amor, se convertiría en un ser amorfo, falto de geometría y lleno de nada, lo desconocería hasta la misma estrella y no recordaría nada.

Le dijo que iba a vagar por el espacio, destruyendo toda figura que se le apareciere y nunca estaría en paz ya que jamás podría pasar a la N dimensión y ser feliz con todos los que antes que él estuvieron.

Al oír esto, la estrella se preocupó y calló en un profundo llanto. Desesperada, buscó qué hacer. Por más que retrocedió en el tiempo, en el espacio, habló con Gauss, Arquímedes, Tales, Euclides, Fibonacci, Descartes. No encontraba la solución, hasta que una noche suspirando la encontró Pitágoras. Éste, al oír la trágica historia, se conmovió y decidió ayudar a la estrella.

dar la vida por el rectángulo, y aunque las esperanzas no eran muchas, la estrella sin pensarlo accedió y escuchó con atención.

—El proceso será doloroso –dijo Pitágoras–, pero si funciona todo habrá valido la pena. Tendrás que tomar cuatro partes de tu cuerpo de diferente tamaño, tal que la más chica y la segunda juntas, sean del mismo tamaño que la tercera y la segunda y tercera del mismo tamaño que la cuarta. Cuando lo hayas logrado tendrás que acomodar estás cuatro partes dentro del cuerpo del rectángulo de forma que hagas un soporte para que no se deforme y con fe esperaremos a que funcione y se recupere.

Tal como lo dijo el anciano, lo hizo la estrella. Tomó su línea más corta y midió, junto con la segunda la tercera y juntas a éstas dos la cuarta línea; sin fuerzas y a punto de borrarse, la

estrella logró colocar todas las líneas como Pitágoras le dijo, esperó y esperó pero nada sucedía.

Fue entonces, cuando su alma estaba a punto de rendirse, cuando parecía que había sido totalmente inútil, cuando la estrella se volvía nada en el infinito, una luz dorada comenzó a salir del cuerpo del rectángulo, y al ver en su interior las líneas que alguna vez fueron parte de la estrella, se fundieron al cuerpo del rectángulo, la estrella al ver que todo había funcionado con un suspiro dejó de existir en su forma pasada, para ser ahora parte del rectángulo y con esta unión de amor, tan pura, tan limpia y tan bella, nació el rectángulo de oro y la espiral mágica, partes importantes del lenguaje con el que está escrito el universo.

*Maestro en Ciencias de la Vida con orientación en Biomedicina y Bionanotecnología.

Rafael Betanzos San Juan*

Columna INAH BC

Usualmente asociamos el concepto de tecnología a los aparatos y dispositivos modernos que nos rodean, vehículos automotores terrestres y aéreos, computadores, pantallas, celulares y un sinfín de objetos y productos modernos que usamos a diario y que son parte de nuestras vidas.

Estos implementos, además de muchos otros aspectos culturales, son resultado de una gran cantidad de conocimientos generados y acumulados

ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA EN ARQUEOLOGÍA

por personas de todas las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad.

En términos generales la tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos y técnicas que los grupos humanos emplean para la fabricación de artefactos útiles para resolver necesidades primarias (alimento, vestido, vivienda, salud) o secundarias (recreación, ocio, entretenimiento).

Los antecedentes de la tecnología se remontan más allá

del origen del género Homo sapiens, y hoy sabemos, gracias a la paleontología y a la arqueología, que otras especies de homínidos acumularon conocimientos y desarrollaron técnicas para la fabricación de objetos útiles para la vida diaria, así como el fundamental manejo y control del fuego.

Las ciencias que estudian el pasado del hombre han probado que especies como H. naledi, H. habilis, H. neandertal, y otras más manipularon materias primas pétreas para la manufactura de herramientas cortantes y punzantes, además de que hacían fogatas probablemente no sólo para calentarse sino para cocinar alimentos.

En este sentido el estudio de la tecnología es parte fundamental de la investigación arqueológica ya que le concierne todo lo relacionado con la transformación de la materia prima por el hombre, pues los objetos, producto del grupo social que los manufactura, están determinados por su interacción con el medio que le rodea y su grupo social (ideología, tradiciones culturales y sociales), de tal manera que los conocimientos tecnológicos son acumulables, adaptables y progresivos, así en arqueología un conjunto de objetos de una cultura determinada puede ser abordado desde la perspectiva tecnológica con el estudio sistemático de artefactos y de los materiales utilizados para su manufactura así como del conjunto de procesos emplea-

dos en cada sistema social en el que participan, al que representan y llegado el caso modifican; en especial estudia las actividades en relación directa con la satisfacción de necesidades humanas materiales y el resultado de éstas.

En tanto que cada miembro de un grupo social replica las pautas que dicta su cultura, la manufactura de artefactos no es la excepción, por lo que los objetos se fabricaban -y se fabrican- de acuerdo a los modelos de producción establecidos por la tradición cultural particular, replicándolas dentro de los márgenes de variación aceptados, estas variaciones se dan principalmente en los estilos de fabricación personales y de grupo dentro de una misma tradición tecnológica.

Estos procesos de manufactura de artefactos, relacionados intrínsecamente con la memoria del grupo social, representaron, y representan, técnicas y aspectos morfológicos que se mantuvieron en boga en áreas geográficas específicas y en periodos de tiempo determinados, así en arqueología la clasificación de artefactos, dadas sus características comunes o compartidas, agrupan estilos de culturas ubicadas en tiempo y espacio, por ejemplo a partir de características tecnológicas y morfológicas es posible distinguir entre dos vasijas mayas, una de la cuenca del río Usumacinta del periodo clásico de una del posclásico del norte de Yucatán. Por otro lado, las modificacio-

nes o reemplazo de técnicas y morfología de los útiles en una cultura determinada se pueden explicar en términos económicos (modificación o innovación en la apropiación de los recursos naturales, cambios medioambientales, etc.) o culturales (migraciones, adopción de nuevas tecnologías, etc.). En términos arqueológicos el estudio tecnológico de los conjuntos artefactuales de las sociedades antiguas hoy en día suele dividirse por el tipo de materias primas que los constituyen, éstas son principalmente piedra, cerámica, hueso, concha, fibras vegetales, madera y metal (éste último, así como el vidrio y la porcelana tienen peso específico en la arqueología europea, del mediterráneo y Asia). El plástico, uno de los materiales más utilizados en época moderna se incorporará eventualmente a los estudios arqueológicos, su fabricación y empleo se encuentra en auge, dada la gran variedad de tipos, aplicaciones, formas y durabilidad los arqueólogos del futuro tendrán un campo de estudio aún más complejo para comprender a la sociedad(es) que lo produjeron y utilizaron.

*Investigador del Centro INAH–BC.

Rubén F. García Lozano*

EL 4 DE MARZO ES EL DÍA MUNDIAL CONTRA ESTE MAL OBESIDAD, MÁS QUE UNA ENFERMEDAD

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2020–2023 reveló que a nivel mundial, 16 por ciento de los adultos de más de 18 años tiene exceso de peso y México es uno de los países que tiene las cifras más altas

MARCO AGUILAR/ LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Brenda es una mujer de 31 años. En sus tres décadas de vida suma padecimientos como diabetes, hipertensión, apnea obstructiva del sueño, tres abortos y dos partos con complicaciones médicas, además de un coma diabético por cinco semanas. Muchas de estas afectaciones de salud se relacionan con su condición y estilo de vida: padece obesidad tipo 3 o mórbida. De acuerdo con la médica endocrinóloga Carla Johana Paul Espinoza, la obesidad es un “exceso de adiposidad, o sea, exceso de grasa en el cuerpo más de lo que debería tener cada persona”, esto dado que existe un tipo de grasa en nuestro cuerpo que es positiva y permitida.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2020–2023 re veló que a nivel mundial el 16 por ciento de los adultos de más de 18 años tiene obesidad y México es uno de los países que tiene las cifras más altas con más de 33 por ciento de los hombres y 41 por ciento de las muje res, un incremento de 57.9 por ciento en los últimos 23 años.

GRASA BUENA Y MALA

La especialista señala que se recomienda que los hombres cuentan con una grasa corporal por abajo del 25 por ciento, mientras que en las mujeres debe ser de 35 por ciento. Sin embargo, hay dos tipos de grasa que se encuentra en el cuerpo. Si se trata de grasa visceral, la que causa las enfermedades, debe ser abajo del 10 por ciento la permitida tanto para hombres como para mujeres.

“No toda la grasa que tenemos en el cuerpo necesariamente es grasa mala, o sea, realmente la grasa la ocupamos para reserva, la ocupamos para que nos proporcione el color, también en la grasa se producen algunas hormonas, que a su vez secretan otras hormonas que regulan el

Sin embargo, la obesidad es una enfermedad compleja, por lo que no se puede basar en la pérdida o aumento de peso, porque al disminuir el peso no es necesariamente que se haya perdido grasa visceral. Por eso, señala Paul Espinosa, para clasificar a una persona con obesidad no se puede tomar en cuenta solamente el peso corporal, ni tampoco para decir que ha mejorado en su padecimiento.

México es uno de los países que tiene las cifras más altas de obesidad en el mundo con más de 33 por ciento de los hombres y 41 por ciento de las mujeres, un incremento de 57.9 por ciento en los últimos 23 años.

“La mejor forma es que evaluemos al paciente de algo que se llama bioimpedancia, que quiere decir que precisamente podamos medir la grada buena y la grasa mala”.

LA GRASA DE LAS ENFERMEDADES

La grasa visceral es la causante de muchas de las enfermedades relacionadas con la obesidad. Como por ejemplo las cardiometabólicas como la diabetes, hipertensión, hígado graso, en las mujeres la alteración del ciclo menstrual, y en algunas ocasiones favorece también el desarrollo de algunos tipos de cáncer, como cáncer de colon, cáncer de mama.

En este caso, la grasa visceral no distingue entre hombres o mujeres, puede causar las mismas enfermedades en ambos géneros. Pero para las mujeres, además de alterar el ciclo menstrual también puede causar infertilidad; mientras que en los hombres puede disminuir la testosterona, que es la principal hormona sexual de los varones.

Carla Johana Paul Espinoza, médica endocrinóloga.

TRASPASO DE ENFERMEDADES

Brenda ha tenido tres abortos y dos partos, uno de ellos con negligencia médica que causó la muerte de la bebé. Y, aunque su pequeña no ha sido diagnosticada con alguna enfermedad hereditaria a causa de la obesidad de la madre, el parto sí fue muy complicado para ella.

Como bien menciona Carla Johana Paul, la obesidad puede favorecer la elevación de la glucosa, lo que causa el desarrollo de la diabetes, y en mujeres embarazadas se puede desarrollar diabetes gestacional, la cual puede tener un impacto en el futuro bebé.

“Y es que digamos si desarrolló diabetes estacional, sí se afecta el bebé porque ya nace con un riesgo para desarrollar diabetes a futuro; también puede que durante el embarazo crezca un poco más, lo que llamamos producto macrosómico, lo que también genera complicaciones a la hora del parto”, apunta.

TRATAR LA OBESIDAD

En el área de la salud se clasifica a la obesidad por el peso corporal en el índice de masa corporal. Se clasifica en visión grado 1, visión grado

2 y visión grado 3, esta última es la que se conoce como obesidad severa o mórbida.

Este último caso, señala la especialista, es posible candidato a una cirugía bariátrica. Para los tipos 1 y 2 todavía se puede tratar mediante los cambios de hábitos, del estilo de vida o los medicamentos.

“Pero por ejemplo, también si hay una persona que tiene obesidad en grado 1, pero tiene una enfermedad como diabetes que está muy descontrolada, y ya se intentó de todo lo demás para que bajara de peso, y sabemos que al bajar de peso se va a controlar su diabetes, en ese caso también se vuelve candidato a una cirugía bariátrica”.

El tratamiento, señala la médica endocrinóloga, debe ser multifactorial, al tener muchas causas. Se necesita el apoyo de nutrición para mejorar los hábitos y tener mayor actividad física. “Muchas veces también se requiere el acompañamiento psicológico, porque a veces los niveles de estrés son muy altos y también favorecen el desarrollo de la obesidad. Entonces no hay como una medida que sea efectiva para todos, se tiene que ver todo el conjunto para conocer la mejor atención para cada paciente”.

En México existen 3.5 millones de niños y adolescentes con obesidad, cifra que aumenta cada año. Por eso la importancia de la buena alimentación.

Asimismo, se debe tener en cuenta la edad y otros padecimientos de los pacientes para ser tratados, ya que cada vez hay más niños y adolescentes con obesidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2020–2023, en México existen 3.5 millones de niños y adolescentes con obesidad, cifra que aumenta cada año. Tanto la edad como las otras enfermedades, deben tomarse en cuenta a la hora de elegir el tratamiento para combatir la obesidad.

DEJAR EL ESTIGMA

“La obesidad es una enfermedad crónica; esta es una enfermedad que creo que actualmente todavía hay mucho estigma con ella, o sea, todavía el paciente llega a lo mejor un poquito temeroso a una consulta a hablar sobre ella. Todavía no sabe realmente qué es lo necesario para que se pueda tratar de manera adecuada, pero creo que es importante que sepan que sí se puede tratar. “No tenemos para cada paciente un esquema, cada quien va a requerir a lo mejor algo distinto, pero es importante tratarla precisamente para tratar de evitar otras enfermedades que se pueden desarrollar a partir de ella (la obesidad).

También entender que al ser una enfermedad crónica va a requerir, a lo mejor, manejo de por vida; siempre tener hábitos alimenticios distintos a los actuales, estar al pendiente de nuestra salud, pero se puede tener una buena calidad de vida futura”, recomendó la médica endocrinóloga Carla Johana Paul.

Se debe tener en cuenta la edad y otros padecimientos de los pacientes para ser tratados.

EL CELULAR: DISTRACCIÓN O AYUDA EN CLASES

La Última Pregunta

¿Son los celulares, distractores en las escuelas para el aprovechamiento de los cursos o por el contrario, ayudan a las instituciones educativas a promover el pensamiento crítico, la reflexión y el estudio? Esta pregunta puede tener muchas respuestas, también puede tener sesgos. Por lo pronto las prohibiciones de celulares en las escuelas de países en todo el planeta están multiplicándose. Apenas hace algunas semanas, la Unesco publicó un informe donde discute sobre el tema.

En el reporte, la directora General, Audrey Asoulay, argumenta que “la

tecnología se debe emplear para mejorar las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de estudiantes y docentes, no en su detrimento. Hay que anteponer las necesidades del estudiantado y apoyar a la docencia. Las conexiones en línea no sustituyen a la interacción humana”. Y es que, en el mismo informe, actualizado, se dijo que 79 países, miembros del organismo, han decidido prohibir, en algunos niveles escolares, primordialmente en secundaria el uso del celular.

La desconfianza sobre el uso del celular en las escuelas crece. Hace unos días, muchos medios masivos de nuestro país publicaron la noticia sobre la Ley que entró en vigor en Querétaro acerca de la prohibición del uso de smartphones. El gobernador Mauricio Kuri González promovió esta iniciativa. Uno de sus argumentos frente a los medios de comunicación fue que el uso excesivo de celulares puede generar depresión, ansiedad y baja autoestima. ¿Tendrá razón el gobernador? puede ser, pero también puede ser que no. Explico: Diversos estudios cientí-

ficos–sociales apoyan la idea de que el celular produce los estragos psicológicos mencionados por el gobernador, pero también muchos otros, desmienten este argumento.

Mencionaré sólo dos para sintetizar. Un estudio realizado por Elhai y otros autores en 2017, indagó sobre las psicopatologías y el móvil. La investigación concluyó que su abuso está asociado con la depresión, el estrés crónico, la baja autoestima y la ansiedad. Por otra parte, el estudio realizado por Tamura y varios autores más, estableció que el uso del celular por más de cinco horas se asocia con insomnio o menor duración de sueño, pero no con ansiedad. ¿Por qué hay contradicciones entre los estudios?

Las ciencias sociales no son exactas. Existen diversos factores que pueden cambiar los resultados de los estudios: la cultura, la comunidad, inclusive la geografía o el régimen político, etcétera.

Por otra parte, las metodologías utilizadas para investigar son abundantes, esto también influye en los resultados, así como la mirada de el o la investigadora; la ciencia social desde la que se investiga como la Sociología, Psicología o las Ciencias de la Comunicación, también pueden sugerir resultados diferentes.

Mi experiencia como docente de poco más de 20 años, mi sentido común y mi conocimiento sobre el fenómeno, me dice que sí hay que regular el uso del celular, porque en ciertos grupos puede ser un distractor para la atención a la clase.

Debo confesar que en muchas ocasiones he tenido que llamar la atención

a estudiantes porque se “clavan” en el móvil, pero no creo que mis cursos se hayan descarrilado por esta razón. Pregunté a algunos colegas universitarios y normalistas sobre la disciplina que utilizan para regular el uso del móvil. La mayoría tienen reglas bien descritas en sus planes de clase. Yo mismo les pongo la leyenda: se permite el uso del celular o cualquier dispositivo para propósitos relacionados con el curso. Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo polaco–británico, especialista en temas de modernidad y posmodernidad, dijo en una entrevista que “la gente joven no tiene habilidades sociales y sin el diálogo estamos perdidos” , refiriéndose a que estamos perdiendo esta capacidad gracias a la tecnología que nos vuelve islas. Chomsky, politólogo, lingüista y filósofo estadounidense dice que “el uso del teléfono celular y las redes sociales representan un paso hacia atrás porque desaparece la interacción cara a cara, lo que construye relaciones superficiales”.

¿HABRÁ QUE PREOCUPARSE?

El celular ya está aquí; regular su uso sin amarillismos creo que es lo más sensato. También hay propuestas teóricas que nos pueden ayudar como la Alfabetización Mediática, una vertiente de las Ciencias de la Comunicación que propone pensar los medios masivos críticamente, analizar los mensajes, establecer su veracidad, comparar medios, leer entre líneas, analizar el contenido y más.

Desde luego, una reflexión crítica del móvil como medio de comunicación debería ser autocontrolar su uso, dando prioridad a los intereses colectivos, a los derechos de los demás a ser escuchados, escuchadas. En una clase donde escuchar, poner atención, seguir instrucciones, participar activamente son actividades primordiales, el uso del celular puede desconcentrar, confundir y hacer que las y los estudiantes desaprovechen un tema. Sin embargo, su uso con fines educativos puede ser conveniente. En mis clases utilizo Classroom, una plataforma de Google que sirve para alojar material educativo, evaluar y mantener informado a estudiantes. La mayoría accede al sitio a través del celular. Una vez ahí, suben videos, textos, ejercicios y tareas. Este es un evento para argumentar que el uso del celular no afecta la clase, sino que le beneficia. ¿Qué piensa usted?

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales.

Sergio Armando Covarrubias Mercado*

PRESOS DE LA LIBERTAD

¿ME ESTÁS OYENDO?

Lenguaje, Género, Cultura

La recientemente fallecida Paquita la del Barrio será recordada por agrupar a su alrededor el discurso de la mujer dolida, decepcionada del vil comportamiento del varón que fue la pareja.

Representó un válvula de escape, que encausó el enojo femenino sediento de revancha. Ella no fue la primera, pero a mi juicio pertenece a una estirpe que, guardando proporciones de generación, de geografía sentimental y de tallas, también enarbolaba la desaparecida Jenny Rivera.

No se piense que estoy poniendo de ejemplo a serias consumidoras de alcohol, ni enaltezco el odio en contra de los varones. Lo que señalo es que cada tanto surge una voz femenina que expresa la dolida decepción de la traición y las relaciones fallidas. Un tema que, por lo demás, no es nuevo.

Y antes de ellas, años atrás, una de las pioneras del reclamo femenino de los derechos, empezando por los de la alcoba, fue la tijuanense Lupita D’Alessio.

¿Recuerdan aquella canción escrita por Manuel Alejandro y grabada primero por Rocío Jurado y después por la llamada “Leona Dormida” (y por muchas más en delante), quien la hizo famosa?

Se trata de la pieza “Lo siento mi amor”, en cuya letra una mujer le informa a su pareja que ha dejado de sentir deseo sexual por él y lo deja por otro. En su tiempo, hizo levantar la ceja de muchos maridos.

Claro, a ningún esposo le habría gustado escuchar aquello de “hace tiempo

que no siento nada al hacerlo contigo”. Hoy en día se escuchan letras muy poco elegantes, grotescas, especialmente con nulo ingenio. Pero la canción en cuestión levantó ámpula.

Si Paquita aún conservaba su encanto, sólo espero que la siguiente vocera de la decepción amorosa tenga creatividad –aunque no consuma alcohol en público– y pueda adherir un fiel público que se sienta representado.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aunque soy migrante digital y mi primera cuenta de correo electrónico es de Hotmail abierta hace 23 años, me considero principiante en asuntos de tecnología. Y para mitigar el escozor que me provoca mi profunda ignorancia, me inscribí en un curso de inteligencia artificial.

En esa materia me queda claro que estamos en el inicio de una nueva era que, incluso imaginarla, cuesta mucho trabajo.

guntas (elaborar los prompt, se dice en esta jerga). Y cómo elaborar una pregunta, al menos en el ChatGPT parece no tener más límites que la imaginación. Transcribo uno de los ejemplos, éste algo juguetón, pero que me hizo pensar un poco.

Escribí en el ChatGPT lo siguiente: “Eres Madame Bovary, la protagonista de la novela del mismo nombre escrita por Gustave Flaubert. ¿Serías amiga de Simone de Beauvoir?”.

Su respuesta me hizo sentir por un momento que estaba frente a una mente humana. Apareció lo siguiente:

“Ah, qué pregunta tan interesante. Siendo yo, Emma Bovary, una mujer soñadora, apasionada y atrapada en las convenciones de mi época, y siendo Simone de Beauvoir una pensadora existencialista, feminista y radicalmente libre, nuestra amistad sería… complicada.

“Imagino que ella me vería con cierta lástima o frustración, como un reflejo de la opresión que las mujeres han sufrido a lo largo de la historia. Quizás intentaría hacerme comprender que mis deseos de amor idealizado y lujo no son más que una construcción social que me mantiene atrapada. Y yo, ¿cómo reaccionaría? Tal vez la admiraría, intrigada por su independencia, pero también la encontraría demasiado racional, demasiado desapasionada.

Por ejemplo, se me dificulta concebir que un conjunto de varias aplicaciones especializadas en distintas materias “dialoguen” como lo haría un equipo y entre sí, una pida una foto, otra haga un guion, otra más elabore un video, todos de forma en conjunta para sacar adelante un mismo proyecto. Mis pininos dan pequeños pasos con muchos tropiezos. Pero lo que sí tengo es curiosidad. Sé que las respuestas dan conocimiento, pero el arte de elaborar preguntas es una habilidad subestimada.

También estoy consciente de que el uso de las inteligencias artificiales abre una discusión en varios frentes para la que no estamos preparados: de quién es la autoría de un texto, en quién recaen los derechos de autor, en dónde está el límite de la ética en donde la IA puede ser el medio para fines cuestionables. Un debate que pronto alimentaremos.

Pues bien, en el curso que estoy tomando no enseñan a formular pre-

“Aunque, si tuviera la oportunidad de conocerla, tal vez me abriría los ojos. Quizás me ayudaría a encontrar un camino distinto al de la desesperación y la tragedia. O tal vez, fiel a mi naturaleza, me sentiría atraída por su inteligencia, sólo para terminar sintiéndome insuficiente a su lado.

“¿Qué piensas tú? ¿Nos verías como amigas o como dos mundos irreconciliables?”.

No conforme con querer iniciar una discusión de tono feminista, todavía tiene el descaro de preguntarme por lo que pienso.

Hace tiempo leí el libro Sartre y Simone de Beauvoir, atados por la libertad, porque me intrigaba la relación de los dos filósofos. Satisfice mi curiosidad. Bueno, ahora gracias a la IA se puede hablar de algo que nunca existió, de dos personas que nunca se conocieron. ¿Cómo es que puede salir algo coherente de esto?

Ahora que Paquita ya no está con nosotros, se me ocurre preguntarle al ChatGPT que diría la recién fallecida sobre El segundo sexo. Pero lo que me dijera, seguro remataría con un “¡Me estás oyendo!”.

Lupita D’Alessio a los 22 años.

“NO FUI UN COMPLETO IDIOTA”

Juego de Ojos

udwig Josef Johann Wittgenstein fue quizá el más influyente filósofo del siglo XX. Hay quien lo considera el mayor pensador después de Emmanuel Kant.

Este hombre sorprendente, que se antoja un personaje de Buñuel, publicó en vida un solo libro … pero eso sí, el libro, el corpus definitorio, el crisol de las respuestas a todos los problemas de la filosofía. ¡Ni más ni menos!

He aquí una personalidad arrebatadora en el cosmos del sophós poblado por espíritus superiores. Fue una figura de culto que despreciaba lo público al grado de construirse una cabaña aislada en las heladas estepas del norte de Europa para vivir en total reclusión.

Fue un niño brillante y tartamudo, vástago de una acaudalada familia.

Sus tres hermanos mayores, Hans, Kurt y Rudolf, se suicidaron. Inicial mente se inclinó por la ingeniería ae ronáutica y las matemáticas y de ahí transitó a los problemas filosóficos de los fundamentos matemáticos.

Se enlistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, peleó vale rosamente en Rusia y en Italia y fue internado en un campo de concentra ción en Cassino.

Estoy seguro que su alta como vo luntario en el ejército no fue origina da en un sentido patriótico o patrio tero, sino que tuvo una motivación originada en sus propias turbulen cias espirituales, pues fueron preci samente los cuadernos que redactó en las trincheras –y que un enemigo generoso permitió fuesen enviados a su país antes de internarlo en un campo de concentración– la base de la única obra que publicó en vida, el Tractatus Logico-Philosophicus, en donde propone que los problemas filosóficos surgen de equivocaciones de la lógica de la lengua e intenta demostrar lo que esa lógica es.

Los Wittgenstein formaban un poderoso y acaudalado clan. El patriarca, Karl Wittgenstein, fue el más exitoso empresario siderúrgico del Imperio Austro–Húngaro. A la muerte de su padre, Ludwig heredó una fortuna y decidió regalarla. Trabajó como ayudante de jardinero, maestro de primaria, autor de un diccionario para niños, portero de un hospital, escultor, técnico de laboratorio y arquitecto. Curioso currículo para un hombre que puso su impronta en la ciencia “que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales”.

En 1929 fue a Cambridge a enseñar en el Trinity College y en 1939 fue nombrado ahí mismo profesor de Filosofía. Después de la guerra volvió al magisterio universitario pero renunció a su cátedra en 1947 para concentrarse en su escritura, mucha de la cual llevó a cabo en Irlanda pues prefería lugares rurales y aislados para su trabajo.

Para 1949 había escrito todo el material que sería publicado después de su muerte con el título de Investigaciones filosóficas. Pasó los dos últimos años de su vida en Viena, Oxford y Cambridge y siguió trabajando hasta su muerte en abril de 1951. El produc-

to de esos dos años fue publicado bajo el título Sobre la certeza

Sus últimas palabras fueron, recuerdan quienes le acompañaron en su lecho de muerte: “Díganles que he tenido una vida maravillosa”.

Dejemos que uno de los estudiosos de la filosofía de Wittgenstein, Carlos Salinas, explique la obra este singular personaje:

“El pensamiento de Wittgenstein gira en torno al lenguaje. En su primera época consideraba que el lenguaje se asemeja a un mapa de la realidad. Luego, las proposiciones (lo que se afirma, o se niega sobre cualquier hecho), tienen sentido si describen lo que está fuera. Obviamente aquellas proposiciones que no hablan de hechos, que no representan hechos, carecen de significación (por ejemplo afirmaciones de tipo religioso o metafísico).

“De aquí una conclusión radical: de lo que no se puede hablar, mejor callar […]. Esta tarea de limpieza de la filosofía es tan extrema que, fuera del discurso científico, no queda nada en pie. El lenguaje corriente es defectuoso, tiene muchas proposiciones que no indican nada concreto. El complicado lenguaje corriente –afirma en el Tractatus– no puede captarse en su aspecto lógico. Es sumamente com-

Lo que es concebible y lo que no, lo que tiene sentido y lo que no, depende de las reglas de la lengua, de la gramática.

plicado y disfraza el pensamiento de la misma manera que la vestimenta oculta el cuerpo. En consecuencia hay que buscar el esqueleto lógico que refleja la estructura de los objetos representados. De esta manera, y poco a poco, se puede ir construyendo un lenguaje ideal apto para la ciencia y la filosofía. En esto el quehacer filosófico tiene una tarea y una restricción: no se trata de ‘decir’ lo que es, o cómo es la realidad, sino un aclarar los enredos provocados por la manera que tenemos de simbolizar las cosas (es decir: el lenguaje)”. En algún momento, la preocupación de Ludwig con la perfección moral lo llevó a confesar varios pecados, entre ellos uno asaz curioso: haber inducido que se subestimara su judaísmo, pues fue atormentado durante toda su vida por el problema religioso. Nieto de judíos conversos al protestantismo e hijo de una católica, fue bautizado en esta fe y su funeral fue asimismo católico, pero entre un momento y otro no fue ni creyente ni practicante.

Hubo en su vida, como telón de fondo o música de acompañamiento, una espesa angustia vital derivada de su fascinación con todo lo religioso, que incluso lo llevó a pensar en tomar los hábitos … pero finalmente no se comprometió con una religión formal. “Se oponía”, dice un estudioso, “a las interpretaciones religiosas que enfatizan la doctrina o los argumentos filosóficos diseñados para probar la existencia de Dios, pero le atraían los rituales y los símbolos religiosos”. Equiparaba el ritual religioso a un gesto, como cuando se besa una fotografía: no se cree que la persona en la fotografía sentirá el beso o lo corresponderá, ni el beso es sucedáneo de un sentimiento o frase en particular, como un “Te amo”. Como el beso, pensaba, la actividad religiosa expresa una actitud.

El punto de vista de Wittgenstein sobre lo que la filosofía es o debiera ser cambió muy poco a lo largo de su vida. En el Tractatus sostiene que “la filosofía no es una de las ciencias naturales” y que ésta “tiene como meta la clarificación lógica de los pensamientos”. La filosofía no es descriptiva sino elucidatoria. Su meta es clarificar lo oscuro y confuso. Se sigue que los filósofos no deben preocuparse tanto con lo inmediato, sino con lo posible, o más bien, con lo concebible. Esto depende de nuestros conceptos y de cómo se ensamblan desde el punto de vista de la lengua. Lo que es concebible y lo que no, lo que tiene sentido y lo que no, depende de las reglas de la lengua, de la gramática.

Wittgenstein propuso que en filosofía el ganador es el que llega al último. “Pero no podemos escapar a la lengua o a las confusiones a que da lugar, salvo mediante la muerte”. En 1931 escribió: “La lengua pone a todos las mismas trampas; es un enorme mapa de vueltas equivocadas. Así que vemos a un hombre tras otro deambular por los mismos caminos y sabemos de antemano en dónde se desviará, en donde caminará en línea recta o sin prestar atención a las salidas laterales, etc., etc. Lo que debemos hacer entonces es colocar señales en todos los cruceros en donde hay vueltas equivocadas para ayudar a la gente a librar esos peligros.

“Pero tales señalamientos son todo lo que la filosofía puede ofrecer y no hay ninguna certeza de que serán vistos o atendidos correctamente. Y debemos recordar que una señalización tiene sentido en el contexto de una zona peculiar. Podría no servir de nada en otra parte, y no debiera ser considerada como un dogma. Así que la filosofía no ofrece verdades, ni teorías, ni nada excitante, sino principalmente recordatorios de lo que todos sabemos. […] Esto atañe no sólo a los filósofos profesionales sino a cualquier persona que se desvíe a la confusión filosófica, tal vez sin darse cuenta de que sus problemas son filosóficos y no, digamos, científicos.”

Los positivistas lógicos del Círculo de Viena, la escuela que tan grande influencia tuvo en el pensamiento occidental, se declararon impresionados por lo que encontraron en el Tractatus, particularmente la idea de que la lógica y las matemáticas son analíticas, el principio de la verificación, y la idea de que la filosofía es una actividad enfocada a la clarificación, no al descubrimiento de hechos. Wittgenstein dijo, sin embargo, que es lo que no está en el Tractatus lo que más importa. Carlos Salinas recuerda una anécdota referida por Bertrand Russell, el tutor de Wittgenstein cuando cursó estudios en Inglaterra: “Al final de su primer período de estudio en Cambridge, se me acercó y me dijo: ‘¿Sería usted tan amable de decirme si soy un completo idiota o no?’ Yo le repliqué: ‘Mi querido compañero, no lo sé. ¿Por qué me lo pregunta?’

“Él me dijo: ‘Porque si soy un completo idiota me haré ingeniero aeronáutico; pero, si no lo soy, me haré filósofo’. Le dije que me escribiera algo durante las vacaciones sobre algún tema filosófico y que entonces le diría si era un completo idiota o no.

“Al comienzo del siguiente período lectivo me trajo el cumplimiento de esta sugerencia. Después de leer sólo una frase, le dije: ‘No. Usted no debe hacerse ingeniero aeronáutico’.”

*Periodista

La Turicata

Los gatos en la pintura

Louis Wain, nacido el 5 de agosto de 1860 en Londres, Inglaterra, es conocido por su singular y prolífica producción artística centrada en los gatos, como tema. Su vida y obra no sólo marcaron un hito en la representación felina en el arte, sino que también reflejan una conmovedora historia de amor, tragedia y genio creativo, durante su vida.

Wain nació en una familia de clase media y estudió en la Escuela de Arte de Londres, donde desarrolló sus habilidades en dibujo y pintura. Sus primeros trabajos fueron ilustraciones para publicaciones periódicas y libros infantiles, lo cual le permitió ganar cierta notoriedad. Sin embargo, fue en 1886, a raíz de una serie de ilustraciones para el Illustrated London News que su carrera despegó verdaderamente. Estas ilustraciones, que representaban gatos antropomorfos realizando actividades humanas, capturaron la imaginación del público y se convirtieron en un sello distintivo de su obra, por mucho tiempo.

A partir del SÁBADO 1 de MARZO de 2025 17

La vida personal de Louis Wain estuvo profundamente marcada por su relación con Emily Richardson, su esposa, quien también influyó significativamente en su arte.

Desgraciadamente, Emily enfermó de cáncer poco después de su matrimonio, y durante su convalecencia, Wain comenzó a dibujar gatos para entretenerla.

Su gata, Peter, se convirtió en el modelo y musa de muchas de sus obras. Esta etapa de su vida cimentó su amor por los felinos y lo inspiró a seguir explorando su representación artística.

A lo largo de su carrera, Wain produjo miles de ilustraciones y pinturas de gatos, desde cómicas escenas de gatos jugando cricket hasta retratos más realistas y detallados. Su estilo evolucionó notablemente a lo largo de los años, comenzando con representaciones naturalistas y transitando hacia un estilo más expresionista y psicodélico. Estos cambios estilísticos también coinciden con los periodos de su vida donde su salud mental empezó a deteriorarse.

Desafortunadamente, la fama y el éxito financiero no acompañaron a Wain durante gran parte de su vida. A pesar de su popularidad, las malas decisiones financieras y la explotación por parte de algunos editores lo llevaron a la bancarrota.

En 1924, fue internado en el Hospital Psiquiátrico Springfield después de ser diagnosticado con esquizofrenia. A pesar de su enfermedad, continuó dibujando y produciendo

mental, hasta sus últimos días. El legado de Louis Wain es vasto y diverso. Su trabajo no sólo redefinió la forma en que los gatos eran representados en el arte y la cultura popular, sino que también influyó en la percepción de estos animales en la sociedad británica. Recordemos que eran perseguidos, –sobre todo, los negros.

Antes de Wain, los gatos eran vistos con cierta desconfianza y superstición. Sus obras ayudaron a transformarlos en mascotas queridas y personajes adorables. En mi casa, su casa, como decimos en mi tierra, viven tres: una gata y dos gatos superconsentidos y apapachados, y los he pintado múltiples veces.

Wain falleció el 4 de julio de 1939, dejando un vasto repertorio de trabajos que siguen siendo apreciados y estudiados hasta el día de hoy. Su vida fue una mezcla de éxitos y desafíos, marcada por una pasión inquebrantable por el arte y una profunda conexión con los gatos. Su obra sigue siendo una fuente de inspiración, no sólo por su estética única, sino también por la historia de resiliencia y amor que subyace en cada trazo, Louis Wain fue un artista cuya vida y obra están indisolublemente ligadas a los gatos. Su capacidad para capturar la esencia y personalidad de estos animales, combinada con su evolución artística y los desafíos personales que enfrentó, lo convierten en una figura única y memorable en la historia del arte occidental.

LOS 10 AÑOS DE LAUDATO SI

EL PAPA ECOLOGISTA*

A unos días de cumplirse la primera década de la encíclica, el documento no pierde vigencia al abordar la crisis ambiental, convirtiéndose en una propuesta pastoral, espiritual y ecológica

GERARDO ORTEGA/LA BRÚJULA

gortega@elvigia.net | Ensenada, BC

Una forma de abordar la importancia del cambio climático es la encíclica Laudato si’ (2015) del papa Francisco, pues es un documento fundamental sobre la crisis ecológica y el cuidado del medioambiente desde varias perspectivas. Sus principales aportaciones y propuestas son las siguientes:

1. Ecología integral: Propone una visión holística que conecta la crisis ecológica con la crisis social y económica. No se trata solo de cuidar la naturaleza, sino de atender las relaciones entre el ser humano, el ambiente y la justicia social.

2. Denuncia del consumismo y el paradigma tecnocrático: Critica el modelo de de-

sarrollo basado en la explotación irracional de los recursos naturales y en la creencia de que la tecnología puede resolver todos los problemas.

3. Ética del cuidado de la creación: Presenta la Tierra como una “casa común” que debe ser protegida y cuidada por todos, rechazando una visión antropocéntrica desmedida que lleva a la destrucción ambiental.

4. Relación entre pobreza y crisis ecológica: Afirma que los más pobres son los más afectados por el deterioro ambiental y que la solución debe incluir justicia social.

5. Llamado al diálogo global: Insta a la cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, científicos y ciudadanos para enfrentar la crisis ecológica.

PRINCIPALES PROPUESTAS

1. Conversión ecológica: Un cambio de mentalidad y de hábitos personales y colectivos para vivir de manera más sostenible y solidaria.

2. Reducción del consumo y cambio en los estilos de vida: Adoptar modos de vida más simples, evitando el derroche y la cultura del descarte.

3. Políticas ambientales responsables: Exige a los gobiernos la implementación de regulaciones ambientales efectivas y acuerdos internacionales vinculantes.

4. Educación ecológica: Promueve la enseñanza de valores ecológicos desde la infancia para generar una nueva conciencia ambiental.

5. Energías renovables y producción sostenible: Aboga por el uso de energías limpias y modelos económicos menos destructivos.

6. Ética empresarial y responsabilidad corporativa: Llama a las empresas a poner el bien común por encima del lucro desmedido.

7. Espiritualidad ecológica: Propone una conexión entre fe y ecología, basada en el respeto y la gratitud por la creación.

En resumen, Laudato ’ es un llamado urgente a la acción para salvar el planeta y construir una sociedad más justa y sostenible, donde la ecología y la dignidad humana vayan de la mano.

*Texto elaborado con la ayuda del ChatGPT.

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza

Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart Ceart Ensenada

IA: LA NUEVA CARRERA ESPACIAL

En la década de los 60, el mundo fue testigo de una competencia feroz entre dos superpotencias. Estados Unidos y la Unión Soviética no sólo disputaban la superioridad política e ideológica, sino también la conquista del espacio.

Esta competencia, conocida como la carrera espacial, desembocó en el alunizaje de 1969, un hito histórico que, paradójicamente, no llevó a la colonización del espacio como se preveía.

Hoy, una nueva carrera ha comenzado, pero esta vez no se trata de la exploración del espacio, sino de la inteligencia artificial (IA). La nación o alianza que domine esta tec-

tendrá el control sobre economías, gobiernos subordinados, comunicaciones y hasta la percepción de la realidad.

La competencia por la supremacía en la IA está liderada por Estados Unidos y China, cada uno con su propia estrategia.

China apuesta por un desarrollo agresivo con una inversión multimillonaria en investigación y aplicación de la IA en vigilancia, manufactura y defensa. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, tiene una postura que prioriza la desregulación y el liderazgo de sus tecnológicas. Empresas como OpenAI, Google, Amazon y Microsoft han recibido incentivos para acelerar su investigación y despliegue de IA con el claro objetivo de ganar la carrera.

la carrera espacial el sueño de la exploración intergaláctica se tradujo en avances como los satélites de comunicación, el GPS y la miniaturización de componentes, en la carrera de la IA los efectos serán más tangibles y disruptivos.

Desde la automatización del trabajo hasta el consumo masivo de información filtrada por algoritmos, la IA será el factor determinante de cómo interactuamos con el mundo. Uno de los riesgos más evidentes de esta competencia es la concentración del poder informativo en manos de un puñado de megaempresas alineadas con las políticas de sus respectivos gobiernos.

En la década de los 60, la información sobre la carrera espacial era controlada por agencias como la NASA y la

Daniel Aguilar Gallego señala que la competencia por la supremacía en la IA está liderada por Estados Unidos y China, cada uno con su propia estrategia.

IA no sólo procesa informa ción, sino que la genera. Con la proliferación de deepfakes, noticias falsas y contenidos creados artificialmente, se abre una nueva era de manipulación masiva.

Si en la carrera espacial la desinformación era un arma de propaganda entre dos superpotencias, hoy la IA puede transformar la opinión pública con un nivel de sofisticación sin que la población tenga claro qué es real y qué es una simulación.

A pesar del frenesí de la carrera espacial, la exploración humana fuera de la Tierra quedó en pausa por décadas tras la llegada a la Luna. La pregunta clave es: ¿ocurrirá lo mismo con la IA? ¿Llegaremos a un punto de desarrollo tan avanzado que su evolu-

es una tecnología en cons tante evolución, con aplicaciones ilimitadas. Sin embargo, existe el riesgo de que, al igual que con la exploración espacial, el desarrollo de la IA quede monopolizado por unas pocas naciones y corporaciones, dejando fuera a países que no tengan los recursos para competir. El mundo enfrenta un dilema similar al de la carrera espacial: cooperar o competir. Mientras la Unión Europea apuesta por una IA regulada y ética, China y EU aceleran su desarrollo con la intención de dominar el futuro.

* Daniel Aguilar Gallego es director de Comunicación Corporativa de LG Electronics. @daguilargallego X

PROPÓSITOS

¡Ahora sí voy a adelgazar! Es el primer propósito entrando el año nuevo. Cómo no, si desde Navidad hasta Año Nuevo fue una comilona de lo mejor y claro, tiempo de invalidar la dieta que por todo el año llevamos a cabo (mmmhhh). Háblenme de los propósitos, amigos míos. Hacer ejercicio, pagar deudas, leer más, tratar bien a la señora de la casa, alejar el ce-

lular de la mesa a la hora de comer, tirar la basura, arreglar el cajón que no se abre en la cocina desde hace seis meses, no decir tantas groserías, etc., etc. Propósitos. Esto es lo maravilloso en cuanto a este término: Que siempre se nos da la oportunidad de iniciar de nuevo. Un nuevo comienzo que nos alienta a seguir adelante en un mundo cambiante y para mal, más que para bien. La gran diferencia estriba en el significado que cada uno de nosotros le demos. Puede ser propósito negativo o propósito positivo, y éste, cada uno de nosotros lo vamos a decidir, pero pensemos positivamente. Qué tal si hacemos caso a lo que dejó de legado el finado presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy: “Quien pertenece a una sociedad y

hace nada por ella, no merece vivir en ésta”.

Qué tal si iniciando el 2025 nuestras actitudes se tornan más que positivas y encauzamos nuestra energía, espíritu y voluntad a hacer aquello para lo que se nos diseñó. ¿Campo de acción? Escoge o decide por todos. Primero, el hogar. Ser mejores padres, esposos, hijos, buenos vecinos, colaboradores preocupados por la empresa, serviciales, compasivos. Mas ten prudencia y no te dejes llevar por la soberbia y hagas de tu vida y de la de los demás que te rodean un calvario donde el común denominador sea la violencia tanto verbal como física y sicológica.

Estando inmerso en situaciones que afectan al ser humano, me encuentro que dentro de los más resisti-

dos propósitos se encuentra el tomar en cuenta buscar a Dios, aceptar que somos seres espirituales y que a diferencia de los demás seres vivos, podemos percibir un poder dentro de nosotros, un susurro en cuanto a la toma de decisiones o sea, si estamos equivocados al decidir sobre alguna cualquiera situación. Una bestia simplemente se rige por los instintos naturales y mata para comer, a diferencia de muchos seres humanos que comen para matar. Si echamos una vista al mundo actual, muy visiblemente nos podemos dar cuenta de que el propósito del ser humano dista muchísimo de ser cumplido a cabal conciencia. Es aquí precisamente donde apelo a la conciencia de todos nosotros para hacer la invitación a no perder el rumbo y el propósito para el cual hemos sido creados. Ahora, ¿cuál es el propósito para el cual hemos sido diseñados? Para obtener una respuesta valedera a esto debemos tomar en cuenta nuestro entorno en general. Si el mundo se revuelve en caos de toda índole, pudiera ser que todo lo contrario debería ser lo correcto. ¿Correcto? Correcto. ¡He aquí todo un pleonasmo! Jajaja. Mas, ¿cómo saber en qué estriba lo correcto? Debemos buscar una fuente confiable para dar fe de este concepto. Podemos echar un vistazo a las grandes religiones, fuentes sicológicas o siquiátricas, filosóficas, antropológicas o cualquier otra lógica que exista. Lo sobresaliente de esto es que toda la sabiduría que existe sobre la tierra tiene su origen muy especial, y detallo el que todo el conocimiento emana de, forzosamente una fuente, y en mi opinión esa fuente es la Biblia. Haciendo a un lado toda clase de supercherías creadas por el hombre, incluyendo 50 mil religiones, me fundamento en aquel que dijo: “La verdadera religión es visitar a las viudas y a los huérfanos”, dejando claro

con esto que la religión es de los hombres, y por otro lado, el proverbio que dice: “El principio de la sabiduría es el temor a Dios”, encuentro incluso en los proverbios de Salomón toda una guía que define muy claramente nuestro propósito en éste mundo. Te sorprenderás si lees éstos por sólo curiosidad, ya que incluso, algunas locuciones latinas han sido inspiradas en estos proverbios. Por ende, podemos definir que si no tomamos en cuenta la palabra de Dios como propósito en nuestra vida, caeremos tarde o temprano en el concepto de personas sin identidad, y por lo tanto, sin valor, ya que si dudamos de nuestra procedencia, quien entonces nos dirá cuál es nuestro propósito aquí. Amigos míos, está ante nosotros, de nuevo, la gran oportunidad de un renovado inicio, incluso si fallamos anteriormente en nuestros propósitos, de reanudar el compromiso que tenemos para con nuestro prójimo a quien debemos aprender a amar y respetar, ya que no dejamos de pertenecer a una sociedad dentro de la cual podemos realizarnos como seres humanos siguiendo las enseñanzas nada gravosas del libro más impreso y publicado en la historia del hombre. La Biblia, la palabra de Dios mismo. Para los que no crean en Dios, dense cuenta de que aplican muchos conceptos que aparecen en éste libro que los evidencia como portadores de su palabra, no en vano ésta dice que con el advenimiento del Señor Jesucristo ésta ha sido escrita en nuestros corazones. Adelante con los propósitos para este 2025. Que lo mejor de nuestras personalidades emerja para hacer notar una gran diferencia ante los demás. Principalmente, el que busquemos la sabiduría de Dios, quien hizo todas las cosas, por medio de la cual lograremos nuestra plena realización.

jrudametkin@gmail.com

Juan Rudametkin
El Valor de la Vida

SINODALIDAD…CAMINEMOS JUNTOS REFLEXIONES SOBRE EL SÍNODO 2021–2024

Valores, Sociedad… y A lgo Más

Dentro del contexto de la Misa de inicio de los trabajos del Sínodo, predicó el papa Francisco una homilía en la que delineó indicaciones adicionales a su intervención del 9 de octubre 2021 que comentamos en la entrega anterior. Recordamos que había insistido en los temas de Comunión, participación y misión. En esta ocasión quiero reflexionar sobre esas indicaciones adicionales.

El Papa inicia una bellísima reflexión tomando como referencia unos versículos del Evangelio de San Marcos, que son los siguientes:

“Cuando salía para ponerse en camino, vino uno corriendo y, arrodillado ante él, le preguntó: Maestro, bueno ¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?” (Mc,10,17). Con esto reafirmaba el tema central del Sínodo, ese Caminemos juntos de la cual hace énfasis en las siguientes ideas clave. Encuentro. “También nosotros que comenzamos este camino, estamos llamados a ser expertos en el arte del encuentro. No en organizar eventos o en hacer una reflexión teórica de los problemas, sino, ante todo, en tomarnos tiempo para estar con el Señor y favorecer el encuentro entre nosotros”. El encuentro genuino, cara a cara, es esencial. No sólo importa organizar eventos, sino también escuchar y compartir historias sin prisas.

Importa mucho la necesidad de apertura, la valentía y disponibilidad para dejarse cuestionar, importa dar prioridad a los encuentros auténticos en vez de las relaciones formales. Escucha.

Cita textual: “Hacer sínodo es ponerse en el mismo camino del Verbo hecho hombre, es seguir sus huellas, escuchando su Palabra junto a las palabras de los demás”.

Un encuentro auténtico nace de la escucha profunda, como Jesús escuchó al hombre rico en el Evangelio. No se trata de dar respuestas prefabricadas, sino de escuchar con el corazón, permitiendo al otro compartir su historia y camino espiritual.

Se invita a la sinceridad en la escucha durante el Sínodo. La escucha implica estar abiertos a las preguntas, afanes y esperanzas de cada Iglesia, pueblo y nación, así como del mundo en general, evitando “insonorizar el corazón” y encerrarse en certezas. Con una mente abierta, y... equilibrio de juicio.

Discernir:

“El Sínodo es un camino de discernimiento espiritual, de discernimiento eclesial, que se realiza en la adoración, en la oración, en contacto con la Palabra de Dios.”

El encuentro y la escucha no son un fin en sí mismos, sino que conducen al discernimiento. El Sínodo debe ser un camino de discernimiento espiritual y eclesial, guiado por la Palabra de Dios

y el Espíritu Santo. No debe ser una mera “convención” o “congreso político”, sino un “acontecimiento de gracia” y “proceso de sanación”. Se llama a “vaciarse” de lo mundano y de “modelos pastorales repetitivos” para discernir lo que Dios quiere decir en este tiempo. Implicaciones para el Sínodo:

El Papa enfatiza que el Sínodo es una oportunidad para un cambio profundo, tanto individual como colectivo. Requiere una actitud de humildad, apertura al Espíritu Santo y disposición a abandonar la comodidad de lo conocido.

Se busca una Iglesia que camine junto al mundo, escuchando sus necesidades y discerniendo los caminos que Dios le muestra.

El Sínodo no es un ejercicio de poder o una lucha ideológica, sino un proceso espiritual guiado por la gracia divina.

En resumen: El discurso del papa Francisco expresa un marco claro para el trabajo que se inicia: un camino de encuentro auténtico, escucha profunda y discernimiento espiritual, con el objetivo de renovar la Iglesia y permitirle caminar más fielmente al lado de la humanidad, para cumplir eficazmente la misión que Jesucristo le indicó.

Terminado el evento de apertura, se inició la Primera Fase llamada la Consulta al pueblo de Dios; misma que terminaría con la Primera Sesión Ordinaria celebrada del 4 al 29 de octubre 2023. Luego continuó con la Segunda Fase llamada el Discernimiento de los Pastores, que a su vez terminaría con la Segunda Sesión Ordinaria del 2 al 27 de octubre 2024. Producto de este trabajo, se publicó el Documento Final que comentamos en las anteriores entregas y que tendremos oportunidad de analizar.

De momento quiero señalar que cada una de las fases señaladas, implicó la realización de reuniones en todo el mundo. Se dividió el trabajo en siete regiones:

1.-África y Madagascar

2.- América del Norte (Estados Unidos y Canadá)

3.- América Latina y Caribe

4.- Asia

5.-Europa

6.- Oriente Medio e Iglesias Católicas Orientales, y 7.- Oceanía.

En cada una de esas regiones se realizaron reuniones, de verdadera Consulta al Pueblo de Dios, capturando opiniones, inquietudes, sugerencias y recomendaciones de una gran diversidad de personas de todas clases sociales, de todas las condiciones (obispos, presbíteros, religiosos, consagrados, laicos… en fin, una verdadera muestra significativa capturada a nivel mundial, todo dentro de una metodología muy bien pensada y diseñada.

Sin duda, estamos ante una acción importante para la Iglesia Católica, en la que el papa

Francisco convoca a la unidad, a una forma de caminar juntos, en actitud de escucharnos y juntos encontrar una forma de realizar eficazmente la misión que hace más de 20 siglos fue encomendada.

Al momento de escribir estas líneas hemos recibido las noticias sobre la salud del papa Francisco, y desde luego que estamos preocupados pidiendo a Dios por quien ha sido su fiel instrumento para seguir guiando la iglesia que él fundó.

*Miembro de Odeco.

Héctor Lecuanda*

EL TRABAJO ES UN VALOR

La Plaza Santo Tomás, desde su fundación en 2020, había roto varios estereotipos y barreras que dificultaban la sana y necesaria convivencia de la comunidad ensenadense.

Había ofrecido escenarios de descanso, de reflexión, de diálogo entre diferentes e indiferentes.

Había mantenido un clima de tranquilidad y de armonía entre los actores de la tragicomedia de la vida humana.

visiones mezquinas de quienes solo podían ver los espacios públicos desde la óptica de la rentabilidad y de la suma de valor a través del utilitarismo monetario.

Y hoy en día, la Plaza es una verdadera ágora que desafía día a día las ideas escleróticas del conservadurismo tardío que aún sobrevive en las sociedades humanas.

—Buen lugar ést –comentó Agustín.

—Sí. Realmente uno se podría pasar aquí el día entero –añadió Mercedes.

—Bueno, eso lo dices porque no tienes que ir a trabajar.

—Yo trabajo siempre. Con horario en época de clases y fuera de horario cuando hay vacaciones académicas. Y agradezco a la vida tener trabajo. Para mí, el trabajo es un valor.

—Bueno, eso de que el trabajo es un valor –intervino la señora Elsa–, mi marido se pasa quejando de su trabajo, en el que lleva más de treinta años.

—Pues depende, señora Elsa. Hay

jo y agradecerían mucho poder tener uno, no sólo por el ingreso, que es imprescindible, sino también por la necesidad de sentirse útil, comprometido, haciendo cosas que sirvan ¿no cree?

—Pues yo creo que el trabajo es una esclavitud en la vida. Las empresas y todas las organizaciones que ofrecen puestos de trabajo ven a los trabajadores como una mal necesario. Tienen expertos, llamados “especialistas en Recursos Humanos”, que se dedican a buscar formas de disminuir las nóminas, a diseñar contratos laborales abusivos, a buscar resquicios en las leyes para pagar lo menos posible. Y a ello le llaman Recursos Humanos. Que de humano no tiene nada.

—Bueno, a ver, señora Elsa. ¿No cree que si las empresas tuvieran otra lógica, desde otra ángulo, no se podría tener una sociedad más equitativa?

—¿Otra lógica? ¿Otro ángulo? ¿Cómo cuál?

—Mire. Si las organizaciones que crean fuentes de trabajo tuvieran como uno de sus principales objetivos justamente ése, el de crear fuentes de trabajo, se podría apoyar estas actitudes empresariales estableciendo mínimos, por ejemplo, de plazas a abrir, en función del capital invertido en la empresa. Si dicha organización excede esos mínimos, podrá tener ciertas exenciones fiscales, por ejemplo. Es decir que, ante una actitud de considerar al trabajador como un variable insustituible en

la ecuación empresarial, se establecería una relación de ganar–ganar. Con ello, la empresa podría decir, con orgullo y al final de un período, que aumentó su producción, sus utilidades y, también que no sólo mantuvo las fuentes de trabajo, sino que las aumentó. Es otra lógica, otros principios, en la iniciativa privada juega como un actor en la construcción del tejido social y no como un usuario utilitarista de la fuerza laboral.

Con ello sucederían relaciones más justas, más equitativas, más humanas. Habría que romper con la lógica de que un negocio se hace con el único fin de ganar dinero.

—Bueno, ahora sí que no entiendo –interrumpió la señora Elsa–, ¿acaso los negocios no se hacen con ese fin?

—Justamente ese es el problema, señora Elsa. Eso es lo que trato de explicar. No tengo la menor duda de que se puede hacer buenos negocios sin explotar a la gente. Pagando lo que es justo y poniendo como objetivo márgenes sensatos de ganancia. Romper con la inercia del “más”. Más utilidad, más venta, más mercado, más poder, más participación.

—Este…qué te digo, mi querida maestra Mercedes. Suena muy utópico ¿no?

—Utópico dijeron los grandes opinólogos cuando se planteó el voto femenino, el concepto de cooperativas, la abolición de la esclavitud, la independencia de México de la corona española. En sus debidos momentos, hubo sabias opiniones que afirmaron que esas ideas, cada una en su época, eran ideas utópicas, irrealizables. Sin embargo, gracias a la lucha de la gente, se lograron. ¿no cree?

—Este…sí, es cierto. Pero eso de generar trabajo porque sí, sólo por el hecho de tener el orgullo de tener más trabajadores. ¡Híjole! Lo veo muy, muy lejano.

—Pues sí. Puede que esté lejano. Pero el tema es discutir si es lo adecuado, o no. Si concluimos que es lo necesario, será cuestión de luchar por ello, ¿no?

—Bueno –interrumpió Agustín–, por ahora, mientras sacamos conclusiones hagamos un brindis porque yo tengo trabajo ¿Cómo la ven?

El grito de “saluuud” se oyó en buena parte de la Plaza.

La vida seguía siendo bella.

* Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace más de 50 años. ricardoharte@yahoo.com.mx

Ricardo Harte*
Habitar

CIENCIA Y POLÍTICA

Raíces

CARLOS LAZCANO/COLABORACIÓN

carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.

Son muy pocos los mexicanos a los que les interesa la cien cia, lo cual realmente es una lástima ya que los científicos han ge nerado, y generan, los grandes cono cimientos que han permitido que la humanidad avance.

Es la ciencia la que nos da cono cimientos sobre cómo funciona la naturaleza, el Universo, la materia y tantísimas cosas. Los métodos de la ciencia nos permiten observar, pensar y resolver problemas de una manera objetiva. Se basan en el estudio y las evidencias disponibles y permiten transformar suposiciones subjetivas en hechos objetivos. Además, la ciencia avanza con base en el cuestionamiento y dudar de todo y genera personas sumamente críticas a las que no es fácil engañar. Si los mexicanos aplicáramos el método científico a las maneras en que se lleva a cabo nuestra política, otro gallo nos cantara.

leyes que facilitan el robo y la corrupción, a través de la impunidad, leyes ambiguas (que se hacen no para un buen funcionamiento de la sociedad, sino para negociar), falta de transparencia, nepotismo y amiguismo y muchos otros aspectos negativos.

órdenes del gobierno. No por nada ya desde hace tiempo se dice que el nuestro es un gobierno con un Estado fallido.

La ciencia parte de preguntas y la primera pregunta que deberíamos hacernos es si nuestro sistema político responde al objetivo de lo que se supone es la política. En general se entiende por política el “arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana para garantizar el bien común en la sociedad”, por lo que claramente la respuesta a la pregunta planteada es no. Nuestro sistema político no responde a lo que se entiende por política. No garantiza ni promueve el bien común, empezando por la seguridad, la justicia, salud y la educación, que es lo básico que deberíamos esperar. Y esta falta de garantías se extiende a casi todas las

En teoría esta situación de tener un Gobierno que no funciona bien se debería superar por medio de unas elecciones, pero como todos sabemos no es así. Las deficiencias de nuestro sistema político persisten independientemente de quién esté en el poder. Teóricamente somos una democracia, pero con sólo hacernos una sencilla pregunta, nos daremos cuenta de que no es así: ¿Por qué nunca tenemos buenos gobernantes que puedan resolver los problemas sociales que nos aquejan?, por lo contrario, parece que cada vez nuestra clase política y gobernante está compuesta por personajes que más parecen delincuentes que gente de bien. Es decir, no somos una democracia ya que carecemos de la opción de buenos gobernantes. Nuestro sistema parece democrático, pero no lo es. En realidad es una pseudodemocracia costosa, en la que están amafiados todos los partidos políticos. Sale más caro disfrazarse de democracia

que ser una democracia. Y eso se ve fácilmente por los costos de las elecciones en países realmente democráticos. De hecho creo que las elecciones en nuestro país son las más caras del mundo, y como sabemos los ciudadanos, sólo podemos elegir gobernantes malos, bastante malos, si no es que corruptos y ladrones. Es decir, las elecciones no resuelven nada en este país.

Cambiar esta situación no es fácil y desde luego, no esperemos que lo hagan ni los políticos ni los gobernantes. Ya lo decía el famoso científico Albert Einstein: “No esperes resultados diferentes si haces siempre lo mismo”. La clave es hacer las cosas distintas y para eso hay que analizar por qué hemos caído en la situación política descrita.

Un aspecto fundamental de esta situación tan negativa es que en nuestro país la política es un negocio, un negocio sucio desde luego. Los partidos políticos y los gobernantes no buscan el bien público sino el tener y sostener privilegios, y sobresale en esto los negocios al amparo del poder. Para ellos la clase política ha generado

Un problema grave es que muchos ciudadanos asumen la corrupción de nuestra política y no ven mal que roben y abusen del poder. Muchos de ellos se conforman con dádivas, lo que quedó demostrado en las pasadas elecciones presidenciales en las que ganó el partido en el poder a pesar de sus pésimos resultados, sobre todo en seguridad y salud, los que costaron más de un millón de vidas y siguen teniendo un costo altísimo para la ciudadanía. El fondo de esta situación perversa es que desde el gobierno se ha estado afectando la calidad de la educación, ya que un pueblo con un bajo nivel educativo es fácilmente manipulable y no cuestiona.

Además de la política como negocio existen otros aspectos graves que enriquecen nuestra política pervertida. Pero centrémonos en este aspecto, siguiendo el consejo de Einstein con una visión científica.

En primer lugar yo le quitaría a los partidos políticos el financiamiento público y el financiamiento privado lo acotaría y transparentaría de tal manera que no pasar de cierta cantidad por persona o empresa y fuera fácilmente fiscalizable.

Otro aspecto deseable sería que los candidatos a los puestos públicos los propusiera la gente y no los partidos políticos y es más, los miembros de los partidos no podrían ser candidatos. Otro aspecto es que cuando los políticos lleguen a los puestos públicos se olviden de que son miembros de un partido y así, dejen de existir las bancadas. Eso por el hecho de que fue la ciudadanía quien votó por ellos y se deben a la ciudadanía no al partido. En fin, existen muchas formas en que podrías hacer un sistema político distinto al actual, si es que queremos superar nuestros graves problemas. No se nos olvide que a la clase política y gobernante no le interesa resolver nuestro problemas, sino medrar con ellos.

carloslascano@hotmail.com

MÉTODO, UN LIBRO SORPRENDENTE

Fauna Filantrópica

No cabe la menor duda, nuestra ciudad y puerto de Ensenada está evolucionando. He aquí que aparece de la mano de su creador, el artista plástico Efrén de la Cruz, un libro bajo el título de Método

Atendiendo al significado de este vocablo que es fundamentalmente camino, camino a seguir, encaja de una manera precisa en los planteamientos que este artista de los pinceles y naciente escritor presenta en esta obra.

Su escritura nos lleva por los senderos de la apreciación estética, salpicando con oportunas e interesantes citas sus acertados e ilumi-

nadores comentarios y sus aportaciones a los temas descritos y bien documentados.

Recorremos las páginas de este libro y nos acercamos, con gran sorpresa, a una obra jamás escrita en nuestra ciudad, lo cual es un agregado muy importante y especial, pues resulta que es el primer libro que trata a nivel de ensayo el tema de la estética en muchas de sus vertientes, con un rango de originalidad y oficio de avistamiento en el campo que ésta comprende dentro de los estudios de la belleza y las artes.

Originalísimo el tema en nuestros lares y el tratamiento ilustrativo–compilatorio. Una forma de escribir y describir en nuestro puerto tan necesitado de este tipo de obras y reflexiones sobre el quehacer de los artistas.

Reconocida así esta obra, pasa a ser de inmediato un documento histórico y fundador de esta temática en nuestra ciudad de Ensenada. Es el primer libro que se constituye como un gran ensayo literario sobre la estética y temas tan relevantes como la simbología, la motivación, la creatividad, la abstracción y la emoción de crear.

Efrén de la Cruz nos lleva por los rumbos creativos del pensamiento, desde el prólogo que él mismo inserta en su libro y donde nos dice que “la cultura se ha vuelto una torre que intenta llegar al cielo”, y arremete contra un mundo de especializaciones que nos ha llevado a “segregar el conocimiento”.

Agrega: “El arte es un acto espiritual y material a la vez. Es necesario hacer propio el exterior para interiorizar y luego poder expresarlo. Los artistas estamos obliga-

recrear lo que observamos en ambos lados porque los creadores somos todos”.

Según el autor este libro intenta “crear un puente entre conocimientos”, y vaya que logra conjuntar varios temas y “afinar cabos sin lastimar la susceptibilidad de ningún lector”.

Esta obra denota años de investigación acuciosa e importante, esencial para poder intercomunicar la temática y concretar la construcción de un todo armónico y sustancial. Denota una entrega al estudio y al deseo, sobre todo, de comunicar de una manera amena e invitacional a los encuentros logrados y a las aportaciones que el autor concreta en

hermosas y grandilocuentes, aunando la intercalación de poemas, pequeñas historias y fábulas, lo que hace nuestro camino una caja de sorpresas, encuentros que contribuirán a nuestro acervo personal y al desarrollo de nuestra mentalidad observadora y en su caso creadora. Debemos conocer las palabras que utilizamos y visualizar nuestra sombra para llegar a conocernos y cumplir la frase del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”.

Todo esto y más encontraremos en esta obra sorprendente de Efrén de la Cruz. Una reseña completa de todos los elementos valiosos que en ella se anotan nos llevaría páginas y páginas pero dejaremos que los lectores lo adquieran y se maravillen al caminar, explorar y descubrir. Es un libro que los artistas y todas las personas deben tener en su biblioteca para solaz del conocimiento.

desarrollo de la humanidad lectora.

Un gran libro desde luego, emblemático a más no poder. En sus interesantes y atractivos capítulos nos participa de temas como “El contorno que nos separa del mundo”. “La psique, el inconsciente y la sombra”, “El símbolo transformador”, “La cuadratura del círculo”, “Qué es la física cuántica”, “Otras visiones del orden (donde nos habla de Dios), todo ello ilustrado con gráficas y ejemplos que, a cada paso de nuestra lectura, nos sorprenden en el acercamiento a sus conexiones y planteamientos. Además, el autor inserta una serie de frases de por sí

Fraseología creativa, iluminación permanente, sencillez en la expresión, manifiesto interés por involucrar al lector, amor al conocimiento, generosidad en la aportación, arduo trabajo en la compilación, inteligente juego de conexiones temáticas, todo ello es lo que nos ofrece Efrén de la Cruz, en su primer libro, bajo el sugerente título de Método, que desde luego está llamado a ser una obra de cabecera, en esta habitación a veces confusa y zigzagueante que nuestra existencia no proporciona en la gran casa de nuestro universo.

En amena charla con Efrén, mientras compartíamos el pan y la sal, nos dijo que ya está escribiendo otro libro. Estaremos a la expectativa de esta su siguiente y segunda obra literaria. Por lo pronto los invito a adquirir Método. Un libro excepcional. Elaborado por la mente brillante de un “obrero artístico” como Efrén de la Cruz, se autonombra. Estará a la venta en Amazon y en las principales librerías del puerto.

* Poeta.

Lauro Acevedo*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.